segundo parcial piesco

8
 El poder judicial Texto de Ziulu I .  Nociones Generales A) Importancia y ubicación institucional: es uno de los poderes del estado. es el custodio de las reglas de juego de un sistema político. B) Funciones: resolver las controversias, interpretando la ley y aplicándola en el caso concreto. Actúa como árbitro y moderador respecto de los actor de los restantes poderes. En nuestro sistema ejerce el control de constitucionalidad. C) Caracteres: 1. Derivado: durante muchos años apareció confundida con la autoridad política, integrando el Poder Ejecutivo. 2. Multiorgánico y colegiado: Art 108. La CN ha creado un único tribunal, que es la Corte Suprema de Justicia y ha facultado al Congreso para crear por ley los demás tribunales (Art 75, inc. 20) 3. Descentralizado: los órganos del Poder Judicial federal están distribuidos x todo el territorio de la Nación (art 108). 4. Independiente: es condición vital para su jerarquización e imparcialidad. Para estar libres de influencias. Montesquieu: “no hay libertad si el poder de juzgar no está deslindado del PE y del PL.” 5. Discontinuo: para actuar necesita el incentivo de la causa o controversia. Art 116 determina q las atribuciones del PJ están referidas a “causas”. II. La designación de los jueces A) Diferentes sistemas: 3 grandes sistemas: 1. Designación por los órganos políticos: privilegia la influencia de los poderes políticos en la selección y designación de jueces. Sirve en los sist. Democráticos muy consolidados pero se resiente cuando por mérito de la discontinuidad constitucional se resiente la inamovilidad de los jueces. Este sist. Es portador de una contradicción intrínseca: no e puede asegurar la independencia de los jueces si sólo se llega a las magistraturas por nombramientos jurídicos. 2. Selección por idoneidad: se procura la independecnia y dotarla de los mejores recursos humanos. Su variante más difundida es el CONSEJO DE LA MAGISTRATURA. Lo consideramos el mejor sistema para asegurar la igualdad de posibilidades de acceso a las magistraturas judiciales y privilegiar la idoneidad ética y profesional. 3. Designación por elección popular: se fundamenta en el principio de soberanía popular. El nivel profesional de los jueces tenía que ser bajo, ya q la corta duración del mandato, la incertidumbre de una campaña política y la modestia del sueldo no

Upload: gina-del-piero

Post on 07-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del segundo parcial catedra UBertone ciencias politicas UBA

TRANSCRIPT

  • El poder judicial

    Texto de Ziulu I. Nociones Generales

    A) Importancia y ubicacin institucional: es uno de los poderes del estado. es el custodio de las

    reglas de juego de un sistema poltico.

    B) Funciones: resolver las controversias, interpretando la ley y aplicndola en el caso concreto.

    Acta como rbitro y moderador respecto de los actor de los restantes poderes. En nuestro

    sistema ejerce el control de constitucionalidad.

    C) Caracteres:

    1. Derivado: durante muchos aos apareci confundida con la autoridad poltica,

    integrando el Poder Ejecutivo.

    2. Multiorgnico y colegiado: Art 108. La CN ha creado un nico tribunal, que es la Corte

    Suprema de Justicia y ha facultado al Congreso para crear por ley los dems tribunales

    (Art 75, inc. 20)

    3. Descentralizado: los rganos del Poder Judicial federal estn distribuidos x todo el

    territorio de la Nacin (art 108).

    4. Independiente: es condicin vital para su jerarquizacin e imparcialidad. Para estar

    libres de influencias. Montesquieu: no hay libertad si el poder de juzgar no est

    deslindado del PE y del PL.

    5. Discontinuo: para actuar necesita el incentivo de la causa o controversia. Art 116

    determina q las atribuciones del PJ estn referidas a causas.

    II. La designacin de los jueces

    A) Diferentes sistemas: 3 grandes sistemas:

    1. Designacin por los rganos polticos: privilegia la influencia de los poderes polticos

    en la seleccin y designacin de jueces. Sirve en los sist. Democrticos muy

    consolidados pero se resiente cuando por mrito de la discontinuidad constitucional

    se resiente la inamovilidad de los jueces. Este sist. Es portador de una contradiccin

    intrnseca: no e puede asegurar la independencia de los jueces si slo se llega a las

    magistraturas por nombramientos jurdicos.

    2. Seleccin por idoneidad: se procura la independecnia y dotarla de los mejores

    recursos humanos. Su variante ms difundida es el CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.

