selecciÓn bibliogrÁfica · ** "la rioja alta en el siglo x. un ensayo de análisis...

16
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA HISTORIA DE VIGUERA (citas, referencias, artículos y monografías) * "ANALES DEL REINO DE NAVARRA", del P. José Moret (original impreso en Pamplona en 1776; hay una edición de la Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1969, libro VIII, capítulos III ss., vol. I, pp. 355 y ss., especialmente pp. 370, 372, 393, 395, 398, 399 y 400); en la edición de 1890 (12 vols.), II, p. 35- 36, se alude a una expedición califal por tierras navarras y riojanas hacia el 950, y en p. 72 se menciona que Almanzor envió a su hijo Abdelmalik en el 979 contra los pamploneses, consiguiendo la sumisión y la paz. La obra completa está disponible también en INTERNET. ** "DICCIONARIO GEOGRÁFICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA", por Ángel Casimiro de Govantes, de la Real Academia de la Historia, Madrid, 1846, "Sección II: comprende la Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos", pp. 208-210 y 227 ss.; documentos relativos a VIGUERA en el Apéndice nº 2, p. 231-240; en la pág. 208 se da una supuesta cita de Ibn Hayyán respecto a la toma de VIGUERA por los navarros, traducida por Pascual Gayangos. Hay una reedición de la Consejería de Cultura del Gobierno de La Rioja, Logroño, 1986. Actualmente la obra está disponible también en INTERNET. * "DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR" (15 volúmenes en cuarto o 16 volúmenes), Pascua Madoz, Madrid, 1845-1850; hay una edición de todo lo relativo a la Rioja, fotocopiativa, preparada por U. Espinosa Ruíz y publicada en Logroño en 1985. ** "Expediciones musulmanas contra Sancho Garcés (905-925)", J. Mª Lacarra, en Príncipe de Viana, I, 1939-40, pp. 41-70. Disponible en INTERNET. Supone Lacarra que Sancho Garcés se había apoderado de VIGUERA en la primera expedición y había fortificado su castillo, que luego -según él- debió de perderse, hasta que fue reconquistada definitivamente en el año 923. Creemos, sin embargo, que esa primera "conquista" de VIGUERA y construcción o fortificación de su "castillo" se debió de circunscribir a la ocupación navarra de los cenobios fortificados de Castañares y San Esteban. ** "CASTILLOS DE LA RIOJA. NOTAS DESCRIPTIVAS E HISTÓRICAS", C. Goicoechea, Logroño, IER, 1949; en pp. 112-113 hace una lista de los señores de VIGUERA conocidos, desde el primer tercio del s. X hasta el primer tercio del s. XII:

Upload: others

Post on 16-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA HISTORIA DE VIGUERA (citas, referencias, artículos y monografías) * "ANALES DEL REINO DE NAVARRA", del P. José Moret (original impreso en Pamplona en 1776; hay una edición de la Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1969, libro VIII, capítulos III ss., vol. I, pp. 355 y ss., especialmente pp. 370, 372, 393, 395, 398, 399 y 400); en la edición de 1890 (12 vols.), II, p. 35-36, se alude a una expedición califal por tierras navarras y riojanas hacia el 950, y en p. 72 se menciona que Almanzor envió a su hijo Abdelmalik en el 979 contra los pamploneses, consiguiendo la sumisión y la paz. La obra completa está disponible también en INTERNET. ** "DICCIONARIO GEOGRÁFICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA", por Ángel Casimiro de Govantes, de la Real Academia de la Historia, Madrid, 1846, "Sección II: comprende la Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos", pp. 208-210 y 227 ss.; documentos relativos a VIGUERA en el Apéndice nº 2, p. 231-240; en la pág. 208 se da una supuesta cita de Ibn Hayyán respecto a la toma de VIGUERA por los navarros, traducida por Pascual Gayangos. Hay una reedición de la Consejería de Cultura del Gobierno de La Rioja, Logroño, 1986. Actualmente la obra está disponible también en INTERNET. * "DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR" (15 volúmenes en cuarto o 16 volúmenes), Pascua Madoz, Madrid, 1845-1850; hay una edición de todo lo relativo a la Rioja, fotocopiativa, preparada por U. Espinosa Ruíz y publicada en Logroño en 1985. ** "Expediciones musulmanas contra Sancho Garcés (905-925)", J. Mª Lacarra, en Príncipe de Viana, I, 1939-40, pp. 41-70. Disponible en INTERNET. Supone Lacarra que Sancho Garcés se había apoderado de VIGUERA en la primera expedición y había fortificado su castillo, que luego -según él- debió de perderse, hasta que fue reconquistada definitivamente en el año 923. Creemos, sin embargo, que esa primera "conquista" de VIGUERA y construcción o fortificación de su "castillo" se debió de circunscribir a la ocupación navarra de los cenobios fortificados de Castañares y San Esteban. ** "CASTILLOS DE LA RIOJA. NOTAS DESCRIPTIVAS E HISTÓRICAS", C. Goicoechea, Logroño, IER, 1949; en pp. 112-113 hace una lista de los señores de VIGUERA conocidos, desde el primer tercio del s. X hasta el primer tercio del s. XII:

