sesion 8

19
TEMA: “SISTEMA DE TRANSPORTE INTERCONECTADO” CURSO: INGENIERIA DE TRANSITO Y DISEÑO VIAL URBANO DOCENTE : ING.BALLENA DEL RIO PEDRO MANUEL CALUMNO: WILDER LINARES AGIP INGENIERI A CIVIL

Upload: joseph-manuel-fernandez-rios

Post on 03-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asas

TRANSCRIPT

TEMA: “SISTEMA DE TRANSPORTE INTERCONECTADO”

CURSO: INGENIERIA DE TRANSITO Y DISEÑO VIAL

URBANO

DOCENTE : ING.BALLENA DEL RIO PEDRO MANUEL

CALUMNO: WILDER LINARES AGIP

INGENIERIA CIVIL

1212

ING CIVIL

Introducción

La infraestructura vial reviste una enorme importancia para el desarrollo económico. Las vías terrestres interconectan los puntos de producción y consumo y el estado de las mismas determina en un alto porcentaje el nivel de costos de transporte, los cuales a su vez influyen sobre los flujos de comercio nacional e internacional de un país. Por esta razón, la construcción y el mantenimiento de las carreteras son temas que requieren de especial atención por parte de los gobiernos.Al igual que lo que sucedía con otros sectores de la infraestructura, durante muchos años el Estado fue el encargado de la provisión y mantenimiento de la red vial. Sin embargo, el mantenimiento no fue el adecuado y los recursos estatales para la construcción de nuevas vías se hicieron escasos, por lo cual se creó un déficit vial que abrió el paso a la participación privada en la construcción, mantenimiento y operación de las carreteras, mediante el sistema de concesiones. Bajo este sistema, han aparecido concesionarios de tamaño importante, que han salido de sus países para participar activamente en la provisión de infraestructura en otras naciones. Este proceso no ha sido fácil y está perfeccionándose aún en la mayoría de los países. Los problemas que se han presentado más comúnmente tienen que ver con la estructura contractual, en especial con la asignación de riesgos y responsabilidades en los proyectos de concesión.

1212

ING CIVIL

SISTEMA DE TRANSPORTE INTERCONECTADO

La movilidad rural depende de una buena infraestructura de transporte rural

(caminos, senderos, veredas, puentes), así como de servicios de transporte

buenos y de bajo costo.

Esta serie proporcionan un análisis exhaustivo de las normas apropiadas de diseño

y un marco para mejorar el manejo y el financiamiento de los caminos y los

senderos rurales (Malmberg Calvo 1998; Schelling y Lebo 2001). Para los servicios

de transporte en las zonas rurales, la prioridad debe ser el mantenimiento del

acceso básico durante todo el año para los tipos de vehículos que fuesen

probablemente a operar. La cantidad del acceso es aún más importante que la

calidad. Al proporcionar acceso a las comunidades rurales remotas, los ingenieros

y planificadores viales a menudo tratan de reducir al mínimo los costos, evitando

la redundancia (tener más que el mínimo de enlaces y longitud de camino en una

red vial).Un resultado es que las redes rurales de caminos vecinales tienen

muchos caminos sin salida. El final quizá ocurra en un pueblo o aldea o en un

obstáculo natural como un río o una montaña. Para los operadores de transporte

estas rutas entrañan un riesgo mayor de factores de carga e ingresos bajos que en

las rutas con redundancia. Los costos de una falla mecánica son también

mayores.Los beneficios de proporcionar rutas INTERCONECTADAS aumentan a

medida que aumenta la longitud del camino. Las rutas interconectadas ayudan a

maximizar la demanda potencial de los servicios de transporte. Hay menos

perspectivas de factores de carga bajos y las comunidades rurales pueden

responder a una variedad mayor de oportunidades de mercado. Con rutas

directas, los volúmenes de tránsito aumentarán debido a una mayor demanda y

porque los operadores pueden recorrer una ruta buscando clientes con menos

riesgo de un viaje de retorno vacío. Y con un número mayor de operadores de

transporte usando una ruta, mayor es la probabilidad de que se establezca la

competencia en la prestación de servicios de transporte.

