semana dramaturgia · ofrenda a la memoria de emiliano zapata (consejo editorial h. cámara de...

12
Del miércoles 6 al sábado 9 de noviembre CENTRO CULTURAL TIJUANA PROGRAMA DE ACTIVIDADES Semana Dramaturgia

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales

Del miércoles 6 al sábado 9 de noviembreCENTRO CULTURAL TIJUANA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana Dramaturgia

Page 2: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales

Nace Norte 32° Encuentro

Literario con el propósito de darle

seguimiento a la permanente

actividad relacionada con libros,

escritores, editoriales y conferencias

que todo el año propicia una región

norteña muy productiva.

El Maestro Alfonso René

Gutiérrez, toda una leyenda de

las aulas universitarias, será el

personaje homenajeado este 2019.

Uno de los 7 poetas jóvenes que

se dieron a conocer en los años 70,

será reconocido por su infatigable

labor como catedrático, poeta,

ensayista y traductor. Con ello se

inaugura Norte 32° el miércoles 6

de noviembre, a las 19h.

Norte 32° de 2019 presenta

la novela más comentada del

momento, “El vendedor de silencio”

de Enrique Serna, la biografía-

ficción de un personaje que existió

en la realidad, el periodista Carlos

Denegri. Serna ofrece otra obra

magistral y nos regala un viaje hacia

el pasado, el México de los años 50

y 60, la corrupción galopante y el

machismo tan frecuente en las

cúpulas de poder. Los comentarios

de esta presentación serán de Dora

Elena Cortés, Premio Nacional de

Periodismo.

A la par del Encuentro

Literario se estará desarrollando la

Semana de la Dramaturgia con la

participación de distintos actores,

dramaturgos y directores. Son

varias las generaciones que están

coincidiendo en uno de los mejores

momentos en el teatro de la región.

Norte 32° Encuentro Literario

nos permitirá conocer obras y

autores que se vienen destacando

en este 2019. Oscar de la Borbolla,

Carlos Velázquez, Daniel Salinas

Basave, Sol Ceh Moo, Pedro J.

Fernández, Sofía Segovia, Ruth

Vargas Leyva, Hermes Millán, son

sólo algunos de los escritores

nacionales y regionales que están

agendados.

Norte 32° Encuentro Literario

es una magnífica oportunidad de

escuchar a los autores y obtener

sus novedades editoriales. Serán

cuatro días de fiesta de la palabra

escrita.

Centro Cultural Tijuana.

Atentamente:

Page 3: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales

Jardín Botánico Concierto de inauguraciónLEIDENArtista multidisciplinaria cubana-mexicana que fusiona el género latinoamericano con otros ritmos y género de vanguardia, preservando musicalidad, poesía y fuerza.20:00 h

JUEVES 7

Sala Federico Campbell

Intervención DancísticaDon Quijote de la ManchaPrticipa: Coservatorio de Danza México11:00 h

Presentación editorial¿De qué viven los artistas? Manual de supervivencia y autoayuda (Editorial L.U.P.I. España, 2019)A partir de este momento crea, crea mientras crea. No desfallezca. Usted ha elegido permanecer en el camino del arte.Presentan: Javier Seco y Rosa González.16:00 h

Presentación editorialEl sueño de Paloma Sanlúcar (Andraval Ediciones, 2019) de Ernestina Yépiz.Presentan: Nora Coss, Lucia Leyva y la autora.16:40 h

Semana de la DramaturgiaTeatro recuperado e inédito de Abigael Bohórquez (UANL, 2019), compilado por Gerardo BustamanteEn estas obras puede observarse la riqueza temática y capacidad lírica de la dramaturgia bohorquiana, su compromiso con el pueblo y con un teatro capaz de recorrer el territorio nacional.Presentan: Esmeralda Ceballos y el compilador17:20 h

Conferencias, conversatorios y charlasLa mujer en la poesía haikuRecorrido del papel de la mujer como autora en la historia del género del haiku.

MIÉRCOLES 6

Sala Federico Campbell

INAUGURACIÓN 18:30 h

CeremoniaEntrega del Reconocimiento Norte 32° 2019 al Mtro. Alfonso René Gutiérrez Por su trayectoria como escritor y maestro de distintas generaciones bajacalifornianas. Participan: Ruth Vargas Leyva y Víctor Soto Ferrel.19:00 h

Participa: Cristina Rascón.18:00 h

Presentación editorialFuentepalabra (Desliz Ediciones, 2019) compilado por Rosina CondeLibro de poesía con 19 voces de diversos lugares de la República mexicana, Kosovo y República de Chad.Presentan: Jorge Ortega, Ruth Vargas, Claire Joysmith y Víctor Soto Ferrel.18:40 h

Presentación editorialMorir de pie (Penguin Random House, 2019) de Pedro J. FernándezPresentan: Jesús Ernesto García Hernández y el autor19:20 h