Page 2: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

931.......................................Flavio Bermúdez 1013.......................................Fortún Ochóiz 1050.......................................Fortún Ochóiz 1073-1095............................ Enneco Azenariz (=Iñigo Aznar) 1110.......................................Iñigo Jiménez 1110-1134.............................Fortún Garcés Cajal *** "Monarcas navarros olvidados: los reyes de VIGUERA ", Antonio Ubieto Arteta, en Hispania X, 1950, pp. 3-25; hay también otra edición del CSIC, Instituto Jerónimo Zurita. Artículo fundamental sobre el reino de VIGUERA, que sin embargo está ya superado en algunos aspectos cronológicos, genealógicos, etc. * "SANCHO EL MAYOR DE NAVARRA", Fr. Justo Pérez de Urbel, Madrid,1950, Espasa-Calpe (en p. 62 identifica el "castillo" de VIGUERA con el monte denominado "Castillo de Valdemetria"; en el Apéndice II se dan varios documentos, nº 46 y 66, alusivos a Fortún Ochóiz; v. también documento nº 12, p. 351 y ss., y docum. nº 13, p. 352 y ss.). Al igual que la otra gran obra de este autor ("El CONDADO DE CASTILLA"), este estudio sobre la figura del rey Sancho el Mayor está ya bastante anticuado y necesitado de actualización (las fuentes diplomáticas, aunque inéditas en algunos casos, son manejadas de forma bastante indiscriminada y poco crítica). * "La villa de VIGUERA", Diego Ochagavía, en Berceo VIII, 29, 1953, pp. 521-544, en Berceo IX, 30, 1954, p. 7-30, y en Berceo XI, 32, 1956, pp. 317-335. * "Los castillos de VIGUERA y Clavijo. Campo de la batalla donde se apareció el Apóstol Santiago", Celestino M. López de Castro, en Revista de Amigos de los Castillos, 20,1958, p.25-28 (se refiere al "castillo" de Valdemetria). * "EL CASTILLO DE VALDEMETRIA", D. Ochagavía, Logroño, Imprenta moderna, 1962. * "RUTAS DE ESPAÑA: LA RIOJA, NAVARRA Y GUIPÚZCOA", C. Nonell, Madrid,1967. ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J. A. García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, XI Semana Medieval de Estella, Príncipe de Viana, 34, 1972, pp. 132-133, y Príncipe de Viana, 35, 1973, pp. 309-335. Menciona la denominación de VIGUERA en los documentos como "castillo", con la significación de sede de poder político-militar, que también se da en el caso de Nájera, Cerezo y Grañón, y recuerda que también se la denomina "civitas" de

Page 3: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

forma sistemática, lo que sólo ocurre en tres localidades riojanas: VIGUERA, Tricio y Nájera. Es de destacar la conclusión final: "Esta ocupación lenta y pacífica, se va a ver doblada a comienzos del siglo X por un esfuerzo bélico que (aglutinando las fuerzas de leoneses y navarros) permite la rápida incorporación del territorio gracias al establecimiento cristiano en los puntos clave de la zona, que debían ser pequeñas capitales administrativas en época musulmana: Nájera y VIGUERA, con lo que se controlaban los accesos a La Rioja por los caminos del Najerilla y del Iregua respectivamente". ** "La tenencia de Meltria en el siglo XI ", Ildefonso Rodríguez R.de Lama, en Berceo 88, 1975, pp. 105-108. Aparte las citas documentales ordenadas, no se aporta absolutamente nada sobre la localización exacta de esa conurbación viguereña llamada "Meltria" en las fuentes altomedievales.

Límites aproximados de la conurbación viguereña del siglo X Las actuales aldeas viguereñas de Panzares y Castañares serían los únicos restos subsistentes de aquella extensa conurbación, cuyo caserío -sin embargo- sería más bien de tipo rústico muy precario (cabañas campesinas de madera y paja, que obviamente no han dejado restos arqueológicos apreciables); el propio topónimo Panzares (=¿Panizares?) parece alusivo a cabañas cubiertas de paja o panizo. Con todo, se han hallado bastantes restos cerámicos altomedievales en algunas de las faldas del monte conocido como "El Castillo de Valdemetria", así