1212

ING CIVIL

CORREDOR JAVIER PRADO

Servicio semiexpreso 202 funcionará con 100 vehículos de 12 metros. Servicio

alimentador hacia Cieneguilla, Aunque inicialmente, los concesionarios

informaron que la etapa de pruebas comenzaría con 77 buses pintados de azul de

12 metros, Los buses azules solo se detendrán en 40 paraderos a lo largo de la

ruta troncal, 20 por sentido. Del total, 25 serán exclusivos para la denomina ruta

semiexpresa 202 y 15 serán compartidos con las otras 97 rutas que no serán

retiradas de las avenidas Faucett, La Marina y Javier Prado. Es decir, más de 6 mil

unidades tradicionales, entre cústeres, combis y micros, competirán con los buses

azules.

CONGESTIÓN CONTINUARÍA

Frente a este panorama, el presidente de Pro Transporte, Gustavo Guerra García,

dejó entrever que la congestión en Javier Prado podría continuar pese a la

implementación del corredor vial. Ello debido a que dicha vía hay gran presencia

de autos particulares.

METRO DE LIMA Y CALLAO

Hoy al igual que todos los días, nuestros conciudadanos habrán sufrido el suplicio

diario de haber perdido innecesariamente varias horas transportándose por

movilidad pública o privada y absorbido el aire contaminado de nuestra querida

ciudad ubicada dentro del 10% superior de metrópolis más contaminadas del

planeta, siendo el conjunto de Lima y Callao con sus más de 9 millones de

habitantes la mega ciudad número 34 en población del mundo y la número 23 en

densidad medida en hab/Km2. Usted se preguntará estimado lector cómo es que

hemos llegado a esta situación de caos y tugurizarían del transporte micro

atomizado para procesar diariamente alrededor de 16.5 millones de viajes de los

cuales 13.5 millones (82%) se realizan en transporte público, empleando cada uno

de nuestros conciudadanos diariamente para desplazarse entre su hogar y su

centro de trabajo entre 3 a 4 horas, en condiciones insatisfactorias, cuando solo

debería consumir la mitad de ese tiempo si contase con un Sistema de Transporte

Rápido Masivo bien estructurado e interconectado con los otros modos de

transporte, como ocurre en la mayoría de mega ciudades del mundo con las

1212

ING CIVIL

características poblacionales de Lima y Callao. De las 189 ciudades del mundo que

cuentan con este sistema Metro operando eficientemente, 155 tienen menos

población que Lima.

La historia registra muchas oportunidades perdidas Desde el año 1960, cuando

Lima tenía alrededor de 2 millones de habitantes que es el momento en que las

ciudades comienzan a planear sus Sistemas Metro hasta la fecha, Lima ha tenido 9

distintos intentos de tener proyectos de Metro, la

METRO DE LIMA Y CALLAO La Gran Transformación del Transporte Público Masivo

Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán Presidente Ejecutivo CESEL S.A Ingenieros CIP 9927

mayoría (7) entre 1960 y 1972, todos desafortunadamente dejados en abandono

por los diversos Gobiernos de turno con los consabidos erróneos argumentos: “no

es necesario aun”; “es demasiado costoso”; “no se justifica económicamente”;

“con autobuses y micros nomás se puede»; «eso no es para Lima, estamos en el

Perú» e infelices frases parecidas. El último estudio, denominado Estudio

Complementario de la Red del Metro de Lima fue realizado entre 1997 y 1998 con

el objetivo de establecer la modalidad de ejecución del remanente de las Obras

del entonces Tren Eléctrico para llegar a San Juan de Lurigancho o

alternativamente a Comas y de allí, en base a un profundo análisis de información

de flujo de viajes en la ciudad, determinar la Red del Metro de Lima que resultó en

5 Líneas.

Después de esa fecha el proyecto fue transferido al Municipio de Lima, que nunca

tuvo los recursos necesarios para ejecutarlo y anduvo así a la deriva mientras que

las sucesivas administraciones municipales comenzaron a priorizar soluciones

basadas en autobuses por corredores exclusivos.

