se suman 21 bancos a programa de cobro digital · respecto al mismo mes del año previo alcanzando...

27
Martes 30 de julio de 2019 Se suman 21 bancos a programa de Cobro Digital En agosto, 21 bancos se sumarán al programa piloto masivo de CoDi, que inició el pasado 18 de julio, informó Julio Carranza, vicepresidente de la Asociación de Bancos de México. A partir del 30 de septiembre, los bancos que manejen más de 3 mil cuentas de depósito deberán ofrecer CoDi, un servicio que permitirá pagar con el celular con sólo capturar con la aplicación bancaria el código QR que proporcione el comercio. Los bancos que se sumarán son ABC Capital, Actinver, Afirme, Autofin, Famsa, Banjército, Banorte, Bansefi, Bansí, Base, Monex, CI Banco, Compartamos, Consubanco, Donde, Inbursa, Inmobiliario, Invex, Multiva, Sabadell y Scotiabank. REFORMA, Hay 12 bancos en pruebas piloto del CoDi; cinco ya en campo Una docena de bancos, de los más de 30 que están obligados, ya está en los llamados pilotos productivos de la plataforma CoDi. No obstante, cinco de éstos son los que ya están experimentando en ciudades. De acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM), el gremio ha trabajado de forma intensa para instrumentar en una primera etapa la prueba piloto. “Al 16 de julio, tenemos 12 bancos que están incorporados ya en las pruebas piloto, y tenemos 21 bancos adicionales con avances importantes para incorporarse a partir de agosto en estas pruebas piloto, y poder cumplir de esta manera ABM Y ENTORNO FINANCIERO

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Martes 30 de julio de 2019

Se suman 21 bancos a programa de Cobro Digital En agosto, 21 bancos se sumarán al programa piloto masivo de CoDi, que inició el pasado 18 de julio, informó Julio Carranza, vicepresidente de la Asociación de Bancos de México. A partir del 30 de septiembre, los bancos que manejen más de 3 mil cuentas de depósito deberán ofrecer CoDi, un servicio que permitirá pagar con el celular con sólo capturar con la aplicación bancaria el código QR que proporcione el comercio. Los bancos que se sumarán son ABC Capital, Actinver, Afirme, Autofin, Famsa, Banjército, Banorte, Bansefi, Bansí, Base, Monex, CI Banco, Compartamos, Consubanco, Donde, Inbursa, Inmobiliario, Invex, Multiva, Sabadell y Scotiabank.

REFORMA,

Hay 12 bancos en pruebas piloto del CoDi; cinco ya en campo Una docena de bancos, de los más de 30 que están obligados, ya está en los llamados pilotos productivos de la plataforma CoDi. No obstante, cinco de éstos son los que ya están experimentando en ciudades. De acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM), el gremio ha trabajado de forma intensa para instrumentar en una primera etapa la prueba piloto. “Al 16 de julio, tenemos 12 bancos que están incorporados ya en las pruebas piloto, y tenemos 21 bancos adicionales con avances importantes para incorporarse a partir de agosto en estas pruebas piloto, y poder cumplir de esta manera

ABM Y ENTORNO FINANCIERO

con las fechas que tenemos comprometidas con Banxico para estar todos listos a partir del 30 de septiembre”, dijo Julio Carranza, vicepresidente de la ABM. Los bancos que están ya en alguna de las pruebas piloto son: Banbajío, Banregio, Citibanamex, Pagatodo, Mifel, Santander, Ve por Más, BBVA, Intercam, Azteca, HSBC y Bancoppel. De éstos, cinco ya están con pruebas en las tres comunidades que se optaron para realizar ejercicios directamente con la población. Banbajío está en La Paz y Tulancingo; Banregio en Progreso; Intercam en La Paz, y Pagatodo en las tres localidades, lo mismo que Santander. La sociedad financiera popular (sofipo) ASP está en La Paz, mientras que Fincomún en las tres localidades. Las pruebas en estas comunidades iniciaron el 18 de julio pasado. De acuerdo con información del Banxico, los bancos que ya están a 100% de avance son: Banregio, Santander, Intercam, Azteca y Mifel. También las sofipos ASP y Fincomún. El resto de los que están en pruebas piloto lleva avances importantes.

EL ECONOMISTA,

Quisiera que tasas bajaran, pero Banxico decide: AMLO Para el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, las tasas de interés que prevalecen en el país son demasiado elevadas para una economía que se desacelera, aunque siempre será respetuoso de las decisiones que tome el banco central. Así lo refirió el mandatario en entrevista con John Micklethwait, editor en jefe de Bloomberg, quien cuestionó la posibilidad de que el gobierno mexicano alcance el crecimiento económico deseado en un entorno de tasas tan elevadas. Incluso, el mandatario barajó la idea de que el Banco de México tenga un mandato dual, como ocurre con otros bancos centrales como la Reserva Federal de Estados Unidos, en el que sus responsabilidades también incluyan velar por un crecimiento económico sostenido. El Presidente, quien repitió su promesa de respetar la autonomía del banco central, se había abstenido de expresar públicamente una opinión sobre las tasas de interés desde que asumió el cargo. La oficina de prensa de Banxico declinó hacer comentarios.

EL FINANCIERO, LA JORNADA,LA CRÓNICA DE HOY

Crédito bancario crece 3.4% a junio; ganancias de la banca aumentan 0.4% Al cierre de junio, el crédito de la banca comercial mantuvo un crecimiento de 3.4% con una cartera total de 5 billones 352 mil mdp, de acuerdo con cifras de la CNBV. De acuerdo con información del organismo regulador para la banca múltiple, de enero a junio de este año los 51 bancos que operan en México registraron una ganancia de 82 mil mdp, 0.4% más respecto a lo obtenido en el mismo periodo de 2018. En tanto, la cartera de crédito comercial, que representa 64% del total, mostró un crecimiento real de 3% respecto al mismo mes del año previo alcanzando un saldo de 3 billones 428 mil mdp. Por otra parte, los créditos de nómina crecieron 4.8% y conformaron una cartera total de 257 mil mdp, mientras que los personales alcanzaron un saldo de 214 mil millones al registrar una disminución anual real de 3.7% respecto a junio de 2018.

MILENIO DIARIO,

Sube 0.4% utilidad neta de la banca comercial En el primer semestre, la utilidad neta de la banca en México sumó 82 mil mdp, un incremento anual de 0.4%, informó la CNBV. El resultado de los 51 bancos comerciales que operan en el país se atribuyó al aumento de 5.7% del negocio bancario que se mide con el margen financiero, el cual sumó a junio 252 mil mdp, añadió. La actividad crediticia aumentó 3.4% medida por la cartera total. El crédito al consumo aumentó 2.3%, con un crecimiento del crédito por tarjetas de 1.5% y del de nómina 4.8%, mientras que el personal redujo 3.7%. En cuanto al desempeño en el segmento de créditos de nómina, bajó de 11.04% a 10.21%. La cartera de crédito hipotecario subió 6.7%, mientras que el Imora disminuyó de 3.52% a 3.40%.

