secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad ...200.23.113.51/pdf/22115.pdftestigos de jehová,...

164
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE RESPETO A LA DIVERSIDAD DE LOS DISTINTOS GRUPOS RELIGIOSOS QUE CONFLUYEN EN LA ESCUELA, A TRAVÉS DE UN EJE TRANSVERSAL DE VALORES: EL CASO PARTICULAR DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ. PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PRESENTA PATRICIA SÁNCHEZ RIVERA México, D.F. Septiembre, 2005 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Upload: others

Post on 02-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

RESPETO A LA DIVERSIDAD DE LOS DISTINTOS GRUPOS RELIGIOSOS QUE CONFLUYEN EN LA ESCUELA, A TRAVÉS DE UN EJE TRANSVERSAL DE VALORES: EL CASO PARTICULAR DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ.

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

PRESENTA PATRICIA SÁNCHEZ RIVERA

México, D.F. Septiembre, 2005

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

RESPETO A LA DIVERSIDAD DE LOS DISTINTOS GRUPOS RELIGIOSOS QUE CONFLUYEN EN LA ESCUELA, A TRAVÉS DE UN EJE TRANSVERSAL DE VALORES: EL CASO PARTICULAR DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ.

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTA:

PATRICIA SÁNCHEZ RIVERA México, D.F. Septiembre, 2005.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

DEDICATORIA

A mi padre† que no tuvo la fortuna de ver cumplida una más de mis metas. A mi madre por darme la vida y por su infinita fe en mí. A mi esposo Antonio por una vida llena de amor, apoyo y comprensión. A mis hijas Natalia Helena y Diana por ser los pilares en los que se sostiene todo mi esfuerzo.

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

AGRADECIMIENTOS A la Universidad Pedagógica Nacional que me ayudó a lograr la transformación permanente de mi trabajo docente. A mis maestros y maestras que sembraron en mí la semilla de la reflexión crítica hacia las prácticas educativas y me facilitaron el camino para encontrar alternativas a los problemas en el aula. A la maestra María Josefina Cordero Hidalgo por sus consejos y apoyo. A mis compañeras de la UPN por permitirme compartir cuatro años de amistad y solidaridad. A mis amigas Eréndira Padilla Gutiérrez, Ma. del Socorro Martínez de Aro e Irene Reyes Puga por brindarme su amistad incondicional.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

1

“He cuidado atentamente de no burlarme de las

acciones humanas, no deplorarlas, ni detestarlas,

sino entenderlas”

Spinoza

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

1

ÍNDICE PAG. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 6 Diagnóstico pedagógico 7 Descripción del contexto 19 Análisis de resultados de entrevistas con padres y maestros Análisis cuantitativo 22 Análisis cualitativo 28 Planteamiento del problema 32 CAPÍTULO II 37 DELIMITACIÓN Delimitación espacial y temporal 38 Justificación de la elección del tema 39 CAPÍTULO III 41 ARGUMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA Justificación de la alternativa 42 Explicación pedagógica 44 Enfoque pedagógico 48 Tipo de Proyecto 51

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

2

CAPÍTULO IV 53 MARCO TEÓRICO El desafío que supone la pluralidad religiosa 54 La historia de los Testigos de Jehová en México 55 Postura de los Testigos de Jehová 57 Postura de las autoridades educativas 61 Fundamentación jurídica 63 Respeto al derecho universal de la diversidad en la educación 66 CAPÍTULO V 70 METODOLOGÍA Referentes metodológicos 71 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

PRIMERA ETAPA

Diagnóstico e identificación del problema 79

SEGUNDA ETAPA Diseño de alternativa 80

Plan de trabajo 81

Cronograma 91

TERCERA ETAPA Aplicación de la alternativa 92

Seguimiento de la aplicación (cuadros descriptivos) 93 Cuadro general del seminario 101

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

3

CUARTA ETAPA

Sistematización y análisis de la información a través de Categorías de análisis 102

Primera categoría 102

Diagnóstico de las religiones que se presentan en el aula y en la escuela

Segunda categoría 108

Manifestaciones valorativas de las religiones que se presentan en el

aula y en la escuela

Tercera categoría 114

Conocimiento legal de los docentes sobre el respeto a la diversidad

religiosa en la escuela

Cuarta categoría 119

Educación en valores como alternativa para favorecer el respeto a

la diversidad religiosa en la escuela. Eje transversal de valores

CAPÍTULO VI 125 EVALUACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN FINAL DE LA ALTERNATIVA 126 CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES 130 BIBLIOGRAFÍA 133 ANEXOS 138 1 Croquis 2 Cuestionario a padres 3 Cuestionario a maestros 4 Oficio autorización de la aplicación de alternativa del Proyecto 5 Listado de valores 6 Ejemplo de la estructuración de planificación de clase articulando el eje transversal de valores

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

1

INTRODUCCIÓN

En México afortunadamente existe el derecho para elegir a qué culto religioso se

desea pertenecer. También la legislación mexicana dicta que la educación es laica.

En la práctica docente cotidiana se celebran actividades cívico-sociales que

están incluidas en el programa educativo y que son parte de la formación integral de los

niños. Entre las actividades más importantes del ciclo escolar se pueden mencionar:

honores a la bandera, fiestas patrias, conmemoraciones históricas, día de la primavera,

día del niño, día de las madres, día del padre, cumpleaños y representaciones

culturales como la ofrenda de día de muertos, entre otros.

Con frecuencia se observa que niños que pertenecen a algunas religiones -

Testigos de Jehová y Cristianos- no participan de estas actividades; situación que ha

suscitado algunos conflictos en la comunidad educativa.

En el nivel preescolar, en el Jardín de Niños Enrique Pestalozzi, algunos niños

que pertenecen al culto de los Testigos de Jehová influenciados por la información

recibida de sus padres, presentan miedo y llanto en la ceremonia de honores a la

bandera. Además, en las situaciones de fiestas, los niños se preparan al igual que el

resto del grupo para la celebración pero no asisten a la culminación del evento.

Afortunadamente en preescolar no se maneja la evaluación cuantitativa como en

niveles superiores de educación donde la no participación de estos alumnos en las

actividades cívico-sociales se ha visto reflejada en sanciones como reprobación en

educación cívica, suspensión temporal o expulsión y en casos extremos se han llegado

a presentar maltratos físicos o psicológicos a los menores, situaciones que claramente

se traducen en violación a sus derechos humanos y muy en particular al respeto hacia

la diversidad.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

2

Sin embargo, los alumnos Testigos de Jehová egresados del nivel preescolar de

este centro escolar, al iniciarse el periodo de preinscripciones al primer grado de

educación primaria han visto condicionada su inscripción a la aceptación de un

reglamento por el que se comprometen a participar activamente en las ceremonias

cívicas. Consecuentemente, los padres de familia se ven en la necesidad de buscar

alternativas de instituciones que sean flexibles con sus creencias. Este tipo de acciones

vulnera el respeto a la diferencia que es un derecho humano universal, que es en suma

una violación a un derecho primario: la libertad.

En este trabajo de investigación se utiliza el enfoque de la investigación-acción

donde se adopta una postura exploratoria para conseguir una comprensión más

profunda de la problemática. Este enfoque se considera el más adecuado porque

permite interpretar el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación

problema: profesores, alumnos, padres de familia y directivos.

Además, por la dimensión de este trabajo de investigación se le ubicó dentro de

los Proyectos de Intervención Pedagógica porque hace el reconocimiento de los

valores, culturales, locales y regionales para integrarlos en la escuela y en el salón de

clases desarrollando formas de organización óptimas de los contenidos de aprendizaje,

elaborando propuestas de apoyo, ayuda y de cooperación en relación con la comunidad

escolar siempre involucrada: alumnos, maestros, directivos y padres de familia.

Por lo delicado del tema se eligió hacer entrevistas personales con respuestas

abiertas para la realización del diagnóstico. Las entrevistas se contestaron en el Jardín

de Niños y en otros centros de trabajo educativos pues el problema se extiende a otras

escuelas de la comunidad. También se realizaron entrevistas en los domicilios de las

familias involucradas.

Las entrevistas se aplicaron con padres de familia que tienen hijos en los tres

niveles educativos básicos (preescolar, primaria y secundaria), y se observó mayor

incidencia de conflictos en las congregaciones religiosas de los Testigos de Jehová y de

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

3

los Cristianos Bautistas; sin embargo, fueron los alumnos y padres de familia de los

Testigos de Jehová quienes reportaron un mayor número de situaciones problemáticas

en la convivencia escolar dentro de nuestra comunidad.

También se aplicaron cuestionarios-entrevista a docentes de preescolar, primaria

y secundaria de esta misma comunidad (Unidad Habitacional Emiliano Zapata

Chapingo) pues la problemática se presentó en los tres niveles educativos. Los

nombres de las escuelas son:

Jardín de Niños Particular Enrique Pestalozzi 3 encuestas

Esc. Primaria Federal Melchor Ocampo T. matutino 3 encuestas

Esc. Primaria Federal Gilberto de la Rosa T. vespertino 2 encuestas

Esc. Secundaria Federal Emiliano Zapata T. matutino 2 encuestas

También se hizo uso del diario de clase donde se han anotado circunstancias

que han acontecido durante el presente año escolar y de años anteriores,

concernientes a los mismos hechos. En este aspecto particular se utilizó como principal

instrumento a la observación pues sirvió como base para plantear la problemática.

Lo que se intenta con este trabajo no es cambiar la forma de pensar de los

padres con respecto a la religión que profesen, sino que los docentes se apropien del

conocimiento sobre el problema para encontrar alternativas, que sin afectar los

derechos y libertades de sus alumnos, apoyen su óptimo desarrollo integral.

También se intenta informar y orientar a los docentes sobre las repercusiones de

sus acciones y los límites a que están sujetos jurídicamente con respecto a estos

temas.

En este trabajo se podrá encontrar en el primer capítulo, el diagnóstico

pedagógico, que habla de cuál fue la problemática que originó esta investigación y las

estrategias de las que se echaron mano para saber si de verdad ésta era una

problemática como encuestas y entrevistas; también se ubica en este capítulo la

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

4

descripción del contexto donde surge la problemática y donde se aplica la alternativa de

innovación, este capítulo se acompaña de los resultados de las entrevistas realizadas a

padres de familia y a maestros que permitieron vislumbrar el diagnóstico pedagógico,

así como del planteamiento del problema.

En el segundo capítulo se aborda la justificación de la elección del problema, la

delimitación espacial y temporal, su trascendencia, la viabilidad para llevar al cabo una

alternativa de solución y también una justificación sobre ésta.

En el tercer capítulo se desarrolla argumentación de la alternativa del proyecto

de innovación (seminario para docentes), que incluye su explicación pedagógica, el

enfoque desde el cual se construye y tipo de proyecto utilizado.

En el cuarto capítulo se maneja la información bibliográfica y de otras fuentes

dentro de un marco teórico, donde se estudió a la congregación religiosa de los

Testigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las

actividades cívico-sociales de la escuela, se introdujo en sus antecedentes como

religión en México y se dio espacio para que expresaran sus puntos de vista, en este

mismo capítulo se analizó la postura de las autoridades educativas y el fundamento

jurídico que ampara dichas posturas y se amplió la información acerca del respeto a la

diversidad sobre este hecho en particular.

En el capítulo quinto se menciona la metodología utilizada en el proyecto de

innovación por etapas, donde también se puede observar la sistematización y el análisis

de la información a través de cuatro categorías de análisis que posibilitan la explicación

de las dimensiones que conforman la problemática docente.

Dentro del capítulo sexto y con base en todo lo anterior, se expone la evaluación

y la reestructuración final de la alternativa de trabajo.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

5

En la parte final del proyecto de innovación se muestran las conclusiones a las

que se llegaron, la bibliografía consultada y los anexos que complementan la

información.

Cabe mencionar que quien realiza este trabajo de investigación no pertenece a

ningún culto religioso involucrado en la problemática.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

6

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

7

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Los educadores se enfrentan actualmente ante un gran desafío: la diversidad

religiosa en la escuela.

Esta diversidad religiosa obliga a los docentes a informarse para dar la solución

más idónea los conflictos que se presentan en la práctica docente.

La atención educativa a la diversidad requiere un lugar en las instituciones

educativas, y para ello es necesaria la participación de los docentes, los directivos, los

alumnos y los padres de familia en esta difícil tarea donde se precisa de la revisión

constante de las teorías, las leyes y la transformación permanentemente de las

prácticas educativas.

La atención educativa a la diversidad, en este particular caso a la religiosa, tiene

por obligación introducir el análisis y denuncias de las contradicciones detectadas y

propiciar proyectos para transformar la práctica educativa, pues con ello se evita caer

en prácticas homogeneizantes o reproductoras de un sistema intolerante.

El presente estudio ayudó a conocer cuáles son los problemas que se presentan

con los alumnos que por pertenecer a una religión determinada (principalmente los

Testigos de Jehová), no participan en los eventos cívico-sociales de la escuela.

A partir de los conflictos que surgen en la escuela por la no participación de estos

alumnos, y siguiendo el enfoque de la investigación-acción, se pudo comprender la

postura de los actores que participan en esta problemática.

De la información brindada por miembros de la Congregación de los Testigos de

Jehová (religión con mayor número de conflictos a este respecto) se logró comprender,

sin justificar, sus puntos de vista.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

8

Por parte de las autoridades educativas también se investigó el sustento legal

que fundamenta la obligación que tienen las instituciones educativas sobre la

realización de eventos cívicos (fundamentalmente) y sociales en la escuela.

Asimismo se realizó una revisión bibliográfica de este tema en relación con el

respeto hacia la diversidad del que habla abundantemente en los planes y programas

educativos a nivel nacional e internacional.

Satisfactoriamente se observó que los padres de familia que más cordialmente

prestaron ayuda fueron los miembros de la Congregación de los Testigos de Jehová,

quienes en el Jardín de Niños accedieron a las entrevistas y facilitaron el contacto con

otras personas de la misma religión.

Desafortunadamente la disposición de algunos compañeros maestros no fue la

misma que la de los padres de familia, sobre todo en los docentes de educación

primaria pues argumentaron no tener tiempo. Aunque por otra parte, hubo también

quienes sí apoyaron con sus respuestas.

Con base en las entrevistas se observó que en algunos centros escolares de la

comunidad se han impuesto sanciones y acciones discriminatorias hacia los niños que

profesan la religión de los Testigos de Jehová que se niegan a participar en las

ceremonias cívicas y a rendir honores a los símbolos patrios y esto es lo que más

preocupó; y este es uno de los aspectos en que el presente trabajo de investigación

pone énfasis. El otro aspecto en que va dirigido este trabajo es encontrar una solución

práctica y viable para atender, respetar y tolerar la diversidad religiosa que se presenta

en la escuela.

Creemos que la imposición de sanciones por parte de los docentes, constituyen

violaciones a sus derechos a la libertad religiosa, a la igualdad, a la educación y a la

legalidad, así como un acto de discriminación por motivos religiosos. En suma un

ataque frontal hacia el respeto hacia la diversidad y hacia los Objetivos Estratégicos de

la Educación Básica Nacional del Programa Nacional de Educación 2001-2006 del

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

9

presidente Vicente Fox que nos habla de garantizar el derecho a la educación

expresado en la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro

educativo de todos los niños y jóvenes del país. Asimismo, estas sanciones van en

contra del concepto de educación mexicana de este mismo documento que se define

como equitativa, pertinente, incluyente y formativa en el sentido integral.

Las sanciones que se han impuesto a los alumnos Testigos de Jehová de esta

comunidad son diversas, como reprobación en la materia de Educación Cívica para los

egresados del Jardín o sus hermanos, suspensión temporal o expulsión de manera

definitiva; en otros casos se les ha condicionado la inscripción aceptando y firmando un

reglamento en el que los padres se comprometen a que sus hijos participen

activamente en las ceremonias cívicas. En casos extremos se han llegado a presentar

maltratos físicos o psicológicos a los menores, como permanecer de pie en el centro del

patio por determinado tiempo o señalamientos en público a sus acciones o creencias,

situaciones que se traducen en violaciones a sus derechos humanos.

En este sentido, es preocupante el trato que han dado las autoridades educativas

de las escuelas –docentes y directivos- a la oposición de los alumnos Testigos de

Jehová a participar en la rendición de honores a los símbolos patrios, pues las

sanciones que se han impuesto llegan a constituir violaciones a los derechos humanos,

ya que esto significa un trato discriminatorio por sus creencias religiosas, que fomenta

la intolerancia y que en ocasiones les priva el derecho a la educación. Asimismo, se

vulnera la legalidad ya que las sanciones que se imponen a los menores no se

establecen en documento jurídico alguno.

En la recomendación general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

publicada 5/2003 “Sobre el caso de la discriminación en las escuelas por motivos

religiosos”, publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha 30 de mayo del

2003, se menciona que los argumentos esgrimidos por las autoridades educativas, si

bien en parte tienen un fundamento jurídico, no pueden de ninguna manera ser

fundamento para la imposición de sanciones que resulten en violaciones a los derechos

humanos de los niños por las siguientes razones:

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

10

Respecto al argumento de las autoridades educativas de la escuela en el cual

señalan que la ceremonia para rendir honores a los símbolos patrios es una obligación

establecida en la ley, es importante señalar que, efectivamente, el artículo 15 de la Ley

sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional establece que las autoridades

escolares de los tres niveles de gobierno tienen la obligación de organizar las

ceremonias cívicas para rendir honores a los símbolos patrios. Además, los acuerdos

96 y 98, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 1982, que

regulan la organización y funcionamiento de las escuelas primarias y secundarias

dependientes de la Secretaría de Educación Pública, y las particulares que cuenten con

su autorización, prevén a su vez esta obligación. El primero de ellos, en el artículo 18

fracción XIV, establece que los directores de los planteles educativos deben organizar

la ceremonia para rendir honores a los símbolos, patrios-, mientras que el segundo, en

el artículo 46 fracción VIII, señala como obligación de los alumnos participar en ella.

Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública, emite cada año los

lineamientos para la organización y funcionamiento de las escuelas de educación

primaria y secundaria, y en ellos establece que las ceremonias cívicas reglamentarias

serán organizadas por los docentes y en ellas, se rendirán honores a la Bandera

Nacional, con la formalidad y dignidad necesarias para que los alumnos adquieran y

fortalezcan el respeto hacia los símbolos patrios. En el número 94 de los Lineamientos

2001-2002, emitidos por la Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito

Federal, se señala que toda la comunidad escolar, incluyendo a los padres de familia

presentes en la ceremonia, deberá entonar el Himno Nacional y saludar a la Bandera

con respeto. Sin embargo, en el número 125 de los Lineamientos 2003-2004 de esta

misma Subsecretaría ya se menciona que cuando por razones de credo, algún alumno

o alumna se abstenga de rendir honores a la Bandera o de entonar el Himno Nacional,

de ninguna manera será objeto de sanción mientras mantenga una actitud de respeto.

Estas son las normas que regulan los honores que los mexicanos deben rendir a

los símbolos patrios; sin embargo, menciona la CNDH en la misma recomendación que

las autoridades educativas encuentran en las normas que regulan la enseñanza que

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

11

debe impartir el Estado, otros argumentos para fortalecer su postura de rechazo a las

creencias de los alumnos Testigos de Jehová. Por ello, señalan que de acuerdo con lo

dispuesto por el artículo 3º constitucional y los artículos 2º, 3º, 5º y 7º. fracción III de la

Ley General de Educación, tienen la obligación de prestar servicios educativos para que

toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria y secundaria, que la

educación que imparta el Estado será laica y se mantendrá ajena a cualquier doctrina

religiosa, siendo uno de los criterios que debe orientarla, el inculcar en los educandos la

conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos

patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y

particularidades culturales de las diversas regiones del país. Por último, señalan que los

alumnos Testigos de Jehová deben cumplir con la obligación de rendir honores a los

símbolos patrios, ya que el artículo 1º de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto

Público, señala claramente que las convicciones religiosas no eximen en ninguna caso

del cumplimiento de las leyes del país.

En este sentido, puede ser que la actitud de las autoridades educativas de la

escuela se derive a partir de la obligación que tienen como docentes y directivos de

afirmar entre los alumnos el amor y respeto a los símbolos patrios. Sin embargo, la

CNDH argumenta en su recomendación, que las autoridades escolares al aplicar

sanciones a los alumnos Testigos de Jehová están sujetando el ejercicio del derecho a

la libertad religiosa y el derecho a la educación al cumplimiento de una obligación

contenida en una ley secundaria, interpretación que atenta contra la supremacía

constitucional consagrada en el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos. Además de que se vulneran tratados internacionales adoptados por

México, que desarrollan el derecho a la libertad religiosa, el derecho a la educación, así

como la no discriminación por motivos religiosos, disposiciones que de acuerdo con la

tesis P. LXXVII/99 del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en

la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación número 10, correspondiente a

diciembre de 1999, página 46, con rubro TRATADOS INTERNACIONALES. SE

UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN

SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, se encuentran,

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

12

en la jerarquía normativa del sistema jurídico mexicano, por debajo de la Constitución y

por encima de las leyes federales y locales.

Es importante mencionar que este trabajo de investigación-acción no está

encaminado a restar importancia a las disposiciones contenidas en la Ley sobre el

Escudo, la Bandera y el Himno Nacional y de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto

Público, por el contrario, intenta establecer que el respeto a los derechos humanos sólo

es factible cuando las autoridades actúan conforme al marco jurídico. Sin embargo, las

autoridades escolares, cuando aplican sanciones a los alumnos Testigos de Jehová en

sus escuelas, actúan fuera de sus competencias legales, ya que no existe disposición

alguna en la normatividad señalada, que prevea una sanción para los casos en que los

alumnos no rindan honores a los símbolos patrios.

Por lo anterior, resulta ilegal imponer sanciones disciplinarias, especialmente

sanciones que representan discriminación y privación de derechos fundamentales como

expulsar del plantel educativo o no permitir la inscripción a los alumnos Testigos de

Jehová porque se niegan a rendir honores a la Bandera y/o a entonar el Himno

Nacional, esto porque ni esas sanciones ni otras, están previstas en la Ley sobre el

Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, en la Ley General de Educación, ni en los

acuerdos 96 y 98 que regulan la organización y funcionamiento de las escuelas de

educación preescolar, primarias, secundarias y secundarias técnicas, así como los

lineamientos emitidos por la Secretaria de Educación Pública. Las sanciones previstas

en estos ordenamientos sólo se refieren a los casos en que la conducta de los alumnos

represente una falta de respeto a los símbolos patrios pero ningún párrafo hace

referencia a la omisión de los niños por no entonar el Himno Nacional o rendir honores

a la Bandera, actitud que de ninguna manera presentan los alumnos que profesan la

religión de Testigos de Jehová, según los casos documentados.

También menciona la CNDH que el derecho a la libertad de creencias religiosas

consagrado en el artículo 24 constitucional, implica necesariamente que los individuos

que profesan una religión puedan actuar de acuerdo con los que ordena el credo que

profesan. De esta manera surge para el Estado, donde está incluida la escuela, la

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

13

obligación de respetar, reconocer y garantizar el derecho de las personas creyentes

para cumplir con lo prescrito por su religión, en otras palabras, que la libertad religiosa

significa también que las personas puedan actuar en sociedad conforme a sus

creencias religiosas.

En este mismo sentido se observa con preocupación que las autoridades

escolares están dando un trato diferenciado a los alumnos que profesan esta religión,

ya que son objeto de sanciones por actuar de acuerdo con sus creencias religiosas,

conducta que vulnera el derecho a la igualdad y que implica un trato discriminatorio en

términos del párrafo tercero del artículo 1º de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

Las autoridades escolares han argumentado en su defensa ante las quejas de

los Testigos de Jehová que el permitir que estos alumnos se abstengan de participar en

la ceremonia cívica de honor a los símbolos patrios constituye un trato privilegiado hacia

esa congregación religiosa. Sin embargo, este argumento carece de sustento legal,

según la CNDH, ya que el ejercicio de un derecho constitucional como lo es la libertad

religiosa implica que los individuos se conduzcan en la vida de acuerdo a las máximas

que les dicta su credo, siempre que dicha conducta no constituya un delito o falta

penados por la ley, alteren la seguridad pública, la protección del orden, de la salud o

de la moral públicas o la protección de los derechos o libertades de los demás. En este

mismo rubro, expresa la CNDH, que la actitud pasiva que mantienen los alumnos

Testigos de Jehová en las actividades cívicas de la escuela, en ningún caso constituye

un delito o falta penados por la ley, ya que las sanciones previstas tanto en el artículo

56 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, así como en el artículo

70 fracción II del Acuerdo 98 emitido por la Secretaria de Educación Pública, que

establece la organización y funcionamiento de las escuelas secundarias, prevén

sanciones para los casos en que la conducta de los individuos, constituya una falta de

respeto a los símbolos patrios; sin embargo, la actitud de los alumnos Testigos de

Jehová, de ninguna manera encuadra en lo previsto por estas normas.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

14

Se puede decir entonces, que la libertad de creencias religiosas y el poder actuar

conforme a ellas no constituye un privilegio, como han argumentado algunos docentes,

se trata del ejercicio de un derecho humano que da sentido a la vida de las personas y

que reconoce la posibilidad que tienen de elegir respecto a lo más valioso, según sus

creencias. Atentar contra este derecho humano entonces sí implicaría dar un trato

discriminatorio a un grupo de individuos fundado en las creencias religiosas que

profesan. Por lo todo lo arriba señalado, las sanciones que imponen las autoridades

escolares a los alumnos Testigos de Jehová, atentan contra su dignidad y en ocasiones

menoscaban o anulan sus derechos y libertades, conducta de la autoridad que implica

una violación al derecho a la igualdad y trato discriminatorio prohibido por el párrafo

tercero del artículo 1º constitucional, así como por los tratados internacionales que

México ha firmado.

La CNDH afirma en su recomendación 5/2003 que, la práctica administrativa,

mediante sanciones, que han adoptado las autoridades escolares para resolver el

conflicto que se presenta en los planteles del país con los alumnos Testigos de Jehová,

constituye una violación a los derechos humanos de los menores, ya que por un lado

les coartan el ejercicio de la libertad de creencias religiosas al obligarlos a rendir

honores a los símbolos patrios y, por otro, afectan sus derechos a la educación y a la

legalidad consagrados en los artículos 3º y 16 de la Constitución, al imponerles

sanciones que no están previstas en la ley y que les afectan o los privan del proceso de

aprendizaje.

