secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad ...200.23.113.51/pdf/25218.pdf · ... hoy se...

65
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO, CÓMO EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO DE CULTIVO” J. JESUS OLIVERIO SIXTOS GUERRERO ZAMORA, MICH. 2007.

Upload: phamdieu

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO, CÓMO EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO DE CULTIVO”

J. JESUS OLIVERIO SIXTOS GUERRERO

ZAMORA, MICH. 2007.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO, CÓMO EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO DE CULTIVO”

TESINA MODALIDAD ENSAYO QUE PRESENTA:

J. JESUS OLIVERIO SIXTOS GUERRERO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

Zamora, Mich.2007

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

INDICE INTRODUCCION CAPITULO 1 LA PROBLEMATIZACION Y SU CONTEXTUALIZACION

Pág.

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………… 8 1.2 Justificación………………………………………………………………….. 11 1.3 Objetivo general……………………………………………………………... 12 1.4 Objetivos específicos……………………………………………………….. 12 1.5 La práctica docente………………………………………………………….. 13 1.6 Diagnóstico pedagógico…………………………………………………….. 14 1.7 Escuela………………………………………………………………………….. 14 1.8 Comunidad……………………………………………………………………… 15 CAPITULO 2 FUNDAMENTACION DEL OBJETO DE ESTUDIO. 2.1 Adquisición del conocimiento………………………………………………. 18 2.1.1 Teoría constructivista………………………………………………………. 18 2.2 Aprendizaje significativo……………………………………………………... 19 2.3 Aprendizaje colaborativo……………………………………………………… 20 2.4 Importancia de la conservación de los suelos de cultivo……………….. 21 2.5 Conceptualización de la contaminación…………………………………….. 22 2.6 Conceptualización del medio ambiente……………………………………… 23 2.7Acondicionamiento del suelo…………………………………………………... 24 2.8 Conservación de la materia orgánica………………………………………… 27 2.9 Aportación de nutrientes……………………………………………………….. 28 2.10Control mecánico de la erosión……………………………………………… 30 2.11Problemática y estado actual de los suelos en México………………….. 31 2.12 Referencias del uso del suelo……………………………………………….. 35 2.13 Educación ambiental comunitaria…………………………………………... 36 2.14 Conceptos de planeación……………………………………………………… 40 2.15 Planeación general de las actividades……………………………………… 42 2.16 Desarrollo de Actividades…………………………………………………….. 46 2.17 Resultados obtenidos de las alternativas ...……………………………….. 49

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

CAPITULO 3 ANEXOS 3.1 Evaluación………………………………………………………………………. 54 Conclusión…………………………………………………………………………… 56 Bibliografía…………………………………………………………………..………. 58 Anexos………………………………………………………………………………... 60 I

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

6

NTRODUCCION La escuela se transforma en más de lo mismo: más cursos, más horas de clase, más

días de clase, más años de escuela, más población escolarizada, más becas, más

tarea, más lectura, más matemáticas, más gramática, más contenidos, más

presupuesto, más computación, Como si la solución a todos los problemas humanos

dependiera de aumentar todo en cantidad. Es por ello que en el siguiente trabajo

titulado: La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de Sevina en la

escuela “Benito Juárez” donde el objetivo es analizar y reflexionar acerca de la

contaminación del suelo de cultivo y una vez identificado de manera paulatina, ir

induciendo a alumnos y padres de familia a tener mayor cuidado sobre ésta.

Para ello en el primer capitulo mencionamos y analizamos todo respecto a la

problemática y contextualización del problema, el contexto donde se realizara

nuestra trabajo se refiere a mostrar de manera general cual es la problemática del

tema y sobre todo los propósitos y objetivos que esta pretende.

En el segundo capitulo no centramos de forma más precisa a los fundamentos

teóricos respecto al tema, es decir no podemos analizarlo de una forma tan simple y

sencilla sino que es necesario revisar bibliografía para conocer el punto de vista de

los intelectuales respecto a dicho tema.

Posteriormente en el capitulo 3 analizaremos todo lo referente al paradigma de las

competencias, ¿que es una competencia? Como propiciar conocimientos mas

significativos, justo en el momento en que las aulas y los pupitres son espacios para

estar sentados escuchando pasivamente a un profesor que emite discursos

interminables, espacios para limitarse a mirar páginas de libros o llenar cuadernos

etc. Este paradigma que tiene su origen en la parte productiva empresarial, y que se

vincula perfectamente con la institución escolar ahora que precisamente esta se

encuentra desvinculada de la parte productiva empresarial.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

7

Por ultimo viene la parte de evaluación, es decir los resultados que dicho trabajo, las

reflexiones, que brindaran mejores herramientas para que la investigación de este

trabajo se realice de manera precisa, recurriendo a las entrevista, cuestionarios

biografías, etc.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

8

CAPITULO I. LA PROBLEMATIZACION Y SU CONTEXTUALIZACION 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al haber seleccionado el tema contaminación del suelo de cultivo me he dado

cuenta de la gran importancia de este titulo y que esta ignorado, tenemos

conocimiento que desde siempre la especie humana ha interactuado con el medio y

lo ha modificado. Los problemas ambientales no son nuevos sin embargo lo que

hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas

modificaciones su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias, dentro

de poco ya no se podrá sembrar la tierras de cultivo las estamos desgastando o

exprimiendo demasiado, se le esta sacando todo el jugo con tanto fertilizante al

sembrar y otros productos químicos.

ya no se puede sembrar con abono que se produce en los corrales conocido como

estiércol, los sembradores argumenta que se le pone este elemento sale mucho

sácate y surge otro problema se plaga la siembra porque salen muchos insectos,

entonces hay que ocupar otros químicos como herbicidas y plaguicidas que también

es otro factor de contaminación del suelo pero si no se ponen estos agroquímicos no

se da el maíz y como los agricultores depende del maíz, de ahí comen, visten y

hasta compran sus bienes, entonces a ellos no les interesa que el suelo se este

acabando o debilitando por lo tanto mi trabajo de investigación esta orientado a

algunos mejores cuidados en la utilización de algunos orgánicos y químicos para la

protección de nuestro suelo y que los niños contribuirán con visitas a los lugares de

sembradío para que valoren los beneficios o perjuicios a terrenos de cultivo.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

9

“La educación debe contribuir al nacimiento de un nuevo humanismo reflejado en las

políticas educacionales y donde se contemple tanto el respeto de las culturas y los valores

espirituales de las distintas civilizaciones, desde el reconocimiento de las propias raíces,

como la relación armoniosa del hombre con el medio ambiente.

La utopía orientadora que puede guiar nuestros pasos consiste en lograr que el mundo

converja hacia un mayor entendimiento mutuo, hacia un mayor sentido de la

responsabilidad y hacia una mayor solidaridad sobre la base de la aceptación de nuestras

diferencias espirituales y culturales. Al permitir a todos el acceso al conocimiento, la

educación tiene un papel muy concreto que desempeñar en la realización de esta tarea

universal: ayudar a comprender el mundo y a comprender a los demás, para comprenderse

mejor a sí mismo” (1)

Hoy mas que nunca, las personas deben recibir una educación que considere la

complejidad de lo que son y de su aprendizaje; esto implica diseñar procesos

educativos integrales, en los que se busque integrar el mundo actual al aprendizaje

escolar mediante la inclusión de conocimientos, si, pero también de habilidades de

pensamiento, destrezas, actitudes, valores, tradiciones costumbres y nuevas formas

de relación que correspondan a sus necesidades.

Lo anterior pone de manifiesto un cambio en los insumos (lo que necesita para

aprender), en los procesos (como se aprenderá) y en los resultados (que necesita

saber hacer), pero además una profunda modificación en el concepto del proceso

mismo de enseñar y de aprender.

“¿Qué tienen que aprender los niños y jóvenes del siglo XXI para poder salir adelante, para

evitar que nos acusen de que no los preparemos bien para este tipo de cambio?, que

habilidades y destrezas tienen que desarrollar?, como se tiene que dar la educación para

que pueda satisfacer estas necesidades?” (2)

1 FRADE, Rubio Laura, “Desarrollo de competencias en Educación Básica: desde preescolar hasta primaria. Ed. Tonalli TPG. 2 Ibidem.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

10

La adquisición del conocimiento no se da sin la interacción del adulto. Es la

interacción del adulto con los y las niñas y jóvenes lo que permite la adquisición de

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes convencionalmente aceptadas por

el resto.

Modificar el diseño de clases centradas en el maestro para adoptar un nuevo diseño

de lo que el alumno tiene que hacer y puede hacer para desarrollarse. Mientras que

antes se planeaba lo que iba a enseñar, hoy se tiene que planear lo que el alumno

tiene que hacer para descubrir y construir el conocimiento por si mismo. Si el alumno

construye su propio aprendizaje por si mismo, el docente tiene que promoverlo

mediante situaciones didácticas que lo impulsen. Una situación didáctica es el

conjunto de actividades que, articuladas entre si, implican relaciones entre los niños

y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes. En otras palabras, es el

escenario de aprendizaje, la excusa, el pretexto que el maestro establece para que

los alumnos se interesen por adquirir nuevos conocimientos al mismo tiempo que

desarrollan habilidades de pensamiento y destrezas en el uso de la nueva

información obtenida.

“La psicología del desarrollo cognitivo de Piaget, que afirma que como resultado del

desarrollo se genera el pensamiento, y que para que esto se de tiene que haber

interacción. En este sentido el desarrollo genera el pensamiento.” (3)

Por otra parte la psicología de la interacción de Vigotsky, señala que;

“las personas aprenden por mediación y el desarrollo es resultado de dicha interacción. El

pensamiento genera el desarrollo, mientras mas se interaccione con los demás y con el

conocimiento mas desarrollo del pensamiento se genera. Además, la mediación esta

contextualizada por la cultura, ya que están culturalmente mediados, se desarrollan de la

actividad históricamente y surgen de la actividad practica.” (4)

3 Op. Cit. Pág. 61 4 MOLL, Luis, Vigotsky y la educación, op. Cit. Por FRADE, Rubio Laura, “Desarrollo de competencias en Educación Básica: desde preescolar hasta primaria. Ed. Tonalli

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

11

Crear nuevas instancias de participación de padres, establecer nexos con

organizaciones de la comunidad que puedan colaborar con la labor educativa, crear

espacios en los que escuchar las demandas y necesidades que las familias, los

trabajadores, las universidades, tienen en relación con lo que el sistema educativo

aporta a la sociedad. De lo que se trata es de crear puntos de articulación con el

entorno en todas las instancias y escalones del propio sistema educativo, de modo

de hacerlo permeable y capaz de registrar las señales emitidas por los ciudadanos

1.2 JUSTIFICACION El presente trabajo se hace con la finalidad de dar a conocer uno de los principales

problemas que afecta a la sociedad de Sevina y con la aplicación de n diagnostico

previo se refleja en el problema que se esta dando en los terrenos de cultivo, estos

se hacen por el mal manejo de la basura tanto orgánica como inorgánica por

mencionar algunas arrojando basura en los lugares que afectan al cultivo por eso

quiero que mis alumnos valoren y mencionen a sus padres de que no es correcto

arrojar la basura en los terrenos de cultivo por que más a futuro estos terrenos ya no

serian productivos y afectaría a toda una sociedad, ya no habría los elementos

básicos.

