sao pablo

29
inflexiones en la arquitectura contemporanea SÃO PAuLO 8

Upload: anabuss

Post on 13-Jul-2015

1.785 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sao Pablo

inflexiones en la arquitectura contemporaneaSÃO PAuLO8

Page 2: Sao Pablo

inflexiones en la arquitectura contemporaneaSÃO PAuLO8

Cali

Page 3: Sao Pablo

Conte

nid

o

PresentaciónProyectosArquitectos 42Fotográfos 43

Cali

• Carrera de Arquitectura Universidad Javeriana Cali

• Grupo Observatorio de arquitectura y urbanismo contemporaneo-Vicerrectoría de investigaciones Universidad del Valle

• Camara de Comercio de Cali

abril 2013

Page 4: Sao Pablo

SAO P

AULO

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

54

Esta exposición es una ventana que permite una visión re-cortada a la producción arquitectónica en una metrópoli como Sao Paulo donde comparten su accionar un gran número de bri-llantes arquitectos. 8 firmas, una por cada una de las letras que conforman el nombre de la ciudad, ofrecen una visión parcial de diversas inflexiones formales dentro de lo que es la Escuela Paulista hoy en día, así como también responden a formas de gestión, organizativas y escenarios profesionales. Estos arquitec-tos son depositarios de un legado que tiene su punto de partida en las obras e ideas de arquitectos de generaciones anteriores, de los que son los más conocidos Joao Vilanova Artigas (1915-1985), Lina Bo Bardi (1914-1992) o Paulo Mendes da Rocha (1928). La mayoría son o han sido docentes universitarios, y varios han es-tado asociados en algún momento, hechos que han contribuido a afinar ideas lo que ha permitido dar continuidad electiva a los principales valores de sus predecesores sin obstaculizar sus pro-pias búsquedas. Es así como en pocas partes del mundo es posi-ble identificar consensos sobre líneas de acción, que pasan de una generación a otra, que es lo que permite hablar propiamente de “escuelas”, al tiempo que este consenso sea un campo fértil para nuevas indagaciones y hallazgos que aporten a la cultura arquitectónica contemporánea.

La arquitectura de los maestros paulistas caracterizada por la expresión dramática de la estructura en tensión con la búsqueda de generosos espacios liberados, sobre todo en planta baja, radica-lizando los principios del racionalismo estructural y de la libertad y continuum espacial del Movimiento Modero, han sido asociadas con el Colegio Experimental Brasil- Paraguay (Asunción, 1952) y el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro (1954- de Affonso Eduar-do Reidy (1909-1964). Las críticas del arquitecto y diseñador suizo Max Bill, en su visita de 1953 al Brasil,[i] a las formas arquitectó-nicas que identificaban la arquitectura brasileña en el exterior, y que tenían en los proyectos de Oscar Niemeyer (1907-2012) sus más populares ejemplos al tiempo que proponía como alternativa la racionalidad de Reidy, con quien los arquitectos paulistas ter-minaron teniendo gran empatía, es presentada por muchos his-toriadores y críticos como un elemento clave para entender como se alimenta en un momento la divergencia que constituye a partir de entonces la “Escuela Paulista”[ii] En ese mismo año es posible encontrar ya los valores centrales de esta “escuela” en el proyec-to de Hélio Duarte (1906-1989) y Ernest Robert Carvalho Mange (1922-2005) para la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Sao Paulo, que con su planta baja libre, sus pilares centrales dobles y los voladizos a lado, como magnífico gesto estructural y sus pro-porciones (11,20 de ancho con poco mas de 100 metros de largo) que anticipan algunas constantes como el sentido de la escala, la continuidad del espacio público bajo los edificios y el derivar la fuerza expresiva de la materialidad y la estructura. Un dato que no debe dejarse de lado es que a diferencia de los arquitectos mo-dernos brasileños de Rio de Janeiro (como Lucio Costa o como Os-car Niemeyer), que se forman al interior de una Escuela de Artes, los profesionales paulistas se forman en una Escuela Politécnica,[iii] hecho que en buena medida explica su inclinación por explotar el potencial expresivo de la estructura, el rigor organizativo e in-cluso la opción por utilizar el rigor geométrico como estrategia de generación y control formal. El “brutalismo”[iv] que por esos años emerge en Europa sirve para validar en cierta forma el uso del hormigón a la vista, mientras un proyecto como la Escuela Munici-pal de Astrofísica (1957) de Roberto José Goulart Tibau (1924-2003) muestra el potencial plástico de la precisión geométrica asociada a la contención formal y a la fluidez espacial que hoy asociamos al minimalismo.[v] Para algunos críticos, la arquitectura paulista es una conjunción de brutalismo y minimalismo, cliché que no permite entender como el camino por el que eligen transitar los arquitectos paulistas, corresponde a una elaboración propia y mu-cho más compleja que la afinidad con estas tendencias formales, a unos valores que son justamente los que contribuyen a su per-manencia a través de varias generaciones. La realidad es que las

São Paulo 8 Inflexiones en la arquitectura paulista

“Plenum ars ubi materia vincitur ipsa sua”Cayo Julio Lacer.

[i] Recogidas inicialmente en una larga entre-vista en la revista brasileña Manchete en 1953 y posteriormente mas estructuradas en Architectural Review, donde señalaba los peligros de una arqui-tectura que según el crítico suizo derivaba usus principios d ela vanguardia europea (sobre todo de Le Corbusier) y segú él, transformados sin reflexión o razón. Report on Brazil. Architectural Review. vol. 116, n.694, p.234-240, 1954.

[ii] Es llamativo la coincidencia del hormigón a la vista por los arquitectos paulistas con lo reclama-do por el japonés Hiroshi Hoye al comentar sobre la criticada arquitectura brasileña, cuyas formas orgánicas y libres solo eran posibles gracias al hor-migón, al señalar que “la construcción en concreto posee cualidades y bellezas propias- porque no de-jarlo a la vista a veces?” Idem, p.238.

[iii] Hasta mediados del siglo XX, los arquitectos de Sao Paulo eran en su mayoría ingenieros-arqui-tectos formados en la Escuela Politécnica (fundada en 1894) donde la arquitectura era una especialidad de la ingeniería.

[iv] El termino brutalismo había empezado a ser utilizado en 1953 por Alison y Peter Smithson a partir de la expresión béton brut (hormigón cru-do) introducido por Le Corbusier para describir su empleo en obras como la Unidad de Habitación de Marsella (1947-1952, las Casas Jaoul (1951-1956) o el convento de la Tourette. (1957) . Smithson, Alison y Peter Smithson: House in Soho, London. Alison and Peter Smithson” en Architectural Design, Dic. 1953, p.342. Banham, Reyner: The New Brutalis, The Ar-chitectural Rev iew, Diciembre de 1955, vol 118, n 708 pg 354-361. Los conceptos fueron revisados a partir de discusiones sobre el carácter del término por Banham en The New Brutalism: Ethic or Aesthe-tic? Reinhold Pub. Corp., Nueva York, 1966.

[v] El término “minimalismo” deriva de “mini-mal” y se introdujo en la crítica de arte desde me-diados de los años 60s para dar cuenta de la tensión entre la restricción formal y la densidad concep-tual. En arquitectura se ha asociado con el eslogan “menos es mas” de Mies van der Rohe y por supues-to con su universo formal.

Francisco Ramírez Potes. Profesor Titular, Departamento de Proyectos. Grupo de Investigación Arquitectura y Urbanismo Contemporáneos. Vicerrectoría de Investiga-ciones, Universidad del Valle. Curador Invitado.

Page 5: Sao Pablo

SAO P

AULO

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

76obras construidas corresponden a unos ideales éticos que tienen su contrapartida estética y que siguen vigentes y que en gran me-dida son construidos alrededor de las ideas y proyectos de Vilano-va Artigas, Lina Bo Bardi y Mendes da Rocha.