    Lo consideramos el mejor sistema para asegurar la igualdad de posibilidades de

    acceso a las magistraturas judiciales y privilegiar la idoneidad tica y profesional.

    3. Designacin por eleccin popular: se fundamenta en el principio de soberana

    popular. El nivel profesional de los jueces tena que ser bajo, ya q la corta duracin

    del mandato, la incertidumbre de una campaa poltica y la modestia del sueldo no

  • permitan que abogados de prestigio se postulen. La ventaja es q compromete al

    pueblo con la eleccin de los jueces.

    B) La designacin de los jueces antes de la reforma de 1994.

    Eran designados a propuesta del PE y con posterior acuerdo del Senado de la Nacin. Seguimos

    el model de eeuu de 1787. Pero en nuestro pas la situacin era diferente x la falta de

    estabilidad institucional: la coposicin del PJ sufri cambios abruptos.

    C) La designacin de los jueces despus de la reforma de 1994.

    - Al nombramiento de los jueces de la corte les agreg a la prestacin del acuerdo del senado:

    debe ser otorgado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesin pblica convocada

    al efecto. (art 99 inc 4)

    - En cuanto a los dems jueces federales: (99 inc 4) el PE nombra a los dems jueces de los

    tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de

    la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesin pblica, en la que tendr en cuenta la

    idoneidad de los candidatos. Petendi complementar el viejo sistema x poltica y el sist mas

    moderno x idoneidad. La designacin poltica est acotada x el consejo de la magistratura.

    iii . consejo de la magistratura

    A) antecedentes

    institucin vinculada con la eleccin de magistrados judiciales mediante la realizacin de

    concursos pblicos tendientes a la creacin de la concrecin del principio de idoneidad.

    B) naturaleza jurdica y composicin

    En 1994 se incorpor esta institucin x medio del art 114. El consejo ser interado

    peridicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representaciin de los rgnos

    polticos resultantes de la eleccin popular. Tambin ser integrado x otras personas del mbito

    acadmico y cientfico. Debido a su naturaleza jurdica y ubicacin institucional, nos inclinamos

    a pensar q el consejo de la magistratura es un rgano no jurisdiccional del poder judicial, con

    autonoma relativa.

    C) atribuciones

    en el art 114 determina 6 incisos con las facultades del consejo de la magistratura.

    1. seleccin de candidatos: "seleccionar mediante concursos pblicos llos postulantes

    de las magistrat. inferiorres"

    2. formacin de ternas de stos y su elevacin al PE: "emitir propuestas en ternas

    vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores"

    3. la admin. de los recursos econmicos y la ejecucin del presupuesto del PJ: podr+ian

    lesionar indpendencia del PJ

    4. el ejercicio de las facultades disciplinarias sobre los magistrados

    5. la decisin sobre la apertura del procedimiento de remocin de stos: quiere decir

    ordenar suspensin y formular la acusacin correspondiente.

    6. las facultades reglamentarias

  • D) Reglamentacin

    con respecto a la ley especial reglamentaria (para delimitar asuntos fino del consejo), el art 114 dispone

    q deber ser sancionada x may absoluta de la totalidad de los miembros de cada cmara

    iv. los jueces en comisin

    aquellos designados provisoriamente x el PE en pocas de receso del PL, para cubrir vacantes. No tienen

    inamobilidad xq les falta acuerdo del Senado.

    los nombramientos en comisn estn sujetos a una condicin suspensiva.

    consideramos q una vez instalado en consejo de la magistratura, el PE deber requerir a este rgano -si

    se tratare de la cobertura de jueces inferiores- antes de efectuar la decisin en comisin.

    v. inamobilidad de los jueces

    el art 110 de la CN establece este ppio vinculado con las gaarantas q aseguran la independencia del PJ.

    "conservarn sus empleos mientras dure la buena conducta". en 1994 se atenu esto xq se puso q a

    partir de los 75 necesitarn un nuevo nombramiento que deber proveer de propuesta del PE, acuerdo

    del senado - no interviene el consejo de la magistratura. aqu se limita la inamobilidad x la edad.

    vi. incompatibilidades

    la CN no contiene ninguna para ejercer una magistratura judicial.

    en cambio en el art 34 de nuestra ley suprema se limita a disponer q "los jueces de las cortes federales

    no podrn serlo al mismo tiempo de los tribunales de provincia."

    vii. remuneracin

    en el art 110 dice q no podr ser disminuida. no se debe admitir q los poderes polticos incidan en la

    independencia del PJ regulando arbitrariamente el sueldo.