A través de este trabajo se informara a la comunidad de Sevina prevenirlo y darle

mejor uso al suelo de cultivo por lo tanto el tema que elegí es muy importante porque

el suelo se esta deteriorando por no tener conciencia de la contaminación que causa

la basura y otros subproductos que se arrojan al lado poniente de la comunidad.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

12

1.3 OBJETIVO GENERAL.

Lograr que los alumnos de quinto grado de la Escuela Primaria Federal indígena

Benito Juárez de la comunidad de Sevina municipio de Nahuatzen valoren la

importancia y el buen manejo del suelo de cultivo de su localidad. Así mismo

conozcan de las causas y efectos que ocasiona la contaminación, la cual altera

nuestro medio ambiente.

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Realizar reuniones de información con padres de familia referente al tema con

la finalidad de que apoyen al buen manejo de suelo de cultivo y fomentar la

adquisición del cuidado de la contaminación de sus terrenos de cultivo.

2. Visitar con los alumnos de quinto grado lo terrenos afectados por la

contaminación, principalmente los que son utilizados para el cultivo del maíz.

3. En el salón de clases se analizaran temas relacionados a la contaminación de

acuerdo al programa de ciencias naturales.

4. Se impulsara la divulgación a través de carteles visibles en las principales

calles de la población.

5. programación de competencias diversas por conducto de la clínica de salud

de la localidad de Sevina sobre cuidados de salud y contaminación, sus

causas y efectos.

6. Concientización sobre la clasificación de la basura, su reciclado y su uso

racional.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

13

1.5 PRACTICA DOCENTE Mi practica docente la realizo en la escuela primaria bilingüe Benito Juárez de la

comunidad de Sevina, atendiendo el grupo de quinto grado donde tenemos la

materia de ciencias naturales, que induce a los niños a que valoren y rescaten los

ecosistemas, centrándonos principalmente en los terrenos de cultivo, ya que es el

tema primordial y de mucho interés para los alumnos porque ellos depende de los

cultivos que ahí realizan.

En toda práctica docente encontramos de por medio una realidad institucional

existente muy compleja, en donde se dan distintas formas de relación sociocultural y

diversas concepciones en cuanto a la educación, el aprendizaje, la enseñanza, el

curriculum, etc., distintas jerarquías en cuanto al trabajo (directivos, orientadores,

coordinadores de áreas, profesores), horas-clase, condiciones materiales que ofrece

la institución, condiciones de preparación de los docentes, condiciones de perfil de

los alumnos; todos éstos son factores que inciden en la realidad para realizar un

quehacer docente.

La práctica docente lleva implícitas ciertas condiciones y contradicciones, ya que

esta práctica resume un cúmulo de saberes, tradiciones, métodos, técnicas,

habilidades y enfoques teóricos que el maestro desarrolla en su trabajo diario.

La práctica docente como objeto de estudio ha interesado a varios investigadores y

se han desarrollado sus concepciones a partir de la década de los ochentas; sin

embargo, hacen falta estudios que ayuden a contextualizar y conceptualizar a la

docencia como un proceso importante del trabajo de los maestros.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

14

1.6 DIAGNOSTICO PEDAGOGICO

Con el estudio del bloque uno de ciencias naturales, se observo que relacionando

al medio ambiente y sus ecosistemas, “los seres humanos son los que, trasformamos

los ecosistemas, la vida en el campo y la ciudad los alimentos regionales, los

ecosistemas y la cultura, consecuencias de la transformación inadecuada de los

ecosistemas, los problemas ambientales nos afectan, nuevas relaciones con la

naturaleza y entre nosotros mismos, los niños en los ecosistemas”

Por lo que se llego a la conclusión de que uno de estos temas principalmente el

deterioro del suelo que se presenta en esta población que es lo que esta afectando

en el sustento económico de las familias y de ahí se vienen encadenando otros

problemas. Reflejando esta necesidad nos dimos a la tarea de investigar

exclusivamente sobre los suelos de cultivo y los factores que ocasionan este

problema.

Para que esto fuera mas significativo y comprensivo se realizaron visitas a diferentes

terrenos de sembradío de la comunidad de Sevina, también se realizaron entrevistas

a los padres de familia para darnos cuenta del nivel de conciencia en los cuidados de

los terrenos de cultivo.

Por tal razón el diagnostico, siempre en un apoyo didáctico, ya que a través de este,

nos orienta a precisar mejor el grado del problema o interés que es necesario

corregir a través de la aplicación de metodologías y estrategias.

1.7 Escuela:

Esta escuela fue fundada con el propósito de dar educación a la niñez de la

comunidad de Sevina.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

15

A) Organización de la escuela; La escuela es de organización completa cuenta

con un total de quince maestros doce de ellos frente a grupo, un maestro de

educación física, un maestro de computación y una directora que esta a cargo de la

escuela.

B) Organización del grupo; Grupo (sociología), pluralidad de individuos que

forman un conjunto. Entidad reconocida por sus propios miembros y por los

demás, se basa en el tipo específico de conducta colectiva que representa.

“El sociólogo francés Georges Gurvitch realizó un exhaustivo análisis sobre el grupo y lo

definió como “unidad colectiva real y parcial, directamente observable y fundada sobre

actitudes colectivas, que tienen una obra común que cumplir”. Un partido político, una

familia, los desocupados (véase Desempleo) o las minorías étnicas son grupos que

comparten actitudes específicas. Gurvitch propuso 15 criterios de distinción de los grupos,

entre los que destacamos: la envergadura (número de participantes), las funciones (véase

Función social), la base de formación, el grado de compatibilidad o el modo de acceso.

Gurvitch consideró a los grupos como ‘esbozos’ de estructuras sociales y a la clase social

como “macrocosmos parcial de grupos o grupo de grupos” (5)

El grupo que atiendo es de quinto grado grupo “A” con un total de 25 alumnos 13

niños y 12 niñas que están a mi cargo este periodo escolar 2006-2007. Esta

organizado por el docente que es el encargado de orientar a los niños en las

diferentes asignaturas que marca el plan escolar también existe un jefe de grupo, su

función es organizar a sus compañeros en las diferentes actividades del mismo, un

secretario que es el encargado de anotar los acuerdos que se den en el salón, un

tesorero esta encargado de administrar cooperaciones del grupo. El grupo esta

acomodado en filas de 5 alumnos, cada una tiene niños y niñas intercalados.

1.8 La comunidad de Sevina. La palabra Sevina proviene del P’urhepecha

sihuini que quiere decir lugar de remolinos y vientos fuertes. Se dice que los primeros

5 Microsoft. Encarta 2006. 1993 – 2005 Microsoft corporation. Reservados todos los derechos.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

16

pobladores de esta comunidad empezaron a vivir al pie del cerro. Desgraciadamente

no se tiene de cuando se origino este asentamiento en ese lugar se dice que existe

una capilla a un se pueden encontrar algunos restos de piedra con inscripciones y

algunas figuras de ídolos, jarros, vasijas, metates, pipas y demás utensilios que

utilizaron en el preparado de sus alimentos mas tarde pasaron a ocupar el terreno

donde actualmente se vive y se le dio el nombre de sevina, por otra parte el papel o

titulo de propiedad original de esta comunidad se dice que por mandato del rey Don

Gaspar de Zúñiga y Acevedo Conde de Monterrey se dio posesión oficial a este

pueblo el día 17 de noviembre de 1590 y los recibió el natural y Rey valiente que ese

día tomo el bautismo y la fe católica, Pedro Chenteretz y su mujer doña Juana de

Sabina y sus cuatro hijos.

a. Situación geográfica: Los límites de Sevina son al norte con el municipio de

Nahuatzen al sur con la comunidad de Comachuen, al oeste con el rancho del

padre, al este con la comunidad de Pichataro, la comunidad esta situada a

2400 m.s.n.m. Se localiza entre los 19º 38´ 36” de latitud norte y los 101º 50´

00”. Longitud al oeste de Greenwich.

b. Economía: El ingreso que persiguen las familias es muy poco debido a que

no cuentan con un trabajo seguro tienen que vender sus productos de

artesanías y productos del campo como el maíz y el forraje para animales.

c. Político: la comunidad esta formada por personas de diferentes partidos

políticos, PAN, PRI PRD, las personas eligen a sus representantes no

importando el partido político, el jefe de tenencia que cumple su función de

velar por la comunidad en dos años, el representante de bienes comunales

(comisariado ejidal ).

d. Costumbres y fiestas de Sevina. Las costumbres de Sevina son muy

variadas debido a que se dan de acuerdo a diferentes fechas, como es la

recolección de maíz y que es el sustento de la comunidad, donde todos los

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

17

habitantes se ayudan a dicha recolección o hacen en los meses de diciembre

y enero, las fiestas de Sevina se realizan en diferentes meses del año, unas

de las mas sobresalientes es la del espíritu santo, año nuevo donde participan

personas de la comunidad en diferentes comisiones.

e. Gastronomía. De acuerdo a la alimentación la base fundamental es el maíz

ya que fundamental es el maíz, con este recurso se hace una infinidad de

alimentos como tamales tortillas, nacatamales y si faltar el rico pozole. El

churipo, los diferentes tipos de atapkuas sin faltar los atoles donde la base

fundamenta es el maíz.

f. Clima, relieve y fauna: En el territorio de la comunidad de Sevina, el clima es

subhumedo con lluvias en verano debido a que se encuentra a 2360 m.s.n.m

en las zonas planas de la comunidad y en las zonas altas se localiza a 3300

m.s.n.m en cuanto al relieve es variado ya que existen diferentes tipos de

plantas, como pinos pinabetes, encinos y pequeños arbustos que hacen un

bello paisaje, debido al tipo de clima y relieve que existen en la comunidad los

animales que habitan en dicha zona van desde pequeños insectos, como

escarabajos, lombrices, ardillas, coyotes, venados y otros animales.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

18

CAPITULO II. FUNDAMENTACION TÉORICA DEL OBJETO DE ESTUDIO. 2.1 Adquisición del conocimiento. Desde el momento que el niño tiene contacto con el mundo exterior, va adquiriendo

inconscientemente todos los valores de la cultura que se da a través de la

comunidad, ya que la cultura no tiene una etapa de adquisición ni de transmisión,

sino que se da a través de todo.

