sede puerto montt participacion laboral femenina y sus

41
Sede Puerto Montt Seminario de Grado PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS DETERMINANTES EN CHILE" Tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración Profesor Responsable: Jenny Pulgar P. Profesor Patrocinante: Carlos Pitta ALEJANDRA FRANCISCA SEPULVEDA REYES RUTH ANGELICA SOTO MORA PUERTO MONTT CHILE 2013

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

Sede Puerto Montt Seminario de Grado

“PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS DETERMINANTES EN

CHILE"

Tesina presentada como requisito para

optar al Grado de Licenciado

en Administración

Profesor Responsable: Jenny Pulgar P.

Profesor Patrocinante: Carlos Pitta

ALEJANDRA FRANCISCA SEPULVEDA REYES

RUTH ANGELICA SOTO MORA

PUERTO MONTT – CHILE

2013

Page 2: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

Índice de materias

Resumen

I.- Introducción .............................................................................................................................. 1

I.1-Planteamiento del problema ................................................................................................. 2

I.2-Objetivo general ................................................................................................................... 2

I.3-Objetivos específicos ............................................................................................................ 2

I.4-Preguntas de investigación ................................................................................................... 3

I.5-Hipótesis ............................................................................................................................... 3

I.6- Definición de variables ........................................................................................................ 3

I.7- Definición conceptual de variables ..................................................................................... 4

I.8- Definición operacional de variables .................................................................................... 4

II.- Marco Referencial .................................................................................................................... 6

II.1- Marco Teórico .................................................................................................................... 6

II.2- Marco Empírico ............................................................................................................... 14

III.- Material y metodología de Análisis ...................................................................................... 15

III.1-Tabulación de datos ......................................................................................................... 16

IV.-Modelo multivariado de regresión lineal múltiple ................................................................ 18

IV.1-Planteamiento del Modelo ............................................................................................... 19

IV.2-Programa Stata ................................................................................................................ 21

V.-Análisis de resultados ............................................................................................................. 21

V.1.Metodo para prueba de hipótesis....................................................................................... 21

V.2-Prueba de significancia estadística para los coeficientes, prueba t ................................... 22

V3-. Prueba de significancia F de Fisher ................................................................................. 22

V.4- Análisis de resultados primera regresión ......................................................................... 22

V.5-Primera prueba de hipótesis .............................................................................................. 23

V.6.- Prueba de hipótesis segunda regresión ........................................................................... 26

VI.-Análisis de variables .............................................................................................................. 29

VII.-Conclusiones ........................................................................................................................ 32

VIII.-BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 35

IX. Anexos ................................................................................................................................... 36

Page 3: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

Resumen

Existe una serie de factores como nivel educacional, tasa de natalidad, edad y estado

civil que son relevantes a la hora de determinar la creciente participación laboral

femenina, el enigma aún persiste en cuanto a ¿cuál es la real incidencia de estos factores

sobre la participación de la mujer en el mercado laboral?, además, ¿son participes de las

fluctuaciones del índice de desempleo, de las variaciones en la fuerza laboral, y del

cambio constante en el crecimiento económico nacional y de otros acontecimientos que

afectan el desarrollo de nuestra sociedad?. Poder responder estas interrogantes será

relevante para el desarrollo económico del país, ya que se tendrá una mayor claridad del

aporte de la mujer en el desarrollo y crecimiento de Chile.

En esta investigación se pretende identificar los factores que inciden en la participación

laboral femenina, seleccionar los factores más representativos de este suceso para así

determinar el efecto que producen en la inserción y participación laboral de la mujer.

Durante el transcurso de la investigacion y luego de una serie de análisis se llegó a la

conclusión que las variables mas incidentes son Número de Hijos, Escolaridad y Estado

civil las cuales son explicadas detalladamente más adelante. Se llegó a la conclusión, de

todas las variables estudiadas la más significativa y representativa en la tasa de

participación laboral femenina fue el número de hijos según el modelo planteado, siendo

esta variable la única significativa y de real incidencia.

Los datos procesados provienen de las bases de datos de la Encuesta Nacional de

Caracterización Socioeconómica, CASEN, desde el año 1992 hasta 2011 en conjunto

con datos entregados por el instituto nacional de estadísticas INE. Cabe mencionar que

el procesamiento de dichos datos se llevó a cabo mediante el uso de diversas técnicas

estadísticas y econométricas utilizando el software Stata.

Page 4: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

1

I.- Introducción

Múltiples han sido los estudios realizados en los últimos años para entender el fenómeno

de una mayor participación laboral por parte de las mujeres en el país y el mundo, sólo

en Chile entre el 2003 y primer semestre de 2012 hubo un aumento de 10,9 puntos

porcentuales, pasando de 36,6% a 47,5%. A pesar de esta alza, aún el país se encuentra

por debajo del resto de Latinoamérica en donde las tasas de participación laboral

femenina bordean el 50,7% según el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM.

Políticas públicas por parte del gobierno han buscado apoyar este crecimiento como las

implementadas durante el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) en donde se

aumentaron el número de salas cunas para los sectores más vulnerables del país y así

fomentar la participación de la mujer en el mundo laboral.

David E. Bloom (2007) sugiere que la participación laboral de la mujer depende de

factores como la fertilidad, el salario y las transferencias intrafamiliares, y que existe una

correlación negativa entre tasa de natalidad y la participación laboral femenina, evento

analizado detalladamente más adelante.

Dante contreras (2012) concluyó mediante una investigación realizada en base a la

Encuesta Trabajo y Equidad realizada durante el gobierno de Michelle Bachelet (2006 –

2010) en donde analizaron detalladamente el fenómeno “excepción chilena “y llegaron a

resultados como que el logro educacional tiene un efecto positivo y estadísticamente

significativo en la probabilidad de participar de las mujeres chilenas, tener pareja formal

o informal e hijos menores de cuatro años tiene un efecto negativo en la probabilidad de

participación entre otras explicadas más adelante en el trabajo.

La siguiente investigación pretende explicar detalladamente cuales son los factores más

incidentes en la participación laboral femenina, y estos aplicados al modelo

econométrico de regresión lineal explicaran la correlación entre las variables estudiadas.

