semanario conciencia publica 22

17

Upload: semanario-conciencia-publica

Post on 11-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El gran semanario de politica de Jalisco

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario Conciencia Publica 22
Page 2: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

Alma Chávez GuthSubdirectora General y Administradora

CONCIENCIA PÚBLICA. Publicación semanal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Guayaquil 2690, Col. Providencia, C.P. 44630, Teléfonos: (33) 3642-8390 y 3642-8440, Guadalajara, Jalisco. Impreso en los Talleres Gráfi-cos de Público Milenio.

Para comentarios y sugerencias:[email protected]

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Marianela ManríquezCoordinador de Redacción

Mario DíazCoordinador de Información

Cecilio CamarenaEditor Multimedia

Gustavo Ramírez RamírezElizabeth A. Fregoso GarcíaEditores gráficos

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

Ernesto HerreraEditor de Fotografía

Patricia MirandaCorrección de estilo

ReporterosMarianela ManriquezMayte OsunaOmar Gómez

EditorialistasCarlos Enrigue ZuloagaGabriel Torres EspinosaJuán García de QuevedoOscar Ábrego de LeónOscar ConstantinoCarlos Ramírez PowellPedro Vicente ViverosRubén BautistaJuan Manuel HernándezJacobo Michel LópezJuan Manuel López Cabral

DIRECTORIO

Gabriel IbarraBourjac

Por |

ENTREVISTA

>ADRIÁN CORNELIO GONZÁLEZ, REPITE DE ALCALDE

“CuquíO, CERCA DE GuADALAjARA PERO muy ALEjADO DE DIOs”

Adrián González. Seguridad pública. Carreteras, agua y gestionar preparatorias en la comunidad como ya lo men-cioné.

CP. ¿Qué le pedía la gente?Adrián González. Empleo. A través de un crédito para diez invernaderos queremos crear empleos y apoyar a la gente.

CP. Se vislumbra que el próximo año se reducirá el presupuesto de los ayuntamientos…Adrián González. Sí, el próximo año va a ser muy di-fícil, no sabemos cómo le vamos a hacer pero tenemos que salir adelante. No vamos a quedarnos sentados. A mí me gusta andar en friega tocando puertas en las de-pendencias.

Programas 3x1

“Son proyectos en los que están involucrados los inmi-grantes. Tenemos un comité de migrantes en Los Ánge-les. Los migrantes ponen una parte. Por ejemplo si es un peso, los migrantes ponen 25 centavos, el beneficiario otros 25 centavos y el resto entre el Gobierno estatal y federal”.

CP. ¿Será una administración austera?Adrián González. Totalmente. En la primera adminis-tración se cometieron muchos errores, ahora se pedirán cuentas de todo. Vamos a ser muy cuidadosos con el di-nero para que rinda. CP. ¿Su ayuntamiento buscará apoyo de personas exter-nas al gobierno?Adrián González. Es la única opción. Las grandes empre-sas particulares jamás nos han ayudado. Por ejemplo los agaveros, ellos se dedican a destrozar los caminos y no dan ninguna aportación…“Estamos tramitando un crédito para diez hectáreas de in-vernadero para crear empleo. Esa es una de las propuestas que nos pedía la gente, eso es lo que vamos a hacer. Si tenemos la oportunidad ahí de que nos apoye el gobierno vamos a dedicarnos a la agricultura.

CP. ¿Usted es de los alcaldes que está por recibir un ayuntamiento en números rojos?Adrián González. Sí, hay una deuda de 13 millones de pesos.

CP. ¿Al final de su mandato como espera dejar a Cuquío?Adrián González. Mejor que como lo dejé anteriormen-te. Con las cuentas bien claritas, vamos a estar manejando la ley de transparencia para que cualquier persona que llegue podamos decirle ahí está lo que estamos haciendo. Vamos a beneficiar a nuestros habitantes. En nuestra ad-ministración será bueno hacer toda la obra que se pueda, pero también hay que ver cómo la hicimos, es lo impor-tante para la tranquilidad de la población.

CP. ¿Qué seguirá para usted después de ser alcalde de Cuquío?Adrián González. Tenemos unos ranchos y seguiremos trabajando para ayudar al municipio.

Tiene un fuerte temperamento. Su carácter dice que le ayuda a tomar decisiones oportunas y a hacer las cosas de manera firme. Estos elemen-tos hicieron que Adrián Cornelio González Her-

nández resultara electo alcalde del municipio de Cuquío.González Hernández repite su función en el ayunta-

miento. Sin embargo, con una gran diferencia. En 2004 cuando ganó por primera vez el cargo de alcalde por la vía del voto ciudadano, lo hizo bajo el cobijo de Acción Nacio-nal. Hoy el PAN quedó atrás para él y se pintó de naranja. Convergencia fue el partido que lo apadrina ahora y el que gobernará durante los próximos tres años Cuquío.

La trayectoria de Cornelio González se ha pintado de casi todo los colores. Su carrera política inició en las filas del Frente Juvenil del PRI, cuando tenía 18 años. Ahí mi-litó por un tiempo, sin embargo, dejó sus filas para unirse al PRD, luego al PAN y finalmente a Convergencia.

A pesar de haberse visto enrolado en diferentes parti-dos, los habitantes de Cuquío le dieron su confianza. Y es que González Hernández conoce de cerca la problemática por la que atraviesa su municipio, un sitio que califica como “muy marginado”.

“A nivel estado somos el primer lugar que expulsa ha-bitantes hacia el extranjero. Ahorita tenemos un verdade-ro problema de lo que es el empleo, estamos en una zona de alta marginación. Estamos cerca de Guadalajara pero muy alejados de Dios”, expresa.

El también médico veterinario se dice preparado para hacer frente a la crisis presupuestal. Está consciente de que recibe un ayuntamiento con una deuda de cerca de 13 millones de pesos. Ya está en pláticas para buscar créditos para la creación de invernaderos y así generar empleos.

También mantiene contactos con una asociación de inmigrantes del municipio que radican en Los Ángeles para que los apoyen a desarrollar carreteras y otras infra-estructuras (contacto que Hernández estableció desde su primera administración). Conciencia Pública. ¿Cómo fue el cambio del PRI al PAN?Adrián González. Fue hace 15 años más o menos. Hice el cambio porque nos impusieron a un candidato por par-te del PRI. Nos inconformamos. Peleamos para que nos dieran la candidatura, entonces desde ahí decidimos se-pararnos del PRI. Luego hicimos una petición al PAN, que nos aceptó. Yo iba a ser su candidato pero entró otro compañero que fue el que se lanzó.

CP. ¿No recibe críticas por brincar de un partido a otro? ¿No genera eso desconfianza entre los ciudadanos?Adrián González. Obviamente que hay crítica. Si la gente se hubiera molestado porque primero estaba en un partido y ahora en éste (Convergencia) pues hubiera perdido.

CP. ¿Lo trataron bien en el PRI?Adrián González. No. Si supiera todo lo que me pasó…golpearon a mi madre, me golpearon, me metieron a la cárcel. Tengo una bodega de compra de fertilizantes, me la cerraron un tiempo… CP. ¿En algún momento pensó en desistir y dejar la política?Adrián González. Eso nunca, mientras pueda ayudar yo a la comunidad lo voy a seguir haciendo.

CP. ¿Cómo fue la elección?Adrián González. Fue muy cerrada. Incluso tuvimos en contra al cura. Este fue uno de los triunfos más saborea-dos porque tuvimos muchos obstáculos, hacia a mí en lo personal en los que señalaban a mi madre, que no tiene nada que ver con esto, también mencionando a terceras personas. El cura estuvo en contra de nosotros, anduvo haciendo propaganda en contra mía.

CP. Entonces ¿se puede hablar de que en esta ocasión la gente votó por un candidato y no por un partido?Adrián González. Los partidos ahí en los pueblos salen sobrando. Más en el mío en donde la gente ya sabe votar. La gente es difícil, ahora los partidos no le interesan. Si yo me hubiera lanzado por PAN, por el PRI o cualquier otro partido hubiera ganado.Lo importante es que logramos el triunfo por medio del Partido Convergencia, le metimos todas las ganas del mundo a la cancioncita (naranja, naranja…) nos ayudó mucho. CP. ¿La gente ya ubicaba su labor y por eso decidió darle otra oportunidad?Adrián González. Sí, en una ocasión hablé con una per-sona que está en auditoría me dijo: gracias al trabajo que hiciste en la administración es lo que los hizo ganar nue-vamente. Uno comete errores pero se aprende.

CP. ¿Qué compromisos asumió hacia los ciudadanos?Adrián González. Las prioridades son caminos, repa-vimentarlos. El agua, ayudas a lo que es a la educación pública esto a través de la gestión de preparatorias en las comunidades.

CP. ¿Cuáles son los principales problemas que enfren-ta Cuquío?

Por | mayte Osuna

“Los partidos ahí en los pueblos salen sobrando. más en el mío en donde la gente ya sabe votar. La gente es difícil, ahora los partidos no le interesan. si yo me hubiera lanzado por el PAN, por el PRI o cualquier otro partido, hubiera ganado”

endeudamiento del Ayuntamiento de Guadalajara —que es el que más debe en el país— dio frutos positivos y ha provocado que se busquen otras alternativas para el fi-nanciamiento, como la compra de espacios públicos por parte del Gobierno del Estado, cuyos recursos permiten que inicien los trabajos de construcción.

Además, tengamos presente que fue el propio Emilio González Márquez como alcalde de Guadalajara, uno de

los promotores para que la capital ja-lisciense se convirtiera en sede de esta justa deportiva de corte continental.

Por otro lado, se logró de la misma forma que el sector privado que ha es-tado a favor de que la Villa se constru-ya alrededor del Parque Morelos como estrategia para darle vida al Centro Histórico de Guadalajara, le entre a la adquisición de espacios comerciales y departamentos. Se anunció que serán 50 millones de pesos lo que constitu-yan estas compras.

El sector empresarial suele ser muy bueno para criticar, pero a la hora de hacer sus aportaciones no suele dar un paso hacia delante. Hay que apoyar la construcción de la Villa Panamericana y la mejor forma de hacerlo, es apor-tando recursos. Son 50 millones los que van al financiamiento por parte de los iniciativos. Es poco en realidad, pero si se convierten en firmes promotores, no deja de ser un buen gesto y que va más allá de la solidaridad.

Es muy común que en Jalisco se empiecen proyectos medianos o gran-des y no se concluyan, por lo compli-

cado que son los hombres de esta tierra para construir acuerdos. Lo vemos con el caso del transporte, con las obras para el abastecimiento del agua, por señalar los temas fundamentales de agenda del estado.

Es cierto también que hacen falta verdaderos líderes con visión de estadistas. Hay una severa crisis que tie-nen hundido al estado en la mediocridad.

Vale la pena hacer una reflexión en torno a dónde esta-mos y hacia dónde queremos llegar, pero para alcanzar un mayor y mejor desarrollo, se requiere de gobernantes con visión, con convicción y con pasión para instrumentar e impulsar políticas públicas que contribuyan a cambiar el estado de cosas de escepticismo que nos envuelve.

El caso de Los Juegos Panamericanos es el ejemplo vivo de los problemas que traemos los jaliscienses, cuan-do todo proyecto por más significativo que sea, se ve en-trampado, reflejo de la ausencia del gran líder político.

Todo parece indicar que el proyecto original del parque Alameda para que en su entorno se cons-truya la Villa Panamericana saldrá adelante.

Alfonso Petersen trae ya otro semblante. Las semanas que le antecedieron fueron terribles, cuando veía cómo Los Juegos Panamericanos se entrampaban, al estar inmersos los intereses económicos y políticos.

Para Poncho Petersen es vital que la construcción de la Villa Panamericana inicie a más tardar en el mes de octubre, porque de lo contrario, si se prolongara hasta ene-ro, seguramente los opositores a que la casa que albergará a los más de cinco mil atletas esté en el Parque Alameda, la ganarían, junto con la mano negra que mece la cuna de Los Panamerica-nos, todos ellos inmersos en sacar la mejor parte del pastel de miles de mi-llones de pesos que representa el nego-cio inmobiliario.

Petersen durante la pasada semana se reunió con el dueño de los Juegos Pa-namericanos en México y según lo que declara en entrevista con Conciencia Pú-blica, el Gran Señor no quiere que se po-liticen los juegos y tampoco quiere que se cancelen. ¿Entonces, por qué aventó a Jorge Aristóteles, alcalde electo, en contra de la construcción de la Villa en el Parque Morelos? ¿Es el doble juego clásico del presidente de la Odepa?

Por otro lado, el Gobierno dejó de ser un observador en este conflicto y lucha de intereses, al decidir intervenir con el anuncio de que apoyarán la construcción de la Villa en el Parque Morelos.

Vaya, por fin el titular del Poder Ejecutivo despier-ta y decide canalizar recursos públicos para apoyar al Ayuntamiento de Guadalajara para la realización de los Juegos Panamericanos.

Antes en forma decidida había brindado apoyo a eventos frívolos y canalizado recursos al duopolio tele-visivo, al financiar telenovelas como “Las tontas no van al cielo” y apuntalar a los directores comerciales de las principales empresas televisivas con las pautas publici-tarias que en forma discrecional han estado manejando.

No habrá endeudamiento

Del debate que se escenificó en torno a los Juegos Pana-mericanos, hay aspectos positivos que debemos de resal-tar. El posicionamiento que caracterizaron los regidores del PRI y su coordinador Leobardo Alcalá al oponerse al

PETERsEN sE REuNIó CON EL DuEñO DE LOs juEGOs

PANAmERICANOs, EL GRAN sEñOR NO quIERE quE

LOs juEGOs sE CANCELEN. ¿ENTONCEs,

POR qué AvENTó A jORGE ARIsTóTELEs EN CONTRA DE LA CONsTRuCCIóN

DE LA vILLA EN EL PARquE mORELOs?

VA EL PRoYECto ALAmEDA

Page 3: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

>Fuego Cruzado<

>FRAN<

>Cierto o falso<

>En voz Alta<>En voz Baja<

>uNA OPINIóN <

EmILIO GONZÁLEZ mÁRquEZ| GOBERNADOR DEL EsTADO

RuBéN mARTíN| POLITóLOGO

El festejo de Emilio González está fuera de lugar: sólo a unos pocos les ha ido bien en estos años de políticas de libre mercado y flexi-bilización laboral. La gran mayoría batalla para salir adelante con sus gastos cada quincena, dato duro que fue corroborado por un estu-dio de 2003”

Lo que el INEGI nos dice el día de hoy es que los ingresos familiares en jalisco están creciendo más rápido que a nivel nacional, que el ingreso como tal, es sustantiva-mente mayor, que hay una menor inequidad en jalisco, y que hay una menor marginación. Esto sin duda son datos muy positivos”

ODIO hAsTA EN EL mINGITORIO

Aunque las cabezas digan que las cosas se van calmando al interior del Partido Acción Nacional, en la base, en la militancia sin cargos relumbrantes los odios se manifiestan de muchas formas. Mario Salazar, diputado federal, hasta el 1 de septiembre, una de las figuras que encabezó el movimiento disidente lo tienen como tiro al blanco en uno de los baños del PAN estatal. Así los odios intestinos de panismo jalisciense.

A picar piedraJosefina para el 2012habrá vetoCon la Reforma Integral al sistema Presupuestario de jalisco y sus municipios que aprobó el Congreso del Estado se pre-tende poner candados a la discrecionalidad que el goberna-dor Emilio González márquez ha manejado el presupuesto de egresos del Gobierno de jalisco y que le han permitido la po-testad para regalar dinero a quien quiera, como lo ha hecho con los donativos millonarios que han sido tan criticados, así como los contratos publicitarios a las grandes televisoras.sin embargo, el gobernador podría vetar estos acuerdos y no publicarlos.

La coordinación de los legisladores panistas en la Cámara de Diputados ubican a Josefina Vázquez Mota en la punta de los aspirantes panistas a la candidatura presidencial del 2012, quien ahora tiene que demostrar su capacidad de negocia-ción política con las fuerzas mayoritarias del PRI y del PRD, toda vez que en la segunda parte del gobierno calderonista se vislumbra un tramo muy complicado y el epicentro del ejerci-cio del poder estará en gran parte en san Lázaro.El ejercicio del gobierno ha desdibujado al calderonismo con escasas alternativas de prospectos.

El ex gobernador jalisciense y ex secretario de Gobernación Francisco Ramírez Acuña, después de su frustrado intento de obtener la coordinación de la fracción de legisladores fede-rales del PAN en san Lázaro, tiene el gran reto de abrirse espacios desde la Cámara Baja.Para el político jalisciense hay dos caminos: uno, que el gru-po dominante lo tome en cuenta y le dé juego político. La segunda alternativa es irse por la libre y convertirse en un legislador crítico que responda más a los intereses de grupo, a los de la sociedad, a lo cual mucho podría aportar.

>Francisco Ramírez Acuña | Diputado federal del PAN>Josefina Vázquez Mota | Coordinadora de la bancada del PAN en san Lázaro

>Emilio González márquez | Gobernador de jalisco

GABRIEL TORREs EsPINOZA| POLITóLOGO

LEOBARDO ALCALÁ PADILLA| REGIDOR DEL PRI EN GuADALAjARA

qué bueno que no se está endeudando Guadalajara, ojalá en el siguiente año sepamos también cómo vamos a recuperar el recurso económico, desde ahorita lo advierto: no se va a recuperar dinero”

Los juegos son buenos para Jalisco, pero no justifica el atraco financiero o la acción ilegal que arrebate un área natural protegida a la ciudad. un buen fin no justifica los terribles medios que se usan por los Panamericanos”

¿EL TRIFE GARANTIZA Tu ELECCIóN?

Por | Luis Antonio Rocha

En los casi diez años de experiencia profesio-nal en la administración de justicia como ma-gistrado, tuve oportunidad de conocer varios asuntos en los que por deficiencias y lagunas

de la ley, muchas veces los justiciables se quedaban sin recibir justicia completa, se tomaban decisiones injus-tas, pues los legisladores, comúnmente sin experiencia práctica en la aplicación e interpretación de las leyes, las redactan y aprueban, sin verificar a profundidad los alcances y la eficacia al momento de llevarse a cabo.

El caso de las recientes elecciones para elegir pre-sidente municipal y regidores, en Gómez Farias y San Cristóbal, es un ejemplo claro de que las leyes imper-fectas e incompletas por un lado y por otro la actitud de algunos juzgadores de no hacer valer su criterio en los casos en que la ley les concede plenitud de jurisdic-ción, como es lo referente a la justicia electoral, dejan en estado de indefensión y vulneran indirectamente los derechos más fundamentales de todo ciudadano, consa-grados en la Constitución General de la República, en su Artículo 35 Fracción I, es decir la facultad de elegir a sus gobernantes, a sus representantes populares.

Si tomamos en consideración que el día 5 de julio, cuando acudieron a las casillas a emitir su sufragio, aparecieron impresas en las boletas electorales, varias planillas, entre ellas la planilla que encabezan los can-didatos a presidente municipal y regidores del PRI. Los habitantes de esos municipios en ejercicio de su dere-cho constitucional para elegir a sus representantes po-pulares, individualmente emitieron su voto la mayoría de ellos, a favor de los candidatos de este instituto po-lítico, en el caso de Gómez Farías, la votación a favor del PRI fue mayoritaria en más de un 100 por ciento respecto del PAN.

Es decir, la mayoría de los electores de ese munici-pio decidieron que los gobernara la planilla del PRI, sin embargo, por los procesos de impugnación en que se involucraron ambos partidos y sus planillas, unas horas antes de la elección, la autoridad jurisdiccional electo-ral, determinó la cancelación de la planilla del PRI sin notificar oportunamente su determinación, ni al orga-nismo electoral municipal, ni mucho menos a los elec-tores, ni tampoco determinó la sustitución de las boletas electorales, por lo cual los habitantes de estos munici-pios emitieron su voto libre y espontáneo, tomando en consideración que entre las planillas que podían elegir, también estaba la del PRI y decidieron que fuera ésta quien los gobernara, inclusive se llevó a cabo el conteo de votos, se levantaron las actas correspondientes de-clarando ganadora a dicha planilla.

Sin embargo, el Instituto Electoral revocó esa deter-minación y declaró ganadora a la planilla que “quedó en segundo lugar”, lo cual no está expresamente establecido en el Código Electoral del Estado, y por ello el PRI y casi dos mil 700 habitantes del municipio de Gómez Farías, acudieron en demanda de la justicia, presentando sendas demandas, para que se respete su derecho constitucional a elegir a sus representantes populares y a la fecha la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, atrajo este asunto.

Desde mi punto de vista, dado que el derecho de elegir a sus gobernantes es para los mexicanos una Ga-rantía Constitucional, que está consagrada en el Artícu-lo 35 de la Constitución General de la República y que la mayoría de los habitantes de estos municipios deci-dieron que los gobernara la planilla del PRI, la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral, que existe en nuestro país, en justicia lo que procede es ordenar que se otorgue la constancia de mayoría a los integran-tes de estas planillas, pues los ciudadanos mexicanos no tienen por qué verse afectados en sus derechos consti-tucionales, por deficiencias y lagunas en la redacción y aplicación de las leyes y códigos que rigen los procesos electorales, ni por causa de las resoluciones inoportunas e incompletas de las autoridades administrativas y juris-diccionales encargadas de la materia electoral.

Como dice el anuncio de la televisión “el Trife garantiza tu elección”

una raya más al tigre. La confrontación Eduardo Rosales-herbert Taylor, la perdió el segundo, si nos vamos por los re-sultados. El plantón se tuvo que levantar cuando César Nava, presidente nacional del PAN, les indicó que primero le tenían que bajar el ruido para resolver el conflicto y con ataques de ida y vuelta, no se llegaba a nada.La delegación que pretendían fuera nombrada por el CEN del PAN para hacerse cargo de la dirección estatal del panismo en sustitución de Eduardo Rosales no prosperó. habrá nuevo Comi-té del PAN en jalisco, mismo que lo elegirá el Consejo Estatal.

Lalo Rosales “El Terrible” —el político más odiado por el yun-quismo— no se fue en los quince días que ofreció el gober-nador Emilio González márquez, después de lanzarle la jauría para sacarlo de la Presidencia Estatal del PAN. se va, pero hasta diciembre y antes dejará muestras de lo que le hizo el plantón que operó el principal asesor de Casa jalisco: la designación del coordinador de la fracción legislativa de Ac-ción Nacional en el nuevo Congreso del Estado, que se apunta hacia Abraham González uyeda.

