semanario conciencia publica 122

32
OPINAN: •Gabriel Ibarra •Ricardo Trotti •Moisés Mora •Adriana Luna •Manuel Espino •Nadia Madrigal •Leonardo Schwebel •Óscar Constantino •José María Pulido •Alfonso Javier Márquez •Raúl Alejandro Padilla •Armando Navarro •Carlos Casillas •Vicente Viveros •Marianela Manríquez SE FUE A UNA FIESTA... Y YA NO REGRESÓ Semana del 5 al 11 de Septiembre Guadalajara, Jalisco / Año 3 / No. 122 / PRECIO $7.00 MAGISTRADOS GANDALLAS LA DOBLE PENSIÓN POR JUBILACIÓN EN EL PODER JUDICIAL LOS MAGISTRADOS JAIME CEDEÑO, JOSÉ ANTONIO MAGALLANES VALENZUELA Y JOAQUÍN MORENO CONTRERAS , BUSCAN UN PRIVILEGIO QUE NADIE EN EL PAÍS HA RECIBIDO Y ACCEDER A ELLO GENERARÍA PRECEDENTES PARA QUE OTROS SERVIDORES PÚBLICOS EXIGIERAN PENSIONES SIMILARES. JAIME CEDEÑO CORAL JOAQUÍN MORENO JOSÉ A. MAGALLANES HISTORIA DE DESAPARECIDOS IRLANDA ARACELY AGUIRRE EL DEBATE DEL ANTIDOPING ESCOLAR ABRAHAM GONZÁLEZ UYEDA HÉCTOR áLVAREZ BERNAL JALISCO PROFESIONALIZA A SU POLICÍA ENRIQUE AUBRY ELEVARáN SANCIONES A INFRACTORES VIALES RECIBIRÍAN 250 MIL PESOS MENSUALES RAMIRO HERNáNDEZ “VAMOS A DESPERTAR A JALISCO” “SEAMOS LEALES Y PATRIOTAS COMO GARCÍA BARRAGáN”: FABIáN GARCÍA LLENA EL SENADOR EL AUDITORIO TELMEX TRINO PADILLA ¿MÉXICO RUMBO A UN ESTADO FALLIDO?

Upload: semanario-conciencia-publica

Post on 30-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El gran semanario de politica de Jalisco

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario Conciencia Publica 122

OPINAN: •Gabriel Ibarra •Ricardo Trotti •Moisés Mora •Adriana Luna •Manuel Espino •Nadia Madrigal •Leonardo Schwebel •Óscar Constantino •José María Pulido •Alfonso Javier Márquez •Raúl Alejandro Padilla •Armando Navarro •Carlos Casillas •Vicente Viveros •Marianela Manríquez

SE FUE A UNA FIESTA... Y YA NO REGRESÓ

Semana del 5 al 11 de Septiembre Guadalajara, Jalisco / Año 3 / No. 122 /PRECIO $7.00

MAGISTRADOS GANDALLAS

LA DOBLE PENSIÓN POR JUBILACIÓN EN EL PODER JUDICIAL

LOS MAGISTRADOS JAIME CEDEÑO, JOSÉ ANTONIO MAGALLANES VALENZUELA Y JOAQUÍN MORENO CONTRERAS, BUSCAN UN PRIVILEGIO QUE NADIE EN EL PAÍS HA RECIBIDO Y ACCEDER A ELLO GENERARÍA PRECEDENTES PARA QUE OTROS SERVIDORES PÚBLICOS EXIGIERAN PENSIONES SIMILARES.

JAIME CEDEÑO CORAL JOAQUÍN MORENO JOSÉ A. MAGALLANES

HISTORIA DE DESAPARECIDOS

IRLANDA ARACELY AGUIRRE

EL DEBATE DEL ANTIDOPING

ESCOLAR

ABRAHAM GONZÁLEZ UYEDA

HÉCTOR áLVAREZ BERNALJALISCO PROFESIONALIZA A SU POLICÍA

ENRIQUE AUBRYELEVARáN SANCIONES AINFRACTORES VIALES

RECIBIRÍAN 250 MIL PESOS MENSUALES

RAMIRO HERNáNDEZ“VAMOS A DESPERTAR A JALISCO”

“SEAMOS LEALES Y PATRIOTAS COMO

GARCÍA BARRAGáN”: FABIáN GARCÍALLENA EL SENADOR EL

AUDITORIO TELMEX

TRINO PADILLA¿MÉXICO RUMBO A UN ESTADO FALLIDO?

Page 2: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

Alma Chávez GuthSubdirectora General y Administradora

CONCIENCIA PÚBLICA. Publicación se-manal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Plaza Bonita. Av. México #3370 Local 8 y 9 “T” Col. Monraz, C.P. 45120, Teléfono: (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Im-preso en los Talleres Gráficos de Público Milenio.

Denuncias:[email protected]

Para comentarios y sugerencias:[email protected]

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

Juan Pablo Casillas IturbideGerente

DIRECTORIO

Gabriel IbarraBourjac

Por |

este lustro, y por el contrario subió en otras regiones.

EQUIVOCARON LA ESTRATEGIAYa es un lustro del gobierno calderonista y los resulta-

dos son pobres, son miserables en la lucha contra la crimi-nalidad. Son más de 40 mil muertes violentas y más de 10 mil desaparecidos. Cada vez sufrimos los mexicanos mayo-res actos de violencia, equiparados al terrorismo, como los de Monterrey, Michoacán, San Fernando, Tamaulipas.

Recuerdo al primer procurador de esta administración, Eduardo Medina Mora, quien llegó a de-clarar que la violencia llegaría a su clímax y que después del tercer año empezaría a bajar, para ganar la batalla. Medina Mora antes de la mitad del sexenio dejó la PGR al y se fue de embajador a Londres al perder la partida frente a Genaro García Luna, quien se convirtió en el líder de la lucha anticrimen.

UN GOBIERNO MARCADO POR LA VIOLENCIAEn su quinto informe, Felipe Calderón

reconoció que los logros de su gobierno que son de todos los mexicanos “simple-mente se ven opacados ante la abrumado-ra preocupación que con justa razón todos sentimos por el tema de la inseguridad”. El presidente michoacano defendió su decisión de enfrentar a la criminalidad, al argumentar que no tenía otra alternativa. A diferencia de sus antecesores –así lo ha señalado– prefirió enfrentar el problema en vez de “no moverle, no meterse con ellos, seguir con la administración de la ilegalidad y la simulación de la justicia”.

Es incuestionable que se tiene que librar esta batalla contra la criminalidad, pero con inteligencia y no con la fuerza bruta, lo que ha ensangrentado al país. Son cinco años, el sexenio prácticamente ya se fue. Y los resultados positivos espe-rados de esta lucha que Calderón inició, no le tocará verlos.

Y seguramente su gobierno así será juzgado: por el fracaso de la guerra con-

tra el narcotráfico. La decisión que tomó el Presidente Cal-derón por supuesto que tiene su valor, muestra su amor y pasión por México, pero se equivocó, le faltó trabajo de in-teligencia, se tumban las cabezas de los capos de cárteles, pero no se ataca la estructura ni la red financiera.

La percepción general es que la guerra Calderón la ha perdido y en las urnas seguramente así se marcará con el cambio de partido político en la Presidencia de la República dentro de un año.

Hace cinco años, cuando Felipe Calderón asumió la Presidencia de la República, califiqué aquel suceso con la frase: “Los pantalones llegaron a Los Pinos”, en alusión de que una mujer había

sido el gran poder en el llamado sexenio del cambio y que nos quedó debiendo, y que ahora llegaba un hombre provis-to de firmeza y carácter.

El que el periodista pueda mirar en retrospectiva en tor-no a la percepción que se tenía hace algunos años sobre los grandes sucesos y temas del país, haciendo un comparativo a la perspectiva de hoy, tiene su valor. Se dice que el periodista registra la historia y que no somos meteorólogos para predecir. Es cierto. Finalmente son los hechos los que hablan por las personas.

Cuando Felipe Calderón tomó pose-sión tenía la plena seguridad de que ejer-cería el poder a plenitud y que recuperaría la potestad perdida del Estado Mexicano durante el gobierno frívolo y timorato de su antecesor Vicente Fox. El guanajua-tense había dejado instituciones muy desdibujadas con un endeble tejido guber-namental por su pobre desempeño como jefe de las instituciones, permitiendo que grupos criminales ganaran mayor poder al que ya tenían, apoderándose de importan-tes regiones de Michoacán y otros Esta-dos del país, en detrimento del poder de la autoridad.

Felipe Calderón venía con toda su pa-sión a recuperar la supremacía del Estado que debilitó Vicente Fox, quien prefirió administrar los problemas en vez de aga-rrar al toro por los cuernos. No lo hizo, pero Calderón se convirtió en su antítesis como Presidente.

Calderón ha dado la lucha contra los cárteles de la droga para evitar el envile-cimiento de la sociedad, como lo destacó en su quinto informe, para evitar que los cárteles controlaran decisiones y recursos del Estado y de la sociedad para evitar perder el país.

Pero... ¿se la ha arrebatado este po-der a los criminales? ¿Somos dueños los mexicanos de nuestras calles, de nuestras plazas, de nues-tros espacios de ocio? ¿Somos dueños de nuestras carrete-ras? ¿Podemos sentirnos seguros cuando viajamos? ¿Nos sentimos más tranquilos que hace cinco o 10 años?

Calderón cuando inició su gobierno llevó adelante en Morelia, la capital de su estado natal Michoacán, un opera-tivo muy vistoso con la participación de miles agentes y po-licías de la Secretaría de Seguridad, de la PGR, del Ejército, de la Marina. La violencia en Michoacán no ha bajado en

¿SE LES HA ARREBATADO

EL PODER A LOS CRIMINALES?

¿SOMOS DUEÑOS LOS MEXICANOS DE NUESTRAS

CALLES, DE NUESTRAS PLAZAS,

DE NUESTROS ESPACIOS DE OCIO? ¿SOMOS DUEÑOS

DE NUESTRAS CARRETERAS?

¿PODEMOS SENTIRNOS

SEGUROS CUANDO VIAJAMOS? ¿NOS SENTIMOS MáS

TRANQUILOS QUE HACE CINCO O 10

AÑOS?

LA DERROTA DE CALDERÓN

ReporterosMarianela ManriquezMayte OsunaEugenia Barajas

Susana María RegaladoEditor gráfico

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

José Luis PuenteEditor de Fotografía

Corrección de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

EditorialistasÓscar ConstantinoPedro Vicente ViverosJuan HernándezArmando NavarroAdriana LunaRicardo TrottiLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoNadia MadrigalRaúl Alejandro PadillaMoisés MoraLuis Fermín AnayaJosé María PulidoCarlos CasillasAlberto Gómez

Page 3: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO

Por | Marianela Manríquez.

Fue un domingo, alrededor de las diez de la noche cuando Irlanda Aracely Aguirre de 28 años se dirigió a una fiesta de la cual ya no regresó a su casa, dejando un vacío desolador para su fami-lia. A cinco meses de haber desaparecido la probabilidad por

encontrarla con vida se están perdiendo, sin embargo la familia Aguirre está esperanzada de volver a verla.

El domingo 20 de marzo la joven se disponía a salir con sus amigos, el destino, una fiesta por el rumbo de Huentitán. Vestida con un pantalón de mezclilla oscuro, blusa straple de color verde, zapatos de plataformas con brillos dentro del tacón, sin ningún accesorio, ni identificaciones a la mano, se despidió de su madre, acordando llegar temprano.

Ese fue el último adiós, su sonrisa cautivadora, sus ojos expresivos y su voz se desvanecieron al cerrar la puerta de su casa.

A la una de la mañana, el lunes 21 de Marzo, Irlanda se comunicó con su mamá para comentarle que se estaba divirtiendo mucho en la fiesta y que se quedaría un rato más.

Horas después de la llamada, la madre de Irlanda encontró el cuarto de su hija intacto, la cama seguía tendida y sus identificaciones en el mismo lugar. Irlanda Aracely no llegó.

“Le hablé a las siete de la mañana para preguntarle dónde estaba, ella me respondió que seguía con sus amigos y que se quería seguir un rato más para descansar, así que le di permiso”, recuerda la mamá, con una expresión de tristeza en sus ojos sin pensar que ésta sería la última vez que la escucharía.

Ya habían pasado horas desde que ella se comunicó con su mamá y no había regresado a su casa, ante la preocupante situación, la mamá intentó llamarle a su celular a las seis de la tarde, esta vez su hija ya no contestó, aunque extrañada no se dejó vencer por la incertidumbre y volvió a intentar llamarla en varias ocasiones teniendo una respuesta negativa.

En el transcurso de los días la familia la buscó con familiares, ami-gos, conocidos y la incertidumbre crecía, haciéndose la pregunta día tras día, ¿Dónde se encuentra? ¿Estará bien?, por lo que aquel vacío emo-cional iba creciendo sin perder la esperanza de algún día poder abrazarla de nuevo.

“Fuimos a la Procuraduría General de Justicia a la División de Ave-riguaciones Previas y Coordinación Metropolitana en la Calle 14, en la Zona Industrial, me tomaron una serie de datos, nos comentaron que en dado caso que la encuentren darán aviso a su casa, al principio vimos mucho interés por nuestro caso, sin embargo al pasar el tiempo ya no se comunican con nosotros, cuando nosotros nos comunicamos con ellos, mencionaron que existen pocos datos sobre el caso de mi hija”, explica la madre.

Añade: “Fuimos al Instituto de Ciencias Forenses en tres ocasiones, no hemos encontrado nada en referencia a ella. Además el personal de Tv Azteca me hizo una entrevista el viernes 12 de agosto a las seis de la tar-de, argumentando que pasarían el reporte al día siguiente por la mañana y hasta la fecha no he tenido respuesta”

A cinco meses de haber desaparecido, Irlanda una joven amiguera, desenvuelta, sociable, independiente, con un carisma que podía iluminar su paso, la luz se está desvaneciendo.

¿No cree que sea un caso típico de rebeldía?, se le hace la pregunta a su mamá.

“Dentro de su rebeldía, pasara lo que pasara nuca dejaba de comuni-carse (…) Dicen que uno como madre presiente si su hija está muerta, yo presiento que está viva, que alguien la tiene y no la deja comunicarse, en otras palabras alguien se la llevó, pero no sé para qué la están usando, si es por drogas, si la están metiendo en algo malo”, responde la madre con lágrimas en sus mejillas y voz entrecortada.

También envía un mensaje a los lectores, esperanzada que si leen esta nota puede ser la salvación de una vida y quitar la incertidumbre que vive la familia al no saber nada de ella.

“Comunícate”, exhorta con la fotografía de su hija en las manos, sus ojos cristalinos y su expresión de esperanza reflejada en su rostro.

HISTORIAS DE DESAPARECIDOS

>IRLANDA ARACELY AGUIRRE / “YO PRESIENTO QUE MI HIJA ESTá VIVA”: SU MADRE

SE FUE A UNA FIESTA Y YA NO REGRESÓ

“DICEN QUE UNO COMO MADRE PRESIENTE SI SU HIJA ESTá MUERTA, YO PRESIENTO QUE ESTá VIVA, QUE ALGUIEN LA TIENE Y NO LA DEJA COMUNICARSE, EN OTRAS PALABRAS ALGUIEN SE LA LLEVÓ, PERO NO SÉ PARA QUÉ LA ESTáN USANDO, SI ES POR DROGAS, SI LA ESTáN METIENDO EN ALGO MALO”

SEÑAS PARTICULARES Sexo: Femenino Edad: 28Peso: 58 kg. Estatura: 1.68 Cm.Complexión: RobustaTez: MorenaCara: OvaladaCabello: Negro, quebrado al hombroFrente: RegularCejas: DelineadasOjos: Chicos color negroNariz: GrandeBoca: MedianaLabios: Delgados

Seña Particular: Una cicatriz debajo de la ceja izquierda e implantes mamarios

¿Dónde llamar en caso de localizarla?

Vía telefónica: 38 13 35 43

Page 4: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

Por | José María Pulido

La posibilidad de reglamentar precampañas, al menos en Jalisco, fue un tema que nació desde hace ocho años. Los diputados de entonces le dieron largas al asunto, porque sencillamente

dijeron que “ai será pa’lotra”, ante la proximidad del pro-ceso electoral intermedio que se viviría en julio del 2003.

Finalmente apareció la regulación, luego de mucho batallar y nos dimos cuenta que se quedó corta: una auto-ridad sin dientes, incapaz de tipificar como delito un acto si no se comete en el tiempo que dice la ley, y los partidos políticos, principales responsables, incapaces de controlar a sus militantes con ansias de novillero.

Más claro: alguien tuerce la ley porque alguien la aprobó así, incompleta, sin sanciones para los actos que se realicen fuera del proceso.

Tanto las autoridades locales como las federales coin-ciden en esa postura, en su incapacidad para sancionar ahora, por los momentos en que se cometen los posibles delitos, y habría que esperar a que llegue el momento de los registros.

Se trata de una violación a la ley con sanción a futu-ro, que de poco ha servido hasta el momento, establecido en el artículo 229, cuyo tercer apartado establece que los precandidatos “no podrán realizar actividades de proseli-tismo o difusión de propaganda, por ningún medio”, antes de la fecha de inicio de las precampañas.

La sanción se establece en el mismo párrafo: “la nega-tiva de registro como precandidato”.

Pero los partidos políticos y sus respectivos suspiran-tes o no le creen a la autoridad (y ese sería otro problema serio), se les olvidó o simplemente les valió... y ya.

Quien puso la modas de adelantar los tiempos fue un gobernador de Guanajuato, de nombre Vicente Fox, quien más tardó en sentarse en la silla que en posicionarse, con todo tipo de actos, como posible candidato a la Presiden-cia de la República, que logró y ganó en las elecciones del 2000.

Anteriormente, la disciplina partidista tenía una máxi-ma del pricámbrico tardío: “el que se mueve no sale en la foto”, y los aspirantes esperaban que la designación les fuera favorable. Pero llegó el desorden con Vicente Fox y la necesidad de reglamentar actos de precampañas.

La historia nos dice que el proceso no fue sencillo, por eso llama mucho la atención que los partidos políticos busquen la manera de darle la vuelta.

La primera propuesta de regulación de precampañas llegó al Congreso de Jalisco en el año 2004, ya como Có-digo Electoral, pero la ignoraron como ignoraron las peti-ciones ciudadanas del 2003.

Pasó también el proceso del 2006 y los reclamos se reavivaron hasta que en el 2009 finalmente existiera una regulación de actos precampaña y campaña a la que en-contraron la manera más sencilla de darle la vuelta: los partidos políticos, sabedores de quién sería su candidato, simulaban procesos internos de democracia para tener un mes más de posicionamiento de su candidato con la con-tienda interna.

Hubo también algunos Estados donde los partidos po-líticos recurrieron las nuevas disposiciones de los órganos locales electorales, recursos que fueron desechados, hasta llegar al punto donde nos encontramos y darnos cuenta que, otra vez: hecha la ley, hecha la trampa y a la autori-dad nunca le pusieron los dientes.