Page 4: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

como en la zona de Panzares denominada "Prado Nabajas", o en los montículos adyacentes a la propia VIGUERA y en los alrededores del llamado Camino del Rosario, inmediato al barrio viguereño altomedieval conocido como "Santa Eulalia" o "Santa Olaya", persistente actualmente en el topónimo Santolaya (en el Cartulario de Nájera, publicado por J. Cantera Orive en revista Berceo, 49, 1958, "Un cartulario de Santa María la Real de Nájera del año 1209", 1, folios 20r-22v., docum. nº XX, se cita ese antiguo barrio de la conurbación viguereña como despoblado). ** "LA RIOJA EN CORTE DE REYES", Alfredo Gil del Río, Zaragoza, 1979, publicaciones de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja (capítulo V. "Un Enigma Histórico: el Reino de VIGUERA", pp. 56-58). *** "Un milenario navarro: Ramiro Garcés, rey de VIGUERA", A. Cañada Juste, en Príncipe de Viana, 1981, pp. 21-29 (disponible también en INTERNET). ** "De las cuevas a los primeros castillos de piedra: algunos problemas del origen de la castellología altomedieval en el norte peninsular", B. Cabañero Zubiza, Turiaso VI, 1983 (sobre las cuevas fortificadas de Islallana se habla en las pp. 165-188; véase también especialmente p. 170, 175, 178, fig. 1 y 2, y p. 184, fig. 10). * "LA RECONQUISTA", W. Lomax, Barcelona, 1984 (p. 60: cree que Sancho Garcés I construyó un castillo en VIGUERA, hecho no documentado en ninguna fuente árabe, salvo que se piense que tal "castillo" es alguno de los complejos fortificados frente a VIGUERA, el de San Esteban o el de Castañares, probablemente ocupados temporalmente por los navarros -no construidos- con anterioridad al año 923). ** "Sobre la reconquista de la Rioja por pamploneses", A. Ubieto Arteta, Homenaje a Lacarra, Príncipe de Viana, 1986, pp. 755-763. ** "Un posible interregno en la monarquía pamplonesa (1000-1004", A. Cañada Juste, Primer Congreso General de Navarra, Príncipe de Viana, anejo 8, 1988, vol. III, pp. 15-18. ** "Los Castillos de la Rioja construidos frente al dominio del Islam", B. Cabañero Zubiza,Actas de las II Jornadas de Arte Riojano, 1990, Cuadernos de Investigación Histórica, Brocar 16 (Logroño, Colegio Universitario de la Rioja,1990); en las pp. 19-40 habla del complejo fortificado de Castañares de las Cuevas. ** "La defensa del reino de Navarra en el siglo X. Materiales para el estudio de la evolución de sus castillos", B. Cabañero Zubiza, en La Marche Superieure d'Al-

Page 5: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

Andalus et l'Occident Chrétien, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad de Zaragoza, 1991, pp. 99-119 (llama "castillo de VIGUERA" al entorno de la ermita de San Esteban). ** "CASTILLOS Y FORTALEZAS DE LA RIOJA", José Gabriel Moya Valgañón, J. Ruíz Navarro Pérez y Begoña Arrúe Ugarte, Logroño, Caja de Ahorros de la Rioja, 1992 (p. 260: se mencionan como posibles fortalezas viguereñas la ermita de San Esteban, otra que pudo estar sobre la meseta de Valdemetria, y una tercera hacia el norte, enfrente de Islallana, y se considera que algunas de las tres serían las citadas por los textos árabes y cristianos referidos a los siglos VIII, IX y X; y se habla del recinto fortificado de Castañares en las pp. 111-114, con planimetría aproximativa en p.112, y de las cuevas de Islallana en la pág. 238). *** "Puente Canaleco y Castillo de VIGUERA (La Rioja)", Mª del Pilar Pascual Mayoral, IV Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 2 al 6 de agosto de 1993, Logroño, IER, 1994. Se plantea la posibilidad de que el verdadero "castillo" de VIGUERA fuera la propia población fortificada y uno de los dos montículos inmediatos que la dominan. *** "HISTORIA DE LA CIUDAD DE LOGROÑO", varios autores, Logroño, 1995. En el tomo II hay un estudio resumido de la época tardorromana y altomedieval, de Philippe Senac, con abundantes citas sobre VIGUERA: "El dominio musulmán, primeras investigaciones"; p. 19-33 y 47, 48 (nota 80), donde se considera documentalmente agotado (?) el tema de la presencia musulmana en la Rioja; llama "Castillo de VIGUERA" al de Valdemetria (con una foto espectacular de dicho cerro en p. 21); véase también p.222 (nota 15) y p. 251. Mª C. Fernández de la Pradilla, en "La articulación del poder pamplonés en el espacio riojano", p. 36, habla de la "civitas" de VIGUERA y el castillo de Metria como nexo de unión entre ambos espacios (Ebro y Cameros). *** "LAS PINTURAS DE LA ERMITA DE SAN ESTEBAN DE VIGUERA", varios autores, ed. Fundación Caja Rioja, Logroño, 1999. Contiene el importante estudio de Antonino González Blanco y Mª Pilar Pascual Mayoral titulado "VIGUERA en la alta edad media. Arqueología contextual para la ermita de San Esteban", donde se replantean las cuestiones del "castillo" de VIGUERA y de los complejos fortificados de San Esteban, Islallana y Castañares en base a prospecciones sobre el terreno, con resultados provisionales ciertamente muy convincentes, en lo que hasta la fecha constituye el estudio más completo y avanzado sobre el tema; se proporciona también una bibliografía-base sobre el "tema VIGUERA", muy aprovechada en nuestro presente trabajo.