Page 5: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

2

I.1- Planteamiento del problema

Existe una serie de factores que son relevantes a la hora de determinar la creciente

participación laboral femenina; Dante Contreras- Gonzalo Plaza (2008) concluyeron que

los más incidentes en nuestro país son: la edad, educación, estado civil, natalidad. Este

evento (la entrada de la mujer en el mercado laboral) ha traído cambios en la economía

nacional desde 1990 hasta el 2012, el enigma aún persiste en cuanto a ¿es participe la

inserción laboral femenina de las fluctuaciones del índice de desempleo, de las

variaciones en la fuerza laboral, y del cambio constante en el crecimiento económico

nacional y de otros acontecimientos que afectan el desarrollo de nuestra sociedad?

Esta investigación busca esclarecer, con datos fundamentados y actualizados, un dilema

contingente en nuestra sociedad, referente a ¿Cuáles son los verdaderos determinantes

de la participación laboral femenina a nivel país durante los años 1992 hasta 2012 según

la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN? Sin duda los

resultados obtenidos de esta investigación ayudarán a que la sociedad obtenga una visión

general pero real de cuáles son los verdaderos factores incidentes en este evento y cuál

es la correlación de las variables con la participación laboral femenina.

I.2- Objetivo general

Determinar los factores insidentes en la inserción y participacion laboral femenina,

como base de datos la encuesta CASEN de los años 1992 hasta 2011.

I.3- Objetivos específicos

Identificar los factores que inciden en la participación laboral femenina.

Seleccionar los factores más representativos de este suceso.

Determinar el impacto de los factores más significativos de la

participación laboral femenina.

Page 6: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

3

I.4- Preguntas de investigación

-¿Cuáles son los factores que determinan la participación del género femenino en el

mercado laboral?

-¿Cuál es la real incidencia de los factores que determinarán la participación laboral y de

qué manera se comporta frente a este evento (positiva o negativa)?

I.5- Hipótesis

H1-“Un mayor nivel educacional femenino incide significativamente en una mayor

participación de la mujer en el mercado laboral en Chile”.

H2-“El número de hijos por mujer incide significativamente en la participación laboral

de la mujer”.

H3-“El estado civil de la mujer es significativo en la participación laboral femenina”.

I.6- Definición de variables

Variables independientes

Número de hijos

Nivel educacional

Estado civil

Variables dependientes

Participación Laboral femenina

Page 7: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

4

I.7- Definición conceptual de variables

Número de hijos: Variable que permite cuantificar los niveles de fecundidad, se

determina por el cociente entre el número de nacimientos ocurridos en un determinado

período y la población media de ese mismo período.

Nivel educacional: Etapas que forman la educación de un individuo tomando como

base un promedio de edad determinada.

Estado civil: Se denomina a la situación personal en que se encuentra o no una persona

física en relación a otra, con quien se crean lazos jurídicamente reconocidos sin que sea

su pariente, constituyendo con ella una institución familiar, y adquiriendo derechos y

deberes al respecto.

Participación laboral: Es la medición porcentual de la población femenina en el

mercado laboral formal.

I.8- Definición operacional de variables

Las variables definidas a continuación son definidas por la metodología de la Encuesta

de Caracterización Socioeconómica, CASEN:

Número de hijos: Esta variable fue utilizada para saber la cantidad de hijos que ha

tenido cada mujer ocupada en chile según la Encuesta de Caracterización

Socioeconómica, CASEN desde el año 1992 hasta 2011.

Nivel educacional: Es una variable que representa la distribución relativa de la

población según máximo nivel de educación alcanzado, las categorías para esta variable

son las siguientes:

-Básica Completa

-Media Humanista Completa

-Media Técnico Profesional Completa

Page 8: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

5

-Técnica o Universitaria Completa

Estado Civil: Esta variable fue utilizada para medir el estado civil de la población de

muestra, las categorías para esta variable son las siguientes:

-Casadas

-Conviviente o pareja

-Separadas

-Soltera

Participación laboral femenina: Se analizaron y aplicaron variables que inciden en

este concepto y en su efecto posterior, las variables en estudio son Tasa de natalidad,

Nivel Educacional y Estado Civil y se realizó un estudio de cada una para ver su

implicancia en la participación laboral de la mujer en Chile. Mide el grado de

participación de la población en el mercado de trabajo. Esta variable fue analizada de

datos proporcionados por el INE, calculando la tasa de participación laboral femenina

para cada año estudiado y posteriormente un promedio del total de años estudiados.

(1992-2011).

Page 9: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

6

II.- Marco Referencial

II.1- Marco Teórico

Los primeros estudios y análisis, tanto teóricos como empíricos, ecuaciones y modelos

de participación laboral, englobaron una gran cantidad de países. Dichos estudios y

análisis plantean los diferentes factores influyentes en la participación laboral analizados

desde el punto de vista del desarrollo económico de las naciones. David E. Bloom

(2007) establece en el documento fertilidad femenina y participación laboral que la

fuerte caída de la fecundidad conduce a grandes cambios en la estructura de la edad

poblacional, en el mismo texto se afirma que; cohortes de nacimientos más grandes

hacen aumentar las tasas de dependencia juvenil y mecánicamente provocan el aumento

de la producción per cápita.

Se estableció resultados empíricos que establecen que el efecto de la fecundidad sobre la

oferta de trabajo femenina es más fuerte durante los años fértiles (20-39 años de edad) y

que con cada hijo adicional, la participación laboral de las mujeres disminuye en

aproximadamente 10 a 15 puntos porcentuales en el grupo de edad de 25 a 39 años, y

alrededor de 5 a 10 puntos porcentuales en el grupo de edad de 40 a 49 años.

Bloom establece la siguiente fórmula:

Page 10: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

7

Dónde Pijtes la tasa de participación de las mujeres del grupo de edad i en el país j en el

período, t.Fert es la tasa total de fecundidad, Cap es el stock de capital por persona en

edad de trabajar, Life es la esperanza de vida de la mujer, Urban representa el porcentaje

de la población que vive en zonas urbanas, Edum es el promedio de años de escolaridad

de los hombres, mientras que Eduf es el promedio de años de escolaridad de las mujeres.

Se estableció que el efecto marginal de la fertilidad en la fuerza de trabajo es negativo y

estadísticamente significativo para todos los grupos de edad entre 20 y 44 años y el

capital por persona en edad de trabajar. La esperanza de vida de las mujeres y la

educación femenina todos parecen tener efectos positivos y relativamente grandes en la

participación laboral femenina (por lo menos para las edades por sobre los 20 años). La

educación masculina reduce la participación laboral femenina, lo cual es consistente con

los ingresos masculinos, ya que producen un efecto ingreso que reduce los incentivos al

trabajo femenino, por lo tanto, se deduce que la educación puede no ser muy importante

en la ecuación de participación, pero todavía tiene un gran impacto en la participación

laboral femenina través de su efecto sobre la fertilidad.