Y es que ellos, los pre-preaspirantes saben qué decir y cómo decirlo para no incurrir en los delitos de violación establecidos y posicionarse entre el electorado. Lo que si-gue, en el colmo del cinismo, sería pedir regular los actos anticipados de precampañas para posicionar a los posibles contendientes.

Y es que mientras los partidos políticos y los suspiran-tes no acaten las reglas del juego y no quieran entender el espíritu de la ley que buscaba equidad en las contiendas, seguirán aprovechándose de la incapacidad para tipificar un delito. Lo que tenemos es que la reglamentación actual sólo habla de actos de precampaña durante el proceso y el proceso arranca hasta la segunda quincena de octubre. De ahí se agarraron.

La otra opción sería esperar acuerdo, entre los parti-dos políticos, aspirantes y autoridades para evitar actos si-mulados de los muchos que estamos viviendo ahora, con diferentes nombres como informes, enlaces legislativos, cumpleaños, roscas de reyes o incluso regalos populistas aunque sean piratas.

[email protected]

PRECAMPAÑAS: SANCIONES A FUTURO

>FUERA DE JUICIO<

PACO A LA POSTERIDAD

En días pasados el Comité tapatío blanquiazul develó la fotografía de Francisco Ramírez Acuña como ex al-calde y la colocó en la sala de ex presidentes, como un homenaje a su gestión. Esa es una práctica constante de los políticos, y pocos tienen la suerte de aparecer dos veces en los muros de sus organismo políticos y entre los pocos que podrán presumir que tendrán dos fotos o pinturas, uno de ellos será Miguel Castro, alcalde por segunda ocasión de Tlaquepaque y Rafael González Pimienta, quien ya fue en otra pasada oca-sión dirigente del PRI Jalisco.

CARTERA COMPLETA

En el PAN Jalisco ya llenaron con nombres y apellidos los espacios que les hacían falta. El pasado jueves por la noche designaron a Lizbeth Rosales como la nueva secretaria General del partido, y con ese nom-bramiento se regresa al esquema que había instituido el ex líder blanquiazul, Eduardo Rosales, de la cuota de género para la dupla en el Comité. En la sesión, el nuevo presidente Miguel Monraz ratificó como coordinador parlamentario a Chema Martínez, pero no mencionaron nada del federal, que es también atribución del estatal nombrarlo. Les reiteró el com-promiso de que para la próxima elección ganarán la zona metropolitana y ratificarán la gubernatura, pero además se comprometió a que los procesos internos de selección de candidatos serán equitativos.

JUEZ SUPREMO DE TLAJOMULCO

El que se estrenó como Juez de Paz para los casorios fue el presidente municipal de Tlajomulco, Enrique Alfaro, que an-duvo muy emocionado cuando se lo pidieron, porque sería su primer matrimonio por la vía civil y le tocó la suerte a un comunicador de televisión por cable quien reveló la nueva faceta del alcalde. Pero además de la anécdota de bodas, al mismo Alfaro le tocó en contraparte, firmar la primera acta de divorcio de su administración y fue de un archienemigo, al que lo tiene denunciado por desvió de recursos en sus cuentas públicas, su antecesor en el cargo, el ex alcalde Antonio Tatengo.

ASIGNACIONES DIRECTAS

Y nomás eso faltaba, que dentro de los Juegos Panameri-canos, que tanto se están promocionando, para enaltecer el deporte como algo sano para las juventudes del Continente y desviarlos de las adicciones, pues ahora resulta que en los snacks o fuentes de sodas donde se venderá comida rápida o botanas dentro de las sedes panamericanas, van a vender cerveza. Sí, tal cual, y ni siquiera es una cerveza nacional, no, es la Heineken, una marca holandesa favoreci-da por los organizadores. Pero además, la organización de los Juegos sigue dando de qué hablar, y entre la opacidad que presenta es la forma en que se licitaron o designaron a los administradores de estos snacks, ya que se menciona que encumbrados panistas fueron los que agandallaron los permisos.

¡ESTAR CON PEÑA NIETO!Este lunes las actividades políticas estarán paralizadas en muchos Estados del país y sobre todo las relacionadas con el partidazo tricolor. Todo porque al menos en Jalisco, los diputados y alcaldes priístas viajarán al Estado de México a escuchar y estar presentes en el último informe de gobierno del aspirante y gobernador, Enrique Peña Nieto. Por ser el pre-sidenciable, la asistencia se espera muy nutrida y trascendió que más de un diputado federal por Jalisco han presionado por estar sentados en los lugares más visibles y cercanos al funcionario y salir en la foto. Otros aseguraron que la extinta costumbre del “besamanos”, cuando los distinguidos representantes de la ralea política y privada saludaban y felicitaban al presidente por su informe anual reaparecerá con más furor al finalizar el evento de Peña Nieto.

Page 5: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

>Fuego Cruzado<

>En Voz Alta<

Me parece que es inconveniente, no creo que con pruebas antidoping es como va a controlarse ese tema con los niños y jóvenes. No es el asunto de controles de esa naturaleza como se puede mejorar (…) Los padres de familia deben dar amor, cariño, afec-to y así crecen los niños, y tiene una mayor inclinación hacer las cosas”.

Nosotros lo vemos bien, bajo meca-nismos muy específicos de estricto respeto a los derechos humanos, in-volucramiento directo a los padres de familia o tutores y particularmen-te confidencialidad (…) Se realizaría en escuelas identificadas como de alto riesgo para las adicciones y esto sería sólo una parte del ataque del problema”.

>Cierto o falso<Por encima de mis preferencias partidistas está mi apego a la legalidad. De cara a la elección del 2012 seré escrupuloso en la observación de la ley”.

No lo está metiendo, el Presidente es demócrata, el Presidente sabe de procesos limpios y transparentes y en su momento él tendrá la posibilidad de emitir solamente un voto, yo estoy seguro que así será…”.

Las mañas de la vieja política las aprendió muy bien el direc-tor de medios de la Universidad de Guadalajara, Rogelio Cam-pos, al estilo de los que tiran la piedra y esconden la mano. Con la protección de Tonatiuh Bravo Padilla y utilizando re-cursos de la institución, este nocivo burócrata se ha dedicado a desfogar sus frustraciones patológicas, golpeando a diestra y siniestra. El ataque más reciente fue contra el presidente del IEPC, Tomás Figueroa, porque no ha cedido a sus presio-nes. Muchos son los agraviados por este perverso personaje que trae pleito con la vida.

Alonso Ulloa Vélez, secretario de Promoción Económica del Estado, debería ser menos sensible a la crítica. Durante el Foro “Diálogos por Jalisco”, organizado por Cesjal y el IEPC, el líder obrero Alfredo Barba Hernández, dio cifras que mues-tran que el número de pobres ha aumentado en Jalisco, la-mentando la pérdida de dinamismo de la economía. Molesto Ulloa cuestionó al líder del Grupo Tlaquepaque el que le hu-biera dado tintes electoreros a su participación; igual lo hizo Alonso cuando criticaron que la inseguridad ha ahuyentado la inversión que ha caído drásticamente.

El diputado panista Abraham González Uyeda ha generado el gran debate en torno a cómo debe enfrentarse en las escue-las el problema de adicciones a las drogas. Su propuesta de aplicar antidoping en escuelas primarias y secundarias ha provocado el surgimiento de posiciones encontradas, lo mis-mo en el Gobierno del Estado y entre secretarios que están a favor o en contra; entre alcaldes y legisladores. Algo positivo se sacará de toda esta alegata que debe llevar a los padres de familia sobre cómo proteger a sus hijos y qué están haciendo al respecto.

CABALGANDO ALFARO

El presidente municipal de Tlajomulco, Enrique Alfaro, participó junto con más de 700 jinetes en el evento llamado Cabalgando hacia la Historia por la Ruta Fran-ciscana, éste consistió en un paseo a caballo por los lugares más atractivos turísticamente del municipio de San Miguel Cuyutlán, Cuexcomatitlán, San Lucas Evangelista y Cajititlán.

>Rogelio Campos | Golpeador contumaz >Alonso Ulloa Vélez | Fuera de sus cabales >Diputado Abraham González Uyeda | Antidoping en escuelas

Burócrata peligroso Piel sensible Gran debate

EMILIO GONZáLEZ MáRQUEZ/ GOBERNADOR DE JALISCO

FERNANDO GUZMáN/ SECRETARIO GENERAL DE

GOBIERNO DE JALISCO

ALFONSO PETERSEN FARAH/ SECRETARIO DE SALUD DE JALISCO

PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA/ V INFORME DE GOBIERNO

Page 6: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

CONTROVERSIA ENTRE PODERES

DOBLE JUBILACIÓN PERMITIRÍA INGRESOS MENSUALES DE 250 MIL PESOS A MAGISTRADOSPor | Eugenia Barajas

El Poder Legislativo y el Judicial mantienen una férrea lucha que involucra millones de pesos entre reformas de ley, Controversias Consti-tucionales y Amparos para otorgar una doble

pensión por jubilación vitalicia a los magistrados que deberán dejar el cargo por cumplir con la edad de retiro.

En el Congreso ya respondieron las demandas y ale-gatos en espera del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en caso de ganar, el salario de 136 mil 242 pesos mensuales se duplicarían por el resto de la vida del magistrado.

“El fallo a favor sentaría un precedente para que otros servidores públicos también exigieran doble jubilación contando la del Instituto de Pensiones del Estado (IPE)”, afirma el director jurídico en el Congreso, Antonio Rocha Santos.

Los magistrados que presentaron la demanda son Jai-me Cedeño Coral, José Antonio Magallanes Valenzuela y Joaquín Moreno Contreras, quienes rebasaron ya los 70 años que prevé la Constitución local para separarse del cargo. Inclusive el ya retirado Gregorio Ramírez Gutié-rrez, también sería beneficiado por la resolución que se emita.

El problema surgió por las reformas aprobadas por los diputados locales el 23 de diciembre pasado, en las que se regula el Haber de Retiro, estableciéndose que consistirá en seis meses de sueldo integrado, más 12 días de sala-rio por cada año trabajado, por las cuales interpusieron un Juicio de Amparo Indirecto el 420/2011 en el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa, el cual fue sobreseído.

Meses atrás llegaron tres iniciativas para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) en diversos apartados, incluido el Título Décimo que se refiere ex-presamente al Haber por Retiro de los Funcionarios de ese poder; el 13 de septiembre del año pasado se recibió la primera de parte del Ejecutivo estatal, el Legislativo presentó la suya a través del coordinador de la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Raúl Vargas el 18 de noviembre y finalmente el 23 de noviem-bre hizo lo propio el Judicial a través de su presidente, Celso Rodríguez.

Las tres eran completamente diferentes en cuanto a los beneficios que se le otorgarían a cada uno de los ma-gistrados y jueces del STJ. Por una parte la del Gobierno proponía el equivalente a tres meses del salario integrado y 12 días por año de servicios prestados; en la del Judicial pedían que se les cubriera el total de su salario, esto es el 100 por ciento de sus actuales percepciones.

Mientras que la del PRD detallaba que el derecho era el 100 por ciento por dos años y 80 por ciento a partir de ese momento por el resto de su vida; finalmente la que se aprobó en el Congreso incluía seis meses de salario vigente, más 12 días de salario por año de servicio para

del Poder Judicial del Estado de Jalisco’, conformado por los artículos 241, 242, 243, 244, 245, 246. 247, 248, 249 y 250”.

Señalando en la exposición de motivos que los magis-trados se merecen una pensión vitalicia “cuando ya alcan-zaron el derecho a descansar y a no tener que preocuparse por la subsistencia de ellos y de sus dependientes”.

Sin embargo, el recurso presentado es una aspiración de los magistrados para que se les otorgue la prestación como en otros Estados o como lo perciben los Ministros de la SCJN, pero no están considerando, ni lo mencionan en las controversias ni en los amparos, que ellos tienen derecho a la pensión del Instituto de Pensiones del Estado que es el del 100 por ciento del salario último que perci-ban hasta su fallecimiento.

Alegan que tienen derecho a las dos cosas para ver si el fallo es a su favor y están ocultando información por-que aspiran a obtener la doble pensión, pero el Congreso del Estado a través de los informes y de las contestacio-nes de demanda pueden ganar.

Se tienen dos casos registrados que servirán de ejem-plo en el proceso de análisis del ministro ponente, Pardo Rebolledo: el primero el del magistrado del Tribunal Ad-ministrativo del Estado, Eleuterio Valencia Carranza que se retiró en junio de este año, solicitó su Haber de Retiro, se le entregó y ya hizo sus trámites para su pensión.

El otro es el de Gregorio Ramírez, magistrado del STJ, que se retiró recientemente aceptando su jubilación en el Instituto de Pensiones del Estado.

>JALISCO SERÍA CASO ÚNICO A NIVEL NACIONAL

los magistrados y se les entregaría en una sola exhibición.Lo que podría representar para cada caso un pago de

817 mil 452 pesos, según el sueldo mensual de 136 mil 242 pesos publicado en su página de Internet, más 54 mil 497 pesos por año trabajado.

El haber de retiro por seis meses podría ser de aproxi-madamente 840 mil pesos, más los 12 días por año tra-bajado.

INSATISFECHOSAnte la insatisfacción y molestia que les ocasionó a

los integrantes del Pleno del STJ, que no se les otorgará la pensión como la propusieron, el siguiente paso fue el de interponer el recurso de Controversia Constitucional ante la SCJN donde se le dio entrada al recurso de acuerdo a la página Web y se registró con el número 26/2011, ex-pediente que se tiene actualmente en el Pleno para su es-tudio y se turnó el 26 de mayo de este año a Jorge Mario Pardo Rebolledo como Ministro Instructor y como tema menciona: pensiones de servidores públicos. Reducción de los haberes por retiro de los magistrados y jueces del Poder Judicial del Estado de Jalisco.

Como Acto reclamado: “decreto número 23470/59lix/10, expedido y promulgado, respectivamen-te, por los referidos demandados, mismo que se publicó en el periódico oficial ‘El Estado de Jalisco’ con fecha ocho de enero de dos mil once y mediante el cual ‘se adi-ciona un título décimo’, denominado ‘del haber por retiro de los funcionarios del poder judicial’, a la Ley Orgánica

DOBLE JUBILACIÓN/BUSCAN MAGISTRADOS

Los magistrados Jaime Cedeño Coral, José Antonio Ma-gallanes Valenzuela y Joaquín Moreno Contreras, quienes rebasaron ya los 70 años que prevé la Constitución local para separarse del cargo pretenden que se les dé doble jubilación –la de Pensiones del Estado y la del Poder Ju-dicial– que implicaría un ingreso mensual superior a los 250 mil pesos.

SERÍA UN PRECEDENTE/ANTONIO ROCHA SANTOS

“El fallo a favor sentaría un precedente para que otros servidores públicos también exigieran doble jubilación contando la IPE, porque ningún otro servidor público de Jalisco tendría este beneficio, simplemente los servidores públicos se jubilan con IPE a nivel federal los Ministros de la Corte tienen una pensión vitalicia, al igual que los presidentes de la República”.

LOS MAGISTRADOS Jaime Sedeño Coral, José Antonio Magallanes Valenzuela y Joaquin Moreno Contreras, pasarán a la histo-ria como personajes voraces que buscan su beneficio exprimiendo las arcas públicas con la doble pension que exigen para su jubilación.

Page 7: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

DOBLE JUBILACIÓN PERMITIRÍA INGRESOS MENSUALES DE 250 MIL PESOS A MAGISTRADOS

ESTRATEGIA JURÍDICAEn el Poder Legisla-

tivo, el representante ju-rídico, Antonio Rocha es el encargado de llevar los litigios en contra, por lo que entrevistado sobre las Controversias que se han presentado recientemente y en particular la 26/2011 del Haber del Retiro para Magistrados y Jueces reco-noció que es improcedente porque en el caso de los Ministros de la Corte no perciben una pensión vi-talicia como en el estado a través del IPE.

“Ya está prácticamen-te por resolverse el fon-do, ya enviamos nuestros informes y está en manos de la SCJN resolver la controversia 26, que es en contra de lo que aprobó el Congreso en materia de Haber de Retiro, esto es, la cantidad que se aprobó se les entregará a los magis-trados que tienen más de 70 años”.

P. Al parecer los Ma-gistrados en el plantea-miento de la Controver-sia exigieron el Haber de Retiro como una pensión vitalicia como sucede en otros Estados del país, pero no especificaron que en Jalisco se les otorga la prestación de Pensiones del Estado.

R. Al parecer eso es lo que plantean en la Contro-versia que ellos presenta-ron, pero en nuestro infor-me nosotros explicamos eso.

P. ¿Fue un engaño de los Magistrados a la SCJN?

R. No, lo que pasa es que en los diferentes Esta-

dos del país la legislación prevé diferentes formas de retiro de los magistrados y de la pensión de los ser-vidores públicos y en este caso le enviamos informa-ción a la corte en el sentido de que además del haber de retiro reciben una Pen-sión por parte del Instituto de Pensiones. El Congreso resolvió conforme a los li-neamientos que la misma corte le había señalado en otra controversia anterior que había promovido el Poder Judicial. Desconoz-co con qué fin lo habrán hecho.

P. ¿Podrían ganar y que se les entregue el Haber de Retiro vitalicio como lo piden y al mismo tiempo contar con la pen-sión vitalicia del Estado?

R. Sería un precedente porque ningún otro servi-dor público del Estado de Jalisco tendría este bene-ficio, simplemente los ser-vidores públicos se jubilan con Pensiones del Estado, a nivel federal los Minis-tros de la Corte tienen una pensión vitalicia, al igual que los presidentes de la República.

P. En el hipotético caso que el fallo fuera a su favor, ¿se abriría la puerta para que otros servidores públicos en el Estado también interpu-sieran recursos y cobra-ran doble pensión?

R. Sería un precedente y que todos los servidores se jubilaran con doble pen-sión, sería un ejemplo al que podrían avocar otros trabajadores.

DESACATO ARREGLADO

Las notificaciones que llegaron al Congreso res-pecto de las Controversias Constitucionales, la 87, 90 y 92, tenemos 15 días para contestarlas, por lo que se trabaja en el informe que se debe rendir, además de que se interpusieron re-cursos porque no se com-parte el criterio del minis-tro en el sentido de haber admitido la Controversia Constitucional y otorgado la suspensión, por tanto se interpusieron recursos y se revisaran de forma cole-giada la ponencia, destacó Rocha Santos.

La Controversia 92 es contra de la elección del consejero juez, la 87 fue en contra de los nombramien-tos de tres Magistrados y la 90 en contra de la desig-nación de cuatro magistra-dos.

“Lo relevante es que no compartimos el criterio de que se haya otorgado la suspensión. Y se rinde un informe para justificar que no hubo desacato y cues-tionando la notificación pe-dimos que se anule, porque consideramos que debió de entregarse al presidente de la Mesa Directiva y no a Oficialía de Partes ya que es un documento personal y debe cumplir ciertos re-quisitos”.

“Y eso fue notorio por-que la última notificación, la 92, el notificador la en-tregó directamente en la oficina del diputado presi-dente de la Mesa Directi-va, Gustavo Macías, como debió de haberse hecho en las dos anteriores. Estamos promoviendo un recurso de nulidad para que se re-voquen las notificaciones”, finalizó.

