secretarÍa de la defensa...

68
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR Y RECTORÍA DE LA U.D.E.F.A. ESCUELA MILITAR DE OFICIALES DE SANIDAD. PREVALENCIA DEL VIRUS DE HEPATITIS “C” EN EL PERSONAL DE DERECHOHABIENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD DEL HOSPITAL MILITAR DE ZONA DEL CAMPO MILITAR No. 1-A, UNIDAD DE ESPECIALIDADES MÉDICAS Y UNIDAD DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: QUE PRESENTAN LOS CC. DISCENTES DE 4/o. AÑO. SGTO. 2/o. CADS. JORGE CORNEJO PÉREZ. SGTO. 1/o. SND. INST. HUGO CANTE PÉREZ. PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN SALUD PÚBLICA Y URGENCIAS MÉDICAS. ASESORES: TTE. COR. M.C. CESAR RAÚL CAÑETE IBÁÑEZ. TENIENTE CORONEL ENFERMERA REBECA AGUAYO BERNAL. LICENCIADA EN PERIODISMO MARÍA DE LOS ÁNGELES MORALES AGUIRRE. MÉXICO, D.F. 2014

Upload: lyngoc

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR Y RECTORÍA DE LA U.D.E.F.A.

ESCUELA MILITAR DE OFICIALES DE SANIDAD.

PREVALENCIA DEL VIRUS DE HEPATITIS “C” EN EL PERSONAL DE

DERECHOHABIENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD DEL HOSPITAL MILITAR DE

ZONA DEL CAMPO MILITAR No. 1-A, UNIDAD DE ESPECIALIDADES MÉDICAS Y UNIDAD

DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

QUE PRESENTAN LOS CC. DISCENTES DE 4/o. AÑO.

SGTO. 2/o. CADS. JORGE CORNEJO PÉREZ. SGTO. 1/o. SND. INST. HUGO CANTE PÉREZ.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN SALUD PÚBLICA Y URGENCIAS MÉDICAS.

ASESORES:

TTE. COR. M.C. CESAR RAÚL CAÑETE IBÁÑEZ. TENIENTE CORONEL ENFERMERA REBECA AGUAYO BERNAL.

LICENCIADA EN PERIODISMO MARÍA DE LOS ÁNGELES MORALES AGUIRRE.

MÉXICO, D.F. 2014

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR Y RECTORÍA DE LA

UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.

INSTITUCIÓN:

ESCUELA MILITAR DE OFICIALES DE SANIDAD.

AUTORES:

SGTO. 2/o. CADS. JORGE CORNEJO PÉREZ. SGTO. 1/o. SND. INST. HUGO CANTE PÉREZ.

ASESORES:

TTE. COR. M.C. CÉSAR RAÚL CAÑETE IBÁÑEZ. TENIENTE CORONEL ENFERMERA REBECA AGUAYO BERNAL.

LICENCIADA EN PERIODISMO MARÍA DE LOS ÁNGELES MORALES AGUIRRE.

TÍTULO DEL TRABAJO DE TESIS:

PREVALENCIA DEL VIRUS DE HEPATITIS “C” EN EL PERSONAL DE

DERECHOHABIENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD DEL

HOSPITAL MILITAR DE ZONA DEL CAMPO MILITAR No. 1-A, UNIDAD

DE ESPECIALIDADES MÉDICAS Y UNIDAD DE ESPECIALIDADES

ODONTOLÓGICAS.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

TRANSVERSAL DESCRIPTIVA.

AGRADECIMIENTOS.

A DIOS:

POR PERMITIRNOS LLEGAR AL TÉRMINO DE NUESTRO PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN.

A NUESTROS ASESORES:

POR BRINDARNOS SU VALIOSO APOYO PROFESIONAL Y TIEMPO DEDICADO, ASÍ COMO LA OPORTUNIDAD DE RECURRIR A SU CAPACIDAD Y

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA PACIENCIA PRESTADA PARA GUIARNOS

DURANTE EL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE NUESTRO TRABAJO DE TESIS.

A NUESTROS FAMILIARES:

A MIS PADRES POR SU APOYO, CONSEJOS, COMPRENSIÓN, AMOR Y AYUDA EN

LOS MOMENTOS DIFÍCILES, GRACIAS POR QUE NOS HAN DADO TODO LO QUE

SOMOS COMO PERSONAS: VALORES, PRINCIPIOS, CARÁCTER, EMPEÑO, PERSEVERANCIA Y CORAJE PARA CONSEGUIR NUESTROS OBJETIVOS.

A MIS HERMANOS POR ESTAR SIEMPRE PRESENTES, ACOMPAÑÁNDONOS PARA PODERNOS REALIZAR.

ÍNDICE.

I. INTRODUCCIÓN…………….…………………………………………..……………....…1 II. ANTECEDENTES. …………………………….……...……………….………………….2 III. MARCO TEÓRICO………………………………..…………………..…….…..……..…3 IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………….……………………………..16 V. HIPÓTESIS………………………………………………………….…....……………....17 VI. OBJETIVOS…………………………………………………………….……….……..…17 VII. METODOLOGÍA………………..……………………………………………….…..…...18 VIII. RESULTADOS………………………..……………………………….…….……….…26 IX. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………..……..…….….47 X. CONCLUSIONES……..………………………………...……..…….….….….….…..49 XI. RECOMENDACIONES…………………………………..…..…………….…………...50 XII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………...…………….……….….52

ANEXOS....……………………………….………...………..,…………………………..56

ANEXO A…………………………………………………………………………....57 ANEXO B………………………………………………………………….………...58 ANEXO C…………………………………………………………………………....59 LISTADO DE TABLAS…...……………...…………………………......................60 LISTADO DE GRÁFICAS………………………………………………………….61 LISTADO DE ABREVIATURAS…………………..………………………………63

1

I. INTRODUCCIÓN.

A. Una de las causas principales de la enfermedad hepática son las Hepatitis

Virales. Se conocen cinco genotipos principales de virus hepatotrópicos. Su

principal característica es la capacidad de causar inflamación y necrosis

hepática. Se clasifican según su genotipo o su forma de transmisión.

B. Por su genotipo se les designa como A, B, C, D, y E, pertenecientes a las

familias: PICORNAVIRIDAE, HEPADNAVIRIDAE, FLAVIVIRIDAE,

DELTAVIRIDAE y CALICIVIRIDAE respectivamente (Curry y Chopra, S. 2005)

C. La hepatitis C de la familia FLAVIVIRIDAE, por su prevalencia e incidencia, es

una enfermedad que se ha convertido en un problema de salud pública a nivel

nacional y mundial.

D. El Virus de la Hepatitis C (VHC), es uno de los virus más comunes que infectan

el hígado. El 80% del total de las personas que se contagian del VHC, no lo

eliminan de su organismo y esto representa un importante problema de salud

pública por ser una enfermedad emergente en el ámbito mundial, ya que este

virus abarca el 21% del total de las hepatitis detectadas.

E. En la actualidad se adquiere por las transfusiones de sangre o productos

sanguíneos contaminados, procedimientos médicos invasivos en los que se usa

equipo médico contaminado y el uso de drogas intravenosas. Y antes de 1992,

principalmente por los malos procesos en la selección de pacientes infectados

en los bancos de sangre.

F. Se estima que afecta en todo el mundo a 170 millones de personas (3%) de la

población mundial (Cheung, O. & Sanyal, A, J. 2008), y esto es en la actualidad

la principal causa de trasplante hepático.

2

G. Esta patología puede presentar complicaciones como hepatopatía crónica,

cirrosis y carcinoma hepato-celular en los pacientes portadores. Estas etapas

de la hepatitis "C" generan altos costos durante el tratamiento que repercuten

en los sistemas de salud de nuestro país y en el mundo.

H. El tratamiento depende del genotipo y otros factores como la edad del paciente,

el grado de avance de la enfermedad, otras enfermedades de tipo

inmunológico, por lo que se requiere establecer:

a. Qué tan eficaces son las campañas de salud pública en cuanto a costos y

beneficios para la detección del VHC, en el personal de derechohabientes y

profesionales de la salud, ya que estos últimos son un factor de riesgo muy

importante para su diseminación dentro de la población militar.

b. La efectividad de las pruebas rápidas, asi como la prevalencia del VHC en

en el personal de derechohabientes, profesionales de la salud y militares en

el activo.

II. ANTECEDENTES.

A. El origen de la Hepatitis tipo ”C” es inexacto, ya que no existen pruebas

procesadas con más de 50 años, pero por la velocidad de sus mutaciones, se

cree que los seis genotipos más comunes, tienen un ancestro en común hace

aproximadamente 400 años. (Restrepo, G. J. C., y Toro, M. A. I. 2011).