Page 6: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

OTROS ESTUDIOS, ARTÍCULOS Y OBRAS GENERALES (con citas sobre VIGUERA) * "Embajadas de príncipes cristianos en Córdoba en los últimos años de Alhaquen II", F. Codera, BAH, XIII (1888), pp. 457-460. ** "Los judíos de Albelda en el siglo XIII ", Narciso Hergueta, en BRAH, XXVIII (1896), pp. 480-487. ** "La sucesión del rey Alfonso VI ", José María Ramos y Loscertales, en AHDE, XIII (1936-1941), 71 (con referencias al reino de VIGUERA). * "Textos navarros del Códice de Roda ", José María Lacarra, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, 1, pp. 193-284, Zaragoza, 1945. * "Relaciones entre los Reyes de Navarra y los Condes de Castilla ", Fr. Justo Pérez de Urbel, Pamplona, 1945. * "Documentos para el estudio de la reconquista y repoblación del valle del Ebro", J. Mª Lacarra, en rev. Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón. * "La conquista de la Rioja. Su colonización espiritual en el siglo X ", Fr. Justo Pérez de Urbel, Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Madrid, 1950, pp.1-40. * "HISTORIA DE ESPAÑA", Pedro Aguado Bleye, tomo I (p. 487 y 501, dos citas sobre VIGUERA), Madrid, Espasa-Calpe, 1947-1954 (12ª edición, 1975). * "EL REINO DE CASTILLA", J. González (t. II, doc. 278: se citan las peticiones del rey de Navarra al de Castilla en la corte del rey de Inglaterra en 1177: "Celórigo, Bilibio, MEDRIA, VIGUERA......"). * "Las tenencias en Aragón desde 1035 a 1134", Carlos E. Corona, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, vol. II (p. 389: Iñigo Aznárez, señor de VIGUERA entre 1073-1095). * "SEÑORÍOS Y MUNICIPIOS DE LA RIOJA DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA (1319-1477)", J. de Leza, Logroño, 1955. * "LOGROÑO", José Mª Lope-Toledo, editorial Everest, León, 1968 (p. 108). ** "La Rioja. Tierra de contacto entre los Reinos Hispanos (923-1134)", J.A. y F.J. Vicuña Ruíz, Berceo 81, 1971, pp. 126-148.

Page 7: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

** "España musulmana", E. Levi-Provençal, tomo V de la HISTORIA DE ESPAÑA dirigida por R. Menéndez Pidal, 1973 (p. 34: sobre la posible prisión del conde castellano Fernán González en VIGUERA). * "La población de la Rioja en los siglos oscuros (IV-X)", Antonino González Blanco, Urbano Espinosa Ruíz y Jose Mª Sáenz González, en Berceo, XCVI, 1979, pp. 81-111. * "La Rioja a través de algunas fuentes geográficas musulmanas", C. Delgado, Actas del I Coloquio sobre Historia de la rioja, 1982, en Publicaciones del Colegio Universitario de La Rioja, 1983, tomo IX, fascículo II. * "HISTORIA DE LA RIOJA", varios autores, vol. II, Logroño, 1983. * "La reconquista y repoblación en La Rioja", Sebastián Andrés Valero, en "HISTORIA DE LA RIOJA", vol. II, Logroño, 1983. ** "EL CID" ( I ), cómic histórico, con texto y dibujos de Antonio Hernández Palacios (en las págs. 3 y 48 hay dos excelentes ilustraciones basadas en el paisaje viguereño). Colecc. Trinca, editorial Doncel, Madrid, 1970. Reeditado después por la editorial Ikusager. ** "Historia de España, nº 3: La Alta Edad Media, visigodos, árabes y primeros reinos cristianos", en la colección editada por la revista Historia 16 (a destacar un interesante mapa sobre los dominios territoriales del rey navarro Sancho el Mayor y sobre el supuesto ámbito territorial del Reino de VIGUERA). * "LA MUJER EN LA RECONQUISTA", Heath Dillard, ed. Nerea, 1993 (algunas menciones al fuero de VIGUERA, passim). * "EL CID", Richard Fletcher, ed. Nerea, 1989 (pp. 67-68). ** "LA RIOJA EN LA MONARQUÍA PAMPLONESA", Mª C. Fernández de la Pradilla Mayoral, IER, Logroño, 1992. * "La Rioja en al-Ándalus (s. VIII-XII)", Mª J. Viguera, en INTERNET (www.geocities.com) ** "Construir un reino en la periferia de Al-Ándalus: Pamplona y el Pirineo occidental en los siglos VIII y IX", Juan José Larrea (asequible en INTERNET). * "EL REINO DE NÁJERA. POBLACIÓN, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y PODER (1035-1076)", Mª Concepción Fernández de la Pradilla, 2001, 304 págs.