La Empresa CESEL rescató su estudio de los años 1997-1998 y durante todo este

tiempo continuó actualizándolo para que, manteniendo tanto el concepto de Red

como eje estructural básico como los patrones de los flujos determinados de

viajes, e incorporando los nuevos desarrollos, solucionando las interferencias con

otras obras municipales ejecutadas posteriormente, incorporando conceptos

óptimos de contractibilidad y minimizando el factor expropiaciones. Actualizó así

la Red permanentemente por iniciativa propia y posteriormente la donó al Estado

Peruano en el 2010, cuan

1212

ING CIVIL

do ya venía ejecutándose exitosamente la Línea 1 hasta la Avenida Grau y se

anunciaba la continuación con el tramo 2 hasta San Juan de Lurigancho, con lo

cual quedaba concluida la Línea 1 del Metro con una extensión de 34 Kms. en

total. Meses más tarde, el 23 de diciembre de 2010, se promulgó el Decreto

Supremo 059-2010-MTC que establece por primera vez la Red Básica del Metro de

Lima y Callao consistente en 5 Líneas con una longitud de 144.4 Kms. y 135

Estaciones, interconectando todos los puntos notables y de mayor demanda de la

ciudad. Hoy Lima ya felizmente se registra en las Estadísticas Mundiales como

ciudad que tiene Metro en operación y en activo desarrollo, aun cuando nos

queda un largo camino por recorrer.

requisitos para un sistema de transporte masivo (stm) (metro) exitoso Es claro que

medidas coyunturales de tráfico como mejor semaforización, señalización,

impedir doblar a la izquierda en vías corredores, entre otras, pueden ayudar a dar

un ligero respiro en el cortísimo plazo, pero no nos engañemos, cuando una

ciudad sobrepasa los 2.5 millones de habitantes y sus principales distritos superan

densidades de 8,000 hab/ km2, solo soluciones de transformación drástica, como

el Sistema Masivo Metro, contribuirán a convertirse en la solución definitiva.

¿Ahora bien, sólo el Metro?... la respuesta es NO. Los Metros más exitosos

aspiraran a captar alrededor del 35% del total de viajes de una ciudad. El resto

necesariamente serán absorbidos por los restantes modos de transporte:

Corredores Exclusivos Complementarios de Buses y los Alimentadores; transporte

público ligero de unidades menores y taxis y el transporte privado, siempre y

cuando todo ello esté debidamente articulado. Siendo el Metro el principal

articulador del STM y el mejor servicio al usuario la imagen objetivo que todo STM

debe buscar, ¿qué caracteriza a un diseño exitoso del STM?

a) Que el STM sea realmente masivo, es decir que la gente voluntariamente se

vuelque mayoritariamente a su uso bajo el convencimiento de que es la mejor

alternativa para su transporte diario en la ciudad, seguro, rápido, confiable y

económico y voluntariamente deje el automóvil en casa para solo usarlo en

movimientos cortos y fuera de las horas puntas.

b) Que su trazo y recorrido cubra los lugares de mayor destino y concentración

público y privado de personas. Ninguno de estos lugares emblemáticos de la

1212

ING CIVIL

ciudad tales como grandes estadios, centros educativos de importancia,

hospitales, Instituciones y centros laborales Públicos y Privados de importancia,

grandes centros industriales y comerciales, etc. deben dejar de ser

adecuadamente cubiertos por el Sistema.

Quienes reciban el encargo de diseñar el Sistema y sus componentes y de

determinar cómo se ejecutarán las inversiones, no deben perder jamás de vista

que el objetivo final es el usuario y que todos sus actos deben estar orientados a

velar porque estos tres requerimientos se cumplan y no ir en dirección contraria a

ellos generando acciones que los impidan. Metro columna vertebral de un stm

exitoso y otros modos complementarios El Decreto Supremo 059-2010-MTC

promulgado el 24 de diciembre del 2010, dio oficialmente el primer gran paso

para contar con la Red Básica del Metro de Lima y Callao (RBMLyC), definiendo el

trazado detallado de las 5 Líneas de Metro que ahora suman 144 Kms y 135

Estaciones, incluyendo aquellas de interconexión entre Líneas. También estableció

la posibilidad de realizar ajustes a esta Red y obviamente incorporar nuevas Líneas

en el futuro a través de resoluciones ministeriales del sector Transportes. Se optó

entonces, con gran acierto, por escoger como base del STM aquel modo capaz de

llegar a transportar hasta 80,000 pasajeros hora dirección (phd) vs otros BRT que

como máximo pueden llegar a 20,000 phd. La RBMLyC así definida, actualizada, es

la siguiente (ver figura No. 1):

Línea 1: Avenida Separadora Industrial, Avenida Pachacutec, Avenida Tomás

Marsano, Avenida Aviación, Avenida Grau, Jirón Locumba, Avenida 9 de Octubre,

Avenida Próceres de la Independencia, Avenida Fernando Wiese,

Línea 2(1): Avenida Guardia Chalaca, Avenida Oscar R. Benavides (Colonial),

Avenida Germán Amezaga, Avenida Venezuela, Avenida Arica, Avenida Guzmán

Blanco, Avenida 28 de Julio, Avenida Nicolás Ayllón, Avenida Víctor Raúl Haya de

la Torre (Carretera Central).