B. En 1978, Alter y Cols. Demostraron el potencial para la transmisión de

infección al inocular chimpancés con plasmas de personas con Hepatitis, No

A, No B (NANB), designación que tenía el virus en ese momento.

C. Houghton y Cols en el año de 1989, con los avances de biología molecular,

desarrollaron pruebas específicas para el VHC y el análisis de grandes

3

depósitos de sangre almacenada, demostró que el VHC era en realidad la

causa de la hepatitis NANB.

III. MARCO TEÓRICO

A. Se conocen cinco genotipos principales de virus hepatotrópicos. Su principal

característica es la capacidad de causar inflamación y necrosis hepática. Se

clasifican según su genotipo o su forma de transmisión.

a. Por su genotipo se les designa como A, B, C, D, y E, pertenecientes a las

familias: PICORNAVIRIDAE, HEPADNAVIRIDAE, FLAVIVIRIDAE,

DELTAVIRIDAE y CALICIVIRIDAE respectivamente (Curry y Chopra,

2005).

b. Por su forma de transmisión se clasifican en entéricos y parenterales.

1. Los entéricos son, el virus de la Hepatitis A y E, su modo de

transmisión es fecal oral y no existen en forma de portador crónico.

2. Los parenterales son, el virus de la Hepatitis B, C y D, su forma de

transmisión es por el contacto con fluidos corporales infectados, que

pasan por diferentes estadíos, pasando de agudos a crónicos y son en

conjunto la causa más común de cirrosis, cáncer hepático y carcinoma

hepatocelular, siendo las formas más comunes de transmisión a nivel

mundial en la actualidad las transfusiones de sangre o productos

sanguíneos contaminados, procedimientos médicos invasivos en los

que se usa equipo médico contaminado y el uso de drogas

intravenosas (Soza A., Riquelme A., &Arrese M. 2010).

4

B. EL AGENTE VIRAL.

a. Se trata de un virus de ácido ribonucleico (ARN), de cadena sencilla y

sentido positivo que pertenece a la familia Flaviviridae, del género

hepacivirus.

b. En cuanto al predominio de los genotipos, la evaluación filogenética de las

secuencias del VHC, obtenidas en múltiples regiones geográficas, indican

que existen 6 (seis) genotipos principales y más de 50 (cincuenta)

subtipos, lo cual dificulta el desarrollo de las vacunas que se relacionan

con el tipo de tratamiento. (Curry y Chopra, 2005).

Fig. 1

Genotipos y subtipos del VHC.

Carlos Valardo (2012).

c. Se considera que el grado de similitud intergenómica da lugar al genotipo,

en el cual, si existe homología entre un 66-69% se le denomina tipo y se

designa con un número arábigo (se han descrito del 1 al 6, principalmente

y del 7 al 11 con una frecuencia mucho menor); dentro de un mismo tipo, si

la homología es del 77-80%, se clasifica en subtipo, designándose con una

letra después del número del genotipo (a, b, c, d, e, f, g y h,

principalmente); si dentro de un mismo subtipo existe una similitud del

81-90% se denominan aislados. En cambio el grado de homología

5

intragenómica del 91-99% da lugar a las cuasi-especies, que son el

resultado de la acumulación de las mutaciones durante la replicación viral

en un individuo (Panduro A, Roman S, Khan A. 2010). Como resultado,

Curry (2005) afirma. “En cada persona infectada con (VHC), este existe

como cuasi-especie o enjambre de secuencias genéticas distintas”. Ver

fig. 1

d. La partícula viral tiene una forma esférica, con un diámetro aproximado de

40 a 70 nm.

e. Su genoma está en el interior de una cáspideicosaédrica, con una longitud

de 9600 pares de base que codifican para una proteína única y para las

proteínas estructurales (Core, E1 y E2), como para las no estructurales

(ARN polimerasa viral) principalmente. Ver fig. 2. Contiene una envoltura

lipídica, se transmite de forma predominante por vía parenteral, su alta

velocidad de recambio de viriones, junto con la ausencia de corrección de

errores del ARN, produce mutaciones rápidas del virus, lo que hace difícil

la creación de una vacuna específica (Restrepo, G. J. C., y Toro, M. A. I.

2011).

Fig. 2

Virón de VHC.

Tomada de: Moradpour D y cols. NatRevMicrobiol. 2007;5:453–463.

6

f. El periodo de incubación es de entre 2 semanas y 6 meses.

C. REPLICACIÓN DEL VIRUS.

a. El VHC sólo infecta de forma natural al hombre, siendo los hepatocitos el

principal blanco del virus, aunque también puede afectar células detríticas

y linfocitos.

b. El ciclo de vida del virus, comienza con su adhesión al receptor que le

permite la entrada a la célula por endocitosis, luego se fusiona a la

membrana del endosoma y se libera el genoma viral al citoplasma celular.

Ver fig. 3.

Fig. 3

Ciclo de vida del VHC.

Tomada de:Lindenbach BD y cols. Nature. 2005;436:933–938.

c. En los virus del ARN de cadena positiva, el genoma y el virus de la

Hepatitis "C" actúan como ARN mensajero y comienza la traducción y

producción de la poliproteína que se segmentará por proteasas para

generar las proteínas estructurales y no estructurales. Posteriormente se

7

replicará el ARN y comienza el ensamblaje de las nuevas partículas

virales. (Restrepo, G. J. C., y Toro, M. A. I. 2011)

D. EPIDEMIOLOGÍA.

a. La distribución geográfica de VHC es mundialmente endémica, hay una

gran variabilidad en su distribución genotípica. Los genotipos más

frecuentes son del 1-6 y su distribución es variable.

b. La frecuencia de los diversos genotipos varía de un país a otro y se han

encontrado diferencias importantes en cada región.

1. Los genotipos 1, 2, y 3 tienen distribución mundial, pero sus

prevalencias relativas varían de un área geográfica a otra.

i. Los subtipos 1a y 1b, son los más comunes en Estados Unidos,

México, Europa y Japón.

ii. Los subtipos 2a y 2b, son relativamente comunes en Estados Unidos,

México, Europa y Japón; el genotipo 2c es frecuente en el Norte de

Italia.

iii. El genotipo 3a, tiene una relación con el abuso de drogas en Europa

y Estados Unidos (Bartosch, B. Dubuisson, J. y Cosset FL. 2003).

2. El genotipo 4, es prevalente en África y Medio Oriente; los genotipos 5 y

6 se han observado en Sudáfrica y Hong Kong, respectivamente; los

genotipos 7, 8 y 9 han sido identificados únicamente en pacientes

vietnamitas; el 10 y 11 en pacientes de Indonesia.Ver fig. 4

8

Fig. 4

Distribución mundial del VHC.

Johns Hopkins.Viral Hepatitis C. Gastroenterology and Hepatology.

c. Se calcula que la incidencia anual con este virus es, entre 3 y 4 millones

de personas en el mundo.

d. Se estima que en el mundo, existen alrededor de 300 millones de

personas infectadas.

e. Aproximadamente 150 millones de personas que sufren la infección

crónica, están en riesgo de sufrir cirrosis hepática o cáncer de hígado.

Cada año mueren más de 350, 000 personas por causa de enfermedades

hepáticas vinculadas con la Hepatitis "C".

f. Los países con tasas de predominio más altas, están situados en África y

Asia.

g. Egipto es el país con mayor prevalencia, con el 13% de su población.

(Restrepo et al.2011).

9

h. Las áreas con un predominio más bajo incluyen las naciones

industrializadas de Norteamérica, el occidente y norte de Europa y

Australia.(Shepard CW, Finelli L, Alter MJ. 2005)

i. Afecta aproximadamente 2.7 millones de estadounidenses.(Cheung, O.

&Sanyal, A, J. 2008).

j. Dos encuestas nacionales de salud señalan la prevalencia de alrededor

de 1.4% en México, siendo significativamente diferente en el norte (2.0%)

que en el sur (1.5%) y las entidades del centro (1.1%) del país. No existen

estudios directos sobre incidencia de la enfermedad. (Fundación

Mexicana para la Salud Hepática 2011).

k. El número de pacientes que se detectan y los que se tratan es aún

escaso, lo que se expresa en el hecho de que en 2005, la cirrosis

hepática (complicación tardía de la hepatitis "C") fue la tercera causa más

común de mortalidad, en hombres y la séptima en mujeres.

l. También se han identificado pacientes con VHC confirmado, que son

captados en el Banco de Sangre del Hospital Central Militar y referidos al

servicio de infectología del mismo nosocomio.

m. En el servicio de infectología del Hospital Central Militar, se tiene una

clínica de atención para pacientes con VHC, a la cual llegan pacientes

militares y derechohabientes referidos de diferentes escalones del

Servicio de Sanidad del interior del país.

E. FACTORES DE RIESGO.

Se considera que los principales factores de riesgo son:

a. Por exposición a sangre de una persona infectada.