>herbert Taylor Arthur | Coordinador General de Innovación y Desarrollo del Gobierno de jalisco

>Eduardo Rosales | Presidente Estatal del PAN

El perdedor¿y los quince días?

más violencia. La madrugada del pasado viernes en el municipio de santa maría de Los Ángeles, ja-lisco, en la zona norte del estado, cinco policías estatales y un civil, murieron en un ataque perpe-trado por un grupo de sicarios. Cerca de la una la mañana, sicarios que viajaban a bordo de por lo menos 10 camionetas sorpren-dieron a los agentes policiacos en una gasolinera, originándose el sangriento enfrentamiento.

>Lo peor<La violencia interminable que vive el país. Las mafias y la delincuencia golpean en el momento que lo de-terminan, rebasando la pobre capacidad del estado para dar seguridad. Es la impunidad a su máxima expresión, como lo muestra el atentado que sufrie-ra el dirigente de El Barzón, Maximiano Barbosa y su hijo en un balneario de Autlán, cuyos estados de salud se encuentran, muy delicado y de pronóstico reservado.

>Lo malo<

Page 4: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

LA DISPUTA DE LOS JUEGOS PANAMERICANOS

“vÁZquEZ RAñA NO quIERE quE LOs juEGOs sE POLITICEN”: ALFONsO PETERsEN

La Alameda adelante

Conciencia Pública. ¿La Villa Panamericana estará o no en el Parque Morelos?Alfonso Petersen. La Villa Panamericana tiene que estar lista y tiene una ubicación exclusiva en el entorno del Par-que Morelos.

Hasta ahora el único proyecto que se ha presentado al Ayuntamiento de Guadalajara y particularmente el único proyecto que tiene viabilidad por los avances que tiene en este momento, es el proyecto del Parque Morelos. Esta estrategia inicial que comenzó el Ayuntamiento de Gua-dalajara de buscar que la Villa Panamericana fuera un dig-no alojamiento para los atletas panamericanos, pero sobre todo, una parte fundamental de una estrategia de recupera-ción del Centro Histórico, donde se convirtiera en un íco-no y particularmente en una aportación importante para la recuperación del Centro Histórico.

CP. ¿Podría haber una segunda opción?Alfonso Petersen. Lo veo difícil. Primero porque la pri-mera opción va muy avanzada y se ha consolidado mucho. Si bien hemos tenido múltiples traspiés en diversas situa-ciones que hemos ido poco a poco atendiendo, particular-mente relacionadas con el contexto económico nacional e internacional y por supuesto con las dificultades que he-mos tenido para conseguir los recursos que nos permiten atender esto, me parece que la Villa Panamericana en el Parque Morelos tiene un entorno y un fortalecimiento so-cial muy importante.

CP. ¿Te enojaste cuando los regidores del PRI recha-zaron tu propuesta de endeudamiento? Tus expresio-nes críticas así lo mostraron, cuando tú sueles ser muy ecuánime…Alfonso Petersen. No me enojo por el rechazo. Me enojo por las formas como se dan las cosas. Esta propuesta de apalancamiento financiero la solicitamos para una sesión de Ayuntamiento. Después la regidora Celia Fausto nos pide que retiremos el acuerdo, argumentando que no había suficiente información. Por supuesto que los regidores in-tegrantes de la fracción del PAN estuvimos absolutamen-te de acuerdo, porque en todo momento insistimos que el tema de la Villa Panamericana es un tema de ciudad. No es un tema político y que había de manejarse como tal, por lo que la falta de información podía llevar a un voto no razonado e irresponsable. Aceptamos retirar el dictamen y buscamos los canales de información necesario para bus-car razonar el tema.

Vendría luego la oposición de los regidores del PRI por razones de índole política, como fue evidente —afirma el entrevistado— durante la organización de mesas de trabajo para analizar y discutir las alternativas de financiamiento. “Organizamos siete mesas de las cuales solamente asistie-ron a dos y acudieron sólo para buscar dónde estaban los puntos negros o los puntos críticos para hacer un posicio-namiento político”.

La politización, según Petersen Farah se da desde el momento en que se programó la primera sesión, cuando aparece el presidente del PRI Guadalajara, Eduardo Alma-guer, quien estuvo allí —así lo declaró a la prensa— y lo hizo “para vigilar el ordenamiento del PRI de que el voto tenía que ser en contra bajo amenaza de expulsión”.

Por | Gabriel Ibarra Bourjac

A Alfonso Petersen Farah le cambió el semblante. El negro panorama que amenazaba a la cons-trucción de la Villa Panamericana en el Parque Morelos se empieza a aclarar. Los obstáculos

ceden. Y el presidente del Comité organizador de los Jue-gos Panamericanos 2011 empieza a saltar los obstáculos.

El tema de endeudar al Ayuntamiento de Guadalajara para financiar la construcción de la Villa Panamericana se descartó, lo que constituyó un triunfo de los regidores del

PRI, al rechazar la iniciativa presentada en el Cabildo de Guadalajara por los regidores del PAN.

El presidente municipal de Guadalajara se vio por un momento rehén del juego político y hasta con manifestaciones de desesperación, cuando

el tiempo transcurría y el tema se empantana-ba, cuando no se veía cómo encontrarle solu-ción al financiamiento de La Villa.

Con el apoyo del Gobierno del Estado, que adelantará más de 200 millones de pe-

sos —como pago de compra de espacios para construir oficinas públicas— los

trabajos de construcción de la Villa Panamericana iniciarán a más tardar

en el mes de octubre en el Parque Morelos.

Así se desactiva la posibili-dad de que La Villa quedara en

otro lugar distinto al Parque Morelos, como lo planteó el alcalde electo del PRI, Jorge Aristóteles Sandoval.

Respecto al doble juego que se le ha señalado al presi-

dente de la Odepa, Mario Vázquez Raña, de haber estimulado al alcalde

electo Jorge Aristóteles Sandoval para que se manifestara en contra de la construcción en el

Parque Morelos, contra el proyecto original aprobado por el Cabildo de Guadalajara, el alcalde tapatío aclara:

“Me parece que nadie en Jalisco tiene mejor comuni-cación con el presidente de la Odepa como la tengo yo. Te confirmo: mario Vázquez Raña tiene preocupación por los tiempos. Me ha manifestado sus inquietudes respecto al proyecto, pero no tiene ninguna otra intención”.

El alcalde de Guadalajara reitera: “El presidente de Odepa está preocupado por este conflicto y alejado completamente de que las cosas no caminen como él considera deberían de caminar y por supuesto muy abierto a buscar soluciones, por-que lo que ha dicho en todo momento, que lo que menos quisiera es perder los Panamericanos para México”.

Alfonso Petersen se reunió durante la semana con Váz-quez Raña en la Ciudad de México. En ese encuentro el presidente de la Odepa le externó que lo que menos quiere es que los Juegos se politicen. “Me parece que tiene razón. Sería un terrible mensaje a la comunidad internacio-nal el hecho de decir que no se pudieron poner de acuerdo, no pudieron sacar los Panamericanos”.

“Creo que estamos en condiciones de ponernos de acuer-do, en condiciones de cumplir y particularmente en condicio-nes de sacar ese gran proyecto para Guadalajara para Jalisco y para México”, señala con seguridad Petersen Farah.

“En la segunda sesión que se cancela no le avisan, por lo tanto vuelve a ir y cuando se realiza esta sesión vuelve a ir con la misma actitud.

Eso es lo que no se vale. Hoy me parece que los ciuda-danos tenemos que ser responsables. Tenemos que recono-cer que así como hoy gobierna el PAN y mañana gobernará el PRI, muy probablemente en un futuro volverá a dejar de gobernar el PRI y volverá a gobernar el PAN o algún otro partido, pero la ciudad está por delante”.

La irritación

Tranquilo, pero con la efusividad que lo caracteriza al ha-blar, Alfonso Petersen expresa que la parte que “lo enojó mucho”, es que cuando estando en la discusión del dicta-men les proponen la modificación del mismo. Al respecto, comenta: “Disculpa que utilice el término, no sé si capcio-sa o tramposa donde propone el regidor Leobardo Alcalá una modificación al dictamen que palabras más palabras menos, decía:

Primero: Se autoriza al presidente municipal para que lleve a cabo la gestión para contraer un crédito para la construcción de la Villa Panamericana.

Dos: Se autoriza al secretario general para que convo-que a las instituciones financieras radicadas en el estado para que participen en esta propuesta.

Tres: se autoriza al tesorero para que lleve a cabo la ejecución de los proyectos.

“Lo que verdaderamente me sorprendió es cuando yo le pregunto al regidor del PRI: “Ok, me autorizan a con-traer el crédito, pero hasta cuánto?”

Me responde Leobardo: “no le puedes poner cantidad”.Le respondo: —Si voy a un banco. Entro por la puerta

y digo, vengo a pedir prestado. —Lo primero que me van a decir es cuánto requiere. Y les señalo: —A no, no se puede mencionar cantidad—.Yo les digo: “Leobardo, Villa Panamericana es Parque

Morelos, verdad, porque tenemos seis acuerdos donde la construcción de la Villa Panamericana es el Parque Morelos y me indica: A no…no se puede decir Parque Morelos.

“¿Cómo que no puede decir Parque Morelos? ¿Qué es esto? Era una trampa. Era una actitud dilatoria, una actitud que tenía otro tipo de intereses. Era una actitud que quería, sí, recursos públicos, para una Villa Panamericana, pero no contigo, no en el Parque Morelos, sino haber en dónde nos gusta y eso nos se vale. Eso es lo que realmente me molestó mucho y esa fue la razón por la que me viste en esa actitud”.

CP. ¿Por qué los regidores del PRI y Jorge Aristóteles quieren que la Villa se construya en otro lugar, distinto al Parque Morelos?Alfonso Petersen. No se oponen al Parque Morelos. Se oponen al endeudamiento. El argumento que utilizan es que el Gobierno municipal quedaría muy endeudado y el servicio de la deuda traería consecuencias en el ejerci-cio presupuestal de la próxima administración. Nosotros hemos sido muy insistentes que llegamos a esta opción después de haber buscado muchas más. Llegamos a esta opción porque creemos que la Villa Panamericana requie-re tener un apalancamiento financiero con tasas de interés preferenciales para poder lograr cabalmente su objetivo en el mismo contexto que te acabo de mencionar que la

Villa Panamericana no es un negocio, es una intervención urbanística, por eso es que nosotros solicitamos la parti-cipación del Gobierno municipal como aval del proyecto a un crédito mismo, pero mencionando en todo momento que sería el fideicomiso el responsable de pagar el crédito y el servicio de la deuda.

CP. ¿Qué ha dicho el presidente de la Odepa respecto a este conflicto?Alfonso Petersen. Por supuesto que está muy preocupado, porque lo que menos quiere el presidente de la Odepa es que esto se politice. Me parece que tiene razón. Sería un terrible mensaje a la comunidad internacional el hecho de decir, como no se pudieron poner de acuerdo, no pudieron sacar los Panamericanos.

Yo creo que estamos en condiciones de ponernos de acuerdo, en condiciones de cumplir y particularmente en condiciones de sacar ese gran proyecto para Guadalajara para Jalisco y para México.

CP. Hay quienes dicen que el presidente de la Odepa no está ajeno a este conflicto, toda vez que en la reunión que tuvo con Jorge Aristóteles como alcalde electo…Alfonso Petersen. Yo te confirmo y creo que te confirmo con razón, me parece que nadie en Jalisco tiene mejor co-municación con el presidente de la Odepa como la tengo yo. te confirmo: mario Vázquez Raña tiene preocupación por los tiempos. Me ha manifestado sus inquietudes res-pecto al proyecto, pero no tiene ninguna otra intención. El presidente de odepa está preocupado por este conflicto y alejado completamente de que las cosas no caminen como él considera deberían de caminar y por supuesto muy abierto a buscar soluciones, porque lo que él ha dicho en todo momento, que lo que él menos quisiera es perder los Panamericanos para México.

CP. ¿Por qué te opones a las opciones presentadas por Jorge Aristóteles y una cuarta que presentó el regidor del PRI, Mauricio Navarro Gárate?Alfonso Petersen. Las tres opciones que se dice presen-tó el presidente municipal electo ante el presidente de la Odepa y que fueron publicadas en un medio de comuni-cación, son tres opciones cuyo grado de viabilidad lo veo extremadamente complejo.

La primera que se presentó es un predio ubicado en la avenida López Mateos y Colomos donde estaba anterior-mente el Club Guadalajara, predio que anteriormente tenía un juicio político y es un problema que va para largo por la disputa en cuanto a la propiedad, además de ser un predio que por su calidad de densificación permitiría únicamente albergar a la tercera parte de atletas.

En segundo lugar se mencionó el Parque Ávila Cama-cho. Creo que sería muy difícil que la gente aceptara que un área verde que recientemente ha sido recuperada por la administración municipal, se convierta en Villa.

El tercer predio mencionado es donde actualmente se construye el complejo urbanístico conocido como Puerta Guadalajara, una zona que el Ayuntamiento vocacionó para complejos habitacionales, pero también para espacios culturales, espacios de convivencia, etc., de tal forma que sería muy complicado poder iniciar mediante el cual pu-diéramos rescatar ese predio para que albergara la cons-trucción de la Villa Panamericana.

>LA ALAmEDA AvANZA COmO mEjOR OPCIóN PARA LA vILLA PANAmERICANA

El no encontrar el apoyo de regidores priístas para llevar a cabo este proceso nos ha obligado a tocar otras puertas y creo que tengo que reconocer que se han abierto de manera muy interesante. hay un gran sector de la sociedad que va de la mano de un proyecto de regeneración del Centro histórico”

me parece que nadie en jalisco tiene mejor comunicación con el presidente de la Odepa como la tengo yo. Te confirmo: Mario Vázquez Raña tiene preocupación por los tiempos. me ha manifestado sus inquietudes respecto al proyecto, pero no tiene ninguna otra intención”

ALFONsO PETERsEN FARAh| PREsIDENTE DEL COmITé

ORGANIZADOR DE LOs juEGOs PANAmERICANOs

¿Te enojaste cuando los regidores del PRI rechazaron tu propuesta de endeudamiento? —Le pregunto a Leobardo Alcalá—. En las escenas que aparecieron en la televisión, así lo mostrabanEl tono comedido y educado que lo caracteriza permanentemente lo cambia cuando responde: “Era una trampa. Era una actitud dilatoria, una actitud que

tenía otro tipo de intereses. Era una actitud que quería, sí, recursos públicos, para una villa Panamericana, pero no contigo, no en el Parque morelos, sino haber en dónde nos gusta y eso no se vale. Eso es lo que realmente me molestó mucho y esa fue la razón por la que me viste en esa actitud”

Page 5: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

PREsA EL ZAPOTILLO

El sitio donde se ubica la presa de El Zapotillo, está a 100 kilómetros de Guadala-jara sobre el río verde, entre yahualica y Cañadas de Obregón y la población que aseguran se beneficiará es de dos millones 361 mil habitantes de 14 municipios de Los Altos de jalisco; un millón 095 mil habitantes de León, Guanajuato y 950 mil de la Zona metropolitana de Guadalajara.

LE quITAN A ChAPALA

“Este año de manera increíble han tomado la deci-sión de quitarle a Chapala 225 millones de metros cúbicos de manera anticipada para los agricultores de Guanajuato y michoacán, es cierto que el repre-sentante de jalisco votó en contra, pero quedaron una serie de dudas”

hAy AGuA

“Tenemos el lago de Chapala y de acuerdo a Fran-cisco de Paula sandoval, mientras nosotros tenga-mos dos mil millones de metros cúbicos en el lago de Chapala, Guadalajara no se queda sin agua. Eso lo describió cuando pretendió cercenarle 38 mil 900 hectáreas al lago”

“Esto que sucedió demuestra que Guanajuato lleva la voz cantante en cuanto a la decisión de las aguas del río Lerma. A ellos se les amplió su dotación hace tres años para este distrito. Tienen agua en este momento allá en solís, tienen agua en la presa Ignacio Ramírez, en los canales de Coria y en la laguna de yuriria. No había razón para que se quitaran esos 110 millones de metros cúbicos”

ImPONE su LEy

“GuANAjuATO NOs EsTÁ GANANDO EL AGuA”; EmILIO GuARDA sILENCIO

>mANuEL vILLAGómEZ CRITICA A GOBIERNO DEL EsTADO

REPORTAJE: LA GUERRA POR EL AGUA

Tenemos un derecho de 372 millones de metros cúbicos y resulta que con trampas, con gestiones chuecas, toda una burla, esa agua no se ha entregado a jalisco.hay una serie de dudas, indica al señalar que jalisco oficialmente no ha solicitado esa agua que le corresponde”

mANuEL vILLAGómEZ

| PREsIDENTE DE LA FuNDACIóN

CuENCA LERmA-sANTIAGO-

ChAPALA A.C.

solicitado esa agua que le corresponde.

El presidente de la Fundación Cuenca Ler-ma-Santiago-Chapala A.C., lanza una pregunta sobre el agua que Jalisco debe recibir: ¿De dónde me vas a dar la dotación de 240 millones de metros cúbicos para consumo de la Zona Metropolitana de Guadalajara? ¿Me vas a bajar esa dotación de 240 millones de metros cúbi-cos que tengo de Chapala o las que me dan del río Verde?

Respecto al problema de escasez del líquido y sequía que se empie-za a registrar en algunas regiones del país, inclu-yendo a Jalisco, el de-

PC | Gabriel Ibarra Bourjac

Guanajuato nos está ganando el agua…está haciendo lo que quiere con el agua del río Verde y ellos se quieren llevar mil 400 millones de metros cúbicos anualmente”,

hace notar Manuel Villagómez en entrevista con Con-ciencia Pública.

A la vez considera que la actitud asumida por el Gobierno de Jalisco es tibia. “Guanajuato lleva la voz cantante en cuanto a la decisión de aguas de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

En este año han tomado la decisión de quitarle a Chapala 225 millones de metros cúbicos de manera an-ticipada, de los cuales 110 millones de metros cúbicos son para el Distrito 11 de Guanajuato y 115 millones de metros para Yurécuaro de michoacán.

Sobre el silencio del gobernador Emilio González Márquez para defender los intereses de Chapala y de Jalisco, Villagómez considera que “es por desconoci-miento del tema del agua, los acuerdos y decretos que se tienen”.

Y algo más argumenta: “los gobernadores nunca se han distinguido por defender al lago de Chapala. Eso lo tengo documentado de uno por uno. Esto no es la excepción”, asegura.

Recuerda que existe un convenio de 2004 para la distribución del agua de la Cuenca Lerma-Santiago-Chapala y que firmó Francisco Ramírez Acuña de go-bernador, en el que quedó claro que los escurrimientos de la Cuenca se acumulan en las presa y en el lago de Chapala, pero en octubre de cada año se hace una reunión del Consejo de la Cuenca Lerma-Santiago-Chapala, se hace un balance y de los resultados del mismo se vuelve a organizar otro encuentro y se dis-tribuye el agua.

“Este año de manera increíble han tomado la de-cisión de quitarle a Chapala 225 millones de metros cúbicos de manera anticipada para los agricultores de Guanajuato y Michoacán, es cierto que el representan-te de Jalisco votó en contra, pero quedaron una serie de dudas”, expresa el presidente de la Fundación Cuenca Lerma-Santiago-Chapala A.C.

“Esto que sucedió demuestra que Guanajuato lleva la voz cantante en cuanto a la decisión de las aguas del río Lerma. A ellos se les amplió su dotación hace tres años para este distrito. Tienen agua en este momento allá en Solís, tienen agua en la presa Ignacio Ramírez, en los canales de Coria y en la laguna de Yuriria. No había razón para que se quitaran esos 110 millones de metros cúbicos”, precisa Manuel Villagómez.

Explica que el problema fuerte está en que Jalis-co tiene una concesión para consumo humano de 240 millones de metros cúbicos y que sacan de Chapala,

así como para consumo agrícola de 90 millones de metros cúbicos que es lo que consumen aquí la familia de Los González y de Vicente Fernández que tienen sus tierras de cultivo entre Chapala y Guadalajara. En total son 330 millones de metros cúbicos.

El riesgo que existe aquí es la actitud del Gobierno de Jalisco que ha mostrado ser muy débil. “Nos pueden to-car esa agua”, advierte Villagómez.

Aclara que para el lago de Chapala nunca nos dan una gota. “La duda ahora es de dónde nos van a dar esta agua que te mencio-né o nos vamos a quedar

como el chinito, nomás milando”, dice el entre-vistado.

Este es un problema que el señor gobernador en este momento debe es-tar ventilando.

El agua del río verde

Manuel Villagómez re-fiere también sobre el agua del río Verde que le corresponde a Jalisco. “Tenemos un derecho de 372 millones de metros cúbicos y resulta que con trampas, con gestiones chuecas, toda una burla, esa agua no se ha entre-gado a Jalisco.

Hay una serie de du-das, indica al señalar que Jalisco oficialmente no ha

fensor ecológico y del medio ambiente, expresa que aquí en este tiempo no hay escasez de agua. Dice con ironía: “Tene-mos el lago de Chapala y de acuerdo a Francisco de Paula Sandoval, mien-tras nosotros tengamos dos mil millones de me-tros cúbicos en el lago de Chapala, Guadalajara no se queda sin agua. Eso lo describió cuando preten-dió cercenarle 38 mil 900 hectáreas al lago”.

La Zona Metropolita-na de Guadalajara recibe de Chapala 240 millones de metros cúbicos al año.

Zapotillo, Ofensa para jalisco

Para Manuel Villagómez, la construcción de la presa de El Zapotillo que estará en Los Altos y que abas-tecerá de agua a una po-blación superior al millón de habitantes de la ciudad de León, Guanajuato, re-presenta una humillación para Jalisco.

“Mientras a Guadala-jara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque se les están quitando los 372 millones de metros cúbicos de agua del río Verde, el Gobierno de Jalisco licita la presa de El Zapotillo para darle 120 millones de metros cúbicos de agua a León, del río Verde”, expresa en un comunicado.