A poco menos de seis semanas de realizarse en México, los XVI Juegos Panamericanos, quienes vivimos en estas maravillosas y hospitalarias tierras, podemos advertir que hemos aprovechado en gran medida esta histórica oportunidad de recibir con los brazos abiertos a nuestros her-

manos del hemisferio, en condiciones envidiables de infraestructura deportiva y turística a nivel mundial.

Todos los jaliscienses y los mexicanos en general hemos aportado nuestro grani-to de arena para que este anhelo largamente buscado, pueda finalmente cristalizarse, al tiempo que hemos dotado a la zona metropolitana (Guadalajara y Zapopan), así como a las principales regiones de nuestra querida entidad, de infraestructura su-ficiente para que no tan sólo sea la principal capital deportiva en el país, sino que reciba con los brazos abiertos al turismo nacional y extranjero, y mantenga su bien ganada tradición como capital de la mexicanidad.

En la oportunidad que generosamente los ciudadanos me brindaron de servirles como legislador federal del 2006 al 2009, y mi Partido, el de Acción Nacional, tam-bién como presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, emprendimos intensas gestiones para obtener los recursos necesa-rios para efectuar las obras de infraestructura que demandaba una justa deportiva como los Juegos Panamericanos, e históricamente logramos ex-traordinarios presupuestos que ahora disfrutamos en obras localizadas en diversas zonas de la me-trópoli y el Estado.

Esos esfuerzos convertidos en una Villa Olímpica, los 17 nuevos estadios, así como ins-talaciones y equipamientos deportivos que ahora son vanguardia en el Continente, se encuentran hoy en día y seguirán estando al servicio de to-dos los ciudadanos, y en breve serán compartidos con miles de atletas que harán historia del 14 al 30 de octubre próximos, al competir por las me-dallas de triunfo en 28 disciplinas y sus diversas variantes.

Ciertamente a algunos políticos lamentable-mente no les gusta enterrar el dinero, a varios les gustan los segundos pisos, las obras faraó-nicas, de relumbrón, sin embargo, las obras de infraestructura que aparentemente no son lucido-ras electoralmente, la ciudadanía ampliamente lo agradece y reclama con justo derecho.

Hacemos votos porque los inminentes Juegos Panamericanos dejen una huella profunda donde se reconozca que este trascendente evento pueda ser también la semilla de más acontecimientos posteriores de talla mundial con perfiles culturales, artísticos, turís-ticos y económicos, que por consecuencia generen un mayor bienestar para todos.

Recordemos que México tiene Prisa de más y mejor infraestructura en todos los ámbitos de los servicios públicos, que atraigan la atención no sólo de los deportistas y los turistas, sino también de los inversionistas que multipliquen las oportunidades de progreso, desarrollo y calidad de vida para los ciudadanos.

Es así como los jaliscienses y los mexicanos en general, estamos decididos a ganarnos la medalla de oro en hospitalidad y generosidad, pero al mismo tiempo en competitividad y productividad; por eso es que estamos listos para recibir a nuestros hermanos panamericanos, en la firme convicción de que lo mejor está por venir.

* Es consultor y empresariowww.mexicotieneprisa.vea.tv

[email protected]

MÉXICO TIENE PRISA

JuEGOS PANAMERICANOS

OPINIÓNRaúl Alejandro Padilla Orozco *

Por |

HACEMOS VOTOS PORQUE LOS INMINENTES

JUEGOS PANAMERICANOS

DEJEN UNA HUELLA PROFUNDA DONDE

SE RECONOZCA QUE ESTE

TRASCENDENTE EVENTO PUEDA

SER TAMBIÉN LA SEMILLA DE MáS

ACONTECIMIENTOS POSTERIORES DE TALLA MUNDIAL.

ESCONDEN INFORMACIÓN/ANTONIO ROCHA SANTOS

“El recurso presentado por los magistrados es una as-piración para que se les otorgue la prestación como en otros Estados o como lo perciben los Ministros de la SCJN, pero no están considerando, ni lo mencionan en las con-troversias ni en los amparos, que ellos tienen derecho a la pensión del IPE que es el del 100 por ciento del salario último que perciban hasta su fallecimiento”.

Page 8: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

“SEAMOS LEALES Y PATRIOTAS COMO GARCÍA BARRAGáN”: FABIáN GARCÍA

Por | Marianela Manríquez

“Los grandes hombres mueren, pero sus principios, sus ideas y sus valores nunca, ya que renacen en el ejemplo que heredan a sus hijos. Ellos son nuestro ideal de lealtad, seamos leales. Son nuestro ideal

de patria, seamos patriotas, son nuestro ideal de honor”, resaltó Fabián García González al ser orador en el home-naje que se rindió el pasado sábado al General Marcelino García Barragán al cumplirse el 32 aniversario luctuoso de su muerte.

“Honremos al soldado del pueblo”, subrayó Fabián García, dirigente del Frente Juvenil Revolucionario del PRI y bisnieto del General Marcelino García Barragán.

A partir de las nueve de la mañana, familiares y ami-gos entrañables del General García Barragán, arribaron a la Rotonda Jalisciense de Hombres Ilustres. A pesar de que amaneció nublado, el sentimiento de honor, lealtad y amor iluminaron el panorama. El verde olivo militar predominó.

“un revolucionario en la búsqueda de la libertad y justicia para el hombre, velando siempre por la consolida-ción de una patria digna”, así describe a su bisabuelo con un gesto de orgullo y mirando de frente a al monumen-to del General ubicado en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.

“Los revolucionarios y el Ejército Mexicano son fuertes porque sus hombres luchamos con disciplina, consientes no por intereses privados de unos cuantos in-dividuos sino por los intereses de las más amplias ma-sas”, expresó Fabián García en un evento encabezado por el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez; el jefe de la XV Zona Militar General Gilberto Hernández Andreu y la representante del Poder Legislativo, diputada Elisa Ayón.

“Hemos caminado por muchos años, a lo largo de nuestra historia por un camino construido por hombres creadores de la nación. Figuras, a las que les debemos nuestro emblema nacional, nuestras instituciones y nues-tra patria, hombres que no han medido el tiempo cuando se trata de cumplir con su deber. El general Marcelino García Barragán fue un hombre con las características de quienes llevan el sello de los hombres elegidos”, expresa.

A pesar que Fabián García aseguró que Marcelino García fue militar con gran sentido del patriotismo, el bis-nieto hizo hincapié en que el general siempre fue humilde sin vanaglorias ya que entendía que la labor, el sacrificio y la entrega eran su responsabilidad histórica.

“Decía que el propósito de nuestro ejercito era de mantenerse firme junto al pueblo y servirlo”, relata.

Al hablar de la etapa de García Barragán como gober-nador de Jalisco, el joven expuso: “Dirigió y sirvió los intereses de todos sus habitantes sin distinción ni catego-rías.Siempre preocupado por el desarrollo de su Estado, decía que más valía sostener la mirada atenta, siempre en las necesidades de los hombres”.

Por lo que leyó un párrafo del discurso de su bisabue-lo en la toma de protesta como gobernador: “Ruego que exprese al jefe de la nación, que considero el más alto honor de mi vida, el poder ser su leal colaborador desde el Gobierno de mi estado natal. Que al aceptar dirigir los destinos de este noble girón de México lo hago con plena conciencia de la responsabilidad que asumo, pero que si la patria llega a necesitar del sacrifico de sus hijos, re-cuerde que soy soldado y que mi deber primordial está en nuestro Ejército, al que quiero entrañablemente y acuyas

32 ANIVERSARIO LUCTUOSO DE MARCELINO GARCÍA BARRAGÁN

Hemos caminado por muchos años, a lo largo de nuestra historia por un camino construido por hombres creadores de la nación. Figuras, a las que les debemos nuestro emblema nacional, nuestras instituciones y nuestra patria”

El presidente del Frente Juvenil Revolucionario (FJR), Fabián García González, fue orador en el homenaje luctuoso al General Marcelino García Barragán al cumplirse 32 años de su fallecimiento.

El gobernador Emilio González Márquez, Samuel González y Javier García Morales.

El gobernador Emilio González Márquez, encabezó el 32 aniversario luctuoso del General Mar-celino García Barragán, junto con el jefe de la XV Zona Militar, General de Brigada Diplomado del Estado Mayor, Gilberto Hernández Andreu.

Page 9: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

“SEAMOS LEALES Y PATRIOTAS COMO GARCÍA BARRAGáN”: FABIáN GARCÍA

Los grandes hombres mueren, pero sus principios, sus ideas y sus valores nunca, ya que renacen en el ejemplo que heredan a sus hijos. Ellos son nuestro ideal de lealtad, seamos leales. Son nuestro ideal de patria, seamos patriotas, son nuestro ideal de honor”

filas regresaré gustoso para luchar por la gloriosa bandera nacional”.

Fabián García González se refirió al General como un hombre convencido en que la identidad de un país nace en la educación y que veía en la educación el eje de la formación de las nuevas generaciones, por lo que creía en dignificar la misión del maestro.

“Los mentores tiene como misión modelar la estruc-tura del niño”, parafraseó el joven. En su paso como se-cretario de la Defensa Nacional, Fabián García precisó que su bisabuelo se destacó por dejar a un lado el egoís-mo personalista, para ver con la fuerza colectiva y el pro-greso de las masas.

“Jamás consideró su participación como un patrimo-

nio personal, lo entendía como un compromiso. Siempre afirmó que los he-chos son más importantes que las palabras”, precisó.

Añade: “Siendo un hombre de hechos con-cretos y de compromisos cumplidos el general ex-presó que el ejército no necesita refrendarse con palabras, el suyo lo demos-tró con hechos, cuando la nación así lo demandó”.

“Era un hombre sóli-do”, así lo calificó en el transcurro de su discurso, además de asegurar que sus principios y sus valo-res imperturbables lo de-finieron como un hombre que hizo el bien sin temer al sacrificio.

“El legado del jalis-ciense para nuestras gene-raciones es de un hombre que siempre vio por su patria y por su país. La tra-yectoria de su andanza fue siempre acompañada de gran responsabilidad, de lealtad y haciendo honor a México”, dijo.

“García Barragán fue un soldado que vio, realizó y trabajó por su patria sin protagonismos ni vanida-des, sembrando honor en sus actos para que otras generaciones cosecharan su ejemplo”.

Por lo que asegura que su obligación, como de otros jóvenes es y será ad-judicar esos grandes com-promisos hacia su patria. “Con disciplina y con va-lor que sea la historia y las nuevas generaciones quie-nes reconozcan o reclamen nuestros actos como ciuda-danos”, precisó.

“Los grandes hombres mueren, pero sus princi-pios, sus ideas y sus valo-res nunca, ya que renacen en el ejemplo que heredan a sus hijos. Ellos son nues-tro ideal de lealtad, seamos leales. Son nuestro ideal de patria, seamos patriotas, son nuestro ideal de ho-nor”, concluye.

“NO ES TIEMPO DE EVADIR RESPONSABILIDAD Y ECHARNOS LA BOLITA”: LUIS CARLOS NáJERA

Luis Carlos Nájera, secretario de Seguridad de Ja-lisco al participar como orador en el homenaje al Ge-neral Marcelino García Barragán, destacó que hay que seguir su ejemplo y actuar con sentido de responsabi-lidad para hacer historia. “Hoy no es tiempo de echar-nos la bolita y evadir responsabilidades, cada quien desde su trinchera, cada quien haciendo del pequeño, grande trabajo que le corresponde, tenemos que ser soldados de la patria”, detalla.

“Nos encontramos aquí para recordar a alguien que ha roto las barreras de su tiempo, aquel que se decidió a cambiar a su mundo y sigue influyendo en el nuestro, quien nos recuerda que la historia no es lo que haya pasado sino lo que está pasando”, resalta en un efusivo discurso, Luis Carlos Nájera, secretario de Seguridad Pública de Jalisco.

“Hoy en día el Estado y la Patria enfrentan grandes retos y puede ser fácil para muchos de los mexicanos evadir la responsabilidad. ¿Qué hubiera sido de nues-tro Estado y nuestro país si hombres como Marcelino hubieran dado la espalda y volteado la cara ante la ad-versidad? –cuestiona–.

Nájera Gutiérrez describió al General García Ba-rragán como un mexicano incansable en la búsqueda de sus objetivos, asegurando que pese que comenzó su vida con grandes limitaciones económicas esto no fue un obstáculo para mantener la perseverancia que lo caracterizó y caminar con pasos firmes en la lucha por mejorar las condiciones de Jalisco y del país.

En tales circunstancias “se tiene que defender a la Patria y a Jalisco contra la gente que quiere hacer daño, contra la gente que antepone en la economía, las drogas y el delito”, destacó el responsable de la seguridad de Jalisco.

Por otro lado, recordó un dicho que solía decir el General: “Morir es fácil, lo difícil es vivir con hom-bría, dignidad y libertad. No demos la espalda, no digamos que la responsabilidad no es nuestra, todos y cada uno de nosotros tenemos una responsabilidad ante la lucha que hoy la Patria enfrenta. Estas fechas memorables en las que recordamos fechas importan-tes como la Independencia de México y sus principios fundamentales como la libertad, la justicia y la igual-daddeben de ser tomadas de ejemplo, las acciones que gente como Marcelino García emprendieron”.

Para el secretario de Seguridad Pública, el recor-dar al General García Barragán, no solamente es para celebrar un homenaje sino para mantener vivas las ac-ciones que ha dejado a través de su carrera incansable, iniciada desde muy temprana edad y que solamente lo consiguiógracias a su perseverancia.

Por lo que hizo un llamado a que sirva como ejem-plo para perseverar ante las adversidades. “Ahora nos toca a nosotros mantener esos valores y reforzar el legado de esos jaliscienses ilustres que han marcado el rumbo de nuestro Estado. A pesar de las adversida-des por las que enfrenta el país es tiempo de dejar a un lado la mentalidad del desánimo, del cansancio y desunión, tenemos que echar por delante los proyec-tos para hacer de Jalisco un mejor Estado, próspero y unido”, concluye.

De ex gobernador a gobernador. Don Guillermo Cosío en diálogo cordial con Emilio González Márquez. Observa atento Rafael.

Page 10: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

El jueves pasado la Comisión de Puntos Consti-tucionales aprobó la iniciativa presentada por el diputado del Verde Ecologista, Enrique Aubry de Castro Palomino, en donde se pretende san-

cionar con multas más severas a quienes infrinjan dicha Ley y se espera que el 13 de septiembre sea discutida por el pleno. “Se sancionará de 10 a 30 salarios mínimos a los que no usen cinturón de seguridad, no traigan la silla para menores, a los que excedan el límite de velocidad permitida y los que no cuenten con seguro de daños a terceros”, explica Enrique Aubry en entrevista con Con-ciencia al Aire.

Al hablar de los cinco factores de riego de los acci-dentes viales, en donde por un acuerdo internacional se tratará de disminuir en un 50 por ciento las muertes en una década, en el caso de Jalisco de mil 400 a 600 por año, el periodista Gabriel Ibarra, cuestionó al diputado: “Se debe de legislar en torno a estos factores de riesgo, ¿qué se está haciendo al respecto?”.

“Cuando salió la ley que propuse de los cascos fue vetada, ojalá que ahora que vienen épocas de los Juegos Panamericanos podamos poner un ejemplo donde se deje el Gobernador de esos intereses o esas riñas que tiene con el Congreso y podamos trabajar en conjunto”, responde.

Añade: “Debería de ser un tabulador parejo para to-dos, ellos (el Ejecutivo) no lo creen de esa manera, tan no lo creen que hay vetos, lo que estamos tratando de hacer es no cerrarnos y ceder un poco para que se pueda aplicar la Ley”.

Conciencia al Aire. Cuéntanos sobre la sanción que solicitabas por no usar casco y que los vetó el Eje-cutivo…

Enrique Aubry. Hoy la Comisión de Puntos Consti-tucionales aprobó una iniciativa que presentó un servidor donde proponemos sanción de 10 a 30 salarios mínimos a los que no usen cinturón de seguridad, a los que no trai-gan la silla para menores, a los que excedan el límite de velocidad permitida y los que no cuenten con seguro de daños a terceros. Hay mucha gente que está en prisión por no tener un seguro a terceros, porque no pudieron pagar fianzas de daños patrimoniales que generan. Es algo que lo estamos haciendo obligatorio para que no pase esto.

Ya empezaron a dejar los intereses personales parti-distas, pudimos votarlo, salió por los diputados de la co-misión, empezamos a hacer una cultura de que se tiene que utilizar el cinturón a fuerzas, de que se debe de utili-zar una silla especial de bebé. Esto se acaba de probar el día de hoy (31 de agosto).

Haremos un foro en el Congreso con mucha gente que quiere ayudar como la licenciada Alma Chávez, que siempre está apoyando y ayudando a que se salven vidas. Vamos a convocar a este foro, pero lo plantearemos bien para que sea exitoso.

Cuando salió la ley que propuse de los cascos fue vetada, ojalá que ahora que vienen épocas de los Juegos Panamericanos podamos poner un ejemplo donde se deje el Gobernador de esos intereses o esas riñas que tiene con el Congreso y podamos trabajar en conjunto.

Demostrarle a la ciudadanía y a los visitantes que po-demos ponernos de acuerdo, que somos una ciudad que sabemos recibirlos con las manos abiertas, ser anfitriones, tratarlos bien y poner orden.

>CONSIDERAN CUATRO FACTORES DE RIESGO

PROPONEN ELEVAR SANCIONES CONTRA INFRACTORES VIALES

Por | Marianela Manríquez

Los automovilistas que conduzcan a exceso de velocidad, que no usen el cinturón de seguridad, que no utilicen la silla protectora de infantes y que no cuenten con un seguro vial de para cubrir daños a terceros, podrían re-cibir sanciones entre que van entre 580 a 1,740 pesos, esto es de 10 a 30 salarios mínimos.

SALVAR VIDAS

Conciencia al Aire. En el caso de la Ruta Paname-ricana, entendería que el Estado les está pidiendo que le apruebe sanciones a quienes invadan la ruta que será de 20 mil pesos como invadir la ruta del Macro-bús…

Enrique Aubry. Lo que pedimos es que se mida con la misma vara, para mí es lo mismo no traer casco que meterte en el carril del Macrobús, debe de estar en el mis-mo nivel, es más riesgoso no ponerme cinturón de segu-ridad a meterte en un carril, en un “frenón” puedes perder la vida.

Debería de ser un tabulador parejo para todos, ellos no lo creen de esa manera, tan no lo creen que hay vetos, lo que estamos tratando de hacer es no cerrarnos y ceder un poco para que se pueda aplicar la ley aunque sea con esas multas. Lo que no queremos es pegarle en el bolsillo de los ciudadanos, no es eso, el objetivo es hacer cultura, es entender que uno tiene que cumplir con unas obliga-ciones.

Estamos haciendo un proyecto de un libro para educa-ción vial, tiempo atrás el Partido Verde hizo uno de Eco-logía, queremos hacer un convenio con la SEP para que se pueda tener en las escuelas este libro.

