sabine, george h., historia de la teoría política, mexico.doc

2
SABINE, George H., Historia de la teoría política, Mexico, FCE, 1994, 679 p. SABINE, George H., Historia de la teoría política, Mexico, FCE, 1994, 679 p. La invención de la filosofía política. «En Grecia empezó a diferenciarse la política de la religión, y la filosofía y/o la ciencia comenzaron a diferenciarse del mito.» (p. 27) Estas diferencias hacen al hombre occidental el descendiente cultural de los griegos. Mito y ciencia «[...] La forma del mito es aquélla de un cuento: el carruaje es jalado por ocho caballos o por cuatro bueyes; es conducido por un individuo en especial; es devorado por un ave gigantesca (durante un eclipse) para resurgir después. La forma de la ciencia es un principio abstracto, una descripción objetiva y precisa. No se requiere ningún atributo de personalidad en la descripción estrictamente científica. Nótese que en el mito verdadero la historia no es una descripción simbólica, sino literal. Para los antiguos egipcios el Sol no simbolizaba ni representaba a ninguna deidad ni era controlado por algún dios invisible y todopoderoso en particular (éste fue descubrimiento de los hebreos), sino que el Sol (Ra) era un dios. Es propia de la mentalidad moderna la capacidad de crear explícitamente un “mito” como una forma de influir en los demás (como lo hace, por ejemplo, Platón en La República). En su forma original, un mito es una descripción literal.» (p. 27) Este modo de relacionarse con el mundo circundante (hombre, Tierra y cielos) a través del mito no impedía a los egipcios tener una actitud real en esta materia fundamental extraordinariamente precisa y sofisticada. (p. 28) Griegos y egipcios Los griegos aprendieron la escritura, percibieron el poder de un fundamento celestial, matemático-geométrico y natural para el orden político; “sin embargo, concibieron este modo de pensar sin considerar un aspecto mitológico. McNeill ha asegurado que los griegos derivaron su máxima institución social, la pólis o ciudad-estado, del cosmos: … VER Y RESUMIR” (p. 28-29)

Upload: nestor-gabriel-lujan

Post on 14-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: SABINE, George H., Historia de la teoría política, Mexico.doc

SABINE, George H., Historia de la teoría política, Mexico, FCE, 1994, 679 p.

SABINE, George H., Historia de la teoría política, Mexico, FCE, 1994, 679 p.

La invención de la filosofía política.«En Grecia empezó a diferenciarse la política de la religión, y la filosofía y/o la ciencia comenzaron a diferenciarse del mito.» (p. 27) Estas diferencias hacen al hombre occidental el descendiente cultural de los griegos.

Mito y ciencia«[...] La forma del mito es aquélla de un cuento: el carruaje es jalado por ocho caballos o por cuatro bueyes; es conducido por un individuo en especial; es devorado por un ave gigantesca (durante un eclipse) para resurgir después. La forma de la ciencia es un principio abstracto, una descripción objetiva y precisa. No se requiere ningún atributo de personalidad en la descripción estrictamente científica. Nótese que en el mito verdadero la historia no es una descripción simbólica, sino literal. Para los antiguos egipcios el Sol no simbolizaba ni representaba a ninguna deidad ni era controlado por algún dios invisible y todopoderoso en particular (éste fue descubrimiento de los hebreos), sino que el Sol (Ra) era un dios. Es propia de la mentalidad moderna la capacidad de crear explícitamente un “mito” como una forma de influir en los demás (como lo hace, por ejemplo, Platón en La República). En su forma original, un mito es una descripción literal.» (p. 27) Este modo de relacionarse con el mundo circundante (hombre, Tierra y cielos) a través del mito no impedía a los egipcios tener una actitud real en esta materia fundamental extraordinariamente precisa y sofisticada. (p. 28)

Griegos y egipciosLos griegos aprendieron la escritura, percibieron el poder de un fundamento celestial, matemático-geométrico y natural para el orden político; “sin embargo, concibieron este modo de pensar sin considerar un aspecto mitológico. McNeill ha asegurado que los griegos derivaron su máxima institución social, la pólis o ciudad-estado, del cosmos: … VER Y RESUMIR” (p. 28-29)

Preferir la verdad (magis amicus Platonis amicus veritatis sum)«[...] aunque esta investigación nos resulte difícil por ser amigos nuestros los que han introducido estas ideas. Parece, con todo, que es mejor y que debemos, para salvar la verdad, sacrificar incluso lo que nos es propio; sobre todo, siendo filósofos, pues siéndonos ambas cosas queridas, es justo preferir la verdad.» (EN, 1096 a 12 y sigs.)p. 6

Preferir la verdad (magis amicus Platonis amicus veritatis sum)«[...] aunque esta investigación nos resulte difícil por ser amigos nuestros los que han introducido estas ideas. Parece, con todo, que es mejor y que debemos, para salvar la verdad, sacrificar incluso lo que nos es propio; sobre todo, siendo filósofos, pues siéndonos ambas cosas queridas, es justo preferir la verdad.» (EN, 1096 a 12 y sigs.)p. 6