scores terminado

11
Escala A.K.I.N clasificación del riesgo de falla renal aguda

Upload: alcibiades-aranda

Post on 05-Aug-2015

339 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Scores terminado

Escala A.K.I.N clasificación del riesgo de falla renal aguda

Page 2: Scores terminado

Escore de SOFA es un sistema de medición diaria de fallo orgánico múltiple de

seis disfunciones orgánicas. Cada órgano se clasifica de 0 (normal) a 4 (el más

anormal), proporcionando una puntuación diaria de 0 a 24 puntos

Page 3: Scores terminado

El score de Killip y kimball es una clasificación que permite determinar la

mortalidad en pacientes que desarrollan una insuficiencia cardiaca secundaria a

un IAM

GRADO CARACTERISTICA MORTALIDAD

killip I paciente sin signos ni síntomas de insuficiencia cardíaca izquierda

5%

killip II Paciente con estertores o crepitantes húmedos, tercer

ruido cardíaco o aumento de la presión venosa yugular.

10%

killip III paciente con edema pulmonar agudo 40%

killip IV pacientes en shock cardiogénico, hipotensión y

evidencia de vasoconstricción periférica

90%

La escala de coma de Glasgow tiene como función evaluar el estado de

conciencia de los pacientes

Apertura ocular Espontanea: 4

A la voz: 3

Al dolor: 2

Sin apertura: 3

Repuesta verbal Orientado: 5

Confuso: 4

Palabras 3

Sonidos: 2

Sin respuesta verbal: 1

Repuesta motora Obedece ordenes : 6

Localiza estimulo: 5

Retira frente a estimulo: 4

Decorticación: 3

Decerebración: 2

No hay respuesta motora: 1

Page 4: Scores terminado

Clasificación Braunwald de Angina Inestable (AI)

Severidad

Circunstancias Clínicas

A B C

Se desarrolla en

presencia de una

enfermedad no

cardiaca que

intensifica la

isquemia miocárdica

(AI secundaria).

Se desarrolla en

ausencia de una

enfermedad

extracardiaca

(AI primaria).

Se desarrolla

dentro de las 2

semanas

después de un

IAM (AI

postinfarto).

I Angina severa de

reciente comienzo o

angina acelerada, sin

dolor de reposo

IA IB IC

II Angina de reposo

dentro del último mes

pero no dentro de las

48 hs. precedentes

(angina de reposo,

subaguda)

IIA IIB IIC

III Angina de reposo

dentro de las últimas

48 hr (angina de

reposo, aguda)

IIIA IIIB Troponina

negativa

IIIB Troponina

positiva

IIIC

hr, horas; IAM, infarto agudo de miocardio; AI, angina. inestable

Page 5: Scores terminado

PUNTUACIÓN HAS-BLED

Se usa para calcular el puntaje de riesgo de hemorragia terapéutica, puntaje de

estratificación para aquellos con anticoagulantes orales en la fibrilación auricular .

Corresponde con el puntaje CHA2DS2-VASc utilizado para tiempos estratificación

del riesgo, pero solo ha partir de 2010 se ha ido mejor aceptada a nivel mundial

Puntuación HAS-BLED para el riesgo de sangrado en anticoagulación oral en la

fibrilación auricular

Page 6: Scores terminado

ESCALA DE NIVEL DE SEDACIÓN –RAMSAY

A mayor nivel, mayor sedación

NIVEL DESCRIPCIÓN

1 2 3 4 5 6

Ansioso y/o agitado. Cooperador, orientado y tranquilo. Responde a la llamada. Dormido, con rápida respuesta a la luz o al sonido. Respuesta lenta a la luz o al sonido. No hay respuesta.

Page 7: Scores terminado

ESCALA DE SEDACION DE RICHMOND

Clasificación Child-Pugh de Severidad de Enfermedad Hepática

La clasificación modificada Child-Pugh de severidad de enfermedad hepática se realiza de acuerdo al grado de ascitis, las concentraciones plasmáticas de bilirrubina y albúmina, el tiempo de protrombina, y el grado de encefalopatía.

Parámetros Puntos asignados

1 2 3

Ascitis Ausente Leve Moderada

Bilirrubina, mg/dL </= 2 2-3 >3

Albúmina, g/dL >3,5 2,8-3,5 <2,8

Tiempo de protrombina * Segundos sobre el control * RIN

1-3 <1,8

4-6

1,8-2,3

>6

>2,3

Encefalopatía No Grado 1-2 Grado 3-4

Page 8: Scores terminado

Una puntuación total de 5-6 es considerada grado A (enfermedad bien compensada); 7-9 es grado B (compromiso funcional significativo); y 10-15 es grado C (enfermedad descompensada). Estos grados se correlacionan con una sobrevida del paciente al año y a los 2 años.

Grado Puntos Sobrevida del paciente al año (%)

Sobrevida del paciente a los 2 años (%)

A: enfermedad bien compensada

5-6 100 85

B: compromiso funcional significativo

7-9 80 60

C: enfermedad descompensada

10-15 45 35

Page 9: Scores terminado

CRITERIOS A.P.A.C.H.E. II: criterios para la estratificacion de pancreatitis.

Page 10: Scores terminado

ESCALA DE HUNT Y HESS

La escala de Hunt y Hess es una manera de clasificar la severidad de una

hemorragia subaracnoidea no traumática,puesto que cuando la condición clínica

del paciente se evalúa basado con los criterios de Hunt y Hess para el momento

de la cirugía se demuestra una correlación específica con el resultado del

tratamiento quirúrgico. El epónimo viene de los neurocirujanos William Edward

Hunt (1921-1999) y Robert M. Hess.

La escala de Hunt y Hess tienen también una muy cercana correlación con la

escala de coma de Glasgow. Por su parte, la escala de Fisher se usa para estimar

el riesgo de vasoespasmo.

Criterios:

La morbilidad y mortalidad de la hemorragia subaracnoidea causada por un

aneurisma cerebral están muy relacionadas con el nivel de consciencia y la

focalidad neurológica respectivamente. Los criterios de la escala de Hunt y Hess

correlacionan con un índice de mortalidad asociada a los diferentes grados,

numerados del 1 al 5.

La expectativa de mortalidad es mínima con el grado I y máxima en el grado V. El

tratamiento quirúrgico de una aneurisma de la circulación cerebral es indicado en

Page 11: Scores terminado

pacientes con buena situación clínica, es decir, con un grado I-III de la escala de

Hunt y Hess. La experiencia ha demostrado que la resolución del aneurisma

dentro de las primeras 72 horas en pacientes con buen estadio de Hunt y Hess

disminuye la mortalidad por resangrado y se puede tratar más efectivamente el

vaso espasmo luego de excluir la aneurisma.

A pesar que no se le niega tratamiento agresivo, en los casos de mal estado

general, es decir, los grados IV-V de la escala de Hunt y Hess, se suele indicar

diferir la cirugía al menos dos semanas cuando el paciente logra mejoría de sus

síntomas.