Patricia Medrano (Medrano P. 2009),comenta que en Chile el gobierno implementó

diversos planes de acción en apoyo a la mujer y su inserción laboral, entre los años

2005-2007 aumentó un 240% la oferta de guarderías públicas para los dos primeros

quintiles de la población .Medidas como la antes mencionada, buscaban facilitar a la

mujer su participación en el mundo laboral ya que el país se encuentra muy por debajo

de las tasas latinoamericanas con un 43% de mano de obra femenina, factor preocupante

para las autoridades ya que es un contribuyente a la pobreza del país.

Page 11: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

8

En el país existe la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI, la cual es

una institución pública encargada de la planificación, creación, promoción y control del

funcionamiento adecuado de guarderías públicas, paralelamente pero de forma

independiente, se encuentra la Fundación sin ánimo de lucro INTEGRA que cumple las

mismas funciones que la institución mencionada anteriormente. Fue durante el gobierno

de Michelle Bachelet durante el año 2006 que la JUNJI aumento su número de

guarderías a 320 para niños entre 0-2 años, de igual manera creció INTEGRA. Debido a

este fuerte aumento, ambas instituciones públicas trabajaron en conjunto para analizar y

realizar un filtro para la apertura de 25.000 nuevas vacantes, de las cuales 20.000 de

ellas para niños de 0-2 años y las 5.000 restantes para niños de 2 hasta 3 años 11 meses.

Reunieron datos nacionales y regionales sobre; niños menores de 3 años 11 meses,

número de niños pertenecientes al quintil más bajo, cobertura de guarderías (solo

mercado formal) y la escasez calculada como la diferencia entre los niños pertenecientes

a los primeros quintiles de ingresos y la cobertura ofrecida por ambas instituciones.

En base a esto se construyeron indicadores de prioridad para la construcción

de las nuevas guarderías. En el año 2007 se realizó una mejora a estos indicadores

incluyendo datos de la Encuesta sobre la Salud y Calidad de Vida realizada por el

Ministerio de Salud en el año 2006, sumando estos antecedentes se llegó a la conclusión

que dos terceras partes de mujeres pobres (no usuarios de guarderías) no enviarían a sus

hijos al jardín infantil aún si estuvieran disponibles provocando un déficit de 48.000

puntos.

Para hacer uso de este servicio se implementó un criterio de selección en el cual las

familias deben tener una Ficha de Protección Social y obtener menos de 11.734 puntos,

pertenecer al programa Chile Solidario, hijos de los trabajadores de guarderías, niños

cuya madre sea sostenedora de familia, niños cuya madre sea adolescente, entre otros.

Page 12: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

9

Se les preguntó a las mujeres no trabajadoras cuál era su razón y el 50% respondió el

cuidado de los niños, el 26% por quehaceres domésticos, el 10% aún continua

estudiando y alrededor del 5% no está interesada en trabajar. De esto se pudo concluir

que las familias de bajos ingresos no sólo tienen un nivel educativo más bajo sino que

también en promedio más hijos pequeños y una asistencia inferior a las guarderías de

solo un 6% en comparación con un 13% de las familias de altos ingresos. Se pudo

determinar además que, los ingresos de los usuarios de guarderías públicas promedian

los 4.900 dólares anuales.

En conclusión del estudio realizado Medrano (2009) llegó a las siguientes relaciones:

Las madres no estaban trabajando antes de implantar la política y se

enfrentarían a un efecto de sustitución lo que hace más atractivo trabajar.

Las madres que trabajan a tiempo completo (más horas de las que cubre

las guarderías públicas) deben reducir su oferta de horas al trabajar.

Las madres que trabajan a tiempo parcial (menos horas de las que cubren

las guarderías públicas) enfrentan un efecto en su renta y en sustitución.

No se encontró un aumento considerable desde que se implantó la política de guarderías

en la tasa de participación laboral femenina.

Dante contreras, Agustin Hurtado y M.Francisca Sara (2012) estudiaron la Excepción

Chilena, fenómeno que hace referencia a la brecha en la participación laboral femenina

en chile respecto a otros países latinoamericanos, que aunque el país muestra las tasas de

mayor escolaridad femenina y un crecimiento económico positivo en las últimas décadas

tiene una de las tasas más bajas de inserción laboral de la mujer. Además de encontrarse

entre los cinco países con mayores desigualdades salariales, ser el país latinoamericano

con mayor desigualdad de género y poseer bajo porcentaje de mujeres en puestos

ministeriales, analizándolo en cifras Chile se encuentra número 87 en el ranking general

de desigualdad de género de un total de 135 países, 110 en participación económica y

oportunidades, y 64 en empoderamiento político.

Plantearon como hipótesis que las percepciones de género sobre el rol de la mujer

Page 13: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

10

En la sociedad, y en particular con respecto al cuidado de la casa y la familia, tienen un

Impacto negativo y significativo en la participación laboral femenina en Chile en el

corto plazo además la Excepción Chilena tiene un impacto directo en el crecimiento de

largo plazo y en los índices de pobreza y desigualdad. Sin embargo, existen apenas un

par de estudios para Chile que abordan la baja participación laboral femenina a través de

factores culturales y variables de percepciones de género, es por ello que analizaron

primeramente los determinantes de la participación laboral femenina tomando como

variables la escolaridad, edad, ingreso del hogar y número de hijos, asimismo el impacto

de factores culturales y su manifestación en la percepción de genero fueron tomadas

como variable ya que la economía ignora variables que podrían explicar fenómenos

microeconómicos debido a factores culturales y sociales sobre el rol de la mujer.

Explican que la baja participación laboral femenina se debe primeramente a la transición

demográfica que está enfrentando el país tendrá grandes efectos en la economía en el

mediano plazo, en particular en el funcionamiento del mercado del trabajo. El bajo

crecimiento de la población económicamente activa podría afectar el crecimiento

económico de largo plazo, a menos que la participación laboral aumente, cifras revelan

que el aumento de la participación laboral femenina en la última década en

Latinoamérica contribuyó en la reducción de la pobreza en un 30% y fue critica en la

medición de Gini en casi un tercio de la media regional.