Aunque en el área metropolitana de Sao Paulo existen hoy en día cerca de setenta escuelas de arquitectura, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo sigue destacándose al formar parte de una de las más importantes universidades del continente. En cierta forma puede atribuirse a ella la continuidad en el tiempo de ciertas ideas. Es más que anecdótico el hecho de que el propio edificio de la Facultad (1961-1968), de la cual Vilanova Artigas había sido uno de sus fundadores en 1948 junto a Luis Ignacio de Anhaia Melo (1891-1974)[vi] corresponda a un proyecto realizado con su socio Carlos Cascaldi (1918-2010), pues constituye un verdadero edificio ma-nifiesto de los ideales de la Escuela Paulista al tiempo que corres-ponda con la discusión de la reforma curricular de 1961-1962, en la que participa decisivamente junto con otros arquitectos[vii] y que está dirigida tanto a una reestructuración epistemológica de los campos del conocimiento que concurrían en el estudio de la arquitectura, sino que también apunta a enfatizar el papel polí-tico y la responsabilidad social en la práctica de la arquitectura, la cual influye en sucesivas generaciones de arquitectos. En las propias palabras de Vilanova Artigas la FAUUSP es “un edificio que expresa no solo una visión concreta de la arquitectura, sino también una concepción de la enseñanza muy firme, entendién-dola como un saber compartido entre muchos y necesariamente interdisciplinar”.[viii] Como ha señalado Miguel Buzzar, “Artigas ha desarrollado una matriz pedagógica de la enseñanza de la ar-quitectura —y en cierto sentido, un edificio para ella— que en muchos aspectos todavía sobrevive, no solamente como un plan de estudios, sino principalmente en una expresión ético-política que la arquitectura debe agregar y que los profesores, antes de transmitir, deben personificar”.[ix]

El edificio de la FAU/USP es un largo edificio de concreto a la vista de 110 metros por 66 metros de ancho, con una gran cu-bierta soportada en la periferia por catorce apoyos a la manera de dos planos triangulares intersectados perpendicularmente. Al interior cuatro ejes estructurales de nueve columnas circulares cada uno soportan los planos horizontales de las plantas donde se desarrollan las distintas actividades de la Facultad y que dis-puestos en medios pisos alrededor de un vacío de 15 metros de alto e iluminado por 480 domos que permiten que la luz atravie-se la cubierta. Sin restricciones al circular, el carácter público es simbólico y efectivo, donde el Taller como espacio colectivo para la convivencia y la discusión es exaltado. Como cita Álva-

ro Puntoni: “Si alguien da un grito dentro del edificio, siente la responsabilidad de haber interferido en todo el ambiente. Así, el individuo se instruye, se urbaniza, gana espíritu de equipo”.[x]

La FAU/USP encarna un programa de arquitectura particu-lar, al que el mismo Vilanova Artigas llama a participar como do-centes a arquitectos como Paulo Mendes da Rocha, quien había realizado el proyecto del Gimnasio del Club Atlético Paulistano (1957, realizado en asocio con João De Gennaro), otro de los hitos fundamentales de la escuela paulista, y quien se suma al intenso debate social como miembro del equipo docente en 1961, equipo al que se vincula entre 1955 y 1959 Lina Bo Bardi, autora de otro de los proyectos fundamentales de la escuela paulista como es el Museo de Arte de Sao Paulo MASP (1958-1962). En todos estos proyectos es posible identificar la preeminencia del disfrute pú-blico del espacio libre en los niveles de acceso que permiten la continuidad espacial y la integración al entorno, la reducción de los elementos divisorios al mínimo necesario y la eliminación de toda intermediación entre la totalidad del edificio con el sujeto, el empleo de formas geométricas regulares, junto a una actitud técnico-constructiva tan radical como arriesgada que permitió enormes luces. Respecto a esto último, Vilanova Artigas diría que la “Arquitectura, básicamente, es desafiar la ley de la gravedad. Eliminar apoyos, lanzar vanos, equilibrar. El resto es confort. Un poco de confort aquí, un poco de confort allí...”.[xi]

El conocimiento de la técnica es fundamental entonces, pues como el propio Mendes da Rocha indica: “Se debe pensar con la técnica, si se está preparado para ello. Por tanto, lo que aparece como técnica no es la técnica, sino el pensamiento y la razón”.[xii] No hay de esta forma subordinación de la estructura a la forma, desaparece toda diferencia entre ellas en pos de lo que podemos calificar de verismo arquitectónico, la exposición del edificio como verdad construida. Para Vilanova Artigas: “la estructura, para el arquitecto, no debe desempeñar el papel humilde de es-queleto, sino exprimir la gracia con que los nuevos materiales permiten dominar las formas cósmicas”.[xiii] No obstante la fuerza expresiva de una forma de entender radicalmente la construc-ción, la arquitectura paulista no busca una monumentalización de la técnica, sino a través de la racionalidad, mostrar la técnica como producto del espíritu humano. El gran tamaño, no abruma, sino que exalta honra al hombre al tiempo que es un reclamo para el disfrute social.

Un elemento fundamental del disfrute social del espacio es la liberación de las plantas bajas como forma de integración ar-quitectura- entorno. Si bien Le Corbusier en sus cinco puntos ha-bía hablado de la arquitectura sobre pilotis y de la planta libre en sus Cinco Puntos hacia una Arquitectura, aquí se presenta un

[vi] Tambien fundó con Rino Levi y Eduardo Kneese de Mello, el Instituto de Arquitectos de Brasil en Sao Paulo, ente que agremiaría a los arquitectos e impulsaría a través de diversas actividades la di-fusión y la discusión sobre el quehacer profesional.

[vii] Como Lourival Gomes Machado (1917-1967) y sobre todo Carlos Millan (1927-1964) quien prepa-ró un documento previo sobre el Taller en la forma-ción del arquitecto. Millán, Carlos Barjas. O ateliê na formação do arquiteto. Publicado posteriormente en Sinopses, No. Especial, Sao Paulo, 1993, pgs. 166-176.

[viii] Ver Wisnik (editor invitado): João Batista Vi-lanova Artigas, 2G No. 54, Ed. G Gili, Barcelona, 2010.

[ix] Buzzar, Miguel Antônio. “João Vilanova Arti-gas: elementos para a compreensão de um camin-ho da arquitetura brasileira, 1938 – 1967”. Tesis de maestría. São Paulo: FAU/USP, 1996 p. 320.

[x] Puntoni, Álvaro et ál. (ed.). Vilanova Artigas. São Paulo: Instituto Lina Bo e P. M. Bardi, 1999, p. 101.

[xi] Citado por Artigas,Rosa: Vilanova Artigas, Cosac & Naify, São Paulo, 2000. p. 184

[xii] Mendes da Rocha, Paulo: Entrevista en “Ca-dernos de arquitetura FAUUSP” nº 2, Sao paulo, p. 25.

[xiii] Artigas,Rosa: Op. Cit., p. 101

J Vilanova Artigas: Edificio de la FAU/USP

Page 6: Sao Pablo

SAO P

AULO

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

98matiz que cambia totalmente de sentido. Reidy en el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro logra “suspender” el edificio per-mitiendo el tránsito y estadía libre de los ciudadanos así como la continuidad paisajística del Aterro do Flamenco. Este gesto de “suspender” el edificio hace que en vez de hablar de una planta libre en el nivel del terreno sea real y simbólicamente una “plan-ta liberada”. Este espacio es liberado para el ciudadano y llegan al punto de alojar grandes concentraciones ciudadanas, como es el caso no sólo del espacio central del edificio de la FAU/USP, sino el del Museo de Arte de Sao Paulo de Lina Bo Bardi, donde un volumen de dos plantas es izado sobre una explanada, gene-rando una plaza cubierta y mirador privilegiado desde la Ave-nida Paulista de buena parte de la ciudad. Con poco más de 74 metros de luz, el volumen es sostenido, en el sentido más largo, por unas grandes vigas cajón apoyadas sobre cuatro apoyos, he-cho posible gracias al aporte del ingeniero José Carlos Figueiredo Ferraz quien desarrolló el sistema de pretensado de las vigas. Igualmente “suspendida” es la cubierta circular de 35 metros de diámetro del Gimnasio del Club Atlético Paulistano de Mendes da Rocha y De Gennaro. En este caso el uso del acero y del con-creto se presentan como un problema de “equilibrio” solidario, pues mientras los seis apoyos en concreto parecen caer excén-tricamente, los doce tensores que sostienen la cubierta, evitan dicha caída. Pero lo mas significativo del proyecto es el hecho de que la solución permitió la vista sin interrupciones en el plano de ingreso ya que la gradería para 2000 espectadores y la cancha y demás instalaciones (que suman 4500 metros cuadrados) se alo-jan semienterradas, en un nivel inferior. Encontramos aquí un “espacio liberado” que hace posible la integración de la calle con las demás instalaciones del club logrando mantener el escaso es-pacio libre preexistente en el predio.