Conciencia al Aire. ¿Qué opina del transporte noc-turno? ¿Lo tomaron en cuenta?

Enrique Aubry. Estuvimos platicando, hoy le co-mentaba al secretario de Vialidad que hay que tener mejor diálogo y mejor comunicación. Vamos poco a poco, ha sido difícil pero hemos tratando de llevar un diálogo, le comentaba que no podemos estar peleando.

Llevamos una relación cordial, le comentaba que hay que tener un buen diálogo con los otros, somos los que hacemos las leyes, los que podemos presentar buenas ini-ciativas.

Cuando fue lo del casco de motocicletas fue un desas-tre total, Diego Monraz regaló cascos, está bien pero se vio como una campaña adelantada, hay que apegarnos a la ley, al requisito o a la norma.

Conciencia al Aire. ¿Cómo está la situación en el Congreso del Estado?

Enrique Aubry. Seguimos dando de qué hablar, lo más triste es que siguen siendo escándalos y ojalá y poda-mos cambiar esa imagen que hay del representante popu-lar y seguir trabajando. Ahorita estamos en una polémica por los magistrados, fue votado por 36 diputados, se hizo un consenso pero como a diferentes poderes no les pa-reció que así fueran están las controversias y denuncias.

Conciencia al Aire. ¿Cómo toma Enrique Aubry la posición de Celso Rodríguez donde interpone estas controversias constitucionales y los denuncia de haber violado la orden de la Suprema Corte?

Enrique Aubry. Él no quiere perder el poder. Él tiene el absoluto Poder Judicial, con esto, como no quedaron las personas que él promovía, hay que ser muy claros, hay que hablar para acusar y hay que acusar con funda-mentos.

A nosotros nos llegaron cartas de recomendación de Celso de muchas personas, y como no quedaron, denun-ció y quiso ejercer su poder, y no es así, hay que respetar instituciones, hay que sacar las manos de los intereses personales y dejar trabajar.

Conciencia al Aire. Son siete nuevos magistrados que toman posesión próximamente, tres que sustitui-rían a otros que se jubilan, el asunto es que estos ma-gistrados quieren doble jubilación, ganarían más de 200 mil pesos mensuales…

Enrique Aubry. Efectivamente. Son cuatro magistra-dos que van a cambiar y los primeros tres son los que andan por la jubilación, lo que no quiere el Estado es que se esté sangrando y abusar de las arcas de nuestro Estado, nosotros sabemos que se van a querer amparar y tendre-mos que pedir que no se actúe de esa manera. Tenemos fe que esto se va a arreglar.

Tiene mucho que ver la mano del Poder Ejecutivo de-trás de Celso, ante las suspensiones la que más llama la atención es la que notificó el día de ayer (30 de agosto) donde impide al consejero Jaime Gómez ocupar su cargo a partir del primero de septiembre de este año.

El Consejo de Judicatura funcionará sólo con cuatro consejeros y si el magistrado presidente del Poder Judi-cial sigue haciendo equipo con la consejera María Cris-tina, él será el que mandará ahí, como sucedió ayer (30 de agosto) la notificación parece que él la redactó y eso no lo vamos a permitir y nos iremos hasta las últimas ins-tancias.

Conciencia al Aire. Los jaliscienses lo han tratado muy bien, ¿se va a quedar en Jalisco?

Enrique Aubry. Me gustaría quedarme en este Esta-do, el cual me ha dado mucho, madurez, momentos bue-nos, difíciles, tristes pero me ha ayudado a crecer como ser humano y políticamente.

Si aquí puedo seguir ayudando y poner mi granito de arena me quedaré y si no desde mi trinchera siempre ayu-daré a Jalisco y siempre estaré agradecido.

Page 11: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

LA ENTREVISTA

JALISCO PROFESIONALIZA A SU POLICÍA: HÉCTOR áLVAREZPor | Mayte Osuna

Mayor y mejor equipamiento y capacitación de sus elementos es la apuesta que ha he-cho la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco. Durante la actual administración,

el Gobierno del Estado ha hecho una inversión de alrede-dor de 130 millones de pesos en equipamiento. Además, de que Jalisco se ha convertido en el único Estado del país que contará con un helicóptero Black Hawk, blinda-do, sumamente equipado y listo para desempeñar tareas de seguridad.

Se espera que el helicóptero ya esté realizando opera-ciones antes de los Juegos Panamericanos. Destaca ade-más que se ha trabajado en dignificar el salario de los po-licías y se han capacitado a más de dos mil elementos. Así lo señala Héctor Nicolás Álvarez Bernal, director general administrativo de la Secretaría de Seguridad Pública. El funcionario de 49 años es servidor público desde 1995, lo que le ha permitido conocer a fondo el trabajo de la función pública.

Confiesa que pudiera tener otras aspiraciones políti-cas, que le gustaría cristalizar en el municipio que le vio nacer, Zapopan, pero en su oportunidad las dará a cono-cer y su decisión de participar en la vida política de este municipio.

Pregunta. ¿Cómo ve la seguridad pública en Ja-lisco?

Héctor Nicolás Álvarez Bernal. Como ciudadano la veo estable comparada con otros Estados, todavía hay un ambiente de tranquilidad. Seguimos trabajando a mar-chas forzadas, pero vamos bien.

Pregunta. A usted le toca el área de suministros ¿qué se ha conseguido?

Héctor Nicolás Álvarez Bernal. El helicóptero lo esperamos a fines de mes de septiembre, está equipado costó 17 millones de dólares al Gobierno del Estado. Ese helicóptero se recoge en Polonia y luego se trasladará a Estados Unidos y finalmente a México. Se va a artillar, pero estamos en espera del recurso.

En la actual administración se han invertido alrededor de 130 millones de pesos en equipamiento de todo tipo desde chalecos antibalas hasta equipamiento menor como lo son las esposas. En armamento hemos invertido 100 millones de pesos. Tenemos camionetas blindadas que han salvado vidas. A nivel nacional, Jalisco fue el primer Estado en blindar vehículos. Tenemos kits médicos que se proporcionan a ciertos grupos.

Pregunta. ¿El helicóptero llegará antes de los Jue-gos Panamericanos?

Héctor Nicolás Álvarez Bernal. Sí, ese el objetivo.

Pregunta. ¿Ese helicóptero, cuántos hay en el país con estas características?

Héctor Nicolás Álvarez Bernal. Ningún Estado, sólo

existe en la Policía Federal Preventiva y el Ejército son los únicos que tienen este tipo de helicóptero y Jalisco es el primer Estado que lo tiene en la república.

Pregunta. ¿Cómo fue que tomaron la decisión de comprar un helicóptero con estas características? Héctor Nicolás Álvarez Bernal. El secretario de Segu-ridad, Luis Carlos Nájera, vio las bondades del aparato, a mí me correspondió buscar el recurso junto a la Secreta-ría de Finanzas. En la cuestión de capacitación la hemos recibido de países como Estados unidos, Canadá, Chi-le, España e Israel. Se han capacitado a cerca de dos mil elementos de la Policía Estatal y también contamos con capacitaciones de actualización.

Ahora hemos llegado a la selección de nuestros poli-cías y ya no cualquier persona ingresa como policía. Esto es un modelo nacional en el que se tienen que pasar cinco exámenes que aplicamos.

Pregunta. ¿De los que aspiran a estos cargos…

cuántos se quedan? Héctor Nicolás Álvarez Bernal. En promedio na-

cional es que 1 de 4 ingresan, en Jalisco andamos en el mismo rango.

Pregunta. ¿Cómo ve al municipio de Zapopan en cuestión de seguridad?

Héctor Nicolás Álvarez Bernal. Si comparado con otras administraciones hay bastantes homicidios, en la zona del Colli, la Estancia, hay mucho qué hacer, por eso traigo intenciones políticas en Zapopan.

Pregunta. ¿Cómo recibieron los elementos de la

Policía Estatal? ¿Qué mejoras, profesionalización han hecho para que esta Policía sea competente?

Héctor Nicolás Álvarez Bernal. Los que llegamos cuando empezamos la administración somos los buenos y los que se van son malos y cuando nos vayamos será la misma historia. La realidad es que recibimos la Policía Estatal estable, como cualquier ente gubernamental que se puede mejorar. Nos falta mucho por hacer y hemos he-cho mucho. Las instrucciones del secretario Luis Carlos Nájera es que nos avocáramos en gran medida al equipa-miento y a la capacitación de los elementos que traen un buen nivel nacional e internacional, precisamente ese es el interés.

La dignidad del policía también se le ha dado una atención significativa y se ha trabajado para fortalecerla, empezando por lograr un salario decoroso. Empezamos con seis mil 700 pesos mensuales. Ahora un policía es-tatal gana 11 mil 400 más prestaciones. Falta mucho por dignificar, hay también preocupación sobre los derechos de los policías. Hemos avanzado y para ello ha sido muy importante el apoyo y la sensibilidad de nuestro goberna-dor Emilio González Márquez que ha ofrecido el apoyo firme.

Pregunta. ¿Cuántos policías había cuando empe-zaron la administración y cuántos hay actualmente? Héctor Nicolás Álvarez Bernal. Tenemos ingresos pero como en cualquier lado pero también tenemos renuncias voluntarias, más con tanto enfrentamiento. Estamos en la media de dos mil elementos estatales más otro tanto de custodio. Básicamente se ha mantenido, nos mantenemos también con vacantes para lo que hay ciertos exámenes que hay que pasar.

>LLEGARá EL HELICÓPTERO BLACK HAWK ANTES DE PANAMERICANOS

PROTEGER VIDAS “En la actual administración se han invertido alrededor de 130 millones de pesos en equipamiento de todo tipo. En armamento hemos invertido 100 millones de pesos. Tenemos camionetas blindadas que han salvado vidas. A nivel nacional, Jalisco fue el primer Estado en blindar vehículos”.

DIGNIFICAR AL POLICÍA “También se ha buscado fortalecer la dignidad del Policía por lo que se han au-mentado los sueldo. Empezamos con 6 mil 700 pesos. Ahora un policía estatal gana 11 mil 400 más prestaciones”.

Page 12: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

ARISTÓTELES ENTREGANDO OBRAS

PuEBLO HERMANO

GRANDES AMIGOS

FERGuZ CON ALCALDES

LABOR ALTuRISTA

¿Y EN DÓNDE ESTÁN LOS CONSEJEROS?

GABRIEL CANTÓN Elías Calles, Miguel ángel Collado y José Antonio Fernández.

EL RECTOR de la Universidad de Guadalajara, Marco Anto-nio Cortés Guardado y Aristóteles Sandoval.

ALFONSO JAVIER Márquez y el sacerdote Francisco Casillas Navarro.

JORGE ARISTÓTELES entregó las obras de repavimentación de la avenida Enrique Díaz de León, acompañado de rectores y di-rectores de medios de comunicación y ciudadanos beneficiados. Se anticipó la entrega con 15 días al tiempo programado para su ejecución, lo que evidencia un gran trabajo de coordinación con instancias como el SIAPA y las empresas proveedoras de servicios de telefonía, cable y electricidad.

“ES UN PUEBLO hermano con el que compartimos la lengua, tenemos el mismo origen colonial y somos pueblos con alto sen-tido patriótico y nacionalista”, manifestó Salvador Caro Cabrera, ante el embajador de la República árabe Saharaui Democrática (RASD), Ahmed Mulay Ali Hamadi, en la gráfica caminan por el Centro de Guadalajara.

JUAN ALCALá Espitia y Javier García Morales durante el 23 aniver-sario luctuoso del General Marcelino García Barragán.

FERNANDO GUZMáN Pérez Peláez, inauguró dos obras en Tamazula de Gordiano, con un valor de seis millones de pesos y se reunió con alcaldes de la Región Sureste, quienes en su mayoría le solicitaron la intervención para agilizar algunas necesidades que tiene en la región.

MARÍA DEL REFUGIO Ruiz Moreno, presidenta de la Asociación Jalisciense de Padres de Familia en Contra de la Violencia y Acoso Escolar, se reunió con la diputada Noa Zurisadai Acosta Esquivias para tratar asuntos de niños escolares.

EL PLENO DEL CONSEJO de la Judicatura se canceló como en otras ocasiones ante la ausencia de dos de los consejeros ciudadanos. El presidente del órgano del Poder Judicial del Estado, magistrado Celso Rodríguez González lamenta de nueva cuenta las ausencias que afectan al avance de la impar-tición de justicia de Jalisco.

Page 13: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

EL FORO DIÁLOGOS POR JALISCO

SE REFLEJARON DIVERSOS enfoques y expresiones sobre la realidad jalisciense.El foro Diálogos por Jalisco. Compromisos por la civilidad hacia el próximo proceso electoral, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC) y el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco (CESJAL).Entre las conferencias magistrales impartidas por personalidades académicas así como siete mesas de trabajo con las temáticas: Los partidos políticos y su compromiso con la sociedad; Desarrollo democrático y compe-titividad; Equidad e imparcialidad: el papel de la autoridad jurisdiccional y administrativa; Los caminos de la reforma política en Jalisco; Libertad de expresión y construcción de ciudadanía: el papel de los medios; La participación gubernamental y el proceso electoral; Seguridad: garantías ciudadanas y blindaje del proceso electoral.

ÓSCAR BENAVIDES y Alfredo Barba Hernández.

GUSTAVO MACÍAS Zambrano, César Orozco y Felipe de Jesús álvarez Cibrián.

TOMáS FIGUEROA y Miguel Castro.

CELSO RODRÍGUEZ y José Socorro Velázquez.

ENRIQUE MICHEL y Héctor Vielma.

ALONSO ULLOA Vélez con Óscar Benavides y Manuel Herrera.

MIGUEL ALFARO Aranguren y Óscar Benavides.

JORGE ARISTÓTELES y José Luis Vargas Valdez de FEPADE.

Page 14: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

LA ENTREVISTA

“MÉXICO RUMBO A UN ESTADO FALLIDO;GOBIERNO PIERDE FUNCIONES”: TRINOPor | Marianela Manríquez

De no tomar medidas nos encaminamos hacia un estado fallido, porque hay espacios en el país que ya no están bajo el control del Esta-do Mexicano y hay zonas urbanas donde cada

vez es más difícil que el Gobierno haga valer su potestad, considera el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, José Trinidad Padilla López.

Al hablar de las zonas fallidas del país hace un símil con las gotas de aceite que van arrojando vehículos cuyo motor presentan alguna fuga y que éstas se encuentran dispersas aquí y allá. “Estas gotas de aceite todavía no manchan todo el territorio nacional o todo el ámbito del ejercicio de la autoridad estatal, pero se advierte cómo van avanzando, cada vez son más y se convierten en un peligro para la viabilidad como país”.

“La lucha tiene que darse para evitar que estas go-tas de aceite crezcan hasta que llegue un momento que la seguridad tenga que ser privada, en donde no haya un depositario de esa violencia legítima que garantice la se-guridad a los ciudadanos pagando derecho de piso a quien corresponda el control del barrio, de la cuadra y de la ciudad”, asienta.

“Hay espacios en el norte del país que ya no están bajo el control del Estado nacional. Hay zonas urbanas, en donde cada vez es más difícil que el Estado haga va-ler su potestad, en donde las funciones típicas del Estado como la del cobro de impuestos están empezando a hacer suplantados por poderes fácticos que lo hacen a la bra-va, en ese sentido nos podríamos estar acercando a las características de un estado fallido”, expone el político jalisciense.

Recuerda que los elementos que dieron razón de la creación del Estado se están perdiendo en México, como la atribución de la soberanía, el control sobre el territorio determinado, la capacidad de garantizar la seguridad físi-ca y muchos de estos elementos se están diluyendo.

Entrevistado en el programa Conciencia al Aire, el di-putado federal jalisciense habla de los peligros que vive el país y de las debilidades que ha mostrado el Estado Mexicano en la lucha contra la criminalidad y lamenta que los resultados obtenidos sean adversos.

Acepta que se requiere reformar la Ley de Seguri-dad Nacional que es analizada en la Cámara Baja, pero hace hincapié que los cambios que se realicen deben de considerar el respeto a los derechos humanos y sancionar los atropellos que cometa cualquier cuerpo de seguridad, como lo han hecho los militares, porque no hay justifica-ción alguna que se violente el marco jurídico en la lucha contra la criminalidad.

Trino Padilla considera que hay una ausencia total del marco jurídico para poder combatir el crimen orga-nizado. “Hay una ausencia de leyes, no se puede con el actual marco jurídico que ya permite, en casos de crimen organizado, el espionaje telefónico que está previsto en

“Es triste lo que estamos viviendo en México”, señala Trinidad Padilla López y recuerda las reflexiones que han hecho historiadores y filósofos que no esperaban que el siglo XXI o a finales del siglo XX, con el avance científi-co y tecnológico, en el ámbito social se regresara otra vez a una serie de guerras de religión y de conflictos.

“A finales del siglo XX tuvimos la guerra de Bosnia por razones étnicas y religiosas, y estamos viendo que los odios se vienen a enseñorearse en muchas partes del mundo, parece ser que el conocimiento de punta y la gran tecnología todavía no ha embonado bien con la capaci-dad de los seres humanos de poder darse una convivencia civiliza de distintos intereses y puntos de vista bajo una casa que es una casa común”, asienta.

“El otro día que veía las noticias de este nuevo grupo, los que están poniendo bombazos a los que investigan sobre temas de nanotecnología, al principio creí que era broma, pero ahí están, son reales. Esto es una locura”.

Conciencia al Aire. El reclamo de la ciudadanía es que parece que el Congreso no va en los tiempos de esa realidad que nos enfrentamos día a día los ciudadanos cuando salimos a la calle…

Trinidad Padilla. Lo que pasa es que cuando hay un debate de fondo, las concepciones deben debatirse no sólo en el ámbito legislativo sino en el ámbito social y otras cuestiones. A veces las leyes tardan un tiempo por-que el Congreso de alguna manera refleja la división que se da en la sociedad, he oído muchas veces que la clase

>“ES UNA LOCURA LA VIOLENCIA QUE ESTAMOS VIVIENDO”

el manual de acción de los cuerpos de inteligencia para investigar quién es quién del crimen organizado”, señala.

Ante los desacuerdos que se han generado por la ini-ciativa de reforma a la Ley de Seguridad Nacional pre-sentada al Congreso de la unión por el Presidente Felipe Calderón, Trinidad Padilla López reflexiona: “Una cosa es que haya debate y otra cosa es que no haya la intención de aprobar una Ley de Seguridad Nacional, todos esta-mos conscientes que es necesario tenerla, pero tienen que regular la facultad del Presidente para la movilización de las tropas, son simplemente en los detalles y alcances que se le pudieran dar directamente a las Fuerzas Armadas para tomar decisiones en tiempos de paz.

“Muchas de las objeciones que se han propuesto tie-ne que ver con la sospecha respecto la legalización de retenes militares y con la atribución para el espionaje te-lefónico. Hay cosas que tienen que ver con el tema de la eventualidad de que ocurran violaciones a derechos humanos como parte de la acción del Ejército”, advierte.