Los datos usados en este estudio provienen de la Encuesta Trabajo y Equidad, que fue

el soporte cuantitativo del Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad en el

Gobierno de Michelle Bachelet (2006 – 2010). El objetivo de esta encuesta fue

recolectar información para el diseño de políticas públicas, con especial énfasis en el rol

de la mujer en la sociedad, las relaciones laborales y la equidad. El universo de estudio

de esta encuesta fue la población nacional, urbana y rural mayor de 18 años, residente en

viviendas particulares de las 13 antiguas regiones de Chile continental. Sin embargo,

para el propósito de esta investigación se consideraron módulo mujer, trabajo y familia,

donde se cuantifican las percepciones de género de las mujeres chilenas.

Page 14: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

11

La muestra indicó que un 42% de las mujeres chilenas en edad de trabajar participan en

el mercado del trabajo. Considerando además a aquellas mujeres que no participan del

mercado laboral, su escolaridad y edad promedio asciende a 9.7 y 44.7 años,

respectivamente. En cuanto al estado civil, un 43% de las mujeres se encuentra casadas

y un 10% vive en pareja. Además, en promedio, las mujeres chilenas tienen 1 hijo y

cuentan con un ingreso no laboral de $185 dólares. Para ver la representación de estos

datos, fueron comparados con datos de la encuesta CASEN 2006 y 2009 y con series del

INE. La tasa de participación femenina promedio 2007-2008 resulto un 40 %, mientras

que con las Encuestas CASEN 2006 y 2009 bordearon el 38 %. Adicionalmente, ambas

versiones de la Encuesta CASEN indican que la escolaridad y edad promedio de mujeres

en edad de trabajar asciende a 8.9 y 44.9 años respectivamente.

Se construyó el índice de percepciones de género sobre el cuidado de la casa (IPGCC) y

el índice de percepciones de género sobre el cuidado de la familia (IPGCF). En donde el

IPGCC busca capturar la creencia de que el rol de la mujer en la sociedad es dentro de la

casa y no en el mercado laboral. Para su construcción se estableció que debe existir el

máximo grado de acuerdo posible con las aseveraciones “ser dueña de casa es tan

satisfactorio como trabajar por un sueldo” y “las mujeres muestran menos interés en

acceder al mercado del trabajo porque no quieren delegar el cuidado de la casa”. Cuando

existe acuerdo en ambas afirmaciones, el índice toma valor 1 y en caso contrario 0. La

media del IPGCC es 0.0498, lo que indica que alrededor de un 5% de la muestra está

muy de acuerdo con que el rol de la mujer es en la casa. La diferencia entre la media

masculina y la femenina no es estadísticamente significativa, lo que indica que, en

promedio, las percepciones de género sobre el cuidado de la casa para hombres y

mujeres son iguales.

El IPGCF busca capturar la creencia de que la principal responsabilidad de la mujer es el

cuidado de la familia. En la construcción de este índice se le asignó valor 1 a aquellas

mujeres que estuvieron muy de acuerdo con la frases “una madre que trabaja no

establece la misma relación con sus hijos que una que no trabaja”, “la familia se

Page 15: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

12

descuida si la mujer tiene un trabajo de tiempo completo” y “las mujeres deberían tener

trabajos de medio tiempo para compatibilizarlos con sus responsabilidades familiares”.

La media agregada de este índice es 0.4637, es decir, un 46.37% de los chilenos están

muy de acuerdo con que el rol de la mujer es el cuidado de la familia. En donde la

diferencia entre la media masculina y la femenina no resulta estadísticamente

significativa.

Realizaron el siguiente modelo:

{

Donde corresponde a la brecha entre el salario de mercado y el salario

de reserva de las mujeres y es una variable dicotómica, que toma valor 1 si la mujer i

participa del mercado laboral, y 0 en caso contrario. Luego, la probabilidad de participar

en el mercado del trabajo de la mujer i está dada por:

( ) ( ) ( )

Para estimar este modelo se usó el método probit. Bajo la especificación econométrica

estándar se estimó:

( | ) ( )

En donde X corresponde al vector controles clásicos en ecuaciones de participación.

Finalmente se llegó a:

( | ) ( )

Page 16: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

13

Donde Z1 representa un vector que incluye los controles clásicos y las variables de

percepciones de género agregadas por categoría, y Z2 un vector que incluye los

controles clásicos y las variables de percepciones de género desagregadas.

Como resultado de esta investigación se obtuvo lo siguiente:

El logro educacional tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo en

la probabilidad de participar de las mujeres chilenas. La edad, por su parte,

además de ser significativa en la especificación estándar presenta un patrón

creciente y cóncavo. Tener pareja formal o informal e hijos menores de cuatro

años tiene un efecto negativo en la probabilidad de participación. Sin embargo,

de estas variables sólo aquella que indica el estado civil de la entrevistada es

estadísticamente significativa, y la pertenencia a zonas urbanas tiene un efecto

positivo y significativo en la participación femenina en Chile.

Al usar la información de percepciones de género en forma agregada se

encuentra que los índices de cuidado de la casa y cuidado de la familia impactan

negativa y significativamente la participación de las mujeres chilenas en el

mercado del trabajo. Este resultado indicaría que las percepciones sobre los roles

de la mujer en la casa y en el cuidado de la familia juegan un papel muy

importante en la explicación de la Excepción Chilena, incluso más importante

que variables tradicionales como escolaridad femenina y edad.

Las mujeres muestran menos interés en acceder al mundo del trabajo porque no

quieren delegar el cuidado de la casa” y “ser dueña de casa es tan satisfactorio

como trabajar por un sueldo”, tienen un efecto negativo y estadísticamente

significativo en la probabilidad de participación laboral de las mujeres chilenas.

Page 17: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

14

II.2- Marco Empírico

La evidencia empírica de diversos estudios, tanto a nivel internacional como en Chile,

muestran que existen una serie de factores que influyen en la inserción de la mujer en el

mercado laboral. Diversos autores como Patricia Medrano (2009) citan factores como

natalidad y escolaridad entre los más incidentes. También David E. Bloom (2007)

sugiere que la participación laboral de las mujeres depende de la fertilidad, el salario y

las transferencias intrafamiliares. Además añade que existe una correlación negativa

entre la tasa de natalidad y la participación laboral femenina

La educación siempre ha sido de vital importancia para el desarrollo individual y

colectivo. En los años sesenta se dio a conocer la teoría del capital humano en donde se

postuló el hecho de que la inversión educativa es la más rentable de las inversiones, en

términos estrictamente económicos, y tanto para la sociedad como para los

individuos. Para la mujer es un factor relevante para su autonomía económica y

fortalecimiento de confianza y autoestima ya que le da las herramientas para integrarse

en el mercado laboral, por lo tanto la educación da paso al “empoderamiento” de las

mujeres (CEPAL, Panorama social de América Latina, 1995).