Las autoridades educativas tienen presente en los acuerdos 96 y 98, relativos a

la organización y funcionamiento de las escuelas primarias, secundarias y secundarias

técnicas, así como en los distintos reglamentos y lineamientos emitidos por la

Secretaría de Educación Pública, que deben fomentar el amor a la Patria, pero tal

pareciera que consideran que sólo pueden hacerlo por medio de la ceremonia de

honores a los símbolos patrios, es decir, mediante el saludo civil a la Bandera y

entonando el Himno Nacional y no a través de otras actividades, que incluso cotidianas,

pueden ayudar a fomentar el amor por su país. Esta situación es contraria a los criterios

que deben orientar a la educación en México de acuerdo con el artículo 3º.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

15

Constitucional, la Ley General de Educación y el Plan Nacional de Educación 2001-

2006.

Por otra parte, el párrafo segundo del artículo 3º constitucional establece, que la

educación que imparta el Estado tendrá como finalidad desarrollar armónicamente

todas las facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la Patria y la

conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Fines

que, de acuerdo a la CNDH, no pueden lograrse en el entorno escolar cuando se

sanciona a los menores por intentar practicar las creencias religiosas que profesan, ya

que si la educación es el medio para adquirir y transmitir la cultura y los valores de la

sociedad, entre los que se encuentran la tolerancia, el respeto a la diversidad, la

pluralidad y a la diferencia; la enseñanza debe ser también herramienta empleada para

resolver los problemas que se presentan por el ejercicio de la libertad religiosa en los

centros educativos.

En esta misma línea, la Ley General de Educación, reglamentaria del artículo 3º

constitucional, establece en el artículo 2º que la educación es un medio fundamental

para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es un proceso permanente que

contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, siendo un

factor determinante para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad

social. El artículo 7º señala que uno de los fines que debe perseguir la educación es

contribuir al desarrollo integral del individuo, favoreciendo el desarrollo de facultades

para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión

críticos. En este sentido, la propia legislación que regula cómo debe ser la educación

que imparte el Estado establece los criterios que deben seguir las autoridades

escolares para formar a los alumnos proporcionándoles los conocimientos necesarios y

desarrollando en ellos una capacidad de análisis y reflexión críticos.

Es pertinente remarcar que las autoridades educativas deben tener muy claro

que el conflicto que se presenta con los alumnos Testigos de Jehová, que se niegan a

rendir honores a los símbolos patrios, debe encontrar solución en los principios y

propósitos que rigen la educación en México, y que están consagrados y desarrollados

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

16

en el artículo 3º constitucional y en la Ley General de Educación y en cada programa

educativo, como es el caso del Programa de Educación Preescolar 2004 en su apartado

denominado Principios Fundamentales. Por ello, los docentes deben contribuir en la

construcción de los valores de la tolerancia y la convivencia de sus alumnos, partiendo

del derecho que se debe tener a la dignidad de los individuos y el respeto a las

diferencias. Es precisamente en este sentido donde se ubica el segundo aspecto en el

cual se encamina este trabajo de investigación acción: encontrar una solución práctica y

viable para atender, respetar y tolerar la diversidad religiosa que se presenta en la

escuela.

Es importante mencionar que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

plantea que la diferencias de credo de los alumnos Testigos de Jehová, debe ser

respetada por toda la comunidad escolar, porque en la medida en que sus miembros

acepten y comprendan al otro, los centros educativos del país formarán individuos

preparados para insertarse en una sociedad plural y cambiante, que debe tener como

valor principal el respeto a la dignidad humana. Además, remarca dicha Comisión que

los criterios que rigen la educación que imparte el Estado no pueden desarrollarse en

un entorno en donde se discrimina y se sanciona a los individuos por sus creencias

religiosas y que ello no es obstáculo para que el personal docente cumpla con el deber

de promover en los alumnos Testigos de Jehová el aprecio por la historia, los símbolos

patrios y las instituciones nacionales. De igual forma, se debe explicar a los educandos

que por cuestiones de sus creencias religiosas los compañeros que pertenecen a la

Congregación Cristiana de los Testigos de Jehová no participan activamente en la

ceremonia para rendir honores a los símbolos, patrios, pero, estarán presentes en la

misma con una actitud pasiva y guardando el debido respeto.

El hecho de sólo presenciar las ceremonias cívicas como Honores a la Bandera

por parte de los alumnos Testigos de Jehová puede ser utilizado por los docentes para

propiciar que se identifiquen con los valores patrios representados por el símbolo que

se honra: nacionalidad, territorio, costumbres, historia y cultura, pues, su sola presencia

puede ayudar a construir en éstos, elementos de identidad entre individuos que se

reconocen -con otros más- como parte de un Estado y una nación, que respetan la

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

17

dignidad humana y que promueven la convivencia civilizada y el respeto a los derechos

fundamentales de las personas.

Así pues, las ceremonias cívicas y las actividades sociales en las escuelas no

pueden convertirse en ocasión para desconocer los valores de la convivencia social, y

menos para hacer de una diferencia cultural motivo de desigualdad, castigo y

estigmatización.

Dice la CNDH en la misma recomendación publicada el 30 de mayo del 2003 en

el Diario Oficial de la Federación, que las expresiones de respeto hacia los símbolos

patrios no pueden darse al margen de su significado axiológico, ni las ceremonias

cívicas impulsar nociones contrarias al respeto a la diversidad cultural, a la tolerancia y

reconocimiento de las minorías y a sus derechos, que no sólo están comprendidos en

normas constitucionales, sino que constituyen valores humanos esenciales que deben

manifestarse también hacia quienes -sin intención o acto alguno que implique ofensa o

deshonra a dichos símbolos patrios- simplemente deciden, por su credo, permanecer en

actitud pasiva en dichas ceremonias.

Más aún, tratar de manera desigual a los alumnos por una creencia originada en

una diferencia cultural resulta poco pedagógico y refleja incapacidad para entender y

aceptar una realidad cada vez más compleja de la sociedad mexicana. Así, castigar la

diversidad, puede ser el camino más corto para convertir la diferencia en un conflicto

político o social.

Conviene recordar que por motivos religiosos han surgido y desaparecido

Estados enteros y se han suscitado cruentas guerras como la milenaria entre árabes y

judíos, las más recientes, la de los Balcanes entre Serbios, Bosnios y Musulmanes, los

trágicos sucesos en Irlanda del Norte por motivos de intolerancia religiosa, los actos

terroristas de Nueva York en Estados Unidos y en Madrid, España; y en el plano

nacional no podemos olvidar la violencia y la discriminación contra minorías religiosas

del sureste del país.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

18

En este marco, la convivencia social y religiosa de una sociedad moderna y

compleja como la mexicana, implica un esfuerzo conjunto donde participen directivos,

maestros, padres de familia, autoridades y ministros de los diferentes cultos, para hacer

coexistir normas y valores que pueden entrar en contradicción; en este caso, afirma la

CNDH, una forma útil es poner por delante las libertades fundamentales, no por

menosprecio a normas secundarias y reglamentos, sino atendiendo a los derechos que

preserva la Constitución, como ley fundamental y suprema, y que deben estar

presentes en la escala de valores.

Las autoridades escolares y los maestros deben ser los primeros en guiar,

facilitar y practicar con los alumnos el respeto a la diversidad, y en este caso particular a

la diversidad religiosa que se presenta en las escuelas, señalándoles que la convivencia

entre miembros de distintas religiones, costumbres e ideas puede darse en el ámbito

del respeto y la comprensión de lo que piensa y cree el otro.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

19

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

La Institución donde se origina este trabajo de investigación tiene por nombre

Jardín de Niños Particular Enrique Pestalozzi, y se encuentra ubicado en la calle Diego

Rivera No. 19. Unidad Emiliano Zapata, Chapingo, Texcoco, México.

El nivel educativo que se imparte es de preescolar, también se atiende a niños

menores en el área de maternal con servicio de estancia para las madres que trabajan

hasta las 15:00 Hrs.

Se atiende un grupo único por grado escolar (cuatro grupos), a los cuales se les

imparten seis actividades- inglés diariamente y educación física, natación, cantos y

juegos, taller de música y taller de cómputo, una clase a la semana.

Físicamente, la escuela es pequeña por ser una casa habitación adaptada a las

necesidades de un jardín de niños. La construcción es de dos niveles, en la planta alta

se encuentran los cuatro salones de clase, la biblioteca, los baños y dos terrazas con

arenero-, en la planta baja se encuentra la dirección, el taller de cómputo, salón de

cantos y juegos, sala de video, cocina, bebederos, patio, área de juegos recreativos,

lavaderos, área de cultivo y baño de maestras, todo esto en un área de 350m2. Las

clases de natación las toman en una alberca techada que se encuentra cerca de la

escuela y que nos brinda transporte para evitar riesgos.

El Jardín de Niños tiene seis años desde su fundación y es dirigido actualmente

por la Lic. Ma. de los Angeles Jarquín Nieto.

Las maestras que ahí laboran son:

Preescolar III Patricia Sánchez Rivera profesora-estudiante de la UPN

Preescolar II Aída Guerrero Arellano Licenciada en psicología

Preescolar I Guadalupe Nava Torres profesora-estudiante de la UPN

Preparatorio Karina Sánchez González profesora-estudiante de la UPN

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

20

Música Prof. Daniel Alejandro Castro Gómez.- Técnico en música

INBA-

Cómputo Profra. Karina Sánchez González

Inglés Profra. Marisol Galindo Espinoza

Asistente Ma. Piedad Sánchez Carrillo

Secretaria Teresita de Jesús Vázquez Quiñónez

Intendente Luz Rebeca Monroy

El lugar donde se ubica la escuela es una unidad habitacional que tuvo sus

inicios en 1968 la primera etapa, en 1974 la segunda etapa y en 1986 la tercera etapa.

Las casas de la primera y segunda etapa son muy amplias y la mayoría cuentan

con un jardín que ocupa más de la mitad del terreno.

La primera sección es la más pequeña y fue vendida en su mayoría a dirigentes

del Sindicato de Electricistas. Las casas de la segunda sección se vendieron a

maestros y trabajadores administrativos de la Escuela Nacional de Agricultura -ahora

Universidad Autónoma de Chapingo- Las casas de la tercera sección son

construcciones más pequeñas y un conjunto de catorce edificios de departamentos para

trabajadores en general.

El Jardín de niños está ubicado en la segunda sección en una de las calles más

transitadas.

El nivel económico de la comunidad es variado: medio alto y medio; pero

culturalmente la mayoría de los padres de familia tienen un nivel educativo elevado --

profesionistas, maestría y doctorado- ya que la colonia se encuentra rodeada por tres

centros internacionales de investigación, dos universidades autónomas y otras

universidades privadas.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

21

En la comunidad también se ubica un sector de habitantes extranjeros que viven

a un costado de la Unidad, en una colonia llamada Circuito Prywer, y que profesan en

su mayoría alguna religión protestante.

Desde hace quince años aproximadamente, se ha observado un notable

aumento de vecinos que profesan el culto de los Testigos de Jehová.

Para ampliar la comprensión de la problemática, se extendió la investigación

realizando entrevistas a padres y maestros de dos escuelas primarias y una secundaria

de la misma comunidad: (ver anexos 2 y 3)

Esc. Primaria Federal Melchor Ocampo T. matutino

Esc. Primaria Federal Gilberto Martínez de la Rosa T. vespertino

Esc. Secundaria Federal Emiliano Zapata T. matutino.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

22

SINO

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENTREVISTAS CON PADRES Y MAESTROS

Análisis cuantitativo

En el cuestionario 1, padres de familia (ver anexo 2), en las preguntas 1 y 2

¿Cuáles son los eventos cívicos y sociales en los que usted ha decidido que sus hijos

no participen?, se mencionaros las siguientes respuestas:

Eventos cívicos

Honores a la bandera 8 de 10

Entonación del Himno Nacional 8 de 10

Fiestas patrias 8 de 10

Desfiles 3 de 10

Juramento a la bandera 2 de 10

Eventos sociales

Festival navideño 10 de 10

Día de muertos 10 de 10

Día de las madres 8 de 10

Día del niño 8 de 10

Día del padre 5 de 10

En la pregunta 3. ¿Ha tenido usted algún problema por no participar en esta o en otras

escuelas?, 8 de 10 padres de familia contestaron afirmativamente.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

23

SI

NO

TENSIÓN

ANGUSTIA

MIEDO

OTRO

SINO

En la pregunta 4. ¿Ha notado en sus hijos algún efecto por no participar en los eventos

citados? Los padres de familia contestaron:

Sí 9 de 10

No 1 de 10

Y se extendieron explicando cuáles eran esos efectos:

En la pregunta 5 ¿Conoce usted el fundamento para que sean cumplidos estos eventos

por todos los alumnos?, la totalidad de los encuestados contestaron No.

En la pregunta 6 ¿Considera usted que son violadas algunas garantías o derechos de

usted y sus hijos?. Los diez encuestados contestaron afirmativamente ampliando su

respuesta de la siguiente manera:

En la pregunta 7 ¿Ha existido comprensión e información por parte de los docentes en

estos temas?, se observaron las siguientes respuestas:

Sí 8 de 10

No 2 de 10

LIBERTADDIGNIDADRESPETO

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

24

DISCRIMINACIÓN

HUMILLACIÓN

FALTA DERESPETOHOSTIGAMIENTO

EVALUACIÓN

Bajan puntos

Compensando

Igual que losdemás

En la pregunta 8. ¿Cuál es su principal preocupación al enfrentar este conflicto de

participación?, las respuestas fueron:

Discriminación 5 de 10

Humillación 2 de 10

Falta de respeto 1 de 10

Hostigamiento 1 de 10

Evaluación 1 de 10

En la pregunta 9. ¿Cómo se ha evaluado a sus hijos con respecto a estos temas?, se

registró lo siguiente:

Se les bajan puntos 7 de 10

Compensando con otras actividades 2 de 10

Igual que los demás 1 de 10

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

25

FlexibilidadDisposición

SINO

En la pregunta 10. Mencione alguna alternativa para evitar estos conflictos. Los padres

de familia pidieron:

Más flexibilidad por parte de la escuela 7 de 10

Mayor disposición de los maestros 3 de 10

Con respecto al cuestionario tipo 2 maestros (ver anexo 3), se observó que:

En las pregunta 1 y 2 , los profesores coincidieron con las respuestas de los padres de

familia:

Eventos cívicos Eventos sociales

-Honores a la bandera -Día del niño

-Fiestas patrias -Día de las madres

-Conmemoraciones cívicas -Convivios

-Desfiles -Pastorelas

En la pregunta 3. ¿Ha tenido usted algún conflicto con estos alumnos o sus padres por

este tipo de asuntos? 7 de 10 contestaron afirmativamente.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

26

SINO

SINOOTROS

En la pregunta 4. En su trabajo docente o de sus compañeros, ¿Conoce usted alguna

experiencia o suceso relacionado con esta temática? Todos los encuestados

respondieron que sí.

En la pregunta 5. ¿Ha notado en sus alumnos –que pertenezcan a alguna religión

determinada- algún efecto por no participar en los eventos citados?

8 de 10 maestros manifestaron que sí. Además, algunos ampliaron su percepción

mencionando efectos como: tristeza, impotencia, sentimiento de no pertenencia, poco

desenvolvimiento y participación y ocasionalmente bajo aprovechamiento.

En la pregunta 6. ¿Conoce usted el fundamento para que sean cumplidos estos

eventos por todos los alumnos?, los profesores contestaron:

7 de 10 respondieron No

1 de 10 respondió que Sí

1 de 10 respondió: porque todos deben cumplir indistintamente

1 de 10 respondió: porque todos somos mexicanos

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

27

Mediar ydialogarEvitarenfrentamientos

Como a los demásCon otros rasgosCon examenComportamientoBajando puntosOtro

En la pregunta 7. ¿Cómo ha tratado de solucionar estas situaciones?

8 de 10 han tratado de mediar y dialogar en la situación

2 de 10 procuran evitar enfrentamientos o ignorarlos

En la pregunta 8. ¿Cuál es su principal preocupación al enfrentar este conflicto de

participación?, los maestros manifestaron respuestas como:

Integración 7 de 10

Convivencia 6 de 10

Evitar el rechazo 3 de 10

Evaluación 3 de 10

En la pregunta 9. ¿Cómo ha evaluado usted a estos alumnos?, nuestros compañeros

maestros nos dijeron:

Como a los demás 3 de 10

Promediando otros rasgos 2 de 10

Promediando con el examen 2 de 10

Con su comportamiento 1 de 10

Bajando dos puntos sobre su promedio 1 de 10

No he tomado la atención debida 1 de 10

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

28

En la pregunta 10. Mencione por favor alguna alternativa para evitar estos conflictos; las

respuestas fueron:

Que los niños muestren buena conducta en eventos cívicos 2 de 10

Una normatividad más concreta y específica 2 de 10

Maestros más tolerantes 2 de 10

Maestros más respetuosos 2 de 10

Regirse a reglamentos internos de la escuela 1 de 10

Orientando a los niños 1 de 10

Análisis cualitativo

El interés de este trabajo de investigación es favorecer el óptimo desarrollo

integral de los alumnos que por pertenecer a una religión determinada, no participan en

algunos de los eventos cívicos y sociales que en la escuela se celebran cotidianamente.

Cabe reiterar que quien realiza este trabajo no pertenece a ningún culto religioso

involucrado en la problemática planteada.

Al realizar un recuento de sucesos ocurridos en años anteriores sobre conflictos

suscitados por la no participación de alumnos en las actividades cívico-sociales por

causa de su formación religiosa se pudo observar que la congregación de los Testigos

de Jehová había reportado los mayores conflictos.

En la aplicación de los cuestionarios 1 y 2, a través de entrevistas, se pudieron

confirmar algunos supuestos que se tenían, pero además, se conocieron otras

perspectivas del problema.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

29

Por parte de los padres de familia lo que más llamó la atención fue:

-No conocen el fundamento para que sean cumplidos estos eventos por todos los

alumnos.

-Sí han notado efectos en sus hijos por no participar en los eventos citados como:

tensión, angustia, miedo y sentimiento de inferioridad entre otros.

-Consideran que sí son atacadas las garantías y derechos de ellos y sus hijos, y

mencionan como tales: la libertad, la dignidad, el respeto a diversidad.

-Manifestaron que aunque algunos maestros han tratado de comprender su situación,

hay otros que se muestran intransigentes o indiferentes.

-Entre las principales preocupaciones de los padres, podemos mencionar: la humillación

y el hostigamiento de que son objeto por parte de maestros y compañeros; aunque

también les preocupa la forma en que serán evaluados sus hijos.

-Consideran injusta la forma en que son evaluados sus hijos, pues en ocasiones les han

“bajado puntos” sobre su calificación o han tenido que realizar labores extra clase

como barrer, limpiar o pintar el mobiliario escolar, para compensar la misma.

-Entre las alternativas que mencionaron para evitar estos conflictos están: la flexibilidad

del sistema educativo, disposición por parte de los maestros para comprender la

situación y ellos por su parte están dispuestos a cooperar con trabajo o con lo que las

autoridades pidan siempre y cuando no afecten a sus convicciones.

Por parte de los profesores, también hubo respuestas que impulsaron a seguir

con este trabajo de investigación acción, para ayudar en algo, tanto a los padres, a los

alumnos y a los maestros:

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

30

-En su experiencia tienen, han tenido o conocen alguna situación de conflicto por este

tema.

-Entre los efectos o consecuencias de la no participación de los alumnos, los maestros

han notado tristeza, impotencia, sentimiento de no pertenencia, poca participación y

bajo aprovechamiento en algunos casos. En suma, observan que este conflicto sí

influye en su desarrollo psico-emocional.

-Sorprendentemente ningún profesor de los encuestados conocía el fundamento para

que fueran cumplidos los eventos cívicos por todos los alumnos, ya que nos

contestaron negativamente o bien fueron muy vagas sus respuestas. Este punto fue el

que más llamó la atención pues se considera importante que el maestro esté

informado es estos aspectos tan delicados.

-Para solucionar estos problemas algunos maestros han tratado de conciliar y dialogar

con los padres de familia. Sin embargo, existen maestros que para evitarse problemas

prefieren ignorarlos o “hacerse de la vista gorda”.

-Entre las preocupaciones principales de los maestros en torno a esta temática se

observaron: la integración del niño, la convivencia, el rechazo y también la forma de

evaluar a estos alumnos.

-También llama la atención la manera en que se evalúa el aspecto cívico a estos

alumnos pues se observa desde la manera más democrática (“como a los demás”),

hasta la más autoritaria (“bajando dos puntos al promedio”).

-Entre las alternativas que propusieron los maestros, coincidieron en ampararse en una

normatividad más concreta y específica así como disponibilidad a ser más tolerantes y

respetuosos con estos alumnos.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

31

Las respuestas obtenidas en ambos cuestionarios, lejos de desanimar el empeño

en el trabajo, alientan a seguir adelante en la investigación y ayudar en lo posible a

informar a padres y maestros para favorecer el proceso educativo de los alumnos por lo

menos en la comunidad.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

32

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dignidad humana ha sido teóricamente reconocida a lo largo de la historia

bajo denominaciones distintas: la no discriminación sexual o racial, el derecho a la

educación, el derecho a expresar la opinión propia, la obligación de proteger a niños y

ancianos, la igualdad de oportunidades, la libertad de credo, y tantos otros derechos y

obligaciones que se han visto reflejados en las Constituciones democráticas de

numerosos países.

Sin embargo, estos derechos que en la actualidad se han convertido en

universales y que han nacido como el derecho de cada individuo a ser protegido de

intervenciones o agresiones innecesarias, se han visto trasgredidos en diversos campos

y el educativo no es la excepción.

En la práctica educativa cotidiana confluyen en la escuela niños con distintas

características: económicas, sociales, culturales, étnicas y religiosas, entre otras, que

han visto vulnerados sus derechos por la intolerancia de profesores y directivos.

Es en este marco, en el que el presente trabajo de investigación surge a partir de

observar cómo los alumnos de preescolar que pertenecen a alguna religión que les

impide participar en eventos cívicos y sociales de la escuela son vulnerados a ser

afectados en su desarrollo cognitivo y emocional por no contar con docentes que

comprendan esta delicada situación que claramente afecta el respeto a la diversidad,

entendida no sólo en el plano multicultural y étnico sino también en el plano religioso.

El respeto a la diversidad, en este caso particular a la diversidad religiosa, nos

obliga a entender ésta como el respeto a la diferencia, pues esta diferencia es la fuente

de la mayor riqueza de todo pueblo.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

33

Las diferencias, entre éstas las religiosas, han de ser salvadas y defendidas de

vejaciones en el campo educativo pues no sólo se defiende el respeto a la diversidad

sino a otro derecho básico: el de la libertad.

El caso que más llamó la atención en la comunidad con respecto a la violación

del respeto a la diversidad dentro de la escuela fue a la congregación religiosa de los

Testigos de Jehová, quienes en numerosas ocasiones, tanto padres de familia como

alumnos, han tenido que realizar actividades extra clase como lavar baños, barrer

patios o arreglar el mobiliario escolar, además de trato discriminatorio y ofensivo por la

no participación de estos alumnos en las actividades cívico-sociales de la escuela.

Entre las actividades cívico-sociales que estos alumnos no participan y que son

objeto de este estudio están: Honores a la Bandera, entonación del Himno Nacional,

fiestas patrias, conmemoraciones históricas, fiestas navideñas, día de la primavera, del

niño, de las madres, del padre, cumpleaños y representaciones culturales como la

ofrenda de muertos, entre otros.

Además de las anteriores actividades se pudo percatar que al egresar los niños

de un nivel educativo a otro y buscar nuevas alternativas de educación, se encuentran

con obstáculos para la inscripción, aceptación y posteriormente para la convivencia y la

evaluación.

En este trabajo de investigación para lograr una mejor comprensión del problema

y para encontrar una solución viable, se utilizó el enfoque de la investigación-acción,

donde se adopta una postura exploratoria y participativa por parte del colectivo escolar.

Se pensó que este enfoque era el más adecuado porque además permite interpretar "lo

que ocurre” desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación

problema: profesores, alumnos, padres de familia y directivos.

Se considera que merecen mayor atención los conflictos suscitados por la no

participación en las actividades cívicas pues en ellas se han observado diversos tipos

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

34

de sanciones por parte de las autoridades de la escuela que violan los derechos

humanos de los niños y las niñas, en especial con los alumnos que profesan la religión

de los Testigos de Jehová. Tales violaciones vulneran el respeto hacia la diversidad que

tanto se menciona en los planes y programas de educación básica a nivel nacional y

también en el plano internacional. Lo anterior se sustenta en diversos acuerdos y

eventos internacionales, entre los cuales podemos citar la Conferencia Mundial sobre

Educación para Todos realizada en Jomtien, Tailandia en 1990, de la que han emanado

nuevos enfoques curriculares orientados principalmente por las necesidades básicas de

aprendizaje entendidas como "conocimientos, capacidades, actitudes y valores

necesarios para que las personas sobrevivan, mejores su calidad de vida y sigan

aprendiendo".1

En México, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 del gobierno del

presidente Vicente Fox, entre los objetivos Estratégicos de la Educación Básica

Nacional, se habla de garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad

de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños

y jóvenes del país en la educación básica. Asimismo, menciona que la educación

mexicana será: equitativa, pertinente, incluyente y formativa en el sentido integral.

El respeto a la diversidad dentro de las aulas y en la escuela se convierte pues

en un aprendizaje para la vida que brindará a los alumnos una educación significativa

que les ayudará en la construcción de una mejor calidad de vida, individual y

colectivamente.

Es necesario en la práctica y no sólo en teoría un sistema educativo que sea

capaz de ofrecer contenidos relevantes y de lograr resultados de aprendizaje con todos

los alumnos partiendo y apoyándose en sus diferencias. Un sistema con estas

características podrá ser capaz de atraer y de retener a sus alumnos dentro del

sistema.

1 TORRES, Rosa María. Qué y como aprender. SEP. México. Pág. 49.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

35

El respeto hacia la diversidad dentro de la escuela obliga a los docentes y

directivos a tolerar y respetar otras ideas, otras costumbres y a exigir castigo y

represión hacia las violaciones hacia ésta. Obligan también, a luchar por la

transformación de las conciencias de los docentes que las vulneran en perjuicio de los

alumnos.