REFORMA, LA JORNADA,EL FINANCIERO,EL ECONOMISTA

Desaceleración mina ganancias de bancos: CNBV Los bancos que operan en México resintieron la desaceleración de la economía y sus ganancias crecieron apenas 0.4% anual al acumular 82 mil millones de pesos en el primer semestre, apenas 3 mil millones más comparados con igual periodo de 2018. De acuerdo con el reporte de banca múltiple a junio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), los 51

bancos que hay en México acumularon activos por 9 billones 685 mil millones de pesos, 1.1% menos respecto del mismo lapso del año previo. El reporte de la CNBV muestra que BBVA obtuvo el mejor resultado en el semestre, con poco más de 23 mil 959 millones de pesos. En segundo sitio se ubicó Banorte, con ganancias superiores a los 13 mil 914 mil millones. En tercer puesto se ubicó Santander, con ganancias superiores a los 108 mil 890 millones de pesos y le siguió CitiBanamex con 9 mil 69 millones.

EL UNIVERSAL, EXCÉLSIOR,

Santander México busca aliados en el sector fintech Santander México es uno de los bancos que está colaborando de forma intensa con el ecosistema fintech, ya sea con la búsqueda de talentos, con la realización de termómetros que miden la actividad en el país o con inversiones. De hecho, dos de sus lanzamientos recientes tienen que ver con ello: la herramienta Santander TAP, que permite transferencias de dinero a través de aplicaciones de mensajería, o Mis Metas, que ayuda a los clientes a ahorrar con apoyo de inteligencia artificial, ambas actualmente disponibles en la app del banco. En este sentido, anunció este lunes el lanzamiento de la convocatoria para la segunda edición de Radar Santander, un programa de impulso para emprendedores fintech. Radar Santander es una iniciativa que busca soluciones financieras y nuevos negocios que impacten positivamente en los usuarios de la banca, a través de un proceso de incubadora, donde profesionales del banco y de aliados estratégicos desarrollan a las tres fintech ganadoras del selectivo, para que, en sinergia con el banco, tengan la posibilidad de consolidar sus emprendimientos. Los tres proyectos que resulten ganadores participarán en un programa de incubadora con Santander México y tendrán la posibilidad de crear alianza con el banco. Además, gracias a la colaboración con la Embajada Británica en México, el primer lugar viajará a Reino Unido para asistir al evento Innóvate Finance que se celebrará en abril del año entrante.

EL ECONOMISTA, LA JORNADA

Mejora Banregio En el segundo trimestre, la ganancia neta de Banregio fue de 859 mdp, un alza anual de 5%. El crédito a personas aumentó en este periodo 16%.

REFORMA,

Y la noticia es... ¡reactivación de la banca de desarrollo! A 20 días de asumir el cargo como secretario de Hacienda, Arturo Herrera anunció el nombramiento de Gabriel Yorio como subsecretario del ramo, una señal inequívoca de que el presidente Andrés Manuel López Obrador le otorga absoluta confianza y un programa para dinamizar la economía. Este último, requiere contexto para ser entendido, porque más que recursos en efectivo, lo que hace es “destrabar recursos de gasto federal, local y privados”, que no fluían porque el exsecretario Urzúa, simplemente, ni siquiera asistía a las reuniones de banca de desarrollo para facilitar la integración y aprobación de los programas de trabajo. El crédito bancario mueve la economía, aquí y en China, pero cuando el entorno es complicado y el crecimiento es bajo, se requiere impulsarlo. Si los programas se administran bien y los riesgos se evalúan adecuadamente, no habrá problema, salvo que el clientelismo político acerque a los innombrables al cuasi gasto gubernamental. ¿Por qué es relevante? Porque Urzúa tenía detenida a la banca de desarrollo. Recordemos que justo una semana después de la salida de Urzúa, la ABM, que preside Luis Niño de Rivera, firmó con Nafin-Bancomext, que lleva Eugenio Nájera, la reactivación del programa de garantías para dar crédito empresarial. Ayer, el director de Banca de Desarrollo, José de Luna Martínez, dio a conocer la firma del primer convenio con HSBC, de Nuno Matos, para la canalización de crédito a la vivienda a personas con ingresos formales e informales (mixtos), de manera que, a través de la Sociedad Hipotecaria que administra Banobras, de Jorge Mendoza, se extiendan garantías para que accedan a financiamiento hasta por 1.5 millones de pesos en la banca comercial (…)

EXCÉLSIOR, Columna Cuenta Corriente de Alicia Salgado

Bajar tasas de interés, coinciden AMLO y Díaz de León Básicamente el presidente López Obrador y el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, coinciden en que una medida para activar la economía es bajar la tasa de interés, actualmente de 8.25 por ciento. En una entrevista que concedió ayer al editor en jefe de Bloomberg en la Ciudad de México, John Micklethwait, López Obrador dijo que “las tasas de interés de México son demasiado altas para una economía en desaceleración”, pero

respeta la autonomía del Banco de México de establecerlas de forma independiente. Añadió: “El Banco de México está vigilando la inflación. Eso no está mal. Pero es importante bajar las tasas para impulsar la economía”. El gobernador del banco central, Díaz de León, está de acuerdo en que deben bajar las tasas de interés para estimular la economía, pero es una medida que debe tomarse con extrema cautela porque puede transmitir señales de alarma a los inversionistas, según me dijo en una reciente conversación. Hay una importante inversión de capital extranjero y nacional en bonos gubernamentales, y una tasa alta sirve al propósito de mantenerla. El banco central debe ser extremadamente cuidadoso para no desatar una salida de capitales, ya sabemos que eso afectaría a la cotización del peso y a la inflación. Así están las cosas. Básicamente coinciden el Presidente y el gobernador en que debe bajar la tasa de interés para estimular la economía. La responsabilidad autónoma de la junta de gobierno del BdeM es determinar el cuándo y el cuánto para no generar un desarreglo de la economía (…)

LA JORNADA, Columna Dinero de Enrique Galván Ochoa

Iberdrola y sus gigantes de aire Las empresas españolas han mostrado su fortaleza y dominio no solo en el sector bancario, sino también en el sector energético. Iberdrola cumple en este 2019 ya 20 años de operar en México, un país donde buscan crecer tanto como en Europa (…) El sector privado en general cada vez está más interesado en energías limpias, en trabajar en el cuidado del medio ambiente, incluso hay bancos como Banorte que es la única institución financiera que participará en la redacción y establecimiento de los Principios Bancarios de sustentabilidad de las Naciones Unidas, para alinearlos con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Si se logra que empresas de todos los sectores trabajen en crear un futuro sustentable, se fomente la educación energética, el cuidado del medio ambiente, así como se habla del proceso de bancarización e inclusión financiera, se podrá ir trabajando en un mejor ambiente, ¿no creen?

