sem 2 atprimsalud lic obst unl

26
Renovación de la Atención Primaria de la Salud: Elementos estructurales. Componentes estratégicos de la APS. Sistema de Salud Basados en la APS: valores, principios y elementos esenciales. Salud y Desarrollo Social. ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD Lic. en Obstericia Santa Fe, 2.016

Upload: esteban-jose-battioni

Post on 10-Feb-2017

95 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Renovación de la Atención Primaria de la Salud: Elementos

estructurales. Componentes estratégicos de la APS.

Sistema de Salud Basados en la APS: valores, principios y elementos esenciales.

Salud y Desarrollo Social.

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUDLic. en Obstericia

Santa Fe, 2.016

Page 2: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Definiciones de ALMA ATA

“La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste

que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto

responsabilidad y autodeterminación.

La APS forma parte integrante tanto de los sistemas nacionales de salud de los que constituye la función central y el núcleo

principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad…”

Page 3: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Características del Sistema de Salud en Argentina• Segmentado

Es un rasgo distintivo del sector salud de Argentina y la presencia de situaciones heterogéneas y poco equitativas tanto en los aspectos relacionados con la organización y financiamiento y acceso a los servicios. Ausencia de articulación de las responsabilidades en la regulación, financiamiento y provisión, de los distintos niveles de gobierno

• DescentralizadoLos procesos ocurridos en Argentina no tuvieron las motivaciones clásicas de las reformas que tratan de resolver vía la descentralización los problemas de revelación de preferencias mediante la participación de los ciudadanos en la definición de las políticas.

• HeterogéneoLa prestación efectiva de los servicios tiene como protagonista a Hospitales del estado, empresas privadas, profesionales independientes y Instituciones sin fines de lucro, fundaciones, sindicatos, asociaciones civiles

• Poco equitativoTodo ciudadano tiene derecho a recibir una cobertura básica, aunque resulta ser muy diferente dependiendo del lugar de la República donde resida. Esta situación responde a la combinación de el grado de descentralización que presenta el sector público y brecha de desarrollo y capacidades entre provincias

Page 4: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

1. 1978 Declaración de Alma Ata 2. 1986 Carta de Ottawa para la Promoción

de la Salud3. 1988 Declaración de la Segunda

Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud

4. 1997 Declaración de Yakarta sobre Promoción de la Salud

5. 1998 Declaración de la OMS Salud Para Todos en el Siglo XXI

Sinopsis del surgimiento de la APS

Page 5: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

DEBILIDADES DE ALMA ATA

1. Entenderla como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y técnicas puestas al servicio de poblaciones vulnerables y pobres” = MEDICINA PARA POBRES

2. Ausencia de cambios estructurales, enfoques de unidades de nivel primario. Pero la concepción estratégica obligaba a una reorganización profunda de los servicios de salud = DESTINADA A UN SECTOR SOCIAL

Page 6: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Razones que justifican la renovación de la APS•Aparición de nuevos desafíos epidemiológicos que esta debe afrontar,•Necesidad de corregir las debilidades e inconsistencias presentes en algunos de los enfoques ampliamente divergentes de la APS, •Desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre mejores prácticas que puede hacer mas efectiva la APS•Reconocimiento creciente que la APS es una herramienta que fortalece la capacidad de la sociedad para reducir las inequidades en salud.

Aplicar un enfoque renovado de la APS es una condición esencial para afrontar los determinantes sociales de la

salud y alcanzar el más alto nivel de salud posible para cada persona.

Page 7: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

“Salud para Todos en el año 2000”Las cinco tácticas operacionales

Cobertura universal y prestación según necesidades (hoy se habla de equidad en un sentido más amplio);

Integración de servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación (hoy diríamos además de integración, integralidad y articular las funciones

esenciales de la salud pública);

Servicios eficaces, culturalmente aceptables, asequibles y susceptibles de gestión (hoy pensamos más en la diversidad cultural, en la aceptación de

la diferencia y en la efectividad de las acciones de salud pública y promoción de la salud);

Las comunidades deben participar en el desarrollo de servicios con auto responsabilidad (hoy participación ciudadana y empoderamiento);

Acción sanitaria en relación con otros sectores del desarrollo (hoy, debe incluir la salud en la agenda multisectorial, enfocarse en los determinantes

sociales de la salud y en el derecho a la salud, y participar la salud “en todas las políticas”).