10

b. Al recibir transfusiones de sangre o derivados sanguíneos e injertos de

órganos contaminados.

c. Por inyecciones aplicadas con jeringas contaminadas; en las instituciones

asistenciales.

d. Pinchazos accidentales con agujas contaminadas.

e. La utilización de drogas inyectables.

f. Por relaciones sexuales con una persona infectada o compartir artículos

contaminados con sangre infecciosa, pero estos mecanismos son menos

comunes.

F. CUADRO CLÍNICO.

a. El cuadro clínico, puede ir desde un padecimiento leve que dura unas

cuantas semanas hasta una afección grave y crónica, que puede

evolucióna a cirrosis o cáncer del hígado.

b. Después de la infección inicial, aproximadamente el 80% de las personas

no manifiestan síntoma alguno.

c. Algunas personas pueden presentar un cuadro clínico agudo con fiebre,

fatiga, falta de apetito, náuseas, vómitos, dolores abdominales, coloración

oscura de la orina, heces fecales de color grisáceo, dolores en las

articulaciones e ictericia (coloración amarilla de la piel y el blanco de los

ojos). (Organización Mundial de la Salud 2014).

d. La evolución clínica de la infección por VHC, es variable, depende de los

múltiples factores que afectan y rodean al enfermo como: edad, estado

11

nutricional, raza, genotipo, enfermedades asociadas (alcoholismo, Virus

de Inmunodeficiencia Humana (VIH), obesidad, etc…)

e. Entre el 75% y el 85% de las personas que padecen la infección inicial,

contraen una enfermedad crónica.

f. El 60% y el 70% de las que padecen la infección crónica, sufren una

hepatopatía crónica.

g. Un 5% y un 20% contraen cirrosis.

1. La progresión de VHC hacia la cirrosis, también es acelerada por

diversos factores, como el sexo masculino, la edad, el consumo de

alcohol, la coinfección por el VIH, el VHC y el genotipo de duración, la

presencia de la diabetes mellitus, resistencia a la insulina, y la

obesidad. (Cheung et al 2008).

2. Se ha descrito que la mortalidad por cirrosis hepática varía entre 11.6 a

47.4 por 100, 000 habitantes, con la mayor mortalidad en el área central

del país. El promedio de edad es de 50.3 ± 12.0 años.

Aproximadamente 50% de las cirrosis hepáticas, son debidas a

hepatitis virales crónicas por virus C y B.

h. Entre 1% y 5% de los pacientes infectados por VHC no tratados, mueren

por cirrosis o cáncer de hígado.

i. Un 25% de los enfermos de cáncer del hígado son consecuencias de la

hepatitis. Ver fig. 5

12

Fig. 5

La evolución clínica de la infección por VHC.

Poterucha, J: Gastroenterology and Hepatology Part II. Mayo Clinic

Internal Medicine Review, 8th.Edition.Informa (Healthcare, 2008. p.

301).

G. DIAGNÓSTICO.

a. Es frecuente que el diagnóstico de la infección aguda no se establezca,

porque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas. Los

métodos comunes que detectan los anticuerpos en la sangre no permiten

distinguir la infección aguda de la crónica. La presencia de anticuerpos

contra el virus de la Hepatitis “C”, indica que una persona está infectada o

lo estuvo.

b. El diagnóstico de la infección crónica, se establece cuando se detecta

RNA del virus de la Hepatitis “C”, en la sangre de personas con

anticuerpos contra el VHC. Para evaluar las hepatopatías, y en particular

la cirrosis y el cáncer hepático, se suelen utilizar pruebas especializadas.

13

c. El diagnóstico de la infección crónica, también se establece cuando en la

sangre hay anticuerpos contra el VHC, durante más de 6 meses. Al igual

que en las infecciones agudas, el diagnóstico debe confirmarse por el

método de Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA),

seguido de la confirmación por Wester Blot. Para evaluar las hepatopatías,

y en particular la cirrosis y el cáncer hepático, se suelen utilizar pruebas

especializadas.

H. TRATAMIENTO.

a. "La hepatitis C no siempre requiere tratamiento. Hay seis genotipos del

virus y cada uno puede responder de distinta manera; por tal motivo, antes

de comenzarlo es preciso efectuar la evaluación cuidadosa para

determinar el método más apropiado para el enfermo", señala la doctora

Margarita Dehesa, jefa del departamento de Gastroenterología del

Hospital de especialidades del Centro Médico Siglo XXI del IMSS.

b. Aunque los genotipos del VHC, pueden ser en parte un predictor

independiente de la respuesta a la terapia con interferón, es más probable

que los sujetos con genotipos 2 y 3 tengan una respuesta favorable al

tratamiento, que aquéllos infectados por el genotipo 1a ó 1b (Bartosch, B.

et. al., 2003).

c. Las consecuencias de la infección por VHC, constituyen una carga de

enfermedad significativa y demuestran la necesidad de atención médica

eficaz. El tratamiento de la Hepatitis “C” crónica está dirigido a frenar la

progresión de la enfermedad, la prevención y complicaciones de la

cirrosis, lo que reduce el riesgo de CHC, y el tratamiento de las

complicaciones extrahepáticas del virus. Como parte de un enfoque global

de la gestión del VHC, la terapia antiviral con peginterferón alfa y ribavirina

es el actual estándar de tratamiento.

14

d. El tratamiento combinado con interferón y ribavirina ha sido la base del

tratamiento de la hepatitis “C”. Por desgracia, el interferón no se puede

adquirir en todo el mundo, a veces no es bien tolerado y muchos pacientes

no terminan el tratamiento; además, algunos genotipos responden mejor

que otros. Así pues, aún cuando la hepatitis “C” se considera

generalmente una enfermedad curable, en muchos casos no es así.

e. Los adelantos científicos, han permitido obtener nuevos medicamentos

antivíricos que pueden ser más eficaces y mejor tolerados que los

fármacos actuales para tratar la hepatitis “C”. Hace poco, algunos países

autorizaron el uso de telaprevir y boceprevir, dos nuevos fármacos. Aún

falta mucho por hacer para que estos adelantos den por resultado un

mayor acceso al tratamiento en todo el mundo. (Organización Mundial de

la Salud 2014).

I. PREVENCIÓN.

a. Desde la década de 1990, ha habido una disminución en la incidencia

de la infección por VHC en los Estados Unidos y Europa, y esta

disminución se atribuye a la mejora de la sangre, selección de donantes,

programas de intercambio de agujas y educación entre los usuarios de

drogas inyectables. Sin embargo, otros modos de transporte, el pinchazo

accidental con aguja, lesiones entre los trabajadores de la salud, el

contacto sexual y la transmisión perinatal han ganado importancia.

También las prácticas médicas inseguras y equipos contaminados, se han

identificado como los principales factores de riesgo, en las zonas de alta

prevalencia en el desarrollo de la enfermedad.

b. En la prevención y el diagnóstico temprano, se puede evitar problemas de

salud derivados de la infección y prevenir la transmisión de ésta

enfermedad a los familiares y otros contactos íntimos. En algunos países

15

se recomienda la realización de pruebas de detección, a las personas que

pueden tener riesgo de infectarse, tales como:

1. En receptores de sangre, productos sanguíneos u órganos antes de

que se implantaran las pruebas de tamizaje del VHC o quienes viven

en lugares donde la realización de dichas pruebas todavía no está

generalizada.

2. Quienes se inyectan o se inyectaron drogas (aunque haya sido hace

muchos años).

3. Los pacientes en hemodiálisis crónica.

4. El personal sanitario.

5. Personas infectadas por el VIH.

6. Las personas con enfermedades hepáticas o pruebas funcionales

hepáticas alteradas.

7. Recién nacidos hijos de mujeres infectadas.

8. Las inyecciones innecesarias y aplicadas en condiciones que no son

seguras.

9. Las relaciones sexuales sin protección con personas infectadas por el

VHC.

10. El intercambio de objetos personales y punzocortantes que puedan

estar contaminados por sangre infectada.

11. El tatuaje, las perforaciones ornamentales (piercing) y la acupuntura

realizados con material contaminado.

16

c. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que las

personas infectadas por el virus de la hepatitis “C” deben:

1. Recibir educación y orientación acerca de las opciones asistenciales y

terapéuticas

2. Vacunarse contra las hepatitis A y B, para prevenir la coinfección por

estos virus y proteger así el hígado.

3. Buscar rápidamente atención médica apropiada, que puede consistir

en la administración de antivíricos.

4. Realizarse pruebas de laboratorio, para obtener resultados positivos o

negativos sobre la Hepatitis “C” en etapa temprana.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A. El VHC, es un problema de salud pública a nivel nacional e intermancional, su

estadio asintomático durante las primeras etapas, facilita su propagación.