Marcelo Dascal -filósofo brasileño-israelí- menciona que "Una de las maneras

más importantes en que se imparte a los miembros de una sociedad humana el

concepto de buen vivir característico de una sociedad es la educación. En la práctica

educacional no sólo se debe transmitir ese concepto, sino debe ponerse en práctica,

ejemplificándolo” 2. Así pues, los docentes deben enarbolar no sólo los ideales

educativos, sino sobre todo integrarlos en la praxis educativa de la sociedad.

Es por todo lo anterior que se encaminó este trabajo hacia una atención

educativa intencionada sobre el respeto a la diversidad de los grupos religiosos que

confluyen en el Jardín de Niños a través de la construcción de un eje transversal de

valores que se articule con la mayoría de los campos formativos que integran el

Programa de Educación Preescolar 2004.

La principal preocupación de este trabajo es ¿Cómo atender desde la diversidad

a los alumnos Testigos de Jehová para que esta atención educativa intencionada

repercuta positivamente en todo el colectivo escolar?

Para atender a esta preocupación también es importante cuestionarse ¿Qué es

lo que conocen los docentes acerca de los alumnos Testigos de Jehová y sus

creencias?, ¿Cuáles son los motivos que originan el rechazo de algunas personas hacia

sus prácticas?, ¿Cuál es el conocimiento legal de los docentes sobre el respeto a la

diversidad religiosa en la escuela?

2 OLIVÉ, León (compilador), Ética y Diversidad Cultural. Dascal, Marcelo, Diversidad Cultural y Práctica Educacional. UNAM-FCE. México, 1993. pag. 231.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

36

Con base en estas preguntas se intenta estructurar una investigación seria que

proponga diseñar alternativas de trabajo dentro del aula y de la escuela que fortalezcan

el respeto de los valores, en especial el de la diversidad, porque los valores sólo se

desarrollan y se van apropiando cuando se viven, se reflexionan y se evalúan.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

37

CAPÍTULO II

DELIMITACIÓN

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

38

DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

La percepción del problema se origina en el Jardín de Niños Enrique Pestalozzi

ubicado en la calle de Diego Rivera número 19. Unidad Emiliano Zapata, Chapingo,

Texcoco, en el Estado de México; donde la que investiga realiza labores docentes en el

grupo de Preescolar III.

En este contexto escolar, que se describe con mayor detalle en el primer

capítulo, se identifica en octubre de 1999 a una de las maestras del Jardín que presentó

incomodidad para la realización del proyecto relacionado con el Día de Muertos y con la

puesta de la tradicional ofrenda por sus creencias religiosas pues pertenece a religión

de los Cristianos Bautistas. Esta situación originó dudas en quién investiga sobre la

función del maestro frente a un grupo y sobre el respeto que merecían sus creencias.

En el año siguiente (2000) con la integración al Jardín de dos alumnos Testigo de

Jehová se incrementó el interés por cómo atender a estos niños pues presentaron

situaciones de conflicto en la realización de actividades cívicas y sociales de la escuela.

A petición de quien investiga, en el Jardín de Niños Enrique Pestalozzi a partir

del 2001, se realiza un diagnóstico de las religiones que se presentan en la escuela a

través de la cédula de identificación de la institución.

Con el ingreso de la docente que investiga a la Universidad Pedagógica Nacional

en ese mismo año y más específicamente en el curso de Investigación de la Práctica

Docente Propia, materia del 3er semestre de la Licenciatura en Educación Plan 94, se

logró rescatar este problema e investigar desde un punto de vista más formal.

Así, la problemática del respeto a la diversidad de los diferentes grupos religiosos

que confluyen en la escuela y el diseño de una alternativa viable de aplicación han

proporcionado los elementos que han hecho posible este Proyecto de Innovación cuya

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

39

temática ha requerido un estudio cuidadoso y sensible por tocar fibras vulnerables

dentro de las relaciones de convivencia en la escuela.

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

En la práctica cotidiana del Jardín de Niños Enrique Pestalozzi se celebran

actividades cívico-sociales que se incluyen dentro del programa escolar y que son parte

de la educación integral de los niños como: honores a la bandera, fiestas patrias,

conmemoraciones históricas, fiestas navideñas, día de la primavera, día del niño, día de

las madres, día del padre, cumpleaños y representaciones culturales como la ofrenda

de día de muertos, entre otros.

Con frecuencia se ha observado que niños que pertenecen a algunas religiones

como los Testigos de Jehová no participan de estas actividades, situación que ha

suscitado algunos conflictos en la comunidad educativa.

Afortunadamente en preescolar no se maneja la evaluación cuantitativa como en

los niveles superiores de educación donde la no participación de estos alumnos en las

actividades cívico sociales se ha visto reflejada en sanciones como reprobación en

Educación Cívica, suspensión temporal o expulsión y en casos extremos se han llegado

a presentar maltratos físicos o psicológicos a los menores, situaciones que claramente

se traducen en violación a sus derechos humanos y muy en particular al respeto hacia

la diversidad.

Sin embargo, los alumnos Testigos de Jehová que egresan de este preescolar, al

iniciarse el periodo de preinscripciones al primer grado de educación primaria han visto

condicionada su inscripción a la aceptación de un reglamento por el que se

comprometen a participar activamente en las ceremonias cívicas. Consecuentemente,

los padres de familia se ven en la necesidad de buscar alternativas de instituciones que

sean flexibles con sus creencias. Este tipo de acciones vulnera el respeto a la diferencia

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

40

que es un derecho humano universal, que es en suma una violación a un derecho

primario: la libertad.

Lo que intenta este trabajo de investigación acción no es cambiar la forma de

pensar de los padres con respecto a la religión que profesen, sino que los docentes se

apropien del conocimiento en torno a este tema para encontrar alternativas, que sin

afectar sus derechos y libertades, apoyen el óptimo desarrollo integral de los alumnos

del citado Jardín de Niños.

Asimismo, se intenta informar, orientar y hacer conciencia en los docentes sobre

las repercusiones de sus acciones y los límites a que están sujetos jurídicamente con

respecto a estos temas.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

41

CAPÍTULO III

ARGUMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

42

JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

Por lo antes expuesto, se pensó en la estructuración de un seminario entre las

maestras de preescolar del Jardín de Niños Enrique Pestalozzi, lugar donde la que

investiga presta servicios educativos.

El seminario conjuntará el trabajo colegiado de las maestras que con base en

una propuesta de un eje transversal que se articule con la mayoría de los campos

formativos que integran el Programa de Educación Preescolar 2004, intente optimizar el

desarrollo integral de los niños en lo concerniente al respeto a la diversidad y a la

tolerancia- específicamente en este proyecto a la religiosa- que debe imperar en la vida

escolar cotidiana.

Este seminario consta de ocho sesiones de tres horas aproximadamente cada

una en un horario ulterior a la salida de los niños en los meses de agosto, septiembre,

octubre, noviembre y diciembre del 2004. Las sesiones se realizarán los días miércoles

por así ajustarse a las actividades personales de las compañeras de trabajo, quedando

el calendario de la siguiente manera:

Agosto miércoles 25

Septiembre miércoles 15 y 29

Octubre miércoles 13 y 27

Noviembre miércoles10 y 24

Diciembre miércoles 1º

OBJETIVOS Realizar un diagnóstico de las religiones que se presentan en el aula y en la

escuela

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

43

- Reconocer las manifestaciones valorativas de las religiones que presentan conflicto

en el aula y en la escuela.

- Analizar las diferencias religiosas que existen en el aula y en la escuela y

reflexionar sobre los beneficios que se generan a partir de ellas.

- Fortalecer el conocimiento legal de los docentes sobre el respeto a la diversidad

religiosa en la escuela.

- Fortalecer el respeto a la diversidad religiosa a través de la construcción de un eje

transversal de valores que se articule con el desarrollo de competencias de los

campos formativos del Programa de Educación Preescolar 2004.

METAS

- Participación del 100% de asistencia de las maestras al seminario (tres maestras,

una de cada grado).

- Propuesta de construcción del eje transversal articulado con los campos formativos

del PEP 2004.

- 100% de participación activa de las maestras en las sesiones del seminario con

puntos de vista, dudas, aportaciones que complementen el eje transversal.

- Reconstrucción del eje transversal de valores por parte de las tres profesoras.

- Articulación mínima de 2 de 3 maestras del el eje transversal de valores en la

planificación de desarrollo de competencias del PEP 04.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

44

EXPLICACIÓN PEDAGÓGICA

La educación en valores, a través de la articulación de un eje transversal de

valores con el desarrollo de competencias de los distintos campos formativos del

Programa de Educación Preescolar 2004, está inmersa en la construcción de

conocimientos que el niño realiza en el campo de lo social.

La alternativa para el proyecto de innovación retoma enfoques de construcción

del conocimiento en relación con lo social de autores como Delval, Vygotsky, Piaget,

Doise, Mugny, Moscovici, Schaffler, Aída Fonzi, López Carretero y Osterrieth. Así como

algunas corrientes educativas.

Se mencionan a continuación algunas corrientes y teorías que ayudaron a dar

forma a la alternativa y la forma en que se relacionaron.

De la corriente denominada Conocimiento Social (Social Cognition) de los años

setenta se retomó la idea de cómo se va desarrollando la conducta social en el niño y la

forma en que se relaciona con sus iguales. En este sentido, los aspectos sociales se

relacionan con las capacidades cognitivas en su conjunto a través de cuatro campos:

1. Conocimiento de los otros y de sí mismo

2. Conocimiento de las relaciones sociales, relaciones diádicas, autoridad, amistad,

conflicto

3. Relaciones y funcionamiento de los grupos sociales

4. Funcionamiento de los grupos sociales: política, familia, escuela. (Shantz, 1992).

Bajo la etiqueta del Conocimiento Social (Delval, 1994), se han estudiado tres tipos

de problemas distintos:

1) Conocimiento de los otros y de uno mismo. –psicológico.

2) Conocimiento moral.-reglas y normas que regulan las relaciones.

3) Conocimiento de las Instituciones.- relaciones entre individuos o grupos que

trascienden a los individuos.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

45

Dentro de los dos últimos tipos de problemas, principalmente, se ubica este proyecto

de innovación.

La construcción en el niño del valor del respeto a la diversidad religiosa a través del

eje transversal de valores retoma las ideas de importantes estudiosos del desarrollo del

niño y de su aprendizaje.

De acuerdo con Piaget, dentro de un enfoque constructivista, el niño elabora sus

propias representaciones de acuerdo a los elementos que recibe, ya sea por

transmisión directa, indirecta o mediante su propia búsqueda.

Desde la perspectiva histórico-cultural, Vigotsky menciona que “El desarrollo del

individuo se produce indisolublemente ligado a la sociedad en la que vive”.3

Doise y Mugny (1983), dentro del enfoque de la Psicología de los Conflictos

Cognitivos, sustentan que “Los progresos en el conocimiento que los sujetos van

logrando se deben a que se enfrentan con conflictos entre sus expectativas y lo que

sucede en la realidad, y tienen que resolverlos cambiando sus creencias”.4

Por otra parte, Moscovici (1984), dentro de su Teoría de la Representaciones

Sociales nos dice: “Los miembros de grupos comparten representaciones que sin

embargo, una vez creadas, viven su propia vida, circulan, se fusionan, se atraen y se

repelen entre sí, y dan origen a nuevas representaciones, mientras que las antiguas

mueren”.5

Las teorías arriba señaladas sirvieron para comprender cómo el niño construye su

representación del mundo y los cambios que desarrollan por los diferentes factores que

se presentan a su alrededor, ya sea en el ambiente familiar o escolar.

3 Citado por DELVAL, Juan. “El conocimiento del mundo social”. En: El niño preescolar y su relación con lo social. Antología Básica. SEP. UPN. México, 1994. Pág. 31. 4. idem

5 ibidem, p.32.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

46

Aída Fonzi (1990), quien incorpora ideas de Tajfel y Schaffler apoya la

importancia de los aspectos históricos, sociales y económicos sobre los aspectos

psicológicos en la forma en que estructuran los niños su pensamiento, cómo actúan en

la vida diaria, así como la imagen de la sociedad que se construyen. Así pues, para el

diseño de una planificación que contribuya a la construcción del valor del respeto, en

este caso a la diversidad, es importante tomar en cuenta las experiencias de los niños y

su contexto sociocultural para entender las representaciones internas, lo que Fonzi

llama su “mapa cognitivo social”.

Para entender las conductas de los niños Testigos de Jehová en los eventos

cívicos y sociales de la escuela, Asunción López Carretero amplió la visión que se tenía

del problema, pues remarca el papel preponderante de la familia en la conformación de

actitudes, de acciones concretas y en general de la concepción social del niño.

Los niños Testigos de Jehová tienen una historia familiar que estructura su

comportamiento moral y social que a veces es difícil confrontar con las actividades de la

escuela. Muchas veces las presiones ejercidas por la familia desubican o ponen en

conflicto a los niños y es básico entender el por qué de la fuerza de estas presiones en

la vida escolar.

Favorecer en los niños el respeto a la diversidad en la escuela y el aula es muy

importante pues la escuela es el lugar donde el niño tiene la oportunidad de confrontar

la fuerza de la presión familiar contra otras formas de pensamiento que a futuro dirigirán

sus decisiones y que además ayudarán a modificar, reestructurar o conservar sus

posturas. En palabras de López Carretero: “La escuela es uno de los lugares

privilegiados donde el niño puede aprender a construir las relaciones interindividuales, a

orientar su conducta social en función de sus necesidades, a entender que la

organización social es relativa a los individuos que la componen y como tal puede

modificarse”.6

6

LÓPEZ CARRETERO, A. “Evolución de la noción de familia en el niño”. El niño preescolar y su relación con lo social. Antología Básica. SEP. UPN. México, 1994. Pág. 92.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

47

El concepto de “conciencia moral primitiva” de Osterrieth también fue útil para

esta investigación pues permitió saber que ésta es la herencia moral de los padres en

los niños, son las “imágenes parentales interiorizadas”7 que juegan un papel muy

importante en su desarrollo.

Es muy probable que la conciencia moral primitiva cambie con los años, pero

esta investigación se encamina a que esta conciencia sea respetada, y si acaso ocurren

cambios, estos cambios se produzcan dentro de un clima favorable, preservando los

valores de respeto hacia la diversidad de las creencias de los distintos grupos religiosos

que confluyen en las escuelas, particularmente en el Jardín de Niños.

7 OSTERRIETH, P. “La conciencia moral primitiva”.El niño preescolar y su relación con lo social. Antología Básica. SEP. UPN., México, 1994. Pág. 100.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

48

ENFOQUE PEDAGÓGICO

En las últimas décadas, uno de los hechos más relevantes dentro de las teorías

del conocimiento, es el gran consenso alrededor de la concepción constructivista del

aprendizaje.

Este trabajo de investigación se apoya en el enfoque constructivista tanto para el

diseño y aplicación de la alternativa con docentes como en la instrumentación didáctica

con los niños y niñas del Jardín de Niños Enrique Pestalozzi.

Desde el enfoque constructivista, “el conocimiento no es resultado de una mera

copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del

cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va

construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y

potentes”.8 De esta forma se percibe la realidad con base en modelos construidos por el

individuo para explicarla, con la característica de que estos modelos pueden ser

cambiados o mejorados.

El problema de la falta de respeto hacia la diversidad religiosa en la escuela y su

alternativa de solución toman en cuenta aspectos importantes dentro de la concepción

constructivista del aprendizaje que es la base del enfoque teórico de enseñanza

aprendizaje de la Didáctica Crítica:

- todos en el grupo son sujetos de aprendizaje

- apercibimiento de la realidad de cada uno

- confrontación de la realidad con otros

- se toman en cuenta las opiniones de todos

- de la confrontación se generan nuevos modelos

- se promueven operaciones superiores de pensamiento: análisis, síntesis y

desarrollo de capacidades críticas

8 GOMEZ-GRANELL y COLL. (1994) ¿De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo?. Cuadernos de Pedagogía 221, pág. 8.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

49

En este sentido, el conocimiento de las ideas y las representaciones de los

alumnos en el aula y de los maestros en la planificación didáctica sobre los contenidos

que son objeto de aprendizaje ayudan a enfocar simultáneamente los aspectos de una

contradicción social y educativa que conducen a la reflexión crítica por parte de los

docentes y esto es de suma importancia para mejorar la asimilación de aprendizajes por

parte de los alumnos y para mejorar la práctica educativa de los maestro.

El enfoque Didáctico Crítico en el que se basa este proyecto de innovación

conduce la investigación hacia la corriente pedagógica denominada Pedagogía Crítica,

que pretende “proporcionar a los maestros una dirección histórica, cultural y ética que

habilite a los desposeídos y oprimidos para transformar las desigualdades e injusticias

sociales existentes”, y que para lograr este propósito “centra su atención en la

construcción de un lenguaje y un discurso pedagógico-dialéctico dado en relaciones

participativas, comunitarias y democráticas, mediante acciones y prácticas libertarias”.9

(Mclaren, 1994).

Este proyecto de innovación considera, al igual que los teóricos de la pedagogía

crítica, que el lenguaje de los profesores, su discurso pedagógico y sus acciones

didácticas sirven tanto para desarrollar en los alumnos el conjunto de conocimientos,

hábitos, habilidades, etc. – denominados competencias en el nuevo Programa de

Educación Preescolar-, como para desarrollar en los maestros una reflexión sobre sus

prácticas de trabajo, para comprender si esta cumpliendo con la verdadera intensión

educativa o si está realizando un ejercicio contrario a la intención original de su

profesión.

Sostiene Mclaren que “los educadores críticos son responsables no sólo por

cómo actúan individualmente en la sociedad, sino también del sistema en el que

participan”.10

9 MCLAREN, Peter. “El surgimiento de la Pedagogía Crítica” y “Pedagogía critica: una revisión de los principales conceptos”. En: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Antología básica. SEP. UPN. México. Pág. 79.

10 Ibidem. Pág. 80.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

50

La naturaleza dialéctica de la pedagogía crítica habilita a los investigadores de la

educación y a los docentes a ver a la escuela no simplemente como un lugar de

adoctrinamiento o socialización o como un sitio de instrucción, sino también como un

terreno cultural que promueve la afirmación del estudiante y su autotransformación.

Para comprender la problemática de este proyecto se tomaron en cuenta algunos

de los conceptos (categorías) que la pedagogía crítica utiliza, como los aspectos

económico, políticos, de clase, culturales, formas de conocimiento, ideología y prejuicio,

entre otros.

Por los enfoques arriba expuestos, la alternativa de este proyecto de innovación,

el eje transversal de valores para desarrollar el respeto hacia la diversidad religiosa de

alumnos que representan una minoría, sólo se logrará si existe estrecha relación con

los contextos en los que se use, se reflexione y se actúe, ya que no es posible separar

los aspectos cognitivos, emocionales, económicos, políticos y sociales presentes en el

contexto en el que se actúa.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

51

TIPO DE PROYECTO

Por la dimensión de este trabajo de investigación, se decidió incluir dentro de los

proyectos de Intervención Pedagógica pues se busca de cierta manera lograr una

flexibilidad dentro de los currículos escolares diseñados por las autoridades educativas,

partiendo de la comprensión del contexto social y escolar para la transformación de las

actitudes y de la práctica docente.

Aunque este trabajo toma la información de primera fuente de la acción docente,

sus propósitos de construir una alternativa de instrumentación didáctica con base en los

contenidos escolares para facilitar la apropiación de conocimiento en el aula y en la

escuela dan pauta para ubicarse dentro de la línea de proyectos de Intervención

Pedagógica.

Este proyecto intenta facilitar la inserción de los valores dentro de la

planificación, ayudando al docente de educación preescolar a no fragmentar la

educación en valores para lograr una mejor apropiación de ellos, pues esta metodología

didáctica se ajusta al pensamiento sincrético característico de los niños en edad

preescolar.

Dentro de esta investigación de intervención pedagógica se realizó un

reconocimiento de los valores universales, culturales, locales y de manera específica de

los religiosos que configuran el orden, las prácticas y las costumbres, en otras palabras,

la cultura de las instituciones escolares.

Este reconocimiento de los valores, culturales, locales y regionales sirvió para

integrarlos en la escuela y en el salón de clases y así desarrollar formas más

adecuadas de organización de los contenidos de aprendizaje, elaborando propuestas

de apoyo, ayuda y de cooperación en relación con la comunidad escolar siempre

involucrada: alumnos, maestros, directivos y padres de familia.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

52

Se intenta sensibilizar al docente sobre la necesidad de una educación en

valores a través de un eje transversal que se articule con el desarrollo de competencias

de los campos formativos del PEP 04 para facilitar la construcción de valores en los

niños, en especial sobre el respeto a la diversidad religiosa que se presenta en la

escuela.

En este sentido, uno de los Propósitos Fundamentales del PEP 04, establece

que es necesario que los niños se apropien de los valores esenciales para la vida en

comunidad, actuando con base en el respeto a los demás; el ejercicio de

responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad

de género, lingüística, cultural y étnica.

Así, este proyecto intenta lograr dos objetivos importantes: apropiarse del

conocimiento del problema delimitándolo y conceptualizándolo y también actuar sobre

los procesos de asimilación de valores en los niños que posibiliten una convivencia

armónica y tolerante a través de la intervención pedagógica.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

53

CAPÍTULO IV

MARCO TEÓRICO

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

54

EL DESAFÍO QUE SUPONE LA PLURALIDAD RELIGIOSA

Los maestros y maestras en distintas épocas han enfrentado problemas políticos

y sociales relacionados con diversas formas de pensar de la sociedad y algunos de

ellos han tenido que ver con posturas religiosas. Actualmente los docentes se enfrentan

a un nuevo desafío: la creciente pluralidad religiosa.

Durante la Edad Media, los habitantes de un país normalmente pertenecían a la

misma religión. Todavía en la última parte del siglo XIX, Europa conocía sólo unas

cuantas religiones principales: el catolicismo y el protestantismo en el occidente, la

ortodoxia y el Islam en el oriente, y el judaísmo. No cabe duda de que hoy la pluralidad

es mucho más común tanto en Europa como en resto del mundo. Han echado raíces

religiones poco conocidas, ya sea adoptadas por una parte de la población nativa o

introducidas por inmigrantes y refugiados.

Por ello, en la actualidad es fácil hallar a muchos musulmanes, budistas e

hindúes en países como Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.

La pluralidad de costumbres religiosas puede suponer un momento de reflexión

para los docentes. Por ejemplo, es posible que se planteen algunas preguntas

importantes en cuanto a las celebraciones cívicas y sociales de la escuela: ¿deberían

imponerse tales celebraciones a todos los estudiantes, sin importar cuál sea su religión?

Es posible que la mayoría no tenga nada que objetar a esas celebraciones. Sin

embargo, ¿no debería respetarse también la opinión de las familias que pertenecen a

un grupo minoritario?

Y hay otro factor que considerar: en los países en los que la ley separa a la

religión del Estado y la educación religiosas no está incluida en el plan de estudios, ¿no

verían contradictorio algunas personas que estas celebraciones fue obligatorias en la

escuela?

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

55

LA HISTORIA DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ EN MÉXICO

Los Testigos de Jehová no son una religión nueva en México. Hay noticias de

que en 1920 ya había una congregación en la Ciudad de México, que llevaba a cabo

reuniones y cuyos miembros predicaban las buenas nuevas del Reino de Dios. En

aquel tiempo se los conocía como Estudiantes Internacionales de la Biblia. A medida

que este grupo creció, se formaron varias congregaciones en México.

Para 1930 ya había una oficina que organizaba la actividad de los Estudiantes de

la Biblia en el país. El 23 de mayo del mismo año se entregó a la Secretaría de

Gobernación la solicitud de registro de la Asociación Internacional de Estudiantes de la

Biblia. La solicitud expresaba el propósito de esta asociación de difundir las verdades

bíblicas para beneficio del pueblo mexicano. Dichas verdades, dicen ellos, fomentaban

la educación, especialmente de la clase humilde. El 2 de junio de 1930, la Secretaría de

Gobernación aprobó la solicitud.

El 14 de diciembre de 1932 se presentó una nueva solicitud para cambiar el

nombre de la asociación por el de Sociedad de la Torre del Vigía (traducción del

nombre en inglés The Watch Tower Society). En ella se asentó: “No tomamos parte

alguna en la política. Creemos que Jehová es el Creador de los cielos y la Tierra, y que

la Biblia es su Palabra que revela sus propósitos para con la raza humana. Que él ha

prometido establecer su gobierno [celestial] y autoridad sobre la Tierra, bajo la dirección

del Señor Jesucristo, y que estamos ya en el tiempo del establecimiento de ese

gobierno [celestial], el cual será para la felicidad de todas las naciones del mundo".

En ese año, Joseph F. Rutherford, entonces presidente de la Sociedad Watch

Tower (el organismo legal que los Testigos de Jehová emplean), visitó las oficinas de

México, y su ejemplo de celo animó a otros a participar en esta obra religiosa. De modo

empezó a organizarse la predicación de casa en casa en toda la República, lo cual

permitió a muchas personas conocer las enseñanzas de la Biblia. Otro factor que

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

56

favoreció la difusión del mensaje de los Estudiantes de la Biblia en esos inicios fue el

uso de automóviles equipados con fonógrafos y altavoces. De 1938 a 1943 se

emplearon siete vehículos con sistema de sonido que recorrieron ciudades y los con el

fin de difundir discursos bíblicos, grabados en español.

El incremento en la cantidad de Testigos de Jehová no se logró sin oposición.

Daniel Mendoza, que participó en la obra con los vehículos dotados de un sistema de

sonido, recuerda: "Al principio, la gente se entusiasmaba, pero luego iban a informar al

cura sin que nos diéramos cuenta. Entonces se armaba un alboroto, y algunos

agarraban palos y piedras para sacamos del pueblo". En tales circunstancias,-

menciona- la prudencia dictaba marcharse del lugar y dirigirse a otras zonas donde

hubiera personas más receptivas.

En líneas generales, las autoridades se han mostrado tolerantes con los Testigos

de Jehová- han hecho valer el respeto a la libertad que caracteriza a México, aun

cuando la situación de las religiones no estaba bien definida en la ley. Ahora bien, el

fanatismo religioso provocó en ciertos lugares del país la formación de turbas en contra

de los predicadores de esta religión. Aunque se encarceló a algunos de estos, tales

arrestos duraban sólo unos cuantos días, pues al acudir a las autoridades competentes,

se hacían valer los derechos de los Estudiantes de la Biblia.

Más recientemente, en 1963, en Los Reyes La Paz (Estado de México) hubo un

brote de violencia. Según informó el periódico Excélsior, "centenares de católicos,

alertados por el repique de las campanas del templo principal, apedrearon a los

miembros de la organización cultural y religiosa La Torre del Vigía de México, A.C.,

quienes celebraban su asamblea". El ejército intervino y protegió a los Testigos.