Mesa de diálogoEl complot mongol de Rafael Bernal a 50 años de su publicaciónParticipan: Rafael Rodríguez, Luis Humberto Crosthwaite y Ricardo Peláez.20:00 h

VIERNES 8

Sala Federico CampbellPresentación editorialLos nombres pendientes (CETYS Universidad, 2019) de Ruth Vargas LeyvaPresentan: Eduardo Hurtado y Jorge Ortega.16:00 h

Presentación editorialNociones históricas del derecho electoral en México. Introducción al régimen democrático de Carlos Barboza CastilloPresentan: Miguel Porrúa y el autor.17:00 h

Presentación editorialDespachador de pollo frito (Sexto Piso, 2019) de Carlos Velázquez y Nubecita* (Editorial Nieve de Chamoy, 2019) de Nora Coss.Presentan: Roberto Castillo y los autores.*Premio Nacional Juan Rulfo para Primera Novela 2018.18:00 h

Presentación editorialOfrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019)Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales de izquierda, cuyos nombres calzan los 26 principales artículos, forman el acervo del pensamiento, opiniones y juicios acerca del General Zapata.Presentan: Dra. Norma Cruz González y Edgar Castro Zapata.18:40 h

Page 4: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales

Cierre del festivalCanciones de nadie, canciones de todos: miniconcierto con Cuyo21:00 hTerraza de El Cubo

Presentación editorial El vendedor de silencio de Enrique SernaPresentan: Dora Elena Cortés y el autor.Lectura dramatizada: Yoall Morales y actor invitado. 20:00 h

Presentación editorialLa rebeldía del pensar de Óscar de la Borbolla.Presentan: Néstor Robles y el autor.19:00 h

Presentación de libro Écfrasis (Colección Editorial CECUT, 2019) de Claire JoysmithUn libro a manera de homenaje a la vida y obra de José Díaz. Écfrasis en palabras de Umberto Eco.Presentan: Sinuhé Guevara y la autora.18:20 h

Presentación editorialPeregrinos (Lumen, 2018) de Sofía SegoviaUna historia inspirada en hechos reales, una novela conmovedora y humana.Presenta: la autora.17:40 h

ConferenciaLiteratura indígena vs literatura contemporáneaImparte: Sol Ceh Moo*.17:00 h*Premio de Literaturas Indígenas de América 2019.

*Premio Nezahualcóyotl 2014.

Presentación editorialColección Editorial Nitro Press: Que parezca un accidente de Elma Correa y Crimen de color oscuro de Ana María MaqueoParticipan: Mauricio Bares, Elma Correa y Daniel Salinas Basave.16:00 h

Presentación editorialColección Pinos Alados: Bonito/Yo soy aquel de Javier G. Cozzolino y Viajera que viene y nunca llega de Andrés CisnerosPresentan: Rosa Espinoza y los autores.13:20 h

Presentación editorialLados B- Narrativa de alto riesgo (Nitro/Press- FONCA, 2018)En palabras de Elma Correa, Nitro/Press más que una editorial es una célula guerrillera, y Lados B, la molotov de su artillería.Presentan: Mauricio Bares, Alicia González y Juan José Luna.12:20 h

Ceremonia de premiaciónPremio Binacional de Novela Joven Border of Words 2019Participa: Vianka R. Santana, Directora General del Centro Cultural Tijuana y Víctor Santana, Director Editorial de Tierra Adentro 11:40 h

Presentación editorialEl día que fracturaron a Fernando Morena y otras historias (Letras de Bicho Editorial, Montevideo, Uruguay, 2019) de Hermes MillánPresenta: Lídice Figueroa Lewis, Alfonso García Cortés y el autor.11:00 h

SÁBADO 9

Sala Federico CampbellCharlaLa otra literatura: creación literaria en centros de reinserción socialParticipan: Roberto Castillo, Paloma Silva, Luisa Ruiz y Carlos Martínez10:00 h

Presentación editorialEl Samurái de la Graflex de Daniel Salinas BasavePresentan: Gabriel Rivera, Genaro Nonaka y el autor.20:00 h

Presentación editorialDías de jengibre (FETA, 2018) de Hugo Roca y El problema de los tres cuerpos (FETA, 2016) de Aniela Rodríguez.Participan: Víctor Santana y los autores. 19:20 h

JUEVES 07

Presentación novedad editorial

Nave llamandoLos participantes del taller de creación literaria Liga de escritores, de la Secundaria General No. 1 Presidente Lázaro Cárdenas, presentarán sus creaciones.Participan: Carlos Martínez, Abril Covarrubias,

Helena Cachi, Noé Bautista, Valentina Flores, Reina

Aldana, Jessica Fonseca, Rebeca Fonseca, Alejandra

Martínez, Ramses López y Melissa Sánchez.

