sesion 12 de mayo - modificado.docx

9
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06 SESIÓN: Ordinal de un elemento en una colecciónI. DATOS INFORMATIVOS: a. I. E. : Nº2086 “PERÚ HOLANDA” b. GRADO Y SECCIÓN : 1ero. “D” Fecha: 12-05-15 c. PROFESORA : Rosa Elizabeth Sanchez Correa d. UNIDAD DIDÁCTICA : Practiquemos valores y virtudes en nuestra escuela y familia e. ÁREA : MATEMÁTICA II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: III. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR: Cuadernos de trabajo de matemática. Patio de recreo, su cuerpo. Papelógrafos. Regletas. Colores. IV. APRENDIZAJES ESPERADOS. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN Matemáti ca NÚMEROS Y OPERACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Usa los números ordinales para expresar la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el noveno lugar. V. DESARROLLO DE LA SESION. SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS PEDAGÓGICOS TIEMP O INICIO Elaboramos nuestros acuerdos (grupales) para salir al patio. En el patio realizan una competencia de carrera para que identifiquen quién llegó primero y quién llegó último. Luego forman una columna con nueve estudiantes, identifican quién está primero, segundo, quinto, séptimo, noveno. 15’ Los estudiantes señalan el número ordinal para expresar la posición de objetos o personas hasta el noveno lugar.

Upload: maria-bringas-ferrer

Post on 08-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

sesin de aprendizaje N 06SESIN: Ordinal de un elemento en una coleccin I. DATOS INFORMATIVOS: a. I. E. : N2086 PER HOLANDA b. GRADO Y SECCIN : 1ero. D Fecha: 12-05-15 c. PROFESORA : Rosa Elizabeth Sanchez Corread. UNIDAD DIDCTICA : Practiquemos valores y virtudes en nuestra escuela y familiae. REA : MATEMTICA II. PROPSITO DE LA SESIN:Los estudiantes sealan el nmero ordinal para expresar la posicin de objetos o personas hasta el noveno lugar.

III. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:Cuadernos de trabajo de matemtica. Patio de recreo, su cuerpo. Papelgrafos. Regletas. Colores. IV. APRENDIZAJES ESPERADOS. REACOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES DE EVALUACIN

MatemticaNMEROS Y OPERACIONESResuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los nmeros y sus operaciones empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.

Usa los nmeros ordinales para expresar la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el noveno lugar.

V. DESARROLLO DE LA SESION. SECUENCIA DIDCTICAPROCESOS PEDAGGICOSTIEMPO

INICIO

DESARROLLO

CIERRE Elaboramos nuestros acuerdos (grupales) para salir al patio. En el patio realizan una competencia de carrera para que identifiquen quin lleg primero y quin lleg ltimo. Luego forman una columna con nueve estudiantes, identifican quin est primero, segundo, quinto, sptimo, noveno. Se entregar un cartel del nmero ordinal a cada nio o nia del primero al noveno. Indicar que se ir mencionando un nmero ordinal y el que tenga el nmero realizar la accin que se indique. Por ejemplo: El que est en sexto lugar de un salto, el que est en el octavo lugar salude a todos, etc.

PROPSITO DE LA SESIN: Hoy conoceremos el numero ordinal de un elemento en una coleccin hasta el 9

De regreso al aula repartimos las regletas para que los estudiantes jueguen a ordenarlos segn su propio criterio. Pueden construir torres, edificios, cerros, etc., pero usando solo 9 regletas para cada construccin. Luego preguntamos:Qu color de regleta pusieron primero o en primer lugar?Cul pusieron en el noveno lugar?, etc.

Dibujamos en la pizarra una escalera de 9 peldaos y marcar el primer peldao. Invitamos a cuatro estudiantes para que dibujen un objeto o peguen la silueta en el peldao que se indique. Por ejemplo: krisstal dibuja un zapato en el quinto lugar. Luego usamos el cartel de asistencia y preguntamos quin ocupa tal o cual lugar. Las respuestas debern ser los nombres de cada estudiante. Invitamos a los estudiantes a desarrollar las actividades del cuaderno de trabajo de la pgina 71 y 72. Leer con los estudiantes las indicaciones y preguntar: De qu trata la actividad? Se debe lee en voz alta cada actividad y pedir a los estudiantes que las expliquen con sus propias palabras para comprobar que han aprendido. Para reforzar la actividad 5, pedir a los estudiantes que escriban el nombre de sus hermanos indicando el orden que ocupan, segn su nacimiento. Desarrollan una hoja de aplicacin.