2.1.1 Teoría Constructivista. Esta teoría se basa principalmente en los principios establecidos por el psicólogo

Jean Piaget.

Los profesores ayudan a los alumnos a desarrollar su capacidad para construir su

conocimiento, pensar y resolver problemas. La forma en que trabaja la mente de una

persona y los pensamientos y soluciones que produce cambian gradualmente con el

tiempo, y la experiencia.

Este proceso-conocido como desarrollo cognitivo, es influido por la enseñanza que

los alumnos reciben. Las contribuciones del profesor al desarrollo cognitivo es

influido por la enseñanza que los alumnos reciben. Las contribuciones del profesor al

desarrollo cognitivo de los alumnos es modelado a su vez, por lo que este conoce y

cree acerca de la naturaleza del intelecto. Las investigaciones de Piaget le llevaron a

afirmar que el niño normal atraviesa 4 estados principales en su desarrollo cognitivo:

1. El estado senso – motor.

2. El estado preoperatorio.

3. El estado de operaciones concretas.

4. El estado de operaciones formales.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

19

Para Piaget el desarrollo intelectual no es un simple proceso madurativo o fisiológico

que tenga lugar automáticamente. Por lo que mis alumnos están considerados dentro

del estadio de operaciones concretas; debido a sus características de los niños y

sobre todo a su edad.

“Piaget tampoco consideraba el desarrollo cognitivo como algo que podamos asegurar

bombardeando, sin más, el niño con experiencias y ofreciéndole un medio estimulante,

estrictamente hablado.” (6)

2.2 Aprendizaje Significativo. ¿Qué es aprendizaje?

Se puede definir el aprendizaje como un cambio relativamente permanente de la

conducta que cabe explicar en términos de experiencia o práctica. El aprendizaje

puede referirse tanto a conductas manifiestas como a conductas encubiertas (tocar

guitarra, recordar una formula matemática). Esto es, que el aprendizaje es el

resultado de la práctica y de la experiencia, y se mide por medio de la actuación.

Aprendizaje significativo: Es el hábito de relacionar material nuevo con el material

anterior de forma significativa y útil. En el logro del aprendizaje significativo, serán

expuestos temas que una persona pueda asociar claramente con sus conocimientos

anteriores.

La presencia o ausencia de una disposición para el aprendizaje significativo, así

como la naturaleza de dicha disposición, dependen en parte de la significatividad

potencial que tengan los nuevos materiales para los estudiantes y en parte también

del tipo de práctica o sesiones de repaso, de las tareas y exámenes que el profesor

elija para la clase.

Otro aspecto que es importante para lograr el aprendizaje significativo y que tomo

muy en cuenta en mi práctica es la forma en que se presenta el nuevo material, ya 6 ENCICLOPEDIA DE PSICOLOGIA Océano/ Centrum p. 73

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

20

que se debe estructura, secuenciar y presentar un tema. Se sugiere presentar a los

alumnos ideas centrales integradoras, recalcar las definiciones precisas y exactas,

subrayar las similitudes y deferencias y por ultimo reformular utilizando nuestras

propias palabras. También será importante que los estudiantes expongan con sus

propias palabras lo que han aprendido.

Todo lo anterior es lo que puede uno como docente en el aula, ya que al darse

cuenta de estos puntos parecen interesantes y probar y sugerir, Ia verdad que si son

de mucha utilidad en el aprendizaje de los niños.

“Por ultimo, el aprendizaje significativo incluye la recolección de información, la

identificación de las deas centrales y definiciones, la comparación y contratación de

información antigua y nueva y la expresión de conocimientos de forma oral y escrita.” (7)

2.3 Aprendizaje Colaborativo El aprendizaje colaborativo es un proceso social más constructivo. Dicho aprendizaje

se pude explicar a través de tres consecuencias psicológicas:

• La primera es la sustitubilidad, en razón de la cual la conducta de cualquier

miembro de un grupo afecta a todos los demás y, por lo tanto, lo que hace un

miembro no es necesario que sea repetido por otros.

• La segunda consecuencia es la unificación positiva, en virtud de la cual un

paso dado por un miembro de un grupo en la dirección correcta acerca un

poco más a todos los miembros a la meta, por lo tanto, la acción y la persona

que ejecute la acción son valorados positivamente par los otros miembros.

• La tercera consecuencia de la cooperación es la inductibilidad por la que el

éxito de un miembro generalmente estimula o induce a otros miembros del

grupo quo ha compartido ese éxito a contribuir activamente a la consecuencia

de la meta. El aprendizaje colaborativo nos lleva a la realización de un trabajo

7 DICCIONARIO DE PSICOLOGIA Tercera parte p. 279

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

21

más integrado y menos difícil para lograr asi un aprendizaje más significativo y

un desarrollo docente con más plenitud y apego a la realidad.

2.4 Importancia de la conservación de los suelos de cultivo. Entre las medidas básicas, actualmente en uso, para la conservación del suelo se

encuentra la división de los suelos en categorías de capacidad. En este sistema los

suelos más llanos y estables se asignan a los cultivos anuales, y otras áreas a las

plantas perennes, como las herbáceas y las leguminosas, al pastoreo o a la

explotación forestal. Otro método de conservación consiste en incorporar plantas

regeneradoras del suelo en la rotación de cultivos.

Estas plantas fijan y protegen el suelo durante la fase de crecimiento y, al ser

enterradas con el arado, le aportan materia orgánica. Los métodos de cultivo que

dejan una cubierta de restos sobre el suelo representan un importante avance en la

explotación de éste. En muchas áreas estas técnicas han suplantado el uso del

arado de reja, asociado a la práctica del llamado cultivo limpio, que dejaba la

superficie del suelo expuesta a todas las fuerzas erosivas naturales.

Los métodos especiales para el control de la erosión incluyen el cultivo de contorno,

en el que los cultivos siguen los contornos de las pendientes, y se construyen diques

y terrazas para minimizar las escorrentías. Otro método de conservación del suelo es

el cultivo en franjas, es decir, en bandas alternas de cultivos y tierra en barbecho.

“Este método es eficaz en el control de la erosión eólica en suelos semiáridos que han de

quedar periódicamente en barbecho para ser productivos. Además, el mantenimiento de la

fertilidad del suelo a menudo implica el empleo de fertilizantes inorgánicos (químicos).

Acondicionamiento del suelo” (8)

Por lo tanto en al comunidad de Sevina, es una situación preocupante, por la seria

contaminación, la incorporación de los distintos deshechos a los terrenos de cultivo,

8 www.unescoeh.org/manual/html/fundamentos.html

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

22

siendo el objetivo de crear conciencia en valorar y fomentar una cultura ambiental,

evitando el uso de productos químicos a los cultivos, ya que afecta erosionando los

suelos agrícolas.

2.5 Conceptualización de la contaminación. La contaminación es el deterioro de nuestros ecosistemas por factores que el

hombre ha creado a lo largo de la vida como son los residuos inorgánicos,

(plásticos, insecticidas y herbicidas)

La contaminación del suelo se define como la acumulación en éste de compuestos

tóxicos persistentes, productos químicos, sales, materiales radiactivos o agentes

patógenos, que tienen efectos adversos en el desarrollo de las plantas y la salud de

los animales.

La creciente cantidad de fertilizantes y otros productos químicos agrícolas que fueron

aplicados a los suelos después de la II Guerra Mundial, sumada a las prácticas de

vertido de residuos industriales y domésticos, llevó a una progresiva preocupación

por la contaminación de los suelos a mediados de la década de 1960.

Aunque el empleo de fertilizantes que contienen nutrientes primarios, nitrógeno,

fósforo y potasio, no ha producido contaminación de los suelos, la aplicación de

elementos químicos sí lo ha hecho.

El riego de suelos áridos lleva frecuentemente a la contaminación por sales. El azufre

procedente de los residuos industriales ha contaminado los suelos en el pasado, al

igual que la acumulación de compuestos de arsénico tras años de fumigación de las

cosechas con arseniato de plomo. La utilización de pesticidas ha llevado también a la

contaminación a corto plazo del suelo.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

23

2.6 Conceptualización del medio ambiente. El medio ambiente es todo lo que nos rodea plantas animales aire, agua, suelo que

son los que nos ayudan a la sobrevivencia del hombre. La educación ambiental,

debidamente entendida, debería constituir una educación permanente general que

reaccionara a los cambios que se producen en un mundo en rápida evolución. Esa

educación debería preparar al individuo mediante la comprensión de los principales

problemas del mundo contemporáneo, proporcionándole conocimientos técnicos y

las cualidades necesarias para desempeñar una función productiva con miras a

mejorar la vida y proteger el medio ambiente, prestando la debida atención a los

valores éticos.

“Al adoptar un enfoque global, enraizado en una amplia base interdisciplinaria, la educación

ambiental crea de nuevo una perspectiva general dentro de la cual se reconoce la

existencia de una profunda interdependencia entre el medio natural y el medio artificial. Esa

educación contribuye a poner de manifiesto la continuidad permanente que vincula los

actos del presente a las consecuencias del futuro; demuestra además la interdependencia

entre las comunidades nacionales y la necesaria solidaridad entre todo el género

humano”.9

Características. En nuestros días ha presentado gran interés el cuidado de nuestro suelo, en virtud

de ser el principal recurso de sustento para la vida humana, por lo tanto se le ha

considerado un reconocimiento especial celebrándose;

El día de la tierra. Se ha elaborado internacionalmente por primera vez el 22 de abril de 1970, para

subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales del mundo.

9 Declaración de la conferencia intergubernamental de tbilisi sobre educación ambiental (tbilisi, georgia, 14-26 de octubre de 1977 http://www.nres.uiuc.edu/outreach/pubs/ei9709.pdf.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

24

Surgido como un movimiento universitario y celebrado por primera vez el 21 de

marzo, el día de la Tierra se ha convertido en un importante acontecimiento

educativo e informativo.

Los grupos ecologistas lo utilizan como ocasión para evaluar los problemas

medioambientales del planeta: la contaminación del aire, agua y suelos, la

destrucción de ecosistemas, los cientos de miles de plantas y especies animales y el

agotamiento de recursos no renovables.

