salto de sección (página...

47
1. Introducción El cultivo de paltos en Chile cada vez adquiere más importancia entre las especies frutícolas de exportación. Hoy en día la superficie plantada es alrededor de las 27 mil hectáreas, con un volumen exportado de 165.150 toneladas en la temporada 2006/2007 (Ochagavía, 2007). Entre las plagas que lo afectan se encuentra el complejo de escamas blancas, conformado por Aspidiotus nerii (Hemiptera, Diaspididae), llamada vulgarmente escama blanca de la hiedra y Hemiberlesia rapax (Hemiptera, Diaspididae), o escama gris. Este complejo de escamas corresponde a especies cosmopolitas, muy comunes en paltos (Prado, 1991). La plaga se ubica frecuentemente en ramillas, ramas, hojas y frutos. Cuando la infestación ocurre en partes estructurales del árbol, la situación no es tan relevante, a excepción que sean ataques severos (Prado, 1991). Sin embargo, toma mayor importancia cuando se trata del fruto, es en ésta ubicación donde produce su principal daño ya que su presencia es causa de rechazo en la fruta de exportación. El interés por productos de mayor calidad, protección ambiental y preocupación por la salud humana en los mercados recibidores, ha desencadenado una disminución del uso de químicos como medio de control contra las plagas, y ha conducido que otros métodos, como el control biológico, tomen cada vez más fuerza como estrategia para reducir los organismos fitófagos. Se ha identificado que el depredador Rhyzobius lophanthae, puede disminuir los niveles poblacionales de esta plaga en paltos. Para su obtención en Chile, se requiere de su crianza en laboratorios especializados bajo condiciones adecuadas que permitan su desarrollo y posterior liberación en campos comerciales. Sin embargo, si no se toman las debidas precauciones, el establecimiento y efecto del enemigo natural puede verse perjudicado, ya sea por manejos agrícolas, como es la aplicación de pesticidas no

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

1. Introducción El cultivo de paltos en Chile cada vez adquiere más importancia entre las especies

frutícolas de exportación. Hoy en día la superficie plantada es alrededor de las 27 mil

hectáreas, con un volumen exportado de 165.150 toneladas en la temporada 2006/2007

(Ochagavía, 2007).

Entre las plagas que lo afectan se encuentra el complejo de escamas blancas,

conformado por Aspidiotus nerii (Hemiptera, Diaspididae), llamada vulgarmente escama

blanca de la hiedra y Hemiberlesia rapax (Hemiptera, Diaspididae), o escama gris. Este

complejo de escamas corresponde a especies cosmopolitas, muy comunes en paltos

(Prado, 1991).

La plaga se ubica frecuentemente en ramillas, ramas, hojas y frutos. Cuando la

infestación ocurre en partes estructurales del árbol, la situación no es tan relevante, a

excepción que sean ataques severos (Prado, 1991). Sin embargo, toma mayor

importancia cuando se trata del fruto, es en ésta ubicación donde produce su principal

daño ya que su presencia es causa de rechazo en la fruta de exportación.

El interés por productos de mayor calidad, protección ambiental y preocupación por la

salud humana en los mercados recibidores, ha desencadenado una disminución del uso

de químicos como medio de control contra las plagas, y ha conducido que otros métodos,

como el control biológico, tomen cada vez más fuerza como estrategia para reducir los

organismos fitófagos.

Se ha identificado que el depredador Rhyzobius lophanthae, puede disminuir los niveles

poblacionales de esta plaga en paltos. Para su obtención en Chile, se requiere de su

crianza en laboratorios especializados bajo condiciones adecuadas que permitan su

desarrollo y posterior liberación en campos comerciales. Sin embargo, si no se toman las

debidas precauciones, el establecimiento y efecto del enemigo natural puede verse

perjudicado, ya sea por manejos agrícolas, como es la aplicación de pesticidas no

Page 2: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

2

selectivos, como también por manejos de crianza por parte de las empresas de control

biológico con un inadecuado control de calidad de los enemigo naturales, para garantizar

la eficiencia del producto.

Es por ello que los objetivos de este estudio son los siguientes:

- Realizar un seguimiento de la población del complejo de escamas blancas, en

palto.

- Determinar la incidencia de escamas blancas en huerto.

- Determinar el efecto de liberaciones masivas de Rhyzobius lophanthae sobre

escamas blancas.

- Determinar de la proporción de sexo en una crianza masiva, como medida de

control de calidad de ésta.

- Evaluar el efecto de toxicidad de un pesticida de uso en plantaciones de paltos cv.

Hass sobre Rhyzobius lophanthae.

Salto de sección (Página siguiente)

Page 3: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

3

2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes generales de la plaga. El complejo de escamas blancas que ataca al palto en la zona de Quillota está formado

básicamente por dos especies, Aspidiotus nerii, llamada vulgarmente escama blanca de la

hiedra y Hemiberlesia rapax también llamada escama rapaz o escama gris. Las

diferencias entre estas especies sólo pueden ser detectables en los estados más

avanzados de su desarrollo (Nicolini, 1993).

En Chile, se cree que fueron introducidas en los tiempos de la colonia en árboles

infestados traídos por los españoles. Prado (1991) localiza a Aspidiotus nerii desde la I a

la X región e Isla de Pascua. Por otro lado, Hemiberlesia rapax la ubica desde la I a la XI

región.

González (1983) describe Aspidiotus nerii como una especie cosmopolita, distribuida en

todo el país, no sólo en árboles frutales, limoneros, olivos y paltos, sino que también en

algunas plantas ornamentales, como el laurel de flor y en forestales, como la acacia.

Se identifica por su escama circular, de color beige a blanco sucio, con exuvio amarillo,

por tener 1.5 mm de diámetro y ser plana. El cuerpo de la hembra es amarillo; mientras

que la escama masculina es blanca, plana, con pezón excéntrico amarillo (González,

1989a).

Vacante (1988), señala que Aspidiotus nerii desarrolla de tres a cinco generaciones

durante el año y en invierno existe una superposición de estados con predominio de

hembras de segundo estado.

González (1989b) señala para Chile que Aspidiotus nerii presenta tres generaciones

anuales. La generación primaveral se sitúa en madera y especialmente en hojas,

incluyendo sus pecíolo. En febrero aparecen las hembras adultas de la generación de

Page 4: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

4

verano, y sus larvas migratorias pueden movilizarse a los frutos donde completan otra

generación a fines de mayo y comienzos de abril (Nicolini, 1993).

González (1989b), señala que en paltos debería presentar un comportamiento trivoltino

por ser un árbol de hoja persistente.

Prado (1991) menciona que para Aspidiotus nerii los enemigos naturales son Chrysoperla

sp. (Chrysopidae); Coccidophilus citricola (Coccinellidae); Aphytis chilensis, A.

lignanensis, A. melinus, A. notialis, Encarsia auranti, E. citrina, Azotus platenses,

Coccophagus inmaculatus (Aphelinidae); Signiphora aspidioti (Signiphoridae) y

Comperiella bifasciata (Encyrtidae). Para Hemiberlesia rapax señala los siguientes:

Chrysoperla sp (Chrysopidae); Rhizobius lophanthae (Coccinellidae); Aphytis chilensis, A.

diaspidis, A. melinus, A. notialis, E. citrina (Aphelinidae) y Signiphora aspidioti

(Signiphoridae).

Los aspectos biológicos del predador Coccidophilus citricola fueron estudiados en

condiciones controladas (temperatura de 24±2ºC, 70±10% de humedad relativa y 12

horas de fotofase), utilizando como alimento a Aspidiotus nerii por Da Silva (2004). En sus

estudios Coccidophilus citricola, tanto en la fase larval como en la adulta, hubo

depredación de huevos, ninfas y adultos del diaspidido, presentando también el

comportamiento de depositar sus huevos sobre las caraparazones de las escamas.

2.1.1 Daño.

Llorens (1990), describe los daños provocados por escama blanca, principalmente sobre

los frutos, pero también en hojas, tallos tiernos y ramas. Los clasifica como daños directos

e indirectos. Los primeros consisten en la succión de savia y como consecuencia

debilitamiento del árbol, en caso de daños severos. Los indirectos serían la depreciación

de frutos por presencia de la plaga, lo que obliga a su limpieza manual para evitar

rechazos en exportación (López, 2007).

Page 5: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

5

El fruto en sí, según lo señala Boadley (1991), puede tolerar un número alto de escamas

sin ser detrimental (sólo en infestaciones muy severas se produce una disminución en el

calibre), pero la presencia de una o dos escamas por frutos es considerado inaceptable

por el mercado.

2.2 Características del depredador Rhyzobius lophanthae. El depredador Rhyzobius lophanthae Blaissdell (Coleoptera: Coccinellidae) es uno de los

enemigos naturales de la familia Diaspididae. Es conocido como un efectivo enemigo

natural para estas plagas y sus liberaciones inundativas están recomendadas en

programas MIP (Stathas, 2000a).

Rhyzobius lophanthae fue introducido desde Australia a California en 1891-92. El año

1931 se trajeron a Chile nueve ejemplares vivos, los que fueron liberados en La Cruz,

donde se establecieron de inmediato (Ripa et al., 2006).

Presenta ventajas respecto de los parasitoides, que tanto en sus estados larvarios como

adultos se alimentan de escamas ejerciendo su acción biológica durante un largo

período. Constituye por tanto un buen elemento para controlar y bajar la densidad de la

población (Matta, 1979).

Matta (1979) califica el grado de establecimiento en el hábitat chileno como “parcial”. En la

naturaleza Rhyzobius lophanthae completa seis generaciones por año en Grecia y de

siete a ocho en Marruecos (Stathas et al., 2002).

Liberaciones aumentativas del insecto puede ser un método efectivo en el control de

diaspididos, especialmente en los meses de verano, cuando la población de otro

coccinélido (C. bipustulatus) sufre el hiperparasitoidismo de sus larvas (Stathas, 2000a).