    viii. el procedimiento de remocin

    A) diferentes sistemas

    antes del 94: corte suprema y jueces inferiores slo podan ser removidos x juicio poltico.

    despus de 94: la corte suprema sigue siendo x juicio poltico pero los jueces inferirores pueden ser

    removidos x un jurado de enjuiciamiento.- art 115. despus de q el consejo haya dispuesto la "apertura

    del procedimiento de remoci de magistrados y formular la acusacin correspondiente" (art 114)

    B) jurado de enjuiciamiento

    el nuevo art 115 establece en su 1ra pte q los jueces de los tribunales inferiores de la nacion seran

    removidos x las causales expresadas en el art 53. por un jurado de enjuiciamiento integrado x

    legisladores, magistrados y abogados de la matrcula federal.

    el art 115 determina q es "irrecurrible" . - CREO Q TIENE Q VER CON DECRETO 222 KIRCHNER 2003

    ix. corte suprema de justicia

    A) su importancia poltic a y judicial

    es el vrtic e de uno de los poderes del estado.

  • una de sus manifestaciones mas relevantes es el control de constitucionalidad. por medio de l

    INTERPRETA las normas constitucionales. charles evans hughes:"la constitucin es lo q los jueces dicen q

    es"

    tambin tiene una funcion poltica referida a sus facultades de control con relacion a los otros poderes

    del Estado. en el ejercicio de ellas ha paralizado el cumplimiento de actos dispuesto s x aqullos.

    VER TODO PUNTO IX EN EL LIBRO PORQUE SE ME BORR. MIERDA.

    ix. la organizacin de la justicia federal

    La justicia federal es aauqella que fue creada y estructurada pro la CN. Los dems tribunales inferiores

    se hallan desperdigados x todos el pas, son los JUSGADOS FEDERALES (rganos unipersonales de 1ra

    instancia) y CMARAS FEDERALES DE APELACIN (rganos colegiados de segunda instancia o revisin)

    xi. organizacin de la justicia provincial

    el poder judicial al que estamos haciendo referencia es el establecido xla CN y se llama entonces

    FEDERAL. Adems, cada prov tiene su propio poder judicial en virtud del art 5 cada prov dictar par as

    una CN. Todos tienen las 3 instancias mencionadas en el federal

    xii. org de la justicia en la ciudad de bs as

    la reforma del 94 introdujo el art 129 segn el cual la cdad de bs as tendr un rgimen de gob autnomo

    con facultades propias de legislacin y jurisdiccn.

    Como consecuencia de la disposicin transitoria decimoquinta de la ref de 94 Sali+ ola ley de garantas

    24.588 que dispone en su art 8: la justicia nacional ordinaria de la cdad de bsa s mantendr su actual

    jurisdiccin y competencia continuando a cargo edl Poder Judicial de la Nacion. la ciudad e bs as tndra

    facultades propias de jurisdiccin en materia de vecindad, contravensional y de faltas, contencioso-

    administrativa y tributaria locales. Consideramos que este cercenamiento de la CN de la ciudad es

    INCONSTITUCIONAL. Mientrastanto, en la Consti de la ciudad del 96 se contradicen puntos de la ley

    24.588.

    xiii. ministerio pblico

    rgano q actua antes los tribunales de justicia en resguardo del orden publico y en representacin de los

    intreses generales. Esta compuesto x el procurados gral, el defensor gral, fiscales, defensores oficiales,

    asesores de incapaces y de menores, etc.

    Mientras algunos lo ubicaban como dependiente de PJ otros lo tomaban como un rgano de

    administracin, perteneciente al PE. Los fiscales de cada cmara NO son simples funcionarios dice la CN,

    sino q revisten la cond de MAGISTRADOS JUDICIALES. La corte suprema sostuvo en 1992 q el ministerio

    publico es un rgano de control de la legalidad, y no un rgano de tutela social, oues el inters q lo gua

    es q observe la ley de un mod oobjetivo.

  • Nuevo art 120 de la CN 94 dice: rd un rgano independiente dcon autonoma funcional y autarqua

    financiera q tienen x funcin promover la actuacin de la justicia en defensa de la legalidad, de los

    intereses generales de la sociedad, en coordinacin con las dems autoridades de la republica. LA

    AUTONOMIA FUNCIONAL INDICA Q SE TRATARIA DE UN ORGANO EXTRAPODER. ESTRIAMO SEN

    PRESENCIA DE UN 4TO PODER.