Se insiste en soluciones que permitan eliminar los efectos negativos de las

actividades humanas. Estas soluciones incluyen el reciclado de materiales

manufacturados, preservación de recursos naturales como el petróleo y la energía, la

prohibición de utilizar productos químicos dañinos, el fin de la destrucción de hábítats

fundamentales como los bosques húmedos y la protección de especies amenazadas.

Tal celebración es de interés y conocimiento para los educandos, con la finalidad de

fortalecer el cuidado del suelo.

2.7 Acondicionamientos del suelo. Técnica agrícola que permite mantener o mejorar la productividad de los suelos. Es

la base de la agricultura científica, e implica seis prácticas esenciales: labranza

adecuada, mantenimiento de un aporte apropiado de materia orgánica en el suelo,

mantenimiento de un aporte conveniente de nutrientes, control de la contaminación

del suelo, mantenimiento de una acidez correcta del suelo y control de la erosión.

Labranza. El propósito de la labranza es preparar el suelo para el cultivo. Tradicionalmente esta

preparación se realiza empleando un arado, que penetra en el suelo y voltea la tierra,

arrancando o eliminando las malas hierbas que crecen en el terreno, removiendo y

aflojando las capas superficiales del suelo y dejando un lecho con la humedad

suficiente para que germinen las semillas sembradas.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

25

La labranza tradicional puede perjudicar al suelo si se practica continuamente

durante muchos años, sobre todo si la capa fértil de la superficie es delgada. Hoy,

muchos agricultores siguen un programa de labranza mínima o reducida para

conservar el suelo.

En este tipo de labranza la materia vegetal muerta que queda en el suelo tras la

cosecha se deja encima, o bien bajo tierra, a poca profundidad, en vez de ser

introducida profundamente con el arado, como ocurre en la labranza tradicional; ello

contribuye a mantener la humedad en el interior y a proteger el suelo de la erosión.

El arado, principal herramienta mecánica empleada para la labranza en todo el

mundo, puede estar diseñado para diversos fines, que van desde la simple

excavación de un surco en el suelo a la inversión total, o volteo, del suelo,

normalmente hasta una profundidad de 15 a 20 cm.

“En ciertos lugares y con determinados fines, el arado es sustituido como instrumento de

labranza por varios tipos de escarificadores, herramientas que arañan o escarifican la

superficie del suelo sin penetrar profundamente en él. Por lo general, esas herramientas se

emplean sólo para romper y pulverizar el suelo después de la labranza. Los escarificadores

y otras herramientas de ese tipo se usan para cultivar el suelo entre las hileras de cultivos

en crecimiento de forma universal. La labranza en profundidad y la subsiguiente

escarificación son necesarias en lugares en los que el suelo es compacto, impermeable al

agua e impenetrable para las raíces de las plantas” (10)

Una labranza excesiva, no obstante, puede deteriorar la estructura del suelo,

especialmente si se lleva a cabo cuando está húmedo. El problema resulta más

grave en suelos de textura fina que en suelos de arena, arcilla y Io han, puesto que

normalmente requieren menos labranza.

10 FUSAGRI, 1987. noticias Agrícolas, Fundación servicio para el agricultor, Vol. XI: 15.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

26

El clima desempeña también un papel importante, no sólo en lo que se refiere a la

cantidad, sino también a la época de labranza. En áreas de humedad elevada, la

labranza debe limitarse a las estaciones en las que no se esperan grandes lluvias, ya

que las superficies recién labradas son susceptibles a la erosión por el agua. Por el

contrario, en zonas áridas o subhúmedas, el suelo debe labrarse antes de los

periodos lluviosos con el fin de que pueda absorber un máximo de agua.

Entre los beneficios secundarios, pero importantes, de la labranza, está la aireación o

exposición al aire, debida a la pulverización del suelo. La aireación no sólo permite

una mejor circulación del oxígeno y el agua, sino que también tiene como resultado

un incremento de la actividad biológica en el suelo, que engloba la de los organismos

que fijan el nitrógeno atmosférico.

La labranza contribuye a la salud de las plantas inhibiendo las enfermedades que las

afectan (véase Enfermedades de las plantas) y dificultando el desarrollo de diversos

tipos de insectos que son dañinos para ellas.

El tipo de labranza afecta a la pérdida de suelo debida a la erosión por el viento y el

agua. Cuando los surcos se excavan siguiendo la pendiente, colina arriba y abajo, el

agua tiende a fluir a lo largo de ellos, arrastrando pequeñas partículas de las capas

superiores del suelo. Por el contrario, si los surcos se trazan perpendicularmente a la

pendiente, el agua permanece en ellos y es absorbida en lugar de formar

escorrentías.

El tipo y cantidad de cultivo entre las hileras de la cosecha viene determinado por el

carácter del suelo. Los suelos pesados y empapados se benefician de la aireación

que produce la labranza, mientras que los suelos duros y aterronados pueden

requerir algún tipo de cultivo que les permita absorber la humedad que necesitan las

cosechas. Para los suelos que están en buen estado el principal objetivo del cultivo

en hileras es el control de malas hierbas.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

27

2.8 Conservación de la materia orgánica en beneficio del suelo. La materia orgánica es un elemento importante para mantener el suelo en buenas

condiciones físicas; contiene la reserva íntegra de nitrógeno de éste, así como

cantidades significativas de otros nutrientes, como fósforo y azufre. Así pues, la

productividad del suelo se ve claramente afectada por el equilibrio de materia

orgánica del suelo. Dado que la mayor parte de los vegetales cultivados se recogen

en vez de dejar que se descompongan, la materia orgánica que normalmente

revertiría al suelo tras la descomposición de las plantas se pierde.

Para compensar esta pérdida se emplean varios métodos estandarizados. Los dos

más importantes son la rotación de cultivos y el empleo de abonos.

La rotación de cultivos consiste en sembrar diferentes vegetales sucesivamente

sobre el mismo terreno, en lugar de utilizar un sistema de monocultivo o de cambios

aleatorios de las cosechas.

En el sistema de rotación se alternan los cultivos sobre la base de la cantidad y el

tipo de materia orgánica que cada uno de ellos devuelve al suelo. Dado que la

labranza intensiva acelera la pérdida por oxidación de la materia orgánica, las

rotaciones suelen incluir una o más cosechas de superficie (cultivos que crecen en la

superficie del suelo) que requieren poca o ninguna labranza.

La penetración profunda de las raíces de ciertas cosechas de leguminosas, como la

alfalfa, aporta un mejor drenaje a través de los canales que quedan tras la

descomposición de las raíces.

El sistema de rotación emplea tipos especiales de cultivos, como cultivos de

cobertura y cultivos de estiércol verde. Los cultivos de cobertura son los que se

realizan para proteger el suelo durante el invierno y, si se utiliza una leguminosa,

para favorecer la fijación de nitrógeno.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

28

Los cultivos de estiércol verde se emplean solamente para enterrarlos con el arado y

sirven para aumentar el contenido en materia orgánica del suelo. Aunque éstos no

producen nada, sí incrementan el rendimiento de subsiguientes siembras en los

mismos campos.

El método más antiguo para aumentar el contenido de materia orgánica del suelo es

la aplicación de fertilizantes como el estiércol y el composteo. El abonado del suelo

con excrementos de animales se ha practicado durante miles de años y sirve para

aportar diversos compuestos orgánicos complejos que son importantes para el

crecimiento de las plantas.

El composteo, que normalmente es una mezcla de materia vegetal y animal muerta,

se emplea de modo similar al estiércol y muchas veces se le añaden fertilizantes

químicos para aumentar su efectividad.

2.9 Aportación de nutrientes al suelo. Entre las deficiencias del suelo que afectan a la productividad, la falta de nutrientes

es especialmente problemática.

“Los nutrientes más necesarios para un correcto crecimiento de las plantas son el

nitrógeno, el potasio, el fósforo, el hierro, el calcio, el azufre y el magnesio, todos los cuales

están presentes en la mayoría de los suelos en cantidades variables” (11)

Además, la mayor parte de las plantas requiere diminutas cantidades de sustancias

llamadas elementos traza, presentes en el suelo en cantidades muy pequeñas, entre

los que se encuentran el manganeso, el cinc, el cobre y el boro. A menudo, los

nutrientes se encuentran en el suelo en forma de compuestos que las plantas no

pueden utilizar fácilmente.

11 CASANOVA, E., PAEZ, M y RODRIGUEZ, O. 1989. perdida por erosión bajo diferentes manejos en dos suelos agrícolas. Revista de la facultad de agronomía de la UCV. Alcance 37: 33-34.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

29

Por ejemplo, el fósforo combinado con calcio o magnesio es utilizable por las plantas,

pero combinado con hierro o aluminio, normalmente no. El enriquecimiento del suelo

con fertilizantes artificiales y por medio de tratamientos que aceleran la

descomposición de compuestos complejos incrementa la disponibilidad de minerales

utilizables en el suelo.

La cantidad de fósforo utilizable, por ejemplo, se incrementa frecuentemente con la

adición de fertilizantes superfosfatados. Añadir calcio a los suelos disminuye la

acidez y aumenta la disponibilidad de fósforo para las plantas. No obstante, la

existencia de fósforo en formas no utilizables es, en ocasiones, ventajosa, ya que

contribuye a conservar el contenido de éste en el suelo y hace que los efectos de la

aplicación de superfosfato perduren años. En muchas ocasiones se añade cobre y

azufre al suelo por medio de soluciones aplicadas en forma de aerosol. Otros

elementos se añaden mediante aplicación directa o mediante fertilizantes artificiales

específicos.

Residuos de pesticidas y sus causas. La efectividad de un pesticida, así como los riesgos que representan sus residuos

dañinos, dependen en gran medida del tiempo que éste perdura en el suelo. Por

ejemplo, el DDT, un hidrocarburo dorado, tiene una vida media de tres años en

suelos cultivados, mientras que los insecticidas organofosforados sólo permanecen

durante días o meses. Los hidrocarburos dorados persisten más tiempo en suelos

con un alto contenido en materia orgánica, además es necesario emplear más

cantidad del producto para aniquilar a las plagas.

Los insecticidas se mantienen más tiempo si se introducen en el suelo en vez de

dejarlos en la superficie.