Hagen (1974), citado por Honda y Luck (1995), sugiere que es más probable que exista

un exitoso coccinélido como control biológico, cuando el depredador manifiesta los

Page 6: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

6

siguientes siete atributos: (1) presenta la misma tolerancia climática que su presa, (2) es

específico a ella, (3) utiliza todos los estados de su presa particular, (4) cuando su

movilidad es alta (5) está sincronizado a su presa, (6) presenta una larga vida

reproductiva y alto potencial reproductivo y (7) cuando carece de enemigos naturales.

Debido a sus características biológicas como especificidad de presa, fecundidad,

longevidad del adulto, características ecológicas, buena movilidad, rápido desarrollo

poblacional (cinco a siete generaciones por año) y ausencia de diapausa como de

parasitoidismo, Rhyzobius. lophanthae es un enemigo natural de gran importancia para

especies de alta protección morfológica (Stathas, 2000a).

2.2.1 Morfología de los estados inmaduros y maduros del depredador Rhyzobius

lophanthae. La forma de los huevos es elíptica con una angostura en el borde delantero. Su longitud

es de 0,50 ± 0,02 milímetros y una anchura 0,25 ± 0,01milímetros. Los colores dependen

del hospedero en el cual las hembras ovipositan y se alimentan. Las hembras adultas

criadas en Aspidiotus nerii ponen huevos amarillos, mientras que los huevos encontrados

en la naturaleza puestos por las hembras que consumen a individuos del diaspidido

Parlatoria pergandii, son de color rosado (Stathas, 2001).

Las larvas de Rhyzobius lophanthae están constituidas por una cabeza fuertemente

esclerotizada, tres segmentos toráxicos menos esclerotizados, y nueve segmentos

abdominales levemente esclerotizados. El color del cuerpo es gris verdoso, y es más

oscuro al comienzo de su desarrollo (Stathas, 2001).

La forma de las pupas es ancha, ovalada y más angosta en el extremo. Su longitud y

ancho es de 2,9-3,6 mm y 1,7-1,9 mm, respectivamente. Su color depende de la escama

en el cual el individuo se alimentó en su estado larval. Las que son originadas de larvas

previamente alimentadas con Aspidiotus nerii serán amarillas (Stathas, 2001).

Page 7: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

7

La forma de los adultos es algo elíptica. Las hembras tienen un largo promedio de 2,5 ±

0,09 mm y un ancho de 1,8 ± 0,09 mm, mientras que los machos miden 2,4 ± 0,08 mm y

1,74 ± 0,07 mm, respectivamente. La cabeza y el tórax son de color café rojizo. Sus alas

son membranosas, bien desarrolladas y funcionales. Sus patas son también desarrolladas

y del tipo corredoras (Stathas, 2001).

El adulto es una "chinita" de élitros negros cubiertos de finos pelos y ojos negros

prominentes. Su abdomen es de color negro, mientras que el tórax, la cabeza y patas son

de color pardo anaranjado. El cuerpo de la larva es de color gris con protuberancias a los

costados de los segmentos abdominales y torácicos. Presenta una mancha más clara

sobre la parte dorsal de los cuatro primeros segmentos abdominales y la cabeza es más

oscura que el resto del cuerpo (Ripa et al. 1996).

2.2.2 Ciclo biológico. Bajo condiciones controladas de laboratorio, a 25° C, 16 h luz diarias y entre 60 – 70%

HR, Rhyzobius lophanthae tiene una longevidad de 123 ± 38,7 días en machos y 119 ±

25,4 en hembras. Para éstas últimas se detectó una influencia negativa en el largo de los

días cuando se trataba de hembras que no eran vírgenes (alrededor de 63,4 días). La

diferencia puede atribuirse al gasto que implica la actividad de apareo (Stathas, 2000a).

El periodo larval presenta cuatro estados: larva I, larva II, larva III y larva IV, las cuales

van evolucionando en tamaño, color y forma (Marín, 1983). La duración de los estados

larvarios en días es de 3; 2,2; 2,7; 6,2 días aproximadamente, desde huevo a pupa, para

el primer, segundo, tercero y cuarto estado larvario respectivamente (Stathas, 2000a).

Su ciclo de vida desde huevo a ovipostura dura 78,7; 43,6; 32,1 y 23,9 días alimentados

con Aspidiotus nerii bajo condiciones controladas de laboratorio a 15°C, 20°C, 25°C y

30°C, respectivamente, mientras que el promedio de vida del adulto es de 257,6; 171,4;

121,3 y 88,5 días para cada temperatura señalada, respectivamente. Por lo tanto, la

Page 8: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

8

longevidad de los adultos decrece a medida que aumenta la temperatura (Stathas,

2000b).

2.2.3 Hábitos alimenticios y consumo de presas. Beardsley y Gonzalez (1975) compararon la eficacia de Rhyzobius lophanthae para

depredar entre Aspidiotus nerii y Aspidiotus aurantii. Los resultados indican que es más

exitoso sobre la primera escama, ya que es vulnerable a la depredación durante toda su

vida. Además, los estados adultos de las escamas, debido a su tamaño, parecen entregar

más recurso por cada individuo de Aspidiotus nerii, en comparación con Aspidiotus

aurantii.

Rhyzobius lophanthae, es el principal enemigo natural de Aspidiotus nerii, regula la

población de la plaga a muy baja densidad y su habilidad para controlar la especie parece

depender de la combinación del predador, la morfología de la presa y la dinámica

estructural de la edad de la población.

Los mismos autores señalan que las cubiertas o escamas de la plaga sirven de defensa

contra los enemigos naturales. Aspidiotus nerii y Aspidiotus aurantii construyen una

cubierta protectora compuesta de filamentos formados a partir del pigidium, la cubierta de

Aspidiotus nerii es suave y fácil de penetrar por depredadores coccinélidos. En contraste,

la dura cubierta de las hembras de Aspidiotus aurantii grávidas y parturientas entrega

cierta protección contra depredadores, en general, al formar una barrera física para la

alimentación del enemigo natural (Honda y Luck, 1995). Las investigaciones de Honda y Luck (1995) demuestran la capacidad de las mandíbulas

de Rhyzobius lophanthae para remover las pequeñas y suaves cubiertas de los estados

inmaduros de las dos especies de Aspidiotus, y también sobre la cubierta, carente de

dureza, de los estados grávidos y parturientos de Aspidiotus nerii. Por eso, se sugiere que

Aspidiotus nerii es substancialmente un recurso más valioso para Ryzobius lophanthae.

Page 9: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

9

Stathas (2000a) estudió el consumo de hembras adultas de Aspidiotus nerii en los cuatro

estados larvarios de Rhyzobius lophanthae, los resultados señalan un alza del consumo

durante los segundos días para cada estado, explicado por el aumento del requerimiento

metabólico de éstos. Luego se presenta una baja del consumo debido a la muda que está

próxima a ocurrir.

En cuanto a los adultos, existe un intenso consumo en sus primeros 10-50 días a causa

de la intensa actividad reproductiva. El consumo de una hembra es de aproximadamente

672,3 ± 121,3 hembras adultas de Aspidiotus nerii, mientras que en machos es de 390 ±

103. Incluso si se trata de hembras en postura el consumo es aún mayor en éstas

(Stathas, 2000a).

Las larvas agrupadas en grupo de a cinco consumen según Cividanes y Gutierrez (1996)

en peso seco de Aspidiotus nerii 6,83 mg, para producir en equivalente 1 mg de peso

seco de larvas.

Cividanes y Gutierrez (1996) determinaron a través de un modelo metabólico que el

consumo de una hembra es de 8,5 Aspidiotus nerii por día, en promedio, y que

corresponden a depositar 20 huevos por día.

2.2.4 Parámetros reproductivos de Rhyzobius lophanthae. Proporción de sexo El abdomen, específicamente el contorno del quinto esternito (7th=5th visible), es útil para

distinguir el sexo de Rhyzobius lophanthae. En hembras es arqueado, mientras que en

machos presenta un receso como una U abierta y ancha (Stathas et al., 2002).

Rhyzobius lophanthae es una especie ovipara y biparental (Stathas et al., 2002). La

cópula se realiza cuando han alcanzado la madurez sexual, lo cual ocurre a los tres días

de la emergencia (Marín, 1983).

Page 10: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

10

Fecundidad y postura de hembras

Según Rosen (1990) la fecundidad de Rhyzobius lophanthae es considerada alta en

comparación con otros depredadores de coccidophagus. El rápido desarrollo de la

población, una generación por mes durante los meses cálidos del año, lo hace un efectivo

control biológico contra diaspididos (Stathas, 2000b).

Stathas (2000a) detectó que de los huevos depositados, casi un cien por ciento se

encuentra bajo la cubierta de Aspidiotus nerii. Esto coincide con lo que describe Marín

(1983), además agrega que las hembras también colocan huevos dentro de la escama de

cera blanca de los machos. Las larvas del depredador emergen por un extremo del corium

y buscan su presa dentro de la colonia de escamas blancas, destruyendo de forma parcial

a las escamas hembra y la totalidad de la escamas macho al extraer el cuerpo de la

escamas y alimentarse.

La postura diaria (promedio) aumenta durante los primeros 10-20 días y llega a un

máximo en los 30 para ir decreciendo a los 40-50 días. La postura máxima que se registró

fue entre 18-25 huevos en los días 17-34 después de su emergencia (Stathas, 2000a).

Una fecundidad de más de 600 huevos por hembra es considerada alta para

depredadores de coccidophagus; y Rhyzobius lophanthae entrega en promedio

633,7±199,7 huevos por hembra alimentados en Aspidiotus nerii. Cuando son criados y

alimentados con Chysomphalus ficus Ashmead (Homóptera: Diaspididae) ponen durante

toda su vida 600-700 huevos, con un máximo de 1200 huevos. Otros estudios indican una

postura de 500 huevos y como máximo 800 e incluso más (Stathas, 2000a).

Estudios realizados en condiciones naturales en Grecia por Stathas (2000b), indican que

el número de larvas nacidas por cada hembra, en cada generación, tanto en verano como

en invierno, esta dado en un rango de 113 a 236 huevos. Por otra parte, la fecundidad de

campo fue un tercio de la dada bajo condiciones de laboratorio, 633,7 huevos. Esta

Page 11: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

11

diferencia se puede atribuir al canibalismo que existe cuando se presentan condiciones de

escasez de alimento (Hodek, 1973).