“La oposición que es-tán dando nuestros her-manos de Temacapulín, Palmarejo y Acasico en contra de esta presa, va a continuar ante todos los tribunales, pues es un hecho cierto que nadie

los puede sacar de sus casas”, se precisa en el comunicado firmado por Manuel Villagómez en su calidad de presidente de la Fundación Cuenca Lerma-Santiago-Chapala A.C.

La Comisión Nacio-nal del Agua (Conagua) ha señalado que el obje-tivo de la construcción de la Presa El Zapotillo y el acueducto a la ciudad de León, “es garantizar el agua potable durante los próximos 30 años a Los Altos de Jalisco, a la ciudad de León y regular 500 millones de metros cúbicos para la zona co-nurbada de Guadalajara mediante el aprovecha-miento de las aguas del río Verde para garantizar el gasto firme de ambos estados, mediante el sis-tema de presas El Zapo-tillo-Arcediano”.

El sitio donde se ubica la presa de El Za-potillo, está a 100 kiló-metros de Guadalajara sobre el río Verde, entre Yahualica y Cañadas de Obregón y la población que aseguran se benefi-ciará es de dos millones 361 mil habitantes de 14 municipios de Los Altos de Jalisco; un millón 095 mil habitantes de León, Guanajuato y 950 mil de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Los constructores

¿Y quiénes van a construir la presa? ¿Qué empresas se están considerando?Será en septiembre cuando la Comisión Nacional del Agua dé a

conocer el fallo sobre el consorcio que ganó la licitación para construir la presa.En esta semana se había programado que Cona-gua daría a conocer el resultado del concurso, alegando que requiere de más tiempo para revisar las propuestas con crite-rios técnicos y económi-cos, ya que son varios los grupos interesados para realizar la obra que dará agua a León y municipios alteños.

Antecedentes

Los antecedentes que se tienen del tema son; que desde 1995 se expidió el decreto correspondien-te en el que se reserva el agua disponible en el Río Verde para dos grandes usuarios, para el estado de Jalisco y la ciudad de León, Gua-najuato. Después hubo una pequeña modifica-ción en 1997 y finalmen-te los volúmenes que se pueden utilizar actual-mente quedaron de esta manera: La zona co-nurbada de Guadalajara 10.4 metros cúbicos por segundo; los altos de Ja-lisco 1.8 metros cúbicos por segundo. El total de agua para Jalisco es de 12.2 metros cúbicos por segundo y para León de 3.8 metros cúbicos por segundo, dándonos un gran total de 16 m3xs y dando el volumen anual superior a los 500 millo-nes de metros cúbicos, que sería el aprovecha-miento que estarían ha-ciendo del río Verde.

Por | mario Díaz

Para César Coll Carabias, director de la Comisión Estatal de Agua y Sanea-miento (CEAS), es cuestión de cuando menos un mes para que la Comisión Na-cional del Agua, responda con algunas observaciones técnicas a los estudios de viabilidad del suelo para la edificación de la cortina de la presa de Arcediano en el lugar programado, pese a que tienen 90 días para su análisis, el funcionario estatal considera que será antes del 15 de septiembre que se tenga la autorización esperada.

Reconoció en entrevista con el periodista Raúl Frías que la construcción de este proyecto en Arcediano ha representado todo un reto de ingeniería toda vez que tiene dificultades geológicas y de geotecnia.

“No se puede hacer una presa tan fácilmente ahí, como el caso de El Zapotillo, que es una boquilla ideal de pura roca donde con cinco metros se puede empezar a levantar la cortina. En el 2006 antes de ser el director del CEAS se autorizó por la CNA, que se hiciera una cortina de concreto compactado con rodillo, pero el problema no es la cortina, sino la cimentación; hay una capa de 80 metros de pro-fundidad donde se encotró una especie de piedra pómex, por lo que no se puede uno apoyar porque el peso del agua que contendrá la presa será por arriba de los 400 millones de toneladas”.

Recordó que se tuvieron que hacer estudios muy profundos de hasta 200 me-tros para ver la configuración del terreno que existe bajo esta capa, los mismos análisis a decir de Coll Carabias, determinaron que la construcción de la cortina si es factible.

Refirió el funcionario estatal que ladera izquierda está ya preparada para el anclaje de la presa mientras se trabaja en la limpieza de la ladera contraria para dejarla lista llegando a la roca sólida.

sin obstáculos

Una vez que le autoricen el inicio del levantamiento de la cortina, los trabajos se podrán extender durante cuatro años. Los recursos a decir de César Coll se tienen garantizados toda vez que en pláticas que sostuvo con el director de la Comisión Nacional del Agua, cuenta con el respaldo incondicional del presidente de la Re-pública, Felipe Calderón Hinojosa, quien palomeó este proyecto como prioridad.

“Se tienen todos los terrenos inundables, ya fueron adquiridos por el Gobier-no del Estado; la Comisión Federal de Electricidad, que eran propietarios de las tres plantas generadoras de electricidad en el Santiago, Colimilla, Intermedia y Las Juntas nos cederán el derecho de agua que ellos ya no van a usar; se sacaron adelante veintitrés juicios de amparo que existían cuando llegamos y todos favo-rables”, con todo lo anterior refiere el funcionario que se le da certeza jurídica al proyecto.

suministro de agua

Detalló el titular de la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento, que el lago de Chapala no es una fuente confiable toda vez que se ha demostrado la fragilidad que existe en este vaso lacustre al recordar que entre los años 2001 y 2002 la afectación era tal que era posible trasladarse en camión hasta la isla de los Ala-cranes.

“El agua tiene sus ciclos y cada 50 años padece de una sequía severa pero ahora es probable que con el cambio climático, la frecuencia se acorte en lugar de ser de 50 años pueden ser de 20 años. Por eso tenemos que prepararnos para evitar tener una situación de emergencia en una ciudad tan poblada con más de cuatro millones de habitantes”.

“Lo que se ha hecho a nivel gobierno es la presa de Arcediano, su objetivo es dotar de agua suficiente a la ciudad de Guadalajara, que permita reposar y recar-gar a todos los acuíferos tanto en la zona de Toluquilla y de Tesistán para que es-tos sean las verdaderas reservas de agua para nuestra ciudad”, aclaró César Coll.

Detalló que estos vasos lacustres han estado funcionando cerca de 40 años, con una profundidad de 20 metros para extraer el agua de estos pozos, pero que al paso de los años la profundidad a la que se trabaja es cercana a los 300 metros y de llegar a aguas fósiles se tendría que parar su extracción.

De ahí la prioridad del Gobierno del Estado por la presa de Arcediano.

ARCEDIANO, VA

Page 6: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

ENTREVISTA

>FALTAN INvERsIONEs EN sECTOR AGROPECuARIO: mAuRO jIméNEZ

AGRO jALIsCIENsE sIN vALOR AGREGADOno tenemos la infraestructura como podría ser una cadena de rastros TIF, o que ya estuviera terminado el rastro de Acatlán de Juárez, que tiene cuatro años como proyecto y no se ha podido inaugurar por la falta de recursos econó-micos, que son aproximadamente 700 millones de pesos.

CP. ¿Cuántos rastros de este tipo hay en México?Mauro Jiménez. De este tamaño no existe ninguno en el país, de hecho sería el más grande de toda Latinoamérica. Espero y lo inauguremos en 2010. CP. ¿Cuáles son los cuellos de botella que enfrentan los productores agropecuarios jaliscienses? En tu dis-curso de hoy hacías referencia a ellos. Financiamiento caro, introducción de productos extranjeros baratos y de mala calidad, competencia desleal, los subsidios son menores en México que en otros países…Mauro Jiménez. El financiamiento es un problema que la mayoría de los productores tienen. Sí existe la banca de desarrollo y voy a poner como ejemplo FIRA que es el que más conozco. Cumple con su función y las tasas que presta son muy competitivas, desafortunadamente FIRA no opera directamente con los productores, tiene que ser un ente financiero, ahí es donde se encarece el crédito por los intermediarios financieros.

En cuanto a los productos que entran a México, han sido un problema no nada más porque sean baratos, sino porque no reúnen las mínimas condiciones de calidad.

CP. ¿Cómo calificas los subsidios que reciben los pro-ductores mexicanos?Mauro Jiménez. Es fundamental que se separen los sub-sidios que están enfocados a un aspecto social, de los que están enfocados a incentivar la productividad. Sagarpa tuvo un presupuesto el año pasado de alrededor de 70 mil millones de pesos si mal no recuerdo, nosotros no esta-mos en contra de que se le dé a quien más lo necesita, sin embargo lo que creemos conveniente es que haya una subsecretaría específicamente para atender a ese sector que más necesita que se le dé, donde las reglas de opera-ción tienen que ser muy sencillas.

CP. ¿Qué opinión tienes de Procampo?Mauro Jiménez. Es un apoyo que se les da a los pro-ductores, pero donde no se está incentivando a que pro-duzcan más para recibirlo. Debe existir el Procampo pero debe modificarse de tal manera que obligue al productor a ser más eficiente y productivo. CP. Jalisco es el líder de producción agropecuaria de México. ¿Cómo se dio ese liderazgo? ¿Desde cuándo lo tenemos?Mauro Jiménez. Desde hace muchos años nuestro es-tado ha tenido un vocacionamiento agropecuario. No se reconocía porque siempre había otras entidades peleando el puesto. Hasta que se empezó a llevar el control con estadísticas nos dimos cuenta quién es quién en la pro-

Por | Gabriel Ibarra Bourjac

Desde hace muchos años nuestro estado ha tenido un vocacionamiento agropecuario. No se reconocía porque siempre había otras entidades peleando el puesto. Hasta que se empezó a llevar el control con estadísticas nos dimos cuenta quién es quién en la producción. Jalisco es muy bueno para producir, pero no con valor agregado que es de lo que carecemos”, señala Mauro Jiménez, presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ), quien fue reelecto para continuar dos años más al frente del mismo.En entrevista el líder del CAJ habla de la situación del agro jalisciense, la dificultad para acceder a los subsidios, y las políticas públicas que se han implementado a favor de este sector productivo. Conciencia Pública. ¿Qué tan difícil será el 2009 para el agro jalisciense?Mauro Jiménez. Según los que saben de esto, hablan de que en los años en que el fenómeno de “El Niño” se hace presente, las lluvias escasean al principio y arrecian en los últimos meses. Se habla de que en agosto, septiem-bre e incluso en octubre mejorará el temporal. En junio tuvimos poca lluvia, en julio todavía hubo menos lluvia, y en agosto hemos tenido más. Si el temporal de lluvias continúa como se ha comportado en esta última sema-na, los daños se van a minimizar. Hablamos en Jalisco de que son 120 mil hectáreas las siniestradas, sin embargo entre estas 120 mil hay pastos, y con la lluvia se van a recuperar. Las otras hectáreas donde tenemos daños son principalmente los cultivos de maíz. Las pérdidas totales son pocas hasta ahora. La situación difícil que estamos viviendo ya se esperaba y se preveía de alguna manera, que iba a ser un año difícil, como también prevemos que va a ser 2010 principalmente por el déficit fiscal que hay en el Gobierno federal. Eso automáticamente hace que se recorten las aportaciones a los estados. Se tienen que bus-car soluciones creativas para contrarrestar la situación, debe ser la suma de varias acciones la solución a este pro-blema. Estamos conscientes de que el petróleo no es la solución, no vamos a tener esos recursos por los bajos costos que tiene, y por la baja producción que registra. El turismo desgraciadamente con lo de la influenza cayó, se ha ido recuperando pero por la situación económica mundial también ha sido perjudicado. ¿Qué es lo que nos queda si todos los sectores están en decrecimiento? Defi-nitivamente es el sector agropecuario y además con una gran ventaja, de que a nivel mundial se habla que pue-den escasear los alimentos, y eso es una gran oportunidad para el sector agropecuario mexicano.

Actualmente la situación agropecuaria del estado de Jalisco tiene déficit de algunos productos y voy a poner como ejemplo la carne de res. ¿Cómo se explica que sien-do nosotros tercer lugar en la producción de ganado bovi-no, no seamos capaces de surtir la Zona Metropolitana de Guadalajara?, el problema principalmente se debe a que

ducción. Jalisco es muy bueno para producir, pero no con valor agregado, que es de lo que carecemos. CP. Hablaste hoy en tu discurso de la importancia es-tratégica de la planeación, de pensar qué queremos ser en 5, 10, 15, 20 y 30 años. ¿Cómo ves a Jalisco a futuro? Mauro Jiménez. Con los proyectos de infraestructura que está construyendo el Gobierno del Estado, que hasta cierto punto han sido promovidos por nosotros de alguna manera, si seguimos con esa visión en cinco años vamos a tener parte de esta infraestructura ya rindiendo frutos. En diez años seguramente vamos a tener más infraestruc-tura como ésta y otras nuevas que sean necesarias para el estado.

Si se sigue con esta visión veo a Jalisco en menos de 20 años como una potencia exportadora en productos con valor agregado. CP. Los productos jaliscienses han llegado a merca-dos internacionales. ¿Cómo se ha dado esa evolución y conquista de nuevos mercados?Mauro Jiménez. Estamos exportando principalmente los berries, que es uno de los productos nuevos que tienen una alta demanda en el extranjero. Somos exportadores de frutas principalmente de sandía, mango, además de

hortalizas, chiles, y tomates. Aunque somos el estado que aporta más al PIB en el sector agropecuario, no somos uno de los principales estados exportadores, precisamen-te por la falta de herramientas para darles valor agregado a los productos y posicionarlos en otros países, queremos revertir esa tendencia, y en poco tiempo Jalisco podría posicionarse en los primeros lugares. CP. El mercado japonés importa tres cuartas partes de sus alimentos. ¿Qué le vendemos a Japón y qué se está haciendo para introducir más productos jaliscienses?Mauro Jiménez. A Japón lo que estamos mandando más es la carne de cerdo, pero desgraciadamente no es de Ja-lisco, sino de Sonora, aunque algunos productores sono-renses se están viniendo a Jalisco a producir para enviar la carne desde nuestro estado. Hasta donde sé lo que se exporta a Japón además de la carne de cerdo, es carne de res y aguacates. CP. ¿Qué está pasando actualmente en el campo jalis-ciense? ¿Hay inversiones? ¿En qué rubros?Mauro Jiménez. Desgraciadamente la inversión en el campo a pesar de que es el único sector que está crecien-do por el alto riesgo que ello implica es muy poca, tanto en la pública y la privada. Hay casos como los berries donde se está detonando un polo de desarrollo bastante

fuerte, con inversiones de empresas fuertes dedicadas a esa actividad, que están viniendo y están rentando tierras para producir zarzamoras, frambuesas y arándanos. Con esto se generan fuentes de empleos, pero consideramos que dejan más beneficios las empresas que vienen y se asocian con los pequeños productores.Hay otros casos como el de Hanes que está aquí viendo la posibilidad de empezar a producir tomate como materia prima para sus productos, ojalá y Jalisco reúna las condi-ciones que buscan. CP. ¿Qué políticas públicas identificas y destacan que se estén impulsando?Mauro Jiménez. Las políticas públicas tienen que ver con todo. Las que mejor identifico son las enfocadas a la construcción del tipo de infraestructura como el Centro de Valor Agregado, que va a ayudar a los productores a ser más competitivos y va a fungir como una incubadora de empresas. Ese es el tipo de políticas que debiéramos de seguir, que nos permitan ser más eficientes, producti-vos y competitivos. CP. ¿Cuáles son los principales proyectos que el Con-sejo Agropecuario de Jalisco ha impulsado en estos dos años que están al frente del mismo?Mauro Jiménez. Finalmente en algunos de los que más se trabajó fue en la capacitación y consolidación de los consejos regionales. Cuando entré al consejo se acaba-ban de crear los grupos regionales y necesitaban consoli-darse. Nos dimos a la tarea de ello, actualmente ya están consolidados, pero se pueden fortalecer aún más. A eso le invertimos bastante tiempo y esfuerzo.

Cuando comencé mi gestión volvimos a realizar la Expo Mercado, con la intención de promover la cultura del valor agregado y posicionar marcas. Es condicionante que los productos que se vendan allí vayan empacados y tengan una marca.

También trabajamos en crear una marca para los pro-ductos locales, desafortunadamente no pudimos concre-tarlo por completo, pero es un proyecto que vamos a con-solidar en este nuevo periodo.

Por otro lado estamos impulsando la creación de una comercializadora donde se puedan distribuir los produc-tos del sector agropecuario, iniciando con los productos del sector primario, y posteriormente replicarlos en otros estados o países e incrementar el número de productos que se envíen.

CP.¿Algo más que quieras añadir?Mauro Jiménez. Creo que es un buen medio para man-dar el mensaje de agradecimiento a todos mis compañe-ros, socios y asociados, por esta confianza que nos han brindado. Pueden estar seguros que no los vamos a de-fraudar puesto que vamos a poner en práctica todos nues-tros talentos para que los proyectos en los que estamos trabajando se concreten. Unidos lo vamos a lograr, nadie solo es más fuerte que todos nosotros unidos.

Hablamos en Jalisco de que son 120 mil hectáreas las siniestradas, sin embargo éntre estas 120 mil hay pastos y con la lluvia se van a recuperar. Las otras hectáreas donde tenemos daños son principalmente los cultivos de maíz. Las pérdidas totales son pocas hasta ahora. La situación que estamos viviendo ya se esperaba y se preveía de alguna manera que iba a ser un año difícil, como también prevemos que va a ser 2010 por el déficit fiscal que hay en el Gobierno federal. Eso automáticamente hace que se recorten las aportaciones a los estados.

Actualmente la situación agropecuaria de Jalisco tiene déficit de algunos productos y voy a poner como ejemplo la carne de res. ¿Cómo se explica que siendo nosotros tercer lugar en la producción de ganado bovino, no seamos capaces de surtir la Zona metropolitana de Guadalajara?, el pro-blema se debe a que no tenemos la infraestructura como podría ser una cadena de rastros TIF, o que ya estuviera terminado el rastro de Acatlán de juárez, que no se ha podido inaugurar por la falta de recursos econó-micos, que son aproximadamente 700 millones de pesos.

Es fundamental que se separen los subsidios que están enfocados a un aspecto social, de los que están enfocados a incentivar por ejem-plo la productividad. sagarpa tuvo un presupuesto el año pasado de alrededor de 70 mil millones de pesos si mal no recuerdo. Nosotros no estamos en contra de que se le dé a quien más lo necesita, sin embargo lo que creemos conveniente es que haya una subsecretaría específica-mente para atender a ese sector que más necesita que se le dé, donde las reglas de operación tienen que ser muy sencillas.

Desgraciadamente la inversión en el campo a pesar de que es el úni-co sector que está creciendo por el alto riesgo que ello implica es muy poca, tanto en la pública y la privada. hay casos como los berries donde se está detonando un polo de desarrollo fuerte, con inversiones de empresas dedicadas a esa actividad, que están viniendo y están rentando tierras para producir zarzamoras, frambuesas y arándanos. Con esto se generan fuentes de empleos, pero consideramos que dejan más beneficios las empresas que vienen y se asocian con los pequeños productores.

1) 2) 3) 4)

Page 7: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

ENTREVISTA

>FuERA DE AGENDA EL CAmPO DE jALIsCO

PELIGRA EL LLAmADO “GRANERO DEL PAís”, ALERTA INvEsTIGADOR

No existen políticas públicas para el sector agropecuario que ayuden al sector rural a enfrentar el presente déficit de humedad, carencia de infraestructura adecuada, pocos apoyos para tecnificar el campo entre los puntos de atraso”

Tenemos gente muy capaz, se están creando muy buenos especialistas en producción de invernaderos; tenemos tecnología para esto, pero el problema es que no hay créditos frescos para el campo”

jEsÚs mARTíN DEL CAmPO | INvEsTIGADOR DE LA

uDEG

Por | mario Díaz

Los más alarmistas le llaman sequía. La cla-se política pone el grito en el cielo y señala que la afectación será hasta de 200 mil hectáreas si-niestradas, los reclamos de falta de apoyo a los productores sigue siendo una constante y las crí-ticas contra el secretario de Desarrollo Rural se mantienen en su contra.

Para Jesús Nezahual-cóyotl Martín del Campo Moreno, profesor inves-tigador del Departamen-to de Desarrollo Rural Sustentable, de la Uni-versidad de Guadalajara, la presente contingencia climática en el campo de Jalisco causada por el fenómeno de “El Niño” con un déficit de hume-dad puso al descubierto el aparente olvido de las autoridades federales y estatales en el que se tie-ne al sector campesino. Considera que no hay políticas públicas ade-cuadas para el sector ru-ral y de mantenerse esta contingencia el llamado granero del país, pudiera dejar de serlo poniendo en riesgo el abasto ali-menticio en granos.

El investigador acla-ra que no se trata de una sequía, como algunos personajes de la clase política han calificado al atípico temporal de lluvias, sino que sólo se trata de un déficit de hu-medad que pudiera com-ponerse para los meses de noviembre y diciem-bre, aunque de mante-nerse esta situación los

estragos que dejará en el campo de Jalisco serán mucho más graves que los que se prevé dejará la situación actual.

“Desde el punto de vista meteorológico una sequía se presenta cuan-do deja de llover en al-guna estación meteoro-lógica dos años seguidos –como en África ecua-torial – aquí en México estamos hablando que sólo se trata de un déficit de humedad, un temporal atípico que se presenta por efecto del ‘Niño’”.

Falta de apoyos Para Martín del Campo Moreno, las autoridades

estatales y federales no dan los apoyos necesa-rios en el tiempo opor-tuno para elevar el nivel y calidad en el campo mexicano y por ende en las tierras de Jalisco y asegura no es falta de preparación de profesio-nales sino falta de polí-ticas públicas para este sector.

“Tenemos gente muy capaz, se están creando muy buenos especialistas en producción de inver-naderos; tenemos tecno-logía para esto, pero el problema es que no hay créditos frescos para el campo, estos recursos sólo llegan en su mayoría con capital personal, el

campesino puede inver-tir su capital en esto pero existe la incertidumbre de que pueda perder todo en una sola temporada, no hay de otra”.

Agrega que cuando exista una política de mejores seguros agrope-cuarios se podrá ver el crecimiento de nuevos proyectos productivos que garanticen la viabili-dad de apostarle al cam-po.