Ruth Verde Zein ha señalado como “buena parte de la me-jor arquitectura brasileña de los años 1960-70 puede ser situada en la vertiente brutalista, y muy especialmente en la producción brutalista brasileña”.[xiv] De hecho en esos años, la potencialidad de estos principios fueron puestos a prueba en distintos ámbitos, no solo en el público e institucional, donde estas ideas son evi-dentemente más propicias, sino también en el ámbito privado de la vivienda, donde difícilmente se puede pensar que pudiesen ser aplicados. Es así como a las nuevas obras de los pioneros ya mencionados se suman arquitectos más jóvenes, eligiendo tran-sitar por el mismo camino. El hecho de que el proyecto ganador del concurso para el Pabellón de Brasil para la Feria de Osaka 70 (diseñado por Paulo Mendes da Rocha, Jorge Caron, Julio Katins-ky y Ruy Ohtake) tiene un valor especial, dado que el pabellón anterior para un evento de este tipo había sido el diseñado por

Lucio Costa y Oscar Niemeyer para la Feria de Nueva York en 1939.[xv] A diferencia de la grandilocuencia pseudotecnológica de la casi totalidad del resto de pabellones, el proyecto del grupo en-cabezado por Mendes es una refinada y radical propuesta de una cubierta en concreto, que remite directamente con sus domos a la cubierta del edificio de la Facultad de Arquitectura de la Uni-versidad de Sao Paulo. Pocas obras honran con tanta intensidad la construcción, no obstante que ello se reduce a lo mínimo: una cubierta que ella misma parece resolver su apoyo pues descansa en cuatro puntos, tres de ellos escondidos en lo que parece ser unas sobreelevaciones del terreno. La tensión en este caso entre la cubierta horizontal que “baja” a los apoyos con arcos reba-jados y el “suelo” muestra de forma dramática la esencia de la arquitectura, proveer un techo, una sombra, un cobijo y superar la gravedad. La topografía artificial (bajo la cual esta semiente-rrada la exhibición) actúa como una metáfora de la esencia mí-tica de la naturaleza y el paisaje en un dialogo con la cubierta que se nos presenta también como esencia de la arquitectura. Es esta tensión entre construcción y paisaje la que hace emerger el espacio en una nueva dimensión fenomenológica.

Como en muchos países del continente, la década de los 70s se caracterizó por preocupaciones distintas a los problemas ar-quitectónicos específicos, por parte de los estudiantes de arqui-tectura, agravados por el hecho de estar bajo una dictadura, lo que llevó a la radicalización de las posiciones políticas, mientras la docencia se burocratizaba, y el mercado banalizaba la produc-ción arquitectónica, coincidiendo con la marginación de los más importantes arquitectos de la docencia, lo que se tradujo en rele-gar la práctica proyectual prácticamente a un segundo plano. La recuperación de la especificidad disciplinar en los 80s asociada frecuentemente al postmodernismo, no hacían presumir que ni el proyecto moderno, ni mucho menos su versión paulista tuvie-se un futuro promisorio. Hay un vacío de casi una generación, no obstante que los viejos maestros seguían activos, reserva intelec-tual y creativa apelará la generación que egresa en su mayoría en la década de los 80s, la que al reivindicar el legado de la escuela paulista evitará caer en el influjo del canto de sirena de la arqui-tectura postmodernista y las modas asociadas y subsiguientes. El retorno de Artigas, Mendes da Rocha es simbólicamente trascen-dente. El proyecto del Museo Brasileño de Escultura de Mendes da Rocha (ganador del concurso para el mismo en 1986) constitu-ye una refundación mítica de la Escuela Paulista.

El proyecto de Alvaro Puntoni, Angelo Bucci y José Oswaldo Vilela con el que ganan el concurso para el Pabellón de Brasil para la Expo de Sevilla 92, es en cierto sentido, la carta de cre-denciales con las que esta generación afirma su presencia en el

[xiv] Verde Zein, Ruth: A década ausente. É pre-ciso reconhecer a arquitetura brasileira dos anos 1960-70.http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/07.076/318

[xv] Paradójicamente el concurso de Osaka se fa-lla coincidiendo con la expulsión de la Universidad, por parte del gobierno militar instaurado en 1964 del rector y de 22 profesores más de la Universidad de Sao Paulo, entre los que se encontraban Fernando Henrique Cardoso (presidente de Brasil 1995-2003) y en el caso de la Facultad de Arquitectura Jon Maitre-jean, Joao Vilanova Artigas y Paulo Mendes da Rocha, a los que además se les prohibió ejercer la docencia. Solo en 1980, con la democracia, Vilanova Artigas y Mendes da Rocha vuelven a la Universidad.

Mendes da Rocha: Gimnasio Club Atletico Paulistano

Page 7: Sao Pablo

SAO P

AULO

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

1110concierto profesional. Fernando Serapiao habla incluso de una “Generación Sevilla”,[xvi] pues el concurso del Pabellón involucró 165 propuestas, muchas de ellas no solo de arquitectos de Sao Paulo, sino de jóvenes que apostaron por asumir el legado de la Escuela Paulista. Algunos críticos al fallo atribuyen que no solo el resultado, sino el carácter de muchas de las propuestas (como la también premiada de Vinicus Gorgati, Fernando de Mello Fran-co, Marta Moreira y Milton Braga ) al hecho de que Mendes da Rocha fuera parte del jurado.[xvii] Lo cierto es que el debate poste-rior al fallo sirvió para consolidar posiciones gracias a las argu-mentaciones puestas en juego.

Varios de los arquitectos presentes en esta selección trabaja-ron –y trabajan- con los viejos maestros, como es el caso de Mar-celo Ferraz y Francisco Fanucci con Lina Bo Bardi, o de MMBB y METRO con Paulo Mendes da Rocha, en varios de sus proyec-tos más importantes. Esto ha permitido que se dé una especie de efectivo relevo, con una generación mucho más joven recibiendo consciente y deliberadamente la posta de la escuela paulista.

El equipo de Brasil Arquitetura da continuidad a las preo-cupaciones de Lina Bo Bardi sobre la arquitectura popular y la recuperación del patrimonio. El trabajo en la recuperación del Centro de Salvador de Bahía o en la intervención en SESC Pom-peia son claros antecedentes de trabajos como el de la rehabili-tación del Teatro Polytheama (1995) donde incluso un proyecto inicial de la, para entonces, ya fallecida maestra. El conjunto de Pompeia era originalmente una instalación fabril que corría el riesgo de ser derribada como el resto de construcciones de su tipo en la zona. La arquitectura industrial, con sus grandes luces, con la racionalidad práctica de su estructura, es puesta en jue-go. Los elementos de la cubierta se individualizan al tiempo que nuevas piezas se introducen en su interior, como los edículos en concreto de la biblioteca, las escaleras del teatro. La luz que se introduce por las nuevas cubiertas traslúcidas del hall, acentúan la construcción por su efecto sobre la textura de los materiales, como también hacen del espacio gran protagonista. Dos grandes cajas de concreto, de gran potencia complementan la interven-ción, alojando en su interior diversos espacios para la recreación y el deporte conectadas entre ellas por pasarelas. Tanto los edícu-los en las naves de la fábrica como las nuevas piezas arquitectó-nicas, en concreto visto y donde se acusan las huellas del vaciado poseen una extraordinaria fuerza expresiva. Las aberturas a la manera de heridas acentúan el efecto de solidez.

Fanucci y Ferraz han gestionado los proyectos de recupe-ración del patrimonio edificado, formulando los proyectos y consiguiendo los recursos necesarios, como en el caso de KKKK (Registro, 1998-2001) edificios conde se recibía a los inmigrantes

japoneses en la década de los 20s del siglo pasado. En estos casos los arquitectos han eliminado los elementos carentes de carácter, permitiendo disfrutar la potencia de la sólida construcción, in-troduciendo elementos nuevos que dialogan contraponiendo lo nuevo con lo viejo. La El caso del Museo del Pao (Ilópolis, 2007) también fue posible gracias a su gestión. En este caso dos pabe-llones en concreto de planta nueva dialogan con la vieja cons-trucción en madera de un molino, generando un campo de ten-siones entre sí. Algo similar sucede con el Museu Rodín (Bahia 2002-2006) donde un edificio nuevo se comunica con un palacete de comienzos del siglo XX a través de un puente. Los detalles in-tensifican las diferencias entre lo viejo y lo nuevo, así como el contraste entre las formas historicista y las austeras y precisas formas del nuevo edificio el cual contiene una gran sala de expo-siciones a doble altura.