    XIV: casacin

    El verbo casar significa: anular, abrogar, derogar. La casacin es atribuida a un ogano judicial superior

    mediante la cual este puede anular sentencias q contengan errores de derecho y que no resultan

    impugnables x otros medios procesales. Calamandrei lo define cmo un instituto judicial consistente en

    un rgano nico en el estado (corte de casacion) q, a fin de mantener la exactitud y la uniformidad de la

    interpretacin jurisprudencial dada por los tribunales al derecho objetivo, examina, slo en cuanto a la

    decisin de las cuestiones de derecho, las sentencias de los jueces inferiores cuando las mismas son

    impugnadas x los interesados mediante un remedio judicial (recurso de casacion), utilizable solamente

    contra las sentencias que contengan un error de derecho en la resolucin de merito.

    La finalidad de esta institucin es PROCURAR LA UNIFORMIDAD DE LAS INTERPRETACIONES JUDICIALES,

    lo cual se traduce en el afianzamiento del pirincipio ocnstitucional de igualdad.

    La reforma CN de 1949 incorpor el instituto de casacin, al establecer en el art 95 q la CS de justicia

    conceder, como tribunal de casacin, en la interpretacin e inteligencia de los cdigos a los q refiere el

    art 68 inc 11

    Xv. Los fallos plenarios

    Tambin denominados sentencias obligatorias son aquellos dictados x la cmara de apelacin.

    Constituyen uno de los medios utilizados para unificar jusrispprudencia, evitando pronunciamientos

    contradictorios, fueron establecidos x la ley 13.998 de 1950 cuando se hallaba la ref del 49.

    Tambin tuvieron reconoc legal posterior. Sus objetivos son:

    a) Reglamentar su labor o la distribucin de la labor en sus salas, si las hubiere, y entre los juzgados

    de 1ra instancia q dependen de ella.

    b) Para unificar la jurisprudencia de las salas o evitar sentencias contradictorias

    c) Fijar la interpretacin de la ley aplicable al caso, cuando la cmara, a inicativa de cualqueira de

    sus salas, entendiera que es conveniente.

    xvi. juicio por jurados

    institoucion de naturaleza jurisdiccional compuesta por ciudadanos que no son magistrados judiciales

    elegidos por sortero y que bajo la direccin de un juez tienen que expedirse, segn su conciencia, a

    cerca de los hechos que deben servir por fundamento a la aplicacin de la ley penal. Caractersticas

    basticas:

  • a) Condicin de legos de sus miembros

    b) Designacipon circuntancias y x sorteo de estos

    c) La presencia de un magistrado judicial q conduce las eliberaciones pero q no vota.

    d) La emisin de un veredicto en el cual se establece si el acusado es culpable o no.

    e) La posterior remisin de ka causa a un juez o magistrado judicial para q desp del veredicto, y

    respetando este, se apliq la pena si corresponde.

    En la CN del 53 se dispuso esto y sigue vigente:

    - Art 24

    - Art 75 inc 12

    - Art 118: todos los juicios criminales ordinarios, q no se deriven del despacho de acusacin

    concedido en la cmara de diputados se determinarn x jurados

    xvii. los tribunales administrativos

    hay diversos rganos a los cuales la ley ha asignado el ejercicio de una actividad jurisdiccional especifica:

    la de decidir cn carcter de verdad jurdica una controversia entre partes. Esto en principio plantea una

    contradiccin con el principio del juez natural del art 18 de la CN.

    Ni aun en casos de emergencia los principios son arriados x el constituyente (art 109, 116, 23). La

    problemtica q plantea la actuacin de rganos administrativos en ejercicio de actividad jurisdiccional ha

    dado lugar a opiniones contrapuestas.

    1 CS dijo q era constitucional. 2 dijo q se les deba requerir q tuvieran un control judicial suficiente,

    para ello deba mediar:

    a) el reconocimiento a los litigantes del derecho de interponer recurso ante los jueces ordinaarios

    b) la negacin de los tribunales admin. De la potestad de dictar resoluciones finales en cuanto a los

    hechos y al derecho controvertidos.

    xviii. los tribunales militares

    el CDIGO DE JUSTICIA MILITAR ha puesto a cargo de tribunales castrenses tanto el ejercicio de la

    jurisdiccin militar penal como el de la jurisdiccin disciplinaria militar. Se entendio q ello deriva del art

    75 inc 27 q otorga facultad a fuerzas de dictar su reglamento para su org y gob. Tamb existen tribunales

    militares fuera de la dependencia del PJ, sino q estn bajo la dependencia jerrquica del PE, cuyo titular

    es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nacin.