Un incidente similar sucedió en Sahuayo (Michoacán), en 1964. Los Testigos que

se habían establecido en el pueblo llevaban a cabo su obra de predicación sin

contratiempos, hasta que, cierto día, una muchedumbre de casi cinco mil personas,

instigada por el cura local, trató de quemar la casa de los Testigos, con ellos dentro. De

manera providencial llegaron tres camiones con soldados para librarlos. Aunque se han

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

57

promulgado leyes a fin de proteger el derecho de libertad religiosa en el país, todavía

no se ha asimilado por completo el espíritu de esas leyes, por lo que en algunos

estados aún surgen casos similares de intolerancia religiosa.

En 1943 se consideró apropiado que se registrara la Sociedad de La Torre del

Vigía como asociación civil, debido a las restricciones que pesaban sobre la religión en

aquel tiempo. No obstante, una vez que en 1992 se emitió la Ley de Asociaciones

Religiosas y Culto Público, hubo oportunidad de registrar a los Testigos de Jehová en

calidad de religión. El 7 de mayo de 1993, la Secretaría de Gobernación entregó los

certificados de registro de La Torre del Vigía y Los Testigos de Jehová en México.

Desde su inicio, la obra de los Testigos de Jehová ha tenido constantes

aumentos. A principios de los años treinta había sólo un centenar de Testigos en

México. En 1961 se sobrepasó la cantidad de veinticinco mil publicadores (quienes

participan en la predicación de las buenas nuevas). Pero actualmente, la cantidad de

Testigos activos en el país es de más de quinientos veinticinco mil, según sus

publicaciones.

En el año 1999 se hablaba de unas once mil trescientas congregaciones en el

país. El aumento medio en la cantidad de Testigos de Jehová en México es de un 5%

anual, según cifras proporcionadas por ellos mismos.

POSTURA DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ

Los miembros de esta congregación nos brindaron información sobre las

actividades cívicas y sociales en las que ellos no participan.

Cumpleaños Aunque los Testigos de Jehová respetan el derecho que tienen otras personas

de celebrar los cumpleaños, ellos prefieren no participar en tales fiestas. Las razones

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

58

por las que han decidido no celebrarlas se argumentan en Le livre des religions (El libro

de las religiones), una enciclopedia de amplia distribución en Francia, dice que los

cumpleaños constituyen un ritual y los incluye entre los "ritos seglares" (mundanos).

Aunque hoy en día se consideran una costumbre seglar inofensiva, los cumpleaños

hunden sus raíces en el paganismo. Así pues, consideran los aniversarios como

costumbres paganas.

Navidad La navidad se celebra por todo el mundo, incluso en muchos países no

cristianos. Como la mayoría de las religiones de la cristiandad aceptan esta festividad,

puede parecer extraño que los Testigos de Jehová prefieran no celebrarla, ¿en qué se

basan?

Diversas enciclopedias mencionan que se escogió arbitrariamente el 25 de

diciembre como fecha del nacimiento de Jesús para que coincidiera con una fiesta

romana pagana.

Desde el siglo IV todas las iglesias cristianas han celebrado la Navidad el 25 de

diciembre. En aquel tiempo, esa era la fecha de la fiesta pagana del solsticio de

invierno, llamada el "Nacimiento (en latín, natale) del Sol", ya que daba la impresión de

que el Sol renacía al volver a alargarse los días. La Iglesia de Roma adoptó esta

costumbre de gran raigambre popular [...] dándole un nuevo significado."

(Encyclopoedia Universalis, 1968 [en francés], tomo 19, página 1375.)

"La evolución de la fiesta de la Navidad se vio influida por el contraste con las

celebraciones paganas del Sol lnvictus (Mitra). Por otro lado, se relacionó el 25 de

diciembre, día del solsticio de invierno, con la luz que irrumpió en el mundo mediante

Cristo, y de este modo se transfirió a Cristo el simbolismo del Sol lnvictus." (Brockhaus

Enzykiopádie [en alemán], tomo 20, página 125.)

La obra The Encyclopaedia Britannica explica: "En 1644 los puritanos ingleses

prohibieron el júbilo y los servicios religiosos mediante una ley aprobada por el

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

59

Parlamento, basándose en el origen pagano (de la Navidad], y ordenaron que se

observara como un tiempo de ayuno. Carlos II restableció la festividad, pero los

escoceses siguieron el criterio puritano".

Los primeros cristianos no celebraron la Navidad, como tampoco la celebran hoy

los Testigos de Jehová ni observan ninguna de sus costumbres.

No obstante, dicen los Testigos de Jehová, la Biblia habla favorablemente de la

costumbre de dar regalos o invitar a familiares y amigos para disfrutar de una comida en

otras ocasiones y anima a los padres a que enseñen a sus hijos a ser generosos de

corazón, en vez de dar regalos sólo por imperativos sociales. (mensaje inferido de

Mateo 6:2, 3.)

A los hijos de los testigos de Jehová se les enseña a ser tolerantes y

respetuosos, lo que incluye reconocer el derecho de los demás a celebrar la Navidad.

En lo que a ellos respecta, agradecen que se respete su decisión de no participar en tal

fiesta.

Otras celebraciones Los Testigos de Jehová adoptan la misma posición con respecto a otras

festividades religiosas o semirreligiosas que se celebran durante el año escolar en

diferentes países, como el carnaval de Alemania, las fiestas de junio de Brasil, el

Halloween de Estados Unidos, la Epifanía de Francia, el Setsubun de Japón, y en el

caso de México la ofrenda y el día de muertos.

El saludo a la Bandera

A los hijos de los Testigos de Jehová se les enseña a no disuadir a los demás de

saludar la bandera. Esta es una decisión personal. Sin embargo, la posición de los

Testigos es firme, no saludan la bandera de ninguna nación. Esto no debe interpretarse

como una falta de respeto. Ellos respetan la bandera del país en el que viven, y

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

60

demuestran ese respeto obedeciendo las leyes vigentes. Nunca se envuelven en

actividades antigubernamentales de ningún tipo. En realidad, los Testigos creen que los

gobiernos humanos constituyen el "arreglo de Dios", que existe por permiso suyo. De

modo que se consideran bajo el mandato divino de pagar los impuestos y respetar a las

“autoridades superiores”. (Romanos 13:1-7.) Esta postura armoniza con las famosas

palabras de Cristo: "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios".

(Mateo 22:21,).

Pero ¿por qué, entonces -pueden preguntarse algunos-, no saludan la bandera

los Testigos de Jehová en señal de respeto? Porque ven el saludo a la bandera como

un acto de adoración, y la adoración sólo, según ellos, pertenece a Dios. No pueden

rendir adoración conscientemente a nadie ni a nada excepto, a Dios. (Mateo 4:1 O, -

Hechos 5-.29.)

Por lo tanto, agradecen que los educadores respeten su convicción y permitan a

los niños Testigos ser fieles a sus creencias.

Afirman que cuando los Testigos de Jehová se niegan a saludar la bandera, no

tienen ninguna intención de faltar al respeto a ningún gobierno ni a sus gobernantes.

Sencillamente no quieren inclinarse ante ninguna imagen que represente al Estado ni

saludarla en un acto de adoración.

Una de las características de la doctrina de los Testigos de Jehová es que

prohíbe a sus fieles participar en solemnidades tanto cívicas como religiosas. En este

contexto, para los alumnos Testigos de Jehová participar en las ceremonias de honores

o saludo a la bandera, que se realizan en los jardines de niños y en las escuelas

primarias y secundarias en México, equivale a un acto de idolatría inaceptable para su

conciencia, por lo que su actitud durante la realización de esas ceremonias es pasiva y

respetuosa.

Es conveniente expresar que los miembros de la religión Testigos de Jehová han

manifestado a las autoridades educativas, que su actitud pasiva en las ceremonias

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

61

cívicas para rendir honores a los símbolos patrios no implica desprecio por los mismos,

sino que, atendiendo a lo prescrito por su doctrina, sólo pueden rendir culto a Dios, por

lo que no pueden participar en ninguna ceremonia que tenga por objeto venerar a los

símbolos patrios. En consecuencia, durante las solemnidades cívicas para rendir

honores a los símbolos patrios, los alumnos Testigos de Jehová mantienen una actitud

pasiva y respetuosa.

POSTURA DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS

El conflicto por las creencias de los Testigos de Jehová y su participación en las

ceremonias cívicas en honor a los símbolos patrios se ha presentado de manera

recurrente, respecto de autoridades escolares tanto del ámbito local como del federal.

Las autoridades han manifestado que existe un marco normativo que regula la

organización de las ceremonias cívicas de honores a los símbolos patrios, así como las

obligaciones de profesores y alumnos de participar en su desarrollo. Señalan que como

servidores públicos están obligados a hacer cumplir la ley y a sancionar a las personas

que la infrinjan.

Las autoridades educativas argumentan que, de acuerdo con el articulo 15 de la

Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, están obligadas a organizar la

ceremonia para rendir honores a la Bandera Nacional todos los lunes, así como al inicio

y fin de cursos. Señalan que la conducta pasiva de los alumnos Testigos de Jehová

transgrede los artículos 1º párrafo segundo y 29 párrafo segundo de la Ley de

Asociaciones Religiosas y Culto Público, preceptos que establecen que nadie podrá

alegar motivos religiosos para evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas en

las leyes, y que el agravio a los símbolos patrios o cualquier conducta que induzca a su

rechazo, constituyen infracciones a la ley.

De igual forma, refieren que existen acuerdos de carácter general para la

organización y funcionamiento de las escuelas primarias, secundarias y secundarias

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

62

técnicas, en los que se establecen sanciones por faltas a la disciplina escolar y los

derechos individuales o colectivos que representen falta de respeto a los símbolos

patrios. Estos tres acuerdos que se refieren a la organización y funcionamiento de las

escuelas primarias y secundarias, fueron publicados el 3 y 7 de diciembre de 1982 en el

Diario Oficial de la Federación.

Partiendo de la interpretación de este marco normativo, las autoridades

escolares han sancionado a los alumnos Testigos de Jehová alegando que el rechazo a

participar en las ceremonias para rendir honores a los símbolos patrios se traduce en

una violación a la ley, además de que con dichas conductas se impide fomentar en los

educandos el amor a la patria y la conciencia de la nacionalidad, la independencia y la

justicia. Además, argumentan que la actitud de los alumnos Testigos de Jehová

constituye una falta a la disciplina escolar.

Las autoridades escolares fundamentan las sanciones que imponen a los niños

por no rendir honores a los símbolos patrios en las siguientes razones:

-La ley establece la obligación para las autoridades escolares de organizar ceremonias

para rendir honores a la bandera en las que deben participar los alumnos, con la

finalidad de fomentar el amor a la patria y la unidad nacional.

-Permitir la actitud pasiva de los niños Testigos de Jehová durante esta ceremonia

constituye un privilegio y una falta a la disciplina escolar.

-De acuerdo con el artículo 1º de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público las

convicciones religiosas no eximen en ningún caso del cumplimiento de las leyes del

país. Los principios que deben orientar la educación impartida por el Estado, de

acuerdo con el articulo 3º constitucional, no permiten que los niños mantengan un

actitud omisa en las ceremonias cívicas para rendir honores a los símbolos patrios.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

63

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

- Derecho a la igualdad, libertad de creencias religiosas y derecho a la educación

El artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

consagra el derecho a la igualdad y prohíbe, entre otras, la posibilidad de discriminar a

los individuos por sus creencias religiosas, lo que significa que nadie podrá ser privado

del ejercicio de un derecho por estas razones.

El derecho mexicano protege la libertad de creencias religiosas. El artículo 24 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la consagra como un derecho

fundamental al señalar que "todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que

más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo,

siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley". Asimismo, la ley de

Asociaciones Religiosas y Culto Público, en su artículo 1º, establece los derechos y

libertades que el Estado mexicano debe garantizar a favor del individuo en materia de

derechos y libertades religiosas, entre ellos se encuentra la libertad de adoptar la

creencia religiosa que se desee, especificando que nadie puede ser objeto de

discriminación, coacción u hostilidad por causa de sus creencias religiosas.

El artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

establece el derecho de todo individuo a recibir educación, señalando que la educación

preescolar, primaria y secundaria serán obligatorias, y que la educación que imparta el

Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano,

fomentando en él, el amor a la patria, y la conciencia de la solidaridad internacional, en

la independencia y en la justicia.

La Ley General de Educación desarrolla el contenido del derecho a la educación

estableciendo en su artículo 2º que todos los habitantes del país tienen las mismas

oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

64

requisitos que establecen las disposiciones legislativas aplicables. El criterio que debe

orientar la educación que imparte el Estado debe basarse en el progreso científico, la

lucha contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los

prejuicios, inculcando los valores de la democracia, el nacionalismo y los ideales de

fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de

razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

Por otra parte, de acuerdo con el artículo 7º fracción III de la ley General de

Educación, uno de los objetivos que debe alcanzar la educación es fortalecer en el

alumno la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, así como el aprecio por la

historia y los símbolos patrios.

El desarrollo y la protección de los derechos de igualdad, libertad de creencias

religiosas y educación también están contenidos en diversos instrumentos

internacionales de entre los cuales México forma parte. Tal es el caso de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, artículos 1º, 12º y 19º; el Protocolo Adicional a la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 13º, el Pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos, artículos 18 y 27; el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, artículo 13, y la Convención sobre los Derechos del

Niño, artículos 2º, 14, 28 y 29.

De igual forma, existen instrumentos internacionales de carácter declarativo que

se refieren a la consagración de estas derechos como los son la Declaración Universal

de Derechos Humanos, en los artículos 2º, 18 y 26; la Declaración sobre la Eliminación

de Todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las

Convicciones, en los artículos 1º, 2º, 3º, 5º y 6º, y la Declaración sobre los Derechos de

las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas,

en sus artículos 1º, 4º, 5º y 6º.

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

65

Marco jurídico que regula la ceremonia para rendir honores a los símbolos patrios en las escuelas

Las características de los símbolos patrios, su uso y difusión, y en el caso de la

Bandera, los honores que se le deben rendir y cómo debe realizarse la ejecución del

Himno Nacional, están regulados en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno

Nacional. El artículo 9º de este ordenamiento establece que en festividades cívicas o

ceremonias oficiales en que esté presente la Bandera Nacional, deberán rendírsele

honores, los cuales, cuando menos, consistirán en el saludo civil simultáneo de los

presentes. La obligación de rendir honores a la Bandera para las autoridades

educativas federales, estatales y municipales, está contenida en el artículo 15, que

establece que la ceremonia debe realizarse los lunes al inicio de labores escolares, así

como al inicio y fin de cursos. Por otra parte, para afirmar entre los alumnos el culto y

respeto a la bandera nacional, es obligatorio para todos los planteles educativos del

país, oficiales o particulares, poseer una bandera con el fin de que sea utilizada en

actos cívicos.

De acuerdo con los artículos 56 y 57 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el

Himno Nacional, corresponde a la Secretaría de Gobernación vigilar el cumplimiento y

aplicar las sanciones por las contravenciones a la misma, que impliquen desacato o

falta de respeto a los símbolos patrios, cuando no constituyan delitos.

Por otra parte, la organización y funcionamiento de las escuelas primarias y

secundarias, está contenida en los acuerdos 96 y 98 que fueron publicados el 7 de

diciembre de 1982 en el Diario Oficial de la Federación. El acuerdo referente a las

escuelas primarias establece que es obligación del personal docente organizar la

ceremonia de honores a la bandera, los lunes de cada semana, mientras que el

referente a las escuelas secundarias, establece como obligación de los alumnos el

guardar respeto y rendir honores a los símbolos patrios, señalando que la falta de

respeto a los mismas constituye una conducta que amerita sanción.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

66

RESPETO AL DERECHO UNIVERSAL DE LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN

“La sociedad actual, en los países desarrollados, se caracteriza, entre otras cosas,

por su diversidad en todos los ámbitos. Los regímenes democráticos, por otro lado,

garantizan la supervivencia de las diferencias, a todos los niveles (individuales y

grupales), partiendo de la base de que constituye una razón de enriquecimiento para el

conjunto y de que, además, la manifestación de esa diferencia es un derecho

inalienable de la persona. Cada ciudadano tiene derecho a mantener y manifestar su

cultura, su ideología, su forma de entender la vida, sus costumbres, su religión, etc” 11.

El reconocimiento a la diversidad y el derecho a la educación para todos, son

asuntos que ocupan parte importante de las discusiones educativas desde hace ya

algún tiempo (UNESCO; OEA; OEI; Cumbres Internacionales de Educación, Congresos

Internacionales y Nacionales, entre otros), de éstas surge la preocupación de

transformar los sistemas educativos para lograr que éstos permitan la igualdad de

oportunidades - independientemente de su condición física, social, cultural, [religiosa],

étnica,- y el reconocimiento y respeto a la diversidad.12

La diversidad plantea una serie de problemas que no pueden formularse y

resolverse únicamente con base en el mejor conocimiento empírico del mundo social, ni

con base en la tecnología, sino que obliga a reflexionar acerca de las normas, los

valores y los fines en función de los cuales deberían orientarse las acciones de los

docentes, la comunidad y las instituciones que participan en la interacción escolar.

Si la sociedad es como se ha descrito anteriormente, se debe entender que el

sistema escolar es un reflejo de la misma y que de este colectivo podemos lograr una

sociedad respetuosa de las diferencias de todo tipo, donde todos nos enriquezcamos

con los demás y no donde se luche contra las ideas de los otros.

11 Casanova Antonia, “La Atención a la diversidad, como factor de calidad educativa. Citado en: Orientaciones para el desarrollo de habilidades cognoscitivas en alumnos de educación primaria atendidos por USAER. DEE. SEP. 2002. pag. 62

12

Blanco Guijarro, Rosa. Hacia una Escuela para todos y con Todos. Boletín 48. 1 999. UNESCO. Citado en Orientaciones para el desarrollo de habilidades cognoscitivas en alumnos de educación primaria atendidos por USAER. pag. 13

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

67

Avanzar hacia la creación de escuelas que eduquen en la diversidad y que

entiendan ésta como una fuente de enriquecimiento y de mejora educativa (Melero

2002, Casanova 2001,Schmelkes 2002) implica un mayor nivel de equidad,

considerando ésta no sólo la igualdad de acceso, sino también de derecho a recibir una

educación de calidad.13

Una de las principales tareas educativas contempla la inclusión y la atención a la

diversidad como eje primordial que aseguren respuestas eficientes a las diferencias

sociales, económicas, geográficas, lingüísticas, culturales, individuales y en este caso

particular, a las religiosas.

Reconocer una educación que valore y respete las diferencias, que cuestione un

modelo unitario de pensamiento, que dé oportunidades, que favorezca el desarrollo

personal y social y no lo vea como un obstáculo en el proceso de enseñanza

aprendizaje es una necesidad imperiosa de la pedagogía actual.

lgnasi Puigdellivol (1987) menciona que no se puede seguir considerando a la

escuela como homogénea, por lo que destaca que la diversidad:

1. Es una realidad socialmente ineludible.

2. Es una necesidad educativa de primer orden el que los alumnos se formen en la

convivencia social.

3. Se extiende como un valor educativo que pone a nuestro alcance la posibilidad

de utilizar determinados procedimientos de enseñanza difícilmente variables en

situaciones de alto grado de homogeneidad.14

13 López Melero, Miguel."Diversidad y Cultura, una escuela sin exclusiones” II Congreso Internacional de Educ. para el Talento.

Madrid, España 2000. Casanova, Antonia, "La Atención a la Diversidad, como factor de calidad educativa" DEE. SEP. 2002. Schmeikes,”'Calidad Educativa y Atención a la Diversidad" DEE. SEP. 2002. Citado en Orientaciones para el desarrollo de habilidades cognoscitivas en alumnos de educación primaria atendidos por USAER. pag.14.

14Puigdellivol lgnasi. Programación en el aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Ed. GRAO, Barcelona España 1996. Citado en Orientaciones para el desarrollo de habilidades cognoscitivas en alumnos de educación primaria atendidos por USAER. pag. 15.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

68

Tomar en consideración a la diversidad en la educación supone analizar las

posibilidades de intervención docente y brindar las mejores posibilidades para potenciar

el aprendizaje de cada uno de los alumnos -niños con necesidades especiales,

discapacidad, alumnos con aptitudes sobresalientes, diferencias socioculturales

lingüísticas y religiosas entre otras-, considerando sus particularidades y diferencias e

intentando aprovechar de cada alumno sus mejores capacidades- pues son

precisamente las diferencias las que pueden enriquecer el universo educativo.

Así pues, el respeto a la diversidad constituye un principio fundamental que debe

llevar a los maestros a buscar nuevas formas de enseñanza y aprovechamiento de

situaciones didácticas que tomen en cuenta las diferencias individuales y la riqueza de

esas mismas diferencias para fomentar la tolerancia y evitar la discriminación.

Nos dice Antonia Casanova que:"cualquier alumno o alumna pude estar en

riesgo de sufrir algún tipo de discriminación, marginación o, al menos, desatención por

parte del sistema educativo regular, dado que éste, tradicionalmente, resulta poco

flexible y suele pretender que el alumno se adapte a lo establecido sistémicamente,

planteamiento que, en sí mismo, puede ser causa de exclusión para el alumnado que,

por distintas razones, no se ajusta fácilmente a sus exigencias". También menciona

Casanova, la importancia de flexibilizar los sistemas -especialmente en sus elementos

curriculares y organizacionales-, de manera que "sean ellos los que se adapten a las

características de los niños, y no intentar, permanentemente, que los niños se adecuen

a los sistemas".15

En la práctica educativa cotidiana surgen necesidades y conflictos de muy

diversa índole, como los ya mencionados conflictos por la no participación de los

alumnos Testigos de Jehová en algunas actividades y la necesidad de atender desde la

diversidad a estos alumnos, que a la vez constituyen una fuente valiosa de experiencias

cognitivas para todo el colectivo escolar. En este sentido, es obligación del docente

contextualizar, sistematizar y adecuar los planes y programas, con el fin de encontrar

estrategias metodológicas y didácticas que permitan aprendizajes significativos en los 15 Casanova Rodríguez Antonia. Op cit. Pag.67.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

69

niños para construir relaciones sociales armónicas y tolerantes que serán la base para

la convivencia futura. Este es un reto para las educadoras, un reto nada fácil pues

implica constante actualización, sensibilidad y empatía con las necesidades de las

minorías que se presentan en el aula en intrínseca relación con el resto del colectivo

escolar. Es necesario también, desde la instrumentación didáctica, diseñar una

planeación basada en un currículum flexible que posibilite la apertura hacia las minorías

y que ponga énfasis en la construcción de valores que den respuesta al reclamo de un

verdadero respeto a las diferencias.

La atención a la diversidad en el aula y en la escuela por parte de las educadoras

y de los directivos permite dar cumplimiento a los dos principios básicos de todo

sistema educativo moderno: calidad y equidad. Calidad, porque se consigue al atender

a cada alumno o minoría en función de sus características personales y equidad

porque, de este modo se ofrece respuesta adecuada a todos.

Admitamos que la situación actual de nuestra sociedad es el momento idóneo

para incluir la atención a la diversidad religiosa como uno de los factores de calidad en

la escuela porque de lo contrario el sector de las minorías religiosas, pertenecientes a

cualquier religión que no represente a la mayoría, podría quedar al margen de los

Objetivos Estratégicos de la Educación Básica Nacional del Programa Nacional de

Educación 2001-2006 del gobierno del presidente Vicente Fox, que habla de garantizar

el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el

acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país así

como de lograr una educación equitativa, pertinente, incluyente y formativa en el sentido

integral.

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

70

CAPÍTULO V

METODOLOGÍA

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

71

REFERENTES METODOLÓGICOS PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

Con base en los cursos de Construcción Social del Conocimiento e Investigación

de la Práctica Docente Propia que forman parte del currículum de la Licenciatura en

Educación Plan 1994, donde se estudiaron los tres paradigmas de investigación

educativa –Positivista, Fenomenológico o Interpretativo y Dialéctico-Crítico- se

consideró pertinente ubicar este proyecto de innovación dentro del paradigma Dialéctico

Crítico.

Para la realización de este proyecto de innovación fue necesario adoptar una

orientación teórico metodológica que a partir de la confrontación de puntos de vista

contrarios lograra vislumbrar la realidad del problema en su más amplia dimensión. En

este sentido, el Paradigma Dialéctico Crítico ofreció la mejor alternativa metodológica,

pues además condujo la investigación hacia un análisis crítico que es el único que

puede transformar las prácticas y los manifestaciones valorativas de quienes

intervienen en el proceso educativo: escuela, maestro, padres y alumnos.

Para lograr un juicio crítico basado en el análisis de los hechos bajo diferentes

perspectivas críticas se utilizó como técnica de investigación la triangulación de

informaciones donde se contrastaron las distintas posturas de los actores de esta

investigación para conocer lo que piensan o perciben de las situaciones conflictivas en

la escuela por la no participación activa en las actividades cívicas y sociales.

Así pues, el Paradigma Dialéctico Crítico permitió articular las aproximaciones

objetivas y subjetivas para hacer válidas las interpretaciones que en este proyecto de

innovación se produjeron.

A continuación se presenta un cuadro que se elaboró con el fin de mostrar los

tres paradigmas y las formas en que abordan la investigación educativa:

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

72

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Paradigmas Concepto de realidad

Relación Sujeto-Objeto

Finalidad de la investigación

Tipo de explicaciones

POSI

TIVI

STA

Con relación a la experiencia. Realidad percibida a través de nuestros sentidos. El comportamiento humano es regulado por leyes impersonales fuera del control individual.

El objeto es el sujeto de la investigación Modelo Nomotético-deductivo Generación de leyes para comprobar un hecho

Resolver problemas prácticos. Explicación Predicción Control Cuantificación

Sólo se conoce lo aprehendido. Las variables de las hipótesis deben ser observables. Teorías apegadas a la lógica del método científico. Los cambios en la educación son asuntos meramente técnicos.

INTE

RPR

ETA

TIVO

Los fenómenos humanos tienen una estructura significativa sostenida por las actividades interpretativas de sus miembros individuales. No se habla del hecho humano sino de la conducta humana. La realidad la constituye el sentido de la acción (Weber)

El sujeto es el objeto de la investigación. Interpretación del fenómeno humano Rebasa la simple explicación científica del positivismo. El objeto no es un hecho, sino una conducta con sentido.