El sexenio estatal de Francisco Ramírez Acuña fue autonombra-do como “el sexenio del campo”, sin embargo los reclamos de producto-res y jornaleros del sec-tor agropecuario fueron

una constante durante su mandato.

La participación de Emilio González Már-quez en este rubro es considerado también como gris, sin beneficio alguno.

“El campo es el sec-tor primario y es el me-nos apoyado, todos te-nemos que comer, es un principio fundamental, pero aquí se van con el aspecto de los mercados internacionales, dicen que es más barato en el extranjero que producir-lo aquí. Pero el problema con en el caso del maíz es que son granos que tienen 15 años guarda-dos, no lo revuelven y es lo que consumimos con la Maseca. Es el sector primario parece que esto no lo consideran como tal sino al contrario lo dejan siempre al último”.

Cultura de prevención

Considera que parte

de esta falta de visión rural es que no existe en el estado ni en el resto del país una política de almacenamiento de los productos que se cose-chan en la entidad, en donde incluso los apoyos que se deben de dar a los propios productores se ven castigados cuando su cosecha es abundante, en lugar de recompensar este hecho.

“Si tuviéramos la pre-caución de atender más tipos de variedades que se adapten a ciclos más cortos, pero el problema es que nuestros políticos tienen en el abandono

al campo, los apoyos no llegan al productor, hay muy pocos estímulos a la producción, parece que estamos viviendo en el país de las maravillas, cuando una persona tiene una alta producción se le suspenden los apoyos porque consideran que tiene llenas las bodegas, cuando debe de ser al revés, estimular la pro-ducción, no la falta de producto”, detalla Je-sús Martín del Campo, en cuyo rostro no puede ocultar la ironía de este asunto.

Como resultado de esta falta de políticas de almacenamiento, los graneros del país de no componerse el temporal de lluvias y con el défi-cit importante en lluvias, pudieran verse afectados para el abasto nacional, considera el profesor in-vestigador.

“Ahora se presentó muy tarde la alerta de “El Niño” porque se presentó a finales del mes de julio, ya no hubo manera de to-mar precauciones, como utilizar variedades de maíz más precoses para asegurar un rendimiento no tan alto pero si tener un amortiguamiento, se creyó que sería un tem-poral abundante toda vez que se vieron precipita-ciones pluviales a princi-pios del primer trimestre del año”.

Afectación

A decir de Jesús Martín del Campo Moreno, esta apuesta afectará la pre-sente temporada agrícola

toda vez que en Jalisco el déficit de humedal al-canza el 25 por ciento, por debajo de la media nacional, que es una pre-dicción bastante fuerte, toda vez que las pérdidas de los productos pueden llegar a ser de un 15 por ciento de todas las cose-chas del estado.

“El campo en Jalis-co está dañado en todo el estado, las pérdidas son alrededor de 110 mil hectáreas pero en todo el estado se ve un pano-rama de catástrofe. Es-tamos esperando a que el temporal se mejore durante septiembre y oc-tubre que son los meses donde se presentan los huracanes”.

Consecuencias a futuro

El académico considera que las consecuencias que se prevén, de no com-ponerse este panorama en el campo de Jalisco se reflejarán en el mercado interno, en donde se esta-rá resintiendo con mayor fuerza, toda vez que se tendrá que depender en un porcentaje más ele-vado de la importación de granos, esto pudiera generar el aumento en el precio de la tortilla.

“El otro referente im-portante es que Jalisco es el granero del país, y por lo tanto se espera un déficit importante en la producción de maíz y por lo tanto habrá una reper-cusión en los mercados internos”, vaticina el es-pecialista.

>LA OPINIóN DEL INvEsTIGADOR jEsÚs mARTíN EL CAmPO<

Por | mario Díaz

Para el investigador de la Universidad de Guadalajara, Jesús Martín del Campo Moreno, la presa de Arcediano es un proyecto que nació muerto, no resuelve el problema de abastecimiento de agua para la zona metro-politana a la par que deja de ser funcional para los distritos agrícolas de

la entidad y sobre la generación de energía considera un mal chiste el ultimar los vatios para subir cerca de 600 metros agua no potable a Guadalajara. “Arcediano no resuelve ninguno de estos problemas”, sentencia enfático.

Martín del Campo Moreno, profesor investigador del Departamento de Desa-rrollo Rural Sustentable, Arcediano es una obra que está completamente fuera de lugar opinión que dice comparten la mayoría de especialistas extranjeros que han visitado la entidad para analizar el tema.

“Querer utilizar la presa de Arcediano para abastecer de agua a la zona metro-politana, equivale a tomar un vaso de agua de una fosa séptica, de una cloaca a la que se les tiene que añadir los desechos industriales, no sólo los desperdicios de drenaje”, detalló el especialista, quien no ocultó la ironía al señalar que en Jalisco será la primera vez en todo el mundo donde se construya una presa para abasteci-miento de agua y no para lo que debe ser un complejo de esta naturaleza.

“Jamás se construye una presa para tomar agua de ella, en ninguna parte del mundo se da este caso, si se construye seremos los primeros, lo que tal vez no sepan es que las presas se cons-truyen para la generación de energía y para al-macenar agua para prevenir escasez y garantizar el suministro del vital líquido en los distritos de riego. Pero en el caso de Arcediano qué produc-ción van a regar, qué se produce en una barranca. Desde todos los puntos de vista de la ingeniería esta presa es un proyecto que nace muerto”, sen-tencia el investigador de la UdeG.

Apunta que incluso para el consumo huma-no se tendrá que bombear el líquido desde una profundidad de 600 metros para que pueda llegar a nivel de la zona metropolitana, por lo que la generación de energía considera se irá en buena parte para bombear el vital líquido, de ahí que declare su postura a calificar de inviable este pro-yecto.

“Digamos que ya tienen la presa, que logran subirla los 600 metros, la pregunta es quién se va animar a probarla”.

Presas útiles

Jesús Martín del Campo, hizo hincapié en que si bien es cierto se tiene que me-jorar la infraestructura para el suministro de agua para los distritos de riego, tam-bién lo es el que no es con la construcción de la presa de Arcediano con lo que se pudiera mejorar las condiciones para el campo de Jalisco, “se tiene que hacer un gran esfuerzo en infraestructura desde el lago de Chapala, la parte ciénega, pero primero se tiene que sanear toda la cuenca del río Lerma desde su origen”.

Finalizó señalando que se tienen que planear obras hidráulicas para los distri-tos de riego en la parte baja del río Santiago, como la presa que se está constru-yendo entre los límites de Jalisco y Nayarit.

Aclaró que se construye una presa cada 25 años y esto obedece más a temas de emergencia que a una buena planeación, puso de ejemplo el presente temporal de lluvias atípico en todos los sentidos, empezó a llover a principios de año y se creyó que sería un gran temporal pero el efecto del fenómeno del Niño cambió todo el panorama, en donde hoy están en riesgo de perderse cerca de 125 mil hectáreas de cultivo, lo que equivale a un 15 por ciento de la producción agrícola del estado.

“De tener esta infraestructura no estaríamos hablando de pérdidas de produc-ción agrícolas”, lamentó el investigador.

“ARCEDIANO, NO RESUELVE PROBLEMAS”

TRAs uNA sERIE DE COmPLICACIONEs

LEGALEs, TéCNICOs y POLíTICOs EL

PROyECTO DE LA CONsTRuCCIóN DE LA PREsA

DE ARCEDIANO, CONTINÚA A PAsO LENTO, mIENTRAs sIGuEN sALIENDO

DETRACTOREs y NuEvAs

DECLARACIONEs EN CONTRA DE

EsTA OBRA

El SIAPA abastece 210 litros de agua por habitante al día en la zona metropolitana, cuando hay algunos municipios al interior del estado en donde se des-tinan 500 litros por habitantes, esto obedece a que las líneas de suministro de agua se encuentran en muy mal estado; se destina agua para animales, para cultivos y en muchas de las ocasiones no pagan el costo real.

Gumercindo Castellanos Flores, próximo diputado federal, impulsará desde la curul de san Lázaro el que se utilicen semillas técnicamente modificadas y que a un plazo corto se pueda utilizar en el país este tipo de semillas bajo una supervisión intensa. Refiere que la gente por idiosincrasia cree que los productos transgénicos hacen daño, cuando a su decir hemos estado consumiendo estos productos por años, como las palomitas se consumen en los cines.

según estimaciones de la secretaría de Desarrollo Rural y de sagarpa, las áreas siniestradas por el pre-sente temporal de lluvias atípico, serán cerca de 125 mil hectáreas. Pero para el diputado jaime Prieto, presidente de la Comisión de Ganadería en el Con-greso del Estado, será de 200 mil, la mayoría tierras de temporal; en donde si no se compone el temporal considera que se estaría perdiendo hasta un 60 por ciento de la producción.

El 30 por ciento del suministro de agua que consume la zona metropolitana pro-viene de los pozos acuíferos de Toluquilla y Tesistán; 60 por ciento procede direc-tamente del lago de Chapala; el 10 por ciento restante lo suministra el líquido que emana de la presa de Calderón.

Page 8: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

ENTREVISTA DE FRENTE AL PODER

>RAmíREZ ACuñA y EmILIO LE hAN hEChO muChO DAñO AL PAN

RAÚL OCTAvIO LE DICE A PACO: “EL quE sE vA, sE CALLA…yA CÁLLEsE”

Nuestra propuesta (en 1994) era otro tipo de persona con más carisma (diferente a Gabriel jiménez Remus), con otros dones, e impulsamos a Alberto, mi paisano y conocido de Ciudad Guzmán con el que nos costó mucho trabajo de convencimiento y hasta faltando 15 días para la convención nos dijo que sí”

CP. ¿Qué pasó con el Grupo Zapopan?Raúl Octavio Espinoza. Con la tristeza de que este grupo se ha desintegrado. Uno de los principios fun-damentales del llamado Grupo Zapopan, era que no se trataba de un grupo, sino que eran panistas libres, y en parte la desintegración se debió a que no era un grupo. Decían que yo lo encabezaba, y estuve en el Comité Ejecutivo Nacional en el banquillo de los acu-sados, señalándome que yo era cabeza de un grupo, y yo les dije: son panistas que quieren la democracia interna, que quieren que las cosas se hagan bien. Hoy, me da tristeza de que se haya desintegrado porque algunos de sus integrantes

Por | Rubén Bautista

Usted sabrá si le reclama o lo felicita, pero aquí le presento al hombre que inventó y creó, po-líticamente hablando, a Alberto Cárdenas Ji-ménez “el caballo negro de la política”, según

algunos, y “el burro pardo” para otros. Usted sabrá si lo felicita o le reclama allá usted si lo

ve como el joven suizo estudiante de medicina Víctor Frankenstein, o lo considera un Pigmalión, que transfor-mó a un payo guzmanense en una acabada y sofisticada figura para el avance de la ciencia política.

Raúl Octavio Espinoza Martínez lo recuerda:Fue en 1994, me acuerdo de todas esas odiseas que

pasamos, fue una etapa muy importante para el panismo y también para mi vida. Nosotros vimos una coyuntura en ese momento, con una dirigencia obsoleta, con patrones de control como los que hoy se repiten, nosotros quisimos presentar una alternativa para romper el esquema tradi-cional, donde se competía sin el ánimo claro de buscar el triunfo.

Nosotros intuíamos que el candidato del equipo del Comité Estatal iba a ser de nuevo Gabriel Jiménez Re-mus, un excelente parlamentario, y hoy espero que siga siendo un gran embajador, pero que en el aspecto de co-municación con la gente no cubría las necesidades de un buen candidato, y nuestra propuesta era otro tipo de per-sona, con más carisma, con otros dones, e impulsamos a Alberto, mi paisano y conocido de Ciudad Guzmán, con el que nos costó mucho trabajo de convencimiento y hasta faltando 15 días para la convención nos dijo que sí, y en sólo 15 días de trabajo muy intenso logramos el conven-cimiento de los panistas del estado, contra la estructura estatal y nacional del PAN que ya estaba con el ya sena-dor Gabriel Jiménez. Fue una sorpresa haber ganado.

Conciencia Pública. ¿La idea fue suya?Raúl Octavio Espinoza. Totalmente mía, pero apoyada por José Luis López Breda que en paz descanse.

CP. ¿Qué le decía Alberto?Raúl Octavio Espinoza. Decía que yo le entrara, pero yo acababa de participar como candidato para senador y la campaña me costó a mí casi toda, así que yo estaba muy gastado, y también porque me robaron el triunfo, estoy seguro, por eso estaba anímicamente muy afectado, y otros factores, como el abandono de la familia en la reciente campaña.

CP. ¿Por qué si era el hombre importante en el equipo lo sacó el mismo Alberto de la Secretaría General de Gobierno? ¿No lo vio como un gesto de mal agradecimiento?

Raúl Octavio Espinoza. Es difícil meterte en ese ámbito de que si me de-bía facturas o no, yo lo que le pedí personalmen-te, cuando me solicitó la renuncia, que me dijera si había algún motivo, una base, algún hecho en especial que orillara a la petición de dejar el car-go. Se lo pedí 20 veces en las dos o tres horas en que estuvimos platicando del tema de mi renuncia, y yo le dije que no era el momento de mi renuncia, porque había una serie de cuestionamientos públicos por un contrato que el hoy secretario general de Go-bierno había firmado inde-bidamente para la compra de equipo para la Policía, como los chalecos antiba-

las, un asunto del que yo no era responsable, pero yo era responsable del área de seguridad.

Le dije: no tengo res-ponsabilidad en ese con-trato que firmó el coordi-nador de asesores, y que tú avalaste. No es que me negara a salir sino que hice varios planteamien-tos sobre la forma en que yo debía de salir, le dije que si yo salía en esos mo-mentos se me iban a cargar muchos cuestionamientos, y culpas que no tengo, como el de los chalecos antibalas, le propuse: te entrego mi renuncia pero te pido en forma personal que la apliques en Sema-na Santa, era miércoles de ceniza, pero ni eso me concedió.

se apegaron a las prácticas que señalábamos precisamen-te en el Grupo Zapopan, de que no se debían permitir: El clientelismo, la compra de voluntades, la compra de conciencias, el uso de la nómina, el recurso público para promoción personal. CP. ¿Esos dos grandes bandos, son los que encabezan Ramírez Acuña y Emilio?Raúl Octavio Espinoza. Sí, son los grupos que han com-prado conciencias, hoy quieren puros súbditos en vez de panistas libres, y hoy vemos cómo se manejan estos gru-pos: Si no estás conmigo estás contra mí, si no te sometes y votas en tal sentido, pierdes la chamba, y usan la nómina ante la necesidad del pobre panista que vende la concien-cia, vende su voluntad, con tal de ganar el pan. Eso lo hacía el PRI y hoy lo hemos copiado, tristemente, los panistas.

CP. ¿Dónde se descompuso el PAN?Raúl Octavio Espinoza. Desde el momento de tener el poder, yo creo cuando el funcionario dice, si eres de los míos sí tienes chamba, sin ver si son o no capaces de desempeñar el puesto. Yo creo que es una de las partes de corrupción más graves que ha tenido el PAN.

CP. ¿Qué hay qué hacer ante esto?Raúl Octavio Espinoza. Por lo pronto quiero agradecerle a la ciudadanía públicamente, que en esta elección nos ha puesto en el lugar que merecemos, porque internamente los panistas nos hemos creído los todopoderosos pensan-do en que la ciudadanía de todos modos nos va a dar el voto de confianza, yo creo que el gran triunfo que pode-mos pregonar es que en 1995 le dijimos a la ciudadanía que era capaz de quitarse un gobierno de más de 70 años, y nos creyó, y hoy de nuevo la ciudadanía se da cuenta de que es capaz de quitar a los panistas.

En ese aspecto yo creo que ese es el camino a seguir: fortalecer a los ciudadanos para que tengan conciencia de que su voto vale, y por otro lado, ojalá los panistas ten-gamos la humildad necesaria de reconocer los errores. Si cada uno, en la función interna de nuestro partido cumpli-mos con nuestra responsabilidad, desde el gobernador, yo he escuchado tristemente, que ahora con esa lección que nos pone la ciudadanía, él no reconoce que la mentada de madre es uno de los factores de la derrota. Y también del otro lado, hablando de la autoridad del partido, el que di-rectamente se haya convertido la dirigencia en cabeza de grupo y no en la autoridad de todos los panistas, y eso se lo dije a Lalo, cuando me pidió el voto como consejero y le pedí que fuera el presidente de todos los panistas, pero hoy tristemente se ha convertido en el jefe de grupo de una pandilla, porque no le puedo llamar de otra forma.

CP. ¿Triste la situación del PAN, no?Raúl Octavio Espinoza. Yo sigo confiando en que el

PAN sea el instrumento de cambio, pero si nosotros no cambiamos, va a estar difícil.

Esto tiene que cambiar, y tenemos que ver también a los de la función pública que entiendan que se deben al ciudadano, no se deben al lidercillo que los puso ahí, y que si están devengando un salario deben de cumplir con la función pública y los panistas debemos de apren-der a ejercer nuestra conciencia y nuestra libertad para definir los caminos para Acción Nacional, hay mucho por hacer.

CP. ¿Si eso no ocurre, el PAN está herido de muerte?Raúl Octavio Espinoza. Estaría herido de muerte, sí, porque la base y la parte sólida del PAN son sus princi-pios, y si no cumplimos con ellos, va para abajo. Hoy la ciudadanía nos dice: son iguales que el PRI, y no nos dice que el PRD, porque no ha ganado aquí. Esa labor de ser distintos en la función pública, en el actuar, en el pensar, en el famoso bien común, porque si no, nos van a ver igual que a todos.

ALBERTO CÁRDENAs

jIméNEZ

ir creciendo para aspirar a los cargos públicos, con un padrón bien establecido, la apertura para cualquier ciudadano que quiera ser panista, pero esto no se lo-gra, hay barreras para ser miembro del partido, y ya que eres miembro, tienes que pertenecer a un grupo o a otro, esto debe cuidarlo la autoridad del partido para que no ocurra. Todo aspirante debe pasar por una convención.

CP. ¿A nivel nacional, pasa lo mismo?Raúl Octavio Espinoza. Mira, hoy, tristemente, a nivel nacional, de 300 candidatos a diputados, 190 fueron por designación: ¿Por qué perdimos? Porque de 300, sólo 110 hicieron el proceso ordinario para ser candidatos y de esos 110, enfrascados y metidos en esa lucha de poder de grupos.

CP. ¿Se adueñó el dedazo del PAN?Raúl Octavio Espinoza. Se adueñó el dedazo del PAN, efectivamente. Cuando debería ser por excepción una de-signación, hoy es el uso normal del partido, el dedazo.

CP. Pero tienen liderazgos fuertes para salir adelante, como los de Ramírez Acuña y Emilio ¿No?Raúl Octavio Espinoza. Respecto a Francisco Ramírez Acuña, él acuñó una frase que dice que el que se va se calla, y en este caso, él ya se fue, ya terminó de ser gober-nador, que se dé cuenta de que ya no es, él debe sacar las manos, le ha hecho mucho daño al partido y a la ciudada-nía, porque sigue influyendo en situaciones que ya no le corresponden. Que se calle.

Por lo que toca al hoy gobernador, yo le pediría respeto en primer lugar a la ciudadanía, porque no nos merecemos que a cada rato esté ofendiendo y que se ajuste a los lineamientos que marca la ley, que en ese sentido haga sus funciones viendo no el aspecto de grupo, sino en el sentido estricto del bien común para todos los ciudadanos.

CP. ¿Tiene planes para reintegrar al Grupo Zapopan?Raúl Octavio Espinoza. Algunas personas se han acer-cado y les he dicho que si aspiran a esta lucha democráti-ca de buscar el bien común, sin dejar de aspirar a cargos públicos pero con ese principio, vale la pena trabajar. Yo estoy dispuesto y mucha gente está dispuesta. Chema ya regresó al partido y si Fernando Garza regresa también, está muy bien, porque los dos saben de nuestra lucha por-que esto no es fácil, pero este proyecto ayudaría a retomar a tanto panista que ve la oportunidad de rehacer toda una estructura nueva para Acción Nacional.

ALBERTO CÁRDENAs jIméNEZNuestra propuesta (en 1994) era otro tipo de persona con más carisma (diferente a Gabriel Jiménez Remus), con otros dones, e impulsa-mos a Alberto, mi paisano y conocido de Ciudad Guzmán con el que nos costó mucho trabajo de convencimiento y hasta faltando 15 días para la convención nos dijo que sí”

FRANCIsCO RAmíREZ ACuñACon relación a Francisco Ramírez Acuña, él acu-ñó una frase que dice que el que se va se calla, y en este caso, él ya se fue, ya terminó de ser gobernador, que se dé cuenta de que ya no es, él debe sacar las manos, le ha hecho mucho daño al partido y a la ciudadanía, porque sigue influy-endo en situaciones que ya no le corresponden. que se calle”

EmILIO GONZÁLEZ mÁRquEZPor lo que toca al hoy gobernador, yo le pediría respeto en primer lugar a la ciudadanía, porque no nos merecemos que a cada rato esté ofen-diendo, y que se ajuste a los lineamientos que marca la ley, que en ese sentido haga sus fun-ciones viendo no el aspecto de grupo, sino en el sentido estricto del bien común para todos los ciudadanos”

FERNANDO GARZAAlgunas personas se han acercado y les he dicho que si aspiran a esta lucha democrática de buscar el bien común (…) Yo estoy dispuesto, y mucha gente está dispuesta. Chema hernández quintero ya regresó al partido, y si Fernando Garza regresa también, está muy bien, porque los dos saben de nuestra lucha porque esto no es fácil”

quIERO AGRADECERLE A LA CIuDADANíA PÚBLICAmENTE, quE EN EsTA ELECCIóN NOs hA PuEsTO EN EL LuGAR quE mERECEmOs, PORquE INTERNAmENTE LOs PANIsTAs NOs hEmOs CREíDO LOs TODOPODEROsOs PENsANDO EN quE LA CIuDADANíA DE TODOs mODOs NOs vA A DAR EL vOTO DE CONFIANZA”

CP. ¿Cómo desaparecer los grupos?Raúl Octavio Espinoza. Siempre he mencionado, desde 1985 en que presenté mis primeras quejas in-ternas del partido, que la autoridad debe ser para to-dos, no debe ser jefe de un grupo, la autoridad debe ceñirse a los lineamientos de los estatutos, no que hoy veamos que el presidente del partido se aboca a sa-car de su grupo al mayor número de candidatos, rom-piendo con todo el esquema democrático, en lugar de dejar que todos los panistas tengan la oportunidad de

Page 9: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA16

PERSONALIDADES

ARTuRO ZAmORA jIméNEZEL ABoGADo Y PoLÍtICo HUmANIStA

>LíDER DE DIPuTADOs FEDERALEs DE jALIsCO<

Nacido el 30 de marzo de 1956, Arturo Zamora cre-ció en una familia numerosa. Sus padres Félix Tadeo Zamora y Amalia Jiménez son de origen campesino.