Analizando la incidencia de la mujer en el mercado laboral y planteando relaciones con

el PIB, se establece que una disminución en el crecimiento de la población asociada con

una disminución de la fertilidad puede producir crecimiento económico en el corto

plazo, sin embargo, la caída de la fertilidad también se traduce en cambios en la edad de

la población en el largo plazo (Bloom 2007).

Page 18: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

15

III.- Material y metodología de Análisis

El diseño de la investigación presentada es cuantitativa ya que unos de los objetivos de

la investigación es desarrollar un modelo econométrico que explique el fenómeno de la

participación femenina, cabe mencionar que es de tipo no experimental ya que no se

manipulan las variables independientes en la investigación con el fin de probar algo, el

diseño de la investigación va directamente relacionado con la observación del fenómeno

de la inserción la laboral en Chile en su contexto natural y posteriormente a esto se

busca de manera empírica y sistemática las manifestaciones de tal fenómeno (inserción

laboral femenina) siendo el diseño de la investigación de tipo descriptiva con

características correlaciones y explicativas, la investigación realiza inferencias sobre las

relaciones entre las variables y el fenómeno propiamente tal, como la variable

escolaridad, número de hijos, estado civil en la fuerza laboral femenina que son las

variables independientes puestas en el modelo para determinar su incidencia.

La fuente de procedencia de los datos utilizados es de tipo secundaria, y de tipo de panel

ya que combina datos que combinan una dimensión temporal con otra transversal, de tal

manera que se toma una base de datos de la Encuesta de Caracterización

Socioeconómica Nacional; CASEN de los años 1992 hasta 2011 y del Instituto Nacional

de Estadísticas INE en la cual se extraen determinadas variables las cuales son: N° de

hijos por mujer, nivel educacional de la mujer y estado civil de la mujer. La población o

sujeto de estudio en esta investigación es la mujer activa laboralmente, es decir todas

aquellas mujeres mayores de 15 años que participan en el mercado laboral formal a

cambio de una remuneración según CASEN.

Page 19: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

16

III.1- Tabulación de datos

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN, es realizada por el

Ministerio de Desarrollo Social desde el año 1985 con una periodicidad bianual, hasta

ahora las encuestas realizadas corresponden a los años 1985, 1987, 1990, 1992, 1994,

1996, 1998, 2000, 2003, 2006, 2009 y 2011.Para esta investigación se analizaron los

datos de las variables escogidas desde el año 1992 hasta 2011.Para los años que no hubo

CASEN se realizaron los cálculos pertinentes mediante la estimación de un promedio de

cada variable, calculando primeramente el porcentaje de crecimiento entre los años que

proporciona la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional( formula1) y

luego estimando un valor aproximado para el periodo faltante (formula 2).

Formula 1:

Formula 2:

(

)

Variables

Variable Y: Hace referencia a la participación laboral femenina la cual es en base al

instituto nacional de estadísticas INE, y se compone de todas las tasas de participación

femeninas anuales desde el año 1992 hasta el año 2011, insertas en el modelo como un

promedio de dichas tasas.

Page 20: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

17

Tasa de participación femenina:

Variable básica completa: Hace referencia al nivel máximo de estudio que en este caso

es básica completa, el cual se obtiene sacando el N° total de mujeres de cada año que

obtiene este nivel de escolaridad.

Variable media completa: Hace referencia al nivel máximo de estudio de la mujer que

en este caso es media completa, el cual se obtiene sacando el n° total de mujeres de cada

año que obtiene este nivel de escolaridad.

Técnica completa: Hace referencia al nivel máximo de estudio de la mujer que en este

caso es técnica completa, el cual se obtiene sacando el n° total de mujeres de cada año

que obtiene este nivel de escolaridad.

Profesional completa: Hace referencia al nivel máximo de estudio de la mujer que en

este caso es profesional completa, el cual se obtiene sacando el n° total de mujeres de

cada año que obtiene este nivel de escolaridad.

Variable casada: Hace referencia al estado conyugal de la mujer, se obtiene sacando el

N° total de mujeres casadas de cada año.

Variable conviviente: Hace referencia al estado conyugal de la mujer, se obtiene

sacando el N° total de mujeres con conviviente o en pareja de cada año.

Variable separada: Hace referencia al estado conyugal de la mujer, se obtiene sacando

el N° total de mujeres separadas de cada año.

Page 21: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

18

Variable soltera: Hace referencia al estado conyugal de la mujer, se obtiene sacando el

N° total de mujeres solteras de cada año.

IV.-Modelo multivariado de regresión lineal múltiple

Mediante un modelo de regresión lineal múltiple (MRLM) se trata de explicar el

comportamiento de una determinada variable que denominaremos variable a explicar,

variable endógena o variable dependiente, (y se representara con la letra Y) lo que para

la investigación es “Inserción laboral femenina” en función de un conjunto de variables

explicativas mediante una relación de dependencia lineal, siendo U el término de

perturbación o error , siendo estas variables denominadas independientes tales como:

educación de la mujer, número de hijo y estado civil de la mujer.

Para determinar el modelo anterior, será necesario hallar (estimar) el valor de los

coeficientes betas. Los parámetros miden la intensidad media de los efectos de las

variables explicativas sobre la variable a explicar y se obtienen al tomar las derivadas

parciales de la variable a explicar respecto a cada una de las variables explicativas, lo

cual implica que detrás de los datos y las regresiones existe un marco teórico y una

prueba estadística de que la relación entre la variable dependiente (inserción laboral

femenina) y las independientes (educación, número de hijos y estado civil) no es una

mera correlación, sino que es una relación causal, llamada causalidad, de manera de

determinar el grado que esa variable determina a nuestra variable dependiente, ósea la

variable X causa a Y.

Page 22: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

19

IV.1- Planteamiento del Modelo

El modelo de regresión lineal múltiple sigue la siguiente manera

Dónde:

Variable dependiente del modelo

Representa el valor medio de (Y), cuando todas las variables explicativas (X),

valen cero.

Representa el incremento del valor (Y), cuando la variable explicativa (X),

aumenta en una unidad y el resto de las variables explicativas permanecen constantes.

Variables independientes del modelo.

Representa el término de perturbación o error del modelo.

Siguiendo el modelo se estima lo siguiente:

Dónde:

Tasa de participación femenina: Compuesto por el promedio de las tasas de

participación de la mujer periodos 1992 a 2011 según CASEN.