B. El personal profesional de la salud infectado, es un factor de riesgo para la

población que acude a recibir atención médica por diversos padecimientos, en

los diferentes escalones sanitarios. Por esta razón es importante la detección y

prevención de esta enfermedad, ya que esta medida permite disminuir los

costos del tratamiento para el estado, es por esto la importancia de saber:

¿Cuál es la prevalencia de VHC en población cerrada en 3 dependencias del

Servicio de Sanidad Militar, en una campaña de salud pública?

17

V. HIPÓTESIS.

A. Se espera que la prevalencia del VHC, en el personal de derechohabientes y

profesionales de la salud este por debajo de la media nacional (1.4%)

(Fundación Mexicana para la Salud Hepática 2011).

B. La hepatitis “C” actualmente se considera sub-diagnosticada, ya que es una

enfermedad asintomática y sólo el 25% de las personas que tienen el virus

presenta los síntomas de infección aguda, el número de pacientes que se

detectan y los que se tratan es aún escaso, lo que se expresa en el hecho de

que en el año 2005, la cirrosis hepática fue la tercera causa más común de

mortalidad en hombres, la séptima en mujeres y el promedio de edad de 50

años con una desviación estándar de 12 años a nivel mundial. (Fundación

Mexicana para la Salud Hepática. 2011).

VI. OBJETIVOS.

A. GENERAL.

Diseñar una campaña de salud pública para identificar a los portadores de

VHC, en una etapa temprana en el personal de derechohabientes (DD.HH.) y

profesionales de la salud del Hospital Militar de Zona del Campo Militar No. 1-

A, Unidad de Especialidades Médicas y Unidad de Especialidades

Odontológicas del Servicio de Sanidad Militar.

B. ESPECÍFICOS.

a. Conocer la prevalencia de VHC, en el personal de DD.HH. y profesionales

de salud de los escalones sanitarios del servicio de Sanidad Militar.

18

b. Comparar los factores de riesgo más frecuentes, entre las diferentes

poblaciones de estudio.

c. Conocer los factores de riesgo más frecuentes, a los que están expuestos

los diferentes grupos de población de las dependencias del Servicio de

Sanidad Militar.

d. Evaluar el costobeneficio de la aplicación de la prueba rápida de VHC.

VII. METODOLOGÍA.

A. En el presente trabajo, formaron parte 1,200 personas, trabajadores de la

salud, militares en el activo y derechohabientes, que acuden a recibir atención

médica en las tres dependencias del servicio de Sanidad Militar.

B. Los criterios de inclusión y exclusión:

a. Inclusión.

1. Personal de sexo indistinto.

2. Personas con más de un factor de riesgo, en el cuestionario de factores

de riesgo.

3. Que laboren en los escalones sanitarios elegidos.

4. Que sean militares trabajadores de la salud y derechohabientes de los

nosocomios elegidos.

5. Que autorizan la aplicación de la prueba, por medio de la carta de

consentimiento válidamente informado.

6. Edad de entre 18 y 60 años de edad.

19

7. Voluntarios que cumplan con los puntos anteriores.

8. Personal que acude a consulta.

b. Exclusión.

1. Personal que en el cuestionario, no resultó con ninguno de los factores

de riesgo.

2. Personal que no labora en las dependencias y no es derechohabiente.

3. Trabajadores de la salud y/o derechohabientes que no autoricen

participar en el estudio.

4. Personal mayor de 60 años de edad.

C. RECURSOS FÍSICOS.

a. Unidad de Especialidades Médicas.

b. Hospital Militar de Zona del Campo Militar No.1-A.

c. Unidad de Especialidades Odontológicas.

d. La prueba rápida (ADVANCED QUALITY rápida anti-VHC test.),

proporcionada por Merk Sharp and D home (MSD)

D. RECURSOS HUMANOS.

3 Asesores de tesis y personal involucrado en la investigación.

20

E. RECURSOS FINANCIEROS.

Proporcionados por los investigadores principales.

F. LOS RECURSOS MATERIALES.

Descripción. Cantidad. Observaciones.

Prueba rápida de Anticuerpos

contra el VHC (Anti VHC),

Marca Accutrack.

1000 Piezas.

.

Donación del

Laboratorio MSD.

Torundas de alcohol marca,

Alcohol PrepPads. 15 cajas.

Lancetas marca Safety-Let. 12 cajas.

Cuestionarios de detección de

factores de riesgo. 1200

Trípticos informativos acerca

de la Hepatitis tipo “C” 400

Impresora. 3 tonner. Proporcionado por

los investigadores. Papelería Indefinido.

Contendor de Residuos

Peligrosos Biológico

Infecciosos (RPBI).

3 Proporcionados

por las unidades

sometidas al

estudio.

Guantes para exploración

(marca Protec.)

10 cajas c/100

piezas cada una.

Autoclave.

21

G. MÉTODOS.

a. En las salas de espera de los escalones sanitarios donde se llevó a cabo

el estudio, se proyectó una presentación con los puntos más importantes

de la enfermedad, a fin de sensibilizar al personal de DD.HH. respecto a

las complicaciones de la hepatitis y el problema de salud que representa

dentro de las familias, los factores de riesgo y la promoción para la

aplicación de la prueba rápida.

b. Previa coordinación con los directivos de los hospitales, se invitó al

personal profesional de la salud de los escalones sanitarios, a realizarse

la prueba rápida, de forma voluntaria, exponiendo los factores de riesgo

laboral.

c. Antes de aplicar la prueba rápida, se le entregó una carta de

consentimiento válidamente informado a todo el personal voluntario y se

aclararon dudas al respecto.

d. Acerca de la prueba rápida.

1. La prueba de ADVANCED Quality Rapid Anti-VHC Test, es una

prueba de inmunocromatografía de oro coloidal, mejorada para la

determinación cualitativa de anticuerpos contra el VHC, en sangre

total, suero o plasma. Esta prueba es de escrutinio y todos los casos

positivos deberán ser confirmados, utilizando un método alternativo

como el Western Blot.

2. El método general, para determinar la infección por VCH, es un

método de Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA),

seguido de la confirmación por Wester Blot. La prueba de Quality

Rapid Anti VHC, es una prueba cualitativa simple y visual que

detecta anticuerpos en sangre total, suero o plasma. La prueba está

22

basada en inmunocromatografía y puede dar el resultado dentro de

un tiempo de 15 minutos.

e. Principios del procedimiento.

1. El ensayo empieza con la extracción de una gota de sangre por

medio del pocillo individual y se agrega diluyente de muestra

inmediatamente.

2. El antígeno VHC-ORO COLOIDAL impregnado en el cojinete donde

se deposita la muestra, reacciona con los anticuerpos Anti-VHC

presentes en la sangre total, suero o plasma formando el complejo

conjugado de anticuerpo VHC, conforme a la mezcla, migra a lo largo

de la tira, el complejo Anti VHC/conjugado, es capturado por una

proteína A unida al anticuerpo inmovilizado, en una membrana

formado por una banda colorida en la región de prueba.

i. Una muestra negativa, no produce una línea de prueba debido a

la ausencia del complejo Anti VHC./conjugado.

ii. Los antígenos utilizados en la prueba, son proteínas

recombinantes correspondientes a regiones ¨CORE¨, NS3, NS4 Y

NS5 altamente inmunoreactivas de la estructura del VHC.

iii. Una banda de control colorida en la región posterior a la aplicación

de la prueba, aparece al final del procedimiento

independientemente del resultado del ensayo. Esta banda de

control, es el resultado de la unión del conjugado de oro coloidal a

un anticuerpo Anti-VHC inmovilizado en la membrana.

23

iv. La línea de control indica que el conjugado de oro coloidal es

funcional. La ausencia de la misma indica que la prueba es

inválida.

3. El cartucho está hecho de HIPS grado 88, este material garantiza la

estabilidad y consistencia de las tiras.

4. Reactivos y materiales administrados.

i. Cartuchos de prueba individuales en sobre con su desecante.

ii. Pipeta de plástico.

iii. Diluyente de muestra inserto.

5. Almacenaje y estabilidad.

El kit deberá ser almacenado de 2-30 grados centígrados.

6. Precauciones.

i. Todos los resultados positivos, deberán ser confirmados por un

método alternativo.

i. Manipular todas las muestras con precaución, como si fuesen

potencialmente infecciosas.

ii. Emplear guantes cuando se manipulen las muestras.

iii. El material empleado, deberá someterse al autoclave antes de

eliminarse.

24

iv. No usar un kit más allá de la fecha de caducidad.

v. No intercambiar reactivos de lotes diferentes.

7. Recolección de la muestra y almacenaje.

i. Recolectar muestras de sangre total, suero o plasma siguiendo

los procedimientos regulares del laboratorio de análisis clínico.

ii. La muestra deberá ser refrigerada si no se utiliza el mismo día de

la recolección, se puede adicionar la muestra el 0.1% de Azida

de sodio como conservador, sin que esto afecte el resultado.