Page 8: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

* "SEÑORÍO DE CAMEROS Y CONDADO DE AGUILAR. CUATRO SIGLOS DE RÉGIMEN SEÑORIAL EN LA RIOJA (1366-1733)", M. Á. Moreno Ramírez de Arellano, IER, Logroño, 1992. * "EL SEÑORÍO DE LOS CAMEROS: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA E INVENTARIO ANALÍTICO DE SU ARCHIVO", IER, 1999, 142 págs. * "LAS CRISIS DE MORTALIDAD EN LA RIOJA (SIGLOS XVI-XVIII)", M. Lázaro Ruíz y P. A. Gurría García, IER, 1989, 196 págs. * "La ganadería trashumante en la Rioja (1752-1865). Una revisión bibliográfica y cuantitativa", José Ramón Moreno Fernández, revista Brocar, 20 (1996), pp. 277-302. * "LOGROÑO EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA", Mª C. Sobrón Elguea, IER, Logroño, 1986, 508 págs. REFERENCIAS INDIRECTAS: Sobre la batalla de Clavijo (o "batalla de Albaida", en realidad VIGUERA): * "La batalla de Clavijo", J.Cantera Orive, Vitoria,1944 (reimpresión, 1997, Logroño). ** "La auténtica batalla de Clavijo", Claudio Sánchez Albornoz, en Cuadernos de Historia de España, Buenos Aires, 1948, p. 94-139, y en "ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA", pp. 83-85. * "La batalla de Albelda o de Monte Laturce (859) y los enfrentamientos que la precedieron: conflictos fronterizos a mitad del s. IX", Mercedes Lázaro Ruíz, XVII Semana de Estudios Medievales de Nájera, 31 de julio a 4 de agosto de 2006. Disponible en INTERNET. Sobre los Banu Qasi: ** "El tercer rey de España", C. Sánchez Albornoz, Cuadernos de Historia de España (XLIX-L, Buenos Aires, 1969.

Page 9: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

** "Los Banu Qasi", Alberto Cañada Juste, Príncipe de Viana, nº 41, nº 158-159, 1980, pp. 5-96. Disponible en INTERNET. * "Muladíes. Lectura política de una conversión: los Banu Qasi (714-924)", Julia Pavón Benito, Univ. de Navarra, 2005. Disponible en INTERNET. ** "Los husun de los Banu Qasi: algunas consideraciones desde el registro escrito", Jesús Lorenzo Jiménez, rev. Brocar, 31, 2007, pp.79-105. Disponible en INTERNET. ** "La dawla de los Banu Qasi: origen, auge y caída de una dinastía muladí en la frontera superior de Al-Ándalus", Jesús Lorenzo Jiménez, CSIC, 2010. Sobre el monasterio de Albelda: * "Tres documentos logroñeses", en Homenaje a D. Ramón Menéndez Pidal,1925, tomo III, pp. 172-176 (sobre el monje Vigila y el Códice Albeldense). * "La vida de los escriptorios españoles medievales", Z. García Villada, Madrid, 1926, pp. 15-18. * "Salvus of Albelda and frontier monasticism in tenth century Navarre", Ch. J. Bishko, en Rev. Speculum: a Journal of medieval Studies, XXIII, 1948, pp. 559-590. * "El primer siglo del monasterio de Albelda (Logroño), años 924-1024", J. Cantera Orive, Berceo, nº 14 (1950), pp. 13-23; nº 15 (1950), pp. 313-326; nº 16 (1950), pp. 509-521; VI, 19 (1951), pp. 175-186; nº 21 (1951), pp. 531-541; VII, nº 23 (1952), pp. 293-308. * "La Rioja, el voto de Santiago y la crítica histórica", Fernando Nogués, Berceo, nº 47, pp.13-55. * "LIBROS Y LIBRERÍAS EN LA RIOJA ALTOMEDIEVAL", M. C. Díaz y Díaz, IER, Logroño, 1978, y Diputación de la Rioja, Logroño, 1979. * "El dominio de San Martín de Albelda (s. X-XI)", S. Andrés Valero y C. Jiménez Martínez, Coloquio sobre Historia de la Rioja, vol. I, Logroño, 1985, pp. 345-358. * "El monasterio de San Martín de Albelda: estrategias en la ocupación del territorio y valoración socioeconómica (952-1094)", M. Lázaro Ruíz, VII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 29 de julio al 2 de agosto de 1996, Logroño, IER, 1997, pp. 353-384.