Comprender las maneras en que el saber se organiza, se transmite y se valora socialmente Descubrir los significados que orientan la acción, producto de reglas sociales con sentido en un contexto social dado. Comprensión, significado y acción

El conocimiento y la aptitud son usados para interpretar lo educativo y la organización del saber. Los cambios en la educación tienen un carácter práctico.

CR

ÍTIC

O

DIA

LÉC

TIC

O Conflicto de una

sociedad dominada (individuos, grupos o instituciones) Participación y colaboración social que lucha para salir de la opresión.

Relación dinámica entre sujeto y objeto. El sujeto establece una actividad crítica y transformadora del objeto de manera participativa (Marx).

Análisis crítico que transforma las prácticas y los valores educativos. Investigación en y para la educación. Investigación participativa Transformar, confrontar y elevar la autoconciencia.

La investigación crítica-transformadora se hace necesariamente política. Para lograr la transformación es necesaria la participación y colaboración de todos los involucrados en la educación.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

73

El enfoque de investigación dialéctico-crítico, de acuerdo a Ezequiel Ander-Egg

“se caracteriza por la globalización (lectura holística y sistémica de los problemas), por

la explicitación de los supuestos ideológicos y políticos, la búsqueda de superación de

la dicotomía entre teoría y práctica, por una lectura crítica y desmitificadora de la

realidad y por una perspectiva utópica en cuanto intento por desentrañar un futuro

posible y deseable”16

En este sentido, Ander-Egg afirma que “un enfoque o abordaje dialéctico de la

realidad supone que no sólo se debe estudiar lo que es, tal y como se da en ese

momento, sino también aquello que está contenido en ese momento como posibilidad

futura”17 “si no fuera así, el conocimiento científico de la realidad social nunca sería un

saber para prever (Comte), ni un conocer para transformar que va más allá de la

interpretación (Marx), nos quedaríamos siempre en lo inmediato, “en lo que es”,

confundido como “lo que debería ser”.18

Esta visión de lo que “debería ser”, en cierta forma queda plasmada en los

objetivos perseguidos por este proyecto de innovación: apropiarse del conocimiento del

problema delimitándolo y conceptualizándolo y también actuar sobre los procesos de

asimilación de valores en los niños que posibiliten una convivencia armónica y tolerante. 16 ANDER-EGG.” Reflexiones en torno a los métodos de investigación”.La innovación. Antología complementaria. Pag. 21. 17 Ibidem. Pág. 23. 18 Idem.

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

74

MODELO DE INVESTIGACIÓN El modelo de investigación utilizado para este proyecto de innovación se inserta

dentro del modelo de investigación cualitativa pues recava datos de la observación

participante de los docentes, entrevistas a los diferentes actores del problema y

documentos que permitieron desarrollar la alternativa de innovación para solucionar de

alguna manera la problemática suscitada.

En este sentido, los datos que se utilizaron fueron principalmente las

observaciones de las docentes sobre el comportamiento de los alumnos en las

celebraciones cívicas y sociales que se realizan en la escuela, las entrevistas realizadas

con padres y maestros, así como documentos donde México ha confirmado ante la

comunidad internacional su política de respeto irrestricto a los derechos del hombre,

reconocidos por el sistema legal mexicano, en los cuales ha adoptado, suscrito y

ratificado múltiples Tratados, Convenios, Pactos, Acuerdos y otros instrumentos

jurídicos internacionales en la materia; entre los cuales cabe mencionar por su

trascendencia en el caso que nos ocupa, los siguientes:

- Declaración Universal de los Derechos Humanos

- Declaración de los Derechos del Niño

- Convención Americana sobre Derechos Humanos

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

- Convención sobre los Derechos del Niño

También se utilizaron documentos oficiales de las autoridades educativas como:

- Planes y Programas de Educación

- Ley General de Educación

- Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de

Educación

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

75

Así como documentos de orden legal y jurídico como:

- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

- Leyes

- Reglamentos

Los instrumentos arriba mencionados, entre otros, constituyeron el enfoque

teórico fundamentado de la investigación cualitativa que menciona Glaser (1978) y se

utilizaron para contrastar lo que el sistema legal enarbola y las prácticas cotidianas en

las escuelas, que derivan principalmente del poco o nulo conocimiento que los docentes

tienen sobre el respeto a la diversidad, en este caso particularmente la diversidad

religiosa, dentro del colectivo escolar.

Las estrategias principales para desarrollar la teoría fundamentada fueron: el

método comparativo constante que sirvió para codificar y analizar los datos y para

desarrollar conceptos y la otra estrategia fue el muestreo teórico reflejado en casos

cercanos a la comunidad y al Jardín de Niños en particular.

Glaser y Strauss mencionan que “al generar teoría fundamentada, los

investigadores no tratan de probar sus ideas, sino sólo demostrar que son plausibles”19.

También, se utilizó el procedimiento denominado inducción analítica para

verificar teorías y proposiciones basadas en datos cualitativos. La finalidad de este

procedimiento según Znaniecki (1934) consiste en identificar proposiciones universales

y leyes causales.20. Más recientemente Katz (1983) nos dice que la inducción analítica,

a la que él llama investigación analítica, “es un método cualitativo riguroso para arribar a

un ajuste perfecto entre los datos y las explicaciones de los fenómenos sociales”.21

19Citados por TAYLOR y BOGDAN. “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. La innovación. Antología

complementaria. SEP. UPN. México, 1994. Pág. 8 20 Ididem. P. 9 21 Idem

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

76

La inducción analítica permitió plantear la cuestión del potencial de

generalización de resultados a través de investigar sobre casos negativos registrados

en otras escuelas en el territorio nacional y las respectivas sentencias y

recomendaciones emitidas por los Tribunales de Justicia y por la Comisión Nacional de

los Derechos Humanos, para estar en mejores condiciones de defender mejor el

respeto a la diversidad religiosa de los alumnos en el ámbito escolar.

Este proyecto de innovación inserto en el modelo de investigación cualitativa

también se encuentra revestido por un modelo de investigación social humanística

pues, intenta desarrollar un espíritu crítico y de compromiso por parte de las docentes

que asistan al seminario y de su actuar reflejado en el aula.

La investigación social humanística incluye numerosas operaciones y

quehaceres efectivos que se presentaron durante las sesiones del seminario y a lo largo

de toda la investigación:

- claridad permanente del propósito de la investigación

- problematización para desencadenar la indagación

- búsqueda y selección de información

- análisis e interpretación de datos obtenidos

- realización de una fundamentación teórica

- identificación y el registro de diferentes vías o formas para logar el fin propuesto

- elección y racionalización de los medios apropiados para solucionar el problema.

Este modelo de investigación humanística y por ende cualitativa, promovió en el

investigador y en los sujetos con quienes se compartió la información y la construcción

de conocimientos, además del desarrollo del espíritu crítico y del compromiso por

atender la diversidad religiosa en la escuela; un aumento en las actitudes de madurez y

de respeto, el fortalecimiento de la disciplina en la labor docente, de la responsabilidad

social y de servicio y el entusiasmo por ser parte de un cambio en las estrategias

didácticas del Jardín de Niños.

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

77

A partir de este modelo de investigación cualitativa y social humanista se

encauza la información y su análisis hacia la metodología de investigación-acción que

pone a prueba las prácticas educativas con el fin de mejorarlas y proporciona un

enfoque por medio del cual es posible lograr el desarrollo de una base teórica y de

investigación para la práctica profesional docente.

En el campo educativo, “la expresión investigación-acción fue utilizada por

algunos investigadores educativos del Reino Unido para organizar un paradigma

alternativo de investigación educativa que apoyara la reflexión ética en el dominio de la

práctica”.22

“La investigación–acción perfecciona la práctica mediante el desarrollo de las

capacidades de discriminación y de juicio del profesional en situaciones concretas,

complejas y humanas. Unifica la investigación, el perfeccionamiento de la práctica y el

desarrollo de las personas en su ejercicio profesional”.23

El objetivo fundamental de la investigación-acción se ajusta perfectamente a los

objetivos de este proyecto de innovación: mejorar la práctica docente para facilitar el

desarrollo óptimo del colectivo escolar.

De acuerdo a la metodología de la investigación-acción, en este trabajo se

propició en los docentes una reflexión simultánea sobre la relación entre procesos y los

productos en circunstancias concretas. De esta forma se obtuvo una mejora reflexiva de

la práctica docente.

22

ELLIOT, John. “El cambio educativo desde la investigación-acción”. Investigación de la práctica docente propia. Antología básica. SEP. UPN. Pág. 37.

23

Ibidem. Pág.38.

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

78

Además, el proyecto al igual que la investigación-acción, defiende la importancia

de los valores que se dan en el proceso para la estructuración del currículum. Estos

valores determinan en sí mismos, fines de la práctica; pero no pueden determinarse con

claridad de forma independiente de la práctica y antecedente a ella sino durante el

proceso.

Para la metodología de la investigación–acción la reflexión práctica no debe

estructurarse únicamente como una forma de razonamiento técnico o instrumental,

pues ésta cierra la posibilidad sobre la reflexión filosófica personal sobre los valores que

repercute en una dimensión ética de las prácticas sociales.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

79

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

PRIMERA ETAPA DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Esta etapa corresponde a la obtención del diagnóstico pedagógico de la

problemática y para ello se realizaron entrevistas con padres de familia de distintas

religiones que confluyen en la escuela y con maestros de la comunidad denominada

Unidad Habitacional Emiliano Zapata, en Texcoco, Estado de México; quienes nos

proporcionaron información básica para reafirmar si la problemática de la falta de

respeto a la diversidad religiosa en la escuela era en verdad un problema que afectaba

a un sector de la población escolar.

El análisis de la información ayudó a saber cuáles eran los principales problemas

que se presentan en la escuela con alumnos que pertenecen a una religión diferente al

de la mayoría y se observó que los alumnos que profesan la religión de los Testigos de

Jehová son los más afectados por su negativa a participar en las actividades cívicas y

sociales que cotidianamente se realizan en la escuela.

Lo que más preocupó con respecto a las respuestas de los entrevistados fue el

tipo de sanciones de que son objeto los alumnos Testigos de Jehová por parte de los

profesores y autoridades escolares pues contradicen los derechos humanos de estos

niños.

El Diagnóstico Pedagógico se expresa a detalle en el primer capítulo de este

proyecto de innovación al igual que el posterior Planteamiento del Problema que

propició la reflexión sobre los procesos y las prácticas educativas que se llevan al cabo

en la comunidad y particularmente en el Jardín de Niños Enrique Pestalozzi y también

sobre las posibles soluciones

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

80

SEGUNDA ETAPA

DISEÑO DE ALTERNATIVA

Con base en el Diagnóstico Pedagógico y en el Planteamiento del Problema se

diseñó una alternativa que contribuyera de alguna forma para que los maestros se

apropiaran del conocimiento sobre el respeto a la diversidad religiosa de los alumnos

que asisten particularmente al Jardín de Niños Enrique Pestalozzi y sobre la

instrumentación didáctica que hiciera posible una actitud de respeto hacia los alumnos

Testigos de Jehová.

La alternativa fue un seminario para docentes de dicho Jardín con la propuesta

de construir un eje transversal de valores que se articule con el desarrollo de las

competencias de los campos formativos del Programa de Educación Preescolar 2004

para favorecer, en todo el colectivo escolar, el respeto a la diversidad y la tolerancia.

El título del seminario como alternativa del proyecto de innovación fue: “Respeto

a la diversidad de los distintos grupos religiosos que confluyen en la escuela a través de

un eje transversal de valores. Caso particular de los Testigos de Jehová”.

El plan de trabajo del seminario planteó la realización de ocho sesiones durante

los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2004, que

conjuntó el trabajo colegiado de las docentes.

Los objetivos y las metas del plan de trabajo se describen a continuación, así

como también el cronograma de actividades que incluye el tema abordado sesión por

sesión.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

81

PLAN DE TRABAJO PLANEACIÓN DEL SEMINARIO

- Oficio de solicitud ante la dirección para la realización (Ver anexo 4)

- Visto bueno de la dirección para el seminario

- Disposición del salón de usos múltiples con mesas de trabajo y sillas.

1ª SESIÓN miércoles 25 de agosto 2004. 12:00 a 15:00 Hrs.

TEMA: Introducción.

Objetivo.- Analizar las diferencias religiosas que se presentan en el aula.

Actividades.-

• Se comentará con el grupo de maestras sobre las experiencias que han

tenido en su vida personal y laboral con respecto a las diferencias religiosas

de los alumnos.

• Se expondrán sus puntos de vista.

• Se pedirá un diagnóstico por grupo/maestra de la situación.

• Se pedirá un diagnóstico general de cómo se respetan algunos valores

(tolerancia y respeto a la diferencia) en el aula.

Materiales.- 2 mesas rectangulares y 3 sillas, hojas blancas y bolígrafos.

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

82

Evaluación.- Se levantará un acta con la asistencia de las maestras, los puntos

interesantes de la sesión, y los compromisos de trabajo para la siguiente sesión.

También se realizará una evaluación diagnóstica de las características de cada

grupo en cuanto a pertenencia a algún grupo religioso.

Indicadores de la evaluación - Número de asistentes

- Número de participaciones

- Entusiasmo en la actividad

- Cumplimiento de objetivos

- Incremento de la comunicación en el grupo de trabajo

- Colaboración con otras instituciones

- Beneficios tanto para alumnos como para maestras

- Responsabilidad de las participantes en las tareas asignadas

- Conocimiento más amplio de la realidad docente

- Se logra disminuir la situación marginal de estos alumnos

- Se logra la evaluación diagnóstica para identificar a los niños que pertenecen a

algún grupo religioso

2ª SESIÓN martes 15 de septiembre 2004. 12:00-15:00 Hrs.

TEMA: Revisión del marco teórico (primera parte)

Objetivo.- Analizar la primera parte del marco teórico del trabajo de investigación:

- El desafío de la pluralidad religiosa

- Historia de los testigos de Jehová.

- Postura de los testigos de Jehová.

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

83

Actividades

• Se revisaron los diagnósticos de la situación problema en el aula de cada

maestra. Se comentará de manera conjunta.

• Ya realizada la lectura individual previa del material fotocopiado se comentará

el subrayado de ideas o datos importantes.

• Conclusiones de manera colegiada sobre el análisis de textos

Materiales.- Fotocopias, marcadores fluorescentes, mesas, sillas, hojas blancas y

bolígrafos.

Evaluación.- Se levantará acta de la sesión, con la asistencia y relación de puntos de

vista sobre los diagnósticos de grupo y sobre los textos leídos.

Se aplicará un cuestionario sobre los puntos importantes de los textos

analizados.

Indicadores de la evaluación - Número de asistentes

- Participaciones de las asistentes

- Preguntas de las participantes

- Entusiasmo en la actividad

- Cumplimiento de objetivos

- Incremento en la comunicación en el grupo de trabajo

- Colaboración con otras instituciones

- Beneficio tanto para alumnos, padres y maestros- Conocimiento más amplio de

la realidad docente

- Se logra la disminución de la situación marginal de estos alumnos

- Contestación del cuestionario formulado para esta sesión

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

84

3ª SESIÓN miércoles 29 de septiembre 2004. 12:00 a 15:00 Hrs.

TEMA: Revisión del marco teórico de las investigación (segunda parte) Objetivo.- Analizar la segunda parte del marco teórico del trabajo de investigación:

- Postura de las Autoridades Educativas

- Fundamentación jurídica

- Respeto al Derecho Universal de la Diversidad en la educación.

Actividades:

• Ya realizada la lectura individual previa del material fotocopiado, se procederá

a la discusión y conclusiones de manera conjunta sobre el análisis de los

textos.

• Se confrontarán algunos artículos de la ley para reconocer dónde podrían

estar las fallas o dudas.

Materiales.- Fotocopias, marcadores fluorescentes, hojas blancas, bolígrafos, mesas y

sillas suficientes.

Evaluación.- Se levantará un acta de asistencia y la relación de puntos tratados así

como las dudas o puntos que levantaron más atención sobre los textos.

Se aplicará un cuestionario sobre los puntos importantes de los textos

analizados.

Indicadores de la evaluación

- Número de asistentes

- Participación de las participantes

- Entusiasmo en la actividad

- Cumplimiento de objetivos

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

85

- Incremento en la comunicación en el grupo de trabajo

- Beneficio tanto para alumnos como para docentes

- Ampliación del conocimiento en estos temas

- Contribución a disminuir la situación de los alumnos

- Contestación del cuestionario formulado para esta sesión

4ª SESIÓN miércoles 13 de Octubre 2004 12:00 a 15:00 Hrs.

TEMA: Puntos de vista de padres y otros compañeros maestros

Objetivo.- Conocer las opiniones de padres de alumnos Testigos de Jehová así como

de otros compañeros maestros.

Actividades:

• Se revisarán los resultados que se obtuvieron en los cuestionarios aplicados

a padres de familia y maestros y se compararon con experiencias personales.

• Comentar sus impresiones sobre los resultados.

Materiales.- Fotocopias de cuestionarios realizados a padres de familia y maestros con

relación al tema (evaluación diagnóstica), hojas blancas, bolígrafos, mesas y sillas

suficientes.

Evaluación.- Se levantará acta de asistencia y la relación de puntos tratados e

impresiones principales de la sesión.

Construcción de mapas conceptuales sobre los problemas centrales de maestros

y de padres de familia/alumnos involucrados en la temática

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

86

Indicadores de la evaluación - Número de asistentes

- Participación

- Entusiasmo por la actividad

- Colaboración de otras instituciones

- Cumplimiento de los objetivos

- Incremento de la comunicación en el grupo de trabajo

- Beneficio para alumnos y maestros

- Mayor conocimiento sobre la realidad docente

- Se logra reflexión entre las docentes sobre la situación de los alumnos

5ª SESIÓN miércoles 27 de octubre 2004 12:00 a 15:00 Hrs.

TEMA: Propuesta del eje transversal de valores Objetivo.- Analizar la propuesta y la posibilidad de ejecutarla en el aula y en la escuela.

Actividades:

• Se presentará la propuesta del eje transversal de valores que se articule a los

demás ejes y actividades escolares.

• Se discutirá la posibilidad de aplicar este eje en el programa y a la vida escolar

cotidiana.

Materiales.- Fotocopias, hojas blancas, bolígrafo, mesas de trabajo y sillas suficientes.

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

87

Evaluación.- Se levantará acta de asistencia y se pedirán comentarios personales por

escrito sobre la propuesta del eje transversal de valores en pro del respeto a la

diversidad de los distintos grupos religiosos que confluyen en la escuela.

Indicadores de la evaluación

- Número de asistentes

- Participación

- Interés por la propuesta

- Cumplimiento de objetivos

- Incremento de la comunicación en el grupo de trabajo

- Beneficio tanto par alumnos como para maestros

- Ampliación del conocimiento de la planeación en valores

- Redacción de comentario y punto de vista sobre la propuesta

6ª SESIÓN miércoles 10 de noviembre 2004 12:00 a 15:00 Hrs.

TEMA: Articulación del eje transversal Objetivo.- Articular la propuesta del eje transversal de valores de manera colegiada al

programa.

Actividades:

• Se analizará cada planeación para poder insertar el eje transversal de

valores.

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

88

• Se realizarán los ajustes necesarios para lograr dicha articulación.

• Se solicitará la aplicación de este plan ajustado y las observaciones

realizadas (por escrito) para la siguiente sesión.

Materiales: Fotocopias, hojas blancas, bolígrafos, planeación semanal o quincenal de

cada maestra.

Evaluación: - Se levantará acta de asistencia y se anotarán las dificultades que observamos

en la articulación del eje transversal de valores a la programación.

-.De acuerdo a la planeación semanal o quincenal de cada maestra

(dependiendo la duración de sus proyectos) se articulará de manera colegiada

el eje transversal de valores a cada uno de los planes.

Indicadores de la evaluación

- Número de asistentes

- Preguntas de las participantes

- Participación en los ajustes

- Cumplimiento en la tarea asignada en la sesión anterior

- Interés por la propuesta

- Incremento de la comunicación en el grupo de trabajo

- Beneficio para alumnos y docentes

- Ampliación en el conocimiento de la planeación en valores

- Se logra trabajo colegiado de las participantes para la articulación del eje

- Cumplimiento de objetivos

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

89

7ª SESIÓN miércoles 24 de noviembre del 2004 12:00 a 15:00 Hrs.

TEMA: Análisis de resultados de la aplicación Objetivo: Confrontar los resultados obtenidos de la articulación del eje transversal de

valores en cada grupo.

Actividades:

• Se analizarán los resultados obtenidos en cada grupo

• Se expondrán las dificultades que tuvo cada profesora en la articulación del

eje y su aplicación.

Materiales: Planeación y Diario de clase con las observaciones de la aplicación, hojas

blancas, bolígrafos, sillas y mesas necesarias.

Evaluación: -Se levantará acta de asistencia y se pedirá por escrito una propuesta de solución a las

dificultades que se presentaron en la inserción del eje transversal de valores en la

práctica cotidiana.

Indicadores de la evaluación - Número de asistentes

- Participación de cada docente con los resultados en la articulación del eje

- Interés en la articulación

- Incremento en la comunicación en el grupo de trabajo

- Beneficio para docentes y alumnos

- Resolución de dudas de manera colegiada

- Ampliación en el conocimiento de la planeación en valores

- Redacción de propuesta de solución a las dificultades que se presentan de

manera colegiada

- Cumplimiento del objetivo

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

90

8ª SESIÓN miércoles 1º de diciembre del 2004 12:00 a 15:00 Hrs.

TEMA: Reestructuración del eje Objetivo.- Complementar y reestructurar el eje transversal de valores.

Actividades:

• Se analizarán las propuestas de solución a las dificultades presentadas.

• Se trabajará de manera conjunta para complementar, reestructurar y mejorar

el eje transversal de valores propuesto en un principio.

Materiales.- fotocopias, hojas blancas, bolígrafos, lápices, gomas, mesas y sillas

suficientes.

Evaluación.- Nuevo eje transversal reestructurado.

Indicadores de la evaluación - Número de asistentes

- Participación grupal en la complementación y reestructuración del eje

transversal de valores

- Interés en proseguir con esta forma de trabajo

- Beneficios para docentes y alumnos

- Ampliación del conocimiento de la planeación en valores

- Cumplimiento del objetivo

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

91

PROPUESTA DE ALTERNATIVA DE PROYECTO DE INNOVACIÓN: SEMINARIO PARA DOCENTES

CRONOGRAMA

RESPETO A LA DIVERSIDAD DE LOS DISTINTOS GRUPOS RELIGIOSOS QUE CONFLUYEN EN LA ESCUELA A TRAVÉS DE UN EJE TRANSVERSAL DE VALORES. CASO PARTICULAR DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ FECHA HORARIO TEMA OBJETIVO SESIÓN 1

Miércoles 25 agosto 2004

12:00 a 15:00 Hrs.

INTRODUCCIÓN

-Analizar las diferencias religiosas que se presentan en el aula.

SESIÓN 2

Miércoles 15 septiembre 2004

12:00 a 15:00 Hrs.

REVISIÓN DE MARCO TEÓRICO (PRIMERA PARTE)

-Conocer la problemática -Analizar la primera parte del marco teórico de la investigación.

SESIÓN 3

Miércoles 29 septiembre 2004

12:00 a 15:00 Hrs.

REVISIÓN DE MARCO TEÓRICO (SEGUNDA PARTE)

-Conocer la problemática -Analizar la segunda parte del marco teórico de la investigación

SESIÓN 4

Miércoles 13 octubre 2004

12:00 a 15:00 Hrs.

PUNTOS DE VISTA DE PADRES Y COMPAÑEROS MAESTROS

-Conocer las opiniones de padres de alumnos Testigos de Jehová así como de otros compañeros maestros.

SESIÓN 5

Miércoles 27 octubre 2004

12:00 a 15:00 Hrs.

PROPUESTA DEL EJE TRANSVERSAL DE VALORES

-Analizar la propuesta y la posibilidad de ejecutarla en el aula y en la escuela.

SESIÓN 6

Miércoles 10 noviembre 2004

12:00 a 15:00 Hrs.

ARTICULACIÓN DEL EJE TRANSVERSAL

-Articular la propuesta del eje transversal de valores de manera colegiada.

SESIÓN 7

Miércoles 24 noviembre 2004

12:00 a 15:00 Hrs.

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE APLICACIÓN

-Confrontar los resultados obtenidos de la articulación del eje transversal de valores en cada grupo.

SESIÓN 8

Miércoles 1º diciembre 2004

12:00 a 15:00 Hrs.

REESTRUCTURACIÓN DEL EJE

-Complementar y reestructurar el eje transversal de valores.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

92

TERCERA ETAPA

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

Conforme a lo planificado para la realización del seminario, éste inició el 25 de

agosto del 2004 con las docentes titulares de los tres grados del nivel preescolar del

Jardín de Niños Enrique Pestalozzi y con dos maestras más: una de preparatorio

preescolar y una asistente de grupo quienes se interesaron en el seminario.

Durante la aplicación de la alternativa de innovación se presentaron situaciones

imprevistas que acortaron el tiempo de alguna sesión y en ocasiones el cambio de

fecha.

Los criterios de trabajo se siguieron de acuerdo al plan de trabajo y en cada

sesión se levantó un acta de asistencia y acuerdos y la correspondiente evaluación:

evaluación diagnóstica, cuestionarios, mapas conceptuales, fichas de comentario,

planes de trabajo y propuestas por escrito

Para hacer una descripción más detallada de lo que ocurrió durante las sesiones

del seminario, a continuación se presentan los cuadros que reflejan las actividades

planeadas, las realizadas, los ajustes, los tiempos, las participantes, los materiales

empleados y los instrumentos que hicieron posible la recuperación de la información.

También se muestra en esta tercera etapa de la investigación un cuadro que

presenta una visión general de la aplicación de la alternativa, del seminario de

innovación docente.