Fue un niño inquieto. De poco estudio, con habili-dades para aprender rápido en poco tiempo, recuerda su hermano Félix. Desde la secundaria, Arturo se vol-vió independiente, ya que se hacía cargo de sus gastos. “Él se las arreglaba para sus libros y sus cosas, era muy consciente. Le gustaba recorrer la barranca de Huenti-tán y acampar con sus compañeros”, platica.

Ya sea como graduado de Derecho por la Univer-sidad de Guadalajara, como profesor o investigador en la misma institución durante más de dos décadas, Arturo Zamora es un apasionado del aprendizaje y la enseñanza.

Félix así lo expresa: “Lo que siempre he visto de él es una dedicación a la superación, al conocimiento, a estar preparado y a luchar y hacer algo por la gente”.

Se destacó por recibir el premio Mariano Otero, que otorga la Cámara Nacional de Comercio, por su tesis “La reparación del daño proveniente del delito”. No

Por | mayte Osuna

Es un ángel de la guarda para la familia”. Esa es la expresión con la que Félix Zamo-ra, se refiere a su hermano: Arturo Zamora Jiménez.

Conoce las derrotas y la dulzura de la victoria. Ha sufrido la pérdida de un hijo pero ha continuado al ser-vicio de los ciudadanos.

“De joven siempre ha sido una persona inquieta, una persona que busca la superación personal, dedica-do al trabajo y al bienestar de los demás”, comenta su hermano Félix.

Doña Amalia preparó las maletas y se fue a la Ciudad de México con su hijo Arturo. Pues ahora que será coordinador de la bancada priísta jalisciense en San Lázaro, la madre del político está preocupada por-que su hijo vaya a vivir en la gran metrópoli.

“Es un excelente hijo. Ahora que se fue para Méxi-co, se la llevó. Le dijo: ‘Madre véngase conmigo, para que sepa dónde voy a vivir, dónde voy a estar y usted esté tranquila’”, platica su hermano.

Fue una decisión unánime la que pone a Zamora como coordinador de la bancada del PRI de Jalisco en el Congreso de la Unión. Los diputados federales elec-tos por Jalisco decidieron darle las riendas a su colega para que esté como su líder durante la 61 Legislatura.

En días pasados ha asegurado que el mayor com-promiso es luchar porque continúe el apoyo federal al Fondo Metropolitano para la infraestructura en la entidad.

“La expectativa es seguir luchando desde la Cá-mara de Diputados para que siga subsistiendo el Fondo metropolitano que tanto se necesita a fin de que haya recursos suficientes para el desarrollo que se requiere de todas las cosas que están pendientes, no sólo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, que es la que más demanda por la población que tiene sino también por la infraestructura del estado”.

El nuevo coordinador de los diputados priístas Ar-turo Zamora, señala que al tomar posesión buscará que no le quiten apoyo económico a Jalisco. “Que no dis-minuyan las percepciones del Gobierno del Estado, hoy más que nunca necesitamos tener recursos por los pen-dientes que hay de infraestructura, tanto para los Jue-gos Panamericanos, como para el desarrollo económico del estado”, expresó recientemente.

conforme con el reconocimiento, tiempo después obtu-vo la Maestría en Seguridad Pública y Administración de Justicia en la Universidad de Guadalajara. También con-cluyó cursos de Doctorado en la Universidad Compluten-se de Madrid, de 1995 a 1997.

Teórico, estudioso pero práctico a la vez. Inició su ca-rrera política en el PRI.

Una de sus hermanas se oponía a que se involucrara en la política y a su madre le preocupaba mucho. “Es lo que le gusta y apasiona, no nos queda más que apoyarlo. Él no es de esos políticos que van para hacerse de dinero fácil, él nunca ha sido así”, dice entonces Félix a su her-mana.

Félix recupera una frase que le dijo a Arturo en aquel momento; “Prefiero un hermano muerto que no se dejó corromper que un hermano vivo corrupto”.

Hoy Zamora ha andado un largo camino. Se desem-peñó como director general de Averiguaciones Previas de la Procuraduría General de Justicia de Jalisco, subprocu-rador general de Justicia en el Estado; director general de Prevención y Readaptación Social; subsecretario de Seguridad Pública, Protección Civil, Prevención y Re-adaptación Social.

Arturo Zamora no ha estado exclusivamente en la función pública. Fungió también como vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara y asesor de la Confederación Patronal de la República Mexicana.

Se convirtió en presidente municipal de Zapopan du-rante el periodo 2003-2006. A partir de eso, buscaría la gubernatura de Jalisco.

Sin embargo, fue víctima de una guerra sucia de es-tado que le emprendió el PAN en el 2006 y que permitió que Emilio González se convirtiera a la postre en el go-bernador.

Pero de la caída se levantó. Luego de la derrota fue designado director de la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara, cargo al que renunció para contender por una diputación federal.

El pasado 5 de julio los votantes le regresaron su con-fianza a Zamora. Y es evidente que no sólo ellos, también sus colegas priístas.

Actualmente, el diputado federal electo por el Distrito 4 de Zapopan, tiene la tarea de cumplir su llamado de de-cálogo, integrado por diversas propuestas. Entre las que propone legislar a favor de la revocación de mandato, la reducción de diputados federales y senadores.

Page 10: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

CRISIS POLÍTICA DEL PAN EN JALISCO

El Comité Estatal del PAN en Jalisco no ha iniciado procedimientos de expulsión en contra de los que se manifestaron en el plantón fuera de la sede del Partido Acción Nacional en Jalisco, es un tema que se encuentra en la etapa de análisis y de integra-ción de información sobre lo que ocurrió realmente.

Por lo pronto se mantiene este asunto en “stand by” toda vez que se le quiere abo-nar al diálogo con la parte disidente y no se quiere entorpecer la conciliación entre ambas partes. Ricardo Rodríguez, secretario general del PAN Jalisco, señaló que “no sólo se estará estudiando el tema de los manifestantes en el plantón, también los pa-nistas que acudieron a Casa Jalisco, tiene que haber sanciones para ambos lados”.

Aunque hizo hincapié en que por lo pronto los únicos procesos de expulsión van contra militantes que hicieron proselitismo electoral por otro partido político o que fueron candidatos también por otro instituto político, como en caso de militantes de Zapotlanejo, Cocula, Yahualica de Gordiano, entre otros.

“Tenemos videos de estas personas haciendo proselitismo por otros candidatos distintos a los de Acción Nacional, tenemos evidencia clara de su actuar durante el

pasado proceso electoral, estos hechos registrados se llevarán hasta sus últimas con-secuencias”, advirtió Rodríguez Jiménez.

Sobre quién ganó y quién perdió en este conflicto interno, Ricardo Rodríguez es tajante al reconocer que “los que perdimos fuimos todos los panistas, la crisis post electoral en la que nos sumimos fue negativa para ambos lados, nadie puede decir que ganó algo”. De ahí que sobre los casos de expulsión contra los que tomaron la calle de Vidrio a las afueras de las instalaciones del Comité Directivo Estatal, no tengan prio-ridad en la actualidad para el Consejo Estatal. “Estamos en diálogo y esto sólo puede abonarle a un mayor distanciamiento entre las partes, es hora de ver hacia delante”.

Mostró un semblante más relajado al comentar que los inconformes querían que se fuera Eduardo Rosales y la dirigencia, asunto que hubieran conseguido de una manera más sencilla si nunca hubieran iniciado el plantón.

“Siempre dije que si querían que se fuera Lalo, pues que se levantaran del plan-tón; pero como se quisieron mantener afuera pues Lalo siguió como dirigente, no se podía ir en estas condiciones”, argumentó Rodríguez Jiménez.

hABRÁ ExPuLsIONEs CONTRA PANIsTAs

El diputado local Francisco Padilla Mancilla vocero de los inconformes, cambió de discurso y señaló que el objetivo principal de este plantón fue “llamar la atención… y lo logramos, se decidió levantar el plantón y cambiar de estrategia política, decisión que fue tomada por el grupo”.

Y rechazó que haya sido por presiones de la dirigencia nacional que se haya decidido terminar con el plantón, que sea respuesta al mandato de la dirigencia nacional como condición para resolver el conflicto interno del PAN Jalisco.

A la academia

Eduardo Rosales Castellanos, deja la dirigencia para tomar un doctorado en el extran-jero, decisión que fue aplazando por el conflicto interno. “Existe un diálogo fructífero con quienes han promovido la renovación de la dirigencia” y al levantar el plantón que mantenían y dado que concluyeron casi todos los procesos jurídicos derivados de las pasadas elecciones es que puede retomar este proyecto académico personal.

Por otro lado, Rosales Castellanos señaló que una vez que el personal del Comi-té Directivo Estatal pudo regresar ayer (miércoles) a las instalaciones del mismo, se continuará con los trabajos que inició en cuanto pasaron las elecciones, y que en ningún momento se interrumpieron, entre otros la capacitación para diputados, presidentes mu-nicipales y regidores electos, así como la defensa de los triunfos electorales del pasado 5 de julio.

Por | mario Díaz

Se confirmó, Eduardo Rosales Castellanos, pre-sidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional en Jalisco, deja el cargo y se va incluso del país. Pese a esta lectura resultó

ser el gran ganador del conflicto interno que se desató dos días después de las elecciones del pasado 5 de julio.

Y aunque los panistas inconformes que armaron un plantón fuera de las instalaciones del CDE pedían la ca-beza de Eduardo Rosales y de toda la dirigencia partidis-ta, como única opción para iniciar un proceso de diálogo entre las partes, poniendo en la mesa la opción de que el Comité Ejecutivo Nacional desintegrara el Comité Esta-tal para crear una delegación, esto nunca se les dio a los disidentes.

Eduardo Rosales Castellanos, dejará la dirigencia del PAN Jalisco, entre septiembre y octubre cuando lance la convocatoria para elegir a la nueva dirigencia, elección que deberá de llevarse a cabo 45 días después de que se emita el documento donde se establezcan las reglas para participar.

Por otra parte, si bien es cierto que Francisco Ramí-rez Acuña no fue nombrado coordinador de la bancada panista en San Lázaro, el pasado sábado 29 de agosto, tomó protesta como próximo presidente de la mesa di-rectiva de la Cámara de Diputados, de esta forma Felipe Calderón Hinojosa no se olvida de su principal promotor como candidato a la Presidencia de la República, por en-cima del candidato de Vicente Fox, el senador Santiago Creel Miranda.

De esta manera el grupo de los tradicionales se recom-pone de la derrota electoral del pasado 5 de julio, mien-tras que al grupo del titular del Poder Ejecutivo, Emilio González Márquez, se queda con el control de la nómina del Gobierno del Estado. Según trascendió, el Comité Ejecutivo Nacional no consideró pertinente dejarle tam-bién el control del Comité Directivo Estatal del PAN a Herbert Taylor Arthur y allegados.

A principios de la semana pasada el grupo disidente en plantón, levantó su campamento al ver que esta es-trategia no los conducía a buen puerto. Era insostenible esta manifestación y a pesar que repetían hasta el can-sancio que sólo se levantarían hasta que renunciara la ac-tual dirigencia, a la larga el desgaste pudo más que sus convicciones, no sólo abandonaron esta estrategia sino que también dejaron que Rosales Castellanos continúe al frente del PAN.

>ImPONE CONDICIONEs PARA DEjAR PREsIDENCIA<

EDUARDO ROSALES SE SALIó CoN LA SUYA

Después de cuarenta y ocho días de plantón fuera de las instalaciones del Comité Directivo Estatal, los panistas inconformes se retiran del sitio con la esperanza de que sea el CEN quien dé la última palabra para resolver el conflicto interno

Carlos Ramírez Powell

Por |

LA SEGUNDA PIEDRA

EL INFORmEres con capacidad para un mes de comida en donde ya no cabía una barra de mantequilla, autos maravillosos que recorrían súper autopistas en donde un bache era una anomalía. Esas mismas casas funcionaban como imprentas de dólares relucientes que se acumulaban a las deudas anteriores para que quien debía uno debiera 10 y quien debía 10 debiera 100 y así hasta la punta de la pirámide Transamérica (se los juro que así se llama) o la pirámide Chrysler.

El sueño terminó, pero los soñadores no quieren despertar —y claro, como culparlos, fue maravilloso— los consumidores consumieron todo lo consumible e incluso todo lo inconsumible con triglicéridos y demás grasas que los convirtieron en un portento admirable en toda su circunferencia. Una obesidad que se desparra-maba mentalmente a todas las actividades y todas las imágenes, excepto las de las portadas de las revistas de modas en donde los elfos y las hadas se empeñaban en mostrar su anoréxica arquitectura llena de ángulos. Hasta eso era un exceso. La justa medianía inexistente, la moderación sólo un remoto concepto. 20 millones de contratos hipotecarios insolventes. 20 millones de casas que los bancos ya podrían embargar para rematar pero que se encuentran atoradas en los ductos legales y en la natural renuencia de tomar posesión de un predio que sin habitantes se vendría abajo reduciendo su valor a cero. Una pérdida no reconocida, pero existente. El tiempo hará su labor ahí. ¡Pero las constructoras siguen construyendo! Claro, no saben hacer otra cosa, ¿Qué otra cosa podrían hacer? Una economía que debe de generar más de cien mil puestos de trabajo mensuales para cumplimentar la demanda de empleo, pero que si-gue perdiendo cientos de miles de empleos en el año. Todas las esperanzas puestas en que el consumidor re-cupere la “confianza”… otra vez esas palabras, otra vez ese espejismo al que se aferran los economistas que, perdida la brújula de su disciplina dibujan pentagramas para invocar un nuevo ciclo de endeudamiento de ese “consumidor” agotado, quebrado, exánime frente a los años de excesos.

El economista

Desalentado porque sus fórmulas no funcionan, em-pecinado en comparar peras con planetas para poder confirmar que los brotes verdes no son cosas que se fuma y con las cuales se alucina, trucando sus gráficos para ver “recuperación” justo en medio del derrumbe,

perplejo porque lo impensable está sucediendo, y sin embargo, en su fuero íntimo, contento porque constata que el mundo se puede deteriorar infinitamente sin que él pierda su autoridad, sin que lo busquen los reporte-ros para seguir dictando panegíricos para el desastre que su “modelo” provocó. El indispensable piloto de la mano invisible sobre el timón que no conecta a ningún mecanismo de la nave. Se resigna a ponerse la corbata un día más para confrontar a la prensa y aseverar que todo futuro es mejor cuando tiene en su fuero interno la certeza de que esto es sólo cierto para él, si sabe man-tenerse en el poder, el mal necesario para mantener el orden constitucional.

O sea, aquello que no tiene forma, que busca instintivamente darle una dirección al caos generado por el derrumbe del mundo que se había construido. El informe que busca mol-

dear una escultura cuyas piernas de poliomielitis pue-dan sostener la obesidad del vientre de los bancos. El informe que intenta justificar la dispersión y el fasto de su clase gobernante que perfecciona las herramientas de la democracia frente a una población que observa dete-nidamente el precio del jitomate. El informe que saca sus crayones color de rosa para dibujar la frontera de Ciudad Juárez como un ejemplo de la recuperación de la normalidad.

El informe como porrista de un equipo que en el minuto 89 ha recibido 10 goles sin anotar uno solo. El informe como maquillista del Guasón que presume de la creación de 20 mil empleos cuando sin bombo ni platillo hemos perdido otro cuarto de millón en un trimestre. El informe que se disculpa por el tropezón ajeno cuando lleva 30 años intentando borrar la diferencia entre Ti-juana y San Diego; entre maquila y alta tecnología. Esas condiciones adversas del exterior, ante el cual estamos inermes pues ese era nuestro destino que por el dedo de Salinas se escribió.

Pongamos las cosas en claro. El sistema de pensa-miento que nos llevó a este estado de postración insiste en que su fórmula que convirtió en desastre colectivo el enriquecimiento privado que presenciamos es la necesa-ria, indispensable fórmula para sacarnos de la crisis; el borracho tirado en el suelo pidiendo otra botella de buen alcohol para curarse de las tres que antes se tomó. Que el fraude y la dilapidación de recursos es el único camino. No hay otro. Sólo es necesario ver las cosas de otra ma-nera, ser optimistas y confiar en que el consumidor nor-teamericano reviva, reavive su entusiasmo consumista. El último refugio de la teoría económica imperante en este desastre es confiar en que una sociedad en banca-rrota pida un préstamo adicional para comprar otra casa, otro auto, otro televisor, otro guardarropa y otro Ipod.

El informe que presume la aplicación de 100 mil millones de pesos para la construcción de infraestructu-ra que soporte la carga vehicular adicional de millones de automóviles que debemos de colocar a crédito para que los bancos tengan donde hacer producir su dinero mientras nos quedamos sin el recurso necesario para que dichos vehículos se muevan. Un informe ciego a pre-cipicios que nos dice que con la magia de la levitación mediática podremos continuar nuestro camino y siempre habrá gasolinera en el vacío para llenar nuestro tanque.

Un Pemex ordeñado a su máxima capacidad por las vías legales e ilegales para el cual desde el mismo go-bierno se orquesta una campaña de desprestigio por su corrupción endémica. Delitos contra la nación… Pero, un momento, ¿se revela que se perdían miles de millones de pesos en dicha ordeña pero no existen responsables ni culpables? Se recurre a Los Zetas y se dice que tenían coludidos en la administración ¿Pero los coludidos no aparecen? Es un informe que desinforma pues ningún proceso marcha. Todo queda trunco, a medio hacer. Un informe que se ahoga en asuntos intocables que de re-pente dejan ver su periscopio, fugazmente, ¿Para acto seguido desaparecer bajo las turbias aguas del escándalo que sigue? Un informe que depende de la amnesia total para fincar sus asertos, que pide que cerremos los ojos al futuro. Un informe que pide que hagamos caso omiso a que no existe más proyecto que la inercia.

El vecino

Anda en las mismas: revisando estrato por estrato, haga-mos un recuento: En el 2008 el déficit representaba el 40

por ciento del producto doméstico bruto, ahora las cifras de la oficina congresional del presupuesto lo ubican arriba del 70 por ciento y eso sin incluir la deuda de las corporaciones que ahora dependen directamente de él, lo que pondría las cifras por arriba del 100 por ciento. En el estrato Estatal, California —como ejemplo— imprime “vales” para pagar servicios contratados, en otras palabras, está imprimiendo dinero para solventar sus obligaciones. Y como éste, abun-dan ejemplos de contabilidad creativa. En los municipios, incapaces de incrementar gasto, pues no pueden incurrir en déficit ni pueden colocar bonos, pues no hay mercado para ellos. Incrementan sus impuestos pero bajan su gasto. A nivel bancario las tarjetas de crédito suben sus intereses y bajan los topes de consumo dejando al consumidor sin

posibilidades de complementar su ingreso. Digamos que el sector bancario se está curando en salud después de haber recibido trece billones de recursos del Gobierno federal, le apuesta a no soltar dinero del cual no tiene garantía firme de retorno. Lo cual nos hace llegar al…

Consumidor norteamericano

La fuente de toda riqueza en el ciclo que cerró la crisis de septiembre de 2008 fue el endeudamiento. Era infini-tamente más rico quien debía un millón ó 10, que quien no debía nada. Era un elegido de la fortuna quien debía su casa, sus automóviles, sus yates y todo lo que contenían éstos. El corazón palpitante de la riqueza era el hogar en donde existía espacio para colocar todos los maravillosos objetos (conseguidos a crédito) que el ingenio humano po-día inventar. Las casas en esa década —incompleta— de fasto y esplendor eran museos del espíritu adquisitivo de quienes en ella habitaban: televisiones que parecían cine; sistemas de sonido para provocar terremotos, refrigerado-

“VARIOS LO HEMOS ESCuCHADO, LO COMENTÁBAMOS EN LA MESA (DuRANTE EL DESAyuNO): LA CRISIS ES FuERTE, AuNQuE A Mí TODAVíA NO ME HA PE-GADO TANTO. HAy VARIAS ExPRESIONES DE ESE TIPO y VARíA EN SECTORES y EN PERSONAS” –FELIPE CALDERóN-

Page 11: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA21

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA20

OPINIÓNPor | Por |

OPINIÓNPor |

Por |

Desde la tarde del 29 de agosto de 2008 a muchos de nosotros se nos aplicó un juicio sumario, sin derecho a defendernos y con la condena establecida: humillación, desprestigio y despido. Para los que somos periodistas, se atentó contra nuestra libertad de expresión y comenzó

una cacería de brujas.Periodísticamente he basado mi trabajo de más de 30 años en reflejar la realidad

a través de testimonios y fuentes oficiales. En este caso y ese viernes, Carlos Briseño, amparado, todavía era rector general

de la Universidad de Guadalajara, y esta semana se me dio la razón a través de una instancia legal y reconocida como tal: el Juzgado Tercero de Distrito en materia administrativa.

Periodísticamente, que es mi terreno y por lo que se me contrató como director de información, entrevisté a las ocho y media de la mañana del 1 de septiembre de 2008, en Radio Universidad, (espacio que conducía y dirigía), a Marco Antonio Cortés Guardado.

Debido a que no le dije rector general, al salir de la emisión, el director general de Medios, me corrió.

Periodísticamente —insisto— yo lo plasmé dado que en ese momento no había una instancia legal que avalara el nombramiento de Cortés Guardado. A esa hora de aquel lunes siguiente a la destitución de Briseño, ni la SEP, ni la ANIUES, ni siquiera el Gobierno de Jalisco, habían dado su versión. Eso le cuestioné a Cortés Guardado y él respondió que lo avalaba el Consejo General Universitario. Yo cumplí con preguntarle y él con responderme.