Page 10: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

Sobre fronteras riojanas medievales: * "Navarra y Castilla en el siglo X", Fr. Justo Pérez de Urbel, en Príncipe de Viana 17, 1944, pp. 363-390. * "Para la historia jurídica de la Rioja: el pleito de las aguas del río Iregua", S. Sáenz Cenzano, Berceo, VI, 19, 1951, pp. 273-288. ** "Las fronteras de Navarra", A. Ubieto Arteta, en Príncipe de Viana XIV, 1953, pp. 61-96. * "Un mapa en la diócesis de Calahorra en 1257", A. Ubieto Arteta, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 60, 1954, pp. 375-394. ** "HISTORIA POLÍTICA DEL REINO DE NAVARRA. DESDE SUS ORÍGENES HASTA SU INCORPORACIÓN A CASTILLA", J. Mª Lacarra, vol. I, Pamplona, 1972, pp. 164-166. ** "Acerca de las fronteras en el valle del Ebro (s. VIII-XII) en la España Medieval", J. Mª Lacarra, en Estudios dedicados al Prof. D. Julio González, Madrid, 1980, pp. 181-191. * "Mapas de la Rioja. 1572-1850", A. Merino Sánchez, Berceo 101,1982, pp. 29-68. ** "Fronteras de la Rioja", Antonino González Blanco (disponible en INTERNET, www.vallenajerilla.com). PREHISTORIA DE VIGUERA * "Prehistoria en La Rioja: del Paleolítico a la Edad del Bronce", Pilar Utrilla Miranda. Biblioteca Gonzalo de Berceo (en INTERNET). ** "Informe preliminar sobre las excavaciones arqueológicas en la zona megalítica de VIGUERA (La Rioja)", Carlos L. Pérez Arrondo. Disponible en INTERNET. ** "Excavaciones en la zona megalítica de VIGUERA (La Rioja). Collado Palomero I. Campañas de 1986 y 1987", Carlos L. Pérez Arrondo y Carlos López de Calle. Disponible en INTERNET.

Page 11: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

PARA UNA HISTORIA CONTEXTUAL RIOJANA (ANTIGUA Y PREMEDIEVAL) Sobre los berones y la Rioja romana: * "Desde la Edad de los Metales hasta Roma", Hilario Pascual González. Disponible en INTERNET, www.vallenajerilla.com . * "La necrópolis del poblado celta-romano de Santa Ana (Entrena, Logroño)", artículo de A. González y U. Espinosa, Archivo Español de Arqueología (AEA), 49, 1976, pág. 164-170. * "La religión indígena y romana en la Rioja de los Berones", artículo de MªE. Solovera y T. Garabito, Hispania Antiqua, 8, 1978, pp. 143-199. * "TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS EN LA LIBIA DE LOS BERONES (HERRAMÉLLURI, LOGROÑO)", de A. Marcos Pous, Instituto de Estudios Riojanos (IER), 1979, 278 págs. * "LOS BERONES SEGÚN LAS FUENTES ESCRITAS", de Mª A. Villacampa, IER, 1980, 167 págs. * "LA ROMANIZACIÓN DE LA RIOJA: EL ESPACIO BERÓN EN ÉPOCA ROMANA", tesis doctoral inédita de Mª E. Solovera, Valladolid, 1981. * "La necrópolis de Libia de los berones", art. de U. Espinosa y P. Rodríguez, AEA, 58, 1986. * "ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA ECONÓMICA DE LA RIOJA ROMANA", de Mª E. Solovera San Juan, IER, 1987, 223 págs. * "LA CERÁMICA ROMANA DE VAREA", de R. A. Luezas Pascual y Mª P. Sáenz Preciado, IER, 1989, 358 págs. * "APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA DE FINES DEL SIGLO IV Y PRINCIPIOS DEL SIGLO V EN LA RIOJA: EL TESORILLO DE GALIANA", de Mª P. Rodríguez Martínez, IER, 1992, 125 págs. * "EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ALTO Y MEDIO VALLE DEL EBRO EN ÉPOCA BAJOIMPERIAL ROMANA", J. M. Tudanca Casero, IER, 1997, 452 págs.