EL FINANCIERO, Columna Moneda en el Aire de Jeanette Leyva

El Contador La quinta edición de la Convención Amsofipo, que preside David Romero Morfín, tendrá como tema principal la importancia de la innovación y la transformación para el sector de las Sociedades Financieras Populares a través de la tecnología. Durante la inauguración del evento, que se llevará a cabo el 15 de agosto, estarán presentes María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Bienestar; Adalberto Palma, presidente de la CNBV, y Rabindranath Salazar, director del Banco del Bienestar.

EXCÉLSIOR, Columna El Contador

Fideicomisos corren riesgo de ser utilizados para blanqueo: GAFI El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) alertó del riesgo que tienen los proveedores de servicios fiduciarios para que los fideicomisos sean utilizados para disfrazar u ocultar la propiedad de activos ilícitos por medio de estos instrumentos legales. En este contexto, el organismo publicó hace unos días una guía para abordar el enfoque basado en riesgo en los servicios fiduciarios dirigida a proveedores de servicios, gobiernos y autoridades competentes, con el fin de diseñar medidas efectivas para la administración del riesgo en este tipo de instrumentos legales por los cuales se pueden trasmitir bienes, recursos monetarios y derechos, entre otras acciones. Dentro de la guía del GAFI, que tiene el carácter no vinculante para sus países miembro, se explican las medidas que se pudieran aplicar para implementar el enfoque basado en riesgo, que es una de las recomendaciones de este organismo intergubernamental, que es el referente mundial para establecer los estándares relacionados con la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

EL ECONOMISTA,

Urge más protección ante los ciberataques Ante la digitalización de la banca y la llegada de nuevas tecnologías, así como mayor capacidad y velocidad del internet, las empresas deben estar protegidas ante un ataque cibernético que les impida seguir operando, estableció Yadim Trujillo. El director de Líneas Financieras de Chubb Seguros

México explicó que todas las empresas, desde grandes corporaciones hasta PyMEs, están expuestas a escenarios de riesgos informáticos en cualquier momento, pues muchas gestionan información privada de usuarios, desde identidad e información personal hasta manejo de riqueza y otros. “Más del 30% de los ciberataques están dirigidos al Domain Name System (DNS), una herramienta fundamental para el funcionamiento del internet, de las comunicaciones digitales y de la información de empresas, bancos y diferentes instituciones”, señaló Trujillo.

EXCÉLSIOR,

Inversiones en línea, una opción ante el mercado tradicional ¿Por qué la vida es así? es el quinto largometraje del locutor y director de cine Olallo Rubio, el cual se deriva del podcast ¿Porqué? de la plataforma Convoy, de la que es propietario, en donde se intenta responder preguntas de temas existenciales que van de lo cómico a lo político. Para hacer realidad este proyecto, Rubio lanzó la campaña en la fondeadora Kickstarter, con la finalidad de recaudar 800,000 pesos. El objetivo era que los usuarios contribuyeran con recursos desde 100 hasta 100,000 pesos, y a cambio obtendrían beneficios desde el DVD autografiado por el staff de la película hasta ser productor ejecutivo de la misma. Ésta es una manera de financiar productos y obtener ganancias a través de plataformas de crowdfunding, que permiten hacer realidad diversos proyectos, desde culturales hasta humanitarios. En el mercado financiero de nuestro país, hay varias plataformas de préstamo online en donde los usuarios fondean un proyecto a partir de pequeños o grandes montos, pero en este caso sí les genera rendimientos obtenidos de las tasas de interés de los créditos de los solicitantes. Afluenta, Prestadero, Kubo.financiero, Lendera, Yotepresto, Finv, Briq, Konsigue, Doopla, Latasa y PitchBull son algunas de las empresas que existen en el mercado financiero digital.

EL ECONOMISTA,

Mercado bursátil necesita quintuplicar tamaño: BIVA El mercado bursátil nacional necesita ser hasta cinco veces su tamaño actual para contribuir a que la economía mexicana crezca a tasas hasta 6 por ciento anual, aseguró la BIVA. De acuerdo con María Ariza, directora general de

BIVA, quien citó un estudio del Tec de Monterrey, el listado de empresas en Bolsa contribuye de manera importante al crecimiento del país, debido al 'efecto dominó' que esto lleva a las empresas, las familias, los empleos, al país. Por su parte, Santiago Urquiza, presidente de Central de Corretajes (Cencor), integrante del BIVA, dijo que trabajando juntos, casas de bolsa, bancos, empresas, autoridades, se va a poder llevar al mercado a donde corresponde, cuatro o cinco veces el tamaño actual. Para Ariza, los 'astros que deberían alinearse' para que se pudiera concretar ese crecimiento, deben de estar liderados por un ambiente de certidumbre, de confianza y de apetito por parte de los inversionistas para tomar las oportunidades de inversión que se van presentando.

EL FINANCIERO,

Biva quiere cerrar 2019 con 20% del mercado Biva confía en cerrar con 20% de participación de mercado en este 2019, hoy alcanza el 7%. Al cumplir un año de operaciones en México, el centro bursátil mantiene sus objetivos, y confía en que las operaciones crezcan 50% hacia el 2021. De julio del 2018 a junio pasado, el mejor mes para Biva ha sido marzo de este año. En términos de monto operado en Biva se alcanzó un volumen promedio en marzo de 34,564 millones de pesos. Sin embargo, el mes pasado dicha cifra se redujo 38 %, para llegar a un volumen de 21,467 millones de pesos. En términos de volumen operado diario, el centro bursátil registró una operación de 212.8 millones de acciones en el mercado mexicano. No obstante, para junio este número cayó a 128 millones de acciones, lo que representa un retroceso de 40%. En los primeros seis meses de este año, el monto operado en el mercado bursátil local, Bolsa y Biva, promedió un volumen diario de 13,417 millones de pesos.

EL ECONOMISTA,

Actividad del Mexder a la baja La actividad del Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) fue magra durante la primera parte del año, al registrar una caída de 10.6% en el importe operado. “Tuvimos un principio de año un poco complicado, sin embargo, conforme hemos avanzado, el interés de cubrirse ha regresado, por lo que vemos un segundo semestre más activo, aumentando el volumen de operación”, dijo el director general del MexDer, José Miguel de Dios. De enero a junio de este año, el importe operado fue de 670,332.86 millones de

pesos, contra los 749,716.5 millones de pesos registrados en los mismos meses del 2018. Por producto, la demanda de los futuros del dólar cayó cerca de 8%, alrededor de 2.4 millones de contratos, al compararse con la actividad del primer semestre del 2018, cuando alcanzó una cifra de poco más de 2.6 millones.