Casi un año después, con Briseño amparado, esta semana se determinó: “el juez decidió que el juicio está sobreseído, es decir, que ya no está vigente, porque debía haberse interpuesto ante un Tribunal Laboral y no uno Administrativo”.

Ahora sí —recalco, periodísticamente—, ya puede decirse que el amparo no es válido y que la resolución del CGU del viernes 29 de agosto de 2009 puede inter-pretarse como legal.

A raíz de ello, se me despidió de programas de radio y televisión, y tuve que presentar mi renuncia como director de Información a fines de septiembre de 2008, a pesar que mi contrato tenía como vigencia hasta del 31 de marzo de 2013. Lo hice por el hostigamiento laboral al que fui sometido en esos momentos y a las condi-ciones económicas. No tenía ni tiempo ni dinero para presentar mi queja. Así que oficialmente y “por mi voluntad” me quitaron.

No me fui solo. Gente involucrada en mi trabajo y ligada a mí, también fue presa de ese atentado a la libertad de expresión. En ese listado se incluyó hasta la telefo-nista del programa, que nunca tuvo contacto con Briseño, como muchos más que no tenían vela en ese entierro.

Puede discutirse que un año es mucho tiempo para dar un resultado, puede cali-ficarse de errónea la rectoría de Briseño de un año cinco meses, puede señalarse que el juez pudo haberse dado cuenta inmediatamente que no le correspondía el caso, pero lo que no debe negarse es la oportunidad a expresar que se actuó conforme a derecho, periodística e institucionalmente.

Quedé marcado, ninguneado, desempleado, humillado y silenciado.Dejo constancia en este medio y otros donde he buscado cabida, que hasta que

el juez dictó esta semana su decisión, periodísticamente tenía razón aquel 1 de sep-tiembre de 2008, y ya puede citarse una fuente oficial, aunque el abogado de Briseño seguramente interpondrá demandas al respecto y esto puede prolongarse.

Pero lo que sea, tuvo que pasar casi un año para dejar constancia. Fuimos culpa-bles de algo que nunca supimos.

Hoy se puede decir que Cortés Guardado es rector general y que un juez así lo confirma, por lo menos hasta que esto llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, si acepta analizarlo.

Que un organismo público, con carácter universitario, no respete la instituciona-lidad, la ley y actúe contra la Libertad de Expresión, es grave porque marca un pre-cedente y conforma una pauta laboral de alineamiento que atenta contra la pluralidad y la universalidad que toda universidad —valga sí la redundancia— debe defender.

Todo ello está enmarcado en el libro “Manual de Estilo y Código de Ética” de mi autoría junto con más colaboradores, publicado por la propia Universidad de Guadalajara, y firmado por el mismo director general de medios.

Si eso se publica, se reparte, se presenta, se da, parto de la idea que debe cum-plirse y ser congruente.

Voluntariamente a fuerza me renunciaron por algo que periodísticamente hoy tiene sustento.

EPICENTRO INFORmATIvO

CACERÍA DE BRUJAS

Leonardo schwebel

Qué tristeza me da cuando se pretende desconocer lo evidente, cuando las personas, ciegas de codicia se niegan a creer lo que instituciones tan absolutamente veraces e imparciales como el INEGI afirman y la única explicación razonable ante este fenómeno que se me ocurre es que un

pueblo sin necesidades económicas, sin hambre, hartos de diversión pierde el senti-do de la gratitud, vive ciego de placer y saciado de bienestar, no tienen aspiraciones superiores ni deseos de superación, sólo gastar en un consumismo brutal, fruto de un capitalismo salvaje y generadora de una civilización hedonista y decadente.

El asunto es que esta semana se dieron a conocer los resultados de una encuesta, absolutamente imparcial, más imparcial imposible, que mostró que los hogares más fregados del estado perciben trimestralmente, pesos más, pesos menos, cuarenta y dos mil doscientos setenta y cinco devaluados por familia íntima (se oye una voz : qué barato) o sea poco menos de quinientos diarios. Muchísimo más que la última vez que se midió, lo que es explicable porque entonces gobernaba la oscuridad. Por cierto la imparcial, encuestadora, que pagamos con nuestros impuestos y con los cinco mel-ones que les dio el señor gobernador, es una institución creíble y pública y afirman que nunca mienten. Ambroce Bierce dijo o debió haber dicho que la estadística es el arte de mentir con números, así, si hay un borracho en el pueblo y llega otro aumentaron 100 por ciento los borrachos, en cambio si hay un millón de ricos y trescientos mil caen en pobreza (para que usted que por vivir en la abundancia no puede saber lo que es un pobre, los que según el INEGI no existen, podemos decir que teóricamente un pobre es una persona con pocos millones) pues nada más sería 30 por ciento de sujetos aunque fuera mucho más gente.

Bueno, no para mí, porque yo soy un amargado que no cree absolutamente nada de lo que dice el gobierno, entre otras muchas causas desde que creí en los anuncios gubernamentales que hicieran que gracias al anuncio saliera con traje de tormenta a la calle el día que se anunció el diluvio universal sobre nuestra ciudad de Guadalajara y no llovió. No creo porque el año pasado cuando se dijo que estábamos a punto de adquirir una gripita yo creí y vean como andamos con la epidemiología producida por el vi-rus “HLNLN” conocido como el virus Gordillo, por su descubridora, podíamos seguir a infinitum pero, en fin y para acabar pronto, no le creo a Calderón, no le creí a Fox (a la linda Martita sí), no le creí a Zedillo, no le creí a Salinas, no le creí a De la Ma-drid, mucho menos a López Portillo que nos engañó con que nos preparáramos para la abundancia que no llegó, no le creí a Echeverría y para no enfadarlos no le creí a ninguno de los gobernantes que los precedi-eron incluyendo al padre Hidalgo (que entre otras mentiras coló la de la Fernandita) y a los virreyes, porque todos, absolutamente todos mintieron invariablemente por sistema. Pero eso es mi problema y no afecta a los demás.

El señor gobernador dijo que el INEGI no vende su información (se oye la mis-ma voz: Te vendes, quién pudiera comprarte) y yo junto con el Tlatoani creo a pie juntillas que la opinión de la impoluta organización es más solida que el peñón de Gibraltar, pero a fuerza de ser coherentes y con la misma fuerza moral que le da su mismo origen y trabajo tenemos que decir que al jefe del Ejecutivo le informaron mal acerca del número de desempleados, ya que según el INEGI que nunca miente, dijo en abril que nada más en el primer trimestre del año se perdieron 36 millones 662 mil 200 empleos en esta ciudad (El Informador 18-04-04) y ahí se afirma que la pérdida de empleo en nuestro estado fue proporcionalmente mayor que en el resto de los estados. Aunque también puede ser que el INEGI sea muy bueno para un tipo de diagnósticos y muy malo para otros. Desde luego que el problema puede ser que no sepamos entender lo que el INEGI quiso decir y no hubo quién nos explicara.

De manera que aunque usted se sienta muy jodido, eso es problema que le atañe a usted, la verdad absoluta reforzada por el dictamen del INEGI es que estamos muy, pero muy bien y ese bienestar sin duda se lo debemos a los esfuerzos de nue-stros ínclitos gobernantes que tan generosamente se sacrifican por nuestro bienestar y no reconocerlo así es un acto terrible de ruindad que con coloca en el nivel de los malagradecidos. Por ello, no quiero ni siquiera pensar en qué haríamos sin el inestimable apoyo de nuestros amados líderes. Y no lo quiero pensar porque me podría gustar.

CRóNICAs DE LA INTRAsCENDENCIA

PUEBLO DE MALAGRADECIDOS

AuNquE sE sIENTA muy

jODIDO, EsO Es su PROBLEmA,

LA vERDAD ABsOLuTA

REFORZADA POR EL DICTAmEN

DEL INEGI Es quE EsTAmOs muy, PERO muy BIEN

CarlosEnrigue

AsuNTOs PÚBLICOs

vicenteviveros

LA VERDADERA TRAGEDIAvalores éticos a nuestros niños en una batalla de largo plazo, esperando que nuestros niños de hoy sean padres de mañana y se complete el dúo virtuoso de la educación, en el hogar y en la escuela.

La verdadera tragedia es cuando volteamos a ver a nuestros maestros, mal pagados, sin duda, pero mucho mejor pagados que el resto de los mortales de este país, con las mejores prestaciones y el calendario más bené-volo de trabajo, tanto en horas como en días, cuya mejor tradición política es la de Carlos Jongitud Barrios y de Elba Esther Gordillo. ¿Son estos maestros los que pue-den inculcar valores a nuestros hijos? Por supuesto que no. Pero no se trata de generalizar, hay verdaderos héroes en el magisterio por las condiciones en las que algunos de ellos trabajan, pero también es cierto que el verdade-ro yunque al cuello del sistema educativo nacional es el SNTE y su esquema de corporativismo político.

Bienvenidos los concursos de oposición para ocupar las vacantes del magisterio; lástima del nivel académico de los profesores; bienvenida la competencia y la obliga-ción de ser mejores; se dio el primer paso, parece poco, pero en realidad es un inmenso brinco para sacar a este país de su cáncer: la corrupción; la batalla es de largo camino, pero qué bueno que esto se pueda hacer a través del más noble de los oficios, el oficio de enseñar.

[email protected]

Una reflexión que siempre está presente en la inmensa mayoría de los mexicanos, que con-tinuamente se hace en los medios de comu-nicación, y siempre ocupa un espacio pre-

ponderante en las campañas electorales y que es bandera discursiva de cualquier gobierno, es la del combate a la corrupción; la de ¿cómo le hacemos para ter-minar con el flagelo de la mordi-da, del tráfico de influencias, del soborno o de cualquiera de sus modalidades, explicado de ma-nera magistral en el libro sobre la terminología de la corrupción, escrito por el siempre agudo Ger-mán Dehesa y que lleva como título “¿Cómo nos arreglamos? Prontuario de la corrupción en México”, Editorial Diana.

El problema de fondo es que la corrupción somos to-dos o casi todos; desde las pocas monedas que damos a quien nos cuida el carro o nos “hecha aguas”, pasando por el intercambio monetario con el agente de Tránsito o policía para que no se nos levante una infracción o sea-mos detenidos por alguna falta administrativa, aumen-tando la cantidad de dinero a dar en proporción al delito cometido y aumentando en la misma proporción, depen-

diendo si la falta es municipal, delito estatal o federal.Igual da cuando pedimos un inocente favor a algún

amigo o conocido que trabaja en el gobierno para obviar un trámite o brincar del lugar que nos corresponde para ser de los primeros, sin importar que quienes hicieron su

trámite en tiempo y forma esperen a que seamos atendidos sólo por tener la suerte de conocer a alguien con “palancas”.

Problema presente en la sociedad y sus gobiernos, independientemente del partido político que lo gobierne, y ejem-plos hay lamentablemente miles, desde la magistral celada que le aplicó Brozo a René Bejarano a nivel nacional, trans-mitiendo el ilegal financiamiento que Carlos Ahumada otorgaba a los candida-tos del PRD en el Distrito Federal, o el también ilegal apoyo hecho por Carlos Romero Deschamps, con el dinero de sus

agremiados, a la campaña presidencial del priísta Fran-cisco Labastida Ochoa y el caso anecdótico pero no me-nos importante de las toallas en la residencia oficial de los Pinos, en tiempos de Vicente Fox.

Pero cuando el escenario de la corrupción en México no puede ser peor, nos hacemos la pregunta, ¿cómo ter-minar con la corrupción? La respuesta tiene varias aris-tas, pero sin duda la principal es la educación; el inculcar

EL PROBLEmA DE FONDO Es quE LA

CORRuPCIóN sOmOs TODOs DEsDE LAs

POCAs mONEDAs quE DAmOs A quIEN NOs

CuIDA EL CARRO

EN LA mIRA

óscar Constantino Gutiérrez

¿Y ASÍ qUIEREN EStABLECER máS ImPUEStoS?cal se evadieran impuestos, cuando lo correcto era que se castigara a quien hacía trampa, pero Hacienda optó por la vía fácil, al conseguir que la ley combatiera una estafa con un abuso: esa es su visión estratégica.

Si los salientes diputados panistas sacan por la fuerza una reforma fiscal excesiva, los diputados entrantes po-drían buscar mecanismos para corregir el abuso. Estable-cer más impuestos podría ser el último clavo del ataúd del Drácula blanquiazul, ya que los niveles de impopularidad del partido en la presidencia aumentarían por razones jus-tificadas: si según de Felipe Calderón, el PAN sufrió las últimas derrotas por culpa de la crisis mundial, con mayor razón recibiría un voto de castigo en 2012 si se tiene una mayor crisis por causas imputables al Gobierno federal.

Lo que se necesita es una revisión y modificación a la forma de presupuestar ingresos y egresos públicos: si desapareciera el subsidio a la gasolina se ahorrarían 300 mil millones de pesos, como explicó hace unos días el director de Fundar, Jorge Romero. Esos 300 mil millo-nes podrían utilizarse para tener Metro y otros medios de transporte público que harían menos necesario usar ga-solina y diesel, así como para desarrollar negocios y dar empleos. ¿Así el gobierno quiere cobrar más impuestos? Que se vaya al demonio.

[email protected]

En las escuelas privadas de negocios se acos-tumbra decir que el problema de México es que a las personas se les educa para ser em-pleados y no para que sean empleadores. Ese

catecismo es el que predican los gobernantes actuales… pero de dientes para afuera: ser empresa-rio o profesional independiente son las actividades económicas que más complica el gobierno.

Entre las obligaciones patro-nales (costosas y complicadas) y las fiscales (abusivas, irraciona-les, complicadas y costosas), te-ner una empresa o negocio impli-ca dedicar la mitad del tiempo a atender trámites inútiles y engo-rrosos. Pero don Carstens pien-sa como adolescente, que sólo estira la mano para pedirle más dinero a papá, sin importarle de dónde lo saca. Ya no se obtienen tantos recursos del petróleo y en lugar de reducir las asignaciones de partidos políticos y los lujos de gobierno (desde pagos de te-léfono celular hasta gastos de representación, pasando por eventos especiales y otras lindezas), Hacienda bus-

ca sacarnos más sangre para tapar el hoyo financiero. El IETU y el impuesto a los depósitos en efectivo aportan recursos al fisco, pero han sido sumamente perjudiciales para el crecimiento económico.

En la lógica de los burócratas, el peso que se le quita al ciudadano mediante im-puestos no se desperdicia, sino que se gasta mejor. Si por un momento, amable lector, le asalta la sensación de que el gobierno lo trata como menor de edad, no es que usted imagine cosas, la verdad es que nos ma-nejan peor que a un joven no emancipado, que genera dinero y no le dejan hacer con éste lo que mejor le parezca.

El principal error de este gobierno es creer que los mexicanos se quedarán cru-zados de brazos ante un nuevo intento de terrorismo fiscal. La gente está harta, en todas las clases sociales, por la carestía y crisis: si el dinero no alcanza sin reforma fiscal, la situación será peor si se aprueba que se nos quite más de lo que tenemos.

México es un país con impuestos ab-surdos, donde se cobra por tener carro y casa, aunque no se produzca un centavo

de riqueza. Hasta hace poco se castigaba a las empresas que no reportaban ganancias, al cobrar un tributo a los activos, supuestamente para evitar que con ingeniería fis-

sI LOs sALIENTEs DIPuTADOs

PANIsTAs sACAN POR LA FuERZA uNA REFORmA

FIsCAL ExCEsIvA, LOs DIPuTADOs

ENTRANTEs PODRíAN BusCAR

mECANIsmOs PARA CORREGIR EL ABusO

Page 12: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

OPINIÓNPor | Por |

OPINIÓNPor |

Por |

Ricardo Trotti

mENsAjEs y sOCIEDAD

MARIHUANA: FALLO APRESURADO, DEBATE AUSENTE

La sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Argentina que esta semana despenalizó la posesión y consumo de marihuana envía un mensaje pé-simo a los jóvenes, a los padres y a los traficantes de drogas. La falta de castigo pudiera propiciar la percepción de que la droga, después de todo,

no es tan mala ni peligrosa y hasta es menos dañina que el alcohol y el tabaco.Aunque el fallo está fundamentado en la excepcionalidad, porque no legaliza

la marihuana sino que sólo descarta el castigo de cárcel a los mayores de edad que la consumieren en la privacidad y sin perjudicar a terceros, su forma precipitada e inconsulta, invita al rechazo.

El sabio principio constitucional invocado en forma unánime por los siete jueces de que toda acción privada que no ofenda el orden y la moral pública “está sólo reservada a Dios y exenta de la autoridad de los magistrados”, es irrelevante para los padres, ya que mientras el dictamen apunta a la responsabilidad del estado sobre las drogas, minimiza los esfuerzos de los progenitores por enseñar a sus hijos sobre los efectos de la marihuana en la salud, el núcleo familiar y en la conducta moral. Por más que el fallo haga disquisiciones filosóficas sobre el entorno de la persona con su privacidad y libertad, lo que los padres tienen claro es que la droga es mala. El fundamento no es racional, brota de la conciencia pura, del sentido común: nadie aconsejaría a su hijo a consumir drogas, así sea en el rincón más íntimo de su casa, y aunque no sea un delito criminal. Saben que la marihuana provoca adicción, crea tránsito hacia sustancias más tóxicas y desinhibe conductas delictivas, por más que muchos justifiquen lo contrario.

El mensaje del fallo también es peligroso por-que relaja el comportamiento de quienes trafican y venden drogas, que con violencia o persuasión, buscan aumentar la demanda. Quienes incluso van más allá de la despenalización y creen en la lega-lización —porque permitiría mayores controles y hasta cobrar impuestos que reducirían el valor de las drogas y su negocio— desestiman que el nar-cotráfico maneja volumen, precios de promoción e iniciación, y que las drogas son sólo un renglón más de un crimen organizado cada vez más diverso y productivo; que, como en México, es hasta protegi-do por entidades estatales infiltradas e instituciones sociales beneficiadas con generosas donaciones del narcotráfico.

Despenalizar o no la marihuana es una polémica muy añeja en el mundo con tantos detractores como simpatizantes. No hay evidencia confiable que muestre que con o sin criminalización del consumo se haya reducido la drogadicción. Lo que sí es evidente, es que la batalla contra la globalización del mercado de las drogas se está perdiendo.

De ahí que tres ex presidentes, César Gaviria de Colombia, Henrique Cardoso de Brasil y Ernesto Zedillo de México, ante políticas puramente represivas como las que aplica EU frente al narcotráfico y a los adictos, hayan sugerido la despenalización del consumo de la marihuana en el documento “Drogas y democracia: hacia un cambio de paradigma”, a la vez de exigir mayor responsabilidad a los países consumistas.

El documento, conocido este año, tiene fallos y aciertos. En lo negativo, des-estima que el límite entre países productores, de tránsito y consumidores es cada vez más difuso porque el narcotráfico supo globalizar la venta y el consumo. En lo positivo, como lo apunta el dictamen argentino, la despenalización evitaría el so-brecargo de los sistemas judiciales y penitenciarios, permitiendo a las autoridades combatir el narcotráfico y tratar a los adictos como enfermos, no como criminales.

A pesar de las buenas intenciones de los magistrados argentinos en materia de salud y seguridad pública, su error no radica en el espíritu del fallo, que bien sugiere al estado la adopción de medidas preventivas “con información y ecuación disuasi-va del consumo”, sino en la forma apresurada e impositiva de la decisión.

Una medida de esta naturaleza, como la despenalización —que modificará con-ductas y apreciaciones morales entre padres, educadores e hijos— hubiera requerido un amplio y profundo debate social, de tal forma que los protagonistas principales hu-bieran sentido que sus preocupaciones y derechos estuvieran debidamente incluidos.

[email protected]

“Indita mía si no me quieres, si no me quieres ten compasión”

Fíjate Germán en el torneo de posicionamientos, caprichos, amenazas y nece-dades en que se está convirtiendo el proyecto de “Los Veneros”, “La Alame-da”, “El Parque Morelos” y ve tu a saber cuantos nombres más habrá tenido ese punto de la ciudad que hoy por hoy parece ser el punto neurálgico de lo

que es y será la política los próximos tres años, que digo política, “la politiquería” entre los que se van por que se van y los que llegan, porque ya llegaron.

Mucho ruido y pocas nueces, por un lado el doctor Petersen con problemas múlti-ples, ¿primero, a que grupo pertenece? “Paquista” o “Emilista”, grupo de fundadores o yunquero, porque está visto que en este momento está resultando más importante el control del efímero poder para poder sobrevivir a las ya cantadas golondrinas, que al sabor de los deliciosos jarabes con que bañaban los raspados del Parque Morelos.

Después los representantes o dizque representantes de los diversos grupos em-presariales de la entidad, porque ver al señor Lemus, hijo de mi querido Jesús, como pitoniso, árbitro y “cuasidescididor” de lo que deben ser las decisiones políticas entre los que se van y los que se quedan, me parece una jalada, el Presidente de un grupo tan importante de empresarios debe conciliar los intereses de sus agremiados y bus-car mejores condiciones para sus asociados y para la economía estatal, no dando la impresión de que a todos los que llegan a ser representantes sociales se les calienta la mollera con la posibilidad de incursionar en la vida política, señor Lemus, a otra cosa mariposa, usted a su gremio y deje de amenazar a los políticos, ni es lo suyo, ni le corresponde e incluso no tiene derecho, búsquese una curul sin el amparo de su organismo y entonces hasta yo le aplaudo sus intervenciones.

La alta sociedad como plañidera, lloriqueando el semipoder ya perdido, ¿Qué no es más importante la consolidación de empleos y ventas en esta desquebrajada socie-dad, que colarse a donde los usan pero no los necesitan?

Programas informativos o algo por el estilo, donde el conductor invita a unos y a otros, para prácticamente regañar a los otros, apoyar a los unos y como decía un antiguo cuate que estaba en los medios de comunicación, “recuerda Juan que los que manejamos el micrófono tenemos el poder de decidir el rumbo de un programa, preguntamos lo que queremos, afirmamos lo que nos conviene y cortamos del aire al entrevistado si se sale de lo que buscamos”.