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

93

Primera sesión miércoles 25 de agosto 2004

SITUACION PREVIA SITUACIÓN ACTUAL AJUSTES REALIZADOS PLAN DE

TRABAJO

TIEMPO GRUPO RECURSOS

3 Horas Maestras de los tres niveles de preescolar 2 mesas rectangulares, 3 sillas, hojas, bolígrafos

3 Horas 20 minutos Se sumaron la maestra de preparatorio y una asistente 2 mesas rectangulares, 5 sillas, hojas y bolígrafos

Los alumnos no se retiraron a la hora indicada 5 docentes en el seminario La incorporación de dos docentes aumentó los recursos planeados

Analizar por medio de una evaluación diagnóstica las diferencias religiosas que se presentan en la escuela

CRITERIOS DE TRABAJO

Comentarios de las docentes sobre sus experiencias tocantes al tema Diagnóstico grupo/maestra Diagnóstico de cómo se respetan algunos valores en el aula

Se procedió según lo planeado

Sin ajustes

INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Acta de asistencia Evaluación diagnóstica de los diferentes grupos religiosos que confluyen en la escuela

Según lo planeado

Sin ajustes

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

94

Segunda sesión miércoles 15 de septiembre 2004 SITUACION PREVIA

SITUACIÓN ACTUAL AJUSTES REALIZADOS PLAN DE TRABAJO

TIEMPO GRUPO RECURSOS

3 horas Maestras de los tres niveles 3 juegos de fotocopias, marcadores fluorescentes, 2 mesas, 3 sillas, hojas blancas y bolígrafos

2 horas 30 minutos Se sumaron dos docentes 5 juegos de fotocopias, 5 marcadores fluorescentes, 2 mesas, 5 sillas, hojas blancas, 5 bolígrafos

La sesión coincidió con las fiestas patrias, tuvimos la ceremonia cívica y kermesse, por lo cual las docentes estaban agotadas y se acortó en 30 minutos. Aumento proporcional de materiales

Revisión del Marco Teórico ( 1ª parte)

CRITERIOS DE TRABAJO

Revisión de diagnósticos de la 1ª sesión Lectura individual previa de fotocopias con subrayado Análisis grupal de textos

Se procedió según lo planeado

Sin ajustes

INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Acta de asistencia Cuestionario sobre el material fotocopiado

Acta de asistencia Cuestionario completado a medias.

Se pidió que se entregara completo en la siguiente sesión por el agotamiento de las docentes

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

95

Tercera sesión miércoles 29 de septiembre 2004 SITUACION PREVIA

SITUACIÓN ACTUAL AJUSTES REALIZADOS PLAN DE TRABAJO

TIEMPO GRUPO RECURSOS

3 horas Maestras de los 3 niveles 3 juegos de fotocopias, 3 marcadores fluorescentes, 2 mesas, 3 sillas, hojas blancas y bolígrafos

3 horas Se sumaron dos docentes 5 juegos de fotocopias, 5 marcadores fluorescentes, 2 mesas, 5 sillas, hojas blancas y bolígrafos

Sin ajustes 5 docentes en el seminario Aumento proporcional en los materiales

Revisión del marco teórico (2ª parte)

CRITERIOS DE TRABAJO

Lectura previa del material Confrontación de algunos artículos para reconocer dónde están las fallas en la práctica docente Discusión y análisis de los textos

Se procedió según lo planeado

Sin ajustes

INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Acta de asistencia Cuestionario sobre material fotocopiado

Acta de asistencia Cuestionario contestado

Sin ajustes

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

96

Cuarta sesión Miércoles 13 octubre 2004 SITUACION PREVIA

SITUACIÓN ACTUAL AJUSTES REALIZADOS PLAN DE TRABAJO

TIEMPO GRUPO RECURSOS

3 horas Maestras de los 3 niveles 3 juegos de fotocopias de cuestionarios a padres y maestros, mesas, 3 sillas, hojas blancas y bolígrafos

3 horas 45 minutos Se sumaron dos docentes 5 juegos de fotocopias de cuestionarios, mesas, 5 sillas, hojas blancas y bolígrafos

Aumento por la inclusión del Diagnóstico Pedagógico 5 docentes en el seminario Aumento proporcional en los materiales

Análisis de puntos de vista de padres y maestros a través de entrevistas

CRITERIOS DE TRABAJO

Revisión de los resultados obtenidos en los cuestionarios Impresiones personales

A lo previsto se aunó una breve lectura al Diagnóstico Pedagógico para ampliar el aspecto legal del tema.

Se dividió en dos la sesión : primero se leyó el Diagnóstico Pedagógico y posteriormente lo que se tenía planeado

Análisis de puntos de vista de padres y maestros dentro del marco legal concerniente al tema

INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Acta de asistencia Mapas conceptuales sobre los problemas centrales de maestros y padres de familia/alumnos involucrados

Acta de asistencia Mapas realizados

Sin ajustes

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

97

Quinta sesión miércoles 3 de noviembre 2004 SITUACION PREVIA

SITUACIÓN ACTUAL AJUSTES REALIZADOS PLAN DE TRABAJO

TIEMPO GRUPO RECURSOS

Esta sesión se programó para el 27 de Oct. 3 horas Maestras de los 3 niveles 3 juegos de fotocopias, hojas blancas, fichas de trabajo, bolígrafos, 2 mesas, 3 sillas

Se pospuso hasta el 3 Nov. Se sumaron 2 docentes 5 juegos de fotocopias, hojas blancas, fichas de trabajo, bolígrafos, 2 mesas y 5 sillas

Esta fue la semana de la ciencia y tecnología y tuvimos salidas a dos centros de investigación, la celebración de día de muertos y curso sobre el PEP 2004. Todas estas fueron las razones para posponer la quinta sesión Aumento proporcional

Analizar la propuesta del eje transversal y la posibilidad de ejecutarla en el aula

CRITERIOS DE TRABAJO

Presentación de propuesta del eje transversal articulado a los demás ejes y actividades escolares Discusión sobre la posibilidad de aplicación a la vida escolar cotidiana

La propuesta se presentó de una manera esquemática a manera de idea general de lo que se quiere articular. Se notó desconocimiento sobre los valores, pues sólo se mencionan 4 ó 5 valores por cada maestra y son repetitivos entre sí.

Se hicieron algunos cambios, sobretodo en el grupo de preparatorio en cuanto a bloques Se amplió la información con una lista hecha por todas las participantes sobre los valores que se consideraron adecuados para la planeación.

Se continuó el análisis de la propuesta.

INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Acta de asistencia Fichas de comentario personales por escrito sobre la propuesta

Actas de asistencia Fichas realizadas por cada una de las docentes.

Se sumó como instrumento para la recuperación de información, la lista de valores realizada por las 5 docentes en colegiado.

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

98

Sexta sesión Miércoles 10 de noviembre 2004 SITUACION PREVIA

SITUACIÓN ACTUAL AJUSTES REALIZADOS PLAN DE TRABAJO

TIEMPO GRUPO RECURSOS

10 de noviembre 3 horas Maestras de los 3 niveles Hojas blancas, bolígrafos, planeación semanal o quincenal de cada maestra

10 de noviembre 2004 2 horas con 45 minutos No asistió una docente de las que se habían sumado al planteamiento original. (docente auxiliar) Sólo dos docentes cumplieron con traer la planeación

Aunque se piensa realizarla el día planeado, el intervalo entre la sesión anterior y ésta no fue de 15 días, por las razones que se explicaron en la sesión del 3 de noviembre. Se trabajó con las dos planeaciones, haciéndolas extensivas a las demás.

Articular la propuesta del eje transversal de valores de manera colegiada

CRITERIOS DE TRABAJO

Análisis de cada planeación para poder insertar el eje Ajustes necesarios para la articulación Solicitud de aplicación del plan ajustado

Sólo 2 de 4 planeaciones se pudieron analizar. Se observaron dudas e inseguridad para articular los valores.

Lamentablemente sólo se analizaron dos planeaciones, quizá el análisis hubiera sido mejor con más material aportado por las docentes. Se desarrolló una nueva forma de integrar los valores en la planeación.

Se solicitó la aplicación del plan ajustado

INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Acta de asistencia Planeación por docente (4) Articulación del eje de manera colegiada a cada uno de los planes de las maestras

Acta de asistencia 2 de 4 planeaciones

La nueva forma de integrar los valores en un eje que se articule con todos los bloques, fue un nuevo formato de planeación realizado con la participación de las asistentes a esta sesión

Se solicitó la transcripción de la planeación, pero ahora con el nuevo formato y su aplicación en el aula.

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

99

Séptima sesión Miércoles 24 de noviembre 2004 SITUACION PREVIA

SITUACIÓN ACTUAL AJUSTES REALIZADOS PLAN DE TRABAJO

TIEMPO GRUPO RECURSOS

10 noviembre 2004 3 horas Maestras de los 3 niveles Planeación aplicada, diario de clase con observaciones de cada una de las maestras, hojas, bolígrafos, mobiliario

24 de noviembre 2004 3 horas 15 minutos No asistió la docente de primer grado de preescolar. Asistieron 4 docentes. Planeación aplicada, diario de clase con observaciones, hojas, bolígrafos y mobiliario

La sesión se realizó hasta el 24 de Nov. pues se recorrieron las fechas por los motivos antes expuestos Se utilizaron para análisis 4 de 5 planeaciones esperadas.

Análisis de los resultados de la aplicación a través de la confrontación de resultados en cada grupo

CRITERIOS DE TRABAJO

Revisión de resultados obtenidos en cada grupo Exposición de dificultades en la articulación

Se comentaron los resultados obtenidos en cada grupo con notas extraídas del diario de campo. Exposición de dificultades en la articulación.

No se analizaron los resultados de la docente de primer grado por no asistir a la sesión.

INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Acta de asistencia Propuesta personal por escrito de solución a las dificultades que se presentaron en la inserción del eje transversal de valores

Acta de asistencia Propuesta personal por escrito de solución a las dificultades que se presentaron en la inserción del eje transversal de valores para la siguiente sesión.

Sin cambio La propuesta de solución a las dificultades se entregará la próxima sesión pues nos excedimos en el tiempo que nos fue autorizado.

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

100

Octava sesión Miércoles 1 de diciembre 2004 SITUACION PREVIA

SITUACIÓN ACTUAL AJUSTES REALIZADOS PLAN DE TRABAJO

TIEMPO GRUPO RECURSOS

1 diciembre 2004 3 horas Maestras de los 3 niveles Hojas blancas, bolígrafos, lápices, gomas, 2 mesas y 3 sillas

1 de diciembre 2004 3 horas 30 minutos Maestras de los tres grados de preescolar, maestra de preparatorio y auxiliar general. Hojas blancas, bolígrafos, lápices, gomas, mobiliario.

15 minutos extra Se ajustó al cierre del seminario planeado en un principio 5 docentes en el seminario Aumento proporcional en materiales y mobiliario.

Complementación y reestructuración del eje transversal de valores

CRITERIOS DE TRABAJO

Análisis de las propuestas de solución a las dificultades presentadas Trabajo conjunto para complementar, reestructurar y mejorar el eje transversal de valores

Presentación de las propuestas solicitadas la sesión anterior. Análisis de dichas propuestas de solución a las dificultades presentadas. Análisis en colegiado.

Presentadas hasta esta fecha por falta de tiempo en la sesión anterior. En esta sesión se decidió explicar lo que se realizó en las últimas 2 sesiones del seminario a las compañeras que habían faltado, pues se consideró que lo aprendido es relevante para el trabajo diario

INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Acta de asistencia Nuevo eje transversal de valores reestructurado

Acta de asistencia Nuevo eje transversal de valores reestructurado

Nuevo eje transversal de valores reestructurado a través de un nuevo formato para la planeación.

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

101

Seminario de aplicación de la propuesta de alternativa SITUACION PREVIA

SITUACIÓN ACTUAL AJUSTES REALIZADOS

PLAN DE TRABAJO

TIEMPO GRUPO RECURSOS

8 sesiones quincenales de 3 horas c/u aproximadamente Maestras de los 3 niveles Mesas, sillas, fotocopias, planes y diario de clase, bolígrafos, hojas, fichas.

Se han realizado las ocho sesiones Se unieron dos profesoras más Aumento proporcional en los materiales

En tiempo y días por situaciones ajenas a nuestra voluntad Aumento proporcional en los materiales

Estructuración de un eje transversal de valores que se articule a los demás ejes del programa de educación preescolar para propiciar el respeto a la diversidad de los distintos grupos religiosos de la escuela

CRITERIOS DE TRABAJO

-Evaluación diagnóstica -Análisis del Marco Teórico -Conocer opiniones de padres y maestros -Propuesta del eje transversal -Articulación del eje -Resultados de la articulación -Reestructuración del eje

Además de los criterios de trabajo expuestos en un principio, se tuvo que hacer una lectura sobre el diagnóstico pedagógico para la mejor comprensión de la intención de este seminario.

Aumento en un criterio de trabajo: el diagnóstico pedagógico, además de los expuestos desde un principio.

INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

-Actas de asistencia -Evaluación diagnóstica -Cuestionarios -Entrevistas -Gráficas -Mapas conceptuales -Fichas de comentario -Adaptación de planes al eje -Nuevo eje transversal estructurado

A través de las sesiones surgieron otros instrumentos que nos ayudaron a recuperar y a estructurar la información.

Los instrumentos que se sumaron a los planeados en un principio fueron: el listado de valores y el nuevo formato de planeación, ambos construidos en colegiado.

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

102

CUARTA ETAPA

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA

CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

En esta etapa se describe, a través de la construcción de cuatro categorías de

análisis, los procesos que hicieron posible la estructuración de todo el material

recopilado y la secuencia lógica que permitió la jerarquización de la información, la

conceptualización y finalmente la reestructuración de la alternativa y las conclusiones.

PRIMERA CATEGORÍA

DIAGNÓSTICO DE LAS RELIGIONES QUE SE PRESENTAN EN EL AULA Y EN LA

ESCUELA

La diversidad religiosa de los alumnos es una realidad que debe ser

comprendida y aceptada por los maestros para beneficio de todo el colectivo escolar.

Para actuar en la atención a la diversidad religiosa es conveniente conocer cuáles son

las religiones que se presentan en el aula y en la escuela y para ello es necesario

realizar un diagnóstico.

Para entender la diversidad religiosa se empezará por mencionar algunas

concepciones acerca de lo que se entiende por religión y los elementos que la

constituyen, reconociendo de antemano que es un concepto donde es difícil ponerse de

acuerdo sobre una exacta y rigurosa definición.

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

103

Etimológicamente, la religión, según una derivación de esta palabra, es “lo que

une”. La concepción greco-romana del término conduce hacia “un lazo social” entre las

instituciones.

En el terreno filosófico, la religión es la representación directa y lógica de la

filosofía idealista que tiene como base la explicación de la materia por el espíritu.

E. Durkheim poniendo énfasis en la creencia y en la práctica dentro de una

comunidad social dice que “una religión es un sistema de creencias y prácticas relativas

a las cosas sagradas, es decir, cosas puestas aparte, prohibidas; creencias y prácticas

que se unen en una sola comunidad-moral, llamada Iglesia” 24. En este sentido

Durkheim evidencia que la religión es un fenómeno eminentemente colectivo.

La religión, según René Guénon (Abd Al Wahid Yahia), permite esencialmente la

reunión de tres elementos de órdenes diversos: un dogma, una moral y un culto;

Cuando falte uno de estos elementos, no se tratará ya de una religión en el sentido

propio de la palabra. 25

En la actualidad se puede observar el desarrollo de importantes grupos religiosos

alrededor del mundo que dirigen los destinos y la economía de pueblos enteros.

En nuestra práctica educativa cotidiana confluyen en la escuela niños y niñas con

distintas características, tanto económicas, sociales, culturales, étnicas o religiosas.

Las diferentes religiones implican paradigmas distintos de ver el mundo y de

actuar en él. Las diferencias que en el discurso se manejan como riqueza, cuando son

religiosas han desatado persecución e intolerancia. La escuela también ha sido y es

escenario de discriminación religiosa cuando los alumnos han visto vulnerados sus

derechos por la intolerancia de algunos profesores y directivos.

24 DURKHEIM, Las formas elementales de la vida religiosa. Pág. 47. 25 GUÉNON René, Tradición y Religión. Pag. 3.

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

104

La inquietud por apoyar a los distintos actores del proceso educativo: maestros,

padres y alumnos principalmente, nace en octubre de 1999 cuando dentro de nuestra

plantilla de docentes estaba una maestra que pertenece a la religión de los Cristianos

Bautistas y se observó que tenía dificultades para la realización de algunas de las

actividades sociales y culturales que se realizan en la escuela como la ofrenda de día

de muertos y algunos aspectos de las fiestas navideñas.

Por otra parte en septiembre del 2000 se inscribió un alumno a primer grado de

preescolar que pertenece a la congregación de los Testigos de Jehová, situación que

comentaron sus padres porque temían que no fuese aceptado en la escuela por sus

creencias puesto que ellos no realizaban Honores a la Bandera ni entonaban el Himno

Nacional.

El niño fue aceptado en la escuela y en sesión de Consejo Técnico, las docentes,

incluyendo a la compañera que profesa la religión de los Cristianos Bautistas, se

comentó cómo se iban a trabajar las actividades cívicas y se acordó se permitiera al

alumno no entonar el Himno pero que permaneciera en la ceremonia de Honores a la

Bandera.

Sorprendentemente, el nuevo alumno se angustió en la ceremonia, se puso a

llorar y se le permitió irse a su salón. Después de esta reacción se sugirió se reuniera el

personal docente para saber cuántos niños y niñas pertenecían a alguna religión que

les impidiera realizar algunas de las actividades cívico-sociales de la escuela para tener

una idea de cómo abordar algunas temáticas obligadas en el nivel preescolar como los

mencionados actos cívicos, las fiestas patrias, conmemoraciones históricas, fiestas

navideñas, día de la primavera, del niño, de las madres, del padre, cumpleaños y

representaciones culturales y tradicionales como la ofrenda de día de muertos entre

otros.

En el año al que se hace referencia (2000) se detectaron dos niños que

pertenecían a la congregación citada, uno en el grado de preescolar I y el otro en el

grado de preescolar III. Además, también se detectaron a otros dos alumnos

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

105

extranjeros, una niña de preescolar I y un niño de preescolar II que asistían a una

representación en México de su iglesia protestante.

Realizado el diagnóstico de las religiones que se presentaban en el aula y en la

escuela tanto de los alumnos como de los maestros, por primera vez se vislumbró que

si bien son una minoría dentro del universo de los estudiantes, también merecían ser

tomados en cuenta por las docentes y los directivos.

Se utilizó el término diagnóstico para explicar el proceso que permitió conocer

una situación dada o circunstancias para la identificación de las diferentes religiones

que se presentan en la escuela.

A partir del año 2001, derivado de las situaciones antes expresadas, en el Jardín

de Niños Enrique Pestalozzi, cada ciclo escolar se realiza además de la evaluación

inicial de los alumnos, un diagnóstico de las religiones que se presentan y se ha

observado un promedio de al menos un niño o niña de cada grado perteneciente a

alguna religión que presenta conflicto para la realización de actividades cívico-sociales

en la escuela.

En este sentido, se han clasificado, en orden de mayor a menor, las religiones

que se han presentado en los últimos tres años lectivos en el Jardín de Niños:

-Católicos

-Cristianos (Bautistas, Pentecostés u Ortodoxos)

-Testigos de Jehová

-Evangelistas

-Mormones

También se observó que algunos padres no exponían su situación religiosa en el

momento de la inscripción, pero al pasar de las semanas surgía algún evento que ponía

en evidencia su postura.

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

106

Cabe mencionar que se observó en los alumnos extranjeros una mayor

tendencia hacia la Congregación Cristiana y entre los cuales sólo se resistieron a

participar en las festividades de Día de Muertos y algunas representaciones navideñas

como la pastorela y algunos villancicos.

Actualmente en el ciclo escolar 2004-2005, contamos con cuatro alumnos

Testigos de Jehová repartidos de la siguiente manera:

2 en preescolar I

1 en preescolar II

1 en preescolar III

Para obtener el diagnóstico se utilizaron las cédulas de identificación (diseñadas

por la escuela donde se añadió una pregunta sobre la religión que profesaban) y el

diario de clase donde se anotaron circunstancias que han acontecido durante el

presente año escolar y de años anteriores, concernientes a la detección y clasificación

de religiones presentes en las aulas. En este particular aspecto se utilizó como principal

instrumento a la observación pues sirvió como base para el planteamiento de la

problemática.

Cabe mencionar que preocupa de especial manera la situación de los alumnos

Testigos de Jehová pues es la religión que más conflictos presenta en la realización de

actividades cívicas y sociales que cotidianamente se celebran en la escuela, pues se

han observado diversos tipos de sanciones por parte de los directivos y maestros en

otras escuelas de la comunidad que vulneran sus derechos humanos.

Dentro del Seminario para Docentes que se propuso como alternativa del

proyecto de innovación, esta primera categoría se aborda en la primera sesión que

tiene como propósito analizar las diferencias religiosas que se presentan en el aula

como un instrumento para introducir a las docentes en la problemática.

En la primera sesión del seminario que se llevó al cabo el día 25 de agosto del

2004, se retomaron las anécdotas y circunstancias de sucesos ocurridos en los años

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

107

anteriores con niños y niñas pertenecientes a religiones que presentan conflictos para la

realización de actividades cívicas, pues algunas de las compañeras que participaron en

el Seminario apenas iniciaban a laborar en el Jardín de Niños y desconocían la práctica

de la realización del diagnóstico de las religiones que se presentan en el aula. En esta

primera sesión se identificaron cuatro alumnos Testigos de Jehová en diferentes grados

sin necesidad de preguntar a los padres o a los niños puesto que su trato es bastante

cordial y son fácilmente identificables ya sea por su impecable presentación, porque

tres eran alumnos de reingreso, porque el cuarto alumno llegó recomendado por una

mamá Testigo de Jehová y también porque la comunidad es muy pequeña y casi todos

se conocen.

También se observó y se analizó en esta primera sesión que en los grupos hay

alumnos que aunque no profesen la religión citada, sí tienen familiares que pertenecen

activamente al culto y esto se nota en algunos comentarios de los propios alumnos.

El incremento de los adeptos a la religión de los Testigos de Jehová , y a otras

también, ha producido una imagen negativa de estos en la comunidad. Ejemplo del

rechazo hacia esta congregación religiosa son los mensajes impresos que colocan

algunas personas en las puertas y ventanas de sus hogares y que dicen: “Este es un

hogar católico, favor de no molestar con propaganda religiosa de cualquier secta”.

En la siguiente categoría de análisis se podrá observar algunos puntos de vista

sobre cómo son percibidos por la sociedad y por los docentes los alumnos Testigos de

Jehová y sus familias.

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

108

SEGUNDA CATEGORÍA DE ANÁLISIS MANIFESTACIONES VALORATIVAS DE LAS RELIGIONES QUE SE PRESENTAN EN

EL AULA Y EN LA ESCUELA

En México, la religión católica es mayoritaria, 26 sin embargo; en las últimas décadas se

ha notado un incremento de otras religiones que buscan su espacio dentro del país.

Este es el caso de los Testigos de Jehová que actualmente se encuentran registrados

ante la Secretaría de Gobernación como asociación religiosa. 27

En el afán de incrementar sus adeptos, estas religiones organizan a sus congregados

para visitar las casas de las personas para extender sus creencias. Estas visitas

incomodan a determinadas personas pues su insistencia afecta algunas de las

actividades que estén realizando en el momento de la visita o simplemente porque no

les gusta que le hablen de una religión diferente a la suya. En este sentido, los Testigos

de Jehová se han forjado una imagen negativa ante la mayoría de la población

eminentemente católica.

Entre las creencias de los Testigos de Jehová están la convicción de un fin cercano y

por esto centran sus vidas en lograr la aprobación divina mediante la predicación y

seguir una vida moral ejemplar. Creen que la Biblia es la Palabra de Dios y que los 66

libros que la componen están inspirados por Dios y que son exactos desde el punto de

vista histórico. Se caracterizan porque usan a habitualmente el nombre del dios

judeocristiano Jehová. Creen en lo que denominan “neutralidad cristiana” que se refiere

a la no participación en actividades políticas o militares.

26 Según datos obtenidos en el XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI. 27 SEGOB. Registro constitutivo No. SGAR/07/93.

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

109

El término creencia, que aquí se utiliza “designa las concepciones religiosas. La

creencia se opone a la certidumbre, es un fenómeno en el que lo sentimental

desempeña un papel esencial”. 28

Existen otras situaciones que molestan a la gente que no pertenece a su

congregación, además de las constantes visitas domiciliarias, como la no veneración de

los símbolos patrios que se tienen arraigados en los mexicanos desde edades muy

tempranas, el rechazo a las transfusiones de sangre que en un momento dado pueden

salvar una vida y su ausencia en todas las festividades y conmemoraciones tanto

cívicas como sociales en un pueblo que como el mexicano tiene por lo menos una fiesta

para cada día del año.

Por otra parte, en el terreno educativo, para los maestros el contar con un

alumno Testigo de Jehová es presagio de conflictos pues muchas de las actividades

que se llevan al cabo en la escuela tienen que ver con el respeto de los símbolos

patrios, las conmemoraciones históricas, las tradiciones culturales y las innumerables

festividades que se realizan a lo largo de todo el ciclo escolar.

En el nivel preescolar preocupa a las educadoras el hecho de que la etapa

infantil es quizá de las pocas oportunidades de los niños para obtener tantas

experiencias lúdicas como disfrazarse, representar o festejar; actividades que serán

irrepetibles en los años posteriores.

Preocupa de sobremanera que esto que debiera ser una etapa y experiencia

única se convierta en motivo de conflicto entre padres de familia, maestros y escuela.

Para tener una visión más amplia de las manifestaciones valorativas tanto de los

maestros como de los padres de familia de los alumnos en cuestión se procedió a la

realización de entrevistas con preguntas de respuesta abierta. Se formularon dos tipos

de cuestionarios, uno para padres y otro para maestros (ver anexos I y II) para ampliar

la comprensión de la problemática.

28 GUÉNON; R. op. cit. pág. 4

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

110

Las entrevistas se realizaron en el mes de abril del 2003 y las respuestas

proporcionadas tanto por los padres de familia Testigos de Jehová, como de maestros

fueron sorprendentes y se fortaleció la inquietud de hacer algo para atender lo que en

ese momento se concluyó sí era una problemática.

En la aplicación de los cuestionarios 1 y 2 se pudieron confirmar algunos

supuestos que se tenían, pero además, se conocieron otras perspectivas del problema.

Por parte de los padres de familia lo que más llamó la atención fue:

- No conocen el fundamento para que sean cumplidos estos eventos por todos los

alumnos.

- Sí han notado efectos en sus hijos por no participar en los eventos citados como:

tensión, angustia, miedo y sentimiento de inferioridad, entre otros.

- Consideran que sí son atacadas las garantías y derechos de ellos y sus hijos, y

mencionan como tales: la libertad, la dignidad, el respeto a la diversidad.