8. Antes de la prueba.

i. Llevar a temperatura ambiente el dispositivo, diluyente y la

muestra.

ii. Extraer la tarjeta de prueba del empaque sellado.

9. Procedimiento del ensayo.

i. Para el cartucho adicionar una gota de 10 microlitros de muestra

de sangre total, suero o plasma al pocillo ¨S¨ del cartucho,

empleando la pipeta proporcionada.

ii. Adicionar dos gotas de diluyente de muestra al pocillo ¨D¨,

después de que la muestra haya sido adicionada.

iii. Interpretar el resultado de la prueba a los 15 minutos.

25

10. Lectura de los resultados.

i. Positivo. Tanto la banda de prueba como la banda de control se

colorea de rojo púrpura. Mientras más baja sea la concentración

de anticuerpos más débil se observará la banda.

ii. Negativo. Sólo la banda de control aparece de un color rojo

púrpura en la membrana. La ausencia de una banda de prueba

indica un resultado negativo.

iii. Inválido. Siempre tendrá que haber una banda de color rojo-

púrpura en la región de control, independiente del resultado de la

prueba. Si la de banda control no se observa, la prueba se

considera inválida. Repetir la prueba empleando un nuevo

dispositivo.

Fig. 6

ADVANCED QUALITY rápida anti-VHC test.

Descripción gráfica de los posibles resultados de la ADVANCED

QUALITY rápida anti-VHC test.

26

11. Registros de la Secretaría de Salud.

i. Número de registro 0665R2008SSA.

ii. Clave E ITP 01102

12. Fabricado por INTEC PRODUC INC. (XIAMEN) 332,XINGUANG

ROAD, XINYANG INDUSTRUAL AÉREA HAICANG, XIAMEN

361022, R.P. CHINA, DESTRUBUIDO POR A.C.C.U.T.R.A.C.K.,S.A.

DE S.V. Calle 12 No. 9, Colonia San Pedro de los Pinos Mex., D.F.

C.P. 03800

VIII. RESULTADOS.

A. En esta investigación participaron 1,200 profesionales de la salud,

derechohabientes y militares en el activo, de la Unidad de Especialidades

Médicas, Unidad de Especialidades Odontológicas y del Hospital Militar de

Zona del Campo Militar No.1-A; Los cuales se les aplicó un cuestionario según

los criterios de inclusión y exclusión, para detectar factores de riesgo de

contraer VHC.

B. Se aplicaron 1000 pruebas rápidas Anti VHC, a los profesionales de la salud,

militares en el activo y derechohabientes de las dependencias de Sanidad

Militar involucradas, de ellos el (45.1%) fueron mujeres y (54.9%) hombres

como se muestra en la tabla 1, con un rango de edad entre 20 y 60 años.

C. De una población total de 902 profesionales de la salud integrantes entre las

tres dependencias elegidas para realizar el estudio (366 integrantes de la

Unidad de Especialidades Médicas, 298 elementos de la Unidad de

Especialidades Odontológicas y 238 pertenecientes al Hospital Militar de Zona

del Campo Militar No.1-A), se aplicaron las pruebas a 752 profesionales de la

27

salud correspondiente al 83.37% del total de ellos (342 pertenecientes a la

UEM (93.71%), 210 pertenecientes a UEO (83.37%) y 200 a personal del HMZ

1-A (84.03%)).

D. De la población que acuden a recibir atención médica a las dependencias

antes menconadas se aplicaron 248 pruebas a personal que resulto con algún

factor de riesgo (48 derechohabientes y 200 militares en el activo) los cuales

representan el 4.7% y el 20% del total de nuestro estudio respectivamente.

E. Los factores de riesgo para contraer VHC, en los profesionales de la salud, fue

el antecedente de haber sido sometido a un procedimiento médico invasivo

como cirugías, diálisis o haberse realizado un tatuaje o una perforación, así

como drogas inyectadas, inhaladas, hemofilia y hemotrasfusiones. De las

1,200 personas encuestadas sólo 1000 (83%) presentaban al menos un factor

de riesgo, para contraer el (VHC), como se muestra en la tabla y gráfica No.2.

F. En las siguientes tablas se describen los porcentajes por genero, factor de

riesgo y situación del personal que participo en la investigación.

28

a. Tabla 1

Diferencia de género en el total de grupo de estudio.

Efectivo total de pruebas aplicadas y porcentajes.

b. Gráfica 1

Diferencia de género en total de grupos de estudio.

De 1000 pruebas realizadas en las dependencias de Sanidad Militar, se

realizaron 57.5% en personal masculino y 42.5% en personal femenino.

Sexo. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

Acumulado.

Válidos. Femeninos. 451 45.1% 53.0%

Masculinos. 549 54.9% 100.0%

Total. 1000 100.0%

GÉNERO

F

M 42.5% 57.5%

29

c. Tabla 2

Personal con factor de riesgo.

Situación Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. DHH. 194 19.4% 19.4%

MA. 805 80.6% 100.0%

Total. 999 100.0%

Porcentaje de un 100% del personal que participó en este estudio y presentan

factores de riesgo.

d. Gráfica 2

Con factor de riesgo.

De 1200 cuestionarios que se realizaron en las dependencias de Sanidad

Militar, se encontró que el 80.6% (1000), presentan algún factor de riesgo y

eran candidatos a la aplicación de la prueba rápida.

19.4%

80.6%

PERSONAL CON FACTOR DE RIESGO

PERSONAL SIN FACTOR DE

RIESGO.

PERSONAL CON FATOR DE

RIESGO.

N-1200 n-1000

30

e. Tabla 3

Distrubución del personal confactor de riesgo.

Situación Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. DHH. 47 4.7% 4.7%

MA. 200 20.0% 24.7%

PS.

Total.

752

752

75.2%

99.9%

99.9%

100%

f. Gráfica 3

Distribución de personal con factores de riesgo.

De un 100% del personal que resulto con factor de riesgo el 75.2% son

personal de profesionales de la salud, 20% corresponde a militares en el

activo que no corresponden a las dependencias de atención medica pero que

acudieron a consulta en los días en los que se llevo acabo la campaña de

salud y 4.7% son derechohabientes.

DIRTRIBUCIÓN DE PERSONAL CON FACTOR DE RIESGO.

DHH

MA

PS

20.0%

75.2 %

4.7%

31

g. Tabla 4

Sexo no seguro.

Sexo. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. F. 425 42.5% 42.5%

M. 575 57.5% 100.0%

Total. 1000 100.0%

h. Gráfica 4

Sexo no seguro.

El 42.5% de las pruebas aplicadas fueron en mujeres y el 57.5% en hombres.

SEXO NO SEGURO.

F

M

42.5% 57.5%

32

i. Tabla 5

Transfusiones.

Transfusiones. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado. X=Positivos

. Válidos. 973 97.3% 97.3%

X 27 2.7% 100.0%

Total 1000 100.0%

El 2.7% ha recibido transfusiones de sangre o hemoderivados.

j. Gráfica 5

Transfusiones.

Las transfusiones eran un factor de riesgo ya que la sangre no tenía ninguna

seguridad, en el estudio realizado, el 2.7 de nuestra muestra resultó con

mencionado factor de riesgo.

97.3%

2.7% TRANSFUSIONES

NO

SI

33

k. Tabla 6

Drogas Inyectadas.

Personal que uso

drogas inyectadas. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. 990 99.0% 99.0%

X 10 1.0% 100.0%

Total. 1000 100.0%

Porcentaje de consumidores de drogas inyectadas.

l. Gráfica 6

Drogas inyectadas.

La mayoría de los pacientes co-infectados con VIH y VHC son usuarios de

drogas, algunos datos reflejan que los grupos más vulnerables en México son

pacientes pobres y urbanos. Arrojando las encuentas un promedio de 1.0%.

99.0%

1.0% DROGAS INTRAVENOSAS

NO

SI

N-1200 n-1000

34

m. Tabla 7

Uso de Cocaína.

Personal que uso

cocaína. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. 950 95.0% 95.0%

X 50 5.0% 100.0%

Total. 1000 100.0%

Porcentaje de consumidores de Cocaína.

n. Gráfica 7

Uso de cocaína.

El uso de cocaína causa un daño hepático generando con esto un factor de

riesgo para la evolución de la hepatitis, siendo un 5.0% de la población que

presenta este factor.

95.0%

5%

USO DE COCAÍNA.

NO

SI

N-1200 n-1000

35

o. Tabla 8

Cirugías antes de 1992.

Cirugías antes

de 1992. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. 813 81.3% 81.3%

X 187 18.7% 100.0%

Total 1000 100.0%

El 18.7% se ha sometido al menos una cirugía antes del año de 1992.

p. Gráfica 8

Cirugía antes del año 1992.