Línea 3: Avenida Alfredo Benavides, Avenida Larco, Avenida Arequipa, Avenida

Garcilazo de la Vega, Avenida Tacna, Avenida Pizarro, Avenida Túpac Amaru,

Avenida Rosa de América, Avenida Universitaria.

Línea 4(2): Avenida Elmer Faucett, Conexión Y, Avenida La Marina, Avenida

Sánchez Carrión, Avenida Salaverry, Avenida Canevaro, Avenida José Pardo de

1212

ING CIVIL

Zela, Avenida Canadá, Avenida Circunvalación, Avenida Javier Prado. Conexión Y

subterránea: Avenida La Marina, Avenida Guardia Chalaca, Avenida Buenos Aires

(Callao).

Línea 5: Avenida Huaylas, Avenida Paseo de la Republica, Avenida República de

Panamá, Avenida Miguel Grau.

Sin embargo para que un STM sea exitoso requerirá de su integración con otras

rutas complementarias de corredores de buses que recorran los espacios

intermedios y se interconecten y retroalimenten mutuamente con la RBMLyC. Así

los estudios de CESEL, recogiendo data existente de estudios realizados

indistintamente por varios terceros en años anteriores, escogió 6 corredores

complementarios a la Red que suman un importante total de 130 Kms y cuyo

trazado se define a continuación (ver figura 2):

El Sistema de Transporte también debe incluir mejoras sustanciales para el resto

de transporte público de vehículos más ligeros y para el transporte privado. Para

ello se han considerado también los proyectos de mejoras que corresponden a

iniciativas privadas APPs, algunas en ejecución y otras en revisión y aprobación

tales como la Vía Parque Rímac (ex-Línea Amarilla), las Nuevas Vías de Lima

(EXLínea Azul), la Vía Expresa Javier Pradola Marina-Faucett (ex-Línea verde), y la

continuación de la vía expresa del Paseo de la República, a la cual se adicionaría la

anunciada vía expresa de La Molina al Paseo de la República.

1212

ING CIVIL

Comuna de Lima retirará combis de corredor Javier Prado

Reducción de unidades que compiten con concesionarios era una de las condiciones para el inicio

de la etapa de La pre operación del corredor Javier Prado-La Marina-Faucett debió haber

comenzado en marzo último. Sin embargo, el inicio de esta etapa sigue en suspenso. Para que el

proceso avance, según los consorcios que ganaron la concesión en la ruta es imperativo que se

inicie la reducción gradual de las 6 mil unidades de transporte público de las 38 rutas que se

superponen al corredor. En otras palabras, sacar de las pistas a combis y coasters que

tradicionalmente recorren esta ruta.

El consorcio Javier Prado Express había pedido a la Municipalidad de Lima el mes pasado que el

retiro gradual comenzara con 500 unidades para así iniciar la pre operación.

Así, el 16/10/2015 la comuna empezará con el retiro de unidades que no tengan autorización

para circular en el referido corredor. Agentes policiales, junto a inspectores municipales

fiscalizarán el tránsito en las vías y sacarán de circulación a las unidades que ya no deben

competir con los buses azules del Sistema Integrado de Transporte. Así lo anunció la

municipalidad en comunicación extendida. Actualmente, los concesionarios conversan con la

municipalidad en instancias de trato directo a fin de acelerar los procesos para cumplir con su

contrato de concesión. Con rutas tradicionales compitiendo en la misma vía, la operación se hace

inviable financieramente, por lo que las firmas vienen pidiendo este retiro de unidades

Línea 1 del Metro de Lima: Segundo tramo

1212

ING CIVIL

Es la extensión de 12,4 km que estaba pendiente de construcción de la Línea 1 del Metro

de Lima (que ya cuenta con 21,5 km). Este nuevo tramo unirá el Cercado de Lima con San

Juan de Lurigancho. Se inaugurarán 10 nuevas estaciones que se suman a las 16 ya

existentes. La totalidad del viaje durará ahora 50 minutos en lugar de 3 horas y se espera

que el número de usuarios pase de 130.000 en 2014 a 450.000 en 2025.