Sala de Lectura 11:00 h

ACTIVIDADES PARALELAS EN CECUT

Page 5: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales

LamentoExplora las sonoridades alrededor del exilio y la pérdida de tierra, identidad, lengua, hasta encontrar el canto profundo, alivio.Participa: Sara Raca.Sala de Video19:00 h

Presentación editorial y muestra pictóricaCasa del viento (PinosAlados, 2019) de Francisco MoralesUn juego lúdico entre dos poetas con cierta cantidad de palabras, las cuales usan ambos en cada una de sus creaciones.Presentan: Iliana Hernández y el autor.

Obra: Rocío Hoffman y Francisco Morales.

19:00 h

VIERNES 8

Presentación editorial Cuenco de lluvia. 100 haikus ilustrados de Martha Obegón LavínPresentan: Mavi Robles Castillo y la autora.Sala de Lectura 11:00 h

Taller de Lengua de SeñasManos que vuelanAprende brevemente sobre la historia de la lengua de señas y sus referencias culturas, al igual que, de los derechos y las características de la forma de aprendizaje de las personas sordas.Imparte: Xiomara Moreno (PROSOR)Sala de Lectura 13:00 h

Presentación EditorialMaten a Darwin (Editorial Caballo de Troya, 2018) de Franco FélixPresenta: El autor16:00 h

Presentación EditorialAcantilados del Sueño*, Soluna en bosque y El imperio por un poema (Vagabon, 2019) de Antonieta Villamil. Presenta: Pilar Aranda y la autora*Premio de Poesía Gatón Baquero 2001Sala de lectura16:00 h

Teatro / Happening¿De qué viven los artistas?Un viaje lúdico y experimental en el que las contradicciones, las inseguridades y las apariencias, se convierten en la batalla diaria entre el artista y el ego.Participan: Rosa González y Javier Seco.Sala de video20:00 h

VIERNES 8

Escribir desde la adversidadTaller creativo orientado a mujeres y adolescentes, en donde el ejercicio literario se convierte en una posibilidad terapéutica y de cohesión de lazos afectivos.Imparte: Laura Baeza.Aula de Talleres No. 516:00 a 20:00 h

ENTRADA LIBRE

JUEVES 7

Hacemos arte postal Una introducción al arte postal. Durante el taller se invitará a los participantes a formar parte de una convocatoria real de Mail Art.Imparte: Javier Seco.Aula de Talleres No. 511:00 a 14:00 h

MIÉRCOLES 6 Y JUEVES 7

Taller de narrativa: personajes, atmósferas y sus recovecosImparte: Claudia GuillénAula de Talleres No. 616:00 a 20:00 h

TALLERES

SÁBADO 9

Presentación novedad editorialProyectos de creación y difusión literaria dirigidos por mujeres“Yo, Lolita”, “Plumas Sororas” y “La libroviajera”.Participan: Cristina Márquez, Nadia Ávila, Nayeli Miranda Andrade, Ana Umaña, Emely Arroyo y Karlha Ochoa.13:00 h

Nazi negro y la torre de Babel (Endira, 2019) de Jair Piñón y Lily (Lapicero rojo, 2019) de L.S. MarjalPresentan: los autores.Sala de Lectura 12:00 h

Estación VizcaínoVentanas desaparecidas (Instituto Sinaloense de Cultura, 2017) de Lizet NorzagarayTres piezas teatrales que hablan de la vida en los márgenes del vínculo social, ahí donde somos expulsados o presionados hasta la extenuación.presentan: Rosa Razo y la autora18:00 h

Page 6: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales

Presentación editorialÉpoca de cerezos (Editorial Paraíso Perdido, 2019) de Laura Baeza y Diles que no nos vean (La tinta del Silencio, 2019) de Marcia RamosPresentan: Josué Camacho y las autoras.13:00 h

Presentación editorialEmily (CETYS Universidad, 2019) de Olga GutiérrezPresentan: Amaranta Caballero y Jorge Ortega.Instituto Anranguré12:00 h

Poesía multidisciplinariaTejidos del aire de Sara Raca y Dance Poetry de Andrés CisnerosParticipan: los autores.Sala Audiovisual Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas12:50 h

Presentación editorialAutores norteños de Ediciones PeriféricasParticipan: Nahum Torres, Mónica Morales y Jason Aguilar Benson.Cetys Universidad 12:00 h

ConferenciaLos orígenes del zapatismoParticipa: Edgar Castro ZapataAula Magna Jorge Martínez Zepeda del Instituto de Investigaciones Históricas12:00 h

CharlaCómo crear una novela gráficaSi lo tuyo son los videojuegos, los cómics y la ilustración, esta charla es para ti.Participa: Paulina Márquez*.Salón Marcelino Champagnat del Instituto México11:50 h

Poesía en voz de sus autoresMudar de Josué Camacho y Glenn Close (PinosAlados, 2019) de Fabiola del CastilloPresentan: los autoresFacultad de Idiomas de la UABC16:00 h

VIERNES 8

Presentación editorialCrónicas de lo habitual (Universidad Autónoma de Nuevo León / Abismos Editorial, 2019) de Claudia GuillénPresenta: Alicia GonzálezSalón Marcelino Champagnat del Instituto México10:40 h

Poesía en voz de sus autoresBorderline & otros poemas (Pinos Alados, 2018) de Vivian Sanchbraj y Objetos imaginarios de Ingrid BringasPresentan: Paty Blake y las autoras UNIPAC18:10 h

Presentación editorialPaisajeros. Veinte viajes en tren y sus protagonistas (Libros.com, 2019) de Pablo Zulaica.Presenta: el autor.UNIPAC17:30 h

Presentan: Los autores.Biblioteca de la Universidad Xochicalco.12:00 h*Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés

de la Cruz 2017.