“Los herbicidas aplicados a los suelos pueden no permanecer en absoluto o hacerlo

durante dos años o más, dependiendo del compuesto. La simiazina es uno de los

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

30

herbicidas más persistentes, aunque todos acaban desapareciendo por evaporación,

lixiviación, absorción por las plantas, descomposición química y microbiana, así como por

fotodescomposición”. (12)

En la comunidad de Sevina, tales aplicaciones también están causando problemas

al suelo, por lo tanto se esta concientizando a los alumnos los problemas que causan

estos productos y que eviten su uso.

Los beneficios del ajuste de la acidez del suelo. El mantenimiento de una acidez específica es importante en el acondicionamiento

del suelo con el fin de controlar la adaptación de los diversos cultivos y de la

vegetación nativa a diferentes suelos. Por ejemplo, los arándanos sólo se pueden

cultivar con éxito en suelos de acidez moderada a extrema, mientras que la alfalfa y

otras leguminosas sólo se desarrollan bien en suelos levemente ácidos o ligeramente

alcalinos.

El procedimiento habitual para corregir el exceso de acidez de un suelo es la

aplicación de cal en forma de caliza, dolomítica, o cal muerta. Cuando se añade cal,

el hidrógeno del complejo coloide del suelo es sustituido por el calcio de la cal. Los

suelos ácidos se encuentran fundamentalmente en regiones de pluviosidad elevada;

en las regiones áridas, los suelos son normalmente alcalinos.

2.10 Control mecánico de la erosión. La pérdida mecánica de la capa fértil del suelo es uno de los problemas más graves

de la agricultura. Esta pérdida se debe casi siempre a la erosión producida por la

acción del agua y el viento sobre la superficie. Para más información sobre los

diversos métodos empleados para combatir la erosión.

12 LOBO, D. 1987. Efecto de la aplicación superficial de residuos vegetales y emulsiones asfálticas sobre las pérdidas de suelo y nutrimentos en un Alfisol con cultivos de sor- go.Tesis MSc, Facultad de Agronomía

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

31

Para evitar la degradación de los suelos es necesario:

• Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo

extraídos por las plantas o que son arrastrados por las aguas.

• Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas,

fundamentalmente en las laderas.

Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a estas, de

manera que el agua, al correr, no arrastre

• Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión.

• Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos

químicos en la actividad agrícola.

Cabe mencionar que en la población de Sevina, se tiene el problema de la erosión de

los suelos, en virtud del cultivo de la papa, y que le monocultivo del maíz que desde

antaño como cultura se realiza año tras año, por lo tanto con los alumnos de tercer

grado se realiza los anteriores referentes para la protección del suelo agrícola.

2.11 Problemática y estado actual de los suelos en México.

Cada vez resulta más evidente que diversas actividades del hombre han derivado en

una situación en que la capa de pérdida de suelo supera por mucho al de su

formación, desestabilizando peligrosamente su equilibrio natural.

“Algunos de los procesos que influyen en mayor o menor grado en el deterioro de los

suelos son:

• Deforestación: es el desmonte de terrenos con el fin de utilizarlos para

cultivos, explotaciones madereras o zonas de pastoreo para ganado.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

32

• Erosión: proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de las

partículas del suelo por los agentes del intemperismo. La erosión causada por

el agua se llama erosión hídrica y la causada por el viento erosión eólica.

• Degradación física: se produce como consecuencia de procesos como el

encostramiento, la reducción de permeabilidad, la compactación, la

cementación y la degradación de la estructura.

• Degradación biológica: Consiste en el aumento de la velocidad de

mineralización de la materia orgánica, como consecuencia del continuo paso

del arado que aumenta la intemperización y afecta la estructura de ésta.

• Asentamientos humanos: la expansión urbana puede conducir al más fuerte

cambio de uso del suelo; la sustitución de la cobertura vegetal por la cubierta

asfáltica reduce la filtración de agua, afectando la cubierta vegetal aledaña y,

con ello, acelera el proceso de degradación del suelo.”(13)

En México, se ha demostrado que, en diferentes medidas, alrededor de 97% del

suelo está afectado por algún proceso de degradación.

Los efectos de la degradación del suelo son numerosos: deterioro de la flora y de la

fauna, desequilibrio del ciclo hidrológico, disminución de la diversidad, mengua de la

capacidad alimentaría y maderera, contaminación.

El suelo constituye junto con el agua, el aire y la luz solar, el fundamento de la vida

en los sistemas ecológicos terrestres. El suelo proporciona hábitat biológico para

numerosos organismos y microorganismos, además de ser una reserva genética.

Es el punto de partida y destino final de la mayor parte de las actividades

desarrolladas por los seres humanos. Un descenso en la calidad del suelo contribuye

generalmente a un cambio en la biodiversidad, con las consecuencias, muchas

veces irreversibles, de pérdidas de especies y ecosistemas que esto implica.

13 FAO, 1967. la erosión del suelo por el agua. Cuadernos de fomento agropecuario. No 81 207 p.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

33

Lo anterior es característico no solo en esta población, ya que la problemática existe

en toda la meseta P’urhepecha, es por eso la investigación del análisis y reflexión la

cual se fomenta a través de los escolapios en mención.

Suelo componente del ciclo natural.

El suelo es un protagonista activo en los ciclos químicos de vital importancia en el

equilibrio de la naturaleza. Lleva a cabo funciones centrales de regulación dentro de

los ecosistemas.

En el ciclo del agua el suelo ocupa una posición fundamental. El agua que llega al

suelo vía precipitación, pasa a través de éste bien en forma de escorrentía

superficial, bien en forma de flujo subterráneo, o indirectamente a través de los

fenómenos de evotranspiración o transpiración.

Otra función muy importante que tiene el suelo como protagonista principal es la

generación y transporte de sustancias nutritivas para las plantas y microorganismos

del suelo. Su intervención en los ciclos de carbono, azufre, nitrógeno y fósforo es

fundamental para el equilibrio de los ecosistemas.

La intervención humana en el suelo altera estos ciclos biogeoquímicos y da origen a

problemas ecológicos de carácter global. En el ciclo del agua, por ejemplo, se

considera que las alteraciones humanas que más influyen son el fenómeno de la

desertización inducida que anula la evapotranspiración e influye en el régimen de

lluvias.

Elemento filtrante, amortiguador y de transformación: La propiedad que posee el

suelo como filtro y amortiguador de retener sustancias mecánicamente o fijarlas

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

34

por adsorción, contribuye de manera decisiva a proteger las aguas subterráneas y

superficiales contra la penetración de agentes nocivos, evitando la transmisión de

dichos agentes al ciclo de alimentación: plantas, animales y seres humanos.

Además de ello, el suelo consigue transformar determinados compuestos orgánicos,

descomponiéndolos o modificando su estructura, consiguiendo así la

mineralización de numerosas sustancias.

La capacidad del suelo para compensar influencias de agentes químicos es, no

obstante, limitada; su alteración conduce a la reducción o al colapso de importantes

funciones naturales del suelo. La sobrecarga de su capacidad de acumulación

convierte al suelo en un foco emisor de sustancias químicas y contaminantes que

afectan las aguas.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

35

2.12 Referencia de uso del suelo

Clase Características Usos Principales

Usos Secundarios

Medias de conservación

Tierras adecuadas para el cultivo

I Tierra excelente, plana y bien drenada

Agricultura Recreación, Vida silvestre, pastura

Ninguna

II

Buena tierra con limitaciones menores, como pendiente ligera, suelo arenoso o drenaje deficiente

Agricultura, pastura

Recreación, Vida Silvestre, pastura

Cultivo de franjas, labranza en contorno

III

Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje

Agricultura, pastura, cuenca colectora

Recreación, vida silvestre, industria urbana

Labranza en contorno, cultivo de franjas, vías fluviales, terrazas

IV

Tierra regular, limitaciones severas en suelo, pendiente o drenaje

Pastura limitada, huertos, agricultura limitada, industria urbana

Pastura, vida Silvestre

Labranza en contorno, cultivo de franjas, vías fluviales, terrazas

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

36

2.13 Educación ambiental comunitaria.

La educación ambiental, debidamente entendida, debería constituir una

educaciónpermanente general que reaccionara a los cambios que se producen en un

mundo en rápida evolución. Esa educación debería preparar al individuo mediante la

comprensión de los principales problemas del mundo contemporáneo,

proporcionándole conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para

desempeñar una función productiva con miras a mejorar la vida y proteger el medio

ambiente, prestando la debida atención a los valores éticos.

Al adoptar un enfoque global, enraizado en una amplia base interdisciplinaria, la

educación ambiental crea de nuevo una perspectiva general dentro de la cual se

reconoce la existencia de una profunda interdependencia entre el medio natural y el

medio artificial. Esa educación contribuye a poner de manifiesto la continuidad

permanente que vincula los actos del presente a las consecuencias del futuro;

demuestra además la interdependencia entre las comunidades nacionales y la

necesaria solidaridad entre todo el género humano.

La educación ambiental ha de orientarse hacia la comunidad. Debería interesar al

individuo en un proceso activo para resolver los problemas en el contexto de

realidades específicas y debería fomentar la iniciativa, el sentido de la

responsabilidad y el empeño de edificar un mañana mejor. Por su propia naturaleza,

la educación ambiental puede contribuir poderosamente a renovar el proceso

educativo.

Con objeto de alcanzar estos objetivos, la educación ambiental exige la realización

de ciertas actividades específicas para colmar las lagunas que, a pesar de las

notables tentativas efectuadas, siguen existiendo en nuestros sistemas de

enseñanza.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

37

Fortalezas

Algunas fortalezas identificadas a considerar en los proyectos de educación

ambiental comunitaria son las siguientes:

• Existen algunos grupos organizados trabajando para atender la problemática

ambiental par avanzar hacia la sustentabilidad, incrementando la capacidad

autogestiva de la comunidad.

• Hay actualmente propuestas de proyectos que desde su gestión se plantearon

como proyectos participativos, es decir, en los cuales su formulación,

planeación, ejecución, evaluación y sistematización se lleva con los principios

de una educación ambiental participativa.

• Hay una importante presencia de las ONG's en áreas naturales protegidas en

programas de educación no formal.

• Existen en la región, redes de iniciativas ambientales comunales.

• Hay proyectos que se realizan bajo esquemas de trabajo interdisciplinario e

interinstitucional.

Debilidades

Las debilidades más comunes que muestran los proyectos de educación ambiental

comunitaria, son:

• Identificación inadecuada de líderes comunales.

• No se cuentan con recursos financieros suficientes además de que no se da

una potencialización de los recursos internos y externos para dar continuidad

a los proyectos.