¿Cuándo? Comenzará a operar en junio de 2014.

¿A quiénes beneficia? A quienes suelen desplazarse entre estos 11 distritos: Villa El

Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Surco, Surquillo, San Borja, San

Luis, La Victoria, Cercado de Lima y El Agustino, San Juan de Lurigancho.

Línea 2 del Metro de Lima

Se trata de la segunda línea de la red de Metro de Lima, que recorrerá 27 km uniendo Ate

y el Callao en tan solo 45 minutos (actualmente el trayecto dura poco más de 2 horas). El

proyecto incluye también la construcción de un ramal entre la Av. Faucett y la Av.

Gambetta. La Línea 2 se interconectará con el Metropolitano y con la futura Línea 3 del

Metro de Lima en la Estación Central, con la Línea 1 en la estación 28 de Julio, y con la

futura Línea 4 en la estación Carmen de la Legua. A diferencia de la Línea 1, la Línea 2

será subterránea.

1212

ING CIVIL

¿Cuándo? La primera etapa (de Evitamiento al Mercado de Santa Anita) estará lista en

mayo de 2016. La segunda etapa (del Óvalo Bolognesi a la Municipalidad de Ate), en

diciembre de 2017. La última etapa (desde el Parque Murillo al Puerto del Callao), en

junio de 2019.

¿A quiénes beneficia? A quienes suelen desplazarse entre estos 13 distritos: Bellavista,

La Perla, Callao, San Miguel, Carmen de la Legua, Breña, Jesús María, Cercado, La Victoria,

San Luis, El Agustino, Santa Anita, Ate-Vitarte.

Vía Expresa Sur

Este proyecto consiste en la construcción de la prolongación de la vía expresa de Paseo

de la República, popularmente llamada “el zanjón”, desde Barranco hasta la carretera

Panamericana Sur. La extensión será de 4,5 km y contempla la ampliación del servicio del

Metropolitano hasta San Juan de Miraflores.

1212

ING CIVIL

¿Cuándo? Se estima que la construcción se completará en 2018.

¿A quiénes beneficiará? A quienes se suelen desplazar, ya sea en carro o en

Metropolitano, desde el Centro de Lima (o cualquier punto de la vía expresa actual) hacia

Barranco, Surco, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Lurín y Balnearios.

Actualmente son más de 100,000 los vehículos que diariamente circulan en ambos

sentidos de la vía expresa.

Conexión La Molina – Miraflores

Se trata de la habilitación de 10 kilómetros de vía rápida que conectarán los distritos de la Molina

y Miraflores, pasando por Surco y San Borja, en tan solo 20 minutos (reduciendo el tiempo de

viaje en al menos 40 minutos). La vía comenzará en la avenida Raúl Ferrero, adentrándose por

un túnel en el cerro Centinela, y desembocando en la avenida Angamos, en la vía expresa de

Paseo de la República.

¿Cuándo? Aún no hay fecha de entrega confirmada.

¿A quiénes beneficia? A quienes se suelen desplazar en carro entre los distritos de La Molina,

Surco, San Borja y Miraflores.

1212

ING CIVIL

Vía Parque Rímac

Se trata de un proyecto integral que incluye la construcción de un eje vial que unirá Surco con el

Callao en 20 minutos a través de un túnel por debajo del río Rímac, así como la recuperación de

la margen del río. Al túnel de 2km por debajo del río se le sumarán 9km de vías nuevas y otros

16km a los que se les agregará un nuevo carril, todo unido por un viaducto. Además contempla

la generación de áreas verdes que incluyen el gran parque de Cantagallo en la ribera del río, con

piscinas y áreas para la práctica de deportes y expresión cultural.

¿Cuándo? Se entregará en 2015.

¿A quiénes beneficia? A quienes se suelan desplazar entre estos 11 distritos: Ate-Vitarte, Santa

Anita, La Molina, Surco, San Luis, el Agustino, San Borja, Rímac, San Martín de Porres, San Juan

de Lurigancho y Cercado de Lima, y el Callao. Y a todos los limeños, que podrán disfrutar de este

nuevo lugar de esparcimiento en la ribera del río Rímac.