MMBB y METRO son frecuentes colaboradores de Paulo Mendes da Rocha. El proyecto del Poupatempo Itaquera es justa-mente fruto de una de estas colaboraciones. El edificio que obe-dece a una política de descentralización administrativa contiguo a una de las estaciones de transporte metropolitano de Sao Pau-lo. El edificio de 300 metros de longitud y 26 de ancho se eleva liberando el suelo es muy próximo a la lógica de una obra civil, la cual se dignifica al tiempo que se aleja de cualquier estereotipo arquitectónico. El interior es una nave única, prácticamente sin particiones, con un par de mostradores centrales ininterrumpi-dos. El edificio es ajeno a los referentes tipológicos de este tipo de programas, pues parece una especie de “puente cubierto” y habi-tado, y en su interior puede semejar los espacios de una estación de metro. MMBB han colaborado con Mendes da Rocha en mu-chas otras obras, desde casas a proyectos como la Escuela-Parque de Arte y Ciencia (SABINA) en Santo André (2003-2007) donde la museografía es obra de Brasil Arquitetura. METRO por su parte ha colaborado con Mendes da Rocha en los proyectos de las in-fraestructuras para la propuesta como ciudad olímpica de París. En la actualidad su obra más importante también es realizada con Mendes da Rocha, la Cais das Artes en Vitoria, uno de los proyectos de mayor envergadura de Mendes da Rocha y donde las preocupaciones por el continuum espacial en la planta baja como cualificación del espacio público y la relación física con el paisaje (el borde de mar) son formas actualizadas de las búsque-das del viejo maestro. La Nueva Galería Leme, construida a dos cuadras del sitio original de la galería (el cual fue demolido). En este caso se reprodujo la forma del edificio original, caracteriza-do por la presencia absoluta del concreto, el rigor geométrico de las plantas y por la forma en corte del edificio con unas losas que ascienden en el centro para capturar la luz y diluirla en el inte-

[xvi] Serapiao, Fernando: Generación Sevilla. Jóve-nes brasileños: entre lo precario y lo sofisticado. Revis-ta Arquitectura Viva 144, Madrid, 2012, pg. 26-31.

[xvii] Ver: Repercussoes do Concurso de Sevilha. Revista Projeto, No. 140, Sao Paulo, Abril de 1991, pgs. 10-15.

Mendes da Rocha y otros: Pabellon Osaka 70

Lina Bo Bardi: MASP

Page 8: Sao Pablo

SAO P

AULO

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

1312rior. El proyecto incluye un cubo de 9 x 9 a un lado, con el que se comunica mediante un puente. El concurso del Museo del Medio Ambiente de Rio de Janeiro muestra la posible ruta de sus pro-pias indagaciones, en este caso explorando estructuras en acero, pero manteniendo esa noción de dialogo y tensión entre cons-trucción y sitio, ya no solo respecto al sitio natural, sino respecto a las preexistencias construidas en el predio.

Otro hecho singular, es que estas búsquedas son comparti-das. Las asociaciones entre firmas son frecuentes, no solo para proyectos de la escala de Jardím Edite, proyecto de vivienda so-cial realizado por MMBB en colaboración con H+F ((Eduardo Ferroni y Pablo Hereñú). Este conjunto ocupa el lugar de una favela histórica, rodeada de sectores financieros y de servicios que hacían que los terrenos fueran costosos. La propuesta de un conjunto de vivienda en altura, con 252 unidades de 50 metros cuadrados, permite liberar espacio público además de disponer par a la comunidad una base ocupada por equipamientos pú-blicos (un restaurante escuela, una unidad básica de salud, una gran guardería) que sirven no solo al sector sino tambien al área metropolitana. Esta plataforma provee el espacio de encuentro y convivencia de los moradores, tanto en la planta baja, como en la cubierta de la plataforma. Varios de los proyectos seleccionados fueron realizados cuando Angelo Bucci formaba parte del equi-po, como las casas en Ribeirao Preto, Aldeia da Serra o la Clinica Odontológica en Orlandia. En las casas la tensión entre geografía y construcción es evidente. El paisaje es modificado para garan-tizar cierto grado de control sobre la planta baja, pero mante-niendo el continuum visual y espacial. Cuatro soportes verticales bastan para soportar el volumen habitado. En Ribeirao Preto es particularmente dramático dado que ésta presenta una configu-ración en C, con un patio interior bastante generoso, las colum-nas unidas son coronadas por encima de la cubierta con unas vigas de las cuales se descuelgan tanto la propia cubierta como la placa del piso, en un elegante juego donde se pone en duda la condición de equilibrio. En el caso de la Clínica de Odontologia, ubicada en un sector residencial el volumen tiene unas propor-ciones similares a las casas vecinas. El edificio parece flotar, gra-cias a que el laboratorio de mecánica dental se dispone semien-terrado, con una ventana corrida que dilata la placa de la clínica propiamente dicha, del suelo.

Los trabajos recientes de Angelo Bucci exploran las posibili-dades del continuum espacial en las plantas de acceso, la vincula-ción de la ciudad con el paisaje a través de la máxima permeabi-lidad en ese nivel. En el caso de la casa en Carapicuiba realizada en asocio con Alvaro Puntoni un volumen apoyado en dos co-lumnas sobrevuela la planta de acceso, la cual se ofrece como

mirador al paisaje lejano, mientras la casa propiamente dicha, se descuelga a partir de unas vigas apoyadas en los muros de contención. La casa no se convierte en un obstáculo al dominio público del paisaje, al mismo tiempo que dramatiza la relación sitio-construcción. En la Casa en el Morro de Santa Teresa en Río de Janeiro, también existe un volumen apoyado en dos colum-nas, pero esta vez en el nivel inferior donde se alojan las alcobas, mientras la zona social se levanta, dejando solo una parte ocu-pada por la cocina en el nivel de acceso el cual se presenta como un marco a través del cual se disfruta la ciudad, y espacio social informal delimitado hacia el barranco por la piscina. En este vo-lumen las columnas se disimulan en medio de unas pantallas de concreto que no alcanzan a tocar el piso, mientras la losa del en-trepiso es sostenido por unos tensores soportados por unas vigas que se levantan por encima de la losa de cubierta. La casa en la playa de Ubatuba, ubicada en la parte alta de una pendiente, pre-senta solo tres columnas y está dividida en dos volúmenes que se descuelgan de las vigas superiores, estrategia muy frecuente en las edificaciones de Bucci. Puntoni por su parte en la casa de Cerro Querosene propone una construcción menos dramática desde el exterior, pero como en las residencias de la arquitectura paulista, minimiza la presencia de las habitaciones a favor de un gran espacio social, permeable visualmente, alrededor del cual se dispone la casa en sus distintos niveles. En el edificio de Rua Harmonia, el nivel de acceso es totalmente libre, manteniendo el principio de liberación del espacio de planta baja como oferta so-cial, continuum espacial y vehículo de integración con el paisaje lejano, aprovechando las condiciones topográficas, pues desde la calle puede verse al fondo buena parte del paisaje urbano pau-lista. El Concurso del Sebrae para Brasilia consiste en un edificio alrededor de un gran patio, el cual a pesar de su naturaleza tipo-lógica, gracias a la liberación de la planta baja, se integra dando continuidad al paisaje verde de su entorno inmediato. Una gran cubierta metálica cubre una calle elevada, en la pretensión de tener gran vida social en los distintos niveles del proyecto.

Isay Weinfeld y Marcio Kogan (MK27) tienen otro tipo de encar-gos, con mucha frecuencia residencias privadas de gran tamaño. No obstante el carácter privado de dichos encargos, el continuum espacial en las plantas bajas es una constante, una forma de man-tener el efecto de liberación del espacio en planta baja de la escuela paulista. El concreto a la vista, con las huellas de la formaleta es un recurso en proyectos como las villas del Hotel Fassano en Uruguay de Weinfeld, o la tienda Vol B de Kogan o su Casa Cubo. El rigor geométrico, la franca exposición de los materiales, las formas de apertura de los edificios para permitir el continuum espacial son coincidentes con las formas y principios de los demás arquitectos.