EL ECONOMISTA,

Sr. Pago sin internet Si usted era de los que dudaba si Mexichem se pronunciaba Mejiquem o Messichem, no se agobie; en septiembre la empresa se llamará de otra manera. La compañía que pone en contacto a influencers con marcas, ha levantado inversión de Sabadell Venture Capital y el fondo Inveready Technology Investment Group. La firma ha trabajado con L'Oreal, LVMH, Banco Santander, Puig, Vodafone, Budweiser y KIA, Danone, Ford, Hugo Boss y McDonalds, entre muchas otras. La plataforma de terminales móviles de punto de venta Sr. Pago, de Pablo González, invirtió 500 mil dólares para lanzar al mercado su terminal All in one que no requiere. En la actualidad, aproximadamente 65 mil comercios en el país cuentan con la tecnología de Sr. Pago, la empresa que por cada transacción cobra 3.6 por ciento de comisión más IVA.

EL FINANCIERO, Columna De Jefes

Prepara fiesta Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Bolsa), que dirige José Oriol Bosch, inició con los festejos de su 125 aniversario. Comenzará con nueva imagen corporativa y bajo el slogan “125 años, lidereando acciones en México”. En la imagen se puede ver el trazo de la icónica Cúpula del centro bursátil, acompañado los dos edificios que simulan velas. El nuevo logotipo lo realizó el equipo de diseño de la propia BMV. Será este 31 de octubre cuando la BMV esté de manteles largos. La nueva imagen se mantendrá hasta la primera mitad del 2020.

EL ECONOMISTA, Columna Acciones y Reacciones

Debut Santiago Urquiza, presidente de Grupo Cencor, propietario de la Bolsa Institucional de Valores y de otras cuatro empresas financieras más, dijo que

se listará y venderá sus acciones en su propia entidad bursátil en unos tres a cinco años. Hay que recordar que BIVA debutó hace un año como el segundo mercado bursátil de México, compitiendo con la Bolsa Mexicana de Valores.

LA CRÓNICA DE HOY, Columna Riesgos y Rendimientos de Julio Brito

SHCP destina 485 mil mdp para reactivar economía El gobierno activará 485 mil millones de pesos en infraestructura, financiamiento de la banca de desarrollo, así como créditos al consumo para apoyar a la actividad económica del país, informó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera. En conferencia de prensa en conjunto con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, el titular de la Unidad de Banca de Desarrollo, José de Luna, y el jefe de la Unidad Crédito Público de la Secretaría de Hacienda, Gabriel Yorio, el funcionario detalló que el plan contempla 50 mil millones de pesos en infraestructura, 320 mil millones de pesos canalizados por la banca de desarrollo, 116 mil millones para licitaciones adelantadas, así como 1.2 millones de créditos al consumo. Herrera explicó que se adelantarán las licitaciones para2020, con el objetivo de que las empresas ganadoras comiencen a adquirir insumos a partir de agosto, septiembre y octubre. El secretario reconoció que las medidas de apoyo a la economía se dan en un contexto de menor crecimiento económico y desaceleración de la actividad en México.

EL UNIVERSAL, LA JORNADA,EL FINANCIERO,24 HORAS

Gabriel Yorio, nuevo subsecretario de SHCP A 20 días de que Arturo Herrera fuera nombrado secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se asignó a Gabriel Yorio González como subsecretario de Hacienda; se desempeñaba como titular de la Unidad de Crédito Público de la misma dependencia. En conferencia de prensa, el titular de la SHCP destacó el trabajo de Yorio González en la reestructuración de bonos del aeropuerto que se contemplaba construir en Texcoco, Estado de México. Yorio González, al igual que el secretario de Hacienda, trabajó en el

ENTORNO ECONÓMICO

Banco Mundial. Es economista por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con maestría en Economía por El Colegio de México y maestría en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown McCourt School of Public Policy de Estados Unidos. Se ha desempeñado como subdirector de Asistencia Técnica y Financiera (2011-2013) y gerente de Asesoría Crediticia y Financiera (2007-2011), ambos en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

EL ECONOMISTA,

Gabriel Yorio, nuevo subsecretario de SHCP A 20 días de que Arturo Herrera fuera nombrado secretario de Hacienda, se asignó a Gabriel Yorio González como subsecretario de Hacienda; se desempeñaba como titular de la Unidad de Crédito Público de la misma dependencia. En conferencia de prensa, el titular de la SHCP destacó el trabajo de Yorio González en la reestructuración de bonos del aeropuerto que se contemplaba construir en Texcoco, Estado de México. También mencionó su participación en el manejo de pasivos de deuda extranjera por 3,560 millones de dólares, que permitieron disminuir los compromisos de pago de amortizaciones durante los siguientes siete años. Yorio González, al igual que el secretario de Hacienda, trabajó en el Banco Mundial. Es economista por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con maestría en Economía por El Colegio de México y maestría en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown McCourt School of Public Policy de Estados Unidos.

EL ECONOMISTA,

Expectativas Económicas El Banco de México, gobernado por Alejandro Díaz de León, publicará los resultados de su Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado correspondiente a julio, así como las estadísticas de flujo de remesas familiares correspondientes a junio.

EXCÉLSIOR,

CIBanco ve economía estancada en este año Para el primer semestre de 2019 se espera que los datos del comportamiento del PIB confirmen que la economía del país estuvo prácticamente estancada, con un crecimiento cercano a 0.3%, dijo CIBanco. Ante el entorno económico, CIBanco destacó las reuniones del presidente con grupos importantes del sector privado, como la Asociación de Bancos de México, el Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Negocios. La firma agregó que en materia económica, la inflación se mantuvo por segunda quincena consecutiva dentro de la meta de Banxico, esto es por debajo de 4%, y se ubicó en su menor nivel en 2.5 años. “Con ello, crecerán las apuestas de que Banxico podría recortar tasas de interés en el corto plazo”.