2.3 Control de calidad para los enemigos naturales.

Las crianzas masivas de enemigos naturales generalmente se desarrollan en empresas

pequeñas con poco conocimiento del “know how” (saber hacer) y de baja comprensión de

las condiciones que influyen en el rendimiento de los individuos, lo cual puede acarrear

una producción de enemigos naturales de baja calidad y llevar al fracaso el programa

biológico. Esto mismo hace necesario la existencia de un control de calidad (Van

Lenteren, 2003). A pesar de que el control de calidad en enemigos naturales aún no está

institucionalizado de la manera a cómo las expectativas de los productos industriales sí

satisfacen las de sus consumidores, los productores demandan crecientemente que los

insectos comprados cumplan con sus expectativas (Leppla, 2003).

El tema del control de calidad para enemigos naturales se ha discutido por años, pero las

primeras acciones no comenzaron antes de los años 80 hasta el presente. Incluso se han

desarrollados fichas descriptivas de algunos enemigos naturales y plagas como modo de

capacitación. Hasta estos momentos las pautas comprenden sólo características que son

relativamente fácil de medir en laboratorios, como por ejemplo: emergencia, relación de

sexo, período de vida, fecundidad, tamaño del adulto y rango de depredación/parasitismo.

Los trabajos actuales se enfocan en el desarrollo de: (1) pruebas de vuelo y (2) una

prueba que relaciona las características de laboratorio dichas anteriormente con la

eficiencia en el campo (Van Lenteren, 2003).

El último gran desafío de las crianzas masivas de controladores biológicos es reducir

enormemente el costo de sus producciones y aplicaciones. Los procedimientos de control

de calidad pueden ser usados para optimizar las operaciones de crianzas, minimizar el

deterioro de sus agentes durante envío y liberaciones, y maximizar la eficacia en el

campo. El control total de la calidad está compuesta por ocho elementos genéricos:

Page 12: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

12

gestión, investigación, desarrollo de los métodos, materiales, producción, utilización,

personal y control de calidad (Leppla, 2003).

2.3.1 Proporción de sexo. Según Van Lenteren (2003) en los criterios de control de calidad que se establecieron en

las pautas diseñadas por el Internacional Organization for Biological Control (IOBC) y la

Unión Europea, la proporción de hembras debe ser igual o superior al 45% en especies

como Aphidius spp, Aphidoletes aphidimyza (Rodani) y Leptomastix dactylopii Howard,

entre otras. Para Amblyseius spp., Trichogramma brassicae Bezd. y Trichogramma

dendrolimi Matsumura la proporción debe ser superior o igual al 50%, y en el caso de

Neoseiulus californicus McGregor y Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot la proporción

de hembras debe ser igual o superior al 60 y 70 % respectivamente.

Para estudios sobre el control de calidad en la crianza de ejemplares estériles de la

mosca de la fruta (Ceratitis capitata), desviaciones significativas en la relación de sexo en

una colonia “normal”, es un indicador temprano de la existencia de problemas en la

crianza (FAO/IAEA/USDA, 2003).

El origen del problema puede ser de tipo genético en la naturaleza o a raíz de efectos de

los procedimientos. Los resultados de la relación se expresan como un porcentaje de

machos, y debe estar dentro del 45% - 55%. Para su interpretación, si la relación tienen

una desviación más allá de los estándares establecidos puede, indicarse problemas

genéticos o de procedimientos (FAO/IAEA/USDA, 2003).

En estudios de Gonatocerus spp, por Hoddle (2006), la relación de sexos se calculó como

el total del número de machos del parasitoide (contados de emergidos y no emergidos)

dividido por el total de la suma de machos y hembras, y se representa como el porcentaje

de machos.

Page 13: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

13

2.3.2 Toxicidad de pesticidas en Rhyzobius lophanthae.

Una información vital para desarrollar un programa de Manejo Integrado de Plaga (MIP)

es conocer los efectos que producen los pesticidas que se usan comúnmente en el campo

(Smith et al., 2006).

Estudios llevados a cabo para determinar la susceptibilidad de Cybocephalus nipponicus y

Rhyzobius lophanthae a seis pesticidas de uso común, señalan que tres de ellos

(methidathion, dimethoate y malathion) causaron en más de un 90% la muerte en todas

las concentraciones, mientras que el resto (aceite de pescado, jabón y imidacloprid)

fueron menos tóxico pero aún causaban una alta mortalidad (Cuadro N°1) (Smith et al.,

2006).

Cuadro 1: Índice de uso en campo (1X) para cada pesticida usado

Insecticida Concentración (µg*AI/ml)Residuo insecticida

(µg*AI/cm2) Orgánico 47000 8.29 Jabón insecticida 512300 27.71 Imidacloprid 106 2.4 Metidation 233 5.26 Dimetoato 305 6.91 Malation 1990 45.07

Cada pesticida fue aplicado en tres diluciones: el recomendado por las etiquetas para uso

de campo (1X), la mitad de éste (0.5X) y el doble del recomendado (2X). Los resultados

señalan que existe una diferencia significativa de sobrevivencia entre las tres

concentraciones de los pesticidas menos tóxicos, pues a la mitad de las tasas

recomendadas (0.5X) en nivel de mortalidad en Rhyzobius lophanthae fue de 43% para

el jabón insecticida, 63% con imidacloprid y 46% con aceite de pescado. Luego la tasa

siguió aumentando en concentraciones mayores de cada pesticida (Smith et al., 2006).

El uso de aceite demostró ser el más efectivo entre todos los pesticidas, contra plagas

succionadoras, sin alterar la población de enemigos naturales. Methidathion no debería

Page 14: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

14

ser usado en programas de MIP, mientras que jabones y aceites de pescado podrían

usarse (Smith et al., 2006). Tanto C. nipponicus como R. lophanthae dejan sus huevos bajo las escamas, y al menos

parte del desarrollo larvario ocurre también debajo de la caparazón de la escama dándole

cierta protección a pesticidas (Smith et al., 2006).

Una serie de factores como humedad, degradación por rayos UV, evaporación y

precipitación, presentan influencia sobre la actividad del pesticida en el campo. En caso

que deban ser utilizados pesticidas tóxicos, se recomienda aplicarlos localizadamente en

vez de realizar una aplicación generalizada de modo de proteger a los depredadores de

escama de una completa aniquilación (Smith et al., 2006).

Investigaciones han sido realizadas evaluando grupos químicos con nuevos modos de

acción, debido a la aparición frecuente de resistencia a insecticidas como piretroides y

fosforados. Los neonicotinoides representan una nueva clase muy activa contra insectos

chupadores resistentes a los grupos mencionados previamente (Scotta et al. 2006).

Tiametoxam es un insecticida que pertenece a los neonicotinoide, su modo de acción

parecido a la nicotina es interferir con los receptores acetilcolina nicotínicos de la

membrana post sinápticas (Batista et al., 2001).

2.4 Producción integrada.

En el marco de la definición de Producción Integrada adoptada por la Organización

Internacional de Control Biológicos (OILB), la Producción Integrada de Fruta (PIF) se

define como la producción económica de fruta de alta calidad, para cuya obtención se

otorga prioridad a los métodos ecológicamente más seguros y se minimizan la utilización

de agroquímicos y sus efectos secundarios negativos para aumentar la protección del

medio ambiente y de la salud humana (IOBC, 2002).

Page 15: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

15

En cuanto a los productos fitosanitarios, éstos deben utilizarse únicamente cuando su uso

esté justificado y deben seleccionarse los productos más selectivos, menos tóxicos,

menos persistentes y tan seguros como sea posible para el hombre y el medio. Para uso

de agroquímicos debe cumplir que sean lo más inocuo como sea posible para los

principales enemigos naturales (IOBC, 2002).

Las densidades de las poblaciones de plaga, enfermedades y malas hierbas deben ser

estimadas de forma periódica y los resultados deben ser anotados. Las decisiones de

tomar una medida de control deben basarse, cuando sea posible, en los umbrales

científicamente establecidos y también deben ser anotadas (IOBC, 2002).

Salto de sección (Página siguiente)

Page 16: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

16

3. Materiales y métodos 3.1 Época y ubicación de los ensayos. 3.1.1 En campo. Los huertos en estudio se ubican en el Fundo La Palma, propiedad de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, Inversiones Quintil, en la localidad de La Palma,

comuna de Quillota, V Región.

Las evaluaciones se realizaron en paltos ubicados en los sectores de Bosque 1 y Loma 3

del fundo nombrado anteriormente. La época de plantación de los sectores se efectuaron

el año 2000, el marco de plantación es de 6 x 4 para ambos sectores, y la superficie

corresponde a 3,1 ha para Bosque 1 y 2,6 para Loma 3 (Anexo 1).

Características climáticas de Quillota. La zona de estudio se ubica en el valle de Quillota, el cual se caracteriza por tener

veranos secos y cálidos bien marcados. La zona posee un clima mediterráneo con

influencia marina, que no está libre de heladas durante el año. El período estival tiene una

duración de aproximadamente ocho meses y los inviernos se caracterizan por ser

lluviosos.

Según los datos descritos por el mapa agroclimático de Chile para Quillota, el régimen

térmico registra una temperatura media anual de 15,25°C, con una mínima media de

8,2°C y una máxima media de 22,1°C. El régimen hídrico se caracteriza por una

precipitación de 437 mm siendo junio el mes más lluvioso del año, con 125 mm (Novoa et

al., 1989).

Page 17: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

17

3.1.2 En laboratorio. Los bioensayos se realizaron en el Laboratorio de Control Biológico de la Facultad de

Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, desde el mes de marzo a

junio del 2007.

3.2 Metodología de los ensayos. 3.2.1 En campo. En el sector Loma 3, se realizaron liberaciones aumentativas de adultos del depredador

Rhyzobius lophanthae. Estos insectos fueron obtenidos de la empresa Xilema S.A.

dedicada a la crianza de enemigos naturales en laboratorios. Los depredadores fueron

transportados a dicho sector y liberados en forma aleatoria según las dosis que se

expresan en la Cuadro 2, mientras que en el sector Bosque 1 (testigo) no se realizaron

liberaciones.