De igual forma, al hablar sobre el marco jurídico para combatir a la delincuencia organizada, Padilla lamenta: “En este momento no hay un marco jurídico para poder generar golpes quirúrgicos y estrangular de alguna mane-ra los circuitos financieros que nutren a esos grupos. Es muy preocupante el alto grado que ha tomado la violencia en México, es un México sangriento el que estamos vien-do. Lo más preocupante –recalca– es que se acerca ya la coyuntura electoral que se presta a que estas cosas puedan recrudecerse”.

UN ESTADO DEBILITADO“Los elementos que dieron razón a la creación del Estado se están perdiendo en Mé-xico, como la atribución de la soberanía, el control sobre el territorio determinado, la capacidad de garantizar la seguridad física y muchos de estos elementos se están diluyendo”.

EL DERECHO DE PISO“Hay espacios en el norte del país que ya no están bajo el control del Estado nacional. Hay zonas urbanas, en donde cada vez es más difícil que el Estado haga valer su po-testad, en donde las funciones típicas del Estado como la del cobro de impuestos están empezando a hacer suplantados por poderes fácticos que lo hacen a la brava”.

Page 15: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

“MÉXICO RUMBO A UN ESTADO FALLIDO;GOBIERNO PIERDE FUNCIONES”: TRINO

política no es capaz de po-nerse de acuerdo, esto es una mentira.

El Poder Ejecutivo no tiene credenciales para hablar de estrategias dila-torias porque el Presidente tiene en el cajón 40 decre-tos que le hemos aprobado, y las tiene en el cajón sin ganas de promulgarlas, pero nadie le pregunta, o muy poca gente le pregun-ta.

Hay una ausencia total del marco normativo para poder combatir al crimen organizado, es decir, hay ausencia de leyes, no se puede con el actual marco jurídico que ya permite en casos de crimen organiza-do el espionaje telefónico, está previsto un marco de acción de los cuerpos de inteligencia para investigar quién es quién del crimen organizado.

LAS ASPIRACIONES POLÍTICAS

Otro tema que fue abordado en esta entrevis-ta versó sobre las aspira-ciones políticas de Trino Padilla.

Conciencia al Aire. ¿Cómo has percibido la respuesta de la gente ante esta posibilidad de que podrías contender en el 2012 para un puesto fundamental?

Trinidad Padilla. Como todo, hay mucha gente que me ha alentado, muchos amigos por for-tuna, pero tengo muchos enemigos que verían esto como una gran tragedia, en este momento no tengo forma de medir cuántos son de cada lado.

Hay muchos que me

han apoyado o de repente hay radioescuchas cuan-do estoy en una entrevista hablan y expresan simpatía y hay otros que expresan una gran antipatía. Habrá que hacer mediciones pun-tuales, encuestas y si hay una buena percepción en un segmento importante en los ciudadanos creo que no tendría por qué renunciar a la posibilidad de encabezar un proyecto.

Conciencia al Aire. Tino Padilla es un ele-mento importante del Grupo Universidad, su incursión en la política se da en un momento im-portante de su vida des-pués de haber sido rector en la UdeG. ¿Qué busca Trino Padilla?

Trinidad Padilla. De eso hablaba en la mañana con un grupo numeroso de estudiantes que participan en un taller sobre liderazgo y política y ciudadanía.

Estoy convencido de que la política es la que le da por excelencia del ciu-dadano. Etimológicamente la palabra política y ciu-dadano vienen de idiomas distintos, uno del griego y otro del latín pero se-mánticamente significan lo mismo, significa que esa comunidad que tiene derechos sobre una asam-blea para decidir sobre los asuntos que le compete a su comunidad.

El ser ciudadano im-plica necesariamente inte-resarse por la política con los asuntos que tiene que ver en las cuestiones de su sociedad, a mí me interesa participar en un partido po-lítico porque creo que pese a sus numerosos defectos

el sistema de partidos en un estado republicano liberal democrático imperfecto, pero que hay que perfec-cionar es una de las cons-trucciones más importan-tes a las que ha arribado la humanidad en los últimos siglos para poder construir bases para una conviven-cia. Creo que vale la pena la participación política, resolver los problemas de la comunidad desde una plataforma que permita ge-nerar liderazgos.

Conciencia al Aire. En tu paso por la Cámara de diputados ¿qué contribu-ciones has hecho?

Trinidad Padilla. He-mos estado trabajando mucho con los colegas de distintos grupos parlamen-tarios que forman parte de la Comisión de Educación, somos 30 diputados la que lo formamos de seis parti-dos políticos diferentes.

Hemos estado ponien-do mucho el énfasis en una serie de elementos o de rezagos que estamos convencidos que al país le urge superar, por ejemplo la escasa cobertura que hay en educación superior.

Sobre el tema de la educación media superior, aprobamos en el Pleno de la Cámara de Diputados un dictamen en el pasado periodo legislativo para avanzar hacia una cober-tura universal del servi-cio educativo, que en su primera fase establece la obligatoriedad para el Es-tado Mexicano de destinar recursos e infraestructura que permitan paulatina-mente alcanzar la cober-tura universal en ese seg-mento educativo.

ASPIRACIONES POLÍTICAS“Hay mucha gente que me ha alentado, muchos amigos por fortuna, pero tengo muchos enemigos que verían esto como una gran tragedia, en este momento no tengo forma de medir cuántos son de cada lado. Habrá que hacer mediciones puntuales y si hay una buena percepción en un segmento importante en los ciudadanos creo que no tendría por qué renunciar a la posibilidad de encabezar un proyecto”.

Los efectos del problema de seguridad que tenemos en México se comen-zarán a sentir más intensos en las próximas semanas. Estamos entrando en lo que llaman los empresarios del turismo la temporada baja y es en donde se sentirá en verdad la ausencia de visitantes a los destinos de

México.De por sí, el temporal de Verano no fue como todos quisieran, en la temporada

baja le van a sufrir y más calculando que la temporada alta, en la que los americanos y canadienses venían a pasar el frío en nuestras playas, seguramente tendrá un des-censo considerable producto del miedo a ser víctimas de la inseguridad en México. Y no será sino hasta el cierre del año cuando se vea en el ingreso de divisas qué tanto nos pegó la falta de turismo. Y será entonces cuando conozcamos los otros efectos de esta guerra contra la inseguridad.

En Puerto Vallarta, Jalisco, por ejemplo, las rentas se cayeron al suelo, al grado que una casa que se rentaba en temporada invernal en mil dólares ahora alcanza precios de seis o siete mil pesos –casi la mitad–. El turismo cada día es menor y eso tiene muy preocupados a quienes viven de esta actividad directa e indirectamente.

En destinos como Acapulco, Guerrero, ni las ofertas que han puesto en los hote-les para que el turismo nacional los visite han funcionado, pues ellos tienen aparte del problema de la crisis de turismo, el problema de inseguridad si lo viven en la ciudad a diferencia de otros lugares con Puerto Vallarta, en donde hay relativa calma, sobre todo comparado con otros destinos como ese o como Mazatlán, Sinaloa, en donde se vino una oleada de cierres de negocios, pues las extorsiones y pago de piso están a la orden del día en el Estado de Mario López Valdés.

Los efectos colaterales de la crisis de inse-guridad serán en pocos meses igual de devasta-dores que la propia inseguridad en sí. Esto va a acarrear graves problemas económicos, primero a los destinos turísticos, pero eventualmente con-taminará al resto del territorio nacional.

Mientras tanto, el Presidente Felipe Calde-rón sigue encerrado en Los Pinos, pensando que la guerra contra la delincuencia va avanzando, cuando los ciudadanos con todo y la propaganda donde nos muestran a capos y más capos deteni-dos, sentimos que nada ha funcionado hasta aho-ra y que lejos de mejorar estamos peor.

[email protected]

PORQUE YO LO DIGO

EFECTOS COLATERALES DE LA

INSEGuRIDAD

OPINIÓNAlfonso Javier Márquez

Por |

EN PUERTO VALLARTA POR EJEMPLO, LAS

RENTAS SE CAYERON AL

SUELO, AL GRADO QUE UNA CASA

QUE SE RENTABA EN TEMPORADA

INVERNAL EN MIL DÓLARES, ALCANZA PRECIOS DE 6 O 7

MIL PESOS, CASI LA MITAD

Page 16: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA16

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO

“JALISCO DEBE DE DESPERTAR Y VAMOS A RENOVAR LA POLÍTICA”: RAMIRO HERNáNDEZ GARCÍA

>BASTA QUE EL ESTADO SEA EL SEGUNDO EXPULSOR DE MIGRANTES DEL PAÍS

Por | Mayte Osuna

El Auditorio Telmex lució abarrotado. No se tra-tó de un concierto, sino del V Informe de acti-vidades legislativas del senador priísta, Ramiro Hernández García. una vez más, el Hernández

García mostró músculo y aprovechó la ocasión para reite-rar sus aspiraciones por ser el candidato a la gubernatura por Jalisco.

“Estoy listo, tengo la decisión tomada, vamos a trabajar por el progreso de Jalisco, vamos a trabajar por recuperar lo perdido, hoy les digo: soy un comprometido con el pro-greso, soy un comprometido con el partido y por eso aquí estamos, vamos a ganar”, expresó.

Ramiro Hernández estuvo acompañado en el estrado por su compañero, Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la fracción del PRI en el Senado de la República y Ricardo Aguilar quien acudió en representación del presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Humberto Moreira mostró por segunda ocasión en el año que en Jalisco tiene muchos seguidores. El senador lanzó su discurso haciendo una crítica a la falta de oportunidades, la incertidumbre y la inseguridad que enfrenta el país.

Entre las cosas que mencionó, Ramiro Hernández re-saltó que en los cinco años como senador ha podido lograr una política cercana a la gente; se impulsó la integración de la Red de Enlaces Legislativos, mediante el cual se estable-ce el contacto entre los ciudadanos y el Senado. Indicó que también se trabaja en el rediseño de la política hacendaria que alimente la inversión y la eficacia en el gasto, y estímu-los que fortalezcan a las empresas nacionales. Reconoció que en materia de seguridad, además de presentar propues-tas, también ha colaborado en dar respuesta a las iniciativas del Ejecutivo que han llegado a la Cámara Alta.

En materia de educación, el senador dijo que se ha es-tado trabajando para obtener más recursos para la Casa de Estudios, con el fin de que se disponga de más escuelas, espacios dignos y una matrícula amplia que favorezca a los jóvenes jaliscienses. Lamentó que Jalisco sea el segundo expulsor de migrantes en el país, por ello, dijo que debe de abrirse las oportunidades de empleo para que en la entidad no haya diferencia entre ciudadanos de primera y segunda. Asimismo señaló que en Jalisco 4 de cada 10 habitantes son pobres. Millón y medio carecen de educación suficien-te; dos millones 600 mil carecen de acceso a servicios de salud y un millón 600 mil padecen hambre.

“Jalisco debe despertar. Vamos a renovar la política y para ello necesitamos una revolución de las conciencias que pongan en alto los valores. Los invito a que sigamos este movimiento para retomar el rumbo de Jalisco, a que lo hagamos juntos, a que lo hagamos por nuestros hijos, por nuestras familias.

“Porque estamos preparados para que el nuevo PRI gane el poder en Jalisco para servir a la gente. Y para ello se requiere un candidato que sea congruente y confiable, con calidad moral que le de la seguridad al partido de ga-nar, y que le de la seguridad a los ciudadanos de volver a tener esperanza. Estoy listo, tengo la decisión asumida con honestidad y con la frente en alto. Hoy les digo que soy ese candidato que ganará por Jalisco. Con ustedes voy a ser gobernador”, concluyó.

En lo que también pareció un mensaje de unidad, des-tacaron con su presencia personalidades como Beatriz Pa-redes, el magistrado Celso Rodríguez González, así como el rector de la universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, y ex rector Raúl Padilla López.

También acudieron los presidentes municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Aristóteles Sandoval, Héctor Vielma, Miguel Castro y Antonio Mateos. Líderes sindicales como Alfredo Barba y ex gobernadores como Carlos Rivera Aceves, Guillermo Cosío Vidaurri y Flavio Romero de Velasco también se dieron cita en el evento.

ESTAMOS PREPARADOS PARA QUE EL NUEVO PRI GANE EL PODER EN JALISCO PARA SERVIR A LA GENTE. Y PARA ELLO SE REQUIERE UN CANDIDATO QUE SEA CONGRUENTE Y CONFIABLE, CON CALIDAD MORAL QUE LE DÉ LA SEGURIDAD AL PARTIDO DE GANAR, Y QUE LE DÉ LA SEGURIDAD A LOS CIUDADANOS DE VOLVER A TENER ESPERANZA. CON USTEDES VOY A SER GOBERNADOR”.

V INFORME COMO SENADOR DE LA REPÚBLICA

La ex presidenta del PRI, diputada Beatriz Paredes Rangel entre las amistades que acompañaron a Ramiro.

Ramiro flanqueado por Beltrones y el representante de Humberto Moreira.

El poderoso senador sonorense Manlio Fabio Beltrones presente con el amigo.

Page 17: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA17

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO

“JALISCO DEBE DE DESPERTAR Y VAMOS A RENOVAR LA POLÍTICA”: RAMIRO HERNáNDEZ GARCÍA

JALISCO DEBE DESPERTAR. VAMOS A RENOVAR LA POLÍTICA Y PARA ELLO NECESITAMOS UNA REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS QUE PONGAN EN ALTO LOS VALORES. LOS INVITO A QUE SIGAMOS ESTE MOVIMIENTO PARA RETOMAR EL RUMBO DE JALISCO, A QUE LO HAGAMOS JUNTOS, A QUE LO HAGAMOS POR NUESTROS HIJOS, POR NUESTRAS FAMILIAS”.

El secretario de organización del CEN del PRI, Ricardo Aguilar Castillo, representante de Humberto Moreira Valdez. Abarrotado lució el Auditorio Telmex.

Page 18: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

MENSAJES Y SOCIEDAD

EN LA MIRA

OPINIÓNRicardo Trotti

Óscar Constantino Gutiérrez

REDES SOCIALES: SER ÉTICOS Y RESPONSABLES

LA SOLuCIÓN ES AMPLIAR LAS CALLES

Por |

Por |

controles. En Latinoamérica ya abundan normas restricti-vas, como las de desacato en Ecuador que blindan a Ra-fael Correa y las autoridades de las críticas; los decretos aprobados por Chávez en Venezuela que permiten limitar el uso del Internet o como los criterios de los jueces bra-sileños, proclives a defender el derecho a la intimidad de funcionarios corruptos por sobre principios de libertad de expresión.

Por otra parte, aunque Twitter, Facebook y otras redes sociales han expandido el sentido de comunidad, también son usadas para provocar daño, propalar vulgaridades, rumores, falsedades y para difamar. Por eso, para quienes no tienen esas intenciones y son conscientes sobre el po-der de la comunicación, se hace necesario que conozcan y respeten las leyes, sin descuidar los criterios éticos infor-mativos para evitar errores con efectos indeseados. Como el del técnico de fútbol del Palmeiras brasileño, Vanderlei Luxemburgo, quien perdió su trabajo en 2009 por criticar sarcásticamente en Twitter a uno de sus delanteros, des-pués de que desistió de practicar con el equipo.

Los usuarios deben tener en cuenta que las redes so-ciales son medios de comunicación y su uso conlleva res-ponsabilidades. Deben considerar que hay una línea muy delgada entre libertad de expresión y libertinaje, y que esa diferencia no radica en el hecho en sí mismo, sino en cómo lo describimos y comunicamos.

[email protected]

Los usuarios de las redes sociales están apren-diendo que no siempre es fácil y placentero compartir información u opinar y que, más bien, esas acciones muchas veces se tornan

sinuosas y de alto riesgo. No me refiero al encarcelamiento de blogueros o

la censura impuesta a la comunicación digital en re-gímenes como China y Cuba, sino a las consecuencias legales y éticas impredecibles que en una democracia pueden tener una simple frase en Twitter o un comenta-rio desafortunado en Facebook.

Antes, esos riesgos sólo los asumían los periodistas profesionales, pero ahora también los pueden confron-tar los usuarios de Internet como sucedió esta sema-na en Veracruz, México, donde un maestro y una ex funcionaria fueron detenidos y procesados por divulgar rumores en Twitter y Facebook sobre una escuela bajo ataque de narcotraficantes. Aunque pudiera tratarse de una violación a la libertad de expresión, el pánico gene-rado entre padres de familia llevó a una jueza a aplicar la ley sobre el incentivo al terrorismo y el desorden so-cial, delitos penados hasta con 30 años de cárcel.

La misma vara se usó en Guatemala. un “twitero” fue acusado en 2009 por generar pánico financiero al pedir a los ahorristas que retiraran el dinero de un ban-co. La estampida no ocurrió, pero el juez aplicó una ley que penaliza con tres años de cárcel a quien divulgue información falsa o inexacta que menoscabe la confian-

za de los clientes. Por cargos similares, dos usuarios de Twitter fueron procesados en 2010 en Venezuela y otro, fue acusado de instigar para delinquir contra el presidente Hugo Chávez.

El mayor riesgo es que los usuarios desconocen cues-tiones legales básicas o se creen seguros tras la sensa-ción de anonimato que ofrecen las redes sociales. Pero lo cierto es, que son consideradas como cualquier medio de comunicación tradicional, tal lo demostraron los jue-ces en México, Guatemala y Venezuela. Hasta pueden ser fácilmente monitoreadas cuando se cree que sirven para delinquir o para amplificar un insulto.

Las leyes tampoco diferencian entre periodistas e in-formadores ocasionales o aficionados. Es más, los perio-distas gozan de mayores protecciones que un “twitero” independiente, por cuanto están amparados bajo el secre-to profesional, respaldados por empresas periodísticas, y guiados por manuales de estilo, códigos de ética y aseso-ría legal. Y si aún los profesionales a menudo confrontan juicios y cárcel, es fácil advertir la vulnerabilidad y riegos a los que se exponen los usuarios de redes sociales.

Los gobiernos todavía no arremeten contra ellos en forma directa y prefieren la censura indirecta del Inter-net, obligando, por ejemplo, a compañías de servicios o motores de búsqueda a cortar los servicios como sucedió en Argentina el mes pasado. No obstante, puede que en el futuro usen la legislación para restringir directamente si las nuevas tecnologías mejoran y permiten burlar filtros y

densos, existen luces de tráfico que se activan por las bici-cletas y que permiten a los ciclistas cruzar primero que los autos. Con todo, las ciudades estadounidenses que han se-guido el catecismo europeo para hacer sus calles más segu-ras para el ciclismo, no pueden presumir de que la bicicleta sea una alternativa real al auto: Portland, Oregon, tiene la más alta proporción de viajeros en bicicleta de todo Estados unidos… que sólo se acerca a seis por ciento de los que circulan por razones de trabajo. ¿Qué hacemos con el otro 94 por ciento de las personas que trabajan, que se mueven mayoritariamente en auto o camión? Para Guadalajara, la bicicleta es un medio más de transporte, no una solución a sus problemas de movilidad.