• En ocasiones los programas ambientales de las comunidades se han utilizado

con fines electorales y con intereses de los grupos de poder, teniendo como

consecuencia más un activismo pasajero que la promoción de procesos

participativos gestores y transformadores del desarrollo de la comunidad.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

38

• Hay una falta de coordinación y concertación entre las instituciones y

organizaciones que laboran en una misma comunidad o región.

• Aún es poca la divulgación de las experiencias exitosas.

• Es frecuente encontrar metodologías y actitudes inadecuadas utilizadas para

enfrentar el trabajo en la comunidad, así como la ausencia de evaluación

sistemática de los proyectos.

• Frecuentemente no se realiza un análisis y evaluación de los materiales y

proyectos, antes y después de llevarlo a las comunidades.

• La mayoría de los promotores y educadores ambientales tienen dificultades

para insertarse en la comunidad.

• Existe poca información sobre las comunidades y sus sistemas culturales;

inventarios de recursos naturales de las regiones en las cuales las

comunidades se encuentran insertas; manejo productivo alternativo y

legislación clara de tenencia de la tierra.

• Se cuenta con escasa formación para el manejo de conflictos comunitarios.

• Los grupos de trabajo involucrados en las proyectos comunitarios

frecuentemente no están capacitados para generar un trabajo

interdisciplinario. La mayoría de los proyectos trabajan por lo tanto, con una

visión poco integral de la problemática ambiental de la comunidad.

• Con frecuencia las comunidades y los gobiernos locales no se involucran en

todas las etapas del proyecto.

• Presencia de corrupción en los diferentes sectores que interactúan con las

comunidades y de las cuales muchas veces depende el éxito del trabajo de

educación ambiental.

Propuestas Generales

• La educación ambiental debe estar inserta en las políticas gubernamentales

como acciones que permitan a la población interrelacionarse estrechamente

con su gobierno, principalmente local.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

39

• Se destaca el papel de los educadores ambientales en la coordinación

interinstitucional e intersectorial para establecer canales de comunicación

entre comunidades con necesidades específicas, y los grupos e instituciones

especializadas.

• La retroalimentación entre los actores que están relacionados con la

educación ambiental, es una acción que debe fomentarse, ya que la

interrelación y el intercambio de experiencias enriquece nuestro trabajo.

• La educación ambiental es una alternativa importante para el intercambio de

información científica (que permita conocer el entorno y para hacer un uso

adecuado del mismo) y para el intercambio de información sobre nuestros

derechos (para tener herramientas de defensa).

• Promover un nuevo enfoque educativo, concentrado en participación

democrática y gestión integral del entorno.

• Integrar formas de evaluación del impacto de la educación ambiental en áreas

y temas específicos.

Lo anterior descrito es muy importante que en la actualidad se analice y se lleve a

cabo, en virtud de que nuestro ecosistema comunitario se esta alterando

cotidianamente por el aprovechamiento irracional de los recursos naturales

intervenidos por el hombre, así mismo la consecuente contaminación por el uso

frecuente de materiales diversos, como el platico, vidrio, etc.

Por lo tanto es importante el fortalecimiento educativo con las ciencias naturales en

nuestro quehacer docente, creando una conciencia en nuestros alumnos, sobre el

cuidado de nuestro medio ambiente con el cual interactuamos.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

40

2.14 Conceptos de planeación.

Es un proceso por medio del cual se deciden los contenidos, los objetivos a alcanzar,

los métodos las estrategias, las actividades y los recursos que facilitan el

aprendizaje, lo mismo que las técnicas y los instrumentos de evaluación que darán

cuenta del proceso de enseñanza aprendizaje, se debe de tomar en cuenta que la

planeación esta sujeta a modificaciones y rectificaciones sobre la marcha y que en

medida que se conoce mas el currículo, a los alumnos y el contexto sufrirá menos

cambios.

Hablar de planeación en el contexto de la practica docente cotidiana a nivel

primaria, supone por un lado reconocer la importancia que en este proceso tienen

los pensamientos que constantemente se generan en los profesores, y por el otro las

acciones que van aprendiendo momento a momento en esta tarea.

Concebir a la planeación como un conjunto de decisiones y acciones que se van

presentando a lo largo de una jornada escolar. Brinda la posibilidad de acercarnos a

la labor docente desde las acciones cotidianas que los maestros realizan y no solo

desde los formatos que tienen que llenar, a l que comúnmente nos referimos cuando

hablamos de planeación, esto es ver a la planeación, esto es ver a la planeación

desde lo cotidiano, nos permite abrir la mirada para identificar y describir los distintos

matices que toma la acción de planear en las diversas practicas.

Planeación de clases.

Es elaborar el contenido o tema que se va a realizar en la semana, en el mes, y

contiene bloques, actividades del maestro y de los alumnos, recursos didácticos,

métodos de evaluación y el propósito que se requiere realizar con los infantes dentro

de los conocimientos de enseñanza aprendizaje.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

41

En estas labores los niños están presentes a través del uso de los textos, los cuales

nos brindan las pistas que se pueden seguir para lograr el flujo de actividades que

permitan llevar las clases, también me facilitan el trabajo, la organización de la

próxima clase inmediata; al brindarles ejercicios listos y materiales que pueden

utilizar en cualquier momento, así mismo se va integrando en expediente del alumno.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

42

2.15 PLANEACION GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO DE 5° “A” Grado: 5º Escuela: Benito Juárez. Clave: 16DPB0075N Asignatura: Ciencias Naturales.

Objetivo general: que el alumno observe y analice así mismo valore la importancia de conservar los suelos de la comunidad de

Sevina.

Asignatura Temas Objetivos Actividades a desarrollar Evaluación Estrategias ciencias naturales lección 1

Los seres vivos en los ecosistemas

El alumno conocerá y diferenciara los diferentes ecosistemas

--Que el alumno escriba una lista de los recursos renovables, y otra de los no renovables. --Que el alumno realice cadenas alimenticias. --Cuestionario en base al tema.

Cuantitativa. Cualitativa. Trabajos. Ilustraciones.

Individuales. Trabajo en equipo. Recursos del campo.

” Nosotros transformamos los ecosistemas

Que el alumno comprenda que el ser humano es el que transforma los ecosistemas.

--Preguntas abiertas referente al tema. --Que comparen a través de maquetas como es la vida del campo, como es la de ciudad. --Comentario de los tipos de servicio del campo y de ciudad. -Que el alumno anote en su libreta los servicios de su comunidad.

Cualitativo. Cuantitativo. Mapas contextuales. Observación.

Que los alumnos estén muy entusiasmados con el tema. A través de excursiones de campo. Narraciones. Películas. Ilustraciones.

La vida en el campo y en la ciudad

El alumno conocerá las actividades del campo y la ciudad

--Que diferencie las comunidades rurales, en transición y urbanas a través de láminas. --Que diferencie los tipos de cultivo, como el monocultivo y el poli cultivo. --Cuestionario de que productos transporta nuestro país.

Cualitativo. Cuantitativo. observación

Formar equipos. Ver cultivos terrenos. Salida al mercado en grupo. Ilustraciones. Mapas.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

43

Los alimentos regionales los ecosistemas y la cultura

El alumno conocerá que la alimentación es diferente en cada ecosistema

--Que el alumno realice una lista de los alimentos que consumen en su comunidad. --Que clasifiquen los alimentos que consumieron durante una semana y de que tipo son. --Que realice el cuestionario que viene en la página 25 del texto.

Recorrido del campo a través de equipos para investigar los principales productos alimenticios usados en la comunidad.

Consecuencias de la transformación inadecuada de los ecosistemas

El alumno comprenderá que las actividades que realiza el ser humano pueden contaminar.

--Que realice una lista de los contaminantes que cada uno conoce, donde los adquieren y en que nos perjudican. --Que los alumnos pongan a su criterio de lo que es contaminación. --Que los alumnos lleven a la practica en el salón, la escuela y en su comunidad. La regla de las tres Reutilizar, Reciclar y Reducir. --Visita a los lugares transformados por la contaminación de la comunidad. --Como evitar la contaminación del aire, del agua y del suelo.

Observación y encuestas. Cuestionarios. Cualitativa. Cuantitativa.

Visita a lugares o depósitos de basura. Terrenos afectados por la basura y otros, etc. Conferencias. Películas.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

44

Los problemas ambientales nos afectan

El alumno comprenderá que al acabarse una especie se transforman los ecosistemas

--Que el alumno investigue que tipo de animales existían en el pasado y por que ya no existen y en que nos afecta. --Cuestionario referente a lo que es erosión realizado por el docente. --Ver con los alumnos de que manera se puede contribuir, para evitar la erosión.

Observar. Cualitativa. Cuantitativa.

En equipos. Encuestas. Narraciones. Películas. Ilustraciones.

Nuevas relaciones con la naturaleza y entre nosotros mismos

Los alumnos valoraran y analizaran que exciten áreas protegidas

--Resumen referente al tema. --Visita a un lugar de la comunidad donde existe mucha vegetación,

Observaciones. Encuestas.

Trabajo individual sobre narraciones de los adultos sobre la importancia del suelo.

Los niños en los ecosistemas

El alumno analizara que también forman parte de los ecosistemas

--Cuestionario referente de cómo podemos tener una vida sin contaminación. --Que los alumnos realicen una historia de cómo se imaginan la comunidad sin contaminación.

Observaciones. Cuestionarios.

Trabajo grupal. Encuestas. Entrevistas. Conferencias.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

45

Actividad Estrategias. Recursos. Objetivo. Evaluación Observaciones Que enlisten que tipo de basura ven en el trayecto de su casa a la escuela.

La observación y análisis. La clasificación.

Lápiz. Cuaderno. Botes.

Que el alumno vea que en su comunidad si existe mucha basura.

Cualitativo. Cuantitativo. Observación.

Analizaron que es bueno mantener limpia la comunidad.

Concienciar a los alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad en general.

Reuniones. Mítines en la plaza. Valerse de la iglesia.

Películas. Videos. Trípticos.

Lograr que la comunidad cuide el suelo de su territorio.

Cualitativo. Cuantitativo. Observación.

Se interesaron por el tema.

Pegar carteles en las principales avenidas.

Invitar a la población a que no se siga contaminando.

Cartulinas. Marcadores. Recortes. Cinta.

Que no se contamine el suelo.

Cualitativo. Cuantitativo. Observación.

Dio muy buen resultado el pegar las laminas en las principales calles.

Salir a las calles de la comunidad de Sevina.

Recolectar basura y separarlas en diferentes cestos.

Bolsas. Escobas. Recogedores.Guantes. Palas.

Vean las personas de la comunidad la importancia de mantener limpias las calles.

Cualitativo. Cuantitativo. Observación.