Cuadro 2: Dosis y época de liberación de adultos de Rhyzobius lopahnthae.

Cantidad Diciembre Enero Marzo TOTAL Adultos 100 0 200 300 Larvas 100 500 0 600 Total 200 500 200 900

Seguimiento poblacional de escamas blancas en paltos Para el estudio del seguimiento poblacional, se determinaron dos sectores plantados con

paltos cv. Hass. El sector Bosque 1, correspondiente al testigo y Loma 3, al cual se le

liberaron aumentativamente el control biológico Rhyzobius lophanthae.

El seguimiento de la población de escamas se llevó a acabo en árboles seleccionados por

presentar alto nivel de infestación de la plaga. Por cada sector en estudio, fue

seleccionado un árbol como unidad experimental y las mediciones se realizaron siempre

Page 18: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

18

en dicho árbol por sector. Por cada árbol se eligieron cuatro frutos, de similar tamaño;

cuatro ramillas del año de 15 cm a partir de la base de su crecimiento y cuatro hojas de

las mismas ramillas. Todas estas muestras fueron tomadas de los distintos puntos

cardinales del árbol en forma aleatoria.

En cada unidad experimental, se diferenciaron las paltas del 22 de noviembre del 2006 al

23 de abril del 2007, con las del 23 marzo del 2007 al 7 de mayo del 2007, para un mismo

árbol. Por lo tanto a partir del 23 de marzo del 2006, por cada árbol se muestrearon ocho

frutos en total: cuatro de la temporada 2006-2007 y otros cuatro de la fruta de la

temporada 2007-2008. Con ello se pudo determinar el momento en que las ninfas

migraron a la fruta de la segunda temporada en estudio.

Las muestras de los árboles se colocaron en cartuchos de papel identificados por sector,

para luego ser observadas con lupa estereoscópica en el Laboratorio de Control Biológico

de la Facultad de Agronomía. Esta labor se realizó cada 15 días, a partir de noviembre,

para todas las muestras.

Se colocaron trampas compuestas de papel absorbente alrededor de dos ramas por árbol

y un árbol por sector para detectar depredadores y/o parasitoides asociados al complejo

de escamas blancas.

Determinación de la incidencia de escamas blancas en palto Para obtener la incidencia de escamas blancas en los huertos de palto por cada uno de

los dos sectores nombrados anteriormente, se eligieron cinco árboles al azar, tomando

cuatro frutos por árbol, uno en cada punto cardinal y se repitió cada 15 días, a partir del

22 noviembre del 2006 hasta el 23 de abril del 2007 (diez fechas de mediciones).

Page 19: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

19

Diseño estadístico Se utilizó un diseño de test de diferencia de proporciones. Para ello se tomaron 20 frutos

por tratamiento con diez repeticiones cada uno (fechas de muestreo).

T0= Tratamiento testigo, sin liberación. (Bosque 1).

T1= Liberación aumentativa de adultos de Rhyzobius lophanthae en dosis de 900

ejemplares para todo el sector. (Loma 3).

Determinación del efecto de las liberaciones de Rhyzobius lophanthae sobre la población de escamas blancas en paltos Se muestrearon cuatro frutos por árbol, uno por punto cardinal y cinco árboles por cada

sector al azar, cada 15 días. Con estos resultados se determinó tanto el número de frutos

con escamas como con el número de escamas por frutos, para conocer el efecto de las

liberaciones del depredador sobre la presencia de escamas en paltas.

El porcentaje de parasitoidismo y depredación se obtuvo con las mismas muestras

recogidas. El número de escamas mordidas determinaron el consumo del depredador, y

el número de escamas con orificio de salidas o presencia de parasitoides en su interior

(larva, pupa) determinaron parasitoidismo. Todas las muestras se observaron con lupa

estereoscópica en laboratorio.

Diseño estadístico Se utilizó una comparación de medianas con el contraste de Kruskall-Wallis, por ser una

alternativa no paramétrica del modelo de ANOVA, su exigencia versa sobre la

aleatoriedad en la extracción de las muestras, y no hace referencia a ninguna de las

condiciones adicionales de homocedasticidad y normalidad necesarias para la aplicación

del test paramétrico ANOVA. (Universidad de Málaga, 2007). Para determinar si existía

diferencia o no entre las medianas, tanto en la depredación como parasitoidismo

Page 20: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

20

observado, se estudiaron las dos poblaciones (Loma 3 y Bosque 1) con 10 mediciones en

cada una.

3.2.2 Metodología de los ensayos de laboratorios. Determinación del parámetro reproductivo proporción de sexo

Para la determinación del porcentaje de machos y hembras se tomaron grupos de 100

adultos por mes, de la crianza comercial de la empresa Xilema S.A, para ser sexados. La

identificación del material se basó en los estudios de Stathas et al. (2002) y se realizó

desde el mes de marzo a junio del 2007.

Todos los individuos fueron tratados con hidróxido de potasio (KOH) para producir un

desgrase. La maceración en KOH al 10% tibio fue durante tres minutos, dependiendo del

grado de dureza en la que se encontraban los integumentos del insecto. En general, se

repitió hasta que abrieran sus alas, luego fueron lavados en agua destilada y conservados

en alcohol al 70%.

Se diferenció el fenotipo sexual bajo lupa. En los adultos se observó que en la parte final

del abdomen, las hembras tienen el contorno del último esternito arqueado, mientras que

en los machos existe una hendidura amplia y abierta en forma de U (Anexo 2). Para

corroborar el sexo, los insectos se analizaron de a uno en la cápsula, y se procedió a

remover alas, cabeza y tórax, de manera de trabajar sólo con el abdomen. Éstos se

toman cuidadosamente por el costado con la ayuda de alfileres entomológicos para la

observación de la genitalia.

Evaluación de la toxicidad de un pesticida de uso agrícola sobre adultos de Rhyzobius lophanthae Producto evaluado. El producto estudiado correspondió al insecticida ACTARA® 25WG,

(Anexo 3), ingrediente activo Thiamethoxam, y su dosis mínima recomendada por etiqueta

Page 21: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

21

(20g/100L) usado para el control de trips en plantaciones de paltos. Como tratamiento

control se utilizó agua destilada.

Clasificación toxicidad. Para este ensayo se utilizó el sistema de valoración y categoría

desarrollado por la Organización Internacional de Control Biológico e Integrado (2002)

(Cuadro 3).

Cuadro 3: Categoría y sistemas de valoración de pesticidas según la OILB.

Escala Categoría % Efecto mortalidad Valoración Laboratorio Campo

1 Inocuo <30 <25 2 Ligeramente Tóxico 30-79 25-59 3 Moderadamente Tóxico 80-99 51-75 4 Tóxico >99 >75

A). Ensayo de toxicidad residual. En el ensayo de laboratorio se evaluó la toxicidad residual de Thiamethoxam sobre

adultos de Rhyzobius lophanthae, obtenidos de la empresa privada Xilema S.A. Se

determinó la mortalidad al ser expuestos a los dos tratamientos (un insecticida y un

tratamiento control, con agua destilada) Cada tratamiento consistió en 10 ejemplares

adultos y se repitió seis veces.

Se hizo una preparación de las placas de Petri a utilizar en el ensayo. Para ello cada

placa fue sumergida por 5 s en el insecticida, correspondiente a la mínima concentración

recomendada por Syngenta. Lo mismo ocurrió con la parte interna de la tapa que cubría

ésta para evitar el escape de los insectos, así se evitó que hubiera superficie sin tratar.

Para evitar un posible efecto de cámara letal, las tapas eran de plástico y contaban con

orificios de ventilación. Este procedimiento se realizó sólo una vez por tratamiento, siendo

reutilizadas estas placas para el resto de las mediciones.

Page 22: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

22

Se realizaron cuatro mediciones, con un intervalo de 24 horas entre ellas, y utilizando en

cada una de ellas nuevos individuos. Se comenzó una vez que las superficies tratadas

estuvieran secas a temperatura ambiente (alrededor de una hora). Una vez que fueron

tratados por los 15 min correspondientes se trasladaron los insectos a envases limpios

plásticos de 10 cm x 5,5 cm, a una temperatura de 19°C, 74% de humedad relativa y se

alimentaron con Aspidiotus nerii extraídos de campo. La primera medición se hizo

contabilizando la mortalidad de los individuos al día siguiente, es decir, 24 horas post-

tratamiento (24 hpt). La segunda, tercera y cuarta medición, se realizaron de la misma

forma, pero 48, 72 y 96 horas después de la inmersión de las placas en los tratamientos.

B). Análisis de resultados. Los tratamientos fueron establecidos en un diseño completamente al azar (DCA). Todos

los resultados se expresaron como mortalidad corregida (Abbott, 1925), la cual permite

separar de la mortalidad observada, el efecto de mortalidad natural presente en el

respectivo tratamiento testigo.

Mortalidad corregida (%)= (mortalidad tratamiento (%) – mortalidad testigo (%)) x 100 (1) (100 – mortalidad testigo (%))

Para los ensayos se realizaron dos tratamientos (un pesticida y un control).

Los datos de mortalidad corregida (MC) de cada experimento se analizaron por separado

mediante ANDEVA. La MC se transformó a Arcsen √MC/100 para cumplir los supuestos

de homogeneidad de varianza.

Salto de sección (Página siguiente)

Page 23: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

23

4. Resultados y discusión 4.1 Seguimiento poblacional de escamas blancas en palto. Los resultados de abundancia de escamas blancas en los huertos correspondió al

complejo de escamas blancas conformado por Aspidiotus nerii y Hemiberlesia rapax.

Las especies fueron registradas en los frutos durante todo el período de muestreo; la

elección de dos ramillas del año y dos hojas pertenecientes a esta estructura no logró

detectar escamas blancas para el periodo del ensayo, a excepción de finales de marzo y

abril donde se encontraron ramillas infectadas en Bosque 1. La causa de la fallida

detección puede explicarse por el bajo número de muestras usadas, o por la preferencia

de la plaga a fijarse en los frutos, y escasamente en ramillas y hojas (Ripa et al., 2006).