Page 23: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

20

= N° de hijos: Representa el número de hijos que posee cada mujer perteneciente

a la población de muestra.

Nivel educacional: Representa los años de escolaridad de la mujer, que se subdivide en

cinco niveles; sin educación formal, básica completa, media humanista completa, media

profesional completa y universitaria completa.

= Básica completa: Representa el nivel máximo educacional alcanzado por la mujer,

esta variable representa la educación básica completa.

=Media completa: Representa el nivel máximo educacional alcanzado por la mujer,

esta variable representa la educación media completa.

= Técnica completa: Representa el nivel máximo educacional alcanzado por la

mujer, esta variable representa la educación técnica completa.

=Profesional completa: Representa el nivel máximo educacional alcanzado por la

mujer, esta variable representa la educación profesional completa.

Estado .Civil: Representa el estado civil de la mujer que se encuentra laboralmente

activa, se subdivide en mujeres casadas, conviviente o en pareja, divorciadas y solteras.

=Casada: Representa el estado conyugal de la mujer, esta variable representa la

mujer casada.

= Conviviente o en pareja: Representa el estado conyugal de la mujer, esta variable

representa la mujer que tiene conviviente o en pareja.

=Separada: Representa el estado conyugal de la mujer, esta variable representa la

mujer separada.

=Soltera: Representa el estado conyugal de la mujer, esta variable representa la

mujer soltera.

Page 24: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

21

Estas variables fueron escogidas a raíz del análisis de estudios previos relacionados con

la temática estudiada, realizados tanto a nivel nacional como internacional a

consecuencia de ello las variables escogidas fueron: años de escolaridad, estado civil y

número de hijos.

IV.2- Programa Stata

Los datos que serán utilizados mediante este modelo se trabajan en conjunto con el

programa Stata que es un paquete de software estadístico, que permitirá la gestión de

base de datos y la realización de cálculos estadísticos y econométricos.

Se estimara el modelo con Stata que proporcionara parámetros estimados usando una

regresión lineal, primero se insertara la variable dependiente y luego las independientes.

La inferencia estadística sobre los parámetros estimados se hará con dos comandos

importantes.

Los datos utilizados con este programa son datos de panel otorgados por el ministerio de

desarrollo social CASEN y el instituto nacional de estadísticas INE, entre los años 1992

y 2011.

V.-Análisis de resultados

V.1- Metodo para prueba de hipótesis

Todos los cálculos asociados a las pruebas de hipótesis se establecen en base a métodos

estadísticos y econométricos y que son llevados a cabo mediante el software STATA.

Una vez corrido el modelo de inserción laboral femenina se procede con la

interpretación del coeficiente, asociado a la variable en cuestión, así como también con

Page 25: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

22

la aplicación de las pruebas econométrico-estadísticas para rechazar o no la hipótesis en

juego.

V.2- Prueba de significancia estadística para los coeficientes, prueba t

Las pruebas de significancia se aplican a cada una de las variables que forman parte de

los modelos planteados en el apéndice correspondiente a metodología. En base a ello

deberán establecerse pruebas de significancia para las variables que fueron introducidas

en el modelo, como las variables N° de hijos y con el desglose de las variables que

pertenecen al nivel educacional y estado civil con el desglosé de cada una.

V.3- Prueba de significancia F de Fisher

Es una prueba estadística de significación usada en el análisis de los tamaños pequeños

categóricos de muestra de datos de tal manera determinar si las variables en su conjunto

son significantes en el modelo econométrico.

El valor estadístico de prueba resultante se debe comparar con un valor tabular de F, que

indicará el valor máximo del valor estadístico de prueba que ocurría si H0 fuera

verdadera, a un nivel de significación seleccionado. Antes de proceder a efectuar este

cálculo, se debe considerar las características de la distribución F, la determinación de

los grados de libertad para el numerador y el denominador de la razón F se determina

para el numerador es k – 1 y los grados de libertad para el denominador son k(n -l),

siendo “k” igual al número de variables y “n” igual al número de muestras.

V.4- Análisis de resultados primera regresión

Las pruebas de Hipótesis se realizaron mediante el método de prueba de significancia

“t”, la cual se toma con un nivel de significancia de 0,05 y los grados de libertad

corresponde a 19 [( )] y por lo tanto el corresponde a 1,796 que será

comparado con el del modelo, cabe mencionar que todos los arrojados por el modelo

mayores a 1,729 determinaran la significancia de las variables incluidas en el modelo.

Page 26: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

23

La prueba “F” de Fisher tomo el siguiente valor a un nivel de significancia de 0,05 y

grados de libertad para el numerador 9 [k-1] y para el denominador 10[k (n-1)], siendo

“F” tabla 3,02

Se llevó a cabo la primera regresión y se arrojan los siguientes resultados

Estadístico F: 4.24

Prob : 0,0203

: 0.8248

Valor para el cual muestra la robustez del resultado en base a la bondad de ajuste,

denotando que el modelo tiene la capacidad de explicar el comportamiento de las

variables en un 82,48%.

Ajustado: 0.6301

Este valor demuestra lo mismo que el anterior, siendo solo ajustados por los grados de

libertad, lo que en general demuestra la buena capacidad del modelo de ajustarse el

comportamiento de las variables introducidas en el modelo.

V.5- Primera prueba de hipótesis

Hipótesis 1

H1-“A mayor nivel educacional femenino, mayor participación de la mujer en el

mercado laboral en Chile”.

Dónde el estadístico y el intervalo de confianza corresponden a:

, básica completa y un intervalo de confianza entre -7.520697

9.572596.

Page 27: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

24

, media completa y un intervalo de confianza entre -2.856748

4.744993.

, técnica completa y un intervalo de confianza entre -13.79958

15.04415.

, Universitaria completa y un intervalo de confianza entrem -20.07672

5.671644.

Hipótesis a Testear:

Por lo tanto no se rechaza la y se concluye que el nivel de escolaridad no es

estadísticamente significativo

Hipótesis 2

H2-“El estado civil de la mujer es determinante para la participación laboral

femenina”.

Dónde el estadístico y el intervalo de confianza corresponden a:

, Casada y un intervalo de confianza entre -6,036115 y 5,49711

, Conviviente y un intervalo de confianza entre -32,63672 y 69,78389

, Separada y un intervalo de confianza entre -0.3630522 y 0,4348529

, Soltera y un intervalo de confianza entre -0.1575341y 0.1306418

Hipótesis a Testear:

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

Page 28: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

25

Por lo tanto no se rechaza y se concluye que el estado civil no es estadísticamente

significativo.