Los alumnos participaron con mucho entusiasmo.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

46

2.16 Desarrollo de actividades y su alternativa.

De acuerdo a lo cotidiano, que realizo como docente con las actividades al momento

de llegar al salón de clases, saludo a los niños de inmediato, paso lista de asistencia,

una vez que los alumnos ya tienen su material preparado, comenzamos con el tema

relacionado a la asignatura de ciencias naturales, lo cual es seguimientos de la

programación o planeación respectiva, por lo que de inmediato abordamos el tema

relacionado a la contaminación, haciendo referencia de cuales son sus principales

efectos y causas.

Por lo que se empieza a comentar a través de lluvias de ideas, del por que de los

terrenos de cultivo se contaminan y posteriormente ya no son viables o aptos para

sembrar algunos cultivos alimenticios, mencionaremos algunos productos que

consumen en sus hogares y en la escuela que generan basura, por lo que se va

concluyendo que las frutas y verduras, latas, plástico, vidrios, etc., una vez que se

consumen, posteriormente ya es basura contaminante, las cuales son arrojadas en

diversos lugares no adecuados.

Así mismo también se valoro, cobre el deshecho que arrojan y producen algunas

pequeñas industrias existentes en la comunidad, en el municipio, etc. Y donde son

depositados.

Por lo tanto se comento que era necesario hacer conciencia del uso de cada

producto, ya sea orgánico o inorgánico, que es necesario tener cuidado en su uso y

así mismo debe ser clasificado o sea separado para evitar en mayor grado la

contaminación de nuestro medio ambiente, además de infestar los suelos de cultivo.

En nuestra comunidad por lo que se le dio seguimiento sobre una semana con la

aplicación de algunas estrategia, lo cual lo desarrollo de la siguiente manera;

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

47

Primer día. 1.- Mencionar algunos productos que consumen en su hogar y en la escuela que

generan mucha basura. (Y ver con esto que es lo que se produce mas coma basura

o coma desecho se les pregunta de manera general y van anotando en el cuaderno

de cada uno de los niños).

Segundo día 2.-Comentar que sucede con la basura de frutas, verduras, latas, plástico y vidrios.

(Con esto vemos que es lo que se hace con la basura dentro de la casa.

(Concientizar que no tiren la basura donde quiera.)

Tercer día 3.-Comentar que sucede con la basura de platos, bolsa, papel, viruta del lápiz. (Con

esto vemos que es lo que se hace con la basura dentro de la escuela y se analiza o

se trata de concientizar a los niños de que no tiren la basura en el piso y que la tiren

en el lugar donde corresponde.)

Cuarto día 4.-Nombre tipos de basura que se desintegran fácilmente con el paso de los días y

cuales duran mucho tiempo sin degradarse. Que el niño anote o haga una lista en su

cuaderno donde mencione los desechos que conozca que se pudren para así facilitar

el conocimiento de estos.

Quinto día. 5.-investigar el origen de los desechos (arena, petróleo, madera, etcétera) elabore

una lista con ellos.

6.-Mencionar algunas pequeñas industrias que producen desechos en la comunidad,

en el municipio y en la entidad federativa.

En esta alternativa necesitaremos de material coma es:

• El libro de texto de Ciencias Naturales; que nos servirá para analizar y leer un

poco acerca de Ia forma coma se genera la basura.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

48

• Una Lámina donde se ilustra algunos lugares donde se deposita la basura

para analizar el mal aspecto que da, sobre todo el olor que desprende, las

enfermedades que se pueden causar y la contaminación que le estamos

hacienda al media ambiente en que vivimos.

• Ver los productos que se consumen en casa a se utilizan y dentro de la

escuela ver también cuales de esos desperdicios se producen con rapidez.

• Elegir al menos tres desechos distintos que encuentre cada niño en la casa o

en la escuela y seguir la pista para ver de donde proviene a el origen en este

caso cual es la materia prima con que se produce dicho desecho.

• Elaborar un cuadro donde se mencionen estos tres desechos como el que a

continuación se menciona.

Desecho Origen a materia prima.

Recipiente de vidrio. Arenas y otras sustancias.

Cubeta de plástico. Petróleo.

Envase de cartón. Madera.

• También se utiliza su cuaderno y su lápiz para anotar lo que ellos mismo

observen tanto en los experimentos como en las observaciones que hagan

dentro de la escuela como tuera de ella.

Alternativa (durante una semana). Primer día y segundo día 1.-identificar como basura Orgánica la que puede descomponerse fácilmente y servir

de abono. (Que el niño conozca a través de una lamina y anote en su cuaderno la

basura a desechos que producen tanto en la escuela, como en su hogar y en toda a

comunidad y que de alguna manera ellos sepan que se pudre o se descompone.)

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

49

Tercer día y cuarto día 2.-Identificar la basura inorgánica coma dañina para los suelos porque no es

degrádale como por ejemplo; las aguas negras. (Que el niño conozca e identifique a

través de una lamina de algunos desechos en el cual vean que no se pueden

descomponer a no se pudran, y que estos conozcan que danos pueden causar a

nuestro ambiente como son el detergente, el aceite quemado de los automóviles,

entre otros, y anotarlos en su cuaderno).

Quinto día 3.-Comentar que todo este tipo de basura va a parar a los ríos, lagos, mares y tierras

cultivables; (por lo que esto acaba con la fauna y flora acuática así como ocasiona

que los productos que consumimos nos traigan enfermedades ya que se utilizan

aguas negras para regar los cultivos.)

En estas actividades necesitamos de laminas, dibujos, recodes, videos, etc. (para

ilustrar lagos, ríos, mares que están contaminados por basura que tiramos cuando

llueve tiramos la basura en la calle con la finalidad de ver que esta se la lleve la

corriente del agua y esta llega a parar en ocasiones a tierras donde se esta

cultivando algún tipo de verdura. Esto sabemos que con el tiempo nos traerá

consecuencias como son enfermedades en el estomago.

2.17 Resultados obtenidos de las alternativas. El primer día se comenzó con la clase de ciencias naturales y de forma individual

empezamos con un pequeño preámbulo preguntándoles a los niños de algunos

productos que ellos tanto en la casa coma en la escuela consumían y ellos

empezaron a contestar sobre algunos productos que consumen como por ejemplo:

Refrescos, frutas, verduras, cosas enlatadas, y la que son frituras como sabritas,

chicharrones, y en la escuela papel, la viruta del lápiz. Después de esto les pedí

anotaran en su cuaderna 10 de estos productos que en su casa y en la escuela

utilizan después les pregunte a todo ellas de manera general donde tiran la basura y

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

50

unos contestaron que en el piso, otros contestaron que en la calle, otras contestaron

en la barranca y muchas otras respuestas dieron a esta pregunta pera, les volví a

preguntar, qué si creían que donde la tiraban estaba bien? Y ellos contestaron que

no. Y les dije entonces donde para esta basura que nosotras tiramos, en la calle y en

la casa y en la escuela a donde va a parar. Les pedí para el siguiente día que

observaran cuando se fueran a su casa vieran cuanta basura hay y que cuando

llueve que hace la gente con la basura que tiene en su casa y como nos afecta a los

suelos de cultivos de maíz.

El segundo día llegaron las niños y me contestaron las respuestas a las preguntas

que les había dejada y dijeran que por las calles que ellos pasaban había mucha

basura y que cuando llovía había personas que sacaban la basura y la tiraban que al

fin la creciente se llevaba la basura, posteriormente continuamos con a sesión

comentando nuevamente acerca de que sucedía con la basura, como son; las

verduras, frutas, latas, plásticas a vidrios y hacia donde se iba, algunos niños ya

tenían un concepto mejor por lo que contestaran que la basura la tiraban en la

barranca y les pregunte y ,creen ustedes que con tirar la basura en la barranca se

acaba el problema?, ellos no sabían que contestar, por lo que les dije, miren niños no

porque ya este la basura en la barranca, ya se acaba el problema, no hemos hecho

nada niñas simplemente nada mas hemos participado para ya tratar de evitar tirar

donde quiera la basura y eso es lo que debemos de hacer empezar a tirar la basura

en su lugar y no donde se nos ocurra primero, luego les pedí a por equipos realizaran

carteles en cartulina que nos facilito la dirección de la escuela para la realización de

estos y ellos solos pusieron un mensaje o aviso en el cual ellos ponían que no tiraran

la basura donde quiera y que la depositaran en los botes de su salón. Y en su casa

en el costal o bote que tienen para la basura con la finalidad también de que el

pueblo de Sevina se vea bien Limpio.

El tercer día los niños en equipos de cuatro comentamos nuevamente acerca de la

importancia de tirar la basura en su lugar con la finalidad de empezar a concienciar a

cada uno de ellos y que en su casa también empiecen a comentarlo con sus papas,

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

51

ya que esto es muy importante, les comente que era importante mantener Limpio ya

que si se acostumbraban a tener siempre limpio y no tirar basura donde quiera era

una forma de participar tanto a nivel comunidad como a nivel familiar y para el

cuidado de los suelos de cultivo de su comunidad.

El cuarto día empezamos a ver que alguna basura es biodegradable y otra no, les

pedí que me hicieran por equipos una lista de basuras que se echan a perder o se

pudren a estas basuras las llamamos biodegradables y a las basuras que no les

sucede nada o no se pudren son basuras no biodegradables les pedí que recordaran

que tipo de basura se hace en su casa y que tipo de basura se hace en la escuela y

de ahí partimos para poder elaborar una lista tanto de su casa como de la escuela

les pedí como mínimo 5 productos o cosas que son basura en cada una de las partes

ya mencionadas, en la cual las clasificaron y me dijeron que había mas basura en la

casa la que era biodegradable que en la escuela y ellos solos vieron cual era la

biodegradadle y no biodegradadle y les comente que algunas basuras como lo es de

la verdura estas nos pueden servir para fertilizar nuestras tierras para producir

nuevamente productos agrícolas sin necesidad de echar fertilizantes o químicos que

afectan el suelo, es preferible echarles el excremento de los animales de gallina,

porcicola, equino, o de otros animales ya que su excremento nos sirve para poder

fertilizar las tierras. Les dije también que era importante comentaran con sus padres

quo hacen con el excremento de los animales si lo tiran o lo usan para fertilizar las

tierras y los niños dijeron que ellos iban a platicar con sus papas de esto.

En este caso nos apoyamos con el libro de Texto de Ciencias Naturales para lo cual

leímos un poco con los niños conjuntamente y analizamos sobre lo ya antes

mencionado.