En la Figura 1 se observa la incidencia de escamas blancas en frutos. Se puede observar

una mayor cantidad de paltas con escamas a finales de diciembre, principios de enero y

para comienzos de febrero, en Bosque 1 con cuatro paltas infestadas (es decir, el 100%

de las paltas muestreadas). Por otra parte, la incidencia de escamas, expresadas en

número de frutos infectados, en el tratamiento con Rhyzobius lophanthae (Loma 3)

alcanzó tres frutos en cuatro fechas de muestreo. Además, en Bosque 1, de las paltas

que se encontraban con presencia de escamas, el grado de infestación, expresado como

número de escamas/palta, en más de la mitad de las fechas fue mayor que en el sector

Loma 3, sobretodo para el 7 de enero y 6 febrero, ya que registraron densidades

promedios cercanas a 11 escamas por fruto en comparación con máximas de cuatro

escamas por fruto (22 de enero) en el tratamiento con liberaciones de Rhyzobius

lophanthae.

Page 24: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

24

Figura 1 Número de paltas con presencia de escama blanca y número de escamas por paltas, para Bosque 1 (a) y Loma 3 (b).

Para detectar depredadores, las trampas de papel absorbente no resultaron un método

eficiente para atrapar a enemigos naturales asociados a escamas blancas, ya que en casi

todas las oportunidades se capturaron sólo hormigas, chanchitos blancos adultos o ninfas

e incluso arañas, a excepción de dos ejemplares de Coccidophillus citricola, en el sector

Loma 3, uno detectado en marzo y otro en abril. Las razones de esta ausencia de captura

podrían explicarse por una baja presencia de depredadores en estos sectores evaluados.

Aun, cuando en Loma 3 se liberaron Rhyzobius lophanthae y en Bosque 1 había una

mayor incidencia de la plaga, las poblaciones de ésta no llegaron a sustentar un

crecimiento importante de la población de depredadores suficiente para ser detectados

en las trampas.

El seguimiento poblacional de escama en el campo, permite detectar el momento en que

ocurre la migración de las ninfas de escamas blanca a la fruta nueva que se cosechará en

la próxima temporada. Así se puede dirigir más eficientemente la toma de decisión de

control.

En el Figura 2, se observa el número de paltas de la temporada 2007-2008

infestadas/mes y el diámetro de éstas para cada fecha. Se realizó monitoreo a partir de

Temporada 2006-2007

012345

22-Nov

07-Dic 22-Dic 07-Ene

22-Ene

06-Feb

21-Feb

08-Mar

23-Mar

07-Abr

Frut

os c

on

esca

ma

0.0

5.0

10.0

15.0

Esca

mas

/frut

o

N° paltas con escama (a) N° paltas con escama (b)N° escamas promedio/palta (a) N° escamas promedio/palta (b)

Page 25: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

25

marzo y sólo desde el 23 de ese mes se hallaron frutos con presencia de escamas, el

diámetro polar y ecuatorial promedio de los sectores correspondían a 7,55 cm y 5,0 cm

respectivamente.

Figura 2 Número de paltas con escama y tamaño de paltas (cm) por fecha para temporada 2007-2008, en sectores Bosque 1 y Loma 3, Fundo La Palma, Inversiones Quintil, comuna de Quillota.

El número de paltas de la temporada 2007-2008, que presentaban escamas fue mayor

para Bosque 1 en todas las muestras, a excepción del muestreo del 7 de mayo del 2007,

donde Loma 3 presentó mayor grado de infestación, el resto del muestreo señaló que

Bosque 1 presentaba mayor infestación que Loma 3 (Anexo 4).

4.2 Incidencia de escamas blancas en los sectores estudiados. Los resultados indicaron que no existe evidencia significativa de diferencia de

proporciones entre Loma 3 y Bosque 1 para la fruta de la temporada 2006-2007 (Anexo

5). Sin embargo, sí hubo evidencia estadística, de que la probabilidad de tener ataque de

escamas blancas en paltas sea distinta y menor para las poblaciones de paltas extraídas

del sector Loma 3, en relación con los frutos de Bosque 1 para la temporada siguiente

(2007-2008).

0

2

4

6

8

10

12

23-Mar 07-Abr 23-Abr 07-May 22-May

Frut

os c

on e

scam

a

cent

ímet

ros

Bosque 1

Loma 3

Largo promediopaltas (cm)Ancho promediopaltas (cm)

Page 26: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

26

En Figura 3 se muestra el grado de infestación de las muestras obtenidas al azar en la

temporada 2006-2007 y 2007-2008, en la primera se observa la poca diferencia entre el

sector tratamiento y el testigo, pero ya para la temporada siguiente sí se observa una

diferencia entre ellas.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

22-Nov

07-Dic

22-Dic

07-Ene

22-Ene

06-Feb

21-Feb

08-Mar

23-Mar

07-Abr

23-Abr

07-May

22-May

Frut

os c

on e

scam

as

Bosque 1 (a)Bosque 1 (b)Loma 3 (a)Loma 3 (b)

Figura 3 Número de paltas con presencia de escamas, en base a 20 unidades muestreadas por fecha, para la temporada 2006-2007 (a) y temporada 2007-2008 (b). Fundo La Palma, Inversiones Quintil, comuna de Quillota. En el mes de enero del 2007, se registró el mayor número de paltas con presencia de

escamas, alcanzando máximos de 16 frutos (de un total de 20) para ambos sectores.

Luego, tanto Loma 3 como Bosque 1 presentan un comportamiento similar a lo largo de la

temporada 2006-2007, pues en febrero decae el grado de infestación, vuelve a ascender

para el 8 de marzo, para luego ir descendiendo hasta el momento de completar la

cosecha en Loma 3 a finales de marzo.

En la Figura 4, se muestra el número de escamas/frutos para ambas temporadas. En

2006-2007 Bosque 1 tiene en promedio mayor número de escamas que Loma 3 en la

mayoría de la fechas, a excepción básicamente del 7 de enero y 6 de febrero. La

diferencia de la fluctuación poblacional de escama en frutos de precosecha se hizo cada

vez menor a medida que avanza la temporada. Sin embargo, ya para la temporada

siguiente Loma 3 bajó su incidencia llegando a sólo 1 o 2 escamas por fruto.

Page 27: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

27

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.0

22-N

ov

07-D

ic

22-D

ic

07-E

ne

22-E

ne

06-Feb

21-Feb

08-M

ar

23-M

ar

07-A

br

23-A

br

07-M

ay

22-M

ay

Esca

mas

/frut

o

Bosque 1 (a)Bosque 1 (b)Loma 3 (a)Loma 3 (b)

Figura 4. Fluctuación poblacional de escamas en frutos de palto, en base a 20 unidades muestreadas por fecha, para la temporada 2006-2007 (a) y temporada 2007-2008 (b). Fundo La Palma, Inversiones Quintil, comuna de Quillota. Anexo a los resultados que entrega el ensayo, cabe destacar la cosecha del 100% que se

realizó en Loma 3 para los frutos de la temporada 2006-2007 entre las fechas de

muestreo del 7 y 23 de abril, a diferencia de Bosque 1, donde se realizó exactamente un

mes más tarde. Esta labor al parecer es un factor importante en el grado de presión de la

plaga, ya sea sobre paltas con presencia de escamas y/o sobre el número de

escamas/paltas.

Es probable que el momento y/o la intensidad de la cosecha, sea una variable

determinante en la diferencia poblacional de escamas blancas entre los dos sectores de

estudio, o bien una combinación de labores de campo y liberaciones de enemigos

naturales.

Por lo tanto para la temporada 2006-2007, a pesar del similar grado de infestación de

escamas blancas entre los dos sectores expresada en la Figura 3, sí hubo diferencia

estadística, y el número de escamas/frutos es claramente mayor en Bosque 1 (Figura 4)

es decir las paltas infestadas recolectadas estaban altamente contaminadas, lo cual

complica los trabajos de cosecha o simplemente obliga a destinarla a mercado nacional,

donde los retornos son más bajos.

Page 28: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

28

4.3 Efecto de las liberaciones masivas del control biológico, Rhyzobius lophanthae, sobre escama blanca.

El Cuadro 4, muestra que no existió diferencia significativa en el número de escamas

depredadas en frutas de la temporada 2006-2007 en el sector Bosque 1 y Loma 3. En la

Figura 4, se observa cómo el porcentaje de depredación en las escamas de los frutos

muestreados presentó una tendencia positiva a partir de noviembre, con un 0% para

ambos sectores, y ya para finales de enero y principio de febrero se registran los

máximos valores cercanos al 44% y 29% en Loma 3 y Bosque 1 respectivamente, por lo

tanto Loma 3 sobrepasó en nivel de depredación a Bosque 1.

Cuadro 1: Escamas blancas depredadas en muestras de frutos de palto.

Sector Depredación Loma 3 13,3a

Bosque 1 7,6a Los valores que comparten la misma letra no presentan diferencias significativas según el método de Kruskall-Wallis (los datos no se ajustan a distribución normal).

Otra investigación realizada por Gjuranovic (2006) registró un porcentaje de depredación

máximo en el mes de febrero en el sector que se hicieron las liberaciones de Rhyzobius,

con un 43,3%.

Los índices de máxima depredación registrada durante los meses de enero y febrero

principalmente, se relacionan directamente con el aumento del número de paltas

infestadas/mes (Figura 3), correspondientes a los tres primeros meses del año, y con el

número de escamas por unidad, sobretodo los meses de enero y febrero (Figura 4). Es

decir, el incremento de la disponibilidad de alimento para los depredadores se observó

desde diciembre, para llegar a valores máximos en los siguientes meses, lo cual

claramente se fue relacionando con la proliferación de las especies depredadoras.

Page 29: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

29

Figura 5 Porcentaje de depredación en muestras de frutos de palto de la temporada 2006-2007 en sectores Bosque 1 y Loma 3, fundo la Palma, Inversiones Quintil, Comuna de Quillota.

