seminario (1) (1)

34

Upload: hincapiek

Post on 05-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

seminario para ingenieria

TRANSCRIPT

Instituto Amazónico de Investigación científica.

Clara Patricia Peña Venegas.

Juan Carlos Arias García.

Revista Colombia Amazónica Número 2 , 2009.

Juan Camilo Anzola Mendieta
Doctorado Universidad de WageningenEcología Producción y Conservación de RecursosEnero de 2011 - deUniversidad Maestría / Magister Estado de Nueva YorkCiencias Ambientales y ForestalesEnero De1997 - de 1999Los cambios de la población nativa de micorrizas en un Oxisol de Colombia y su impacto en la productividad de la tierraPregrado / Universitario Universidad De Los Andes - UniandesMicrobiologia
Juan Camilo Anzola Mendieta
Doctorado Universidad Nacional de Colombia - Sede BogotáDoctorado en Ciencias - BiologíaEnerode2013 - de Maestría/Magister Universidad Nacional De Colombia - Sede LeticiaMaestría En Estudios AmazónicosEnerode2001 - de 2005Oferta de productos forestales maderables y no maderables con potencial económico en un bosque de tierra firme de la Amazonia Colombiana Pregrado/Universitario Universidad De Antioquia - UdeaBiología

Contexto forestal y agrícola amazónico. La Amazonia colombiana tiene alrededor de

960.239 Habitantes. Para su subsistencia sistemas agrícolas.

TRADICIONALES MODELOS DE PRODUCION

Chagras Indígenas Ganadería extensiva en el Caqueta

Juan Camilo Anzola Mendieta
Estos factores en mayor o menos ejercen impactos negativos sobre el suelo llevandolo a su degeneracion.

Los Suelos de la Amazonia

Son definidos como de vocación forestal. 90% De sus suelo tienen baja fertilidad. Su fase mineral va desde arcilla a arenas pobres. Materia Orgánica. Presencia de Microorganismos edáficos.

Juan Camilo Anzola Mendieta
Precensia de fosforo y nitrogeno , representados por una alta acides
Juan Camilo Anzola Mendieta
Cualquier modificacion en el entorno genera inmediatamente procesos de degeneracion y rompimiento de relaciones entre organimos.
Juan Camilo Anzola Mendieta
Logran transformar eficientemente la materia organica y movilizarla al sistema radicular de las plantas. creando una estrela relacion entre ellos.

Propuesta del estudio

La implementación de leguminosas autóctonas que por sus diferentes relaciones (Planta – suelo , Planta – Hombre).

Siparuna radiata

Dioclea virgata

Dioclea virgataTachigali plumbea

Beneficios Leguminosas

Simbiosis efectiva de micorriza arbuscular. (Clase Zygomycota )

- Mejora estructura del suelo.

- Promueve la formación de agregados.

- Germinación y establecimiento de plántulas.

Figura # 1

Juan Camilo Anzola Mendieta
La materia organica en descompocicion es la unica fuente de fosforo que las plantas pueden absorver si establecen simbiosis con hongos micorriza arbuscular.
Inesilla
Hifas Intercambio

Simbiosis Leguminosa – Rizobio.

-Bacterias (Rhizobium , Bradyrhizobium, sinorhizobium)

- Captación de nitrógeno atmosférico ( N2 ) y

transformación en (NH3)

Beneficios Leguminosas

Juan Camilo Anzola Mendieta
Las cuales ingresan al interior de la raiz formando nodulos, alli sufren un cambio fifiologico que las transforma en bacteroides en este estado pueden fijar nitrogeno.
Juan Camilo Anzola Mendieta
Enma nitrogenaza producida exlusivamente por la bacteria simbionte que participa en la asociacion.

Diversidad.

-Amazonia Colombiana se han reportado 566 especies de leguminosas.

(Herbario COAH)

Beneficios Leguminosas

Calliandra angustifolia

Juan Camilo Anzola Mendieta
Lo cual contribuye a un recurso valiososque puede ser utilizado para el mantenimiento y la recuperacion de la fertilidad del sueloen la region.

Materiales y métodos   °  '  ''

Se realizaron colectas de leguminosas de porte aéreo y arbustivo en el sur del departamento en entre 3°48`17`` y 4°10`09`` Latitud sur y entre 69°56`00``y 70°17`49`` Longitud oeste.

El clima de la región es Cálido Húmedo, con temperatura media de 25.8°c con un régimen de lluvias unimodal.

Niveles máximos de precipitación desde diciembre hasta abril y una temporada de baja pluviosidad a mediados de año.