- Manifestaron que aunque algunos maestros han tratado de comprender su situación,

hay otros que se muestran intransigentes o indiferentes.

- Entre las principales preocupaciones de los padres se pueden mencionar: la

humillación y el hostigamiento de que son objeto por parte de maestros y compañeros;

aunque también les preocupa la forma en que serán evaluados sus hijos. (En el caso de

los que tienen hermanos en primaria y/o secundaria).

- Consideran injusta la forma en que son evaluados sus hijos pues en ocasiones les han

“bajado puntos” sobre su calificación o han tenido que realizar labores extra clase como

barrer, limpiar o pintar el mobiliario escolar para compensar la misma. (En el caso de los

que tienen hermanos en primaria y/o secundaria).

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

111

- Entre las alternativas que mencionaron para evitar estos conflictos están: la flexibilidad

del sistema educativo, la disposición por parte de los maestros para comprender la

situación y ellos por su parte están dispuestos a cooperar con trabajo o con lo que las

autoridades soliciten siempre y cuando no afecten a sus convicciones.

Por parte de los profesores también hubo respuestas que inquietaron y motivaron

el seguir con la investigación para ayudar en algo, tanto a los padres, a los alumnos y a

los maestros:

- En su experiencia, tienen, han tenido o conocen alguna situación de conflicto por este

tema.

- Entre los efectos o consecuencias de la no participación de los alumnos, los maestros

han notado tristeza, impotencia, sentimiento de no pertenencia, poca participación y

bajo aprovechamiento en algunos casos. En suma, observan que este conflicto sí

influye en su desarrollo psico-emocional.

- Sorprendentemente notamos que ningún profesor de los entrevistados conocía el

fundamento para que fuesen cumplidos los eventos cívicos por todos los alumnos, ya

que contestaron negativamente o bien fueron muy vagas sus respuestas. Este punto

fue el que más llamó la atención pues es importante que el maestro esté informado en

estos aspectos tan delicados.

- Para solucionar estos problemas algunos maestros han tratado de conciliar y dialogar

con los padres de familia. Sin embargo, existen maestros que para evitarse problemas

prefieren ignorarlos o “hacerse de la vista gorda”.

- Entre las preocupaciones principales de los maestros en torno a esta temática se

observaron: la integración del niño, la convivencia, el rechazo y también la forma de

evaluar a estos alumnos.

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

112

- También llama la atención la manera en que se evalúa el aspecto cívico a estos

alumnos pues se observa desde la manera más democrática (“como a los demás”),

hasta la más autoritaria (“bajando dos puntos al promedio”). En el caso de maestros que

trabajan en primaria.

- Entre las alternativas que propusieron los maestros, coincidieron en ampararse en una

normatividad más concreta y específica, así como disponibilidad a ser más tolerantes y

respetuosos con estos alumnos.

En la última pregunta se notó un gran desconocimiento por parte de los

profesores en lo que algunos llamaron “una normatividad más concreta y específica”

que en este trabajo de investigación se interpretó en concordancia con José F. García

Dávila como “medios o instrumentos para conseguir determinadas metas, especificando

lo que se debe o no hacer en unas circunstancias concretas”.29

Se consideró que las respuestas obtenidas en ambos cuestionarios

proporcionaron algunas de las manifestaciones valorativas de los actores de los

conflictos y además sirvieron de sustento para obtener el diagnóstico pedagógico que

motivó a seguir adelante con la investigación para ayudar, en lo posible, a través de una

alternativa innovadora que atienda a los alumnos Testigos de Jehová, y que esta

atención educativa intencionada beneficie a todo el colectivo escolar.

La alternativa de innovación propuesta en esta investigación intentará revalorar a

las minorías religiosas que se presentan en la escuela por el simple hecho de que son

una de las tantas diferencias existentes dentro de la sociedad que merecen ser

respetadas. Para lograr este respeto, la alternativa de innovación se estructura a partir

del análisis de las leyes mexicanas, del Programa Nacional de Educación 2991-2006,

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de diversos Pactos y

Convenciones internacionales; así como la importante opinión de la Congregación de

29 GARCÍA DÁVILA, José F. Asesor Pedagógico para la Educación Básica. Pág. 279

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

113

los Testigos de Jehová. Estos elementos analizados desde el enfoque de la didáctica

crítica permiten vislumbrar el camino hacia el respeto a la diversidad religiosa en la

escuela, situación que se desarrolla en la siguiente categoría de análisis.

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

114

TERCERA CATEGORÍA DE ANÁLISIS

CONOCIMIENTO LEGAL DE LOS DOCENTES SOBRE EL RESPETO A LA

DIVERSIDAD RELIGIOSA EN LA ESCUELA.

Los resultados de las entrevistas que se realizaron a padres de alumnos Testigos

de Jehová y a maestros reflejaron un importante desconocimiento acerca de los

derechos de los niños y niñas y de las leyes que los protegen, aun cuando éstos o sus

padres manifiesten una negativa a la participación de los eventos cívicos y sociales que

cotidianamente se realizan en la escuela.

La nula participación de los alumnos Testigos de Jehová en las actividades arriba

señaladas ha suscitado conflicto en la comunidad educativa del Jardín de Niños, pues

las educadoras manifiestan un logro insatisfactorio de los propósitos planeados cuando

estos niños o niñas, en el caso de actividades cívicas, no cantan el Himno Nacional y no

saludan a la Bandera, o cuando no asisten a los festivales tradicionales del nivel

preescolar como el de la Primavera, de Navidad, Día de las Madres, Día del Niño, a los

cumpleaños, etc.

El sentimiento de frustración por parte de las educadoras tiene su origen en el

desconocimiento de los paradigmas de estos alumnos y de sus padres que emanan de

su formación religiosa, pero también, de la poca relación que establezcan las

educadoras entre lo que los Planes y Programas mencionan como el respeto a la

diversidad, que generalmente relacionan con el respeto a las diferencias económicas,

sociales y étnicas, y que raramente relacionan con las diferencias religiosas que se

manifiestan en el aula.

De acuerdo con Serafín Antúnez (1996): “la diversidad es un fenómeno universal

que se encuentra en la naturaleza y en la base de la identidad de cada individuo. Esta

diversidad intrínseca responde al principio de autoorganización que a partir de una base

biológica individualizada se desarrolla mediante experiencias, fruto de interacciones

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

115

ambientales realizadas en el marco de un ámbito cultural marcado por la organización y

la memoria colectiva”.30

El respeto a la diversidad, en este caso particular a la diversidad religiosa, nos

obliga a entender ésta como el respeto a la diferencia, pues esta diferencia es la fuente

de la mayor riqueza de los pueblos.

En este sentido, el presente trabajo de investigación surge a partir de observar

cómo los alumnos de preescolar que pertenecen a alguna religión que les impide

participar en eventos cívicos y sociales de la escuela son vulnerados a ser afectados en

su desarrollo cognitivo y emocional por no contar con docentes que comprendan esta

delicada situación que claramente afecta el respeto a la diversidad, en este caso a la

diversidad religiosa.

Retomando las respuestas en las entrevistas de los padres de familia de alguna

religión que les impide la participación en eventos cívicos y sociales se observó mayor

incidencia de conflictos en las congregaciones religiosas de los Testigos de Jehová y de

los Cristianos Bautistas, siendo los conflictos con los Testigos de Jehová los que

llamaron la atención porque se consideró que de alguna forma no se estaban

respetando sus derechos en la convivencia escolar de nuestra comunidad.

Un aspecto que sorprendió dentro de las respuestas fueron los comentarios de

que en ocasiones, tanto padres de familia como alumnos Testigos de Jehová, han

tenido que realizar actividades extra clase como lavar baños, barrer patios o arreglar el

mobiliario escolar y otros tipos de sanciones como la reprobación en la materia de

Educación Cívica para sus hijos de grados superiores, suspensiones, expulsiones y

presiones para cumplir con los actos cívicos que pudieran de alguna manera generar

efectos psicológicos negativos en los alumnos. También comentaron los padres que en

el momento de ingresar a una nueva escuela han encontrado obstáculos para la

inscripción pues algunas escuelas particulares les han solicitado firmen una carta donde 30 ANTÚNEZ, Serafín. “La Organización Escolar. Centro escolar y diversidad. Citado en Orientaciones para el desarrollo de

habilidades cognoscitivas en alumnos de educación primaria atendidos por USAER. Pág.14.

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

116

se comprometen a participar en todos los eventos de la escuela, tanto cívicos como

sociales.

Las sanciones disfrazadas de “actividades extra clase” impuestas por algunos

docentes y los obstáculos para la inscripción de estos alumnos motivaron la

investigación en el terreno jurídico pues constituyen en primera instancia una violación a

sus derechos humanos y un acto discriminatorio por motivos religiosos.

También se considera a las sanciones y a los obstáculos impuestos por parte de

los docentes hacia los alumnos Testigos de Jehová como un ataque frontal hacia el

respeto a la diversidad y hacia los Objetivos Estratégicos de la Educación Básica

Nacional del Programa Nacional de Educación 2001-2006 del presidente Vicente Fox

Que nos habla de “garantizar el derecho a la educación expresado en la igualdad de

oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y

jóvenes del país” 31 y contra el Enfoque Educativo del concepto de educación mexicana

para el siglo XXI de este mismo documento que se define como “equitativa, pertinente,

incluyente y formativa en el sentido integral”.32

Para este trabajo de investigación se analizaron los argumentos de los maestros,

que principalmente se basan en la Ley sobre el Escudo , la Bandera y el Himno

Nacional y en la práctica de los Lineamientos para la organización y funcionamiento de

las escuelas de educación primaria y secundaria que de un año a otro hay cambiado

significativamente pero no han sido percibidos por los maestros de la comunidad porque

en apariencia son iguales a los anteriores y porque algunos maestros ni siquiera han

tenido acceso a este material. En el marco teórico de la investigación se detallan los

cambios a los que se hace referencia.

Asimismo, se analizó el artículo 3º constitucional y los artículos 2º, 3º, 5º y 7º

fracción III de la Ley General de Educación como argumentos que podrían utilizar los

docentes para argumentar su postura ya que de acuerdo a éstos, tienen la obligación

31 SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006. Pág. 130. 32 Ibidem. Pág. 72.

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

117

de prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación

preescolar, primaria y secundaria, que la educación que imparta el Estado será laica y

se mantendrá ajena a cualquier doctrina religiosa, siendo uno de los criterios que debe

orientarla, el inculcar en los educandos la conciencia de la nacionalidad y de la

soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales,

así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas

regiones del país. También, se revisó el artículo 1º de la Ley de Asociaciones

Religiosas y Culto Público pues los docentes se han esgrimido en él, aludiendo que los

alumnos Testigos de Jehová deben cumplir con la obligación de rendir honores a los

símbolos patrios pues de acuerdo a éste, las convicciones religiosas no eximen en

ningún caso del cumplimiento de las leyes del país

Por otra parte, se analizó material proporcionado por la Congregación de los

Testigos de Jehová sobre casos de violación hacia los derechos humanos de los niños

de su religión, y en todos los casos la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y

las Comisiones Estatales hacen recomendaciones hacia las autoridades educativas a

favor de estos menores.

Para completar el análisis, se amplió la revisión de artículos de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos que tienen que ver con el derecho a la

libertad religiosa (Art. 24) y el derecho a la educación (Art. 3º) , así como diversos

Tratados, Pactos y Declaraciones Internacionales sobre derechos humanos.

Con la asesoría de abogados se pudo establecer la jerarquía normativa del

sistema jurídico mexicano, y esto ayudó a situar el peso jurídico de las distintas leyes

(primarias, secundarias, federales, locales) y reglamentos. En este sentido, la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos concede derechos inalienables

que no pueden ser coartadas por leyes secundarias bajo ningún pretexto; el artículo 3º

consigna el derecho a recibir la educación en tanto que el 24º concede la libertad de

profesar libremente las creencias religiosas. Es importante destacar además, el lugar

que ocupan los Tratados Internacionales ya que se ubican jerárquicamente por debajo

de la Constitución y por encima de las leyes federales y locales.

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

118

Con respecto a la imposición de sanciones, al revisar los Artículos 56 y 57 de la

Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, dice que sólo la Secretaría de

Gobernación será la única encargada de aplicar sanciones cuando haya desacato, falta

de respeto a los símbolos patrios, cuando no constituyan delitos. En este sentido, las

autoridades educativas de cualquier nivel no deben imponer ninguna clase de sanción

pues en todo caso estarían incurriendo en un delito.

La actitud de los docentes aun derivada del desconocimiento y de la confusión

en materia jurídica no los excluye de castigo cuando sean ellos quienes impongan

alguna sanción a sus alumnos Testigos de Jehová.

El análisis crítico y dialéctico de los distintos actores de la problemática permitió

observar otras dimensiones del hecho estudiado y encamina este trabajo de

investigación hacia el conocimiento por parte de los docentes del fundamento jurídico

de los derechos humanos que incluye el derecho a ser diferentes y respetados.

Castigar la diversidad religiosa por parte de los docentes refleja además de un

delito, la incapacidad para entender y aceptar una realidad cada vez más compleja en la

sociedad mexicana. Es necesario que el docente construya las estructuras que

permitan articular los valores en la práctica escolar cotidiana que fortalezcan el respeto

a la diferencia, en este caso particular, a la diferencia religiosa.

En la siguiente categoría se analizará qué se entiende por respeto a la diversidad

religiosa en el campo educativo y la forma en que una educación en valores puede

ayudar a crear un ambiente de respeto y tolerancia en el aula y la escuela

En este sentido, el presente trabajo de investigación propone y aplica una

alternativa de innovación que promueve el respeto a la diversidad religiosa de los

Testigos de Jehová a través de la construcción de un eje transversal de valores que se

articule con todos o la mayoría de los campos formativos del Programa de Educación

Preescolar 2004. El eje transversal de valores propuesto es producto de la aplicación de

la alternativa de innovación (seminario a docentes).

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

119

CUARTA CATEGORÍA DE ANÁLISIS

EDUCACIÓN EN VALORES COMO ALTERNATIVA PARA FAVORECER EL

RESPETO A LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN LA ESCUELA. EJE TRANSVERSAL DE

VALORES

México es un país de grandes diferencias y este es el momento de valorar la

diversidad y superar la exclusión. El proyecto de nación que se necesita debe eliminar

la discriminación en todas sus variantes, ya sea étnica, cultural, racial, lingüística,

ideológica, de género, de edad, de estado civil, económica, y en el caso que nos ocupa,

la discriminación por motivos religiosos.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se plasma el México al que se

aspira: “México será una Nación plenamente democrática con alta calidad de vida que

habrá logrado reducir los desequilibrios sociales extremos y que ofrecerá a sus

ciudadanos oportunidades de desarrollo humano integral y convivencia basada en el

respeto a la legalidad y en el ejercicio real de sus derechos humanos. Será una Nación

orgullosamente sustentada en sus raíces pluriétnicas y multiculturales, con un profundo

sentido de unidad nacional”.33

Por otra parte, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 del gobierno del

Presidente Vicente Fox Quesada, menciona que “un futuro social promisorio requiere de

una educación básica de buena calidad y para lograrla es necesario que todos los niños

y jóvenes del país aprendan en la escuela lo que requieren para su desarrollo personal

y para la convivencia con los demás, y que las relaciones que ahí se establezcan se

sustenten sobre la base del respeto, la tolerancia y la valoración de la diferencia, que

favorezcan la libertad, que contribuyan al desarrollo de la democracia y al crecimiento

de la nación”.34

33 Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México, 2001. pág. 56.

34 Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México, 2001. pág. 105.

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

120

En ambos documentos se tocan puntos relevantes y coincidentes como:

democracia, libertad, educación de calidad, respeto a la legalidad, a los derechos

humanos en general y en particular a la tolerancia y a la diferencia para lograr un

México mejor.

En la escuela, la acción sobre estos mismos puntos es una necesidad imperiosa

que no debe quedar en el discurso y debe formar parte del reto educativo de cada

docente.

En esta investigación se busca particularmente dar sentido a la diferencia entre

los alumnos como una fuente de enriquecimiento mutuo, de intercambio de ideas, de

experiencias, de costumbres que permitan a los niños y niñas conocer otras formas de

ser, vivir y pensar.

La presencia en la escuela de niños y niñas de diferentes religiones y con

distintas formas de concebir al mundo, supone un desafío para las educadoras, pues es

necesaria una actualización constante para manejar temas sensibles a la formación

religiosa de cada alumno y para propiciar el respeto y la tolerancia entre todo el

colectivo escolar.

Dos de los aspectos principales 35 que la Secretaría de Educación Pública

identificó durante el proceso de diagnóstico para la conformación del Programa

Nacional de Educación 2001-2006 fueron: la capacitación para los profesores y la

necesidad de fomentar los valores ciudadanos. Y es precisamente en estos dos

aspectos donde este trabajo de investigación pone énfasis para lograr el respeto a la

diversidad de los distintos grupos religiosos que confluyen en la escuela.

La alternativa del proyecto de innovación de este trabajo de investigación

consistió en un seminario que conjunta el trabajo colegiado de las docentes del Jardín

de Niños Enrique Pestalozzi en ocho sesiones de tres horas aproximadamente cada

35 SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México, 2001. p.20.

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

121

una, durante los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre del

2004; con tres propósitos básicos: 1)analizar las diferencias religiosas que existen en el

aula y en la escuela, 2)reflexión de los docentes sobre los beneficios que se pueden

generar a partir de las diferencias religiosas y 3)articulación de un eje transversal de

valores que fortalezca el respeto a la diversidad religiosa, particularmente de los

alumnos Testigos de Jehová, para ser aplicado en la planificación de situaciones

didácticas que coadyuven al desarrollo de competencias, de acuerdo al Programa de

Educación Preescolar 2004.

Con respecto al último propósito, se hace necesario ampliar el concepto de

valores y el concepto de competencias para una mejor comprensión de la importancia

de la articulación del eje transversal.

De acuerdo con César Coll, un valor es un principio normativo que preside y

regula el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación.36

Williams dice que los valores son concepciones de lo deseable (lo que se debe

desear, no lo deseado), que influyen en el comportamiento selectivo.37

Por otra parte Garzón y Garcés, mencionan que los valores serían la dimensión

prescriptiva que toda presentación cognitiva lleva implícita y que el individuo utiliza

cotidianamente como marco de referencia en su interacción con los demás.38

Partiendo de estas concepciones y para fines de contextualizar el eje transversal

de valores como producto del seminario, se podría decir que los valores son modelos

ideales que el hombre construye y que determinan sus actitudes y conductas.

36 Citado por García Dávila, J.F. Asesor Pedagógico para la Educación Básica. México, 2002. p.282. 37 Idem. 38 Idem.

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

122

Con respecto al concepto de competencia, el Programa de Educación Preescolar

la define como “un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes,

habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que

se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos”.39

A través del seminario se informó y orientó a las docentes sobre la realidad que

vive la escuela en cuanto a la diversidad religiosa y el respeto que merecen todos los

niños y niñas que profesen alguna religión diferente de la mayoría, sobre cómo

minimizar los conflictos por la no participación en los eventos cívicos y sociales que se

realizan en la escuela y sobre las repercusiones que implican la imposición de

sanciones por parte de las autoridades educativas y/o docentes sobre estos alumnos.

También en el seminario se logró la construcción de un formato que articula el eje

transversal de valores y que facilita la planificación de las docentes.

Para planificar el docente tendrá que llevar a cabo una reflexión anticipada, para

prever los desafíos que implica conseguir que los niños logren el desarrollo de las

competencias y los valores esperados y para analizar y organizar el trabajo educativo

en relación con los propósitos fundamentales, las características del grupo y la

experiencia profesional propia, todo esto de acuerdo al PEP 2004.

En este sentido, para ubicar a la reflexión de los docentes como parte importante

de la labor educativa, César Coll (1991) afirma que “la formación debe tener como eje

fundamental la reflexión en y sobre la acción docente. Sólo es posible formar

profesionales mediante un proceso de reflexión y análisis en y sobre la propia actividad

profesional”.40

Esta reflexión, que implica un proceso intelectual por parte de las docentes, será

la parte más importante de la planificación cuyo producto será el plan de trabajo.

39 SEP. PEP 2004. pág. 22. 40 Citado por DEP. Valle de México. “Principios Pedagógicos: Fundamentos de la Intervención Educativa. Pág. 40

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

123

Para realizar el plan de trabajo, como ya se mencionó, las docentes construyeron

en colegiado durante el seminario un formato para facilitar la planificación, donde se

intenta dar coherencia a la modalidad de trabajo, la competencia y la relación con

valores que estime conveniente trabajar, así como el diseño de situaciones didácticas.

En este formato también se incluye un apartado para aquellas actividades denominadas

por el programa como permanentes e imprevistas. (Ver formato en Anexos 5)

El eje transversal de valores como parte constitutiva del formato del plan de

trabajo sustituye la enseñanza fragmentada de los valores y los incluye con todas y

cada una de las actividades que se realizan en la escuela, dando a cada acción una

relación de fomento sobre algún valor, que en suma ayudarán a consolidar valores

básicos para la convivencia de la sociedad como la libertad, el respeto a la diferencia y

la tolerancia. Así, la práctica diaria de los valores en la escuela permitirá a los maestros

y a los alumnos reflexionar sobre ellos, porque los valores sólo se desarrollan y se van

apropiando cuando se viven, se reflexionan y se evalúan.

Algunos autores (Piaget, 1975; Wallon, 1978; Bruner, 1985) han investigado el

proceso de captación de la realidad y las formas de aprender por parte de los niños.

Entre las conclusiones a las que han llegado está la de que el proceso perceptivo de

captación de esa realidad se caracteriza por la visión global y sincrética de la misma; es

decir, que captan la realidad globalmente. Es por esta razón que el eje transversal de

valores aquí propuesto, complementa la visión globalizadora de la enseñanza que va en

contra de la fragmentación del conocimiento.

Otras situaciones que la docente debe tomar en cuenta para la planificación de

su trabajo serán: partir de la información que poseen los alumnos, sus conocimientos

previos, las características referidas al cómo fueron aprendidos, de sus “lagunas”, de

sus motivaciones, de sus expectativas, de sus características personales e

intelectuales. Observados y tomados en cuenta estos factores, será más fácil acercar

las intencionalidades de la docente a los intereses y necesidades de los alumnos para

lograr aprendizajes significativos, que sirvan para atender desde la diversidad a las

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

124

minorías, en este caso religiosas, que se presenten en el aula, en beneficio de todo el

colectivo escolar.

La educación en valores en general y la atención a la diversidad en particular,

permite dar cumplimiento a los dos principios básicos en todo sistema educativo actual:

calidad y equidad. Calidad porque se consigue atender a cada alumno en función de

sus características personales y equidad porque se ofrece respuesta a las necesidades

de todos.

En estos momentos se puede asegurar que la preocupación por los valores es

algo latente en todos los sistemas educativos internacionales y, en México por las

circunstancias en que se vive, debe ser una línea fundamental de acción dentro del

proceso educativo.

En México, la falta de valores y de respeto a las diferencias es un tema que se

percibe como ausente en la sociedad. Si esto es así, se debe entender que el sistema

escolar es un reflejo de esta misma sociedad, pero que no todo está perdido, pues

dentro del colectivo escolar se puede lograr una sociedad respetuosa de las diferencias

de todo tipo, donde se enriquezcan mutuamente los actores y donde no se luche contra

las ideas de los demás.

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

125

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN FINAL DE LA

ALTERNATIVA

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

126

EVALUACIÓN Y REESTRUCTURACÓN FINAL DE LA ALTERNATIVA

El concepto de evaluación ha sido interpretado a lo largo del tiempo como un

sinónimo de “medida”; sin embargo, actualmente ha ido variando este concepto para

alcanzar una función de avance tanto en la pedagogía como en otras ciencias

humanas.

Nos menciona María Antonia Casanova (1998) que en el campo educativo, la

evaluación se podría definir como “una obtención de información rigurosa y sistemática

para contar con datos válidos y fiables acerca de una situación con objeto de formar y

emitir un juicio de valor con respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar las

decisiones consecuentes en orden a corregir o mejorar la situación evaluada”. 41

La evaluación de la Alternativa de este Proyecto de Innovación sigue la misma

dirección que el concepto de evaluación arriba mencionado en donde el propósito de

ésta no es demostrar o refutar algo, sino perfeccionar los productos.

En este sentido la alternativa del proyecto de innovación fue un seminario para

docentes en el Jardín de Niños Enrique Pestalozzi, cuyo propósito fue la construcción e

instrumentación de un eje transversal de valores que se articule con el desarrollo de las

competencias de los campos formativos del Programa de Educación Preescolar 2004

para fortalecer el respeto a la diversidad religiosa que se presenta en el colectivo

escolar, especialmente con alumnos que pertenecen a la congregación religiosa de los

Testigos de Jehová.

En primer lugar fue necesaria una valoración de la práctica docente propia a

través de la reflexión sobre hechos y conflictos ocurridos con alumnos que por

pertenecer a alguna religión determinada no participaban en actividades cívico-sociales

de la escuela y en los cuales se observó una actitud de temor, desconcierto y en

41CASANOVA, María Antonia. La evaluación educativa. Escuela básica. Edit. Muralla. Madrid, 1998. pag. 71.

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

127

algunos casos angustia. Tal situación provocó un cuestionamiento a la que investiga

sobre ¿qué conoce el docente sobre ellos y sus creencias?, ¿por qué presentan las

actitudes arriba mencionadas?, ¿por qué son rechazados por algunas personas? y

sobre todo, ¿qué puede hacer el docente para ayudar a estos alumnos?

La reflexión sobre la situación de estos alumnos provocó buscar información, y

en la medida que avanzaba la investigación se encontraron algunos aspectos claves

que determinaron un sentido más formal en la investigación hacia una alternativa que

ayudara a los alumnos Testigos de Jehová a ser respetados y valorados dentro del

colectivo escolar.

La alternativa del proyecto de innovación fue el producto de la investigación aún

no formalmente estructurada y consistió en un seminario para docentes, cuyo propósito

ya se mencionó, y que conjuntó el trabajo colegiado de las maestras asistentes en ocho

sesiones. Cada sesión trataba un tema específico, objetivos y actividades planeadas

para lograr el objetivo. Al final de cada sesión se evaluó con un acta de asistencia en

todas las sesiones y con diferentes instrumentos como: cuestionarios, fichas de trabajo,

mapas conceptuales y comentarios redactados por las participantes que se utilizaron

para la valoración del proceso del seminario. También se incluyeron en cada sesión, un

listado de indicadores de la evaluación que señalaron criterios que se produjeron

durante la sesión.