EL UNIVERSAL,

Sugiere el FMI reformas estructurales; invertirá Hacienda 485 mil mdp En un entorno económico global adverso, la SHCP, en conjunto con la SCT, anunció tres grandes acciones para impulsar de manera inmediata la actividad económica del país, que serán adicionales alo que el gobierno federal ya ha contemplado en otros ámbitos. En conferencia con medios, el titular de Hacienda, Arturo Herrera, indicó que estas acciones pretenden movilizar 485 mil millones de pesos que permitirán impulsar la creación de infraestructura, incentivar la inversión física y el consumo privado, y adelantar las compras del gobierno federal. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la insistencia de una recesión en el país es una campaña de los “nostálgicos del neoliberalismo que se excitan” con ese tema, pero reiteró que no existe tal riesgo y que, al contrario, con su gobierno hay desarrollo y bienestar “como nunca”. La economía mexicana atraviesa por una fuerte desaceleración e incluso hay quienes contemplan la posibilidad de una recesión, pero hay puntos favorables que pueden ayudar a que esto no ocurra, como la inflación que ya está dentro del rango establecido por Banxico; la solidez del sistema financiero, especialmente la banca; el consumo interno, que mantiene un comportamiento positivo, y el endeudamiento público, que apunta a mantenerse estable, señalaron analistas del mercado. La Asociación de Bancos de México afirmó que la

banca tiene una estructura financiera robusta, con un índice de capitalización al cierre de mayo de 15.3%, por arriba del 10.5% requerido por Basilea III.

MILENIO DIARIO,

Dan empujón millonario a la economía Con el objetivo de dinamizar la economía en 2019, la Secretaría de Hacienda anunció ayer las Acciones para Apoyar la Economía, con el ejercicio de más de 485 mil millones de pesos. El plan tendría el propósito de evitar que la desaceleración económica del país se convierta en recesión. “Se contemplan acciones de infraestructura, financiamiento y aceleraciones de licitación que tengan un impacto inmediato en la economía”, explicó Arturo Herrera, secretario de Hacienda. El funcionario dijo que 50 mil millones serán para acelerar la creación de infraestructura en proyectos del sector carretero, hidráulico, de transporte y desarrollo urbano. Los apoyos al capital productivo consideran un monto de 320 mil millones de pesos, y se destinarán 116 mil millones de pesos para anticipar licitaciones para 2020. José de Luna Martínez, titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de Hacienda, explicó que también se lanzarán “seis programas para apoyar a las personas, a las micro, pequeñas y medianas empresas, y para impulsar la actividad productiva”.

EXCÉLSIOR,

Hacienda busca atajar una recesión La Secretaría de Hacienda anunció este lunes un conjunto de medidas, denominadas Acciones para apoyar la economía, con las cuales busca agilizar el ejercicio de 485 mil millones de pesos para impulsar la infraestructura y financiar la inversión física y el consumo privado. Se estima que el nuevo plan tiene el propósito de evitar que la importante desaceleración económica que sufre el país se convierta en recesión. “La idea es poner acciones que pretenden dinamizar la economía en 2019, acciones seleccionadas de infraestructura, de financiamiento, y aquellas que tienen que ver con aceleraciones de licitación que tengan un impacto inmediato en la economía”, enfatizó el secretario de Hacienda, Arturo Herrera. De este monto, 50 mil millones de pesos serán para acelerar la creación de infraestructura con “proyectos de inversión sin impacto presupuestar'. Los

apoyos al capital productivo consideran un monto de 320 mil millones de pesos. El consumo privado de bienes duraderos se podrá impulsar mediante 1.2 millones de créditos. Se destinarán 116 mil millones de pesos para acelerar contrataciones y anticipar licitaciones para 2020.

EXCÉLSIOR,

La tasa de desempleo se mantiene estable La tasa de desocupación en el país se ubicó en 3.5% de la Población Económicamente Activa durante junio, misma proporción que la del mes anterior, según el Inegi. Esta tasa implicó que en su comparación anual, fuera 0.1 puntos porcentuales mayor a la del mismo mes de 2018. Los indicadores de Ocupación y Empleo indican que la tasa de ocupación en el sector informal, la cual se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no registradas representó 27.5% en junio, mayor en 0.1 puntos porcentuales a la del mes previo y a la de junio de 2018. La tasa de subocupación, que se refiere al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de trabajar más, representó 7.6% en junio, igual que la de mayo, pero 0.8 puntos porcentuales superior a la de junio de 2018. Juan Carlos Alderete y Francisco Flores, analistas de Banorte, comentaron que el aumento del empleo informal, junto con la subocupación, podría estar reflejando holgura del mercado laboral, mostrando la desaceleración de la actividad económica.

EXCÉLSIOR,

89% en redes considera que México está en recesión El pasado 24 de julio Citibanamex cambió la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana de 0.9% a 0.2% durante 2019. En un documento, el banco recalcó que la tendencia a la baja se debía al estancamiento del crecimiento en la economía durante el primer trimestre del año. Anteriormente, a finales de junio del presente año, varios organismos financieros habían cambiado su pronóstico de crecimiento económico para México de 1% a 0.9%. El debate que se generó en redes sociales y medios de comunicación digitales sobre si México se encuentra o no en recesión acumuló 97,471 referencias entre el 25 de junio y el 7 de julio. El 89% de los usuarios de redes sociales considera que la economía mexicana se encuentra en recesión debido a que la economía “no ha crecido” durante la actual

administración. El 11% restante argumentó que no se encuentra en recesión debido a que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha creado “miles de empleos” en lo que va de administración a “diferencia” de gobiernos anteriores. Entre el cúmulo de menciones que se generaron por la supuesta recesión de la economía mexicana, usuarios de redes sociales resaltaron a las siguientes instituciones. La más aludida fue el INEGI con 2,550, debido a los resultados de la ENOE, el que sitúa al desempleo en 3.5% para el primer trimestre de 2019. Coparmex generó 241 alusiones ya que usuarios de Twitter reaccionaron ante la publicación que el organismo emitió en esta red social alentando el crecimiento de las Mipymes, las cuales son “claves para el crecimiento económico del país”. La SHCP fue replicada en 111 ocasiones debido a que usuarios de Twitter comentaron que el despido de funcionarios públicos y la “mala gestión de recursos” repercute “negativamente” en la imagen de México ante los “inversores extranjeros y en el crecimiento de la economía”.

EL FINANCIERO,

Peso pierde a la espera del crecimiento La moneda mexicana cerró la sesión con una depreciación moderada de 2 centavos, cotizando alrededor de 19.0765 pesos por dólar. Según Banco Base, la depreciación del peso ocurrió a la par de otras divisas en la canasta de principales cruces, debido a la cautela política monetaria de la FED del 31 de julio. Destacó que de manera particular, el peso mexicano se encuentra vulnerable a una depreciación, pues mañana se publicará la estimación oportuna del PIB del segundo trimestre, donde existe la probabilidad de que se confirme una contracción trimestral. El S&P/BMV IPC subió 1.48% y el FTSE BIVA 1.43%, luego de que el presidente López Obrador declarara a Bloomberg que sería partidario de una baja de tasas, aunque respeta la independencia del Banco de México.