Lina Bo Bardi: SESC POMPEIA

Mendes da Rocha: MUBE

Page 9: Sao Pablo

SAO P

AULO

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

14Nitsche arquitectos, los más jóvenes de la muestra, han tra-

bajado con arquitectos como Andrade y Morettin, y como ellos incorporan otro tipo de materiales. La sencillez constructiva, la exposición expresiva de las formas de montaje de los diversos materiales empleados en cierta forma dan continuidad al giro dado por Marcos Acayaba en la Casa Helio Olga (1987-1991. Ya la construcción no habla de gravidez y masa, sino de piezas de origen industrial en su mayoría, pero el principio ético de honrar el acto constructivo es el mismo espíritu paulista. La continuidad espacial, el énfasis en las áreas comunes, reproducen en la escala doméstica los principios de los edificios de uso colectivo.

La escuela paulista es uno de los reservorios más imortantes del proyecto moderno en arquitectura. Su radicalidad alrededor de los valores sociales y estéticos del espacio por un lado y de la construcción como matriz del lenguaje, hablan de una raciona-lidad humanista y comprometida, una lección para quienes re-claman para la arquitectura un regreso a sus valores esenciales.

Pro

yecto

s

Page 10: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

1716

Pro

yecto

sCASA CUBO

Arquitectos: Marcio Kogan, Suzana GlogowskiColaboradores: Maria Cristina Motta, Mariana Simas. Beatriz Meyer, Carolina Castroviejo, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Eduardo Gurian, Elisa Friedmann, Gabriel Kogan, Lair Reis. Luciana Antunes. Marcio Tanaka, Mariana Ruzante, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto, Samanta Cafardo.Interiores: Diana Radomysler. Paisajismo: Isabel Duprat.Ingeniería Estructural: Gilberto Pinto RodiguesFotografías: Fernando Guerra.

São Paulo, 2012

Pl1

C

Pl2

Pl3

GALERIA NOVA LEME

Arquitectos: Paulo Mendes da Rocha y Martin Corullon y Gustavo Cedroni (METRO) Colaboradores: Alfonso Simelio, Bruno Jin Young Kim, Ricardo Canton, Filipe dos Santos Barrocas, Antonia Peña, Pedro Mesquita, Isadora Marchi, Marina Ioshii, Luis TavaresIngeniería Estructural: Cia. de Projetos – Heloísa MaringoniFotografías: Leonardo Finotti y Gilherme Revelo / Estudio Elefante

São Paulo, 2011-2012

Pl1

Pl2

Pl3

Page 11: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

1918

MUSEO DEL MEDIO AMBIENTE-MUMA

Arquitectos: Martin Corullon, Anna Ferrari e Gustavo Cedroni (METRO)Colaboradores: Paula Noia, Ricardo Canton, Bruno Kim, Alfonso Simelio, Felipe FuchsPaisajismo: Ricardo Vianna

Rio de Janeiro, 2010 (Anteproyecto en Concurso Público, Mención)

Pl1Pl2

C

JARDIM EDITE

Arquitectos: Marta Moreira, Milton Braga y Fernando de Mello Franco (MMBB) y Eduardo Ferroni y Pablo Hereñú (H+F)Colaboradores: MMBB: Eduardo Martini, Marina Sabino, Giovanni Meirelles, Cecilia Góes, Gleuson Pinheiro Silva, Adriano Bergemann, André R. Costa, Maria João Figueiredo, Naná Rocha, Tiago Girao, Guilherme Pianca, Giselle Mendonça, Eduardo PompeoH+F: Tammy Almeida, Joel Bages, Natália Tanaka, Diogo Pereira, Gabriel Rocchetti, Thiago Benucci, Mariana Puglisi, Luca Mirandola, Thiago Moretti, Bruno Nicoliello, Renan KadomotoFotografías: Kimi Hirota Tumkus (Getty Images) y fotos de construcción, cortesía de MMBB.

São Paulo, 2008-2012

Pl3

Pl2

C1

C2F

Pl1

Page 12: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

2120

ESTUDIO R

Arquitectos: Marcio Kogan, Gabriel Kogan, Oswaldo Pessano (MK27)Colaboradores: Beatriz Meyer, Diana Radomysler, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio , Eduardo Gurian, Elisa Friedmann, Lair Reis, Luciana Antunes; Marcio Tanaka, Maria Cristina Motta, Mariana Ruzante, Mariana Simas, Renata Furlanetto, Samanta Cafardo, Suzzana Glogowski, Fernando Falcon, Fabiana Cyon.Paisajismo: Passe_ar VerdeIngeniería Estructural: João Rubens Leão (Leão e Associados)Fotografías: Fernando Guerra.

São Paulo, 2008-2012

Pl3

Pl2

Pl1

C

EDIFICIO RUA SIMPATIA

Arquitectos: Alvaro Puntoni, João Sodré, Jonathan DaviesColaboradores: André Luiz Tura Nunes, Isabel Nassif Cytrynowicz, Rafael Murollo, Rodrigo Ohtake, Tatiana Ozetti. Coordinación de Proyecto: Luiz Felipe Carvalho, Walter Gola, Joana Maia Rosa, Sabrina Lapyda, Luciano GouveiaPaisajismo: Apoena Amaral, José Luiz BrennaMural: Andrés Sandoval Ingeniería Estructural: Gerson Belli (concreto) Hélio Ricardo Stefoni (metal)

Vila Madalena, São Paulo, 2008-2011

Pl3

Pl1

Pl2

C

Page 13: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

2322

ALMACEN DECAMERON

Arquitectos: Marcio Kogan. Codiseñadora: Mariana SimasColaboradores: Diana Radomysler, Maria Cristina Motta,Oswaldo Pessano.Equipo: Carolina Castroviejo, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Eduardo Gurian, Elisa Friedmann, GabrileKogan, Luciana Antunes, Lair Reis, Renata Furlanetto, Samanta Cafardo, Suzana Glogowski.Interiores.Danilo Terra, Pedro Tuma.Paisajismos: Renta Tilli.Iluminacion: Lumini-Arq.Ricardo GutfreundIngeniería Estructural: Pougett engenharia e projetosFotografías: Pedro Vannucchi

São Paulo, 2008-2011

0 1 5m

0 1 5m

C 2

C 3

C 1

Pl 1

Pl 2

SEDE DO SEBRAE NACIONAL

Arquitectos: Alvaro Puntoni, Luciano Margotto, João Sodré, Jonathan Davies (Grupo SP)Colaboradores: Amanda Spadotto, Cristina Tosta, Camila Obniski, Daniela Pochetto, Fabiana Cyon, Flavio Castro, João Carlos Yamamoto, José Paulo Gouvêa, Juliana Braga, Luis Cláudio Dias, Roberta CevadaPasantes (Estudiantes): André Nunes, Julia Valiengo, Julia Caio, Isabel Nassif, Rafael Murolo, Rafael Neves, Raphael Souza Paisajismo: Fernando Chacel, Sidney Linhares – CAP Consultoria Ambiental Paisagística Ltda.Ingenieros Estructurales: Jorge Zaven Kurkdjian y Julio Fruchtengarten, Kurkdjian & FruchtengartenEngenheiros Associados S/C Ltda.Fotografias: Nelson Kon

Brasilia, 2008-2010

Pl 1

Pl 2

Pl 4

Pl 3

Page 14: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

2524

CASA SÃO FRANCISCO XAVIER

Arquitectos: Lua Nitsche, Pedro NitscheColaboradores: Joao Nitsche, Rafael Baravelli, Tiago M. Kuniyoshi, Natassia Caldas, Rodrigo de Francisco e Oliveira, Marysol Rivas Brito (pasante)Ingenieria Estructural: Hélio Olga (madera), Flavio Helena Junio (concreto)Fotografias: Nelson Kon

São Paulo, 2008-2009

Pl1

C

Arquitecto: Isay WeinfeldColaboradores: Marcelo Alvarenga, Fausto Natsui, Adriana Zampieri, Domingo PascaliDiseño Gráfico: E.G. DiseñoIngenieria Estructural: Guiper Ing. Fotografias: Leonardo Finotti

CENTRO MIDRASHRio de Janeiro, 2008-2009

Pl1

Pl2

Pl3

Pl4

F

C

C

Page 15: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

2726

Arquitectos: Paulo Mendes da Rocha y Anna Ferrari, Gustavo Cedroni y Martin Corullon (Metro Arquitetos)Colaboradores: Miki Itabashi, Marcia Terazaki, Flavio Rogozinski, Paloma Delgado, Paula Mendonça, Carolina Leonelli, Fernanda Vida, Larissa GuelmanIngeniería Estructural: Jorge Zaven Kurdjian (Kurkdjian & Fruchtengarten Engenhieros Associados)

CAIS DAS ARTES Vitoria, 2008

Pl3

Pl2

Pl1

C

Arquitecto: Isay WeinfeldColaboradores: Domingos Pascali. Elena Scarabotolo. Marcelo Alvarenga, Gabriel Bicudo, Felipe Hess, Marina Capocci, Adriana Marcus. Ingeniería Estructural: Steng Estructural Engenharia. Fotografías: Leonardo Finotti.