Por ello, para ciclistas, peatones y automovilistas, la medida más acertada para su sana coexistencia es que se vuelvan a ampliar calles, obra pública que desde hace 18 años poco se realiza en Jalisco. No extraña que los gobier-nos panistas no amplíen vías ni construyan parques y cam-ellones: el dinero que no se aplica en obra pública siempre puede usarse para los altos sueldos burocráticos, jugosos bonos y viáticos, así como en spots televisivos. En una ciu-dad donde se necesitan parques, calles amplias, camellones y banquetas anchas, ciclovías separadas del tráfico y espa-cios de convivencia, habrá Juegos Panamericanos: ampliar calles no permite promover candidaturas, los juegos deport-ivos sí. Nuevamente se confirma que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen.

[email protected]

uno de los problemas comunes de los políti-cos es que no dominan las matemáticas –peor aún: no saben hacer cuentas–. Por ello suelen hacer propuestas impertinentes para atender

los problemas urbanos: a esa categoría de ocurrencias pertenecen los pares viales.

Mientras aumentar la velocidad máxima de circu-lación o sincronizar los semáforos permite aligerar ciertos problemas de tráfico, los pares viales sólo abonan al in-cremento del tránsito en vías secundarias, lo que implica mayor ruido e inseguridad para quienes decidieron con-struir o residir donde se ubican calles pequeñas. Además de la menor calidad de vida que involucra aguantar –por decreto– tráfico de avenida donde antes era una tranquila calle, para los automovilistas implica dar más vueltas para llegar a un mismo lugar: si los pares viales fueran tan ge-niales como argumentan sus promotores, no habría en el mundo vialidades de doble sentido.

Por ello, así como critiqué –y sigo con esa crítica– el cierre de la Minerva –parece que hasta Paco Navarrete entendió que es disparatado cerrar al tráfico el principal crucero de la ciudad–, también celebro que Jorge Aris-tóteles haya cancelado los pares viales que pretendían desquiciar las avenidas La Paz y Niños Héroes, así como Federalismo y Enrique Díaz de León. Si Aristóteles tomó esta decisión con el afán de no hacerle el caldo gordo a Monraz El Malo –el bueno preside el PAN– o por la falta de socialización del proyecto, por el costo de su imple-mentación o porque Obama no tiene segura la reelección,

lo cierto es que ya es benéfico que no se complique más la vialidad en Guadalajara.

A todos los que desean ciclopistas, glorietas peatonales y otras iniciativas que implican que las calles no las usen los coches, hay que recordarles que cada día hay más automó-viles y, por el contrario, no hay más vialidades. Parafra-seando a Carlos Salinas de Gortari: no se hagan bolas, la solución es ampliar las calles y así podrían tenerse carriles exclusivos para transporte público, ciclovías seguras, cam-ellones enormes para que los peatones se muevan con tran-quilidad y banquetas anchas para que el ruido del tráfico no llegue a edificios y casas. La ampliación de calles debería ser un objetivo urgente de todas las asociaciones pro ciclis-mo, pero esas entidades asumen que, por arte de magia, los autos se quedarán en sus cocheras para dar paso a las bici-cletas. La realidad señala lo contrario: The Economist acaba de publicar un interesante artículo que, en pocas palabras, resume el estado de cosas: con muy pocas excepciones, Es-tados unidos no es lugar para los ciclistas. Si en la muy desarrollada nación de los Yankees y las hamburguesas no es seguro andar en bicicleta, ¿qué se puede esperar en esta región 4, que parece región 17?

The Economist explica que tener un tráfico más calm-ado es apenas el inicio de las medidas de protección para los usuarios de bicicletas. Por ejemplo, en gran parte del norte de Europa los ciclistas viajan en carriles protegidos del tráfico de coches, resguardo que se obtiene mediante el-ementos separadores, como son las hileras de árboles. En ese mismo norte de Europa, en los cruces de caminos más

Page 19: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

En un evento que debe calificarse de histórico, durante dos horas, se reu-nieron representantes de distintos sectores del crecimiento para analizar el desarrollo democrático y competitividad en Jalisco. El objetivo fue que cada una de las partes diera un compromiso de acción.

A reserva de los logros o desacuerdos, asistieron los encargados de: Canaco, Coparmex, CROC, CROM, Consejo Agropecuario, de Cámaras Industriales, de la comisión de Desarrollo Económico del Congreso y la Secretaría de Promoción Económica. Convocó el Cesjal y el IEPC. Como suele suceder, hay quienes ven lo mismo desde diferentes Epicentros: para unos Jalisco va bien y para otros, fuera del barco.

El tema base es que Jalisco se ubica en el lugar 14 a nivel nacional en lo con-cerniente a la aportación al PIB. Durante los primeros cinco meses del año, Jalisco resintió una baja de 3.97 por ciento en el nivel de nuevas inversiones que llegaron al Estado respecto del mismo periodo del año anterior.

Coparmex Jalisco con base en el reporte de la Inversión Extranjera Directa (IED) de la Secretaría de Economía, analizó que entre enero y mayo de 20101, huyeron del Estado 102.7 millones de dólares correspondientes a las utilidades que generaron las empresas instaladas en la entidad, pero que no fueron reinvertidas aquí. Hemos insistido que el mundo es diferente ahora en cuanto al tema de competitividad. Lo que antes era un concurso entre unos cuantos, hoy el abanico se abre a diversos lugares.

Jalisco no compite contra Distrito Federal, sino contra India, Polonia, Israel, Turquía, Irlan-da, y demás países emergentes. Dos monólogos no suman un diálogo y más cuando una de las partes no reconoce que algo no está funcionando.

Entre el Mundo Feliz de unos y el Mundo Ne-gro de otros, hay que partir de la determinación más útil: la que está en nuestros bolsillos. Y hoy más que nunca este tema es un asunto de seguri-dad nacional.

Si en un país se privilegian casinos por es-cuelas o violencia por prevención, entonces las empresas buscarán otras rutas de escape. Pero ya que todo esto se formalizó, viene el asunto del empleo, pero que sea bien remunerado y con prestaciones de ley.

No hay tiempo para esperar quién será el próximo gobernante de Jalisco o los presidentes municipales, porque sería desperdiciar un tiempo valioso. La agenda de desarrollo no debe adecuarse al ganador de las elecciones, sino que éste (ésta) tendría que adaptarse a algo formal ya establecido.

En el evento, realizado el 1 de septiembre, todos mostraron disposición y cada quien en su área dio su diagnóstico y se alcanzaron a expresar compromisos. Actos como los Panamericanos no fueron suficiente detonador. A unos cuantos días, la Zona Metropolitana de Guadalajara no se transformó, como lo prometieron en la carta compromiso a la hora de postularse como sede. Jalisco hoy tiene más violen-cia y menos movilidad. Tiene desempleo e informalidad.

En el recuento semanal que el periodista Manuel Hernández Gómez hace en Epicentro Informativo interneTV sobre las ejecuciones en diversos escenarios del país, Jalisco va a la alza. Quitando el terror en Torreón y el terrorismo a la mexicana de Monterrey, Durante esa semana negra, Jalisco tuvo más ejecuciones (32) que Guerrero, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa y sólo fue superado por Chihuahua (66) y Nuevo León (40).

Los patos no nadan (o les cuesta trabajo) en lodo; los Pactos si pueden servir para limpiar esa mugre. Estar a tiempo es aún rectificar; pero para ello hay que ad-mitir que la estrategia del juego no funciona. ¿Imposible? Al menos ese día, durante dos horas, sí se pudo.

[email protected]

El fútbol es pasión, es la salvación de la familia (el padre suelta estrés echando madres en el estadio y chupando con los amigos)… y es que “si nos quitan el futbol, se mutila nuestra tradición y se desmorona el hogar”. ¿Le parece exagerado?

Los jaliscienses hemos perdido valores, intereses y espacios públicos en los últi-mos años, pero hoy se intenta a toda costa no perder la sensibilidad hacia tres cosas: los niños, la familia y el fútbol. Nunca antes habíamos sentido tan vulnerable nuestro espacio personal, por eso se encienden los focos rojos y de inmediato comenzaron las propuestas para capacitarnos al enfrentar emergencias por violencia y drogadicción.

No deja de sorprendernos que niños estén enrolados como halcones, burritos del narcotráfico y drogadictos, aunque estamos conscientes que los delincuentes buscan a los jóvenes inexpertos, aprovechando sus carencias para corromperlos. Claro que a ellos no les importa el futuro de esos pequeños, simple y mezquinamente se dedican a contar sus ganancias.

La iniciativa del diputado panista, Abraham González, que permitiría practicar exámenes antidoping a niños de primaria y secundaria ha sido severamente criticada, sin embargo, esa propuesta nos llevará al análisis de este serio problema social y de salud.

Pero tiene que tratarse a profundidad, conside-rando la opinión de todos incluyendo a los jovenci-tos, es indispensable para que la legislación no sea impositiva sino bordada con empatía y participa-ción y concientización.

No nos rasguemos las vestiduras descartando anticipadamente la propuesta, argumentando los derechos humanos de la niñez cuando el principal derecho es a la vida: las drogas matan y los últimos en enterarse son los padres, generalmente.

Si se aplican exámenes antidoping en las escue-las, habrá que hacerlo profesionalmente respetando la salud emocional de los adolescentes, dialogando con ellos, tendiéndoles sinceramente la mano a los adictos y a su familia –frecuentemente disfuncio-nal o con problemas de violencia– con tratamientos eficientes.

Si tomamos el reto con un verdadero deseo de ayudar a nuestra juventud y apoyándonos mutua-mente –en verdad necesitamos como sociedad in-teresarnos por nuestros hijos– mejoraremos nues-tro entorno, todos saldremos ganando. Dejemos a un lado la hipocresía; por un lado juramos amar a nuestra familia y defenderla a toda costa, pero usa-mos la misma lengua para gritarle al hijo, mientras cerramos la mente y el corazón a escucharle.

Si ya con los caros boletos para algunos encuentros futboleros se cuestionaba que el espectáculo fuera familiar, ahora con la balacera registrada en el estadio de Torreón, la tradición está en riesgo inminente. Seguramente usted no ha olvidado la escena en la que se escucha una nutrida balacera y el padre abrazando al bebé le cubre la cabeza con su mano, mientras intenta salvaguardarse en la cancha. Por ello, de inmediato cuatro dirigentes de clubes del fútbol en Jalisco, se pusieron las pilas y acordaron un plan de seguridad y protección en los estadios. En los partidos del Atlas, hasta 30 por ciento del público corresponde a menores de 12 años.

Hoy se vio que las porras en lugar de ser un dolor de cabeza, pueden convertirse en un ejército de salvavidas en caso de una emergencia masiva, si se les capacita para brindar primeros auxilios. Los clubes y autoridades de seguridad y Protección Civil intentan coordinarse mientras que jugadores y árbitros fomentarán la prevención y fungirán como ejemplos para la afición.

¡Todo sea por ver tranquilos el fútbol! Se pide a los apasionados futboleros que se incorporen a una nueva cultura de prevención: los estadios eliminarán los enmallados pero también se advierte que habrá cárcel al típico exhibicionista que salga a la cancha corriendo en “pelotas”.

Para rescatar a nuestros niños, a la tradición familiar y futbolera, primero hay que concientizarnos en la urgente necesidad de saber cómo enfrentar los riesgos, darle paso a una cultura de prevención y de protección personal.

Hoy nadie le salva de que a su hijo (a) le ofrezca drogas un compañero de escuela o de quedar en medio de un fuego cruzado, de un ataque con granada en un parque, una plaza o un estadio. ¿Cómo protegerá a su hijo si usted ni siquiera abre los ojos para distinguir entre un balón, un tiro y un cañonazo?

* Es periodista multimediaTwitter @adrianalunacruz

[email protected]

EPICENTRO INFORMATIVO SEXTO SENTIDO

LOS PATOS NO NADAN EN LODO

RESCATANDO A LA FAMILIA Y EL FúTBOL

OPINIÓNLeonardo Schwebel

Irma Adriana Luna Cruz *

Por | Por |

LA INICIATIVA ABRAHAM GONZáLEZ

PERMITIRÍA PRACTICAR EXAMENES

ANTIDOPING A NIÑOS DE PRIMARIA

Y SECUNDARIA NOS LLEVARá AL

ANáLISIS DE ESTE SERIO PROBLEMA

SOCIAL Y DE SALUD

ACTOS COMO LOS PANAMERICANOS

NO FUERON SUFICIENTE

DETONADOR DE LA INVERSIÓN.

JALISCO HOY TIENE MáS VIOLENCIA Y

MENOS MOVILIDAD. TIENE DESEMPLEO E INFORMALIDAD.

Page 20: Semanario Conciencia Publica 122
Page 21: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA21

“NO DEBE HABER GUERRA SUCIA EN LOS PRÓXIMOS PROCESOS ELECTORALES”:

MIGUEL CASTRO

La “Guerra Sucia” debe desecharse como instrumento electoral porque denigra a la política y ter-mina siempre con “disculpe usted”, por lo que debemos apostarle a procesos electorales limpios, en donde caben las campañas de alto contraste, válidas, que permitan al elector conocer a los contrin-cantes.

Así lo señaló Miguel Castro, presidente municipal de Tlaquepaque, para quien las elecciones son la oportunidad de conocer a quienes tomarán decisiones a nombre de la comunidad y no para deni-grar a los candidatos.

De cara a las elecciones del 2012 el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, llevó a cabo el foro Diálogos por Jalisco, con el tema Compromisos por la Civilidad hacia el Próximo Proceso Electoral, en donde Miguel Castro indicó que seguramente habrá campañas de alto contraste en los próximos procesos electorales y que la diferencia de una campañas de alto contraste y la Guerra Sucia “me parece que reside en la verdad, por un lado y la otra reside en la forma en cómo se utilizan los instrumentos de poder”.

El Primer edil de Tlaquepaque refirió que el problema no tiene que ver con las agendas que diseñe un candidato o un partido político, ya que son válidas y están en el marco de lo que moralmente está permitido por el Instituto electoral y lo que demanda la sociedad, sin embargo dijo, se debe distinguir entre lo que es Guerra Sucia y lo que es una campaña de alto contraste ya que los divide una línea muy delgada.

“Me parece que lo que no es válido es que se utilicen instrumentos para generar condiciones que luego entonces de manera irresponsable busquen una fotografía o una imagen en donde la per-cepción ciudadana pueda verse modificada de una manera drástica por una eventualidad de esta naturaleza”.

En su opinión, el Presidente Municipal señaló que el ejemplo más claro de la línea que no se debe de transgredir es el caso que se presentó en el Estado de Jalisco hace algunos años, cuando se le acusó a un candidato y después la misma autoridad pasando el proceso electoral simplemente dice “disculpe usted, nos equivocamos”.

Finalmente, Miguel Castro, puntualizó que los candidatos deben de hacer propuestas de campaña que vayan más allá de las buenas intenciones, ya que la ciudadanía estará demandándoles respuestas concretas a planteamientos sólidos; entre ellos la seguridad, el desempleo y los índices de pobreza.

Page 22: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

Si bien pareciera ser que nos hemos librado de las crisis económicas de fin de sexenio (porque éstas ya se volvieron permanentes), sin duda alguna de lo que jamás nos libraremos en esos periodos, es de las cruentas afrentas entre los “actores” políticos del país, que sabemos una de sus

fundamentales guías de acción y comportamiento se encuentra en la obra del chino estratega militar, Sun Tzu, “El Arte de la Guerra”, cuyas lecciones ahora más bien parecen aplicarlas al pie de la letra, puesto de otra manera no puede explicarse la saña con que hoy en día actúan los malandrines y narcotraficantes, brazos ejecutores de buena parte de nuestra clase política actual.

Es innegable también que la narco-política está presente en nuestro sistema de organización colectiva, como así se advierten las evidencias en varias zonas del Norte, Centro y Sur de la República, sobre todo en los ámbitos municipales y estatales, y de cualesquier filiación partidista, no digamos en barrios y colonias que perfectamente sabemos las formas en que se las arreglan malandras y autoridades para seguir en la impunidad los primeros y disfrutar de las mieles de la corrupción, los segundos.

De hecho, los registros históricos de procesos de relevos gubernamentales, reiteran que en esas épocas se disparan los índices delictivos, por principio de cuentas, por la aparente oportunidad que a los criminales se les brinda de hacerse de dinero fácil y rápido que permita aceitar las maquinarias propagandísticas de campaña. Y más aún, si en el distrito o municipio que se trate, mandata un Partido opuesto al de ellos y conviene hacerlos ver a sus competidores, como incompetentes e inoportunos frente a la inseguridad prevaleciente.

Ciertamente así ocurre, como afirma la sabiduría popular, en que en todos lados “se cuecen habas”, y es que pareciera ser que en todos los Partidos, existen alianzas por parte de sus actores u operadores territoriales, con miembros de la delincuencia organizada y el narcotráfico, a la luz de la cruel sentencia que afirma que “para que la cuña apriete, ha de ser del mismo palo”; por eso no extraña que repentinamente en los cuerpos policiacos aparezcan personalidades del hampa, con investiduras de mando, que más tarde se confirman sus antecedentes al aparecer encarcelados, balaceados o encajuelados.

Por eso pocos creen que algunos policías asesinados, realmente hayan caído en el cumplimiento del deber (algunos ciertamente cumplen con esa condición), puesto que más adelante se descubren ajustes de cuentas o venganzas de sujetos con escasa reputación.

Lo que hoy en día salta a la vista, es que siguiendo cruelmente al pie de la letra las instrucciones de Sun Tzu, aparezcan en calles o avenidas de diversas ciudades del país, enormes caravanas de camionetas y vehículos de lujo con decenas de personas fuertemente armadas, sin que nadie se inmute en un abierto alarde de fuerza frente a las autoridades… lo que pasa es que en el capítulo II de “El Arte de la Guerra” se indica que “las operaciones bélicas requieren mil carros veloces tirados por cuatro mil furgones… y cien mil hombres con coraza”… cuanto más impresionen, es mejor para penetrar en el miedo de los ajenos y los organizados.

Y además se advierte: “Cuando el ejército se empeña en campañas prolongadas, los recursos del Estado no alcanzan”; y mucho menos al final de la administración a la que pretenda doblegarse con fuego, como el acontecido en el casino de Monterrey, aparentemente a la fiel instrucción del terror que aparece en el capítulo XII, de la obra referida: “en cuanto a ataques con fuego, el primer método es quemar al personal, después los depósitos, luego los equipos y los arsenales, y finalmente arrojar armas incendiarias”.

A nadie sorprende que en la política, como en el amor, “todo se vale”, pero a estas alturas parecieran excederse las partes disputantes del poder (los de antaño con los de ahora) que valiéndose de todo y sus aliados (incluyendo narco-delincuentes de alcances barriales, municipales, estatales y nacionales), se llevan de corbata a miles de inocentes y asustan a la población en general, en aras de su sed de venganza y ambición de poder.

Lo criminal del asunto es que a la velocidad que van, obtendrán el refrendo en el poder o lo arrebatarán a final de cuentas, pero recibirán un Estado lesionado y en la orfandad, con el que poco o nada se pueda construir.

Twitter @[email protected]

CAPITAL POLÍTICO

¿EL ARTE DE LA GuERRA POLíTICA?