Presentación editorialTomografía de lo ínfimo* (FOEM, 2019) de Laura Sofía Rivero y Suicidante Jisei (Instituto Sinaloense de Cultura, 2018) de Luis Gastélum.

Presentación editorialHaiku mexicano: Reflejos (Dragón Rojo, 2018), Al este de la luna (Manuel Grañén Porrúa, 2018) y Mi libro de haikús (edición trilingüe, 2019) de Cristina Rascón, Lucinda González y Martha ObregónPresentan: las autoras.Biblioteca de la Universidad Xochicalco11:00 h

JUEVES 7

Presentación editorialCasa sin fin. Bullicio de la memoria (Verso Destierro, 2018) de Artemisa Téllez Colección de poemas acerca de la casa en ruinas que habitamos lo sobrevivientes a la muerte de mi madre.Presentan: Mónica Morales y la autora.UNIPAC11:00 h

MIÉRCOLES 6

CECUT en Movimiento: el México del más NorteComo parte del programa permanente de extramuros, autores mexicanos contemporáneos llevan sus obras a universidades de California como UCSD y UCLA.Participan: Nora Coss, Carlos Velázquez y Vivian Sanchbraj.Coordina: Martín Camps.

SEDES ALTERNAS

Page 7: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales

Por Cristina Rascón

Todo empieza con un correo extendiendo una atenta invitación a Itinerarte, “una gira inten-sa por los recorridos de traslado en la cual pasarán varias horas en el auto, con el fin de

llevar el trabajo creativo mexicano a otros horizontes del otro lado o del México del más norte, sobre todo para contrarrestar estereotipos”. Excelente, a quién no le gusta un viaje intenso y contrarrestar estereotipos. Mi origen, puedo decir, es precisamente ese México del más norte. Emocionada digo que sí y esa misma noche inicio el trámite de mi visa. Rápidamente hago citas, pagos, completo formularios y, en menos de dos semanas ya tengo mi visa americana en mano. Sé que hay mucho de suerte, pues al entrar a la plataforma un calculador automático aventuró 44 días antes de poder tener una respuesta (días después de la fecha de Itinerarte), pero, docta en más de un trámite por el estilo, aposté a la suerte y no a los cálculos de un software acartonado. Ahí comenzó la intensidad de la gira: al decir sí.

Con todo y la, brillante de nueva, visa en mano, el lunes 5 de noviembre, montada en la camioneta del CECUT con las otras tres escritoras invitadas, mi cuerpo siente el nervio y rechazo de Guk, aquel camello indeseable del cuento de Cortázar. Un ca-mello al que no se le permite cruzar la frontera con el resto de su manada, sin más explicación que haber sido inesperadamente declarado indeseable. Ningún trámite logra hacerle pasar. Días, meses y temporadas después, pierde toda esperanza, solo, en medio de su desierto. Yo he visto amigos regresar de la línea de Tijuana porque “él no pasa”, más de una vez. Por mi parte, cuando cruzo una frontera, hacia Europa, Asia o hacia la América del más norte, por más segura que parezca no dejo de pensar en que soy, para ojos del mundo convencional, una artista desempleada. Ser freelance es ser un latente Guk. Si me piden compro-bantes de empleo, ingresos regulares o una solven-te cuenta bancaria, no voy a tener eso a la mano. El problema mayor lo tuve hará diez años, en Canadá, donde después de horas en una oficina especial, ro-deada de, según se les acusaba, sexoservidoras de Tailandia, se me ocurrió sacar uno de mis libros y al ver mi nombre y mi foto en la solapa el guardia de la aduana me vio con sorpresa, y algo de desprecio, para decir: puedes pasar, tú, la artista, la que no paga impuestos. ¿Pagaría impuestos Guk?

Pero la cosa no es tan complicada este 2018 en Tijuana-San Diego, es más, es rapidísimo. No hay una línea tan larga como nos pronosticaron. Pocos vende-dores ambulantes. Las otras escritoras invitadas, Ana fuente, Nadia López y Amaranta Caballero, siguen más dormidas que despiertas, aunque ya con Ana comienzo a intercambiar anécdotas que sopesamos, entre risas, si serán adecuadas o inadecuadas para la crónica. Lo que toma más tiempo es solicitar el permi-so terrestre para pasar de Tijuana a San Diego, el cual cuesta 6 dólares y hay que pagar exactos, por lo que cambiamos dólares todavía en tierra mexicana. Ana

ya cuenta con dicho permiso, pues vive en el Valle, cerca de Ensenada, y cruza seguido. Nadia, Amaran-ta y yo nos dirigimos a una oficina especial con la sor-presa de que no hay nadie en fila y de que el agente aduanero, lejos de una mirada de desconfianza, tiene conmigo una risueña conversación que las otras escri-toras clasifican de cortejo.