W305São Paulo, 2007-2011

STR

EE

T

10m50 1

Pl 1

10m50 1C 2C 1

F 1

Pl T1 Pl T2

STR

EE

T

10m50 1

Pl 1

10m50 1C 2C 1

F 1

Pl T1 Pl T2

Page 16: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

2928

Arquitectos: Marcio Kogan, Suzana GlogowskiColaboradores: Diana Radomysler, Samana Cafardo, Henrique Bustamante, Sergio Ekerman.Paisajismo: Renata TilliIngeniería Estructural: V&N Engenheiros AssociadosFotografías: Nelson Kon

CASA DA BAHIASalvador de Bahia, 2007-2010

0 1 5m

8

0 1 5m

Pl

C 1

C 2

Colaboradores: Susana Barboza, Renata Cupini, Mariana Simas.Paisajismo: Odara Jardins, Beatriz RecoderArquitectos: Lua Nitsche, Pedro Nitsche, João NitscheFotografías: Cortesia Nitsche Arquitectos

RESIDENCIA PRAIA PRETAEstrada da Praia Preta 703, 2007-2008

Pl1

C3

C2

C1

Page 17: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

3130

Arquitectos: Marcelo Ferraz y Francisco Fanucci (Brasil Arquitetura)Colaboradores: Anselmo Turazzi, Anne Dieterich, Cícero Ferraz Cruz, Fabiana Fernandes Paiva, João Grinspum Ferraz, Bruno Levy, Carol Silva Moreira, Gabriel R. Grinspum, Luciana Dornellas, Pedro Del Guerra, Victor Gurgel, Vinícius Spira, Keli Lobo, Ismael RossetIngenieria Estructural: Fábio OyamadaFotografias: Nelson Kon

MUSEO DEL PANIlólis, RS, 2007

Pl1

C1

C

Arquitecto: Isay WeinfeldColaboradores: Domingos Pascali, Marcelo Alvarenga, Monica Cappa, Juliana Scalizi, Leandro GraciaPaisajismo: Isabel DupratIngenieria Estructural: Benedictis Engenharia Ltda. Estructura de escalera: Inner Engenharia e Gerenciamento, Ltda. Fotografias: Fernando Guerra

CASA CUBOSão Paulo, 2006-2011

0 1 5m

12

3

Pl 4

Pl 3

Pl 2

Pl 1

C2

C1

Page 18: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

3332

Arquitectos: Marcio Kogan y Suzana GlogowskiColaboradores: Carolina Castroviejo, Lair Reis, Mariana Simas. Andrea Macruz, Bruno Gomes, Eduardo Glycerio, Gabriel Kogan, Maria Cristina Motta, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto, Regiane Leão, Samanta Cafardo.Interiores: Diana Radomyler. Paisajismo: Gil Fialho.Ingeniería Estructural: Otávio de Souza Gomes – SF Engenharia.Fotografías: Nelson Kon

CASA PARATYParaty, Rio de Janeiro, 2006-2009

0 1 5m

0 5 25m

Localización

Pl 1

Pl 2

Pl 3

C

Arquitectos: Alvaro Puntoni, João Sodré, Jonathan DaviesColaboradores: Isabel Nassif, Rodrigo OhtakeIngenieria Estructural: Zamarion e Millen Consultores S/S Ltda. Y Projeto e Consultoria SC LtdaFotografias: Carlos Kipnis

COLEGIO PUBLICO EM VOTORANTIM Votorantim, São Paulo, 2006-2008

Pl2

Pl1

C4

C3

C2

C1

Page 19: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

3534

Arquitecto: Isay WeinfeldColaboradores: Domingos Pascali, Mónica Cappa, Juliana Garcia y Leandro GarcíaPaisajismo: Isabel DupratIngeniería Estructural: Stec do Brasil Colaboradores: Domingos Pascali, Monica Cappa, Marcelo Alvarenga, Juliana García, Leandro García.Fotografías: Leonardo Finotti , Benjamin Corotis

LIVRARIA DA VILASão Paulo, 2006-2007

Pl1

Pl2

Pl3

C

Arquitecto: Angelo BucciColaboradores: Juliana Braga, João Paulo Meirelles de Faria, Flávia Parodi Costa, Tatiana Ozzetti, Lucas Nobre, Nilton SuenagaIngeniería Estructural: Ibsen Puleo UvoFotografías: Nelson Kon

CASA ONOFREUbatuba, 2005-2009

Pl1

Pl2

Pl3

C

Page 20: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

3736

Arquitecto: Angelo Bucci (SPBR)Colaboradores: Ciro Miguel, Juliana Braga y Suzana JequePaisajismo: Fernando Magalhães ChacelIngeniería Estructural: Jorge Zaven KurkdjianFotografías: Nelson Kon

CASA EN SANTA TERESARio de Janeiro, 2004-2008

Pl3

Pl2

Pl1

C

Arquitecto: Alvaro PuntoniColaboradores: Joao Sodré, Jonathan DaviesIngenieria Estructural: Eduardo DupratFotografias: Nelson Kon

CASA EN CERRO QUEROSENESão Paulo, 2004-2008

Pl4

Pl3

Pl2

Pl1

C2

C1

Page 21: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

3938

Arquitectos: Marcio Kogan, Lair Reis (mk27)Colaboradores: Maria Simas, Oswaldo Pessano, Regiane Leão.Equipo de trabajo: Andrea Macruz, Bruno Gomes, Carolina Castroviejo, Renata Furlanetto, SamantaCaardo, Suzana Glogowski. Interiores Diana Radomysler.Paisajista: Renata TilliIngeniería Estructural: Aluizio D’ávilaFotografías: Nelson Kon

GUARDERIA PRIMETIMESão Paulo, 2004-2007

Arquitectos: Fernando de Mello Franco, Marta Moreira, Milton Braga (MMBB)Colaboradores: Marina Sabino (coordinadora), Márcia Terazaki y Thiago Rolemberg. Pasantes: Ana Carina Costa, Marina Acayaba, Marcelo Maia Rosa. Paisajismo: Isabel RuasIngeniería Estructural: Cia. de ProjetosFotografías: Nelson Kon

CASA ROLIM DE CAMARGOBoaçava, São Paulo, 2004-2006

Pl3

Pl2

Pl1

C2

C1

Page 22: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

4140

Arquitectos: Lua Nitsche, Pedro NitscheColaboradores: Renata Cupini, Suzana Barboza e Mariana Simas (colaboradoras) Fotografías: Nelson Kon

CASA EN IPORANGAIporanga, Guarujá, 2004-2006

Pl3

Pl2

Pl1

C3

C2

C1

Arquitecto: Angelo Bucci y Alvaro PuntoniColaboradores: Ciro Miguel, Fernando Bizarri, Juliana Braga, Maria Isabel Imbronito y Joao Paulo Meirelles de FariaPaisajista: Klara KaiserIngenieros Estrcuturales: Ibsen Pulleo Uvo, Ruy BentesFotografias: Nelson Kon

CASA MAGROCaparicuiba, SP, 2003-2008

Pl1

Pl2

Pl3

C2C1

C3

Page 23: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

4342

Arquitectos: Francisco Fanucci y Marcelo Ferraza (Brasil Arquitectura)Colaboradores: Cícero Ferraz Cruz, Albert Sugai, Bruno Levy, Gabriel Grinspum, Rodrigo IzecsonPaisajismo: Raúl PereiraIngeniería Estructural: Wanderlan Paes y Carlos Rezende (Sistema)Fotografía: Nelson Kon