OPINIÓNMoisés Mora Cortés

Por |

Este 2 de septiembre Felipe Calderón dio su V Informe de Gobierno, que para efectos electorales y políticos es el último. En los hechos, hoy co-mienza su gira del adiós. Al ser el informe que antecede la elección del presidente que habrá de sustituirlo, representa la postrera oportunidad

de influir en el ánimo electoral de los mexicanos. Dicha influencia fue, evidentemente, ínfima. Poco puede hacer el discurso presi-

dencial ante la contundencia de las acciones y omisiones presidenciales. Menos aún puede hacer la propaganda de Los Pinos ante la pesadilla en la que se han conver-tido nuestros noticiarios, nuestras conversaciones, la vida misma de millones de mexicanos.

un spot contra el Casino Royale. un discurso contra las matanzas en Tamau-lipas. un desplegado contra el desempleo. La miel de las imágenes publicitarias contra la hiel de la violencia y las amenazas a nuestra economía. La plata reluciente en la palabra del periodista vendido y comprado, contra el plomo y la sangre en la información de la prensa libre.

El evento en sí mismo reflejó el deterioro institucional del calderonato, en el que cada vez hay más politiquería y cada vez menos República. No hubo capacidad de interlocución política para involucrar significativamente al Congreso. Apenas se contó con un millar de invitados, en un espacio ajeno a los centros de poder de nuestro Estado. Dado el tono fúnebre del evento, quizá haya sido históricamente apropiado que el informe se rindiese en un museo.

Afortunadamente también hay avances. Por ejemplo, en el área de salud. También algunos en el área de educación y varios, significativos, en áreas de impacto social. Esperemos que estos logros impacten directa y positivamente a familias mexicanas, que-dando como un testimonio que contraste con la violenta actitud presidencial y recuerde el genuino espíritu de Acción Nacional.

EL DIOS PRESIDENTE Adolfo López Mateos señaló con total

precisión que un presidente mexicano llega a la cénit del poder en su penúltimo año, al acu-ñar su famosa frase: “En el quinto año de tu sexenio la gente te trata como Dios y no sólo lo crees: lo eres”.

Desgraciadamente para Calderón y afor-tunadamente para México, no es el caso de nuestro actual mandatario, cuyo poder mengua aceleradamente. Queda ahora como un Presidente de trámite, al que no se le reconoce autoridad o fuerza, pero ocupa una silla en lo que llega su relevo. Se le percibe de salida, administrando sus yerros y justificándolos.

Pudiendo haber trascendido como Jefe de Estado o al menos Jefe de Gobierno, Calderón prefirió ser gestor de favores a sus amigos y familiares, así como dirigente plenipotenciaria de su partido. Por ello en el mensaje del informe habló el gestor, abriendo una puerta de salida que lo llevará a escribir su nombre en la historia, de la peor manera.

www.Twitter.com/[email protected]

VOLVER A EMPEZAR

INFORMAS Y TE VAS

Manuel Espino

Por |

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO

ADOLFO LÓPEZ MATEOS SEÑALÓ CON

TOTAL PRECISIÓN QUE UN PRESIDENTE MEXICANO LLEGA A

LA CÉNIT DEL PODER EN SU PENÚLTIMO

AÑO, AL ACUÑAR SU FAMOSA FRASE: “EN EL QUINTO AÑO DE TU SEXENIO LA GENTE TE TRATA COMO DIOS Y NO SÓLO LO CREES:

LO ERES”.

LA NARCO-POLÍTICA ESTá PRESENTE EN

NUESTRO SISTEMA DE ORGANIZACIÓN CO-

LECTIVA, COMO ASÍ SE ADVIERTEN LAS EVI-DENCIAS EN VARIAS ZONAS DEL NORTE,

CENTRO Y SUR DE LA REPÚBLICA

Page 23: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

VOZ CIUDADANA

OPINIÓNCarlos Casillas*

LEE, APRENDE Y SuEÑA

Por |

es una prioridad porque es la base de una sociedad más fuerte y exitosa, aclaró. Esta declaración, proveniente de un alto directivo holandés de la Iniciativa Privada, nos indica que fuera del país, también creen que la estrategia desarrollada en este sexenio de combatir frontalmente al crimen por medio de las armas, no está completa, sino que se debe combatir desde la raíz, proporcionándoles a los niños y jóvenes herramientas para su educación y su cultura.

El gobernador de Jalisco, Emilio González y el se-cretario estatal de educación, Antonio Gloria, expresaron que la solución a la problemática nacional es construir una sociedad solidaria. Y reconocieron el alto compro-miso social que este programa genera, puesto que va a beneficiar a parte de la comunidad en Jalisco.

Además de la aplicación de este programa, una em-presa cervecera consideró actividades simultáneas para beneficio de sus colaboradores, como la instalación de Salas de Lectura en sus instalaciones de Monterrey y Guadalajara; conferencias con escritores nacionales e internacionales que promoverán el hábito de la lectura.

No puedo más que congratularme de que los empo-rios privados también hagan labor social, y qué mejor que promoviendo la lectura en nuestro Estado. Porque hay que enseñar a los niños y jóvenes que la lectura es un placer, una diversión… ¡no una obligación!

*Activista social y ciudadano indignado Twitter: carloscasillasg

FaceBook: Carlos Casillas Gómez

De todos es sabido que México no es, ni tan-tito, un país lector. Las estadísticas así lo indican, pero aún con esos números, parece exagerado el resultado que se ha obtenido al

preguntarle al mexicano si lee, cuánto lee y qué lee. En la Encuesta Nacional de Lectura que realiza Conaculta, el mexicano dice leer 2.8 libros en promedio al año –la realidad es que la cifra puede bajar a 1.5 al año–; ya dividido en edades, en los jóvenes el mayor porcentaje en tipo de lectura es de libros escolares con el 32%, y además confiesan que la edad en la cual leen más es de 6 a 22 años, por lo que con esta información nos damos cuenta que se piensa que leer libros escolares es parte de la literatura que podemos leer anualmente. Y la en-cuesta nos da la razón, puesto que tres cuartas partes de los entrevistados asocian la lectura con el aprendizaje. A pregunta expresa al encuestado, para saber si lee li-bros, el 43.6% contestó que no. Mientras que el 12.7% dijo nunca haber leído libros.

Se culpa de la falta de lectura al sistema educativo. Hace poco en una entrevista, el escritor Juan Domingo Argüelles comentó que la lectura debería de generarse a partir de la satisfacción personal y ésa solamente se puede producir cuando alguien es capaz de interesarse por un libro, capacidad en la que el entrevistado des-confió que tenga el sistema escolar mexicano. Y no está muy alejado de la razón, ya que en esta misma encuesta la docencia tampoco considera la lectura como un gus-to, sino como una obligación.

Y por si fuera poco, somos vergüenza en el ámbito internacional, pues un estudio de hábitos de lectura he-cho por la unesco y la OCDE, de 108 países estudiados ¡México ocupa el lugar 107! Por eso es digno de comentar en esta entrega, el esfuer-zo conjunto que hará el Gobierno de Jalisco, Cona-culta y la empresa Cuauhtémoc-Moc-tezuma, para poner en marcha un pro-grama social que beneficiará a más de tres mil niños tapatíos durante este ciclo escolar. “Palabras Mági-cas” es el nombre de este programa integral de lectura que se aplicará entre alumnos de pri-mero y segundo grado de primaria en escuelas públicas de Guadalajara.

El Director General de la Cervecería, Michiel Herke-mij, señaló que buscan alternativas de fondo que contri-buyan a mejorar la problemática nacional. La educación

ASUNTOS PÚBLICOS

Vicente Viveros

TERRORISMO

Por |

hay, Colombia es el más simétrico; la delincuencia organizada en México perdió toda proporción y queda claro que parte de su estrategia es esa, la de sembrar el terror como tal, los casos son variados, los asesinatos masivos de migrantes; la exhibición pública o en videos de las peores torturas; la uti-lización de artefactos explosivos, sólo por mencionar algunos, no tiene otro sentido, es el de causar terror a la po-blación abierta, en detrimento del Go-bierno municipal, estatal o Federal y, segundo, incluye el factor internacio-nal; la mafia mexicana está presente desde la Patagonia, hasta Canadá, sin dejar fuera Europa y Medio Oriente, con lo se cumplimenta el tema de la globalidad; no es sólo un problema del Estado mexicano, es un problema mul-tinacional.

Más allá de la discusión pertinente sobre la implica-ción de la definición, algo me queda claro, cumplen bien con el objetivo si infunden el terror, esa es la terca reali-dad que por lo general rebasa a la teoría y a los discursos de toda nuestra clase política.

[email protected] @pviveros en Twitter

Después de los lamentables y deplorables su-cesos en donde 52 personas murieron en la ciudad de Monterrey, después de la locu-ra de incendiar el Casino Royale y con un

poco más de calma al paso de los días y del impacto sobre esta barbarie, puse atención en un tema que al principio no me llamó la atención, y que fue el discur-so del Presidente Felipe Calderón al día siguiente del ominoso acto, en donde claramente dijo que se trató de un acto terrorista y que quienes lo perpetraron fueron eso, terroristas.

Casi inmediatamente después, el diputado del PT Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, afir-maba que tal definición era un exceso y daba un argu-mento que de entrada me parecía sólido; no puede ser considerado un acto terrorista porque no lleva implí-cito el factor ideológico y no tiene como fin obtener el poder; sin duda don Porfirio es uno de los políticos más inteligentes de México, con un bagaje cultural y experto en temas internacionales, miembro, en algún momento de su prolífica carrea política, del Consejo de Seguridad de la ONu, así que sabe del tema.

Igual disertaba con mi padre el tema hace unos días y él coincide con la posición del diputado; pero en ver-dad no quedé conforme y traté de investigar las defini-ciones que existen sobre el particular, que sobra decir son muchísimas y no existe un acuerdo.

Pero empecemos por el prin-cipio; según la Real Academia te-rrorismo es: “Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror” (SIC); como se puede ob-servar el tema ideológico queda exento en la misma, me queda claro que el tema no es simplemente eti-mológico y que la carga sociológica e ideológica que se la ha dado a tra-vés del tiempo es clara y no puede quedar fuera del contexto de la de-finición.

El tema se complica aún más cuando descubro que la ONu no tiene establecida una definición, da-das las resistencias, principalmente de Estados unidos y de Israel, de que dicha definición pueda ser uti-lizada en su contra; pero más que la discusión sobre la carga ideológica y el posible fin de derrocar a un gobierno, sin importar que sea el propio o de otro país, por lo que creo que la discusión debe de ser sobre la evolución del mismo, y me explico.

Pocas veces un Estado había recibido tal embate por parte del crimen organizado, aunque casos similares los

POCAS VECES UN ESTADO HABÍA

RECIBIDO TAL EMBATE POR PARTE DEL

CRIMEN ORGANIZADO, AUNQUE CASOS

SIMILARES LOS HAY, COLOMBIA ES EL MáS

SIMÉTRICO; PERO AQUÍ YA REBASÓ

TODA PROPORCION GUARDADA

MUY VALIOSO EL ESFUERZO QUE HA-

RáN EL GOBIERNO DE JALISCO, CONACULTA Y LA EMPRESA CUAU-HTÉMOC-MOCTEZU-

MA PARA PROMOVER LA LECTURA CON UN PROGRAMA SOCIAL QUE BENEFICIARá

A MáS DE TRES MIL NIÑOS

Page 24: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO

COMO VANadia Madrigal

INCOMPETENTES Y CORRuPTOS

Por |

Sin lugar a dudas los hechos acontecidos en la sultana del norte es una muestra más de que los ciudadanos estamos indefensos ante la ola de violencia que azo-ta a nuestro país. Con asombro, coraje, vergüenza e

impunidad la delincuencia se ha apoderado de nuestras her-mosas ciudades donde anteriormente nos referíamos a ellas como pujantes y progresistas, ahora con la tristeza decimos que están gobernadas por la impunidad y la corrupción de las autoridades de todos los niveles.

Ante los hechos acontecidos el pasado 29 de agosto en el famoso Casino Royale de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, donde los funcionarios se han pasado la bolita desde las esferas de las autoridades federales en la Secretaría de Gobernación, pasando por la oficina de sorteos, donde a ni-vel nacional tienen solamente 40 inspectores y según ellos no se dan abasto para vigilar que todos estén en orden, pero qué tal para las “mordidas” y la corrupción, para ello si están puestos.

Luego viene el entorno estatal donde manifiestan que ellos pidieron en reiteradas ocasiones que revisaran y en su defecto clausuraran los casinos pero todo resultó inútil, fueron solicitudes verbales al aire promulgadas seguramente en el desierto porque nunca hubo respuesta, al contrario se instalaron más casas de juego amparadas por el municipio de Monterrey con la intervención del el hermano del presi-dente municipal Fernando Larrazabal, Jonás de los mismos apellidos, quien ahora sale que el dinero recibido y que se puede apreciar en los videos, son pagos de la venta de quesos oaxaqueños, hágame usted el favor.

Pero por otra parte, la rápida detención de cinco presun-tos autores materiales de la matanza del Casino Royale re-

vela que las po-licías mexicanas sí pueden actuar con eficacia, por lo menos en casos de rele-vancia para los políticos o para los medios de comunicación. Los videos de seguridad y las huellas digitales encontradas en un Mini Cooper abandonado que se utilizó en el ataque permi-tieron ubicar a los sicarios. La P rocu radur í a de Justicia de Nuevo León ha identificado también al autor intelectual de la matanza, la cual, al parecer, se debió a la negativa de los dueños a pagar una cuota de protección.

Al parecer esta matanza no quedará impune. Pero esto es una excepción en nuestro país, como lo demuestra el hecho de que Los Zetas que provocaron esta tragedia hayan podido extorsionar con impunidad a los dueños del Casino Royale.

De hecho, la extorsión es uno de los crímenes que se han vuelto más comunes y que menos se castigan en nuestro país.

Hoy, la fuerza del Gobierno ha sido sustituida por uno de enorme debilidad. Hoy el Gobierno no parece tener la capa-cidad para enfrentarse ni a los delincuentes ni a los grupos que violan los derechos de terceros con manifestaciones y plantones para exigir tratos especiales del Gobierno.

Las policías de nuestro país al parecer no pueden en-frentarse no sólo a la delincuencia organizada sino incluso a infractores menores. El cobro de derecho, la extorsión, son prácticas que desgraciadamente cada vez son más comunes. Las autoridades difícilmente pueden brindar protección a las víctimas. Los gobernados y las empresas han tratado de pro-tegerse contratando seguridad privada.

Los dueños del casino lo más probable es que ya hayan salido del país, como ya lo manifestó el apoderado legal. No les pagarán a los deudos ni una mísera moneda por su muerte. Resulta claro que se les querían hacer responsables del ata-que cuando ellos también son víctimas.

Aquí en Jalisco presionados por los hechos, las autori-dades municipales han cerrado cuatro casinos, entre estos el Twin Lyons, el Gran Nevada, el Capri y el Gdl, estos dos últimos ya han sido reabiertos con un gran número de apos-tadores.

O sea, siguen operando tan campantes bajo la protección de las autoridades que solamente se pasan la bolita unos a otros y mientras los ciudadanos seguiremos esperando que se ejerza la ley y no se siga viviendo en la impunidad y la corrupción.

[email protected]

OPINIÓN

AL PARECER ESTA MATANZA NO QUEDARá

IMPUNE. PERO ESTO ES UNA EXCEPCIÓN EN NUESTRO PAÍS, COMO LO DEMUESTRA EL HE-CHO DE QUE LOS ZE-

TAS QUE PROVOCARON ESTA TRAGEDIA HAYAN PODIDO EXTORSIONAR CON IMPUNIDAD A LOS DUEÑOS DEL CASINO

ROYALE

Page 25: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 29 de Agosto al 4 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

Page 26: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO

Page 27: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA27

¿Sabes cuánto pagan por clonar tu tarjeta? 100 pesos. Tan sólo 100 pesos bastan para que al-gunos empleados de gasolin-

eras clonen tu tarjeta. Se preguntarán cómo lo hacen, por desgracia para aquellos que regularmente usan la tarjeta para cargar gasolina la jugada es muy fácil, a los empleados que están metidos en este círculo de cor-rupción les basta con dos segundos para que tus datos se registren en un aparato llamado “semáforo”.

Estas personas piden tu tarjeta, mientras estás firmando el primer voucher, la agilidad no se deja espe-rar, estas personas deslizan de nuevo tu tarjeta por el mini-aparato que se encuentra debajo de la terminal de punto de venta (máquinas donde se desliza la tarjeta), anotan los últimos cuatro dígitos de la numeración que se encuentra en la carátula y los últi-mos tres dígitos de la parte de atrás. Con esto basta para obtener la in-formación necesaria y así clonar las tarjetas.

“Los encargados nos propor-cionan estas máquinas, piden una cuota de 15 a 10 tarjetas diarias por persona, nos dan 100 pesos por tar-jeta, ellos ganan 300 (…) Al cliente lo distraemos y no se da cuenta”, explica un infiltrado en un reportaje transmitido por YouTube, en donde muestra el aparato y cómo funciona.

Además, explicó que los “semá-foros” tienen un puerto uSB que se conecta a la computadora y de ahí se baja toda la información, lo más peli-groso es que si la tarjeta es de nómina se pude saber el nombre del cliente, cuándo cobran su quincena y la can-tidad total de lo que tiene la tarjeta.

Lo más grave del asunto es que, como en muchos lugares, este nego-cio opera bajo la corrupción y de for-ma ascendente, es decir los emplea-dos de las gasolineras son cómplices de los encargados o gerentes del establecimiento. Aunque existan rec-lamaciones por parte del cliente, los que deberían de regular esta situación no hacen nada, se quedan callados y reciben su parte del pastel.

Ya estamos enterados de cómo pueden clonar la tarjeta en los cajeros automáticos, en los restaurantes, pero ahora la inseguridad se ha trasladado en las gasolineras, en donde clonan tu tarjeta enfrente de tus narices, en donde la complicidad, la corrupción y la impunidad se hacen presente.

A estas acciones se le han cata-logado como el robo silencioso, no estoy de acuerdo, creo que la mejor forma de nombrarlo sería el robo ru-idoso, el del cinismo, cada día nos encontramos con mejores trucos, lugares más vulnerables y más perso-nas que le “entran al negocio”.

Simplemente basta con naveg-ar unos minutos por Internet para toparse varios blogs en donde se hace la compra-venta de estos aparatos con los que se pueden clonar tarjetas.

Vean lo que me encontré en una página de Internet: “Hola a todos des-de el sur de Latino América, es sim-ple clonar una tarjeta, simplemente basta con pasarlo por un lector de 3

COSCORRÓN

DE ROBO SILENCIOSO A RuIDOSO

Marianela Manríquez

Por |

OPINIÓN

tracks que se puede obtener uno bueno por 40 dólares, donde será bajado a un archivo (puede ser note pad o cualquier archivo de texto) y este puede ser grabado con un grabador de tarjetas magnéticas (como la que se usan para control de personal) se graba todo en la nueva tarjeta virgen, excepto el código de seguridad para in-gresar a los ATM y retirar dinero… pero hay unos tru-cos que se pueden aplicar… para los que quieran saber, escribir a [email protected]”.