Cuando menos pensamos ya vamos, bien des-piertas, por la carretera que nos llevará a la primera parada: la Universidad de San Diego. La mala noti-cia: no hemos desayunado. Abogo por un café y un sandwichito, pues necesitaremos energía para las dos lecturas que daremos antes del lunch. Una vez que nos encontramos con nuestro anfitrión Kevin Guerrieri, vamos a desayunar intensamente, en la cafetería de la Universidad, donde se une Martin Camps, profesor de la Universidad del Pacífico y creador de la idea del programa Itinerarte. Recorremos un campus bellísimo. Con árboles de flores rojas que, según Nadia, proveen de frutos psicotrópicos. No le digas a los alumnos, le digo entre risas, ¿o sí? Nos rodea una arquitectura de estilo renacentista español y una lejana pero estimu-lante vista del mar. Kevin nos comenta que la Universi-dad tiene cerca de 10,000 estudiantes, cada vez más diversos en cuanto a origen étnico y social.

La primera sesión es una presentación y breve lectura en un salón de clases de lengua española. El salón alberga más alumnas que alumnos, rostros de Medio oriente, Asia, latinos y, sobre todo, caucásicos. Los profesores que nos reciben han hecho llegar los textos a cada grupo de alumnos, por lo que la partici-pación en realidad es muy breve para dar más tiempo a las preguntas y respuestas. Entonces comienza la magia, la mayor intensidad de Itinerarte, al desatar es-tas cuatro voces en diversas lenguas, en esta sesión y en cada una de las restantes, iterando ante cada grupo, una y otra vez, con singulares tiempos, espa-cios y matices:

Nadia Ñu Saavi, es decir, Nadia López García,

de origen oaxaqueño nos cuenta de su infancia en San Quintín, Baja California, hija de jornaleros mi-grantes, de cómo sus padres la veían con orgullo, pues ella iría a la universidad, de sus poemas, que en lengua mixteca recopilan el sentir del universo en que su madre, su abuela, sus tías se movían en una lengua que Nadia aprendió más tarde y en la que hoy escribe: Ñuu savi. Su sonoridad le resultó tan atractiva como reveladora, pues ahora se sabe ob-servadora del mundo desde una sensibilidad privi-legiada. NIÍ / Me tu’un kitsia chikui, / nuu. / Mee koo yo’ó / saí ñuu savi... / SANGRE / Mi palabra viene del agua, / está viva. / Yo también estaba aquí / cuando se fundó el mundo... / KUE’E TACHI / Me pa kachi ñá’an koi iin má’na, / Me pa kachi koo chaa ñá’an / Vichi kachi me siví antivi, / mee saa ñá’an, / Tu’un me nchacha... / VIENTO MALO / Mi padre dice que las mujeres no soñamos / Dice que ninguna mujer escribe / Hoy digo mi nombre en lo alto, / soy una mujer pájaro, / semilla que florece. / Las palabras son mis alas...

INTENSIDAD ITINERANTECrónica de Itinerarte 2018

Page 8: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales

Ana Fuente Montes de Oca es de mirada relaja-da, chilanga antes de reencarnar en Ensenada, viajera de la vida vivió y estudió en Francia y ahora, de vuelta en México, se siente más extranjera que nunca en el más norte de su propio país donde, según ne dice, se habla, se vive, se mueve uno diferente. Combina la enología, la docencia literaria y la maternidad desde esta esquina del Pacífico. En este su primer libro de cuentos los personajes nacen de la noción del fraca-so, pero lo que más atrapa a los alumnos de California es el intrigante título de Chicharrón de oso, ¿será una metáfora? CHICHARRÓN DE OSO / La gente lleva el destino grabado en el nombre. Es el caso de mi mamá, a quien Soledad le queda como anillo al dedo, y es también el del tío Valente, mi tío Valente. Si yo lo extraño, estoy segura de que a ella le hace mucha más falta, pero no me he atrevido a preguntar, y eso que el rancho ya tiene un buen rato soportando el vacío que le dejó...