Las cirugías antes de 1992 son un factor de riesgo de gran importancia, ya

que la sangre no era segura y el virus no se conocía como tal encontrando en

nuestra muestra el 18.7%.

81.3%

18.7%

CIRUGÍA ANTES DE 1992

NO

SI

N-1200 n-1000

36

q. Tabla 9

Alguna Hepatitis.

Alguna Hepatitis. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. 991 99.1% 99.1%

X 9 0.9% 100.0%

Total. 1000 100.0%

El 0.9% ha sido diagnosticado con alguna Hepatitis.

r. Gráfica 9

Alguna Hepatitis.

La hepatitis es un gran factor de riesgo debido al alto nivel de mutación del

virus, en este estudio sólo se encontró un 0.9% de la población infectada con

algun tipo de hepatitis.

99.1%

0.9%

HEPATITIS.

NO

SI

N-1200 n-1000

37

s. Tabla 10

Acupuntura.

Acupuntura. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. 923 92.3% 92.3%

X 77 7.7% 100.0%

Total. 1000 100.0%

El 7.7% se ha sometido Acupuntura con agujas usadas.

t. Gráfica 10

Acupuntura.

La acupuntura en la actualidad, es un método no certificado, por lo cual es un

importante factor de riesgo, siendo este en el estudio de 7.7% de la población

encuestada.

92.3%

7.7%

ACUPUNTURA.

NO

SI

N-1200 N-1000

38

u. Tabla 11

Hemofilia.

Hemofilia. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. 992 99.2% 99.2%

X 8 0.8% 100.0%

Total. 1000 100.0%

El 0.8% ha padecido hemofilia.

v. Gráfica 11

Hemofilia.

Un factor menos común es la hemofila dando como resultado un 0.8% de la

población, siendo este un resultado poco significativo.

99.2%

0.8%

HEMOFILIA.

NO

SI

N-1200 N-1000

39

w. Tabla 12

Pinchados con agujas comunes.

Pinchados con

agujas comunes. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. 953 95.3% 95.3%

X 47 4.7% 100.0%

Total. 1000 100.0%

El 4.7% se ha pinchado con agujas comunes.

x. Gráfica 12

Pinchados con agujas comunes.

El 95.3% de la población de la que se le aplicó la prueba rápida para la

detección de hepatitis “C”, se ha pinchado con agujas comunes.

95.3%

4.7%

PINCHADO CON AGUJAS COMUNES.

NO

SI

N-1200 n-1000

40

y. Tabla 13

Tatuajes.

Tatuajes. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. 928 92.8% 92.8%

X 72 7.2% 100.0%

Total. 1000 100.0%

El 7.2% se ha realizado por lo menos un tatuaje.

z. Gráfica 13

Tatuajes.

En la población que participó durante el estudio, el 7.2% presentó tatuajes,

siendo este un importante factor de riesgo.

92.8%

7.2%

TATUAJES.

NO

SI

N-1200 n-1000

41

aa. Tabla 14

Relaciones sexuales sin protección.

Relaciones sexuales

sin protección. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. 491 49.1% 49.1%

X 509 50.9% 100.0%

Total. 1000 100.0%

El 50.9% ha practicado sexo inseguro, sin ser esto interpretado como promiscuidad.

bb. Gráfica 14

Relaciones sexuales sin protección.

En este estudio se obtuvo como resultado un 50.9% con el factor de riesgo

de tener relaciones sexuales sin protección, sin que esto quiere decir que

son actos de promiscuidad.

49.1%

50.9%

RELACIONES SEXUALES SIN PROTECCIÓN.

NO

SI

N-1200 n-1000

42

cc. Tabla 15

Equipo de salud que se ha pinchado con agujas usadas.

Equipo de salud que se ha

pinchado con agujas

usadas. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. 695 69.5% 69.5%

X 305 30.5% 100.0%

Total. 1000 100.0%

El 30.5% se ha pinchado con agujas del área de la salud.

dd. Gráfica 15

Equipo de salud que se ha pinchado con agujas usadas.

Durante el estudio se obtuvo que el 30.5% del equipo de salud, se ha

pinchado accidentalmente, con ajugas usadas en procedimientos con

pacientes.

69.5%

30.5%

EQUIPO DE SALUD QUE SE HA PINCHADO ACCIDENTALMENTE.

NO

SI

N-1200 n-1000

43

ee. Tabla 16

Hemodiálisis.

Hemodiálisis. Frecuencia. Porcentaje.

Porcentaje

acumulado.

Válidos. 987 98.7 98.7

X 13 1.3 100.0

Total. 1000 100.0

EL 1.3% ha sido sometido a hediálisis.

ff. Gráfica 16

Diálisis y hemodiálisis.

La hemodiálisis solo represento un 1.3% de los encuestados, a un cuando

dicho procedimiento es una de las principales causas para adquirir el virus de

la hepatitis “c”.

98.7%

1.3%

HEMODIÁLISIS.

NO

SI

N-1200 n-1000

44

G. Los factores de riesgo más sobresalientes fueron:

a. La práctica de sexo sin protección, sin ser éste un acto de promiscuidad,

arrojando como resultado (50.9%).

b. El segundo factor de riesgo preocupante, fue el pinchazo accidental con

agujas en trabajadores de la salud (30.5%).

c. El 18.7% se le ha realizado alguna cirugía.

d. El 7.2% tienen algún tatuaje y/o perforaciónes.

e. Se encontró el 2.7% en hemotranfusiones.

f. El 1.3% de la población en estudio recibió diálisis.

g. El 0.9% presentó hepatitis en alguna etapa de su vida.

h. El 0.6% utilizó drogas inhaladas o inyectadas.

45

i. Tabla 17

Tabla de factores de riesgo.

Factor de riesgo. Porcentaje.

Relaciones sexuales. (50.9%)

Pichazo accidental en trabajadores de la salud. (30.5%)

Cirugía antes de 1992. (18.7%)

Hemofilia. (8%)

Acupuntura. (7.2%)

Tatuajes. (7.2%)

Drogas inhaladas. (5%)

Pinchazo accidental en la población. (4.7%)

Hemotransfusiones. (2.7%)

Diálisis, hemodiálisis. (1.3%)

Drogas inyectadas. (1%)

Hepatitis. (0.9%)

En la tabla 17 se presentan en forma decendiente los porcentajes de los

diferentes factores de riesgo.

46

j. Gráfica 17

Gráfica de los factores de riesgos encontrados durante el estudio.

5%

1%

4.7%

50.9%

0.9%

1.3%

7.2%

18.7%

30.5%

0.8%

7.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

FACTORES DE

RIESGO.

47

IX. DISCUSIÓN Y/O ANÁLISIS.

A. Los factores de riesgo para contraer VHC, en los profesionales de la salud, fue

el antecedente de haber sido sometido a un procedimiento médico invasivo

como cirugías, diálisis o haberse realizado un tatuaje o una perforación, así

como drogas inyectadas, inhaladas, hemofilia y hemotrasfusiones o haber

sufrido algún accidente laboral siendo este profesional de la salud, ser hijo de

de madres infectadas de algún tipo de VHC.

B. Los factores de riesgo encontrados en nuestra investigación de los 752

trabajadores de salud, 200 Militares en el activo y 48 derechohabientes

encuestados el 100 % presentaban al menos un factor de riesgo, para

contraer el (VHC), se encontró el 2.7% en hemotranfusiones el (1.3%)

recibieron diálisis (.5%) drogas inhaladas o inyectadas a (18.7%) se les ha

realizado alguna cirugías, (7.2%) tienen algún tatuaje y/o perforaciones, el

(0.9%) presento hepatitis. los factores de riesgo más sobresalientes fueron las

practica de sexo sin protección sin ser este un acto de promiscuidad,

arrojando como resultado (50.9%) el segundo factor de riesgo preocupante

fue el pinchazo accidental con agujas en trabajadores de la salud (30.5%) de

la población sometida a investigación.

C. en el estudio publicado en el 2011 nos muestra al vhc como un problema de

salud ocupacional para el personal de salud, ese estudio arroja como

resultado una incidencia de seroconversión a partir de una aguja contaminada

con el virus de la vhc un 1,8 % el riesgo por exposición ocupacional como

ocurre con los accidentes por agujas contaminadas, también es mayor en los

países en vía de desarrollo, donde usualmente no se toman medidas de

precaución universales adecuadas.