EXCÉLSIOR,

Cetes y peso le ganan a la Bolsa en julio Los flujos del dinero a las diferentes alternativas de inversión en México y sus rendimientos durante julio, estuvieron determinados por la apuesta en torno a lo que pueda hacer la Reserva Federal de EU en materia de tasas de interés, y como una respuesta al debilitamiento de la economía mexicana. Las inversiones en los mercados de cambios y de deuda se mostraron defensivas

y sirvieron, en algunos casos, de refugio, mientras que las directamente relacionadas con la esfera de la producción, como las realizadas en el mercado accionario, fueron las más castigadas. El peso mexicano acumula en el mes un avance de 0.63%, en tanto que en el mercado de deuda destacan los avances en los rendimientos del Cete a 28 días y del bono a 10 años de 0.64 y 0.39% en este julio, respectivamente. Por su parte, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores acumula en el mes una caída de 4.37%, de acuerdo con información de Bloomberg.

EL FINANCIERO,

Con reforma, fin a impunidad, dice López Hernández El gobernador Adán Augusto López Hernández celebró las modificaciones a su propuesta de reforma al Código Penal que aprobó el Congreso del estado, las cuales garantizan los derechos a la libre manifestación, expresión y de tránsito, al tiempo que permiten terminar con la impunidad para los grupos dedicados a extorsionar a las empresas que invierten en Tabasco. Con ello terminará la impunidad que permitía a grupos de extorsionadores bloquear calles para exigir dinero y salir libres a las pocas horas de ser detenidos porque las penas eran muy bajas. Al respecto, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Tabasco, Andrés Bautista, señaló que tan solo en el municipio de Paraíso, donde se construirá la refinería de Dos Bocas, operan más de 70 organizaciones sindicales, de las cuales solamente 10 están reconocidas.

MILENIO DIARIO,

El jueves inician los trabajos de la refinería en Dos Bocas: Nahle Rocío Nahle, secretaria de Energía, anunció ayer que el 1 de agosto las empresas que ganaron los seis contratos comenzarán a trabajar en la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco; sin embargo, su dependencia no tiene aún aprobada la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). De acuerdo con el expediente 27TA2019X0025, que se puede consultar en la Semarnat, el trámite de la MIA aún está en revisión. Cuestionada al respecto, la titular de la Sener admitió que el anuncio que se hiciera del 1 de agosto será para “trabajo de escritorio” que realizarán las

empresas que ganaron las licitaciones y explicó que para la autorización ambiental se tiene una fecha límite del 12 de agosto. Señaló que “los permisos están al 100 por ciento, todos los permisos a Semarnat ya se entregaron, ya están en evaluación y como fecha límite tiene la Semarnat entregar el resultado a más tardar el 12 de agosto”.

EL FINANCIERO,

Corredor del Istmo elevará 11 veces la carga de mercancías El Corredor Transístmico, uno de los proyectos prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, permitirá aumentar en hasta 11.6 veces el transporte de carga en la región del Istmo de Tehuantepec. De acuerdo con el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), la conexión con los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos permitiría pasar de 443 mil 165 a 5 mil 616 millones 569 mil toneladas movilizadas anuales por este transporte entre el 2019 y el 2020. El gobierno busca revitalizar el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec para transportar contenedores y pasajeros, a fin de conectar los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca y Coatzacoalcos, en Veracruz, mismos que serán ampliados. Además, se espera que en ambas regiones se desarrollen 10 parques industriales. De acuerdo con el director general del Organismo Público Descentralizado del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), Rafael Marín Mollinedo, el Banco Europeo de Inversiones está interesado en el proyecto que contempla un fondeo de 259 mil millones pesos, 100 mil de los cuales provendrán del gobierno.

EL FINANCIERO,

Herrera acelerará gasto público El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, anunció en conferencia de prensa, acompañado del secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, un paquete de medidas que buscan reactivar el gasto público y la inversión, básicamente en obras de infraestructura, principalmente de carreteras; así como meter el acelerador a fondo en la banca de desarrollo para dar créditos por 320 mil mdp no sólo empresariales, sino -lo que no deja de sorprender- también para el consumo. La meta, que desde luego es bienvenida por el sector privado, es evitar que la economía caiga en una recesión o siga deteriorándose en el segundo semestre de este año, porque, más allá de los resultados del PIB en el segundo trimestre, que divulgará

mañana el Inegi, y de la polémica sobre si ya estamos o no en recesión, lo que no cabe duda es que todos los pronósticos del sector privado se han ajustado a la baja no sólo este año, sino también para 2020. Entre las medidas anunciadas ayer por Herrera, por un monto de 485 mil mdp está, por un lado, adelantar licitaciones de 2020, por un monto de 116 mil mdp, para que estén listos ya los fallos y las obras se inicien en enero. Además, a través del Fonadin se acelerarán proyectos por 50 mil mdp que ya fueron identificados y con la SCT proyectos carreteros que también podrán arrancar o concluir en los próximos meses (…).

EXCÉLSIOR, Columna Desde el Piso de Remates de Maricarmen Cortés

Revisan 94 contratos de internet con Peña El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se revisan los contratos del programa México Conectado -hoy Internet para Todos- porque detectaron acuerdos onerosos y con privilegios que no pueden mantenerse. Información obtenida por El Universal muestra que el proyecto que se desarrolló durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y por el cual se ofrece el servicio de internet gratis convino 94 contratos por 12 mil 714 millones 304 mil 512 pesos entre 2013 y 2018. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, encargada del programa, dio a conocer que se dejó de dar la conectividad a los sitios públicos porque los contratos llegaron al término de su vigencia.

EL UNIVERSAL,

“Onerosos, contratos de internet con Peña” El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se revisan los contratos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tenía con diversas empresas para proveer internet gratuito a través del programa México Conectado, que desarrolló la administración de Enrique Peña Nieto. Comentó que investigan los convenios porque detectaron que varios de ellos fueron onerosos y con privilegios que ya no se pueden mantener. Entre las empresas contratadas para proveer internet gratuito se encuentran: Iusacell, Totalplay, Telecomunicaciones de México, Teléfonos de México, Cablevisión,

ENTORNO POLÍTICO

Comisión Federal de Electricidad (CFE), Axtel, Alestra, Globalsat y Megacable. Los servicios contratados por la SCT en el sexenio pasado para la implementación de este programa se dividen en diferentes redes.

EL UNIVERSAL,

El Coneval continúa, pero con política de austeridad: AMLO Aunque el jueves pasado el Presidente Andrés Manuel López Obrador no descartó la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) e incluso cuestionó “porqué no el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) hace esa función”, este lunes aclaró que no se extinguirá, sino que continuará con su labor, “pero con un plan de austeridad; una renovación”. De acuerdo con el mandatario, el nuevo titular del organismo público descentralizado tendrá una remuneración de 90 mil pesos mensuales, es decir, ésta será inferior en mil pesos respecto a los 91 mil pesos netos que Gonzalo Hernández Licona, exdirector del Coneval, dijo que percibía; ello para aclarar que su sueldo no era de 220 mil pesos como señaló el Presidente. Hernández Licona, quien en su momento criticó la austeridad de la presente administración, fue destituido el 22 de julio pasado, aunque López Obrador dijo que su baja simplemente obedeció a que concluyó su ciclo, no a sus señalamientos.