Ideam – Estación de Leticia.

Juan Camilo Anzola Mendieta
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
Juan Camilo Anzola Mendieta
un gran periodo de lluvias

Se trazaron dos de rutas de muestreo entre ellas cuatro tipos de unidades de vegetación.

Materiales y métodos

o Bosque o Rastrojo

o Potrero o Chagra

Juan Camilo Anzola Mendieta
Bosque en suscecion Joven
Juan Camilo Anzola Mendieta
Pastos Cultivados
Juan Camilo Anzola Mendieta
Cultivo tradicional Indigena

Se seleccionaron cuatro replicas de cada unidad de vegetación, y en cada unidad de muestreo se tomo una muestra compuesta de suelo rizosferico.

Las muestras botánicas fueron determinadas en el Herbario Amazónico Colombiano (COAH) y incluidas a la colección.

Las muestras de raíces fueron usadas para evaluar la presencia de simbiosis arbuscular y la presencia de bacterias simbiontes fijadoras de nitrógeno.

Materiales y métodos

Presencia de micorrizas, Técnica de Phillips y Hayman.

Materiales y métodos

Raíz Colonizada

Lavado de raíces

Selección de raíces KOH (10%)

 baño de María (90°C)

Inmersión en KOH al 10%

y H2O2 al 10%

Lavado

ACIDIFICARHCL

Adicionar el Azul de Tripan al 0.05%

Número de raíces infectadas      X 100 = % de extensión de raíces infectadasNúmero de raíces observadas 

Figura # 2

Juan Camilo Anzola Mendieta
Cubrir raices con hidroxido de potasio
Juan Camilo Anzola Mendieta
durante 10 a 15 minutos
Juan Camilo Anzola Mendieta
en solucion flesca de hidroxido de potacio y peroxido de hidrogeno
Juan Camilo Anzola Mendieta
acido clorhidrico
Juan Camilo Anzola Mendieta
avar las raíces en agua destilada y dejarlas en reposo por 12 horas para eliminar el exceso de colorante - Montar entre porta y cubreobjeto
Juan Camilo Anzola Mendieta
avar las raíces en agua destilada y dejarlas en reposo por 12 horas para eliminar el exceso de colorante - Montar entre porta y cubreobjeto
Juan Camilo Anzola Mendieta
-Evaluación del éxito de la colonización.-Porcentaje de raíz colonizados.-Identificación de estructuras presentes para determinar el estado de la colonización.

Presencia de bacterias simbiontes fijadoras de nitrógeno.

 

Materiales y métodos

-Método desarrollado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Aislamiento de bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno. Agar Levadura Manitol (LMA)  

Los nódulos en tubos de ensayo son hidratados

con agua destilada

(Seguido de varios lavados

con agua estéril)

Seguido de una desinfección con alcohol etílico a

96°

En un litro de agua destilada se agrega entre

los nódulos ( 0.4gr de

levadura, 10gr de manitol 0,5gr PO4HK2,SO4MG,

Las muestras inoculadas se incubaron a temperatura

ambiente después de 5 días de crecimiento se estudian

las bacterias presentes.

Juan Camilo Anzola Mendieta
Metodo de estudio microbiológico para cultivas y estudiar las bacterias

En total se recolectaron 62 muestras botánicas de leguminosas: 12 provenientes de bosque, 15 de rastrojo, 17 de potrero, 18 de chagra. Que corresponden a 34 especies de ocho géneros de las familias Mimosácea y Ceasalpiniaceae, y fue casi nula la presencia de muestras de la Subfamilia Fabaceae.

Resultados

Senna reticulata

El 82.3% de las leguminosas en las coberturas de bosque, rastrojo y potrero presentan simbiosis micorriza arbuscular, mientras que solo el 68.4% de las leguminosas de las chacras presentan esta simbiosis.

Resultados

Inesilla
La mayor riqueza se resento en el genero Inga de la Subfamilia Mimosaceae

La presencia de nódulos nitrificantes fue baja ( entre 25% y 41%), La presencia o ausencia de nódulos no estuvo relacionada con la simbiosis de micorrizas arbusculares.

Un Mayor numero de nódulos fue observado en leguminosas provenientes de potreros.

Resultados

Inesilla
la presencia de nodulos fijadores de nitrogeno estuvo relacinada con el ambiente al al que pertenian las leguminosas

Discusión Las Leguminosas de mayor interés para

implementarse en recuperación de suelos. El genero Inga mostro gran interacción en zonas

intervenidas en especial las especies.