Amaranta Caballero se llama a sí misma tijuana-

juatense, pues nació y creció en Guanajuato, pero vivió varios años en Tijuana, antes de regresar a su estado natal. Nos comparte poemas de su proyecto Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral, el cual, nos cuenta, nace al ser rechazada para unos estudios de doctor-ado. Lee también textos relacionados con vivir en la frontera Tijuana-San Diego: INSPECCIÓN SECUND-ARIA / Cuando voy dentro del Trolley me gusta leer repetidamente / la palabra: Sand. Me gusta repasar las imágenes de cruce: / nacionalidades, colores de piel. Acentos sonoros de lenguas: Rasgos. / ¿A qué vas a San Diego? ¿A qué dirección te diriges? / ¿Tienes otra identificación? ¿A qué te dedicas? ¿Dónde vives? / La respuesta no está en el viento, querido Bob. / La respuesta tiene que ser: shopping, shopping, shop-ping. / Que no es igual a chopping, por ejemplo: / “She chops wood for fire”.

Y quien esto escribe, Cristina Rascón, mitad son-

orense, mitad sinaloense, quien ha recorrido intensa-mente las geografías y lingüísticas de Japón, Austria, Brasil, China, Canadá, desde las cuales construye his-torias, poemas, personajes y traducciones literarias. Comparte poesía haiku de su autoría y de Chiyo-ni, poeta japonesa, traducidos por Rascón del japonés al español, y por Carballo al náhuatl. FLOR DEL ALBA / おしなべて / 声なき蝶も / 法の場/ todo sin voz / hasta las mariposas / casa budista / axtlen molinia / axtlen yon papalome / budistakali; así como un cuento espejo de dos mexicanas del más norte, una en la le-galidad americana, otra recién llegada y sin papeles a Arizona: FAMILIA AMERICANA / Martha gira la cabeza y ve la cabeza girar de Martha. Enrosca a su hijo en su regazo y le dice con la mirada que vivirán bien, si no ahora más adelante, que encontrarán a su padre y le dirán que están bien, que no les pasó nada, que anhelan una mano les acaricie la cabeza y les diga que todo esto ha sido un sueño raro…

En esa primera sesión no lee Martin Camps, qui-

en además de ser doctor en letras es narrador, poeta y traductor. Pero en otras sesiones si nos acompaña leyendo sus Poemas de un zombie, que nos hicieron reír, cualidad más que dificultosa en nuestro oficio, y otros textos breves como el que ahora mismo leo de su libro Los días baldíos: SHIBUYA 109 / Shibuya es

la ciudad de las lolitas / vestidas de fantasías / largas piernas níveas / y las pestañas largas / como si un cuervo / aleteara en sus ojos.

Las preguntas y respuestas no se hacen esper-

ar, sobre todo de un alumno mexicano y alumnas es-tadounidenses interesadas en la traducción literaria. La segunda sesión es en un salón especial, donde no sólo la arquitectura, sino los muebles y vajillas den-tro de los muebles tenían toques de oro, un viaje en el tiempo. El público se conforma de varios grupos, profesores y alumnos, entre ellos algunos hispanos, una profesora peruana. La sesión fue grabada, con márgenes mayores de tiempo para cada una de las participantes. El lunch fue un delicioso buffet en el restaurante La gran terraza, con vista al bello Tecolote Canyon. Martin Camps amablemente nos pregunta cómo nos iniciamos en la escritura, más bien, cuál fue nuestra primera publicación. Me sorprende que varias coincidimos con haber publicado antes de la mayoría de edad, en periódicos locales y/o publicaciones es-colares, de lo cual compartimos varias anécdotas de conocidos y familiares en shock por ver nuestras letras (por no decir ideas, versos, erotismo) en medios de prensa siendo tan jóvenes. Me sorprende también, en-tre conversaciones, postres y ensaladas, que el aho-ra tan cercano Martin Camps sea nada más y nada menos quien descubriera que José Juan Tablada sí viajó a Japón en 1901, ya que Camps verificó en los archivos de San Francisco que Tablada fue registra-do como el pasajero 21 del buque America Maru, de regreso de Yokohama al puerto californiano. Esto nos lleva a conversar sobre el haiku, Japón y la brevedad en las literaturas de ambos lados del Pacífico, y a tra-mar ideas sobre proyectos futuros.

El resto de la tarde es, como auguró aquella in-vitación por correo, un intenso recorrido de traslado de varias horas en el auto. Llegamos a Los Ángeles cerca de las nueve de la noche y tenemos que decidir entre nadar o cenar, pues la alberca del hotel cierra a las diez y nuestro querido anfitrión en Los Ángeles, Anthony Seidman, profesor y escritor, nos invitaba a un restaurante frente al hotel, el icónico Denny’s. Nos decidimos por la cena, pensando que quizá podría-mos alcanzar los últimos minutos en la alberca, tan atrayente por la combinación de las luces nocturnas y por tantas horas de piernas inmóviles. Pero como es de esperarse, surge una gran conversación, y conocemos más a Anthony, quien nos platica de su grupo en Westridge School y el tipo de escuela que es. “De esa escuela salen alumnas que llegan a altos puestos políticos en Estados Unidos, si les llevamos lecturas y diálogos con escritores mexicanos, les es-tamos llevando una experiencia que no olvidarán, y que puede influir en sus futuras perspectivas y deci-siones”.