Y como este mensajito, existen más de 100 de es-tos, unos muy descriptivos, otros no tanto. Sin embargo

vemos que cada día se unen más personas a estafar, a engañar y a robar. Lo triste es saber la razón, esta-mos en un momento de crisis, ya los niños no quieren estudiar, el sexenio del empleo se ha ido para abajo, y las soluciones fáciles se han convertido en nuestro pan de cada día.

Con esto no trato de justificar el daño que muchos mexicanos han tenido que pagar injustamente, pero sería un buen momento para que aquellos que tienen la obligación de cuidar por nuestros intereses y seguri-dad, se pregunten “¿Qué estamos haciendo mal? ¿Por

qué nos están comiendo el mandado? ¿Qué necesitamos cambiar?”. La re-spuesta está en el aire, ya las sabemos, y ¿ellos?

Para ver el reportaje de las tarjetas clonadas en gasolineras: (Http://www.youtube.com/watch?v=b_T_96GOckk&feature=youtu.be)

Page 28: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA28

BEISBOL, EL REY DE LOS DEPORTESArmando Navarro

“EL TITÁN” ADRIÁN GONZÁLEZ SIGuE DE LíDER DE BATEO

Por |

A la fecha “El Titán” Adrián González, el gran mexi-cano de los Medias Rojas de Boston donde juega como primera base, sigue de líder de bateo en las Grandes Ligas, lugar donde se ha mantenido en

forma consecutiva durante las últimas 13 semanas, es decir durante mas de tres meses es el líder de bateo del beisbol de las Grandes Ligas con porcentaje de .341, justificando ampliamente la millonaria contratación que realizaron los Medias Rojas de Boston al confiar en el pelotero mexicano.

Los Medias Rojas de Boston están a un mes de que ter-mine la temporada con el liderato de la división Este de la Liga Americana, seguidos muy de cerca de los Yankees de Nueva York en tremenda pelea por el título de la división aunque prácticamente ambos equipos están calificados para los juegos de postemporada, pues uno de los dos terminará en primer lugar y el otro pasará como comodín, sin embargo espero que los Medias Rojas con el gran Adrián González pasen como líderes por las ventajas de iniciar como local.

Adrián González es líder de bateo con el porcentaje ya señalado, tiene 23 jonrones, 104 carreras producidas y 190 hits, en una gran temporada y es el líder del equipo. Falta un mes para el término de la temporada regular de las Grandes Ligas y en la Liga Americana como ya lo señalé en la di-visión Este van a calificar los Medias Rojas y los Yankees, pues Tampa está a una distancia de ocho juegos y ya es muy difícil que los alcance; en la División central los Ti-gres de Detroit caminan tranquilamente en el primer lugar de su división con amplia ventaja de seis juegos sobre los Medias Blancas de Chicago y en la División Oeste sí existe pelea entre los subcampeones mundiales Rangers de Texas y los Angelinos de Anaheim, donde uno de estos dos pasa-rá a la postemporada conjuntamente con Detroit, Boston y

Yankees, y ya todos los demás prácticamente están elimina-dos.

En lo que respecta a la Liga Nacional, los favoritos Filis de Filadelfia sin ningún problema encabezan la División Este de la Liga Nacional tienen buena ventaja sobre los Bravos de Atlanta, los que seguramente pasarán como comodín a los juegos de postemporada; en la División Central los Cervece-ros de Milwaukee prácticamente ya están en la postempora-da, pues tienen una ventaja de 10 juegos sobre los Cardenales de San Luis y esto nos da mucho gusto porque están en sus filas los pitcher Yovani Gallardo y Marco Estrada, a quienes veremos en los juegos de postemporada y en la División Oes-

te está al frente el equipo de Arizona y en segundo lugar en gran lucha los Campeones Gigantes de San Francisco.

En conclusión en la Liga Americana pasarán a la postem-porada para buscar llegar a la serie mundial los Medias Rojas de Boston, los Yankees de Nueva York, los Tigres de Detroit y Texas o los Angelinos de Anaheim y en la Liga Nacional Filadelfia, Atlanta, Milwaukee y Arizona o San Francisco, es decir en ambas divisiones prácticamente compiten única-mente cinco equipos y de los cuales pasarán cuatro.

Yovanni Gallardo, el gran pitcher de los Cerveceros de Milwaukee por primera ocasión en su carrera ha llegado a las 15 victorias en una temporada, quedándole aún 4 ó 5 salidas donde pudiera incrementar su número de victorias en un gran trabajo del mexicano, al cual tendremos de estelar en los jue-gos de postemporada. La noche del pasado jueves tuvo una mala salida en la que le anotaron ocho carreras, entre ellos un grand slam de Albert Pujol, en una noche de gatos negros del mexicano para no recordar.. Su marca la deja Gallardo en 15-9.

Por su parte, Joaquín Soria ya llegó a 25 juegos salvados con Kansas City y Fernando Salas de Cardenales a 22 juegos salvados con los Cardenales de San Luis, quienes desafortu-nadamente se han rezagado en la lucha por entrar a los juegos de postemporada.

En un tema de mucha importancia para la afición local, probablemente en la próxima semana se tendrá ya la respues-ta de Ayuntamiento de Zapopan para que los Charros puedan usar el Estadio de Atletismo para los juegos de beisbol a par-tir del 2012, pongan las veladoras.

Comentarios y sugerencias: [email protected]

OPINIÓN

EN UN TEMA DE MUCHA IM-PORTANCIA PARA LA AFICIÓN

LOCAL, PROBABLEMENTE EN LA PRÓXIMA SEMANA SE TENDRá YA LA RESPUESTA DE AYUNTA-

MIENTO DE ZAPOPAN PARA QUE LOS CHARROS PUEDAN USAR EL

ESTADIO DE ATLETISMO PARA LOS JUEGOS

DE BEISBOL A PARTIR DEL 2012, PONGAN LAS VELADORAS.

Page 29: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA29

DIEGO MONRAZ Y SU PODER DE CONVOCATORIA

Entre amigos, familiares, compañeros de partido y empresarios Diego Monraz festejó sus 40 años. Más de dos mil 500 panistas zapopanos se reunieron para festejar al secretario de Vialidad, Diego Monraz Villaseñor, donde refrendaron su apoyo a su proyecto de llegar a

la Presidencia Municipal de Zapopan. En el evento se degustó cerveza y tequila, nieve de garrafa, un suculento platillo muy a la mexicana con tamales y arroz, con su respectivo postre. No podía faltar el mariachi y el show de Mary José.

ENTRE AMIGOS Y FAMILIARES FESTEJA SU CUMPLEAÑOS

Diego Monraz, Herbert Taylor y Antonio Gloria Morales.

Ricardo Serrano y Antonio Gloria.

Diego Monraz, Verónica Escoto, Amparo Jiménez y Herbert Taylor.

Antonio Gloria con el afiche de Maquio y Monraz. Diego Monraz con su esposa Verónica Escoto y Carmen Lucía Pérez Camarena con su esposo.

El procurador Tomás Coronado, Diego Monraz y sus amigos.

La familia Monraz Escoto.

Page 30: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA30

son los más susceptibles de caer en el mundo de las drogas”, puntualizó el legislador de extracción panista.

El secretario de Salud, Alfonso Petersen Farah, con-sidera positiva esta iniciativa como estrategia para pro-teger a los escolares. “Nosotros lo vemos bien, que bajo mecanismos muy específicos de estricto respeto a los derechos humanos y el involucramiento directo de los padres de familia o tutores y cuidando la confidenciali-dad se hagan los exámenes”, considera el secretario de Salud del Estado.

Asimismo, Petersen Farah señaló que se realiza-rían los exámenes antidoping en escuelas identificadas como de alto riesgo para las adicciones.

EL RECTOR RECHAZA ANTIDOPING Entre los opositores a estos exámenes en las es-

cuelas está el rector de la universidad de Guadalajara, Marco Antonio Guardado, quien descarta que en esta institución se vaya a aplicar el antidoping. “El proble-ma radica en otra parte, el énfasis se debe poner en el combate al crimen organizado, en las personas que se dedican a la producción y distribución de este tipo de sustancia”, planteó.

El Poder Ejecutivo a través del Secretario General de Gobierno, Fernando Guzmán expresó también su rechazo al antidoping, primero porque no fue tomado en cuenta el Gobierno del Estado para la elaboración de esta propuesta. “No creo que sea con pruebas de an-tidoping como va a controlarse ese tema con los niños y los jóvenes”.

¿CÓMO PROTEGEMOS A NUESTROS HIJOS?

Independientemente de que estemos a favor o en contra del examen antidoping en las escuelas, hay un aspecto positivo de esta propuesta y que al margen de que pudiera ser rechazada por el Congreso del Estado, el diputado Abraham González uyeda nos ha llevado a que como sociedad discutamos un tema que es vital para la salud colectiva: ¿cómo estamos abordando el problema de las drogas y qué estamos haciendo para que nuestros hijos se conviertan en víctimas?

¿Qué vamos o qué debemos hacer? ¿Existe una es-trategia para evitar que las drogas lleguen a nuestros hi-jos? Creo que esta iniciativa nos sirve para la reflexión colectiva y que como sociedad tengamos la capacidad de tomar las mejores decisiones a fin de que nuestros hijos no se conviertan en blanco de este flagelo tan des-tructivo.

¿Qué hacemos como sociedad para proteger a nuestros hijos de la adicción a las drogas? ¿Te-nemos los padres una estrategia? ¿Sabemos los síntomas de un adicto? ¿Hasta qué punto tene-

mos redes protectoras para proteger a nuestros hijos? Se estima que en la Zona Metropolitana de Gua-

dalajara (ZMG) existe un mercado de consumo entre 250 mil y 300 mil personas, que sería entre el 4 y 5 por ciento de la población, lo que nos muestra la magnitud del problema y explica también la lucha descarnada que se vive en las calles y colonias de la urbe entre los mercaderes de las drogas, que ha llevado a confronta-ciones y dejado un saldo de cientos de muertos, como lo registran las crónicas cotidianas. En el municipio de Zapopan, concretamente en la zona de El Colli y La Estancia, es común que se den estos crímenes y lo más doloroso es que sean jóvenes las víctimas, y que en buen número podrían formar de esa red de vendedores.

Sin duda el problema de adicciones es serio y cons-tituye el gran peligro que sociedad y Gobierno enfrenta-mos, constituyendo la principal amenaza para nuestros hijos. Hoy más que nunca la droga se puede conseguir con facilidad. Son la excepción aquellos antros que es-tén libres de droga.

Está claro que aquella persona que cae en las garras de la droga y las adicciones, es muy difícil que salgan adelante. Pocas son las personas que logran superar esta problemática. Sobran las historias desgarradoras y que parten a una familia, cuando un hijo, un hermano o alguno de los padres se ven inmersos en ese mundo oscuro lleno de sombras y fantasmas.

La iniciativa que presentó la pasada semana el di-putado Abraham González uyeda, de aplicar exámenes antidoping a estudiantes a partir del quinto año de pri-maria y que el próximo 13 de septiembre presentará al Congreso del Estado, ha generado un encendido debate entre la sociedad y sus actores protagonistas.

Hay quienes han descalificado a ultranza esta ini-ciativa, bajo una serie de argumentos, tales como aten-tatorio a los derechos y privacidad de los niños, pero también ha ganado adeptos, de organizaciones y per-sonajes de la vida pública que han visto con buenos ojos la iniciativa. Pienso que los niños y adolescentes de primaria y secundaria son los más endebles frente al accionar de los vendedores de drogas, quienes toman la escuela como centros de distribución y venta, es ade-más donde están los futuros clientes, de allí también que como estrategia estos grupos ataquen a la pobla-ción escolar. A diferencia de otros Estados, en Jalisco hay más miembros de la familia en el mundo de las drogas.

ATACAR EL PROBLEMA DESDE DIVERSOS FLANCOS El diputado González uyeda argumenta que el pro-

blema de consumo de drogas y adicciones “es una rea-lidad que debe ser atacada. Hay que atacar al crimen desde diversos flancos. Nosotros vamos cerrando las puertas a un mercado que estos grupos delictivos quie-

ren entrar, los malos andan en las calles vendiendo droga, extorsionando y secuestrando”.

González uyeda señala que con esta iniciativa se pretende irles tapando esas rendijas a estos grupos cri-minales y de acuerdo a las últimas encuestas nacional y estatal sobre adicciones, desde los ocho años se induce a las drogas a escolares. “No es una postura de Abraham González uyeda, estos estudios se muestra la edad en la que los niños les han ofrecido droga”, apunta el legislador autor de esta iniciativa.

De acuerdo a estos estudios, a más del 60 por ciento de los niños les han ofrecido droga. “Estamos tratando de aceptar una realidad”, expresó en el programa Conciencia al Aire González uyeda. De la misma forma indicó que el programa de antidoping encuadraría a una población cercana al millón de escolares. “En la última encuesta so-bre adicciones se alertó que los niños y los adolescentes

Juan Pablo Casillas

Por |

PIENSA Y ACTÚA

EL DEBATE DEL ANTIDOPING

¿QUÉ VAMOS O QUÉ DEBEMOS HACER? ¿EXISTE UNA ESTRATEGIA PARA EVITAR QUE LAS DROGAS LLEGUEN A NUESTROS HIJOS? CREO QUE ESTA INICIATIVA NOS AYUDA A LA REFLEXIÓN COLECTIVA Y QUE COMO SOCIEDAD TENGAMOS LA CAPACIDAD DE TOMAR LAS MEJORES DECISIONES A FIN DE QUE NUESTROS HIJOS NO SE CONVIERTAN EN BLANCO DE ESTE FLAGELO TAN DESTRUCTIVO

Page 31: Semanario Conciencia Publica 122

[Semana del 5 al 11 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA31

Las empresas niponas Sony, Hitachi y Toshi-ba acordaron la semana pasada fusionar sus operaciones para crear el mayor fabricante de pantallas LCD en el mundo (las de cristal

líquido, como las de un iPod o iPad). Dicha alianza se completará en 2012 y contará con el apoyo del Gobier-no de Japón. La operación –que lleva meses realizán-dose– se logró gracias a la intervención gubernamental, ya que además de bendecir la unión aporta una inyec-ción de capital de dos mil 600 millones de dólares y controlará el 70 por ciehnto de las acciones de la futura compañía.

La aparición de los coreanos y los taiwaneses, capa-ces de fabricar un gran número de pantallas (para todo tipo de aparatos) a un precio menor, está golpeando con fuerza a las grandes compañías japonesas. Por poner un ejemplo, Sony insinuó hace unos meses que podría deshacerse de su segmento de televisores debido a las continúas pérdidas que sufre. El acuerdo deja numero-sos interrogantes, ya que las citadas compañías utili-zan tecnologías distintas para fabricar sus modelos y se teme que aparezca una sobreproducción de dispositivos en el mercado como consecuencia de la búsqueda de beneficios inmediatos.

LA TAQUIZA VIRTUAL ¿Tacos en el iPad? Ya es una realidad gracias a una

empresa jalisciense, Kaxan Games, que en las últimas semanas se ha popularizado por haber diseñado un jue-go que ahora es una de las aplicaciones más vendidas en iTunes, el servicio de descarga de contenidos para los usuarios de esas tabletas electrónicas. Se llama “Taco Master” y consiste en preparar la mayor cantidad posible de tacos, bien hechecitos, en un tiempo corto.

Sin embargo no es una tarea del todo sencilla como en cualquier taquería, los jugadores deben atender sin demora las distintas órdenes de los clientes. una tarea que va aumentando la dificultad del juego es la de ser-vir tacos “campechaneados”, es decir, con dos tipos de carne; con salsa pero sin cebolla o sin cilantro, en órde-nes de dos o hasta cinco en un solo plato.

“La idea del juego surgió por la experiencia per-sonal”, explica Ricardo Gómez, presidente de Kaxan Games, empresa diseñadora de la aplicación. “Después de ir a una fiesta es tradición ir a buscar los tacos más cercanos y los más ricos. Allí vimos que la profesión de taquero es complicada, tienes que atender a todos los clientes y mantenerlos contentos”, cuenta.

“Taco Master” está en el número uno de las aplica-ciones vendidas en la App Store, y es uno de los pocos juegos diseñados por mexicanos que llega a ese sitio. Descargarlo cuesta menos de un dólar, pero a pesar de su bajo precio ya hay sitios –al parecer creados por hac-kers– donde se puede tenerlo gratuitamente.

El presidente de Kaxan asegura que han tenido bue-na respuesta en al menos 60 países como India, Alema-nia, Estados unidos o el Reino unido. Curiosamente, en países de América Latina el juego no ha resultado tan atractivo, quizá porque en la región los tacos son más comunes que en otras partes del mundo como Eu-ropa y Asia. Muchos se sienten identificados, como lo revelen algunos comentarios de usuarios en la página de Apple donde se anuncian las aplicaciones. “En una actualización próxima las ordenes se acomodaran con-

forme van llegando, porque si estás ocupado preparando lo que te piden, resulta muy difícil darte cuenta cuál pedi-do llega primero”, comenta un jugador identificado como Cookiemonstered. “Ahora entiendo al taquero cuando se le junta la gente”, dice por su parte Rodolfo Robles.

una reacción frecuente, dice Gómez. “Muchos di-cen que cuando terminan de jugar les da hambre”. México es uno de los principales consumidores de aplicaciones para aparatos móviles, también consume gran cantidad de videojuegos, en un mercado con valor de mil 500 millo-nes de dólares. En los últimos dos años nuestro país, y en especial Jalis-co, se han conver-tido en producto-res y diseñadores de videojuegos. Algunas compa-ñías mexicanas son proveedores para plataformas como iPad, iPhone y consolas como Xbox o PlaySta-tion.

Más noticias locales, aunque fuera de nuestra atmósfera:

A finales del próximo año el estado de Jalisco podría tener en órbita su propio satélite, el cual, según la poca in-formación que han p r o p o r c i o n a d o las autoridades de

UNA APLICACIÓN DE JUEGO PARA EL IPAD, CREADA POR TAPATíOS, ES LA ESTRELLA EN LA APP STORE EN VARIAS PARTES DEL MUNDO. LOS JAPONESES UNEN FUERzAS EN PANTALLAS Y JALISCO LANzARíA SU PROPIO SATÉLITE

José Barros

Por |

CONCIENCIA DIGITAL

TACOS, FUSIONES Y SATÉLITES

Gobierno del Estado tendrá como labor fundamental la observación del territorio estatal. El director del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (COECYTJAL), Francisco Medina, indicó que se trata del primer proyecto de este tipo a nivel na-cional y para ello, jóvenes de varias universidades co-menzarán a trabajar en noviembre con sus contrapartes de instituciones en Vigo en España y de Baviera, Ale-mania. Además, participará un grupo de personas del CINVESTAV en el diseño del que será un satélite que estaría colocándose en órbita a finales del 2012, aun-que Medina no mencionó si será la NASA, la Agencia Espacial Europa o los rusos quienes darían el servicio de lanzarlo al espacio. El proyecto, que permanece en un velo de misterio y desinformación, cuenta con una inversión inicial de 40 millones de pesos.

Email: [email protected]

Page 32: Semanario Conciencia Publica 122