D. en resumen el uso de drogas y la transmisión sexual representan un mayor

riesgo de infección por el virus de la hepatitis c en ambos estudios se coincide

48

en los accidentes ocupacionales y la transmisión sexual son los mayores

factores de riesgo. Restrepo-Gutierrez Jc, Montoya

E. en un estudio realizado en el 2007 en Lima Perú en una población de

militares sanos encontraron una prevalencia de 0.21 % en una muestra de

3343 militares en el activo encontrándose su prevalencia dentro de las

estadísticas de su país siendo esta una prevalencia baja a si mismo el estudio

de sus factores de riesgo a diferencia de nuestro estudio su mayor incidencia

fue el procedimiento invasivo seguido por la intervención quirúrgica y en tercer

lugar la práctica de sexo inseguro a comparación de nuestro estudio donde se

encuentra en primer lugar la práctica del sexo inseguro y en segundo lugar los

accidentes laborales.

F. los resultados obtenidos en el estudio de lima sugieren una baja prevalencia

en el personal militar en el activo al igual que nuestro estudio. siendo la

nuestra nula debido a la diferencia de población involucrada en la

investigación. Dr. Alfonso Chacaltana Mendoza 2011.

G. El análisis de la población de donadores de sangre en un hospital de tercer

nivel y en un país como México es importante, pues independientemente de

que hace posible determinar la prevalencia de las infecciones y tener un mejor

control de calidad sobre la sangre, puede contribuir a identificar otros factores

que pudieran jugar un papel importante en la transmisión de los virus, así

como los mecanismos mediante los cuales se puede incidir en la prevención

en el estudio realizado a un hospital de tercer nivel en donadores de sangre

dio como resultado una prevalencia de 0.47 % similar a la publicada en países

desarrollados y una incidencia en los factores de riesgo como primer factor la

transfusión sanguínea y en segundo plano los procedimientos dentales al igual

que nuestro estudio. Instituto Nacional de Salud Pública. 2012

49

X. CONCLUSIONES.

k. Con la aplicación de la prueba rápida de oro coloidal, se encontró una

prevalencia de 0%, en marcadores de la infección por VHC en las 1,200

personas que participaron en el estudio.

l. El factor de riesgo con mayor prevalencia fue, la práctica de sexo no seguro.

m. La campaña de salud pública de alto costo, aplicada a los derechohabientes

dentro de las dependencias de Sanidad Militar no es factible, ya que dicha

población no participa activamente por el desconocimiento de la prueba, la

falta de información sobre las consecuencias y la importancia que le dan a sus

consultas.

n. La campaña de salud pública aplicada a los profesionales de la salud,

presentó gran interés e incertidumbre en el personal, por lo que se recibió gran

apoyo durante la investigación.

o. Se considera más importante el costo-beneficio al personal de salud y

voluntarios significativos.

p. Las campañas de salud pública de alto costo, que son más impactantes en el

personal de salud y voluntarios con factores de riesgo significativo.

q. Se considera que las campañas de salud pública, son importantes en los

profesionales de la salud y en el personal que presenta factores de riesgo

significativos.

r. En las pruebas se incluyeron a DD.HH., militares en el activo y personal de

salud, en busca de factores de riesgo no conocidos y en aquellos que niegan

el uso de drogas.

50

XI. RECOMENDACIONES.

A. Los resultados de esta primera campaña de salud pública de Hepatitis “C” en

las depenencias de Sanidad Militar pertenecientes al Ejército Mexicano, no se

detectaron infectados. Sin embargo las cifras en la República Mexicana son

alarmantes pudiendo llegar a considerar la evolución natural de la infección,

puede esperarse que esta enfermedad tenga un elevado peso en este país y

represente un problema emergente de salud pública.

B. Por lo cual se recomienda:

a. Realizar acciones en los servicios públicos para la prevención del VHC en

consumidores de drogas intravenosas, ya que es posible que continúe en la

actualidad la transmisión a través de esta vía, así como también por las vías

sexual y perinatal.

b. La investigación de la alta mutación de las cuasi especies para la creación

de una vacuna para la profilaxis del VHC.

c. Definir un método para la vigilancia epidemiológica de las Hepatitis Virales

en México permite diferenciar su origen, por lo que existen datos sobre

morbilidad y mortalidad por el VHC, es de preocupar la alta frecuencia

(12%) de casos de hepatitis virales sin una etiología determinada.

d. Debería existir una estricta regulación sanitaria, así como comisiones de

inspección sanitaria, con el objeto de regular y certificar los procedimientos

y la limpieza de material quirúrgico y de anestesia en quirófanos, bancos de

sangre y consultorios dentales.

51

e. Hacer buen uso del preservativo, por que evita parte del contagio por vÍa de

transmisión sexual.

f. Personas a las que se recomienda solicitar deteccion del VHC.

1. Aquellas que utilizan drogas inyectables.

2. Aquellas por condiciones asociadas tienen alta prevalencia de infección

por el VHC.

3. Personas con infección por VIH.

4. Personas con hemofilia que recibieron factor de coagulación o

concentrados antes de 1987.

5. Personas que se encuentran con hemodiálisis.

6. Personas con evaluación inexplicable de aminotransferasas.

7. En receptores de transfusión o trasplante de órganos antes de 1992.

8. Niños nacidos de madre infectadas con el VHC.

9. En trabajadores de la salud, después de exponerse a sangre infectada

por VHC, mediante el piquete de agujas o por la posición en mucosas.

10. Compañeros sexuales infectados con VHC.

52

XII. BIBLIOGRAFÍA.

1. Bartosch, B., Dubuisson, J., Cosset, FL. (2003). Infectious Hepatitis C virus

pseudo-particles containing functional E1-E2 envelope protein complexes. J

Exp Med. 197(5). 633-642.

2. Breg, T. (2008). Tailored Treatment for Hepatitis C. Clin Liver Dis. 12, 507 –

528.MICHAELL P., CURRY, SANJIV CHOPRA. Hepatitis Viral Aguda. En

Enfermedades Infecciosas y Principios de Práctica. España. Elsevier.

2006.:1426-1440.

3. Cheruvu, S., Marks, K., Andrew, H., Talal. (2007). Understanding the

Pathogenesis and Management of Hepatitis B/Hepatitis C Virus Coinfection.

Clin Liver, 11, 917-943.

4. Cheung, O., Sanyal, A, J. (2008). Hepatitis C Infection and Nonalcoholic Fatty

Liver Disease. Clin Liver Dis, 12, 537 - 585.

5. Darling, J. M. & Fried, M. W. (2006). Optimizing Treatment Regimens in

Hepatitis C.Clin Liver Dis,20, 835 – 850.

6. David, L., Thomas., Stuart, C., RAY., Stanley, M,. Lemon. Hepatitis Viral no A,

no B y Hepatitis C. En Enfermedades Infecciosas y Principios de Práctica.

España. Elsevier. 2006.:1951-1981.

7. Fundación Mexicana Para la Salud Hepática (2014, 27 de febrero). Hepatitis C.

FundHepa. Recuperado de http://www.fundhepa.org.mx/hepatitis_c.cfm

8. Fundación Mexicana para la Salud Hepática. (2011), La Hepatitis C como

Problema de Salud Pública en México.Salud Pública Méx, 53(1)61- 67.

53

9. Isabel M. (2010). Pathology of Chronic Hepatitis B and Hepatitis C. Clin Liver,

14, 555-575.

10. Jules, L., y Dienstag. Hepatitis Viral Crónica. En Enfermedades Infecciosas y

Principios de Práctica. España. Elsevier. 2006.:1441-1464.

11. Kronenberger, B., MD., Welsch, C., Forestier, N., Zeuzem, S. (2008). Novel

Hepatitis C Drugs in Current Trial. Clin Liver Dis, 12, 592 - 555.

12. MICHAELL P., CURRY, SANJIV CHOPRA. Hepatitis Viral Aguda. En

Enfermedades Infecciosas y Principios de Práctica. España. Elsevier.

2006.:1426-1440.

13. Oluwatoyin, M., Adeyemi. (2007). Hepatitis C in HIV-positive Patients-

Treatment and LiverDisease outcomes. J. ClinGastroenterol 41(1),75-87.

14. Organización Mundial de la Salud (2014, 27 de febrero). Nota descriptiva

No.164. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs164/es/

15. Restrepo, G. J. C., y Toro, M. A. I. (2011). Hepatitis C. Medicina & Laboratorio,

17(9-10).

16. Scott, D. & Holmberg. (2010). Molecular Epidemiology of Health Care-

Associated Transmission of Hepatitis B and C Viruses.Clin Liver Dis, (14). 37-

48.

17. Secretaría de Salud., Subsecretaría de Prevención de la Salud., Dirección

General de Epidemiología. (2012). Manual de Procedimientos Estandarizados

para la Vigilancia Epidemiológica de las Hepatitis Virales. Recuperado de

www.salud.gob.mx . www.dgepi.salud.gob.mx

54

18. Shepard, CW., Finelli, L., Alter, MJ. (2005). Global epidemiology of hepatitis C

virus infection. Lancet Infect Dis. 5(9). 558-567.