METACOGNICINQu hicimos hoy? Qu materiales usamos? Cmo lo hicimos?

15

65

10

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Cuaderno de trabajo con orientaciones para el docente MATEMTICA (MED). Libro de Matemtica 1- MED Rutas del aprendizaje: Matemtica Cuaderno de trabajo Matemtica (MED).

______________________________ -------------------------------------------- SUBDIRECTORA DOCENTE 1 D

sesin de aprendizaje N 07SESIN DE APRENDIZAJE: Reconocemos palabras con el fonema sI. DATOS INFORMATIVOS: a. I. E. : N2086 PER HOLANDA b. GRADO Y SECCIN : 1ero. D Fecha: 12 - 05 -15 c. PROFESORA : Rosa Elizabeth Sanchez Correaa. UNIDAD DIDCTICA : Practiquemos valores y virtudes en nuestra escuela y familiad. REA : COMUNICACIN II. PROPSITO DE LA SESIN:En esta sesin los nios aprendern a reconocer el fonema S

III. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:Una rima con imgenes. Plumones. Papelotes. Letras mviles. Cinta masking tape.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS.AREACOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES DE EVALUACIN

COMUNICACIN

Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin. Se apropia del sistema de escritura. Identifica informacin en diversos tipos de textos segn su propsito. Infiere el significado del texto. Reconoce palabras mediante la asociacin con otras palabras conocidas. Deduce el significado de palabras a partir de informacin explcita. Descubre palabras con el fonema S en la rima que ley.

V. DESARROLLO DE LA SESION.SECUENCIA DIDCTICAPROCESOS PEDAGGICOSTIEMPO

INICIO

DESARROLLO

CIERRE Actividades permanentes de entrada.Agradecen a Dios por el nuevo da.Enfatizan las normas de convivencia y los valores. (Respeto Y responsabilidad con mi persona y el ambiente escolar).Recordamos con los estudiantes las diferentes rimas que creamos y escribimos relacionado a mam.PROPSITO DE LA SESIN: Mediante la comprensin de un texto vamos a descubrir palabras con el fonema S. Se presenta a los estudiantes un papelgrafo con el siguiente texto: EL SAPO

El sapito soadorS cort esa bella flor Para su ta DoraLa seorita cantora. ANTES DE LA LECTURA Pedimos a los nios y nias que observen por unos minutos el texto , deben hacerlo en silencio, poner especial atencin en algunos aspectos, como el ttulo, las imgenes, la silueta del texto, luego responden a las siguientes preguntas:Qu observan?, Qu texto ser?, Ser un cuento, una rima, una poesa?, Por qu? Se escribe en la pizarra las hiptesis de los nios y nias, para verificar ms adelante si acertaron en sus predicciones.DURANTE LA LECTURA Se les lee el texto con entonacin adecuada para captar el inters sealando las palabras que se va leyendo. Preguntamos a los estudiantes si reconocen el texto. Escuchamos las hiptesis que plantean sobre el texto y se les pregunta por qu piensan eso o como se dieron cuenta. Dialogamos sobre el tipo de texto, de quin se habla y qu es lo ms caracterstico de este tipo de texto; que en las rimas encontramos sonidos finales iguales.DESPUS DE LA LECTURA Se promueve el dilogo y se conversa sobre la rima, confrontan sus hiptesis, comparando sus anticipaciones escritas en la pizarra con el contenido del texto. Contestan preguntas literales: Qu cort el sapito? Para quin cont la flor? Escriben en su cuaderno la rima y dibujan. Subrayan los sonidos finales iguales. Encierran en un crculo palabras que contengan la letra S. Construccin del texto motor: florbellaunacortsapitosoadorEle

El sapito

Quin cort una bella flor?