Las tendencias al alza en el grado de depredación también coinciden con la época de

liberaciones de Rhyzobius lophanthae (desde diciembre a marzo) en Loma 3, sin

embargo, la serie del sector testigo presentó un comportamiento similar, pero en menor

magnitud sin liberaciones aumentativas del depredador.

Esto último llama la atención por la depredación natural que ocurrió en el testigo. Esto

podría tener como explicación que los depredadores naturales para la zona de Quillota,

hayan adquirido un mayor éxito de establecimiento al hábitat chileno, produciendo efectos

similares a liberaciones aumentativas de Rhyzobius lophanthae. En la depredación de

escamas blancas, Coccidophilus citricola, tiene un rol muy importante por cuanto fue

recuperado y observado en árboles, mientras Rhyzobius lophanthae no lo fue en trampas,

incluso Gjuranovic (2006) lo observó en una cantidad importante en sus ensayo.

Se observó en los sectores estudiados, sin ser registrado en este trabajo, ejemplares del

depredador Coccidophillus citricola en forma natural, lo cual llama la atención, porque

puede ser que un porcentaje de las escamas depredadas se expliquen por esta especie y

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

22-N

ov

07-D

ic

22-D

ic

07-E

ne

22-E

ne

06-F

eb

21-F

eb

08-M

ar

23-M

ar

07-A

br

Porc

enta

je

Bosque 1Loma3

Page 30: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

30

no solamente por Rhyzobius lophanthae. Esto último concuerda con estudios similares

efectuados en los años 2005-2006 en el mismo predio por Gjuranovic (2006). Gjuranovic (2006) menciona que la especie Rhyzobius lophanthae habiendo sido liberada

en el campo mensualmente no logró superar a Coccidophilus citricola, que está asociado

al huerto en forma natural, incluso existen fechas en que en las trampas no se encontró

Rhyzobius, y sólo en el mes de mayo, este depredador logra doblar la población de

Coccidophilus.

Por último, las liberaciones aumentativas del enemigo natural en estudio, fueron en total

900 ejemplares entre diciembre y marzo, de los cuales sólo 300 fueron adultos y el resto

larvas. Es decir, el control biológico aumentativo utilizado consistió básicamente en un

enfoque de tipo inoculativo. Este tipo de liberaciones se origina de la acción acumulativa

de la progenie producida por varias generaciones después de la liberación de cantidades

relativamente pequeñas de enemigos naturales comparadas con el huésped (De Bach,

1968). Dado los resultados de este estudio se propone que a pesar de lograr un porcentaje de

depredación cercano al 90%, lo cual indica que existe acción por parte de depredadores

en el campo, no hubo una diferencia significativa entre los sectores estudiados que

demuestre un efecto satisfactorio de las liberaciones aumentativas. De Bach (1968)

señala que los procedimientos de colonización, usualmente deben hacerse con estados

adultos de parasitoides y depredadores, dado que los estados inmaduros son más

difíciles de colonizar y pueden estar más sujetos a la destrucción mediante condiciones

metereológicas desfavorables y por otros depredadores. Sin embargo, afirma que los

estados pupales de los coccinélidos, algunas veces son liberados en los lugares de

colonización, dado que raras veces son atacados por depredadores.

Aunque no existen medios por los cuales se pueda estimar el número mínimo de

cualquier enemigo natural que debe liberarse a fin de lograr su establecimiento, se podría

estimar, ya que es necesario, un mínimo de “carga inoculante” para el establecimiento de

Page 31: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

31

la especie en cuestión. Con ciertas especies la colonización permanente se logra

fácilmente con pocos individuos, sin embargo, Rhyzobius lophanthae está calificado con

un grado de establecimiento en el hábitat chileno como “parcial” (De Bach, 1968; Matta,

1979). Es por eso que se propone que las liberaciones aumentativas del insecto en

cuestión, debieran ser por sobre la dosis utilizada para este ensayo. Es decir, se

recomienda más de 900 ejemplares en su totalidad.

Por ejemplo, en los estudios realizados por Gjuranovic (2006) de la temporada 2004-2005

realizadas en el mismo campo, liberaciones de 6000 adultos Rhyzobius lophanthae desde

septiembre hasta el mes de abril, sí concluyeron diferencia significativa entre Bosque 3

(tratamiento) y Bosque 1 (testigo), aunque los máximos de depredación fueron de

43,37% en el mes de febrero y 11,1% en el mismo mes, para esos sectores

respectivamente. Es decir, para la temporada 2006-2007 estudiada el nivel de

depredación registrada fue bastante más exitosa, por los máximos de 90% (Loma 3,

tratamiento) y 85% (Bosque1, testigo).

El alto grado de depredación en el sector testigo podría relacionarse con la cercanía física

del sector Bosque 3, que fue utilizado como tratamiento de las liberaciones aumentativas

del control biológico en las temporada 2004-2005 y 2005-2006. Los sectores Bosque 1 y

Bosque 3 son colindantes (Anexo 1) y están separados por sólo cuatro o cinco metros. Lo

más probable es que las liberaciones ocurridas intensamente a partir del 2004 al presente

en el sector vecino, hayan logrado cierto grado de establecimiento del control biológico en

el hábitat y explique el alto y satisfactorio nivel de depredación natural registrado en el

sector testigo en la temporada 2006-2007. Para esta temporada, desde el mes de

noviembre a marzo en total se liberaron 3.970 ejemplares del control biológico en Bosque

3.

Sin embargo, no se puede discriminar que la falta de diferencia estadística de

depredación entre los sectores estudiados (con y sin liberación), se atribuyan al enfoque

inoculativo que hubo versus un inundativo o un equilibrio entre ambos.

Page 32: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

32

Por lo tanto, pudo haber ocurrido que los individuos liberados no tuvieron el éxito de

colonización esperado (diferencia estadística), debido al bajo número de ejemplares

liberados y/o al establecimiento natural de depredadores en las zonas estudiadas.

El Cuadro 5 muestra que no existió diferencia significativa en el número de escamas

parasitadas en fruta de la temporada 2006-2007 en el sector Bosque 1 y Loma 3. El

sector Loma 3, presentó en diciembre el máximo de parasitoidismo con un 20% de las

escamas muestreadas y un mínimo de cero para abril, tanto para Bosque 1 como Loma 3

(Figura 6)

Cuadro 2: Escamas blancas parasitadas en muestras de frutos de palto.

Sector Parasitoidismo Loma 3 3,5 a

Bosque 1 2,6 a Los valores que comparten la misma letra no presentan diferencias significativas según el método de Kruskall-Wallis (los datos no se ajustan a distribución normal).

En general, tanto la depredación como parasitoidismo del sector Loma 3, presentó un

comportamiento similar a través del tiempo, pues comienza un alza de las actividades de

los enemigos naturales en el campo hacia fines del 2006 y va decayendo desde principios

de enero. La explicación de estas fluctuaciones podría ser la disponibilidad creciente de

alimento para estas especies, lo cual desencadenó mayor éxito de sobrevivencia y

reproducción para las especies controladoras durante los dos primeros meses del año.

Page 33: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

33

Figura 6 Porcentaje de parasitoidismo en muestras de frutos de palto de la temporada 2006-2007 en sectores Bosque 1 y Loma 3, fundo la Palma, Inversiones Quintil, Comuna de Quillota.

4.4 Proporción de sexo en una crianza masiva. Los resultados de la proporción de sexos en las crianzas del biocontrolador Rhyzobius

lophanthae de la empresa privada Xilema S.A. que se realizó mes a mes, entregó los

siguientes resultados que se muestran en la Cuadro 6. En el cuadro se observa que la

razón del sexo en general varía de un 55%-60% las hembras y 45%-40% los machos, es

decir, la proporción de sexos en Rhyzobius lophanthae es de aproximadamente 1:1.

Cuadro 6: Relación de sexos en Rhyzobius lophanthae.

Porcentaje de

hembras

Porcentaje de

machos

Marzo 59 41

Abril 58 42

Mayo 55 45

Junio 60 40

0

5

10

15

20

25

22-N

ov

07-D

ic

22-D

ic

07-E

ne

22-E

ne

06-F

eb

21-F

eb

08-M

ar

23-M

ar

07-A

br

Porc

enta

je

Bosque 1Loma 3

Page 34: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

34

Rhyzobius lophanthae no presenta un dimorfismo sexual aparente a simple vista, ya que

fue necesario disectar a los individuos para observar la forma de su último esternito

visible, sin embargo, su determinación es una metodología rápida y sencilla, una vez que

se ha adquirido la práctica de observación. Hubo una tendencia de poder predecir a

simple vista que los controladores más grandes correspondían a ejemplares hembras, tal

como lo indica Stathas (2001). Sin embargo, los de tamaño medio no necesariamente

correspondían a insectos masculinos, por lo cual no se considera un método fehaciente.

En la literatura no se encontró estándares establecidos sobre la relación de sexos para

control de calidad en crianzas de Rhyzobius lophanthae, no obstante, una relación de

aproximadamente 1:1 es óptima para muchas especies, como Ceratitis capitata

(FAO/IAEA/USDA, 2003). Por otra parte, se sabe que desviaciones más allá de

estándares establecidos o fluctuaciones en el tiempo, pueden indicar problemas genéticos

o de procedimientos en el manejo de la reproducción, lo cual claramente no ocurre en

este caso en particular.

Se recomienda que el procedimiento de determinación de la proporción de sexo en las

crianzas de Rhyzobius lophanthae, en empresas de control biológico, debe ser una tarea

constante a través de los años, con el fin de garantizar la calidad del producto a sus

demandantes, minimizar el deterioro y permanencia de la producción en el tiempo.

4.5 Efecto de toxicidad de Thiametoxam (Actara®25WG) de uso en plantaciones de

paltos cv. Hass sobre Rhyzobius lophanthae.

El Cuadro 7 muestra que no existe diferencia significativa entre los tratamientos 24 horas

post tratamiento (hpt) y 72 hpt, ni en los tratamientos 48 hpt y 96 hpt, pero sí entre estos

dos grupos.

Page 35: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

35

Cuadro 7: Toxicidad residual de thiamethoxam (i.a.) sobre adultos de Rhyzobius lophanthae.