El cuarto día llegaron los niños platicando acerca de lo que habían platicado con su

papa y me dijeron que ellos no utilizaban el excremento de los animales sino por

comodidad utilizaban los químicos, ellos solitos cayeron a la razón de que se podían

fertilizar las tierras con las basuras que les había dicho de Las verduras y también

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

52

con el excremento de los animales y dijo un niño que su papa este año así lo iba

hacer en uno de los terrenos y en otro iba a poner fertilizante para ver en cual le

daba mejor el maíz. Posteriormente retomamos en lo que íbamos y empezamos a

ver el origen de los desechos de donde salían yo les puse un ejemplo; el de la bolsa

de plástico y les dije que si sabían de donde venia y nadie contesto luego les

conteste que del petróleo, ya que este era uno de tantos derivados del petróleo, y

empezamos a realizar una tabla donde clasificamos en cuatro materias primas mas

utilizadas, los cuales las clasificamos en; productos que son de madera, los que son

del petroleo, arena, acero y los niños empezaron a ver a su alrededor de tal manera

que se formaron equipos y les pedí que iba a premiar a aquel equipo que para el

siguiente día me llevara mas derivados de cada uno de estas materias primas

también planteamos si había alguna persona que se encargaba de levantar basura

en el pueblo o de comprar en este caso cosas de cartón o de aluminio a de fierro y

dijeron que nada mas pasaba un carro a comprar las latas de cerveza o de refresco

pero nada mas. Como el siguiente ejemplo:

Desecho Origen o materia prima

Recipiente de vidrio Arenas y otras sustancias

Cubeta de plástico Petróleo

Envase de cartón Madera

Esta fue la forma que les di como ejemplo para que ellos la realizaran en su

cuaderno y en una cartulina para poder comparar con los demás niños y ellos lo

presentaron ante el grupo y comentaron acerca de lo que ellos encontraron. También

se utilizo como material el libro de texto para ver algunas imágenes o dibujos para

que el niño asigne lugar a desechos y que sepa el significado de reciclar, rehusar y

reutilizar.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

53

Para tratar el tema “La basura” Sabemos claramente que nosotros los seres humanos utilizamos una gran cantidad

de objetos, pero al hacerlo también generamos cosas que no queremos o que no

necesitamos. Estas cosas son las que conocemos como desechos, también

sabemos que al nosotros consumir algún producto que viene empaquetado y que

nada mas nos comemos o utilizamos lo que viene dentro de ese paquete sucede de

que el paquete lo tiramos y no lo tiramos donde debe de ser, esto ocasiona que

nosotros como parte de una sociedad tendremos que buscar alguna alternativa

dentro de la escuela con los niños y posteriormente con los padres de familia y luego

con toda a comunidad de tal manera que se involucre a toda la sociedad en general

para solucionar este problema que nos aqueja no nada mas a nosotros como

escuela, ni como comunidad sino a todo el mundo en general pero hay que empezar

por crear gente con conciencia, con educación y cultura para no tirar la basura en

cualquier lugar. Por lo que a continuación doy a conocer una alternativa de cómo

solucionar este problema tanto dentro de la escueta como fuera de ella. Y así evitar

varios factores que alteran nuestro medio ambiente y contaminación de nuestros

suelos de cultivo, por lo que se logro los objetivos en un 98% falto el 2% por

problemas ajenos y falta de apoyo de algunos.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

54

CAPITULO III.

3.1 Evaluación. La evaluación más que un instrumento de medición para calificar es un medio que

nos permite corregir algunas fallas y procedimientos, retroalimenta los mecanismos

de aprendizaje así como mantiene conciente al alumno de su grado, avance o nivel

de logro, refuerza oportunamente al alumno en áreas de estudio o aprendizaje que

se perciben como insuficientes y le permite al docente planear nuevas experiencias

de aprendizaje para el logro de los objetivos, así como revisar su desempeño

docente e implementar las medidas correctivas inmediatas.

“La evaluación como un elemento más del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene por

objeto explicar y comprender una situación educativa. Según Margarita Gómez Palacios la

evaluación del aprendizaje consiste en realizar la indagación y el análisis del proceso que

un sujeto y un grupo sigue para construir el conocimiento. Indagación que permite

identificar las características de ese proceso y obtener una explicación de la misma” (14).

La evaluación que se utiliza en la tesina se define como un proceso constante

acumulativo y continuo que conduce y permite enfrentar en su aprendizaje para

corregirlos. Por los tanto, la evaluación empleada para la propuesta es de forma

cualitativa, la cual no se da simplemente con la aplicación de un instrumento, si no

que se debe evaluar al niño en todo momento a través de la observación y de

registros, etc.

La evaluación consiste en valorar como se da la fluidez y la comprensión de la

codificación, como se da el proceso de su totalidad.

A partir de esto, la evaluación se obtendrá contemplando al análisis de los siguientes

aspectos; iniciativa del alumno, participaciones, disposición en el trabajo, avance del

conocimiento de la lectura, interés por esta. Así mismo, el docente debe descubrir

14GOMEZ, palacios y otros. e1 niño y sus primeros años en la escuela”, SEP. 1996.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

55

cuales son las razones por las que los alumnos no han logrado la adquisición del

aprendizaje.

La evaluación, entonces, se concibe como un proceso sistemático y permanente que

da cuenta del proceso de aprendizaje, así como de los avances y la estabilidad de

las adquisiciones que un sujeto manifiesta al interactuar con un determinado objeto

de conocimiento. Los resultados de las evaluaciones realizadas son indicadores de

las conceptualizaciones que a lo largo del proceso presentan los alumnos.

El fin esencial de la evaluación del aprendizaje es el de proporcionar las bases para

tomar decisiones pedagógicas encaminadas a reorientar el proceso metodológico

que, expresado en situaciones didácticas, promueve el aprendizaje escolar.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

56

CONCLUSIONES.

La educación juega un papel muy importante en nuestras comunidades indígenas y

más aun en el avance cultural de la nación. En el desarrollo de este trabajo, descubrí

lo necesario que es el profundizar en el aprendizaje de los alumnos.

Para esto pues es necesario tener una buena alternativa, planeación y una buena

metodología para poder obtener buenos resultados y para apoyarnos de esto y poder

mejorar la calidad educativa en los niños, así también ver que la metodología que es

funcional.

Para mi este trabajo me deja muy claro el tipo de metodología que estamos

empleando con nuestros alumnos y es bueno reconocer a tiempo que en ocasiones

tenemos errores tratando así de remediarlos, siempre con la finalidad de lograr éxito

en el proceso enseñanza aprendizaje.

Me di cuenta con este trabajo que las Ciencias Naturales están ligadas a las Ciencias

Sociales, por lo tanto vi conveniente realizar un trabajo para ambas líneas que en

este caso es un problema que lo causa la sociedad y que estamos perjudicando

nuestra naturaleza.

Con la realización de este trabajo también me di cuenta, más que nada, que nosotros

como docentes, no solo nos concierne el trabajo en el aula, sino también debemos

inmiscuirnos en la problemática tanto dentro de la escuela como fuera de ella, para

que los niños tengan una mayor confianza y logremos mejores resultados en lo que a

enseñanza aprendizaje se refiere. Ya que esta investigación nos daría las suficientes

facilidades para empaparnos de todo lo relacionado a las necesidades de la

comunidad y del niño en particular.

Reconociendo que este problema es un problema social y que no lo voy a poder

solucionar yo solo con mis alumnos, pero creo que para colaborar con nuestro

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

57

granito de arena es nada mas hacer que los niños participen en campañas de aseo,

recogiendo a basura y no tirándola donde quiera y por supuesto evitando producir

tanta basura par eso por ahí dice un mensaje que “No es limpio el que barre a diario,

si no es limpio aquel que no hace basura”, para mi esto fue un gran avance, ya que

los niños tienen una idea de lo que puede pasar en el futuro si no recogen la basura,

para esto es necesario apoyar de manera constante al alumno y ejercer nuestro

trabajo de manera más responsable para lograr el desarrollo de una educación

indígena digna de nuestros pueblos, y así mismo hacer conciencia en la no

utilización de productos químicos, y semillas de transgenicos, lo cual enferman al

suelo y la contaminación, dejándolos pobres en nutrientes.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

58

B I B L I O G R A F I A CASANOVA, E., PÁEZ. M. y RODRÍGUEZ, O. 1989. Pérdida de nutrimentos por erosión bajo diferentes

manejos en dos suelos agrícolas. Revista de la Facultad de Agronomía de la UCV. Alcance 37:33-43.

DICCIONARIO DE PSICOLOGIA Tercera parte p. 279

ENCICLOPEDIA DE PSICOLOGIA Océano/ Centrum p. 73 FAO, 1967. La erosión del suelo por el agua. Cuadernos de fomento agropecuario. No 81 207 p.

FRADE, Rubio Laura, “Desarrollo de competencias en Educación Básica: desde preescolar hasta primaria. ED.

Tonalli TPG.

FUSAGRI, 1987. Noticias Agrícolas, Fundación Servicio para el Agricultor, Vol. XI:15.

GOMEZ, palacios y otros. e1 niño y sus primeros años en la escuela”, SEP. 1996.

JACQUES DELORS, La educación encierra un tesoro, Comisión Internacional sobre la Educación

para el siglo XXI, Madrid, Editorial Santillán UNESCO, 1996.

LOBO, D. 1987. Efecto de la aplicación superficial de residuos vegetales y emulsiones asfálticas sobre

las pérdidas de suelo y nutrimentos en un Alfisol con cultivos de sorgo. Tesis MSc, Facultad de

Agronomía

MOLL, Luís, Vigotsky y la educación, op. Cit. Por FRADE, Rubio Laura, “Desarrollo de competencias

en Educación Básica: desde preescolar hasta primaria. Ed. Tonally

SEP, Guía del maestro multigrado, Toluca estado de México, 2000

SEP. Bibliografia de Michoacan en educacion ambiental. Mexico 2002.

SEP. La metodologia de ciencias naturales en educacion basica. Antologia PRONALEES. Michoacan.

SEP. Libro para el maestro de primer grado de ciencia snaturales. Mexico SEP. 1996.

UPN. Corrientes pedagogicas contemporaneas, Mexico SEP. 1996.

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

59

UPN. Cursos de metodologia de la investigacion. Antologias.

UPN. El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Mexico SEP. 1997.

UPN. Técnicas y recursos de investigación, México. SEP 1989.

www.unescoeh.org/manual/html/fundamentos.html

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

60

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

61

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

62

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

63

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

64

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

65

La contaminación del suelo de cultivo en la comunidad de sevina

66