Pero lo más increíble Germán, esto es, “ Mía o de la Barranca”, todas las personas que con razón o sin ella impulsan o no los Juegos Panamericanos, sino la ubicación de los aposentos deportivos, todos, sí, te digo todos, cuando tratan de defender su acierto o su necedad, que creo que es más necedad que acierto, todos señalan como malo, como destructor, como enemigo de la ciudad a los partidos y así lo dicen, el PRI y el PRD son enemigos de un proyecto que dejará a Guadalajara desprestigiada y aniquilada ¡ah caray! ¿El PRI y el PRD? Por qué no tienen el valor civil y la lim-pieza política y ética de dar nombres, mencionen los nombres de los regidores, hasta donde yo sé ellos se apellidan, Alcalá, Cabrera, Fausto, etc. No conozco a ninguno que se apellide PRI ni PRD, ya señores, lámanse la herida, ya perdieron, construyan, no destruyan, díganle con estadísticas al pueblo cuál ha sido el beneficio permanente de las sedes anteriores, díganle a la gente, sí a la gente, al pueblo, a los que lo más probable no tengan ni tiempo ni dinero ni posibilidad para asistir a los eventos, en qué serán beneficiados.

El deporte es una actividad humana grandiosa, útil, normadora de carácter y ocasionalmente mejoradora de conducta social… pero… sí pero, primero la zona propuesta no tiene futuro urbanístico, recuerden los edificios del Agua Azul, sino al tiempo, después puede haber mejores sitios, luego no endeuden la ciudad, luego fuera jaladas mentales diciendo que después de los Panamericanos, ni París ni Sydney y menos Nueva York nos llegan.

Señores de la nueva generación de caciques citadinos, más seriedad, más mesura, (recuerden que Roma no se hizo en mil años, menos en quince), hagan sus Juegos, ustedes se van a divertir mucho aunque al pueblo le valgan madre, pero recuerden.

“La política es el arte de conciliar intereses”Eso de “Mía o de la Barranca” y los hago a hue%& donde yo y mis cuates “VIP” orde-

nen, no se vale; pregúntenles a sus “VIP” si van a abandonar sus residencias en Colinas de San Javier para irse a vivir ahí, que lo firmen y lo cumplan, no vayan a ser como Emilio.

Por eso aunque la forma de presionar no se vale, cántense esta “Indita mía si no me quieres, si no me quieres ten compasión”

Bienvenido Jorge Aristóteles, ojalá que con ustedes las cosas cambien, que vuelva a gobernar el pueblo.

Hasta la próxima hermano

CARTA A mI hERmANO GERmÁN

mÍA o DE LA BARRANCA

juan hernández

CyBERBRIGADA

juan manuelLópezCabral

LAICoS, GRAtUItoS Y REPRoBADoSpunto; lo demás es parloteo mareador para hacernos so-ñar con una reforma educativa.

Esos son los maestros en México, reprobados como el resto de la nación, que se ríe y hace mofa de su desgracia y de su desvergüenza porque ocho de cada 10 maestros no aprobaron el Concurso Nacional de Plazas Docentes que se aplicó el pasado 16 de agosto: casi ocho de cada 10 reprobaron el examen, mientras que apenas dos contesta-ron correctamente más del 70 por ciento de las preguntas, cifra mínima para concursar por una plaza.

Este es el país que canceló la impartición del civismo como una asignatura de la enseñanza básica. Qua a nadie sorprendan los resultados.

Total, ¿A quién le importa saber que el Everest es navegable?, si lo realmente importante es mantener la educación laica y gratuita, y si no, al menos barata en estos tiempos de crisis económica, dicen los maestros, ¿y el gobierno panista?, nada, no dice nada, ya se dieron cuenta de que no pudieron, que las grandes reformas es-tructurales que requería el país tendrán que esperar, así como la de Pemex, así como la hacendaria, así como la educativa.

Ni modo, ánimo, con estos bueyes tenemos que arar, con estos burros tenemos que compartir la responsabili-dad de la educación de nuestros hijos, sin embargo, recor-demos que el hogar es la primera escuela.

[email protected]

Dios Nuestro Señor los libre a ustedes de te-ner la desgracia de que alguno de sus hi-jos tenga por maestro a un sujeto egresado de esa cosa que está ubicada en Atequiza,

que dicen, es una escuela para prepararse y convertirse en pro-fesor, en maestro de educación oficial. Bueno, eso dicen, y tie-nen razón, así de espeluznante es la realidad.

Quienes hemos padecido esa desgracia, entendemos el por qué muchos padres de familia no respetan ni al concepto ni a la persona, para muchos el maes-tro es uno más de esos que inte-gran el negocio de la educación publica en México.

Sí, negocio, comenzando por las cuotas de inscripción, cuotas para las fantasmagóri-cas asociaciones de padres de familia, sin contar con las fran-quicias privadas de las coopera-tivas escolares y demás argucias para sacar y sacar dinero a los indefensos padres de familia, que su única opción entre callar y obedecer, es la de resignarse.

Hábiles para esconderse y cobijarse en las figuras de Justo Sierra o Torres Bodet, (Vasconcelos está vetado por derechoso) los maestros saben escapar de las críticas y de todo cuestionamiento, ya que navegan con bandera

de mártires abnegados, en todo lo alto del mástil de este destartalado navío que es el sistema educativo nacional, como que-riendo obtener lástima por su abnegada actividad.

Aumento de sueldos y prestaciones, cantaleta que año con año salen a recitar por las calles de nuestro país, pase auto-mático, a pesar de su deficiente y nula preparación, acorde a todo el conjunto que integran tanto la SEP como el SNTE, ni a quién irle, ni a quién apoyar, gusanos de la misma guayaba a final de cuentas.

País pobre, jodido, tercermundista, que mantiene sin embargo a una poderosa lidereza magisterial, millonaria como los políticos mexicanos, intocable por el go-bierno, intocable para cualquier ingenuo que intente siquiera proponer cambios que afecten sus intereses. Así ha quedado demostrado en estos nueve años de Go-

bierno federal de origen panista y más atrás en las épo-cas del “jongitudinato”. Algo tenemos que hacer con “La Maestra”, ella es la dueña de las plazas magisteriales y

DE FRENTE AL PODER

óscar Ábrego de León

CUIDADO, MUCHO CUIDADO (PARTE II)aquí cito aquella columna.

Al paso del tiempo —y no deja de sorprenderme— en el PRI aún se respira un aire de triunfalismo denso, espe-so. Un aire que francamente comienza a apestar.

más me asombra que ante la actual convulsión finan-ciera nacional y el desastre social que se avecina en nues-tro país y en Jalisco, aún no les caiga el veinte de que están regresando al poder en las peores condiciones que jamás se han visto en la historia moderna.

Yo no estoy tan seguro de que el festejo deba conti-nuar en el Partido Revolucionario Institucional, por dos motivos fundamentales: Primero, la derrota de Acción Nacional fue un ajuste de cuentas entre la ciudadanía y ese partido, y segundo, porque la responsabilidad que se avecina será monumental.

Entiéndanlo de una vez por todas, no es verdad que el PRI ganó por méritos propios, lo cierto es que volverá al poder, al menos en la mayoría de los municipios me-tropolitanos, porque la mayoría de los electores estaban hartos de la arrogancia e ineficiencia de los gobiernos blanquiazules.

Cuidado, mucho cuidado, la borrachera priísta tiene mareados a muchos. En el ejercicio del gobierno segura-mente la población no estará dispuesta a soportar a inep-tos y desplantes de soberbia o, peor aún, a funcionarios que ni siquiera alcanzaron a curarse la cruda.

Óscar Ábrego de León es periodista y consultor empresarial

El pasado 10 de julio publiqué en este mismo espacio una columna que titulé Cuidado, mucho cuidado, de la que rescataré para esta ocasión un amplio fragmento:

“La victoria del PRI fue tan aplastante que muchos de sus mi-litantes, asesores y simpatizantes, ya caminan, hablan y se compor-tan como lo hacían apenas hace dos semanas los panistas derro-tados. Vaya, se miran gestos de soberbia y arrogancia en el rostro triunfal de los priístas.

“Cuidado, mucho cuidado. Los vencedores deben recordar siempre que la debacle del PAN en el gobierno comenzó cuando se sintieron hechos a mano y que sólo Dios tenía la facultad para juzgarlos. Más aún, los ga-nadores de la elección del 5 de julio deben tener presente, que hace 15 años perdieron el poder porque se alejaron de las causas ciudadanas y porque sólo res-pondieron a los grandes intere-ses del otrora partidazo”.

“Cierto es que nada se compara con la victoria, pero también es verdad que las condiciones en las que el Re-

volucionario Institucional regresará a gobernar gran parte de la zona metropolitana obedece más a los errores del PAN-gobierno, que a su papel como oposición”.

“Nadie puede ignorar (ni siquiera su membresía) que el PRI dejó mucho qué desear durante todo el tiempo en que estuvo en la banca. Nunca fue un verdadero crítico del go-bierno y de sus acciones. Peor aún, hay bastantes casos registrados, en la historia de los años recientes, en los que el PRI y el PAN-gobierno articularon una compli-cidad descarada”.

“Y ni qué decir de aquellos priístas (mercenarios de la política) que fueron ‘comprados’ por Acción Nacional para in-corporarse a sus campañas o para inclinar a favor alguna votación legislativa”.

“Con estos antecedentes, sugiero a los candidatos electos que reúnan lo antes po-sible a sus más cercanos colaboradores, para que en un ejercicio de prudencia y humildad, los llamen a la calma a fin de que le bajen al nivel de presunción”.

“Hay que dejarlo muy claro: el PRI no ganó, fue la ciudadanía la que derrotó al

PAN. Si hay alguien que debe estar contento es el ciuda-dano, ese ciudadano que está molesto y harto, ese hom-bre o esa mujer que fue a votar en contra de gobernantes déspotas, incongruentes, majaderos e ineficientes”. Hasta

muChO CuIDADO, LA BORRAChERA PRIísTA

TIENE mAREADOs A muChOs. EN EL EjERCICIO

DEL GOBIERNO sEGuRAmENTE

LA POBLACIóN NO EsTARÁ DIsPuEsTA A sOPORTAR A INEPTOs

y DEsPLANTEs DE sOBERBIA

EsOs sON LOs mAEsTROs EN

méxICO, REPROBADOs COmO EL REsTO DE LA NACIóN, quE sE RíE y hACE mOFA DE su DEsGRACIA y DE su DEsvERGüENZA

PORquE OChO DE CADA 10 MAEStRoS NO APROBARON EL

CONCuRsO NACIONAL

NO hAy EvIDENCIA

CONFIABLE quE muEsTRE quE

CON O sIN CRImI-NALIZACIóN DEL

CONsumO sE hAyA REDuCIDO

LA DROGADICCIóN

Page 13: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

CONCLUYE LA V EDICIÓN DE EXPO JOVEN 2009

>PRI jalisco quiere ser una oferta política para los jóvenes del estado, más allegados a la sociedad y comprometidos con sus causas

> Alejandra Trujillo, encargada en mercadotécnia del campus Guadalajara sur, ofrecía programas educati-vos de este instituto académico

>Gran interés por conocer las alternativas que existen para el desarrollo juvenil en la 5ta edición de Expo joven

> Paulo Cristian Lugo, direccion de relaciones interna-cionales de la secretaría de Educación del Estado de jalisco

>El objetivo primordial es elevar el nivel educativo y profesional en la juventud de jalisco

> Édgar Rodríguez, expone la nueva información del nuevo comic tapatío Soulkeepers en Expo Joven.

> jorge Bermejo invita todos los jóvenes a que se unan para formar equipos de voluntarios para los juegos Paramericanos

>Agustín Ordóñez, presidente municipal de Tonalá fue el encargado de cortar el listón de inauguración Expo joven

>El TEC de monterrey estuvo presente en la quinta edición de Expo Joven presentando las nuevas formas de maestrías

> Alicia Ortega, directora de Procuración de Fondos del Centro Psicoeducativo FREIRE.

BRINDAR OPORTuNIDADEs DE TRABAjO A jóvENEsPor | marianela manríquez

Lo más importante son los jóvenes y sus sue-ños… La expo está hecha para ustedes y no podría ser sin ustedes”, declara Juan Mejorada Flores, presidente del Consejo Coordinador de

Jóvenes Empresarios de Jalisco.La Expo Joven tiene como base la realización de los sue-ños juveniles, sin importar las limitaciones económicas.

“Hemos tenido un rezago a nivel académico, los mu-chachos pierden cuatro años, al salir de la carrera no en-cuentran oportunidades de trabajo. Las universidades deben de tomar responsabilidades, el gobierno debe de estar más presente en la juventud, el empresario tiene que ser más consciente de los sueldos de nuestros jóvenes”, expresa.

Agrega: “Tenemos becas nacionales e internacionales… Están las tres instancias más importante en materia de promo-ción económica y programas para comenzar un negocio”.

¿Los jóvenes mexicanos están preparados para ser bue-nos ejecutivos o buenos empresarios? —se le pregunta—.

“No hay una especialidad en materia de la actitud que se debe de tener, es importante para México crear em-presas en donde traiga la innovación y creatividad, eso realiza una economía más sana. La gente que se emplea como la que provoca el empleo es de igual importancia, son parte de una economía, son arena y mar”, señala.

Ante los retos que viven hoy en día los jóvenes, Expo Joven crea su quinta edición, en donde muestra una gran capacidad para ayudarnos a crear un camino hacia el éxi-to. Fueron 110 expositores, y una gran gama de módulos desde educativos, hasta empresariales. Conciencia Públi-ca entrevistó a los representantes de las instituciones para saber más a fondo sobre las propuestas que expusieron.

juegos Panamericanos

“Lo más importante es despertar su conciencia en el sen-tido de la importancia del voluntariado”, expresa Jorge R. Bermejo, gerente de operación deportiva.

Conciencia Pública. ¿Qué les ofreces a los jóvenes?Jorge Bermejo. La experiencia de formar parte de un grupo de jóvenes en donde aprenderán la actitud, dispo-

sición y conocimiento de cómo actuar ante cualquier tipo de Juegos ya sean Olímpicos, Europeos o Panamericanos. Van a tener un crecimiento cultural por el contacto que tendrán con la gente extranjera.

CP. Algunos dicen que los Juegos Panamericanos son Juegos de intereses. ¿Qué opinas?Jorge Bermejo. No han entendido la verdadera confor-midad, los Juegos traerán muchos beneficios a nuestra ciudad. Guadalajara va a crecer y tener una gran oportu-nidad en tiempo de crisis en donde se verá proyectado el incremento e inversión de recursos y de imagen. Vamos a estar en el ojo de toda América y de otros lados del mun-do que están pendientes de estos eventos.

PRI jalisco

Conciencia Pública. ¿Qué se siente haber tenido la mayoría del triunfo en la ZMG en las elecciones pasadas?Mauro Lomelí. Es un trabajo reflejado de todo lo que se hizo ante la ciudadanía. Los jóvenes ya estaban cansa-dos de tanto gobierno represivo, se acercaron al partido porque vieron similitudes a su forma de pensar, vieron la nueva actitud del PRI.

CP. ¿Cuál es la función del PRI Jalisco en Expo Joven?Mauro Lomelí. Una de las organizaciones del PRI es el Frente Juvenil Revolucionario, el cual estamos represen-tando. En el PRI Jalisco, en su mayoría, hay un movi-miento que podríamos llamarlo de una forma generacional donde los priístas de experiencia nos están formando.

CP. ¿Qué se necesita para entrar al PRI Jalisco?Mauro Lomelí. Ganas. Ganas de ayudar a la gente, de estar cerca de la sociedad y de la ciudadanía y de crecer.

CP. ¿No te da miedo que el PRI vuelva a las mismas mañas de antes?Mauro Lomelí. No tengo miedo, pero hay que tener mu-cho cuidado porque nos costó mucho salir del bache de donde estábamos, nos costó trabajo renovarnos y que la ciudadanía volviera a creer en nosotros. Hemos demostra-

do con hechos que nosotros ya no somos los dinosaurios que decían. Es un partido de jóvenes con la experiencia de todas las personas que vinieron antecediéndonos.

secretaría de Educación jalisco

Conciencia Pública. ¿Qué les ofreces a los jóvenes?Paulo Cristian Lugo. Tenemos una dirección la cual está enfocada absolutamente a programas de estudio al ex-tranjero en cuestión de programas de postgrados, licen-ciaturas, cursos de capacitación para profesores o inves-tigadores e intercambios para estudiantes egresados del bachillerato y de licenciaturas.

CP. ¿Qué se necesita para obtener la oportunidad de las becas?Paulo Cristian Lugo. Lo que necesitamos es que el jo-ven tenga muy bien decidido cuál programa quiere apli-car y en qué país quiere estudiar. Tenga un promedio de 90 o mínimo 88. Es indispensable tener conocimiento del idioma en donde se va a estudiar.

Los programas que maneja el Gobierno del Estado cu-bren desde un 85% hasta un 100% de financiamiento. Es decir, si te cubre el 100% te paga el hospedaje, tu boletaje de avión redondo, gastos para tu alimentación, transpor-tación y material didáctico.

CP. Se dice que se desperdician muchas becas al año ¿Es verdad?Paulo Cristian Lugo. Claro. Estamos desperdiciando desde un 85% a 90% de las becas, simplemente porque no tenemos conocimiento de otro idioma adicional. Es una lástima que los jóvenes egresados no compitan por este tipo de programas.

TEC de monterrey

Conciencia Pública. ¿Qué les ofreces a los jóvenes?Laura Barajas. Venimos a ofrecerles todas las gamas de maestrías. Tenemos una promoción de becas de hasta el 80% de maestrías en línea.

CP. ¿De qué se tratan las maestrías en línea?

Laura Barajas. Son para personas que no viven en GDL, o que no tienen oportunidad de ir al campus a tomar cla-ses, es una modalidad que les ayuda a ser muy autodidac-tas a organizarse y a tener una maestría como cualquiera del TEC pero desde su casa.

CP. ¿Qué le dirías a la gente que dice que el TEC de Monterrey es para fresas?Laura Barajas. En el TEC hay gente de todo. El 50% de nuestra población están becados. Buscamos tener a las mejores personas, con buen promedio y perfil. Es para gente que se quiere superar y tener mejor experiencia aca-démica y curricular.

CP. Dicen las malas lenguas que el egresado del TEC se cree jefe y rechaza ser un simple empleado… Laura Barajas. Una de las políticas del TEC es educar a gente con espíritu emprendedor, lógicamente nuestros egresados buscan emprender un negocio, no toda la gente está hecha para ser empleado, pero al igual que hay gente para emprender un negocio también hay gente que son muy buenos empleados y que han dado muchas cosas a la empresa que los contrata.

Centro Psicopedagógico FREIRE

Conciencia Pública. ¿De qué se trata el centro?Alicia Ortega. Tiene 25 años, pero apenas dos años de ser asistencial, porque la demanda de becas de niños con discapacidad que quieren estudiar y que quieren demos-trarnos que son capaces de hacer lo que cualquier otro niño puede hacer.

Estamos haciendo un gran esfuerzo por los jóvenes que no tienen opciones, nuestros ex alumnos salen de sexto y no hay algún lugar donde puedan ir. Pusimos un taller piloto para descubrir sus habilidades, sin embargo, la idea es hacer un taller laboral con maquila y protegido para que los chicos se conviertan útiles en la sociedad y no en una carga.

Quiero mandar un mensaje a la población, decirles que estos niños con discapacidad viven en Guadalajara al igual que nosotros y tienen los mismos derechos y obligaciones que cualquier ciudadano mexicano. Si nosotros les damos la oportunidad vamos a estar sorprendidos de lo que son ca-paces de hacer.

>REsPONsABILIDAD DE GOBIERNO uNIvERsIDADEs y EmPREsARIOs

“Es uNA NOChE DE CELEBRACIONEs PARA TODO

méxICO”

Top 100 fue el gran evento que se celebró dentro de Expo Joven, en donde se premió a los jóvenes mexi-canos que sobresalieron en varias categorías tanto educacionales como artísticas. Fue una noche emo-tiva para los padres de familia y los galardonados, dejando en claro qué tan lejos se puede llegar con la dedicación y el trabajo.

PREmIO AL jOvEN EmPREsARIO Víctor Hinojosa rodríguez

Fundador y director de una empresa de logística que tan sólo en un año de creación ha logrado 10 millo-nes de pesos. Actualmente maneja la distribución de marcas líderes.

PREmIO mARCANDO LA DIFERENCIA Luis MigueL torres VaLencia

Fue invitado a formar parte del Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios. Marcó el rumbo de nuestro país, teniendo un currículo impresionante a su corta edad. Además ha liderado proyectos que hacen la di-ferencia en las comunidades.

PREmIO A DEsARROLLO TECNOLóGICOisMaeL López sáncHez

Para remediar la incapacidad de leer documentos electrónicos por las personas de discapacidad visual, creó un traductor de documentos en formato tradicio-nal de escritura compatible con el hardware necesa-rio para la lectura del formato Braille.

>juan mejorada Flores, líder empresarial juvenil

Page 14: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

Por | marianela manríquez

Carlos Loret de mola

¿Cuál es para ustedes el principal problema que tiene nuestro país?”, nos pregunta abiertamente el periodista Carlos Loret de Mola en la conferencia realizada en Expo Joven.

Con una voz determinante y juvenil, el reconocido periodista abundó sobre los peores escenarios que vivi-mos los jóvenes día con día. Y para crear una atmósfera más íntima se atrevió a bajarse del estrado para tener una charla amena con su público.

“En el último mes una persona fue despedida cada seis segundos. Al tratarse del mes de junio muchos de los jóvenes que salen de las universidades por motivo vacacional, teniendo en mente buscar trabajo temporal”, apunta.

Agrega: “Eso hace de manera natural que el desem-pleo se vuelva un problema más grave… En un momento de crisis estamos pasando el ciclo de mayor gravedad, no solamente son los que perdieron su trabajo y quieren encontrar otro, sino las esposas de quienes perdieron su trabajo y quieren encontrarlo, y muchas veces los hijos de quienes perdieron sus trabajos para ver si existe alguna oportunidad, todos están buscando trabajo”.

Carlos Loret de Mola asegura que cada año salen dos-cientos mil jóvenes de las universidades buscando traba-jo, por lo tanto la economía de nuestro país tendría que ser del seis por ciento, sin embargo el escenario se vuelve complicado para los futuros egresados, ya que este año será de seis por ciento pero a la baja.