Siguiendo el esquema para evaluar de María Antonia Casanova, se realizó una

evaluación diagnóstica para reconocer si el planteamiento del problema contaba con

bases firmes sobre los cuales poder avanzar.

Los resultados de esta evaluación diagnóstica mostraron que:

-la religión que más conflictos presenta en la escuela es la de los Testigos de

Jehová

-todas las docentes habían tenido en sus aulas o conocían alumnos de esta religión

-todas las docentes sabían o habían visto sanciones hacia estos niños en la escuela

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

128

-la cantidad de alumnos Testigos de Jehová en el Jardín de Niños Enrique

Pestalozzi en el ciclo 2004-2005 es de cuatro niños, dentro de una población de 45

alumnos.

Estos datos revelaron que verdaderamente existe un problema pues las

educadoras poco sabían sobre estos alumnos y sus creencias y algunas docentes

consideraron justas las sanciones impuestas a los niños por parte de algunas maestras.

Siguiendo con el esquema de evaluación formativa o continua, al final de cada

sesión del seminario se levantó un acta para comprobar la asistencia de las

participantes y para asentar las dificultades que se presentaron y los compromisos

contraídos durante la sesión. También se evaluó con instrumentos como: cuestionarios,

fichas, mapas conceptuales y comentarios redactados, así como por la lista de

indicadores que mostraron los criterios observados.

En general, la evaluación sumativa (final) del seminario dio por resultado el

producto esperado: la reestructuración del eje transversal de valores como una

alternativa de educación en valores para fortalecer el respeto a la diversidad religiosa

de los miembros del colectivo escolar. Al margen de este producto final, se construyó un

formato que facilitó la comprensión de la planeación conforme al nuevo PEP 2004, para

el desarrollo de competencias y la articulación del eje. También se realizó un listado de

valores que servirá como referencia en el momento de la planeación. Todos los

productos resultantes de la evaluación sumativa (eje transversal de valores, formato de

planeación y listado de valores referenciales) permitieron tomar decisiones inmediatas

para mejorar el proceso educativo que se desarrolla en el Jardín de Niños.

Se observaron durante la realización del seminario algunos atrasos y cambios en

fechas y horarios, los cuales se detallan en los cuadros descriptivos de seguimiento de

la aplicación de la alternativa. Dichos cambios y ajustes no modificaron

significativamente el ritmo de trabajo ni los objetivos planteados.

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

129

Para la reestructuración del eje transversal de valores, siguiendo el ritmo del

seminario, se utilizó el enfoque constructivista, pues se tomarán en cuenta todas las

opiniones, resultados, y puntos de vista de las maestras participantes de una manera

colegiada para la reestructuración de la alternativa.

Entre los instrumentos auxiliares que se utilizaron en el seminario están:

informaciones teóricas, análisis de entrevistas a padres de familia y a otros compañeros

maestros, planeaciones de clase y diarios de clase.

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

130

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

Este proyecto intenta lograr dos objetivos importantes: apropiarse del

conocimiento del problema delimitándolo y conceptualizándolo y también actuar sobre

los procesos de asimilación de valores en los niños que posibiliten una convivencia

armónica y tolerante.

Uno de los principales objetivos de la educación es apoyar a los padres en la

formación de hombres y mujeres responsables, que cuenten con un buen desarrollo

intelectual, físico y emocional.

Así pues, los padres y los maestros comparten el mismo objetivo: educar niños y

jóvenes para que lleguen a ser adultos maduros y equilibrados que disfruten de la vida y

puedan hallar su lugar en la sociedad en la que viven.

Compañero maestro: Este trabajo intenta dar un sustento legal para que reflexiones sobre la manera

en que se puede enfrentar la problemática de no participación, principalmente en

eventos cívicos, por parte de algunos de tus alumnos. Recuerda que una decisión

equivocada puede perjudicar a nuestros educandos y a nosotros mismos.

Esperamos que la información aquí vertida permita promover en ti una cultura de

atención a la diversidad religiosa de tu escuela que fortalezca el enfoque educativo

centrado en el que aprende: tu alumno.

Recuerda que tenernos un gran reto y necesitamos ser sujetos actores de los

procesos y no meros espectadores de la realidad.

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

131

Autoridades escolares:

No es suficiente que la información se quede en los mandos superiores, sino que

se distribuya a todos los niveles para evitar problemas ulteriores.

Ustedes están en la facultad de elaborar y distribuir información en la que se

explique al personal docente (y no sólo a los jefes de sector, supervisores y directores)

que la imposición de sanciones a los alumnos arriba mencionados por no participar

activamente en las ceremonias cívicas para rendir honores a los símbolos patrios, es

ilegal y va en contra del respeto hacia la diversidad y conlleva responsabilidad

administrativa.

También ustedes tienen las facultades que les confiere la ley para desarrollar

una educación en valores (como el eje transversal de valores que aquí se propone) que

complementen los planes y programas de estudio para inculcar en los educandos el

valor de la tolerancia y el respeto por la diversidad, incluyendo la situación de aquellos

alumnos que en el legítimo ejercicio de su libertad religiosa se niegan a participar

activamente en las ceremonias cívicas para rendir honores a los símbolos patrios,

como un ejemplo de la práctica de esta libertad.

El respeto, la participación colectiva, la discusión, la reflexión, la interacción e

intercambio de ideas, la apertura al análisis de otros ámbitos de la realidad y el

compartir proyectos educativos son elementos básicos para la atención educativa a la

diversidad. La atención a la diversidad no puede basarse en la indiferencia, el egoísmo,

la intolerancia; el reto está en transformar el modelo educativo para valorar a la

humanidad como un conjunto de culturas, religiones, etnias, experiencias y saberes que

nos definen como humanos.

El respeto a la diversidad de los distintos grupos religiosos que confluyen en la

escuela a través de un eje transversal de valores articulado con el desarrollo de la

mayoría de los competencias de los campos formativos del Programa de Educación

Preescolar 2004 puede ayudar a enriquecer culturalmente a la sociedad y también a la

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

132

calidad de la educación pues el respeto, la solidaridad y la tolerancia son valores que

no se pueden aprender aisladamente como asignaturas sino practicando y relacionando

con cada una de las actividades cotidianas en la escuela, pues los diferentes al

educarse juntos obtendrán una educación mejor.

Con todo lo anterior se entiende que mediante las acciones y la práctica y no

sólo en teoría se puede contribuir a lograr un sistema educativo que sea capaz de

ofrecer contenidos relevantes y de lograr resultados de aprendizaje con todos los

alumnos partiendo y apoyándose en sus diferencias. Un sistema con estas

características podrá ser capaz de atraer y de retener a sus alumnos dentro del

sistema.

En este marco, la convivencia social y religiosa de una sociedad moderna y

compleja como la mexicana, implica un esfuerzo de todos: maestros, padres de familia,

autoridades, ministros de los diferentes cultos, por hacer coexistir normas y valores que

pueden entrar en contradicción; en este caso, una forma útil es poner por delante las

libertades fundamentales, no por menosprecio a normas secundarias y reglamentos,

sino atendiendo a los derechos que preserva la Constitución, como ley fundamental y

suprema, y que deben estar presentes en la escala de valores.

Las autoridades escolares y los maestros deben ser los primeros en guiar,

facilitar y practicar con los alumnos el respeto a la diversidad religiosa que se presenta

en México y particularmente en las escuelas, señalándoles que la convivencia entre

miembros de distintas religiones puede darse en el ámbito del respeto y la comprensión

de lo que piensa y cree el otro.

Por lo anterior, se puede decir que una educación que tome en cuenta la

diversidad de los alumnos permitirá a los maestros considerar todos estos indicadores

como elementos potenciales de valor para transformar el pensamiento pedagógico,

lema de nuestra casa de estudios: "Educar para Transformar". El modo en que se

institucionalice la atención a la diversidad en la educación, está en función del modelo

de sociedad que pretendemos alcanzar.

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

133

BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG, Ezequiel. “Reflexiones en torno a los métodos de investigación”. En: La

innovación. Antología Complementaria. SEP. UPN. México, 1994.

CASANOVA. María Antonia. La evaluación educativa. Escuela básica. Edit. Muralla,

Madrid, 1998. 260pp.

CNDH. “Recomendación general No. 5/2003 sobre el caso de la discriminación en las

escuelas por motivos religiosos”. Diario Oficial de la Federación. Viernes 30 de mayo de

2003.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México 2000, 149 pp. Rústica

Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José de Costa Rica. 22 de

noviembre de 1969.

Convención sobre los derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989. Entró en vigor 2 de

septiembre de 1990. Ginebra. Suiza.

Comisión Permanente de la Honorable XV Legislatura Constitucional del Estado de

Baja California. “Lineamientos que deberán atenderse en los Centros Escolares de

Educación Básica, con relación a los educandos menores de edad que por motivo de

sus creencias religiosas, no rinden honores a la bandera y/o no participan en los actos

cívicos”. 8 septiembre de 1998.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 217 A (III) del 10 de

diciembre de 1948.

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

134

Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. (Art. 18). 30 julio

1993. CCPR Observación General 22. Oficina del Alto Comisionado de los Derechos

Humanos. Ginebra, Suiza.

DEP. Departamento de Educación Preescolar Valle de México. Principios pedagógicos:

fundamentos de la intervención educativa. Marzo 2005. 84 pp.

Derechos de las minorías. (Art. 27). 8 de abril de 1994. CCPR Observación General 23.

Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Ginebra Suiza.

Diccionario de las Ciencias de la Educación. Editorial Santillana. México 2003. 2588 pp.

EUSSE ZULUAGA, Ofelia. “La instrumentación didáctica del trabajo en el aula”.

GARCÍA DÁVILA, José F. Asesor Pedagógico para la Educación Básica. Tomo 3.

Editorial Étoile. México, 2002, 411 pp.

GOMEZ- GRANELL, C. y COLL, C. (1994) ¿De qué hablamos cuando hablamos de

constructivismo?. Cuadernos de Pedagogía 221.

HENSCHEL, Milton. Los Testigos de Jehová en México. Folleto. 1º " Edición, México

2000. 15 pp.

HENSCHEL, Milton. Los Testigos de Jehová y la Educación. Folleto 1º. Edición 1995.

31 pp.

La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento. Versión Valera. Sociedades Bíblicas en

América Latina. Impresora y Editora Mexicana, México, 1987. 1165 pp.

Legislación sobre Derechos Humanos. Cuarta edición, México 1996. 334 pp. Rústica

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

135

Ley de los Derechos de las niñas y los niños en el Distrito Federal. Gaceta oficial 31

enero 2000.

Ley sobre el Escudo, la Bandera e Himno Nacionales

OLIVÉ, León. (compilador). Ética y Diversidad Cultural. UNAM-FCE. México, 1993.

312 pp.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 16 de diciembre 1966. Entrada en

vigor el 23 de marzo de 1976.Ginebra, Suiza.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 16 de

diciembre1966. Entrada en vigor el 3 de enero de 1976. Ginebra Suiza.

Protocolo adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en Materia

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo de San Salvador". 17 de

noviembre de 1988.

SEP Orientaciones para el desarrollo de habilidades cognoscitivas en alumnos de

educación primaria atendidas por USAER. Mayo 2003 DEE.

SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. México, agosto 2004. 142 pp.

SEP. Aplicación de la alternativa de innovación. Antología Básica. UPN México 1994.

210 pp

SEP. Calidad Educativa y Atención a la Diversidad. DEE Febrero 2002

SEP. Educación Especial. Revista bimensual, Julio-Agosto 2000.Año 0 Número 1 DEE

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

136

SEP. Ley General de Educación. Segunda edición. México 1994. 134 pp

SEP. Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de

Educación Primaria 2001-2002

SEP: Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de

Educación Primaria 2003-2004

SEP. Programa Nacional de Educación 2001 - 2006. Septiembre 2001.

SEP. UPN. Análisis de la práctica docente propia. Antología Básica. México, 1994. 232

pp.

SEP. UPN. Aplicación de la alternativa de innovación. Antología Básica. México, 1994.

210 pp.

SEP. UPN. Construcción social del conocimiento y teorías de la educación. Antología

Básica. México 1994. 167 pp.

SEP. UPN. Contexto y valoración de la práctica docente. Antología Básica. México,

1994. 122 pp.

SEP. UPN. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Antología Básica. México, 1994.

167 pp.

SEP. UPN. El maestro y su práctica docente. Antología Básica. México,1994. 152 pp.

SEP. UPN. El niño preescolar y los valores. Antología básica. México, 1994. 181 pp.

SEP. UPN. Hacia la innovación. Antología Básica. México, 1994. 135 pp.

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

137

SEP. UPN. La innovación. Antología Complementaria. México, 1994.

SEP. UPN. La innovación. Antología Básica. México 1994. 89 pp.

SEP. UPN. Planeación, evaluación y comunicación en el proceso de enseñanza

aprendizaje. México, 1994. 118 pp.

SEP. UPN. Proyectos de innovación. Antología Básica. México 1994. 250 pp.

TORRES, Rosa María. Qué y cómo aprender. SEP. Biblioteca del Normalista. México.

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

138

ANEXOS

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

139

ANEXO 1

CROQUIS

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

140

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

141

ANEXO 2

CUESTIONARIO A PADRES

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

142

Este cuestionario forma parte de un proyecto de innovación para la Universidad Pedagógica Nacional con el fin de encontrar estrategias adecuadas para los alumnos que pertenezcan a una religión determinada que no puedan participar en las actividades cívico-sociales de la escuela. Con este instrumento se pretende recoger información que favorezca el óptimo desarrollo integral de los alumnos.

Cuestionario 1, Padres de Familia

La información que usted proporcione es de carácter confidencial.

ENTREVISTADOR:________________________________________________________

1.- ¿Cuáles son los eventos cívicos del programa en los que usted ha decidido que sus hijos no participen?

2.-¿Cuáles son los eventos sociales en los que usted como padre de familia ha decidido que sus hijos no participen?

3.-Ha tenido usted algún problema por no participar en esta o en otras escuelas?

4.-¿Ha notado en sus hijos algún efecto por no participar en los eventos citados?

5.-¿Conoce usted el fundamento para que sean cumplidos estos eventos por todos los alumnos?

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

143

6.-¿Considera usted que son violadas algunas garantías o derechos de usted y sus hijos?

7.-¿Ha existido comprensión e información por parte los docentes en estos temas?

8.-Como padre de familia ¿cuál es su principal preocupación al enfrentar este conflicto de participación?

9.-¿Cómo se ha evaluado a sus hijos con respecto a estos temas?

10.- Mencione por favor alguna alternativa para evitar estos conflictos.

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

144

ANEXO 3

CUESTIONARIO A MAESTROS

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

145

Este cuestionario forma parte de un proyecto de innovación para la Universidad Pedagógica Nacional en busca de estrategias adecuadas para los alumnos que por pertenecer a una religión determinada, no participen en las actividades cívico-sociales de la escuela. Con este instrumento se pretende recoger información que favorezca el óptimo desarrollo integral de los alumnos.

Cuestionario tipo 2, Maestros

La información que usted proporcione es de carácter confidencial.

ENTREVISTADOR:______________________________________________________

1.-¿Cuáles son los eventos cívicos del programa escolar en los que los alumnos de su grupo, por pertenecer a una religión determinada no participan? 2.-¿Cuáles son los eventos sociales en los que estos alumnos no participan? 3.-¿Ha tenido usted algún conflicto con estos alumnos o sus padres por este tipo de asuntos? 4.-En su trabajo docente o de sus compañeros conoce usted alguna experiencia o suceso relacionado con esta temática? 5.- ¿Ha notado en sus alumnos (que pertenezcan a alguna religión determinada) algún efecto por no participar en los asuntos citados?

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

146

6.-Compañero profesor, conoce usted el fundamento para que sean cumplidos estos eventos por todos los alumnos? 7.-¿Cómo ha tratado de solucionar estas situaciones? 8.-Como maestro, ¿Cuál es su principal preocupación al enfrentar este conflicto de participación? 9.-¿Cómo ha evaluado usted a estos alumnos? 10.- Mencione por favor alguna alternativa para evitar estos conflictos. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

147

ANEXO 4

OFICIO AUTORIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROYECTO

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

148

Patricia Sánchez Rivera Perales Mz. C Lote 15 SP. Huexotla, México Tel. (595) 92 3 63 43.

Texcoco, México, 16 de agosto del 2004. ASUNTO: Solicitud de autorización para realización de seminario PROFRA. LIC. MARÍA DE LOS ANGELES JARQUÍN NIETO DIRECTORA TÉCNICA DEL JARDÍN DE NIÑOS ENRIQUE PESTALOZZI P R E S E N T E : Me dirijo a Usted para solicitar muy atentamente, autorización para la realización del Seminario denominado “Proyecto de Innovación Educativa. Eje Transversal de Valores” con las profesoras que laboran en esta institución a su digno cargo, con el fin de construir un eje transversal de valores que se articule con la mayoría de los bloques del Programa de Educación Preescolar, para fortalecer el respeto a la diversidad y la tolerancia religiosa que debe imperar en la vida escolar cotidiana. Para este seminario se han programado 8 sesiones de tres horas cada una en un horario posterior a la salida de los niños y en un lapso de cuatro meses a partir de agosto del año en curso. Esperando una respuesta positiva a esta solicitud, reitero mi solidaridad al entusiasmo que usted contagia hacia todo lo relacionado a la superación del desarrollo integral de sus alumnos. A T E N T A M E N T E PROFRA. PATRICIA SÁNCHEZ RIVERA c.c.p. Maestra Guadalupe Quintanilla. Directora Unidad UPN 099 c.c.p. Profra. María Josefina Cordero Hidalgo. Asesora UPN 099 c.c.p .Interesada c.c.p. Archivo

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

149

ANEXO 5

LISTADO DE VALORES

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

150

LISTADO DE VALORES CONSTRUIDO POR LAS DOCENTES ASISTENTES AL SEMINARIO

AMISTAD AMOR BONDAD CÍVICOS COMPROMISO COOPERACIÓN CORDIALIDAD DIVERSIDAD ECOFILIA ENTUSIASMO EQUIDAD ESFUERZO GENEROSIDAD HONESTIDAD IGUALDAD JUSTICIA LIBERTAD LIMPIEZA OPTIMISMO ORDEN PACIENCIA PATRIÓTICOS PAZ PERSEVERANCIA PRUDENCIA PUNTUALIDAD RESPETO RESPONSABILIDAD SECILLEZ SOLIDARIDAD TOLERANCIA VALENTÍA VERDAD

Page 159: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

151

ANEXO 6

EJEMPLO DE LA ESTRUCTURACIÓN DE PLANIFICACIÓN DE CLASE ARTICULANDO

EL EJE TRANSVERSAL DE VALORES

Page 160: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

152

PLANEACIÓN PREESCOLAR III PRIMERA QUINCENA MAYO 2005- 2-3 MAYO PREPARATIVOS PARA FESTEJAR EL DÍA DE LAS MADRES PROFRA.: PATRICIA SÁNCHEZ RIVERA COMPETENCIA

SITUACIONES DIDÁCTICAS

MATERIALES

ACTIVIDADES

PERMANENTES

ACTIVIDADES IMPREVISTAS

VALORES

TIEMPO

Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad. CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo. ASPECTO: Cultura y vida social.

Apreciar el esfuerzo de mamá en las actividades que realiza diariamente: -Pregunta a cada alumno ¿Qué hace tu mamá en todo el día? -Anotar en el pizarrón las respuestas de los niños por columnas -Recortar de revistas actividades que realiza mamá y pegar. Pregunta al grupo ¿Qué harían para ayudar a mamá? Dibujo y al calce de éste el nombre de su mamá. Canción: “Mi mamita va al mercado”

Pizarrón, gises, borrador Revistas, cartulina, tijeras, pegamento, plumones. ¼ cartulina para cada alumno, lápices de colores, gises de colores, yema de huevo.

Saludo al llegar Honores a la Bandera Inglés Saludo en el aula Pase de lista Cantos y Juegos Lunch Hábitos higiénicos Acomodar el mobiliario Despedida

Se continuó la labor del mes pasado con los ensayos del festival tropical con música brasileña y jamaiquina. Los niños quisieron conocer y tocar instrumentos que se escuchan en la música de los ensayos y se les proporcionaron güiros, maracas, pandero, palo de agua y bongoes..

Respeto Cívicos Agradecimiento Solidaridad Diversidad

2 días Lunes 2 de mayo Martes 3 de mayo

Page 161: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

153

PLANEACIÓN PREESCOLAR III PRIMERA QUINCENA MAYO 2005- 4 MAYO PREPARATIVOS PARA FESTEJAR EL DÍA DE LAS MADRES PROFRA.: PATRICIA SÁNCHEZ RIVERA COMPETENCIA

SITUACIONES DIDÁCTICAS

MATERIALES

ACTIVIDADES

PERMANENTES

ACTIVIDADES IMPREVISTAS

VALORES

TIEMPO

Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística. ASPECTO: Expresión y apreciación plástica

-Creación de un dibujo retrato de mamá utilizando fotografías de ella. -Observará detalles que plasmará en su dibujo -Platicará con sus compañeros y educadora, las características que hacen diferente a su mamá en relación con las mamás de sus compañeros. Coloreará su dibujo retrato y lo adornará con diversos materiales que él o ella elijan. Escribirá en dibujo: “Esta es mi mamá” “Te quiero mucho” y el nombre del niño o niña

¼ cartulina blanca Fotografías de mamá Papel crepé Confeti de corazón Conchitas de mar Estrellitas metálicas Estambre Gises Agua Acuarelas Pegamento Lápices de colores

Saludo al llegar Inglés Saludo en el aula Pase de lista Lunch Hábitos higiénicos Acomodar el mobiliario Despedida

Se continúa con los ensayos y en este tiempo llegó un excompañero a saludar, cosa que nos alegró mucho pero que acortó significativamente en tiempo de ensayo.

Libertad Confianza Compañerismo Respeto Creatividad

1 día 4 de mayo

Page 162: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

154

PLANEACIÓN PREESCOLAR III PRIMERA QUINCENA MAYO 2005- 9-13 MAYO PREPARATIVOS PARA FESTEJAR EL DÍA DE LAS MADRES PROFRA.: PATRICIA SÁNCHEZ RIVERA COMPETENCIA

SITUACIONES DIDÁCTICAS

MATERIALES

ACTIVIDADES

PERMANENTES

ACTIVIDADES IMPREVISTAS

VALORES

TIEMPO

Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto y de la música. CAMPO FORMATIVO Expresión y apreciación artística ASPECTO Expresión corporal y apreciación de la danza.

Ensayo general en el lugar destinado para la festividad del día de las madres. Traslado del grupo al ISSSTECALLI Tomar su lugar y visualizar el de los otros grupos. Observar el ensayo de los otros grados. Mantener respeto hacia las actividades de los compañeros, guardando silencio. Participación del grupo en el ensayo general. Regreso a la escuela.

Equipo de sonido CDs Megáfono Micrófono Plátanos de plástico Caballetes Botiquín portátil Vehículo para transportar materiales

Saludo al llegar Honores a la bandera Pase de lista Lunch Despedida

Faltaron 2 de los 10 niños.

Respeto Cívicos Orden Prudencia Paciencia Equidad Solidaridad

Lunes 9 de mayo

Page 163: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

155

PLANEACIÓN PREESCOLAR III PRIMERA QUINCENA MAYO 2005- 9-13 MAYO PREPARATIVOS PARA FESTEJAR EL DÍA DE LAS MADRES PROFRA: PATRICIA SÁNCHEZ RIVERA COMPETENCIA

SITUACIONES DIDÁCTICAS

MATERIALES

ACTIVIDADES

PERMANENTES

ACTIVIDADES IMPREVISTAS

VALORES

TIEMPO

Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras. CAMPO FORMATIVO Exploración y conocimiento del mundo ASPECTO Cultura y vida social

Compartir el conocimiento que tienen acerca de las costumbres familiares en el Día de las madres. Identificar semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros. Trabajo manual que será el regalo de mamá: Un portarretrato con la foto del niño o niña. Lijar el porta retrato Barnizar Envolver Tarjeta de felicitación

Pizarrón, gises, borrador. Marco de madera Lijas Barniz transparente Brochas angostas Papel periódico Escoba y recogedor Fotografía del niño o niña Vidrio esmerilado Papel celofán para envolver Adornos de flores de migajón Formato para tarjeta libro: Pequeños Artistas Lápices de colores Cojín para sellos

Saludo al llegar. Ensayo en la escuela Inglés Saludo en el aula Pase de lista Lunch Hábitos higiénicos Acomodo de mobiliario Despedida

Como algunos niños no asistieron 1 de estos 2 días, tuvimos que ayudar a lijar, a barnizar o a envolver los portarretratos.

Respeto Diversidad Cooperación Solidaridad Orden Generosidad Agradecimiento

Dos días Martes 10 de mayo Miércoles 11 de mayo

Page 164: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/22115.pdfTestigos de Jehová, por ser ésta la que mayores conflictos de participación tiene en las actividades

156

PLANEACIÓN PREESCOLAR III PRIMERA QUINCENA MAYO 2005- 9-13 MAYO PREPARATIVOS PARA FESTEJAR EL DÍA DE LAS MADRES PROFRA: PATRICIA SÁNCHEZ RIVERA COMPETENCIA

SITUACIONES DIDÁCTICAS

MATERIALES

ACTIVIDADES

PERMANENTES

ACTIVIDADES IMPREVISTAS

VALORES

TIEMPO

Se expresa a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones. CAMPO FORMATIVO Expresión y apreciación artística ASPECTO Expresión corporal y apreciación de la danza

Realización del Festival del Día de las madres en el Centro Cultural de nuestra comunidad Festival Tropical con música brasileña y jamaiquina Temas bailados y cantados: -Platanito -Sólo pienso en ti (Bosé) -Mañanitas -Porra a las mamás Entrega de regalos ACTIVIDAD CIERRE

-Mesas -Sillas -Equipo de sonido -Cds -Escenografía de palmeras, olas y un sol -Vestuarios -Plátanos -Caballetes -Retratos de las mamás realizados por los niños -Portarretratos -Tarjeta

-Saludos cordiales -Palabras de bienvenida y felicitación Despedida

No llegó Óscar al Festival Nota: el día 13 de mayo hubo suspensión de labores por festejos del día del maestro.

Respeto Orden Paciencia Entusiasmo

Un día, jueves 12 de mayo.