Page 12: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

Sobre epigrafía romana en la Rioja: * "EPIGRAFÍA ROMANA DE LA PROVINCIA DE SORIA", A. Jimeno, Soria, 1980. * "INSCRIPCIONES ROMANAS EN LA RIOJA", de J. Elorza, Mª L. Albertos y A. González, IER, 1980, 95 págs. * "EPIGRAFÍA ROMANA DE LA RIOJA", Urbano Espinosa Ruíz, IER, 1986, 190 págs. Sobre puentes romanos: * "Nuevos puentes romanos en La Rioja", art. de M. Martín, en Estudios de Arqueología Alavesa (EAA), 6, 1974, p. 222 y ss. * "HISTORIA DEL PUENTE EN ESPAÑA. PUENTES ROMANOS", C. Fernández Casado, Instituto Eduardo Torroja, Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 1980. * "Los puentes romanos en La Rioja. Estado actual de las investigaciones y nuevas perspectivas", art. de J. Liz Guiral, en Cuadernos de Investigación Histórica, I Coloquio de Historia de la Rioja, IX,1 (1983), Logroño, 1982. * "CATÁLOGO DE PUENTES ANTERIORES A 1800: LA RIOJA", J. G. Moya Valgañón, B. Arrúe Ugarte y otros; dos volúmenes, IER, coeditado con el Ministerio de Fomento, 1998. Sobre vías romanas: * "Vías romanas del Alto Duero", artículo de B. Taracena en Anuario del Cuerpo Fac. de Archivos Bibliot. y Arq., II, 1934, p. 257-277. * "LOS CAMINOS EN LA HISTORIA DE ESPAÑA", Gonzalo Menéndez Pidal, Madrid, 1951. ** "Aportación al estudio de las vías romanas en el Ebro medio: desembocaduras del Iregua y del Leza", art. de J. Mª Pascual y U. Espinosa, en revista Berceo, 101, p. 69-88, 1981. ** "La red viaria romana en La Rioja", art. de M. A. Magallón Botaya, en Cuadernos de Investigación Histórica, IX, 1 (1983), I Coloquio sobre Historia de la Rioja (Logroño,1982).

Page 13: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

** "REPERTORIO DE CAMINOS DE LA HISPANIA ROMANA", Gonzalo Arias Bonet y otros; autoedición, impresión fotocopiativa de texto mecanografiado, 557 págs., primera edición en septiembre de 1987 (no se distribuyó en librerías, sino mediante pedidos directos al autor); asequible en algunas bibliotecas universitarias. Sobre la Rioja visigoda: * "CALAGURRIS TARDOANTIGUA. PODER E IDEOLOGÍA EN LAS CIUDADES HISPANOVISIGODAS", S. Castellanos, IER, 104 págs., 1998. * "HAGIOGRAFÍA Y SOCIEDAD EN LA HISPANIA VISIGODA. LA VITA AEMILIANI Y EL ACTUAL TERRITORIO RIOJANO (SIGLO VI)", S. Castellanos García, IER, Logroño. ** "El enclave Parpalines de la Vita Sancti Aemiliani; espacio rural y aristocracia en época visigoda", art. de Urbano Espinosa Ruíz, revista Iberia, nº 6, 2003, pp. 79-109. ** "EMILIANO, UN SANTO DE LA ESPAÑA VISIGODA, Y EL ARCA ROMÁNICA DE SUS RELIQUIAS", Isidro G. Bango Torviso, ed. Fundación San Millán, Logroño, 2007. FUEROS ** "Fueros inéditos de VIGUERA y Val de Funes otorgados por D. Alfonso el Batallador", Narciso Hergueta, Boletín de la Academia de la Historia, 37, 1900, pp. 368-430 y 449-458. ** "Fueros de VIGUERA y Val de Funes", J. Mª Ramos y Loscertales, Salamanca (Acta Salmanticensia), 1956. Edición completa (más cuidada que la de N. Hergueta) del texto original, sin traducción. ** "Fueros de la Rioja", Gonzalo Martínez Díez, en Anuario de Historia del Derecho Español, 49, 1979, pp. 327-454. * "ACTAS DE LA REUNIÓN CIENTÍFICA: EL FUERO DE LOGROÑO Y SU ÉPOCA", F. J. García Turza, I. Martínez Navas y otros. Logroño, 1996 (sobre el Fuero de Logroño hay un estudio muy completo en la "HISTORIA DE LA CIUDAD DE LOGROÑO", vol. II, Logroño, 1996, con edición del texto en latín y castellano, en pp. 187-193).