“No ponemos a nuestro país infraestructura suficiente para darle empleo a los jóvenes, ni para crear empresarios ni para motivar a los chavos a que se vuelvan emprende-dores. No hay lo que se llama una pequeña o mediana empresa”, asegura.

De amas de casa a traficantes de drogas

“El 65 por ciento de la droga que se distribuye en México la distribuyen amas de casa y patrulleros, los dos pila-res de la sociedad que tendrían moralmente que defen-dernos”, ilustra el llamado nuevo valor periodístico del Canal de las Estrellas.

El periodista hizo una retrospección sobre la visuali-zación del narcotráfico en méxico, recordando que antes el problema de drogas no era muy sonado y que se trataba de señores con cadenas vestidos con sombrero de charro que ahí andaban por Sinaloa, por Durango y algunos en Guadalajara.

“Hoy estamos metidos entre el mundo de la delin-cuencia y el mundo de las drogas, los problemas son mu-cho más profundos de lo que parece… El 94 por ciento de los delitos que se cometen todos los días en nuestro país no tienen qué ver con el narcotráfico, lo que más se come-te es robo, se roban el coche, se roban la bolsa, la quince-na y en ultima instancia está el secuestro”, expresa.

Agrega: “Desde que se cerraron las fronteras de Es-tados Unidos a partir del 11 de septiembre del 2001, los narcos mexicanos al no poder exportar sus mercancías, empezaron a distribuir dentro del país, en las escuelas, en los centros de trabajos y en los centros nocturnos”.

“Tenemos como consecuencia que dejamos un país exportador y productor de droga, para volvernos en un país consumidor de droga, y en los últimos ocho años se triplicaron el número de consumidores de droga en nues-tro país. Señoras que atienden una casa, que cuidan a sus hijos y que pasan alguien, toca un vidrio abre la ventana, suelta la droga, recibe el dinero, cierra la ventanita y la señora sigue trapeando”, expone.

El periodista, asegura que de 100 delitos que se come-ten en México, 10 son sentenciados y sólo uno es consig-nado en la cárcel, sin embargo esa persona es dejada en libertad antes de tiempo. Está seguro de que si cometes un delito no pasa nada.

¿Cómo está la educación en México?

Fue la segunda clave que nos hizo el periodista, haciendo que el público quedara mudo durante unos instantes. “La educación transforma dramáticamente una nación, pero no rápido, toma 15 a 20 años en que cambie el país, pero está demostrado en todos los continentes del mundo”, nos responde.

“De 300 personas que desean que sus hijos hicieran una maestría sólo cuatro las van a hacer… cinco de cada 10 chavos que salen de secundaria, tras nueve años de educa-ción, son incapaces de hacer una resta de tres dígitos”, declara.

Añade: “El 74 por ciento de los jóvenes que salen de tercero de secundaria cuando se les dio el mismo párrafo para leer y se les hizo una pregunta no supieron responder la pregunta… Todos salimos leyendo, nadie sale entendiendo”.

“Los maestros presentaron la semana pasada su examen, el 75 por ciento de los maestros reprobaron y el lunes ya estaban dando clases. El sistema educativo mexicano está diseñado para los adultos, no para los niños. Los derechos de los niños no están en primer lugar”.

“Encontré una telesecundaria en Guerrero, tenían una pantalla de plasma envidiable, ya la quisiera un bar para transmitir el Mundial, sólo le faltaba algo a la televisión… faltaba la luz. Las telesecundarias son escuelas del crimen”, subraya.

Carlos Loret de Mola está consciente que si no se transforma la educación en Méxi-co será muy difícil pensar que todo lo demás como la corrupción, la impunidad y el crecimiento, mejorarán.

“Hemos estado construyendo a lo largo de este tiempo ciudadanía, algo de inde-pendencia en méxico, podemos vivir sin sus influencias, si podemos hacer cosas, crear empleos, trabajar y opinar sin estar oprimidos por la decepcionante clase política que tenemos”.

“Yo creo en el poder de los ciudadanos, del empresario… Creo en el poder del intelectual, fundamentalmente en el poder del individuo ante el desencanto de una posi-bilidad de coacción desde arriba, creo en la actividad de la llamada sociedad civil, está comprobado que aun en las condiciones más adversas que puedan existir, se puede salir adelante”, concluye.

“TODOs EsTÁN BusCANDO TRABAjO”>CARLOs LORET DE mOLA EN ExPO jOvEN

En el último mes una persona fue despedida cada seis segundos. Al tratarse del mes de junio muchos de los jóvenes que salen de las universidades por motivo vacacional, teniendo en mente buscar trabajo temporal”

Page 15: Semanario Conciencia Publica 22

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA29

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA28

ENTREVISTA

>EL AyuNTAmIENTO DE ZAPOPAN FIRmE PROmOTOR CuLTuRAL

“EN EL mAZ NOs REINvENTAmOs TODOs LOs DíAs”CP. ¿Además de exposiciones, qué otro tipo de eventos realizan en el MAZ?Ricardo Duarte Méndez. El museo tiene varias carac-terísticas. En principio es el primer edificio que se cons-truye para este fin en Jalisco. Eso ya le da un carácter es-pecial porque por ejemplo, en la exposición que tenemos actualmente de BMW, tenemos la posibilidad de que a diferencia del museo MARCO de Monterrey, donde tu-vieron bastantes problemas para que los autos llegaran a las salas. En el caso del MAZ los autos directamente entraron hasta la sala de exhibiciones, y esto tiene que ver directamente con las características físicas con las que contamos.

Por otro lado, en el museo además de sus espacios de exhibición, contamos con el foro Juan José Arreola, con capacidad para 180 personas en el que se desarrollan actividades de distintas disciplinas como la literatura, la danza, la música, las artes escénicas, en fin de todos los géneros artísticos. Estas actividades se programan bus-cando que tengan un diálogo con el discurso que se plan-tea a través de las salas, de tal manera que buscamos ser menos centro cultural, y más un museo que tiene un foro. Lo que programamos sea cine, sea danza, normalmente está ligado y vinculado al discurso de las exposiciones.

CP. ¿Qué nos puede decir del proyecto MAZ Urbano?Ricardo Duarte Méndez. MAZ urbano es un proyecto en el cual buscamos llevar el arte contemporáneo a otros espa-cios, más allá de los límites propios del edificio del museo. De tal manera que igual podemos trabajar en la vía pública, en las plazas, que en los centros comerciales. Hemos traba-jado incluso en el Centro Tutelar para Menores Infractores, y en un reclusorio del Estado de México, a donde llevamos obras de diferentes artistas, buscando formar nuevos públi-cos y nos ha dado muy buenos resultados.

CP. ¿Qué tipo de promociones han realizado con las escuelas de nuestro estado?Ricardo Duarte Méndez. Trabajamos permanentemente a través del área de servicios educativos con las institu-ciones de toda índole. Por ejemplo, si en este momento te-nemos la exposición de Andy Warhol, estamos trabajando directamente con las universidades públicas y privadas que dentro de sus carreras ofertan el área de diseño. Tam-bién generamos materiales educativos para los niños.

CP. ¿Quiénes exponen sus obras en MAZ y quiénes pueden hacerlo?Ricardo Duarte Méndez. El MAZ está enfocado al arte contemporáneo, independientemente de que trabajamos en muchas ocasiones con el arte moderno. Obviamente en su calidad de museo trabaja en reconocimiento a la trayectoria, por lo tanto, los artistas que exhiben deben ser reconocidos, y sobre todo desarrollar un proyecto es-pecial para el MAZ. Todas las propuestas que nos llegan, que son muchísimas, son analizadas por un consejo que dictamina cuáles son los proyectos que vamos a desarro-llar, y en base a ello se asignan las partidas presupuestales y se genera la programación del museo.

Por | Omar Gómez

La fórmula para el éxito que utilizamos en el MAZ tiene que ver con reinventarnos cada día y reinventarnos en todos los sentidos”, asegura Ricardo Duarte Méndez, director del Museo de

Arte de Zapopan (MAZ). En entrevista, el funcionario nos da sus puntos de vista sobre el recinto cultural que dirige, lo que lo distingue de los demás, sus exposiciones actuales, y sobre cómo se han visto afectados con la crisis económica actual.

Conciencia Pública. A siete años de abierto el Museo de Arte de Zapopan ¿Cuál ha sido su aportación a la actividad cultural local?Ricardo Duarte Méndez. El Museo de Arte de Zapopan a siete años de su creación ha mantenido una programa-ción de calidad que abarca no solamente proyectos lo-cales, sino también nacionales e internacionales. Esto ha logrado posicionarnos como un referente en el occidente del país, por la calidad de los proyectos de envergadura y sobre todo, por esta oportunidad que ha tenido el Ayunta-miento de Zapopan de apoyo al museo, y poder tener con ello una programación permanente. El MAZ se ha posi-cionado dentro de las preferencias de todos los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y también de los turistas que vienen a nuestra ciudad de visita.

CP. ¿Ha cumplido su función el MAZ?Ricardo Duarte Méndez. Pienso que como museo de-dicado al arte contemporáneo ha trabajado con este tema primordialmente, aunque continuamente hace visitacio-nes a través de su programación al arte moderno, a la ar-quitectura y al diseño, que son los principales temas con los que trabajamos. En ese sentido ha cumplido con su cometido, porque ha habido una preocupación perma-nente por mantener el museo en un estándar de calidad alto, desde la manera en que presentamos los proyectos. En cada visita al museo el espectador puede encontrar una renovación total del espacio, se reinventa totalmente. Cada proyecto tiene una imagen que le permite desarro-llarse y mostrarse al espectador con toda claridad tanto de sus contenidos, como de su expresión física.

CP. ¿Qué distingue al MAZ de los demás recintos cul-turales de la Zona Metropolitana de Guadalajara?Ricardo Duarte Méndez. Quizás iniciando por esta par-te, la continuidad de su programación, la calidad del mis-mo, pero también la atención que pone particularmente en sus ediciones. Esta es muy importante puesto que a través de ellas se documenta el quehacer del museo. Siempre las invitaciones que entregamos son de gran calidad, el espectador que nos visita se lleva una hoja de sala con información básica que le permite una mejor compren-sión del proyecto. Por otro lado, los servicios educativos, que son una serie de actividades que se generan en torno a las exposiciones para una mayor comprensión tanto del discurso estético, como del reconocimiento del propio personaje o el autor.

CP. ¿Qué artistas de renombre han expuesto en el MAZ?Ricardo Duarte Méndez. Ha estado desde Tapies. He-mos tenido colecciones de museos muy importantes como el Rufino tamayo. Hemos trabajado con la colec-ción JUMEX, y con el Museo Amparo. Hemos trabajado en conjunto con el MARCO exposiciones extraordinarias como la de Paula Santiago, artista local con reconoci-miento internacional. En fin, hemos tenido exposiciones importantes como la de Daniel Lezama, la de Javier Ma-rín, y ahora ésta de BMW.

CP. ¿Me puede platicar sobre la exposición BMW Art Car Collection?Ricardo Duarte Méndez. Como su propio título lo indica, es una colección de autos de arte, que inició su conformación en 1975 a partir de la invitación que hizo Hervé Poulain, corredor de autos del circuito de Le Mans, a Calder para que interviniera su auto. A partir de ahí la BMW comenzó a invitar a distintos artistas con gran re-conocimiento a nivel internacional para conformar esta colección, que a la fecha cuenta con 16 automóviles.

Esta exposición celebra el 15 aniversario de la pre-sencia de la BMW en nuestro país, y obviamente como una marca que está vinculada al desarrollo de alta tec-nología aplicada a vehículos motores, es una empresa que trabaja con altos estándares de diseño, y ha logrado conformar esta extraordinaria colección con artistas per-tenecientes en su mayoría al arte moderno. Para celebrar el aniversario se organizó la exposición con las piezas de cuatro artistas que pertenecen al arte pop, Andy Warhol, Lichtenstein, Stella y Rauschenberg. Es una exposición extraordinaria por sus características de valor estético,

cabe señalar que es una de las giras más largas y de las más numerosas en cuanto a vehículos que ha tenido esta colección. Quizás nos preguntaríamos ¿Por qué sólo cua-tro coches si son 16? Esto tiene que ver con costos, los avalúos son muy altos, y los costos para trasladar las pie-zas son muy caros.

Algo muy interesante de esta exposición es que el público además de ver los cuatro vehículos, puede co-nocer el resto de la colección a través de miniaturas a escala, pero además hay 16 pantallas en la sala donde el espectador puede conocer de viva voz de los autores los motivos de su participación, y en qué está fundamentada su intervención.

CP. ¿Cómo ha sido la respuesta del público con esta exposición?Ricardo Duarte Méndez. Ha sido una respuesta muy interesante que ya teníamos prevista. Hemos captado la atención no solamente de la gente que habitualmente vie-ne al museo, sino que además se suman otros públicos que son los amantes del automovilismo, del modelismo, del diseño, y de pronto también es una parte en la que el museo busca formar nuevos públicos, porque obviamen-te quien asiste con regularidad a un museo sabe que las líneas de límite en el piso son para no acercarnos más. De pronto la gente que no está habituada llega y cruza esas líneas, la gente de seguridad les llama la atención, y se sienten de alguna manera ofendidos. Pienso que es muy importante que estos nuevos públicos tomen en cuenta que la misión de los museos es preservar, y aunque lo que estamos viendo son autos que en algún momento fue-ron coches de línea de una marca conocida que podemos

ver en la calle, en este momento esos autos pasaron a ser obras de arte, y su preservación requiere de no ser toca-dos. Es una apuesta que tiene el museo con los nuevos públicos pero les pedimos que tomen en consideración que estas piezas son obras de arte.

CP. ¿Cuál ha sido la fórmula del MAZ para seguir vigentes y en el gusto de la gente?Ricardo Duarte Méndez. La fórmula que utilizamos en el MAZ tiene que ver con reinventarnos cada día, y reinventarnos en todos los sentidos. El trabajo en los museos es muy afortunado para los que estamos en él. Por supuesto que hay estrés, por supuesto que hay pro-blemas, casi siempre presupuestales, pero es afortunado trabajar en los museos porque cada proyecto tiene nuevos retos, un nuevo discurso plantea la interacción de manera distinta con el público, plantea conocer no solamente la propuesta estética del artista sino también conocerlo a él. Cada artista es un universo sumamente enriquecedor, y desde esa perspectiva reinventar el espacio es maravillo-so, porque tienes la posibilidad de rehacerlo, de generar nuevas atmósferas, nuevas posibilidades de diálogo para los espectadores, y quizás en una oficina tradicional la monotonía termina con la posibilidad de la reinvención o de tener nuevos elementos de creatividad.

CP. ¿Cómo los ha afectado la crisis económica?Ricardo Duarte Méndez. Nos ha afectado como a todos, el sector cultural no es la excepción. Combinando las pa-labras crisis y futuro lo que puedo decir es que necesita-mos establecer y hacer uso de toda la creatividad posible para salir adelante. Por fortuna las crisis son temporales, pasajeras. Hay unas que son más agudas que otras, esta pinta muy aguda y negra, de tal manera que tendremos que replantear muchos proyectos. Esto no es nada sen-cillo en un museo que trabaja con altos estándares de ca-lidad, y estándares de operación especializados. Cuando uno piensa en un museo, desde pintar un muro, no tiene que ver con la aplicación de pintura en un muro cualquie-ra. No podemos pensar que el trabajo que se hace de mon-taje y desmontaje de un museo pueda quizás resolverse de una manera más económica, tiene que ver con resguardar el patrimonio que se cede temporalmente en comodato a este museo, y que obviamente estamos hablando de que ese patrimonio pertenece a colecciones públicas y priva-das, no nada más del país, sino también de otros países. El que otra nación, otra entidad u otro particular entregue en custodia a este museo su patrimonio para su exposición temporal, requiere de mantener los estándares que permi-tan la preservación del mismo.

CP. ¿Qué viene para el MAZ?Ricardo Duarte Méndez. El museo trabaja con una agenda anticipada de un año, hay proyectos que vamos a tener que replantear. Habrá proyectos que ante esta cir-cunstancia de crisis tendrán que reprogramarse para un mejor momento. El compromiso que tenemos en MAZ es mantenerlo vivo, y tendremos la creatividad suficiente para tener los estándares de calidad y garantizar la con-servación del patrimonio conferido.

El museo de Arte de Zapopan a siete años de haber sido creado ha mantenido una programación de calidad que abarca no so-lamente proyectos locales, sino también nacionales e interna-cionales. Esto ha logrado posicionarnos como un referente en el occidente del país, tanto por la calidad de los proyectos de envergadura, y sobre todo por esta oportunidad que ha tenido el Ayuntamiento de Zapopan de apoyo al museo, y poder tener con ello una programación permanente.

En el mAZ hemos cumplido con nuestro cometido, porque hemos tenido una preocupación permanente por mantener al museo en un estándar de calidad alto, desde la manera en que presentamos los proyectos. En cada visita al museo el espectador puede encontrar una renovación total del espacio, se reinventa totalmente. Cada proyecto tiene una imagen que le permite desarrollarse y mostrarse al espectador con toda claridad tanto de sus contenidos, como de su expresión física.

El museo además de sus espacios de exhibición, cuenta con el foro Juan José Arreola, con capacidad para 180 personas, en el que se desarrollan actividades de distintas disciplinas como la danza, la música, las artes escénicas, en fin, de todos los géneros artísticos. Estas actividades se programan buscando que tengan un diálogo con el discurso que se plantea a través de las salas, de tal manera que buscamos ser menos centro cultural y más un museo que tiene un foro.

La fórmula del mAZ tiene que ver con reinventarnos cada día en todos los sentidos. El trabajo en los museos es muy afortunado para los que estamos en él. Por supuesto que hay estrés, por supuesto que hay problemas, pero es afortunado trabajar en los museos porque cada proyecto tiene nuevos retos, un nuevo dis-curso plantea la interacción de manera distinta con el público, plantea conocer no solamente la propuesta estética del artista sino también conocerlo a él.

1) 2) 3) 4)

Page 16: Semanario Conciencia Publica 22

CONCIENCIA PÚBLICAmarianela manríquez

Por |

EL COsCORRóN

[Semana del 31 de Agosto al 6 de Septiembre] Guadalajara | SEMANARIO

“LA ImAGINACIóN CONsuELA A LOs hOmBREs DE LO quE NO PuEDEN sER. EL humOR LOs CONsuELA DE LO quE sON”

WINsTON ChuRChILL

EL QUE NADA DEBE, NADA TIENE

En un mundo en donde lo material rige la vida humana, las tarjetas de cré-dito se han convertido en un cómplice de las compras compulsivas.

En tiempos pasados al perro se le ha considerado el mejor amigo del hombre, ahora dicha afirmación se ha caído por la borda, y tanto las tarje-

tas de crédito como de débito han sido los sustitutos modernos de los caninos. Estos brillantes y pequeños cuadrados plastificados son los aliados perfectos de

la mercadotecnia, publicidad, en fin, de todo lo que tiene que ver con la compra- venta de los sueños mexicanizados, en otras palabras, de lo material.

Eso material, que para uno es basura, pero que para el otro es tesoro. Siguiendo con esta lógica nos hemos convertidos en plagas superficiales, en telas costosas, en comidas elegantes, en tecnología fría.

No todo lo que brilla es oro. Parece que ser parte de un mundo materialista es color de rosa, se puede volar entre Fábricas de Francia, comer en McDonald’s, y tomarte un cafecito en Star-bucks, sin embargo los grandes manipuladores que están detrás de este negocio, saben amasar su fortuna y lo hacen demasiado bien. Con una frívola sonrisa crean armas infalibles contra las personas que han gastado de más y que al llegar a la quincena no pueden pagar sus deudas.

Una llamada basta para asustar a los clientes atrasados en el pago de las tarjetas. Unos más de-centes otros mas groseros, pero el fin es el mis-mo, cobrar. Estos cobradores son los “Rambos Mexicanos”, son los todo poderoso, capaces de hablar y amenazar a toda hora.

Son amenazas constantes, frías y calculado-ras. ¿Ya pagó? , a veces ni si quiera es la fecha del corte y ya están cobrando, digo por si las du-das. ¿No?

Ahora bien, unos cuantos se aprovechan de esa situación. Existen infiltrados en las gran-des tiendas departamentales, que lucran con las tragedias del pueblo. Y me refiero a ellos que hablan para darles una oportunidad única a los deudores.

La oportunidad única es reducir la deuda a una cantidad mágicamente baja. A la señora Mora, le hablaron un lunes en la tarde, asegurán-dole que tenía una deuda muy grande de nueve mil pesos, sin embargo, por la buena disposición de la empresa se le iba rebajar esa deuda a 900 pesos. Pero con una sola regla, que el adeudo se liquidara ese mismo día.

La señora mora, no lo podía creer. Y no por la rebaja, sino por que ella ya había liquidado la dichosa deuda. Un escalofrío recorrió todo su cuerpo, estaba mareada y no podía dejar de pensar en que alguien la había embaucado.

Aunque el miedo la invadía, con una expresión determinante iluminando su ros-tro, fue a las oficinas departamentales y expresó con énfasis su caso. El oficinista, revisó una y otra vez los expedientes de la señora Mora y llegó a la conclusión de que todo era una farsa. ¡No señora, usted no tiene ninguna deuda con nosotros!

Como era de esperarse, otra farsa. Una nueva forma de incumplir la ley en México, de robarnos, de robarte.

En México tenemos genios, y muchos, para nuestra mala suerte esas mentes brillantes se usan para hacer el mal. Si te hablan para reducir tu deuda, asegúrate de que no sea otra farsa más. Porque de farsas ya estamos hartos.

NO TODO LO quE BRILLA Es ORO.

PARECE quE sER PARTE DE uN muNDO

mATERIALIsTA Es COLOR DE ROsA, sE PuEDE vOLAR

ENTRE FÁBRICAs DE FRANCIA, COmER EN mCDONALD’s, y TOmARTE uN CAFECITO EN sTARBuCks,

sIN EmBARGO LOs GRANDEs

mANIPuLADOREs quE EsTÁN DETRÁs DE EsTE NEGOCIO,

sABEN AmAsAR su FORTuNA y LO hACEN

DEmAsIADO BIEN

Page 17: Semanario Conciencia Publica 22