De regreso al hotel, Ana dice que necesita una medicina y me ofrezco a acompañarla a una tienda de conveniencia. Anthony y Martin nos llevan en coche y de regreso nos dejan frente al hotel, pero Chichar-rón de Oso y su servidora preferimos caminar “hasta dónde lleguemos” y de regreso, y así lo hacemos. Por una amplia avenida que me recuerda a las de Ciudad Obregón, caminamos hasta detectar, como dos per-ros de caza, un hombre borracho directo a nuestro en-cuentro. Precavidas, damos media vuelta y comparti-mos varias anécdotas de cuando éramos jóvenes y no

Page 9: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales

temíamos a nada. De regreso, descubrimos que junto al hotel hay una pequeña puerta de vidrio hacia otra dimensión. Entramos. Pipas, papeles, chicles, pas-tillas, aerosoles, camisetas, encendedores, aceites, todo hecho de, desde, para, sobre, a través de y con cannabis. Son las nuevas tiendas, me dice Ana, ahora que es legal. Y duramos un tiempo ahí dentro, reímos, curioseamos y, para tranquilidad del muy serio comer-ciante tras las vitrinas, compramos varios souvenirs. Volvemos al hotel y algo aterradas por la hora de sali-da, algo así como 6:30 AM, renunciamos a la idea de nadar o visitar algún antro. Humanamente imposible. ¡A dormir! Todas celebramos no compartir recámara, pues para descansar verdaderamente coincidimos en requerir privacidad.

El segundo día de Itinerarte, martes 6 de noviem-bre, visitamos primero la Westridge School. La atmós-fera al entrar me viene a la mente el poema de Shibuya de Martin Camps. Dulces adolescentes rubias de lar-gas piernas níveas y uniformes de faldas cortas cam-inan como flotando por los senderos de la escuela preparatoria. Me recuerdan Japón y sus figuras de animación. Durante nuestras primeras lecturas en el auditorio, así como exposiciones en inglés por parte de Ana y Cristina, y en español por parte de Amaranta y Diana, es muy gratificante la respuesta inteligente de las nínfulas, sus preguntas acertadas y su deseo de comprender y empatizar con nosotras, escritoras mexicanas, y con la literatura latinoamericana. En esa primera intervención participan varios grupos, de los cuales sobresale uno que decanta por un futuro en la traducción literaria. Las profesoras, tanto en We-stridge School como en la Universidad de San Diego, han sido los pilares para despertar dicho interés pre-vio a nuestra visita. La segunda sesión en la misma escuela es en el salón de clase de Anthony Seidman. Las alumnas ya han leído previamente nuestros textos y, cuando leemos, repasan sus versiones impresas en sus escritorios. Sus preguntas versan en cuanto a las formas de prosa y poesía, lo cual es muy estimulante para todas las ponentes. El lunch fue una variedad de pizzas, de las cuales disfruto muy especialmente una con una torre de espinacas encima, la cual nunca he probado y algo me dice que en Italia no existe.

Nos despedimos, ya muy encariñadas con Seid-man, para dirigirnos acompañadas por Martin Camps a la famosa Universidad de California (UCLA), donde nos esperan Alejandro y Naty, coordinadores de nues-tra actividad en el departamento de español y portu-gués. Caminamos por jardines y pasillos hasta dar con el lugar de la presentación, mientras Ana pregunta en voz no del todo baja a Camps si no está ya cansado de escucharnos, una y otra vez, contar nuestras vi-das y leer nuestros textos, siempre los mismos. Río con sinceridad. Camps responde que no. Coincido con él. Pero, por si las dudas, al comenzar esta nue-

va presentación pregunto si, como en el caso de los públicos anteriores, nuestros oyentes han recibido el material previamente. La respuesta es negativa, pues no se trata ya de un salón de clases, sino de una in-vitación más abierta, de un público más heterogéneo. Dicha respuesta y el contar con el doble de tiempo nos anima a leer materiales distintos, con lo cual nos conocemos más como creadoras. Amaranta gusta leer de pie, con énfasis en ritmo y la pronunciación, Di-ana comparte historias de vida y de familia, detrás de cada poema, Ana nos comparte un relato más urbano, sobre la competencia entre hermanos y los medios de comunicación, mientras que yo leo ahora un relato distinto, sobre una mujer yaqui y su lenguaje mágico. La recepción es más analítica y en concordancia con la línea de investigación que sigue cada estudiante. Con gusto colaboramos dando referencias para fu-turas lecturas relacionadas. La noche cierra con una cena en el centro de la ciudad, en un restaurante gour-met donde se ha diseñado un menú especial para las escritoras mexicanas. Alejandro y Naty nos compran varios libros, lo cual es un halago y también una forma de seguir conversando con ellos y con la UCLA.