Se extrae la palabra para trabajar conciencia fonolgica.topisa

Cuntas slabas tienen la palabra sapito? Se lee dando palmadas. Conocen la familia silbica: sa si so su se Dictan palabras con la familia silbica: Susi Sami sopa simio asea oso mesa suma asa misa usa masa asoma amasa. Luego forman dichas palabras con letras mviles. Escriben en tiras de cartulina las palabras que formaron para colocar en el mural de palabras, luego escriben en su cuaderno. Desarrollan una hoja de aplicacin. METACOGNICINQu aprendimos hoy? Qu actividades realic para aprender?Cules me gustaron ms?En qu debo mejorar?Cmo puedo lograrlo? ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASARecortan palabras de revistas, peridicos que contengan las slabas aprendidas, pegan en su cuaderno y subrayan dichas slabas.10

70

10

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Cuaderno de trabajo con orientaciones para el docente Libro de Comunicacin 1- MED Rutas del aprendizaje: Comunicacin

_________________________________ -------------------------------------------- SUBDIRECTORA DOCENTE 1 D

LISTA DE COTEJOAREA MATEMTICAPara evidenciar el aprendizaje de los nmeros ordinales hasta el noveno.NAPELLIDOS Y NOMBRESRelaciona segn el orden indicado.Reconoce el ordinal de un nmero.Seala el nmero ordinal de un objeto segn la posicin que ocupa en una coleccin hasta el 9. lugar.

SINOSINOSINO

1. Alcocer Barrera Angely Liceth

2. Artica Jaime Olenka

3. Artica Jaime Tatiana

4. Cuya Minaya Danna

5. Chiroque Ventura Ana Cristina

6. Diaz Estrada Jeremi Farid

7. Garay Arvalo Stefano

8. Gavino Quispe Mara

9. Hernndez Snchez Sara Abigail

10. Jacinto Vela Jossy Camila

11. Mallqui Loayza Owen

12. Medina Soto Jarol Arce

13. Mendoza Noa Kiara

14. Mondragon Perez Yanina Elizabeth

15. Ortiz Cuyabamba Milenka Abigail

16. Osorio Silva Albeiro Alexander

17. Perea Rusca, Mateo

18. Ponce Palacios Kevin Nicols

19. Reymundo Yaln Mario Adrian

20. Rosales Betsabeth Rebeca

21. Tineo Ramrez Carlos Manuel

22. Tuesta Espinoza Juana

23. Yucra Manrique Jons Ali

24. Zegarra Lopez Haimar Denis

Sabe hacerlo sin nuestra ayuda. Sabe hacerlo, pero con nuestro apoyoX Para hacerlo necesita ayuda.

LISTA DE COTEJOAREA COMUNICACINPara evidenciar la comprensin de un cuento y ubicacin del Fonema S en la lectura.

NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS NIOSSe mantiene atento a la lecturaRecuerda los hechos importantesCuenta algunos episodios del cuento escuchado.Se apropia del sistema de escritura del fonema S

1. Alcocer Barrera Angely Liceth

2. Artica Jaime Olenka

3. Artica Jaime Tatiana

4. Cuya

5. Chiroque Ventura Ana Cristina

6. Diaz Estrada Jeremi Farid

7. Garay Arvalo Stefano

8. Gavino Quispe Mara

9. Hernndez Snchez Sara Abigail

10. Jacinto Vela Jossy Camila

11. Mallqui Loayza Owen

12. Medina Soto Jarol Arce

13. Mendoza Noa Kiara

14. Mondragon Perez Yanina Elizabeth

15. Ortiz Cuyabamba Milenka Abigail

16. Osorio Silva Albeiro Alexander

17. Perea Rusca, Mateo

18. Ponce Palacios Kevin Nicols

19. Reymundo Yaln Mario Adrian

20. Rosales Betsabeth Rebeca

21. Tineo Ramrez Carlos Manuel

22. Tuesta Espinoza Juana

23. Yucra Manrique Jons Ali

24. Zegarra Lopez Haimar Denis

Sabe hacerlo sin nuestra ayuda. Sabe hacerlo, pero con nuestro apoyoX Para hacerlo necesita ayuda.