LA RAZÓN,

Rastrean a Lozoya en Suiza y NY Siguen pista a Lozoya en Suiza y EU La Fiscalía General de la República (FGR) ha identificado tres domicilios en Nueva York y uno en Ginebra, Suiza, vinculados al ex director de Pemex, Emilio Lozoya y a su familia. La ubicación fue compartida a la Interpol, que apoya a la Fiscalía en la captura del directivo de la petrolera en el Gobierno de Enrique Peña Nieto. De acuerdo con información a la que tuvo acceso Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), la Fiscalía localizó los domicilios cuando rastreaba cuentas del banco suizo Gonet & Cie de las que se realizaron transferencias para la adquisición de una residencia de Lozoya en Lomas de Bezares en México en 2012 y de la mansión en Ixtapa a nombre de su esposa Marielle Eckes en 2013.

REFORMA,

Nuevo revés a Juan Collado; podrán confiscar la sede de la Caja Libertad El juzgado cuarto de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México negó la suspensión definitiva al abogado Juan Collado Mocelo contra el aseguramiento del edificio sede de la empresa Libertad Servicios Financieros, conocido como Caja Libertad. La juez María Dolores Núñez Solorio argumentó que otorgar la suspensión causaría perjuicio al interés social y se contravendrían disposiciones de orden público, lo cual es inadmisible jurídicamente. Hace dos semanas Juan Collado tramitó un amparo para evitar que la Fiscalía General de la República (FGR) confiscara el inmueble matriz de la empresa Caja Libertad. En la demanda, el abogado Collado señalaba como actos reclamados cualquier orden, mandato o instrucciones giradas por el aseguramiento del inmueble.

LA JORNADA,

No hay orden de captura o comparecencia contra Romero Deschamps El juzgado decimocuarto de distrito en el estado de México negó una suspensión de plano a Carlos Romero Deschamps, líder del sindicato petrolero, luego de que no obtuvo informes que comprobaran que alguna autoridad judicial haya solicitado alguna orden de captura o comparecencia con su nombre. Con diversos amparos buscadores, el líder sindical ha intentado saber si existe algún mandamiento judicial en su contra, solicitado por la Fiscalía General de la República. Incluso la semana pasada el mismo representante del Poder Judicial Federal le otorgó una suspensión definitiva contra toda orden de captura o de arraigo que pudieran haber librado autoridades federales.

LA JORNADA,

Falta de recursos ahorca a refugiados La falta de recursos e infraestructura tienen en jaque a los inmigrantes que piden refugio en México, hasta el momento hay 22 mil 137 personas que esperan ese estatus, situación que podría tardar hasta cinco años. La Comisión Mexicana de Atención a Refugiados (Comar) es la instancia responsable de resolver esta crisis pero no cuenta con el personal suficiente, oficinas y mucho menos con el dinero para resolverlo. Su titular, Andrés

Ramírez Silva, explica que el presupuesto para este año es de 20.8 millones de pesos, cuando lo que requieren son más de 100 millones de pesos por año. Silva explica que por ley cada solicitud tarda tres meses como máximo en dar respuesta, pero tras el terremoto de 2017 tuvieron que pedir un Acuerdo de Suspensión, a fin de extender el plazo de tres meses hasta un tiempo “sin límite”. Según el titular de la Comar, 100 mdp están aprobados, al igual que las 60 plazas y las nuevas sucursales, sin embargo, aún no hay una fecha para que esto se cumpla.

EL HERALDO DE MÉXICO,

En cinco años, condenan a 562 por el delito de trata de personas Entre el 15 de junio de 2012 y el 31 de julio de 2017, en delitos de trata de personas sumaron 858 sentencias, de la cuales 296 fueron absolutorias y 562 condenatorias, de acuerdo al Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México 2019 elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Yuriria Álvarez, directora general del Programa contra la trata de personas de la CNDH, comentó que de las 858 sentencias que les reportaron, 296 interpusieron un recurso a través de los abogados y fueron absolutorias, pero 562 quedaron firmes y es el número real, mientras que 89 es una muestra. De las dos mil 701 carpetas de investigación en ese período se obtuvieron 562 sentencias que representa 4.8%.

24 HORAS,

Asesinados, catorce ambientalistas en México en 2018 La lucha para proteger el entorno se ha vuelto cada vez más peligrosa en México. En 2018 fueron asesinados al menos 14 ambientalistas en el país, señaló la organización internacional Global Witness en su más reciente informe sobre ataques mortales contra estos activistas. El reporte da cuenta de los riesgos que enfrentan estos activistas a escala global. Documenta que el año pasado fueron asesinados 164 defensores de la tierra y el medio ambiente en el mundo, más de la mitad de los homicidios se cometieron en América Latina. De acuerdo con el informe, en 2018 los países más peligrosos para los activistas ambientales fueron Filipinas, con 30 asesinatos; Colombia, con 24; 23 en India; 20 en Brasil; Guatemala, con 16, y México, con 14. En tanto, el único país de Europa donde se presentaron homicidios de estos defensores fue en Ucrania, con tres; y en todo África se reportaron 14.

LA JORNADA,

Palacio Nacional, de nuevo residencia 135 años después Después de 135 años, Palacio Nacional, el edificio público más importante de México ubicado en el centro de la capital, se convierte nuevamente en la casa de un presidente, ahora Andrés Manuel López Obrador. En los últimos días, el presidente ha dado más detalles de cómo es el departamento construido durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, en donde permanecerá hasta el final de su administración. Incluso detalló que mandó a hacer un plano el cual era inexistente puesto que nunca se habló de dicha construcción, incluso no estaba inventariado, por lo que se desconoce también el costo que tuvo. Para poder mudarse al departamento, el mandatario informó que el inmueble sólo requirió un trabajo de limpieza general y pintura y descartó el reforzamiento de medidas de seguridad, lo cual hasta ahora cumple, puesto que no incrementó la presencia militar en el recinto histórico.

PUBLIMETRO,

CONADIC: adicciones, el principal problema de salud Orientar, asesorar, tratar, educar, y prevenir, en lugar de castigar, criminalizar y perseguir, son algunos de los puntos fundamentales en la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones, a través de la cual, el gobierno federal busca en primera instancia contener el creciente consumo de drogas, y de manera prioritaria evitar el inicio de este consumo en niñas niños y adolescentes. Esta estrategia, es porque “tenemos un problema inmenso, es una ballena azul. Es el problema de salud pública más importante al que nos enfrentamos”, así lo define en entrevista con Crónica, Gady Zabicky Sirot, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones. El especialista en adicciones advierte que el cambio de estafeta entre la pasada y la actual administraciones generó algunos tiempos, que pudieran parecer “muertos”, empero, se ha estado trabajando, incluso, resalta, con ideas, y proyectos del pasado, los cuales se adecuarán a los tiempos y necesidades actuales.