Tratamiento n CM

24 hpt 6 1,16a 48 hpt 6 0,41b 72 hpt 6 1,01a 96 hpt 6 0,40b

n= número de repeticiones CM= Cuadrado medio análisis de varianza Respecto a los resultados, que se presentan en Cuadro 8 y Figura 7, la persistencia del

insecticida sobre ejemplares adultos de Rhyzobius lophanthae, indican que transcurridas

24 horas (hpt), el ingrediente activo thiametoxam (ACTARA®WG), provoca una mortalidad

del 77%, lo cual se considera un efecto ligeramente tóxico para condiciones de laboratorio

según la OILB.

Cuadro 8: Según sistema de valoración y categoría desarrollado por la Organización Internacional de Control Biológico e Integrado.

Grupo

químico Nombre

comercial Ingrediente

Activo 24 hpt 48 hpt 72 hpt 96 hpt % M1 Cl2 % M1 Cl2 % M1 Cl2 % M1 Cl2

Neonicotinoide Actara®25WG Thiametoxam 77 LT 24 I 70 LT 23 I

hpt= horas post tratamiento. 1Valores de mortalidad corregidos con respecto al testigo (Abbott, 1925). 2Clasificación de acuerdo a OILB: I=Inocuo; L.T.=Ligeramente tóxico; M.T.= Moderadamente tóxico; T=Tóxico.

Page 36: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

36

Figura 7 Porcentaje de mortalidad del efecto residual del ingrediente activo thiamethoxam (Actara®25WG) a concentración mínima recomendada por etiqueta sobre Rhyzobius lophanthae.

Luego a las 48 hpt, la mortalidad bajó a un 24%, considerado como un producto inocuo. Si

se compara con estudios realizados por Tapia (2006) con la misma metodología e

ingrediente activo a Cryptolaemus monstrouzieri, se llegó a resultados similares, pues a

24 hpt thiamethoxam se consideró ligeramente tóxico (40% de mortalidad) e inocuo a 48

hpt (12% mortalidad) y 72 hpt (16% mortalidad) en adultos.

Sin embargo, para este ensayo a las 72 hpt se registró una mortalidad por sobre la

estimada, de 70%, lo cual clasificaría al producto como ligeramente tóxico para

condiciones de laboratorio. Se cree que estos resultados, a las 72 hpt, no reflejaran los

reales efectos del ingrediente activo y se atribuyen a errores experimentales.

Luego el porcentaje de mortalidad a las 96 hpt, fue de 23%, es decir, se clasifica como

inocuo según la Organización Internacional de Control Biológico e Integrado (OILB). Este

valor es semejante a la mortalidad registrada a las 48 hpt, lo cual indicaría que a partir de

la 48 hpt, el ingrediente activo Thiamethoxam a concentraciones de 20g/100L estabiliza el

porcentaje de mortalidad a una categoría de inocuo y podría utilizarse para manejo

integrado de plaga.

Salto de sección (Página siguiente)

Evolución mortalidad

0102030405060708090

24 48 72 96

Tiempo (hpt)

Porc

enta

je m

orta

lidad

(%)

thiametoxam

Page 37: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

37

5. Conclusiones Se determinó una migración de ninfas colonizando temprano los frutos (5-7 cm de

diámetro) de la temporada 2007-2008.

No hubo diferencia significativa de la incidencia de escamas blancas entre los dos

sectores estudiados para la temporada 2006-2007, pero sí hubo diferencias para la

temporada 2007-2008; fue el sector Bosque 1 (testigo) el que presentó mayor incidencia

que Loma 3 (tratamiento).

La depredación de Rhyzobius lophanthae sobre escama blanca observada en la

temporada 2006-2007, no presentó diferencias estadísticas significativa entre Loma 3 y

Bosque 1. Al igual que el parasitismo estudiado.

Tanto la depredación como parasitoidismo, sobre escamas blancas en frutos de palto,

dependieron de las fluctuaciones de disponibilidad de presa.

La relación de sexo en la crianza masiva de Rhyzobius lophanthae, estudiada durante

cuatro meses fue de 1:1, por lo tanto, no presentaron desviaciones en el tiempo que

indicaran problemas genéticos. Los procedimientos utilizados por la empresa para la

crianza cumplen con los estándares de control de calidad exigidos por la Organización

Internacional de Control Biológico (IOBC) y la Unión Europea.

Los efectos de toxicidad residual del ingrediente activo Thiamethoxam (Actara® 25WG)

sobre Rhyzobius lophanthae fue ligeramente tóxico en las primeras 24 horas post

tratamiento, situación que no ocurrió en los siguientes períodos de observación.

Salto de sección (Página siguiente)

Page 38: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

38

6. Literatura citada Abbott, W.S. 1925. A method for computing the effectiveness of an insecticide. Journal of Economic Entomology 18: 265-276. Ako, M., C. Borgemeister, H.M. Poehling, A. Elbert, and R. Nauen. 2004. Effects of Neonicotinoid Insecticides on the Bionomics of Twospotted Spider Mite (Acari: Tetranychidae). Journal of Economic Entomology 97(5): 1587-1594. Beardsley, J., González, R. 1975. The biology and ecology of Armared Scales. Annual Reviews Entomology. 20: 47-73. Batista Filho, A., J. Almeida, C. Lamas. 2001. Effect of Thiamethoxam on entomopathogenic microorganisms. Neotropical Entomology 30 (3): 437-447. Available at http://www.scielo.br/. Accessed the 12 June 2007. Broadley, P. 1991. Avocado Pests and Disorders. s.p. Brisbane, Australia, Queensland. Department of Primary Industries, Horticulture Branch. (Information series Q190013). Cividanes, F., A. Gutierrez. 1996. Modeling the age-specific per capita growth and reproduction of R. lophanthae (Col.: Coccinellidae). Entomophaga 41 (2): 257-266. Available at http://scilib.univ.kiev.ua/article.php?1930569. Accessed the 12 april 2007. Da Silva, R., A., Busoli, N., Rodríguez, C., Filho. 2004. Aspectos biológicos de Coccidophilus citricola Bréthes, 1905 (Coleóptera: Coccinelidae). Ciencia Rural, Santa Maria 34(3):667-672. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/cr/v34n3/a03v34n3.pdf. Leído el 20 agosto de 2007. De Bach, P. 1968. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. 949 p. C.E.C.S.A, México DF., México. FAO/IAEA/USDA. 2003. Manual for Product Quality and Shipping Procedures for Sterile Mass Reared Tephritid Fruti Flies. 85p. Version 5.0. Internacional Atomic Energy Atomic, Viena, Austria. Godoy, L. 2003. Determinación de parámetros biométricos y biológicos, para el control de calidad en una crianza comercial de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant. 49p. Taller Ingeniero Agrónomo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. González, R. 1981. Biología, ecología y control de la Escama de San José en Chile. 64p. Publicación de Ciencias Agrícolas N°9. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Santiago, Chile. González, R. 1983. Manejo de plagas de la vid. 115p. Publicación de Ciencias Agrícolas N°13. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales.

Page 39: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

39

González, R. 1989a. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. 310p. Universidad de Chile, Santiago, Chile. González, R. 1989b. Importancia económica de las conchuelas o escamas en la agricultura. Boletín Agrícola Shell 39 (1): 6-9. Gjuranovic, P. 2006. Control biológico aumentativo con Rhyzobius lophanthae (Blaisdell) sobre el complejo de escamas blancas en palto. 40p. Taller Ingeniero Agrónomo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Hoddle, M. 2006. The effect of intraspecific competition on progeny sex ratio in Gonatocerus spp. for Homalodisca coagulata egg masses: Economic implications for mass rearing and biological control. Biological Control 39 (2): 162-170. Available at http://repositories.cdlib.org/postprints/1854. Accessed 12 of may of 2007. Hodek, I. 1975. Biology of Coccinelidae. Zunk N.V. Publishers. The Hague. 292p. Honda, J., R. Luck. 1995. Scalemorphology effetcs on feeding behavior and biological control potencial of Rhyzobius lophanthae (Coleoptera; Coccinellidae). Entomologycal Society of America 88 (4): 441-450. Available at http://cat.inist.fr/. Accessed 20 december of 2006. Internacional Organization of Biological Control, 2002. Guidelines of integrated production of pome fruits IOBC/wprs Bull. 25(8), 2002. 37-45p. Available at www.iobc.ch/pomme_fruit/Pome_Fruits_SPANISH.pdf. Accessed 20 of march 2007. Leppla, N. 2003. Quality Control of Natural Enemies: Mass Rearing Systems. University of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences, Central Florida Research and Education Center, Apopka, Florida. Available at www.biocontrol.ifas.ufl.edu/. Accessed 15 of january of 2007. Llorens, J. 1990. Homóptera I: cochinillas de los cítricos y su control biológico. 260p. Pisa Ediciones, Alicante, España. Lopez, E., P. Bermúdez. 2007. Las plagas del palto en Chile: Aspectos relevantes de su biología, comportamiento y manejo. 104p. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Marín, L. 1983. Biología y capacidad de prelación de Lindorus lophanthae (Blaisd). Revista Peruana de Entomología 26: 63-66. Matta, A. 1979. Enemigos naturales de las conchuelas blancas del olivo en el valle de Azapa. Revista Idesia. Chile. 5: 231-242- Nicolini, J. 1993. Desarrollo y biología del complejo de escamas blancas en la provincia de Quillota. 120p. Taller Ingeniero Agrónomo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile.