Inga edulisInga thibaudiana

Inesilla
son aquellas que presentan la simbiosis leguminoza rizobium. y pueden sobrevivir y desarollarse efectivamente en zonas intervenidas.

Discusión Diferencias Simbiosis Micorriza Arbuscular.

Chagra Rastrojo o potreros

Bosque

Colonización mas bajas por hongos

(Perdida de micelio)

Simbiosis Efectiva (Las gramíneas en

estado de crecimiento

segregan exudados ricos en

carbohidratos)

Simbiosis menor

(Bosque maduro)

Inesilla
Las plantas son establecidas despues de la corta y quema del bosque,donde se pierde la red de simbiosis. Todas las muestras recolectadas tenian menos de 4 meses se odria concluir que la simbiosis se desarolla despues de 4 meses .
Inesilla
Haciendo que estas Plantas sean mejores hosederos Para los hongos.
Inesilla
Menor actividad metabolica Por la cometitividad.

La Presencia de nódulos fijadores de nitrógeno en las leguminosas evaluadas.

Discusión

Chagra Potreros Bosque o Rastrojo

El nitrógeno es liberado por la

acción de quema y ceniza.

(Intercambio catiónico)

Ligeramente mas frecuente.

(Pisos Perturbados)

La principal fuente de

nitrógeno esta en la

descomposición de materia orgánica.

Inesilla
Coverturas que han Perdido el Potencial de suPrir nitrogeno y obligan a las leguminosas a acelelar su Proceso de encontrar una bacteria simbionte.

Conclusiones

Tal como muestran los resultados, las leguminosas tienen una alta capacidad de adaptación y supervivencia en diferentes hábitats gracias a.

1. Su alta riqueza de especies.

2. Diferentes estrategias de vida.

3. Su alta capacidad de geminación.

4. Capacidad de establecer relaciones simbióticas (Micorriza arbuscular) y bacterias fijadoras de nitrógeno.

Inesilla
Hierbas Arbustos y Arboles.
Inesilla
Les ayuda a mejorar su cometitividad en ambientes de baja fertilidad.

Conclusiones

En general dentro del estudio sobresalió la Familia Mimosaceae se encuentras entre las 10 familias con mayor numero de especies útiles en el departamento del amazonas.

Dentro de esta el genero Inga conocidas como Guamas, Guamillas, y guabas.

Presentan niveles de simbiosis de micorrizas similar al de las Fabaceas.

Mas altos porcentajes de nodulacion por Rhizobium.

Inesilla
Lo que favorece al estableciemiento, permanencia y dispercion. por humanos aves y mamiferios.

Conclusiones

Son como tal estas leguminosas, especies que colonizan diversos hábitats incluyendo aquellos que tienen fuerte presión antrópica.

Por ultimo y resultado primordial en la investigación. Su rápido crecimiento es un recurso importante para la

reforestación. Su papel es crucial en el mantenimiento y recuperación de

suelos.

Inesilla
Lo que les otorga preferecia en el uso y manejo por parte de las comunidades. suelos*Dao causado por las actividades humanas al medio ambiente.

Inga edulis Inga alba Inga cayennensis

Inga fastuosaInga gracilior Inga lateriflora

Inga leptocarpa Inga macrophyllaInga nobilis

Inga punctata Inga striolata Inga thibaudiana

Inga umbellifera

Conclusiones

Conclusiones

Material Fotográfico. Descubren tierra negra y fertil en el amazonas. ( Tomado el 3 de mayo)

http://www.portafolio.co/economia/descubren-tierra-negra-muy-fertil-amazonas.

Servicios ambientales caqueta. ( Tomado el 5 de mayo)

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/servicios-ambientales-del-caqueta-desaparecerian-en-diez-anos-1.html

Prácticas agronómicas indígenas en vía de extinción. ( Tomado el 5 de mayo)

http://historico.cartauniversitaria.unal.edu.co/ediciones/37/16carta.html

Colecciones biologicas ( Tomado el 12 de mayo)

http://sinchi.org.co/coleccionesbiologicas/index.php?option=com_vivasv_oc&Itemid=29

Biofertilizante sólido, una innovación de la UN ( Tomado el 5 de mayo)

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/biofertilizante-solido-una-innovacion-de-la-un.html

#1 . Micorriza: La simbiosis oculta bajo el suelo( Tomado el 12 de mayo) http://cogollosdeloeste.com.ar/cws/codeloweb/article/13.

#2 . Endomicorrizas ( Tomado el 12 de mayo)

Figuras

http://www.agro.uba.ar/agro/ced/microbiologia/clases/micorrizas/clases/tp_clase3.htm