MUSEO RODINSalvador de Bahía, 2002-2006

Pl3

Pl2

Pl1

C

Arquitectos: Lua Nitsche, Pedro Nitsche (Nitsche Arquitectos)Colaboradora: Marina MermelsteinIngenieria Estructural: ItaFotografias: Nelson Kon

CASA EN LA BARRA DE SAHYSão Sebastiao, SP, 2001-2002

Pl1

C1

C2

Page 24: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

4544

Arquitectos: Angelo Bucci,Fernando de Mello Franco, Marta Moreira e Milton BragaColaboradores: Anna Helena Vilella, Eduardo Ferroni, Maria Júlia Herklotz, André DrummondIngeniería Estructural: Ibsen Pulleo UvoFotografías: Nelson Kon

CASA MARIANTEAldeia da Serra, São Paulo, 2001-2002

Pl1

Pl2

Pl3

C3

C2

C1

Arquitectos: Angelo Bucci, Fernando de Mello Franco, Marta Moreira and Milton BragaColaboradores: Anna Vilella, Eduardo Ferroni, Maju Herklotz, Eliana MelloIngeniería Estructural: Ibsen Puleo UvoFotografías: Nelson Kon

CASA RIBEIRAO PRETORibeirao Preto, SP, 2001

Pl1

Pl2

C

C

Page 25: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

4746

Arquitectos: Paulo Mendes da Rocha y Angelo Bucci, Fernando de Mello Franco, Mareta Moreira y Milton Braga (MMBB)Colaboradores: Keila Costa, Maria Isabel Imbronito, Sandra Llovet Vilá, Carmen Moraes, Pablo HereñúIngeniería Estructural: Jorge Zaven KurkdjianFotografías: Cortesía de MMBB

POUPATEMPO ITAQUERASão Paulo, 1999

Pl2

Pl1

C2

C3

C1

Arquitectos: Francisco Fanucci, Marcelo FerrazColaboradores: Anderson Freitas, Carlos Ferrata,Carmem Ávilla, Cícero Cruz, Fabio Mosaner, Juliana Antunes, Paulo Alves, Pedro BarrosFotografias: Nelson Kon

CONJUNTO KKKK(KAIGAI KOGYO KABUSHIKI KAISHA) Registro, SP 1998-2001

Pl1

C1

C2

C3

Page 26: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

48

Arquitectos: Angelo Bucci, Fernando de Mello Franco, Marta Moreira, Milton BragaColaboradores: Keila Costa, Sandra Llovet ViláIngeniería Estructural: Ibsen Puleo UvoFotografías: Nelson Kon

CLINICA DENTALOrlandia, 1998-2000

Pl2

Pl1

C1

C2

Page 27: Sao Pablo

8 inflex

iones e

n la a

rquitectu

ra c

onte

mpora

nea

5150

Alvaro Puntoni -Grupo SP. Arquitecto de la Universidad de São Paulo-FAU/USP (1987) Maestría y Doctorado en Historia y Urbanismo de la misma Universidad. Enseña desde 1990, a partir del 2002 en FAUSP. Es miembro fundador de la Escola da Cidade (2002), donde junto con Fernando Viegas, coordina el Curso de Especialización Latina: una mirada a través de la arquitectura. En 1991 gana con Bucci el Concurso para el Pabellón de Brasil en Sevilla 92. Entre 1987 y 2002 participa de la oficina de arquitectura Paulista con Alvaro Razuk y Angelo Bucci (1987-1992) con quien trabaja entre 1992 y 1996 y entre 2002 y 2004 ya bajo el nombre de SPBR Arquitectos. Recibió el Premio Arquitecto Joven (IAB-SP, 2004). Ganador de distintos concursos y premios, ha sido profesor visitante y conferencista en distintas universidades y eventos internacionales. Su obra ha sido incluída en distintas publicaciones y exposiciones como “Encore moderno: Arquitecturas brésiliennes 1928-2005 “(París, 2005) y” Colectivo– Arquitectura Contemporánea Paulista (São Paulo, 2006, Río de Janeiro y Zurich, 2007). Desde el 2004 lidera Grupo SP del que forman parte en la actualidad, además de J. Sodré, arquitectos jóvenes como Joao Yamamoto (FAUUSP, 2008), André Nunes (FAUUSP, 2010), Alexandre Mendes (U. Mackenzie, 2009).

Angelo Bucci –SPBR (Orlandia, SP, 1963). Arquitecto de la Universidad de São Paulo –FAU/USP (1987), Maestría y Doctorado en Arquitectura de la misma Universidad. Conferencista en distintos eventos internacionales, ha sido profesor invitado en MIT y Harvard. Enseña desde 1990 y desde el 2001 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de São Paulo. Conforma con Alavaro Razuk y Alvaro Puntoni la firma Arquitetura Paulista entre 1989 y 1992. En 1991 gana con Puntoni el concurso para el Pabellón de Brasil para Sevilla 92. Entre 1996 y 2002 participa en MMBB. En 2003 funda SPBR en el que participan en la actualidad los arquitectos Ciro Miguel FAUUSP, 2004), Joao Paulo Meirelles de Faria (FAUUSP, 2003), Juliana Braga (FAUUSP 2004), Nilton Suenaga (FAUUSP, 2010), Tatiana Ozzetti (FAUUSP, 2009).. Sus proyectos han sido ampliamente recogidos en libros y revistas internacionales, e incluidos en distintas bienales exposiciones como “Colectivo-Arquitectura Paulista Contemporánea” (São Paulo, 2006, Río de Janeiro y Zurich, 2007), entre otras.

Anna Ferrari –METRO (1978). Arquitecta de la Universidad Mackenzie (2000.) Trabajo con Leiko Hama Motomura, 1998. Colabora con METRO desde su fundación (2000) y es socia desde 2005. Colabora con la artista plástica Laura Vinci desde 2002 en proyectos de obras de arte e instalaciones con grandes dimensiones y con el artista plástico León Ferrari desde 2006. Entre 2010 y 2012 trabajó con Herzog & de Meuron, en Basel.

Francisco de Paiva Fanucci -Brasil Arquitetura (Cambuí MG, 1952). Arquitecto de la Universidad de São Paulo –FAU/USP (1971). Funda en 1979 Brasil Arquitetura. En 1986 fundó con sus socios de Brasil Arquitetura la firma Marceraria para el diseño y producciòn de mobiliario en madera. Ha sido profeso r en la Universidad Braz Cubas, Mogi das Cruzes, SP (1993-1995). Brasil Arquitetura ha recibido numerosos premios por sus obras, incluidas la mayorìa de ellas en publicaciones y bienales internacionales. Han sido incluidas en

exposiciones sobre arquitectura brasileña como la realizada en Delft en 2003. La obra ha sido recogida en una exposiciòn retrospectiva exhibida en distintas ciudades del mundo y en un libro que recoge veintiseis años de trabajo.

Fernando de Mello Franco –MMBB. Arquitecto de la Universidad de São Paulo, FAU/USP ( 1986). Doctor de la misma universidad. Trabajó en Eduardo de Almeida Arquitetos Associados (1986 -1987), Rosemberg & Gentle Chartered Architects (Londres, 998) y Emili Donato (Barcelona, 1989). Profesor en las Universidades São Judas Tadeu, Universidad Mackenzie, EESC USP. Profesor fisitante en Harvard (2009). Autor de “Operações Táticas na cidade informal”, co-producido por la Universidad de Harvard con la Secretaria de Habitação de São Paulo. Ha participado en curadurías en algunas de las mas importantes bienales internacionales de arquitectura. Ha sido nombrado recientemente Secretario de Desenvolvimento Urbano de la ciudad de São Paulo.

Gustavo Cedroni -METRO: Arquitecto de la Fundación Armando Álvares Penteado – FAAP ( 2001) Trabajo con Pedro Paulo de Melo Saraiva en 1999, y con Eduardo Colonelli, año 2000. En 2002 se vincula a METRO, firma de la que es socio desde 2007. Participo de la Bienal de Arquitectura de Venecia, año 2006, con un vídeo instalación. Ha sido profesor y conferencista en el Instituto Europeo de Diseño de São Paulo, en PuC Paranà y en la Facultad Anhemi-Morumbí.