LA CRÓNICA DE HOY,

“Aprobar la Ley de Austeridad es una prioridad' El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado Carrillo, informó que una de las prioridades de su agenda para el próximo periodo ordinario de sesiones es aprobar la Ley de Austeridad Republicana y crear el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar. En un comunicado, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) señaló que el primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de esta legislatura arranca el próximo 1 de septiembre. Precisó que en las primeras semanas de septiembre, Morena buscará que se discuta y vote la Ley de Austeridad y las reformas en materia de salud para crear el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar y fortalecer los servicios de salubridad en el país.

EL UNIVERSAL,

'Grave error si el nuevo CEN del PRI se plegara al gobierno' La Presidenta Nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu, aseguró que hay entre la militancia priista y en la sociedad “una percepción errónea; no hay ningún pacto de impunidad” del partido con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En entrevista con El Financiero, Ruiz Massieu insistió en que “sería un error plegarnos al gobierno con una nueva dirigencia del partido. Las decisiones las deben tomar los priistas en su proceso interno del 11 de agosto, porque el PRI, su vigencia, su trascendencia, su lugar, es ser una oposición real al gobierno. No debemos ser el partido del no a todo, ni los que sí a todo”. Reconoció también que el PRI aún no está preparado como partido de oposición. Admitió Igualmente que “el PRI no supo cambiar a tiempo y desperdició la oportunidad de transformarse, en el año 2000, cuando perdimos la Presidencia por primera vez, y en 2012, cuando ganamos la Presidencia; desaprovechamos la oportunidad de reformarnos desde el poder”.

EL FINANCIERO,

Narro Robles llama a respetar pluralidad José Narro Robles manifestó que en México debe de respetarse la diversidad de ideas políticas y sociales, por lo que condenó la imposición de m una sola visión de lo que se quiere para el país. “México es un país que tiene enorme pluralidad y tiene que garantizarla. Es un país extraordinariamente plural. Con 125 millones de mexicanos, que por cierto, somos diferentes y

pensamos de manera muy distinta”, añadió el también exsecretario de Salud tras su participación en el Conversatorio Temático, organizado por el CEN del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el tema de salud. Sobre la falta de internet en la Universidad Autónoma de México (UNAM), porque se terminó el contrato que tenía, solo manifestó: “Todo lo que lastime el desarrollo de las universidades públicas está mal”.

EL SOL DE MÉXICO,

Graue: lucha inconclusa, la defensa de la autonomía En el marco del 90 aniversario de la obtención de su autonomía constitucional, la UNAM entregó los reconocimientos Autonomía Universitaria 2019 a personajes que han contribuido a fortalecer este atributo de las universidades en México y América Latina. El reconocimiento que entregó el rector Enrique Graue Wiechers lo recibieron el exrector de la UNAM Pablo González Casanova, la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, y las universidades Nacional de Córdoba, Argentina, y de la República de Uruguay. En la ceremonia solemne que se celebró en la Torre de Rectoría del campus Ciudad Universitaria, Graue Wiechers dijo sobre los homenajeados que aun cuando sus vidas se desarrollaron en tiempos y contextos diferentes todos fueron conscientes del valor de la universidad pública y asumieron los riesgos para obtener o proteger su autonomía.

EL UNIVERSAL,

Más de 50 muertos tras una batalla entre bandas en una prisión de Brasil Al menos 52 personas murieron ayer en un motín en una cárcel de Altamira (en el Estado de Pará, al norte de Brasil). La superintendencia del sistema penitenciario estatal informó de que el origen de los disturbios fue una pelea entre facciones que comenzó a las siete de la mañana hora local (14.00 hora peninsular) cuando presos de una organización criminal, encarcelados en un ala de la prisión, entraron en otro ala donde están encerrados reclusos de otro grupo rival. Dieciséis de los muertos en las cinco horas que duró el enfrentamiento fueron decapitados y el resto murió asfixiado. En los últimos

ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL

años, el norte de Brasil se ha convertido en uno de los principales escenarios de enfrentamiento entre facciones criminales rivales. El año 2017 fue especialmente letal en las cárceles brasileñas. Sucesivos motines en prisiones de tres Estados (Amazonas, Roraima y Río Grande) causaron la muerte de 126 reclusos.

EL PAÍS,

Demandan al menos a 5 bancos en Reino Unido Barclays, JP Morgan, RBS, UBS y Citigroup están entre los bancos demandados este lunes en Reino Unido por inversores que acusan supuestas manipulaciones en los mercados cambiarlos globales. La demanda, que se estima será valorada en más de mil millones de libras esterlinas (mil 240 millones de dólares), fue interpuesta ante el Tribunal de Apelaciones de la Competencia, dijo la firma de abogados estadunidense Scott + Scott. JP Morgan, RBS, UBS, Barclays y Citigroup declinaron realizar comentarios. Algunos de los bancos de inversión más grandes del mundo ya han pagado un total combinado de 11 mil millones de dólares en multas para cerrar acusaciones por reguladores estadunidenses, británicos y europeos que indicaban que operadores habían intervenido en los mercados cambiarios.

LA JORNADA,

BANCA INTERNACIONAL

MERCADOS

Información al cierre del lunes 29 de julio de 2019 BOLSA

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (BMV)

DIVISAS ↑41,276.67

VARIACIÓN EN PUNTOS: 602.89

VARIACIÓN EN %: 1.48

EMISORAS A LA ALZA (%):

Dólar libre 18.57 19.37 BSMXB 1.95

Dólar

interbancario

19.06

719.35

19.07 IENOVA 1.94

Dólar canadiense 14.47 14.48 KIMBERA 1.89

Euro 21.24 21.25

Libra esterlina 23.13 23.14 EMISORAS A LA BAJA (%):

Yen Japonés 0.1755 0.1758 GENTERA -1.47

ASURB -1.04

KOFL -1.02

INDICADOR INTERNACIONAL

DOW JONES 27,221.35

NASDAQ 8,989.08

METALES

Compra Venta V A L O R U D I C E T E S $ $ Tasa Primaria

Oro onza libre 20,700 25,200 Anterior Actual 28 Días 8.15

Centenario 24,000 32,000 6.269192 6.272384 91 Días 8.15

Plata onza libre 250 450

TIIE 28

Anterior Actual

8.470000 8.457500

PRECIOS DEL PETRÓLEO

WTI

$55.95 dólares por barril

BRENT

$63.16 dólares por barril