Page 14: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

ARTE Y ARQUITECTURA Sobre la Ermita de San Esteban de VIGUERA: ** "Notas sobre la ermita de San Esteban de VIGUERA", R. Gil-Albarellos, Berceo, VII, 24, 1952. * "Algunos problemas de las viejas iglesias españolas", F. Iñiguez Almech, en Cuadernos de Trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, VII, CSIC, Delegación Roma, Madrid, 1955. * "ARTE MEDIEVAL NAVARRO", J. E. Uranga y F. Iñiguez, vol. I, Ed. Aranzadi, Pamplona, 1971 (lámina 10). * "EL MOZÁRABE", J. Fontaine, colecc. La España Románica, vol. X, 1978 (1ª reimpresión: 1984), pp. 265-266. * "Arte visigodo, prerrománico y románico", Mª de los Ángeles de las Heras, en "HISTORIA DE LA RIOJA", Logroño, Caja de Ahorros de la Rioja, Bilbao, 1983 (p. 45). ** "Ermita de San Esteban de VIGUERA: conexión de sus frescos con las diversas corrientes de la miniatura española", Mª de los Ángeles de las Heras, en Cuadernos de Investigación Histórica, tomo X, fascículo 2 (Colegio Universitario de la Rioja), 1984, pp. 68-76. * "Estructuras arquitectónicas riojanas. Siglos X al XIII", Mª de los Ángeles de las Heras, Logroño, 1986, pp. 65-76 y lámina 11. ** "EREMITORIOS RUPESTRES ALTOMEDIEVALES (EL ALTO VALLE DEL EBRO)", Luís Alberto Monreal Jimeno, Universidad de Deusto, 1989. ** "San Esteban de VIGUERA: reflexiones en torno a una iglesia peculiar", L. A. Monreal Jimeno, en Príncipe de Viana, 194, 1991, pp. 7-30. ** "Informe previo a la Conservación y Restauración de las Pinturas Murales (siglo XII) ubicadas en la ermita de San Esteban de VIGUERA", J. A. Saavedra García, Santo Domingo de la Calzada,1997 (inédito). ** "LAS PINTURAS DE LA ERMITA DE SAN ESTEBAN DE VIGUERA", Luis Alberto Monreal Jimeno, José Antonio Saavedra García, Raquel Sáenz Pascual,

Page 15: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

Antonino González Blanco y Mª del Pilar Pascual Mayoral, ed. Fundación Caja-Rioja, Logroño, 1999. ** "Una pequeña joya medieval", Tomás Sáenz de Haro, en Diario La Rioja, 12-02-95. ** "Pinturas rutilantes", F. J. Ignacio López de Silanes Valgañón, en diario La Rioja, 22-11-1998 Puentes viguereños: ** "CATÁLOGO DE PUENTES ANTERIORES A 1800: LA RIOJA", J. G. Moya Valgañón, Begoña Arrúe Ugarte y otros, IER, Logroño, 1998, dos volúmenes (pp. 45, 478-482, 483-485 y 486-489; mapas de caminos antiguos y carreteras: fig. 1, 2, 3, 4 y 5). Arquitectura y Escultura: ** "ARQUITECTURA RELIGIOSA BARROCA EN EL VALLE DEL IREGUA", E. Martínez Glera, IER, Logroño, 1982 (descripción y planimetría de la Ermita viguereña de Nuestra Señora del Rosario en pp. 109-111; docum. nº 53 del Apéndice Documental; fotografías en blanco y negro en pp. 256-257). ** "INVENTARIO ARTÍSTICO DE LOGROÑO Y SU PROVINCIA", tomo I (con una planimetría muy esquemática del ala-este del complejo fortificado de Castañares). * "LA ESCULTURA EN LA RIOJA DURANTE EL SIGLO XVII", J. M. y J. Mª Ramírez Martínez, IER, 1984, 317 págs. * "HISTORIA DEL ARTE EN LA RIOJA", vol. 2 (alta Edad Media, Románico y Gótico), varios autores, Fundación Caja-Rioja, Logroño, 2006 (en pp. 276-277 se hace una somera descripción del complejo semirrupestre de Castañares). ** "La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en VIGUERA", F. J. I. López de Silanes, diario La Rioja, 19-03-2000. ETNOGRAFÍA * "Notas folklóricas de la divisoria entre el Duero y el Ebro", B. Taracena Aguirre, Berceo I, 1946, pp. 59-64.

Page 16: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA · ** "La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio", J

* "LA RIOJA DE CABO A RABO", Roberto Iglesias Hevia, tomo 'Alto Iregua y Alto Najerilla', ed. Nueva Rioja, Logroño, 1980. * "A la sombra del castaño (Medrano, La Rioja)", 4, 1989, p. 15. * "RELIGIOSIDAD ANTIGUA Y FOLKLORE RELIGIOSO EN LAS SIERRAS RIOJANAS Y SUS ALEDAÑOS", R. Mª Valdivieso Ovejero, IER, Logroño, 1991. *****************