Page 40: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

40

Novoa, R., S. Villasecas, P. Del Canto, J. Rouanet, C. Sierra, A. Del Pozo. 1989. Mapa Agroclimático de Chile. 221p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago, Chile. Ochagavía, A. 2007. Palta Hass. Informativo Asociación Gremial de Comité de Palta Chile. 3:1. Otero, C. 1984. Los Diaspididos de importancia económica en Chile: sistemática, biología, ecología y control. 166p. Tesis Ing. Agr. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Santiago, Chile. Prado, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en Chile. 207p. Serie La Platina N° 169. Instituto de investigaciones agropecuarias, Estación Experimental La Platina, Santiago, Chile. Ripa, P., L. Caltagirone. 1990. Uso racional de insecticidas: Control integrado. Informativo Agroeconómico 7 (4):11-20. Ripa, R., F. Rodríguez, I. Carral, S. Rojas. 2006. Manejo integrado de plagas en cítricos. Disponible en http://www.mipcitricos.cl. Leído el 25 de octubre de 2006. Roberts, T., D. Hutson. 1998. Metabolic pathways of agrochemicals: insecticides and fungicides 1475p. Part 2. The Royal Society of Chemistry, Cambridge, UK. Rosen, D. 1990. Armored scale insects, their biology, natural enemies and control. Vol. B. Elsevier, New York, USA. Scotta, R., D. Sanchez, C. Arregui. 2006. Evaluación de neonicotinoides para el control de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) en cultivos de tomate a campo y en invernadero. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. 10 (4). Disponible en http://www.fcagr.unr.edu.ar. Leído el 17 de mayo de 2007. Silva, O. 1995. Desarrollo y biología del complejo de escama blanca en paltos, en la provincia de Quillota, V región. 56p. Taller Ingeniero Agrónomo. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Smith, T., R. Cave. 2006. Pesticida susceptibility of Cybocephalus nipponicus and Rhyzobius lophanthae (Coleotera: Cybocephalidae, Coccinellidae). Florida Entomologist. 89 (4): 502-507. Available at http://www.bioone.org/. Accessed the 2 of April of 2007. Stathas, G. 2000a. Rhyzobius lophanthae prey consumption and fecundity. Phytoparasitica. 28 (3): 1-9. Available at http://www.phytoparasitica.org. Accessed the 10 of november of 2006. Stathas, G. 2000b. The effect of temperature on the development of the predator Rhyzobius lophanthae and its phenology in Greece. Journal BioControl. 45 (4): 439-451. Available at http://www.ingentaconnect.com. Accessed 18 of may of 2007.

Page 41: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

41

Stathas, G. 2001. Studies on morphology and biology of inmatures stages of the predator Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Col.: Coccinellidae). Journal of Pest Science. 74 (5): 113-116. Available at http://www.springerlink.com. Accessed 1 of march of 2007. Stathas, G., P. Eliopoulos, D. Kontodimas, TH. Siamos. 2002. Adult morphology and life cycle under constant temperature of the predator Rhyzobius lophanthae Blaisdell (Col., Coccinellidae). Journal pest science. 75 (4): 105 –109. Available at http://www.blackwell-synergy.com. Accessed 2 of march of 2007. SYNGENTA. 2007. Etiquetas: ACTARA® 25 WG, Insecticida-Gránulos dispersables en agua. Disponible en http://www.syngenta.cl/prodyserv/fitosanitarios/prod/etiqueta-fitosanitarios/Actara25WG.pdf. Leído el 20 diciembre de 2006. Tapia, P. 1993. Aproximación al ciclo fenológico del palto (Persea americana) cultivar Hass. Para la zona de Quillota, V Región. 141p. Taller Ingeniero Agrónomo. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Tapia, C. 2006. Evaluación de la selectividad de pesticidas sobre Crytolaemus montrouzieri Mulls., y Pseudaphycus flavidulus Bretes., enemigos naturales de Pseudococcus viburni Maskell. 47p. Taller Ingeniero Agrónomo. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Universidad de Malága. 2007. Contraste de Kruskal-Wallis. Versión electrónica del manual de bioestadística: Métodos y Aplicaciones, Facultad de Medicina. Disponible en http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node156.htm. Leído el 24 de agosto de 2007. Vacante, V. 1988. La lotta guidata in agrimicoltura. Informatore fitopatológico. 38 (10): 17-32. Van Lenteren, J. 2003. Status of quality control for natural enemies in Europe. Wageningen Agricultural University. Available at http://biocontrol.ifas.ufl.edu/amrqc/IOBCproceedings/qc/08-vanLenteren.pdf . Accessed 17 december of 2006.

Salto de sección (Continua)Salto de sección (Página siguiente)

Page 42: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

ANEXOS Salto de sección (Página siguiente)

Anexo 1. Plano Fundo La Palma, Inversiones Quintil, comuna de Quillota, V región.

Page 43: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

Salto de sección (Página siguiente)

Anexo 2. Abdomen Rhyzobius lophanthae, macho y hembra.

Page 44: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

Abdomen de un ejemplar macho (A) y hembra (B) de Rhyzobius lophanthae.

fl: línea femoral (Stathas et al., 2002).

Salto de sección (Página siguiente)

Anexo 3. Descripción del producto ACTARA®25 WG de Syngenta S.A. y de nicotinoides.

ACTARA®25 WG, de Syngenta S.A., es un insecticida de amplio espectro, con actividad

sistémica y translaminar, para uso vía foliar y al suelo (radicular), y de largo efecto

residual. En el insecto muestra actividad estomacal y de contacto, afectando su sistema

nervioso. ACTARA®25 WG es altamente activo sobre insectos chupadores y

masticadores que atacan al follaje tales como chanchitos blancos, pulgón lanígero, áfidos,

mosquitas blancas, trips, conchuelas, minadores foliares y otros en frutales de carozo,

pomáceas, vides, cítricos, paltos, hortalizas, papa y tabaco. Su ingrediente activo es

Tiametoxam 25% p/p y las dosis recomendadas para paltos es de 40 g/100L de agua a 20

g/100L de agua (Syngenta, 2007)

Nicotinoides

Es un grupo de insecticidas conocidos como neonicotinoides (cloronicotinilos), son copias

sintéticas o derivadas de la estructura de la nicotina como son Imidacloprid, Thiacloprid,

Acetamiprid y Thiametoxam entre otros (Ako et al., 2004). Este último, es un insecticida

de amplio espectro, con actividad sistemática, contra una amplia variedad de insectos

Page 45: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

tanto chupadores como Chewing, después de su aplicación foliar, al suelo o en semillas

tratadas (Roberts, 1998).

El modo de acción de Tiametoxam es actuando con un bloqueo postsináptico irreversible

de los receptores de acetilcolina. En cuanto a su degradación química, es hidrolíticamente

estable a 5 pH (vida media de aproximadamente 200-300 días). El compuesto es más

lábil a 9 pH y presenta una vida media de algunos días. Presenta una rápida

fotodegradación con una vida media de una hora (Roberts, 1998).

Salto de sección (Continua)

Salto de sección (Página siguiente)

Anexo 4. Diferencia del porcentaje paltas con escamas por mes en base a ocho frutos.

Porcentaje de

paltas

muestreadas con

escama/mes Bosque 1 (%)

Loma 3 (%)

Marzo 15 10 Abril 30 7.5 Mayo 22.5 17.5

Las diferencias son importantes cuando se trata de presencia o ausencia de escama

blanca, ya que basta un ejemplar para ser causa de rechazo de exportación y/o pérdida

de eficiencia en la mano obra/hora al requerir cepillar la fruta durante la cosecha.

Anexo 5. Diferencia de proporciones.

Se comparó la proporción con que ocurre un mismo evento (ataque de escama blanca en

palta) en dos poblaciones distintas (Loma 3, con liberaciones aumentativas de Rhyzobius

lophanthae y Bosque 1, sin liberaciones del enemigo natural). Esto conlleva a hacer

inferencias acerca de la diferencia p1- p2. Si en la primera población se sacó un tamaño

de muestra m1 (n° paltas por medición igual a 20 unidades), y en ella ocurre el evento

(presencia de escama) X1, y de la segunda población se sacó un tamaño de muestra m2

y que en ella ocurre el evento X2 veces. Se puede mostrar el siguiente estadístico:

Page 46: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

Donde, q1= 1 - p1 y q2= 1 – p2 se distribuyen aproximadamente como una normal

estándar cuando m1 y m2 son grandes, tal que son mayores que 5. Y el intervalo de

confianza es 100(1-α), con α igual a 0.95.

Las hipótesis del estudio son las siguientes:

Caso I Caso II

H0: p1 = p2 H0: p1 = p2

H1: p1 ≠ p2 H1: p1 < p2

(H0: la probabilidad de tener ataque de escama blanca en paltas es igual para ambas

poblaciones de paltas; y H1: la probabilidad de tener ataque de escama blanca en la

población de paltas de la Loma 3 es distinta o menor a la población de paltas de Bosque

1, para el caso I y II respectivamente).

Entonces si:

Caso I Caso II

Zcalculado< Zα se rechaza H0

Zcalculado< Zα/2 o Zcalculado> Z1-α/2 se rechaza H0

Resultados entregados en MINITAB 14, para la temporada 2006 – 2007 y 2007 – 2008:

Temporada 2006-2007:

P1 ≠ P2

Difference = p (Loma 3) - p (Bosque 1)

Estimate for difference: -0.04

95% CI for difference: (-0.136318, 0.0563178)

Test for difference = 0 (vs not = 0): Z = -0.81 P-Value = 0.416

Page 47: Salto de sección (Página siguiente)ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080108/asocfile/... · Salto de sección (Página siguiente) 3 2. Revisión bibliográfica 2.1 Antecedentes

La inferencia de proporciones aplicada en el estudio indican que un “p-valor” 0.416 mayor

que el nivel de significación α=0.05, por lo tanto no se rechaza H0 y se concluye de que

no hay evidencia estadística de que la probabilidad de tener ataque de escama blanca en

paltas, sea distinta o menor para las poblaciones de paltas extraídas del sector Loma 3

con el Bosque 1 en la temporada 2006 - 2007.

Temporada 2007-2008

P1 ≠ P2

Difference = p (Loma 3_1) - p (Bosque 1_1)

Estimate for difference: -0.111111

95% CI for difference: (-0.216247, -0.00597473)

Test for difference = 0 (vs not = 0): Z = -2.07 P-Value = 0.038

La inferencia de proporciones aplicada en el estudio indican que un “p-valor” 0.038 mayor

que el nivel de significación α=0.05, por lo tanto se rechaza H0 y se concluye de que hay

evidencia estadística de que la probabilidad de tener ataque de escama blanca en paltas

sea menor (o distinta) para las poblaciones de paltas extraídas del sector Loma 3 con el

Bosque 1 en la temporada 2007 - 2008.