Page 8: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Renovacion de la Atencion Primaria de la Salud

La reorientación de los servicios de salud sólo se logrará con sistemas de salud basados en la promoción de la salud y en la renovación de la atención

primaria, los cuales deben

• Garantizar servicios de atención primaria como “puerta de entrada” (acceso equitativo a servicios básicos),

garantizando cercanía a las gentes, intersectorialidad y participación;

• Complementarse con diferentes niveles de atención especializada, ambulatoria, hospitalaria y otros servicios de

protección social; • Introducir mecanismos de coordinación e integración (sistemas de referencia y contrarreferencia, sistemas de información – planeación, seguimiento y evaluación) y

mecanismos de financiación y coordinación de la atención

Page 9: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

En la Región de las Américas logro avances importantes en salud y en el desarrollo humano en los últimos 25 años.

1. La mortalidad infantil se ha reducido casi una tercera parte, 2. La mortalidad por todas las causas ha disminuido en 25%, 3. La esperanza de vida ha aumentado 6 años en promedio 4. La mortalidad perinatal se ha reducido en 35% (2).

Todavía quedan graves problemas por resolver, como 5. el aumento en la incidencia de tuberculosis, la 6. pandemia de VIH/sida y el 7. incremento relativo de la prevalencia de enfermedades no

transmisibles 8. el aumento de la obesidad, la violencia y los problemas

relacionados con el abuso de substancias nocivas Estas tendencias se producen en el contexto de un agravamiento general de las desigualdades en salud, la brecha de casi 20 años en la esperanza de vida entre ricos y pobres en algunos países.

Page 10: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Consecuencias de la fragmentacion

Excesivo gasto privado Convivencia de sistemas públicos no contributivos, seguro

social contributivo y desarrollo del sector privado Prociclicidad del sistema fragmentado Desempleo y empleo informal Escasez de recursos fiscales Baja prioridad del gasto en salud dentro de los

presupuestos públicos Falta de articulación entre subsistemas Ausencia de mecanismos de compensación interregional

en sistemas descentralizados

Page 11: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL

América Latina: Evolución del gasto público social y sus componentes (1990 - 2009)

Page 12: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Desigualdad en el gasto (Gasto Publico/Privado/Ind de Gini)

Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF)

Page 13: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Desempeño de Sistemas de Salud

0

20

40

60

80

100PBI pc

GPSalud

Presión tributaria

TMIAmérica Latina

Europa

Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL

Page 14: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Desempeño Sistema de Salud America LatinaPaises con Mayor Presion tributaria

0

20

40

60

80

100PBI pc

GPSalud

Presión tributaria

TMI

Argentina

Brazil

América Latina

Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL

Page 15: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Desempeño Sistema de Salud America LatinaPaises con Mayor Gasto Publico en Salud

0

20

40

60

80

100PBI pc

GPSalud

Presión tributaria

TMI

Uruguay

Costa Rica

Cuba

Chile

América Latina

Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL

Page 16: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

0

20

40

60

80

100PBI pc

GPSalud

Presión tributaria

TMI

Ecuador

El Salvador

Paraguay

Mexico

Venezuela

Colombia

América Latina

Desempeño Sistema de Salud America LatinaPaises con desempeño cercanos al promedio

Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL

Page 17: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

0

20

40

60

80

100PBI pc

GPSalud

Presión tributaria

TMI

Bolivia

Peru

Guatemala

América Latina

Desempeño Sistema de Salud America LatinaPaises con peores indicadores

Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL

Page 18: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Que es un sistema de salud basado en la APS ?