19. Sistema Nacional de Salud. (2009). Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y

Tratamiento de Hepatitis C, México: Secretaría de salud; 2009. Recuperado de

http:/www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gob.mx/interior/gpc.html

20. Soza, A., Riquelme, A., Arrese, M. (2010). Routes of Transmission of Hepatitis

C virus. Annals of Hepatology, 9 (1), 30-33

21. Szabo, G. & Dolganiuc, A. Hepatitis C and Innate immunity: Recent Advances.

Clin Liver Dis, 12,675 - 692.

22. Varaldo, C. (2012). Genotipos y subtipos del VHC:

http://hepato.com/p_genotipos/001_genotipo_esp.php.

23. Valdespino, J., Conde-González, C.J., Olaiz-Fernandez, G., Palma, O.,

Kershenobich, D., y Sepúlveda, J. (2007). Seroprevalencia de la hepatitis C en

Adultos de México: ¿un problema de salud pública emergente? Salud

públicade México, 49 (3), 395 – 403

24. Watanabe, N., Ikeda, H., Nakamura, K., Ohkawa, R., Kume, Y., Aoki, J.,…

Yatomi, Y. (2007). Both Plasma Lysophosphatidic Acid and Serum Autotaxin

Levels are Increased in Chronic Hepatitis C.J. ClinGastroenterol, 41 (6), 616 –

623

25. X-Plain Patient Education. (2011). Hepatitis C.(1601). Recuperado

de:http://www.patient-education.com/

55

26. Johns Hopkins. Viral Hepatitis C. Gastroenterology and Hepatology.Web site.

http://www.hopkins-

gi.org/GDL_Disease.aspx?CurrentUDV=31&GDL_Disease_ID=F90D3628-

F21C-41B8-873E-FFFD82A8AF4C&GDL_DC_ID=9AA60584-3607-4D15-

BD3F67A3A4A7.

56

ANEXOS.

A. Cuestionario de factores de riesgo.

B. Consentimiento válidamente informado.

C. Carta de donación de las pruebas rápidas por el laboratorio MSD.

57

Anexo “A”.

Cuestionario de factores de riesgo.

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

¿Cuál es el riesgo de tener Hepatitis “C”?

Conteste con sinceridad las siguientes preguntas y señale con una x si actualmente o en el pasado……

_______ ¿Ha recibido transfunsiones de sangre o derivados de la misma antes de 1992?

_______ ¿Ha utilizado o utiliza drogas inyectadas aún cuando haya sido sólo una vez?

_______ ¿Ha inhalado o inhala cocaína?

_______ ¿Le han realizado diálisis o hemodiálisis?

_______ ¿Le han diagnosticado hemofilia (problemas de falta de coagulación en la sangre)?

_______ ¿Le practicaron una cirugía antes de 1992, incluyendo algún procedimiento dental o

endoscópico?

_______ ¿Le han diagnosticado hepatitis “B” o hepatitis “C”?

_______ ¿Se ha realizado tatuajes o perforaciones con agujas usadas?

_______ ¿Se ha sometido a acupuntura con agujas usadas?

_______ ¿Se ha pinchado accidentalmente con agujas usadas?

_______ ¿Su pareja sexual, ha sido diagnosticada con hepaitis “C”?

_______ ¿Ha tenido relaciones sexuales sin condón?

_______ ¿ha sufrido pinchazos con agujas o ha estado en contacto con sangre de pacientes infectados?

En caso de resultar positivo.

Nombre completo__________________________________________________________________

No. De afiliación __________________________________________________________________

No. Telefónico ____________________________________________________________________

58

ANEXO “B”.

Consentimiento válidamente informado.

México, D.F. a _____ de __________ de____________________________________

Yo____________________________________________________________________

Por medio del presente, como responsable legal, acepto la participación en el proyecto de investigación titulado PREVALENCIA DEL VIRUS DE HEPATITIS “C” EN PERSONAL DERECHOHABIENTE Y PERSONAL DE PROFESIONALES DE LA SALUD EN TRES DEPENDENCIAS DE SANIDAD MILITAR. El objetivo de este estudio es:

Llevar a cabo una campaña de salud pública en beneficio de la población, aplicando pruebas rápidas de Hepatitis “C”, para beneficio del personal militar y derechohabiente.

El investigador se ha comprometido, a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier otro asunto relacionado con la investigación.

Entiendo que se me reserva el derecho de retirarme del estudio, en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que por ello afecte la atención médica que debo recibir.

El investigador principal, me ha dado seguridad de que no se me identificará en las

presentaciones o publicaciones, que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque pudiera hacerme cambiar de parecer al respecto durante mi permanencia en el mismo.

Este estudio no tiene costo alguno y de igual forma no recibiré remuneración alguna por

los resultados que de él resulten. Si usted tiene duda antes de aceptar o durante el desarrollo del estudio el Tte. Cor. M.C.

César Raúl Cañete Ibáñez, está a la disposición de aclarar y resolver cualquier duda relacionada con su participación.

Si durante la aplicación de la prueba rápida de detección del virus de la Hepatitis “C”, se

presentarán algunas reacciones por los reactivos, usted será atendido por el C. Tte. Cor. Med. Cir. César Raúl Cañete Ibáñez quien estará a su disposición en el servicio de infectología del Hospital Central Militar y correo electrónico infeinfed @hotmail.com., con número telefónico: 53447353.

Firma del paciente.

Firma del investigador responsable.

Testigo 1.

Testigo 2.

59

ANEXO “C”

Carta de donación de las pruebas rápidas por el laboratorio MSD.

60

LISTADO DE TABLAS.

Tabla. Pág.

No. 1 Diferencia de género en el total del grupo de estudio..……………………...……..28

No.2 Personal con factor de riesgo……………………………………………………….….29

No. 3 Diferencia de género en el total del grupo de estudio..……………………...……..30

No.4 Sexo no seguro……………………………………...…………………………….….….31

No.5 Transfusiones……..……………………………………………………………….….….32

No.6 Drogas Inyectadas..……………………………………………………..………..….….33

No.7 Uso de Cocaína.……………………………………….………………………….….….34

No.8 Cirugías antes de 1992.…………..…………………………………………………….35

No.9 Alguna Hepatitis. …………………..……………………………….….……….……….36

No.10 Acupuntura. ………………………………………………..…………..………..…….37

No.11 Hemofilia.…………………………….……………………….……….……….….…….38

No.12 Pinchados con agujas comunes. ………………………….……….……….………..39

No.13 Tatuajes ……………………………………………….……………..……….…….…..40

No.14 Relaciones sexuales sin protección. ……..…………….………….………..……….41

No.15 Equipo de salud que se ha pinchado con agujas usadas.…….………….……….42

No.16 Diálisis y hemodiálisis.…………………………………………………..…....……….43

No.17 Tabla de factores de riesgo.………………..………………………………...……….45

61

LISTADO DE GRÁFICAS.

Gráfica. Pág.

No. 1 Diferencia de género en el total del grupo de estudio

No.2 Personal con factor de riesgo

No. 3 Diferencia de género en el total del grupo de estudio

No.4 Sexo no seguro

No.5 Transfusiones

No.6 Drogas Inyectadas

No.7 Uso de Cocaína

No.8 Cirugías antes de 1992

No.9 Alguna Hepatitis

No.10 Acupuntura

No.11 Hemofilia

No.12 Pinchados con agujas comunes

No.13 Tuajes

No.14 Relaciones sexuales sin protección.

No.15 Equipo de salud que se ha pinchado con agujas usadas

No.16 Diálisis y hemodiálisis

No.17 Gráfica de los factores de riesgos encontrados durante el estudio

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

46

62

No. 1 Diferencia de género en el total del grupo de estudio

No.2 Personal con factor de riesgo

No. 3 Diferencia de género en el total del grupo de estudio

No.4 Sexo no seguro

No.5 Transfusiones

No.6 Drogas Inyectadas

No.7 Uso de Cocaína

No.8 Cirugías antes de 1992

No.9 Alguna Hepatitis

No.10 Acupuntura

No.11 Hemofilia

No.12 Pinchados con agujas comunes

No.13 Tuajes

No.14 Relaciones sexuales sin protección.

No.15 Equipo de salud que se ha pinchado con agujas usadas

No.16 Diálisis y hemodiálisis

No.17 Gráfica de los factores de riesgos encontrados durante el estudio

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

46

63

LISTADO DE ABREVIATURAS.

ARN. Ácido Ribonucleico.

VHC. Virus de Hepatitis “C”.

NANB. Virus de hepatitis No A, No B

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana.

MDS Merk Sharp and Dhome.

DD.HH. Derechohabientes.

RPBI. Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos.

ELIZA. Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas.

Anti-VHC. Anticuerpos contra el Virus de Hepatitis “C”.

CHC. Carcinoma Hepatocelular.

OMS Organización Mundial de la Salud.

64