Prueba de hipótesis 3

H3-“A menor número de hijos, mayor participación femenina en el mercado laboral en

Chile”.

Dónde el estadístico y el intervalo de confianza corresponden a:

, N° de hijos y un intervalo de confianza entre -2.591097 y

4.776978.

Hipótesis a Testear

Por lo tanto no se rechaza la hipótesis , y se concluye que la variable no es

estadísticamente significativa.

Prueba de hipótesis con Fisher para el conjunto de variables

Por lo tanto se concluye que las variables no son estadísticamente significativas

De acuerdo a que las variables no son significativas se procede a la eliminación de

variables a criterio de aquellas que no son significativas, de manera que solo quedan las

variables que tienen significancia dentro del modelo.

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

Page 29: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

26

V.6- Prueba de hipótesis segunda regresión

Se lleva a cabo la segunda regresión y se arrojan los siguientes resultados.

Las pruebas de Hipótesis se realizaron mediante el método de prueba de significancia

“t”, la cual se toma con un nivel de significancia de 0,05 y los grados de libertad

corresponde a 11 [( )] y por lo tanto el corresponde a 1,796 que será

comparado con el del modelo, cabe mencionar que todos los arrojados por el modelo

mayores a 1,729 determinaran la significancia de las variables incluidas en el modelo,

para la variable , Separada, se toma un nivel de significancia de 0,10 y los grados de

libertad corresponden a 11 [( )] y por lo tanto el corresponde a 1,363

La prueba “F” de Fisher tomo el siguiente valor a un nivel de significancia de 0,05 y

grados de libertad para el numerador 5[k-1] y para el denominador 15 [k (n-1)], siendo

“F” tabla 2,96.

Prob : 0,0001

: 0.8165

Ajustado: 0.7509

Hipótesis 1

H1-“A mayor nivel educacional femenino, mayor participación de la mujer en el

mercado laboral en Chile”.

Dónde el estadístico y el intervalo de confianza corresponden a:

, media completa y un intervalo de confianza entre -0.5201702

0.4172322.

Page 30: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

27

, Universitaria completa y un intervalo de confianza entre -13.30724

-0.3330439

Hipótesis a Testear:

Por lo tanto se rechaza la y se concluye que el nivel de escolaridad es

estadísticamente significativo.

Hipótesis 2

H2-“El estado civil de la mujer es determinante para la participación laboral

femenina”.

Dónde el estadístico y el intervalo de confianza corresponden a:

, Conviviente y un intervalo de confianza entre 1.899571 y 38.88912

, Separada y un intervalo de confianza entre -.031871 y 0 .185634

Hipótesis a Testear:

Por lo tanto se rechaza y se concluye que el estado civil es estadísticamente

significativo.

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

Page 31: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

28

Hipótesis 3

H3-“A menor número de hijos, mayor participación femenina en el mercado laboral en

Chile”.

Dónde el estadístico y el intervalo de confianza corresponden a:

, N° de hijos y un intervalo de confianza entre -0.0013106 y 2.699007

Hipótesis a Testear

Por lo tanto se rechaza la hipótesis , y se concluye que la variable es estadísticamente

significativa.

Prueba de hipótesis con Fisher para el conjunto de variables

Por lo tanto se concluye que las variables son estadísticamente significativas

𝐻 𝛽

𝐻 𝛽 ≠

Page 32: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

29

VI.- Análisis de variables

Una vez corrido el modelo participación laboral femenina, se procede a la interpretación

de las variables en estudio.

Este valor corresponde al intercepto del modelo.

: 1.348848

Por cada hijo que tiene una mujer la participación laboral femenina aumenta en -

1.348848 puntos porcentual.

Este fenómeno se explica por factores como que a mayores integrantes del grupo

familiar (un mayor número de hijos) existe una mayor demanda económica, por ende la

mujer debe insertarse en el mercado laboral para ser parte del sustento económico.

Esta ocupación siempre ha recaído en la mujer y, sobre todo, a la tradición. Tal cuidado

es, en cantidad y calidad, agotador, hoy en día, algunos gobiernos proporcionan

actualmente para que los ciudadanos puedan atender a sus hijos a jornada completa.

Estas ayudas son de vital importancia para el involucramiento de la mujer en el mundo

laboral.

: 1.228369

Por el aumento de 1% de la población femenina que tenga la educación media completa

cursada la participación laboral femenina aumentara en 1.228369 puntos porcentuales.

Page 33: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

30

La educación media completa se constituye de cuatro niveles, actualmente el mercado

laboral da mayores posibilidades de inserción laboral a las mujeres que cumplen con este

nivel educacional, en este rango la mayor participación de la mujer se encuentran en

labores domésticas y en el área de los servicios, cabe mencionar que actualmente el

código del trabajo establece el nivel mínimo de educación para pertenecer al mercado

laboral formal como la educación media completa.

: -6.820141

Por el aumento de 1% de la población femenina tenga educación superior completa

cursada la participación laboral femenina disminuye en -6.820141 puntos porcentual.

El modelo arroja que la educación superior tiende a disminuir la participación laboral

femenina, esto se explica desde el punto de vista de las oportunidades para la mujer en el

mercado laboral, en donde en Chile aún existe discriminación de géneros, más aun

cuando la mujer tiene un mayor nivel educacional y puede optar a puestos de trabajo

mejores remunerados que son ocupados principalmente por el sexo masculino,

actualmente la discriminación de la mujer en el mundo laboral sigue existiendo y es

debida a los siguientes motivos:

- Los salarios de las mujeres son menores que los del hombre, desempeñando los dos el

mismo trabajo.

- Se prefiere contratar antes a un hombre que a una mujer, ya que ha esta se la

infravalora, sobre todo en los altos cargos

-Por su condición de quedarse embarazada.

Pero por otra parte la educación superior es una herramienta para el empoderamiento

femenino, permitiendo la entrada de la mujer en el mercado laboral en cualquier área y

sector económico en donde primordialmente en Chile predomina la fuerza de trabajo

masculina, cuando la mujer posee este nivel educacional lo hace para pertenecer a la

fuerza laboral del país, aumentando positivamente la tasa de participación.

Page 34: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

31

: 20.39435

Por el aumento de 1% de la población femenina en situación de conviviente la

participación laboral aumenta en 20.39435 puntos porcentuales.