    Las atribuciones del poder judicial

    i. Acotacin previa

  • Atribuciones arts 116 y 117 de cn

    Art 116:

    a)atribuciones del PJ y no de la CS

    b) causas debe entenderse x pleito, juicio, controversia.

    c) los 2 arts deben ser interpretados como si representaran una misma clusula constitucional.

    ii: la jurisdiccin y la competencia

    - jurisdiccn denota el poder o la autoridad q se tiene para gobernar y poner en ejecucin

    las leyes o para aplicarlas en juicio. Es un atributo necesario para ejercer el poder.

    - competencia hace referencia a la atribucin legitima q tinene un juez u otra autoridad

    para el conocimiento o la resolucin del asunto. La competencia PRESUPONE LA EXISTENCIA

    DE LA JURISDICCION, a la cual LIMITA.

    III. La competencia federal

    A) Principios generales

    debemos conocer la competencia de cada rgano judicial. Convergen en nuestro sist federal un

    PJ de la nacin y un PJ local, q debe asegurar a cada justicia con su propia C. tambin se prev

    una justicia local para CAAABA. Estudiaremos los limites de la justicia federal, osea PJ de la

    nacin.

    B) Caracteres

    hay ciertos caracteres que son comunes a la justicia federal. As, esta es:

    1. Limitada y de excepcin: conforme al art 121 : Las provincias conservan todo el poder no

    delegado por esta Constitucin al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan

    reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporacin. Significa q salvo los casos

    especficos en q esa delegacin haya sido verificda, los dems corresponden a las provincias.

    2. Privativa y excluyente: la competencia de un rgano judicial federal no puede ser prorrogada

    ala competencia local, ni compartida con esta. Su fundamento deviene del ppio de supremaca

    consitucionales, establecido en el art 31 q oblica a las pcias a conformarse a la CN, las leyes del

    congreso y los tratados con pases extranjeros.

    3. Inalterable: radicada una causa en la justicia federal y resuelta la competencia a favor de esta,

    no puede alterrsela en favor de la justicia local. Esste carcter tambin puede tenr la aplicacin

    inversa.

    iv. la competencia federal en razn de la materia.

    a) Fundamento bsico

    tienen en cosideracion la sustancia temtica q se haya en discusin. Si esta aparece regida x

    leyes federales, entonces se habilitar la competencia de la justicia federal.

    x lo gral no son competencia federal las causas vinculadas con las leyes comunes o locales. Las

    primeras xq quedan designadas segn la CN (a 75 i 12) a las jurisdicciones locales y las xq son de

  • c ompetencia originaria, y casi siempre exclusiva, de la justicia local.

    en el art 116 de la CN dice q son competencia de la justicia federal:

    a) Causas q versen sobre los puntos degudos en la CN

    b) Causas regidas x las leyes de la nacin con la reserv ahecha en el art 75 inc 12

    c) Causas regidas x tratados internacionales

    d) Causas de almirantazgo y jurisdiccin martima.

    v. la competencia federal en razn de las personas

    a) Fundamentos y ppios grales

    En el art 116 CN permite distinguir los siguientes supuestos:

    a. Causas concernientes a embajadores, minstros pblicos y consules extranjeris

    b. Causas en que la nacin es parte

    c. Causas en que es parte una provincia

    d. Causas en relac con la distinta vecindad

    e. Causas q involucren a ciudadanos extranjeros

    f. Causas contra un estado extranjero

    Vi. Causas suprimidas x a reforma de 1860

    - Los recursos de fuerza, los conflictos entre los dif poderes pblicos de una misma provincia y

    sus propios vecinos,

    vii. la competencia federal en razn del lugar

    ocurre en los casos de : a. zonas de jurisdiccin federal, b. territorios nacionales y c. capital federal.

    viii. la competencia de la CS de la nacin

    art 117. La competencia de la CS podr ser ejercida x 2 vias:

    a) competencia x apelacin

    aquella q le permite a la CS conocer en una causa luego d q haa pasado x tribunales inferiroes. Debe

    revisar el pronunciamiento jurdico previo.

    Apelacin ordinaria.

    apelacin extraordinaria.

    b) competencia originaria y exclusiva

    referida a aquellos casos que deben ser iniciados, proseguidos y terminados ante la CS de justicia, q no

    acta en instancia de revisin, sino como instancia nica un pleito q ha sido planteado.