Isay Weinfeld (São Paulo, 1952). Arquitecto de la Universidad Presbiteriana Mackenzie (1975), donde ha sido profesor de Teoría de la Arquitectura y de Expresión Cinética en la Facultad de Comunicació de la Fundación Armando Alvarez Penteado. Además de la arquitectura, tuvo una precoz actividad cinematográfica, pues dirigió 14 corto metrajes (entre ellos, Idos com o Vento, Nosso primeiro musical, Canon 1218 Vida, Obra -Paixao Maldita) y el largo metraje Fogo e Paxiao (1988) todos ellos en colaboración con Marcio Kogan. Ha realizado numerosas y destacadas escenografías, museografías y curadurías de exposiciones. Ha extendido su trabajo proyectual a países como Uruguay y Serbia. Sus obras han sido publicadas ampliamente en libros y revistas especializadas, recibiendo numerosos premios internacionales.

Joao Nitsche -Nitsche Arquitetos (São Paulo, 1979). Artista Plástico de la Fundación Armando Alvares Penteado –FAAP (2002). Socio de Nitsche Arquitetos.

Joao Sodré -Grupo SP: Arquitecto de la Universidad de São Paulo-FAU/USP (2005), con maestría de la misma universidad. Socio de Grupo SP. Con Paulo Pastorelo y Maíra Mühler realizó el documental Elevado 3.5 (ganador del Festival E tudo verdade/It´s all true, 2007) y participó tambien en el documental PMR 29: vinte e nove minutos com Paulo Mendes da Rocha (2010) en asocio con C. Otondo, C. Gimenez, J.P. Gouvea y J. Braga. Participa en GrupoSP desde su fundación. Recibió el ex - aequo del Premio de Estudiantes del XVII Congreso Brasileño de Arquitectos (2003). Es profesor en la Universidad São Judas Tadeo.

Arquitectos participantes:Lua Nitsche -Nitsche Arquitetos (São Paulo, 1972). Arquitecta de la Universidad de São Paulo.-FAU/USP (1996) . Trabajó con Ha con Felippe Crescenti, André Vainer y Guiherme Paoliello,,antes de fundar con Pedro Nitsche, Nitsche Arquitetos en 2002. Ha trabajado en colaboración con Andrade Morettin arquitetos en algunos proyectos. Sus obras han sido difundidas internacionalmente e incluidas en distintas muestras internacionales como la Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2011.

Marcelo Ferraz -Brasil Arquitetura (Carmo de Minas, MG, 1955). Arquitecto de la Universidad de São Paulo, FAU/USP (1978). En 1977 empezó a trabajar (primero como pasante) con Lina Bo Bardi hasta su muerte en 1992, entre otros proyectos el del SESC Pompeia (1977-1986) y la recuperación del Centro Histórico de Salvador de Bahía (1986-1990). En 1979 fundó Brasil Arquitectura con Francisco Fanucci y Marcelo Suzuki (quien se retiró en 1995, regresando como colaborador en el 2005 ). En 1986 fundó con sus socios de Brasil Arquitetura, Marcenaria Baraúna para el diseño y producción de mobiliario en madera. Autor de varias publicaciones como Arquitetura Rural na Serra da Mantiqueira, Projeto Lina Bo Bardi, ha realizado distintas curadurías de exposiciones y dirigido el Instituto Lina Bo y P M Bardi. Ha recibido numerosos premios tanto por sus libros, como las obras de Brasil Arquitetura, las cuales han sido publicadas ampliamente en Brasil y el mundo. El trabajo de Brasil Arquitetura ha sido recogido en un libro y en distintas exposiciones, una de ellas una retrospectiva itinerante.

Marcio Kogan -MK27. Arquitecto Universidad Presbiteriana Mackenzie (1977). Realizó varios proyectos en asocio con Isay Weinfeld con quien además dirigió desde 1974 varios cortometrajes y la película de culto Fogo e Paixao (1988) y con quien realiza en 2001 la exposición “Umore and Architekture”, una visión crítica de la problemática arquitectónica y urbana de São Paulo. Desde el 2001 su oficina se reorganizó como Studio MK27 un taller de diseño en que los proyectos a cargo de los diferentes arquitectos del grupo son realizados en coautoría con el propio Kogan. En la actualidad trabajan con Kogan en MK27 los arquitectos Beatriz Meyer, Carolina Castroviejo, Diana Radomysler, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Eduardo Gurian, Elisa Friedmann, Gabriel Kogan, Lair Reis,Luciana Antunes, Marcio Tanaka, Maria Cristina Motta, Mariana Simas, Mariana Ruzante, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto, Samanta Cafardo y Suzana Glogowski. MK27 ha ganado numerosos premios brasileños e internacionales, publicados en distintas partes del mundo.

Marta Moreira –MMBB. Arquitecta de la Universidad de São Paulo-FAU/USP (1987). Profesora en la Univerisdad de Braz Cubas entre 1992 y 1995 y desde 2002 en la Escola da Cidade. Conforma com Angelo Bucci (quien se retiraria mas adelante), Milton Braga y y Fernando de Mello Franco El grupo MMBB (1996) después de haber trabajado en las oficinas de Carlos Arcos (1986-1987) y Eduardo de Almeida (1987 a 1990). Profesora visitante y conferencista en distintas universidades y eventos en distintas partes del continente. Con MMBB ha colaborado en distintos proyectos de Paulo Mendes da Rocha. Sus trabajos han sido publicados en distintos libros y en

las revistas de mayor prestigio y difusión internacional, además de haber sido incluidos en diversas exposiciones internacionales.

Martin Corullon –METRO (1973). Arquitecto de la Universidad de São Paulo –FAU-USP (2000). Desde 1994 ha colaborado en distintos proyectos con Paulo Mendes da Rocha. En 2000 funda Metro Arquitectos Asociados Entre 2008 y 2009 trabajó en Foster+Partners. Actualmente cursa estudios de Maestria en la FAUSP

Milton braga –MMBB. Arquitecto de la Universidad de São Paulo –FAU/USP (1986), con Maestrìa y Doctorado en arquitectura en la misma Universidad. Entre 1986 y 1987 trabajò con Aflalo & Gasperini Arquitetos, con Eduardo de Almeida (1988-1989) y Tectus Computer Graphics Consultancy (Londres, 1990). Ha sido profesor en la Universidad Cubas (1992 – 1995), Universidad São Judas TAdeu (1997-2001) y desde el 2002 en la FAUSP. Profesor visitante y conferencista en distintas universidades del mundo.

Pedro Nitsche -Nitsche Arquitetos (São Paulo, 1975). Arquitecto Universidad de São Paulo –FAU/USP (2000). Trabajó con Pirantininga Arquitetos Associados y Ruy Ohtake y colaborado con Andrade Morettin. Fundó Nitsche Arquitetos en 2002.

FotógrafosFernando Guerra. (Lisboa, 1970). Arquitecto (Universidade Lusíada, Lisboa, 1993). Trabaja como arquitecto en Macao entre 1994-1999. Profesor entre 1999 y 2005 en la Escola Universitária das Artes de Coimbra). Junto con su hermano Sergio Guerra funda FG+SG especializándose en reportajes sobre arquitectura no solo en Portugal, sino también en Europa y Brasil. Sus fotografías suelen estar presentes en las más importantes publicaciones sobre arquitectura contemporánea en el mundo. En 2012 fue elegido como Canon Explorer, como embajador de Canon Europa en el campo de la fotografía de arquitectura. Más de 600 reportajes a significativas obras contemporáneas son compartidos en su página: www.ultimasreportagens.com

Leonardo Finotti: (Uberlandia, MG, 1977) Arquitecto (Universidad Federal de Uberlandia, 2001). Ha registrado no solo la arquitectura brasileña, sino un importante número de proyectos notables de la arquitectura latinoamericana contemporánea. Autor de la exposición “Brazil: Architecture in photography” selección de 50 proyectos de las últimas décadas realizados por igual número de arquitectos.

Nelson Kon: Estudió arquitectura en la Facultad de Aquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo-FAUSP. Desde 1985 trabaja profesionalmente como fotógrafo de arquitectura. Sus fotografías han ilustrado numerosas obras de arquitectura en libros y en las revistas especializadas más importantes del mundo.

Page 28: Sao Pablo

SP8ADiseño y diagramación: [email protected]

Page 29: Sao Pablo

Cali

• Carrera de Arquitectura Universidad Javeriana Cali

• Grupo Observatorio de arquitectura y urbanismo contemporaneo-Vicerrectoría de investigaciones Universidad del Valle

• Camara de Comercio de Cali

abril 2013