En esta situación civil en la cual la mujer convive con la pareja, existen más

oportunidades en la que la mujer se inserta laboralmente, esto a raíz de que las mujeres

en esta situación de convivencia no tienen hijos ni mayores responsabilidades familiares

que le impidan su desarrollo laboral y su ingreso monetario se considera como

complementario.

: 0.0768815

Por el aumento de 1% de la población femenina en situación de separada la participación

laboral aumenta en 0.0768815puntos porcentual.

En una situación en la cual la mujer deja de tener dependencia económica directa de la

otra parte conyugal, quedando como jefa de familia y asumiendo por si sola las

responsabilidades familiares y, necesidades diarias; esto las obliga a optar por

Empleos que ofrecen condiciones más compatibles con la educación de los hijos, las

obligaciones familiares, y las actividades domésticas.

Page 35: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

32

VII.- Conclusiones

Las variables pertenecientes a Nivel Educacional como media completa y

universitaria completa al igual que las pertenecientes al Estado Civil como

conviviente y separada, y el número de hijos fueron representativas tras un

análisis de regresión por lo que se concluye que las variables mencionadas son

los factores representativos y de mayor significancia en la participación laboral

femenina en Chile.

De acuerdo al modelo realizado de participación laboral femenina se determinó

que las hipótesis “A mayor nivel educacional femenino, mayor participación de

la mujer en el mercado laboral en Chile” no se rechaza.

De acuerdo al análisis de regresión elaborado se comprobó la hipótesis “A menor

número de hijos, mayor participación femenina en el mercado laboral en Chile”,

variable que incide de forma representativa y significativa en la tasa de

participación laboral femenina.

La hipótesis “El estado civil de la mujer es determinante para la participación

laboral femenina”, no se rechaza y se concluye que el estado civil si es

significativo en la tasa de participación femenina.

Se determina que el N° de hijos por mujer aumenta la participación de la mujer

en el mercado laboral esto se explica ya que a mayores integrantes del grupo

familiar (un mayor número de hijos) existe una mayor demanda económica, por

ende la mujer debe insertarse en el mercado laboral para ser parte del sustento

económico.

Page 36: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

33

La educación media completa se constituye de cuatro niveles, actualmente el

mercado laboral da mayores posibilidades de inserción laboral a las mujeres que

cumplen con este nivel educacional, en este rango la mayor participación de la

mujer se encuentran en labores domésticas y en el área de los servicios, cabe

mencionar que actualmente el código del trabajo establece el nivel mínimo de

educación para pertenecer al mercado laboral formal como la educación media

completa.

El modelo arroja que la educación superior tiende a disminuir la participación

laboral femenina, esto se explica desde el punto de vista de las oportunidades

para la mujer en el mercado laboral, en donde en Chile aún existe discriminación

de géneros, más aun cuando la mujer tiene un mayor nivel educacional y puede

optar a puestos de trabajo mejores remunerados que son ocupados

principalmente por el sexo masculino, actualmente la discriminación de la mujer

en el mundo laboral sigue existiendo y es debida a los siguientes motivos:

- Los salarios de las mujeres son menores que los del hombre, desempeñando los

dos el mismo trabajo.

- Se prefiere contratar antes a un hombre que a una mujer, ya que ha esta se la

infravalora, sobre todo en los altos cargos

-Por su condición de quedarse embarazada.

En esta situación civil en la cual la mujer convive con la pareja, existen más

oportunidades en la que la mujer se inserta laboralmente, esto a raíz de que las

mujeres en esta situación de convivencia no tienen hijos ni mayores

responsabilidades familiares que le impidan su desarrollo laboral y su ingreso

monetario se considera como complementario.

En una situación en la cual la mujer deja de tener dependencia económica directa

de la otra parte conyugal, quedando como jefa de familia y asumiendo por si sola

las responsabilidades familiares y, necesidades diarias; esto las obliga a optar por

Page 37: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

34

Empleos que ofrecen condiciones más compatibles con la educación de los hijos,

las obligaciones familiares, y las actividades domésticas

Finalmente reflexionando el acceso de las mujeres al trabajo puede representar

un progreso respecto a condiciones del país y de ellas mismas, al aumentar su

autonomía personal y económica y mejorar, de este modo, su capacidad de

negociación al interior de la pareja y familia. La generación de ingresos propios,

la ampliación de las

relaciones interpersonales y el aprendizaje de nuevas competencias debilitan la

habitual dependencia de las mujeres respecto de los hombres, y dirigen las

relaciones sociales de género existentes hacia otras con mayor potencialidad

de equidad.

Pese a la gran discriminación contra la mujer, durante los últimos 20 años, el

nivel de su participación en la fuerza de trabajo ha ido en aumento, en la mayor

parte del mundo. El progreso que se ha realizado es tal que esta tendencia

puede describirse como un verdadero fenómeno de feminización de la fuerza

laboral y del empleo.

Page 38: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

35

VIII.- BIBLIOGRAFIA

Alice Newton, Harvard University, (2011) “Women in Work How can policy

makers encourage female labour force participation?”

Dante Contreras - Gonzalo Plaza (2008) “Female labor force participation in

Chile: How Important Are Cultural Factors?”

Dante Contreras, Agustin Hurtado y M. Francisca Sara(2012)” la excepción

chilena y las percepciones de género en la participación laboral femenina”

David E. Bloom David Canning Günther Fink Jocelyn E. Finlay (2007)

“Fertility, female labor force participation, and the demographic dividendo”

Lin Lean Lim (2000) “Female labour-Force participation.”

Maria Guti´errez-Dom`enech and Brian Bell (2004)”Female labour force

participation in the United Kingdom: evolving characteristics or changing

behaviour?”

Patricia Medrano (2009) “Public day care and female Labor Force Participation:

Evidence from Chile.”

Henri Theil (1971), “Principles in Econometrics”

Statistics and econometrics to Undergraduates. The Journal of Economic

Perspectives, 15(4) Fall.

Griffiths, William. E,. R. Carter Hill,. George G. Judge (1993).

Page 39: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

36

IX. Anexos

Primera regresion lineal

Fuente: programa Stata.

Segunda regresion lineal

Fuente: programa Stata

Page 40: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

37

Tasa de participacion en Chile

Fuente: INE

Expansion Educacional Mujeres en Chile

Fuente: Censos 1970-2002

00,05

0,10,15

0,20,25

0,30,35

0,40,45

0,5

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

T.participacion

T.participacion

Page 41: Sede Puerto Montt PARTICIPACION LABORAL FEMENINA Y SUS

38