Esa misma noche regresamos a Tijuana, el cami-no es largo pues tiempo y espacio se conjugan con horas de tráfico atiborrado. En las últimas horas del trayecto Martin y Amaranta nos deleitan con un kara-oke rockero, pero ceden ante nuestras peticiones de canciones en español, más sosegadas. Al final, sien-do casi miércoles, llegamos al hotel sede y nos parece una gloria que la hora de salida al día siguiente sea 10 AM, con tiempo suficiente para dormir y desayunar con calma.

Itinerarte aún no termina, nuestra última present-ación es en la UABC, con un público entrañable, pro-fesores y alumnos que se conectan con nuestra lectu-ra y nos asedian a preguntas, relativas sobre todo a la identidad, los viajes, el movimiento y la creación des-de distintas formas. Al salir del evento Ana se despi-de, ella no se queda al inicio, más tarde, del Festival de Literatura en el Norte (FELINO), el cual nos dará la bienvenida con un homenaje a Rosina Conde. Por mi parte, pido un taxi para ir a Playas de Tijuana, me fas-cina visitar ese pedazo de litoral brumoso donde, se dice, termina un país y empieza el otro. Mientras nos despedimos comienzo a sentirme un poco huérfana, siento como si hubieran pasado semanas y no días. La dinámica con las escritoras, Martin, los anfitriones y el chófer que nos acompañó en toda la ruta se empieza a convertir en una bruma difusa, como la que me en-vuelve en Playas. Prometemos en seguirnos la pista, escribirnos y visitar pronto el campo de vino de Ana Fuente en el Valle de Guadalupe. Sin duda nos en-contraremos pronto, itinerantes somos y en la escritura andamos. Hasta muy pronto, intenso Itinerarte, Tijuana y nuev@s amig@s.

Page 10: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales

Mesa de diálogo

Dramaturgas de Baja CaliforniaParticipan: Dennise Zúñiga, Barbara Perrin, Mariana

Chávez y Chantal Torres.

17:20 h

Charla

La travesía de las lechuzasParticipa: Pamela Ruiz*.

*Premio Estatal de Dramaturgia para niños 2018.

18:30 h

Semana

Dramaturgia

en el CECUT

Del lunes 4 al sábado 9 de noviembre, 2019

PROGRAMA

LUNES 4

Inauguración17:00 h

Charla

Campo de arroz tranquiloParticipa: Juan Alberto Mora Hirata*

*Premio Estatal de Dramaturgia 2018.

19:40 h

MARTES 5

Vestíbulo de la Sala de Espectáculos

Conferencia

Dramaturgias del norte, el proceso del texto a la escenaPresenta: Dra. Guadalupe Bejarle.

17:00 h

Mesa de diálogo

Dramaturgia escénica de casaParticipa: Laboratorio de Investigación

Escénica: La Clepsidra.

18:00 h

Presentación de libro

Kepler (editorial y año de publicación) de Valeria LoeraPresentan: Rocío López y la autora.

19:00 h

Sala Federico Campbell

Page 11: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales

Mesa de diálogo

Jóvenes dramaturgias de Baja CaliforniaParticipan: Alberto Mora Hirata, Dennise

Betancourt y Esteban Hacegaba.

20:00 h

MIÉRCOLES 6

Estación VizcaínoActividad dramatúrgica

Jam de dramaturgiaCoordina: Gilberto Corrales.

Invitación abierta al público,

llevar computadora o cuaderno.

16:00 h

JUEVES 7

Sala Federico CampbellTeatro recuperado e inédito

de Abigael Bohórquez(UANL, 2019), compilado por Gerardo BustamanteEn estas obras puede observarse la riqueza temática y capacidad lírica de la dramaturgia bohorquiana, su compromiso con el pueblo y con un teatro capaz de recorrer el territorio nacional.Presentan: Esmeralda Ceballos y el compilador.

17:20 h

Estación Vizcaíno Charla

Florilogio de teatro psicotrónicoParticipa: Luis Alcocer (CDMX).

18:00 h

VIERNES 8

Estación VizcaínoVentanas desaparecidas (Instituto Sinaloense de Cultura, 2017) de Lizet NorzagarayTres piezas teatrales que hablan de la vida en los

márgenes del vínculo social, ahí donde somos

expulsados o presionados hasta la extenuación.

presentan: Rosa Razo y la autora

18:00 h

ENTRADA LIBRE

Teatro / Happening¿De qué viven los artistas?Un viaje lúdico y experimental en el que las contradicciones, las inseguridades y las apariencias, se convierten en la batalla diaria entre el artista y el ego.Participan: Rosa González y Javier Seco.Sala de video20:00 h

TALLERES

JUEVES 7 Y VIERNES 8Dramaturgia para jóvenes audienciasDirigido a público general.

Imparte: Denisse Zúñiga.

Aula de Talleres No. 7

17:00 a 20:00 h

Page 12: Semana Dramaturgia · Ofrenda a la memoria de Emiliano Zapata (Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, 2019) Un grupo de sobrevivientes del zapatismo e intelectuales