•Debe estar conformado por elementos estructurales y funcionales que garanticen la cobertura universal con equidad• Debe prestar atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, •Hacer hincapié en la prevención y en la promoción • Garantizar la atención del paciente en el primer contacto.

Estos sistemas necesitan un marco legal, institucional y organizacional, así como los

a) Recursos humanos b) Financieros c) TecnológicosEstablecer prácticas de gestión óptimas en todos los niveles para

alcanzar la calidad, la eficiencia y la efectividad necesarias Desarrollar mecanismos activos que eleven al máximo la participación

individual y colectiva en la gestión de salud.

Un sistema de salud de esta naturaleza debe promover acciones intersectoriales para actuar de manera conjunta sobre los

determinantes de la salud y la equidad.

Page 19: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Page 20: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Page 21: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Como llegar a los objetivos de la Renovacion de la APS ?

•Rectoria

•Modelo de gestion

•Modelo de atencion

•Mejora de la infraestructura

•Constitucion de la Red de atencion

Page 22: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

¿QUÉ ES GOBERNANZA?La gobernanza estudia todos los mecanismos, procesos y reglas a través de los cuales se ejerce la autoridad económica, política y

administrativa de una organización, tanto empresarial como estatal o del tercer sector (ONGs). Busca comprender cómo queda determinada la conducta de las instituciones por todo el variado

conjunto de agentes y reglas que influyen sobre ella.Este moderno enfoque multidisciplinario analiza, entre

otras cosas:•cuál es el diseño interno de una estructura organizacional,•cómo opera el sistema de incentivos que regula las relaciones•cómo impactan las normas legales que rigen sus acciones,•cuáles son las restricciones morales y sociales que pesan sobre la conducta de sus directivos,•cómo influyen en la organización los distintos actores incumbentes (stakeholders), con intereses potencialmente afectados por ella.

Page 23: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Modos de Gobernanza (1)Modo de gobernanza basado en jerarquía. Este modo

tiene mecanismos deregulación que se basa en reglas y normas burocráticas de la organización. Los actores

hegemónicos se refuerzan con estrategias de autoridad formal, basadasobre el diseño de burocracias de comando y

control

Modo de gobernanza basada en valores. se destaca una visión y valores compartidos que permiten coordinación

de unidades productivas y actores. Los mecanismos de coordinación son:adaptación mutua a través de

comunicación, la socialización en actividades comunes, la creación de espacios participativos de trabajo, el desarrollo

de comités de evaluación entre pares, o sesiones de capacitación y sensibilización de trabajo.

Page 24: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Modo de incentivos de gobernanza.las estructuras de gobernanza basadas en incentivos orientan las conductas

en función de los intereses de los actores, buscando su coherencia con los objetivos de la organización o red.

Los incentivos tienen influencia a través de los precios relativos pagados por los productos o el tipo de contratos, formas de pago y mecanismos de asignación de recursos.

Los incentivos también operan al interior de las organizaciones como estrategias intencionales a través de

sistemas deretribución basados en resultados

Modos de Gobernanza (2)

Page 25: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Algunas recomendciones para comenzar:

• Establecer y fortalecer un sistema único de registro de saludcon sustrato epidemiológico, factible de análisis rápido a

nivel local y flexible a las características específicas de cadasistema, pero compatible con los niveles superiores. Esto es

un componente esencial para el diagnóstico y la planificación,monitoreo y evaluación de políticas y programas de salud.

• Establecer un programa nacional de monitoreo y evaluaciónde los programas de salud, de manera tal que promuevala investigación permanente en el ámbito de la gestión,

desafiando el supuesto colectivo que no contempla al investigador-Actor.

• Asegurar la capacitación continua de los equipos de salud,incluyendo a los responsables de los programas sanitarios,

con una estrategia basada en la práctica de la investigación

Page 26: Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL

Fin de la presentacion

Gracias por la atencion prestada.

[email protected]