sesion3-101012233359-phpapp01

Upload: lalymendezguerra

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    1/65

    Lic. Luis Rodas Rivera

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    2/65

    SESION 3

    http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.cacfimm.coop/imagenes/moneda.jpg&imgrefurl=http://juan1.blogspot.com/&usg=__3H7eucfcG27pEYim-pvdJS3c-hU=&h=207&w=197&sz=24&hl=es&start=6&sig2=AfLd80IZ30TIHnwBKOvL9A&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=OqRxWobedtS69M:&tbnh=105&tbnw=100&prev=/images?q=sistema+financiero+peruano&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1R2ADBF_esPE351&tbs=isch:1&ei=no2XTK7NFo__nAfqofG-Bw

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    3/65

    En la intermediación financiera indirectaintervienen:

    - El Sistema Bancario

    - El Sistema No Bancario.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    4/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    5/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    6/65

    BANCOS1. B. Continental

    2. B. De Comercio

    3. B. De Crédito del Perú

    4. B. De la Nación

    5. B. Financiero

    6. B. Interamericano de Finanzas

    7. B. Scotiabank 8. Citibank 

    9. Interbank 

    10. Mibanco

    11. HSBC Bank Perú

    12. Banco Ripley

    13. Banco Falabella

    14. Banco Azteca

    15. Agrobanco

    16. Santander

    17. Deutsche Bank 

    CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO

    1. CMAC Arequipa

    2. CMAC Cusco

    3. CMAC Del Santa

    4. CMAC Huancayo5. CMAC Ica

    6. CMAC Maynas

    7. CMAC Paita

    8. CMAC Pisco

    9. CMAC Piura

    10. CMAC Sullana

    11. CMAC Tacna

    12. CMAC Trujillo

    13. CMCP Lima

    CAJAS RURALES DE

     AHORRO Y CREDITO

    1. CRAC Cajamarca

    2. CRAC Credinka

    3. CRAC Chavin

    4. CRAC Sipan

    5. CRAC Libertadores de Ayacucho

    6. CRAC Los Andes

    7. CRAC Sr. de Luren

    8. CRAC Profinanzas

    9. CRAC Prymera

    10. CRAC Nuestra Gente

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    7/65

    Aunque suene poco creíble, algunas entidades micro

    financieras y cooperativas de ahorro y crédito noefectúan estudios de las tasas de interés que cobran a

    sus usuarios, sino tan sólo toman las tasas del mercadoy les agregan un plus, sin análisis de costo alguno

    http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.elmanana.com.mx/upload/foto/9/1/7/intereses%20bancarios.jpg&imgrefurl=http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=115724&usg=__dENZXsXGJnyAIjJBqfOS6LxGix4=&h=313&w=330&sz=15&hl=es&start=13&zoom=1&itbs=1&tbnid=CJ575v6dwqpOTM:&tbnh=113&tbnw=119&prev=/images?q=intereses&hl=es&gbv=2&tbs=isch:1

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    8/65

    Costos

    o erativos

    Regulaciones

    monetarias

    Riesgo de la

    o eración

    Reservas y

    rovisiones

    Tasa de interés

    Las Instituciones financieras cobran intereses …

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    9/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    10/65

    Los costos financieros se calculan con base enlos intereses pagados por los depósitos y líneasnacionales e internacionales con que sepudiera disponer;

    la prima de riesgo, la conforman lasprovisiones para incobrabilidad de créditos delejercicio;

    Costos operativos, la conforman todos loscostos que permiten el funcionamiento de laentidad;

    el ROE (Return On Equity), por el margen deganancia esperado por la Entidad de Crédito; y

    El mercado, lo conforman todos los agentessuperhabitarios y deficitarios del sistema(determinan la oferta y demanda).

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    11/65

    Sin embargo, el valor más importante obtenidodel presente cálculo es la tasa de interés en elpunto de equilibrio, donde la Entidad deCrédito no gana ni pierde y logra cubrirexactamente sus costos financieros, riesgo decrédito y costos operativos. Precisamente alsumar a ésta tasa de equilibrio, el margen de

    ganancia que se desea percibir, es lo quedetermina la tasa de interés activa que secobra a los usuarios.

    Sin embargo, la decisión del ROE a asignar,

    dependerá de las condiciones de mercado, másprecisamente, del poder de mercadoexistente, tanto por parte de la oferta como dela demanda.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    12/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    13/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    14/65

    Las instituciones financieras con la finalidad de captarrecursos financieros procedentes del público yempresas ofrecen una serie de productos financieros

    De esta manera canalizan los recursos financieros haciainversiones que generen rentabilidad

    Estas operaciones constituyen un pasivo para lasinstituciones financieras ya que tienen una obligaciónde devolver dichos recursos más los intereses pactados

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    15/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    16/65

    Son operaciones de colocación que consisten en el

    otorgamiento de una determinada cantidad de dinero aun tercero, ya sea persona natural o jurídica en

    cualquiera de las modalidades existentes (préstamos,pagarés, etc.)

    Estas operaciones constituyen un activo para lasinstituciones financieras ya que son instrumentos decobranza hacia aquellos que recibieron los recursosfinancieros

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    17/65

    Las operaciones activas la constituyen:

    - Préstamos Directos

    - Descuento de Letras- Pagarés

    - Préstamos para Capital de Trabajo

    - Financiamiento para Operaciones deExportación e Importación

    - Tarjetas de Crédito

    Cartas Fianzas, etc.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    18/65

    La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismoencargado de la regulación y supervisión de los SistemasFinanciero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, asícomo de prevenir y detectar el lavado de activos yfinanciamiento del terrorismo.

    Su objetivo primordial es preservar los intereses de losdepositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP. La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía

    funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la

    Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros yOrgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley26702).

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    19/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    20/65

    Atribuciones: Autorizar la organización y funcionamiento de personas

    jurídicas que tengan por fin realizar cualquiera de lasoperaciones señaladas en la ley;

    Dictar las normas necesarias para el ejercicio de las operaciones

    financieras, de seguros y AFP, y servicios complementarios a laactividad de las empresas y para la supervisión de las mismas;

    Dictar las normas generales para precisar la elaboración,presentación y publicación de los estados financieros, ycualquier otra información complementaria, cuidando que serefleje la real situación económico financiera de las empresas,así como las normas sobre consolidación de estados financierosde acuerdo con los principios de contabilidad generalmenteaceptados.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    21/65

    La Ley N°26702, promulgada en diciembre de 1996,denominada "Ley General del Sistema Financiero y delSistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia deBanca y Seguros", consta de 381 artículos y establece lascondiciones de cómo opera el mercado de

    intermediación financiera en el país. Es objeto principal de esta ley propender al

    funcionamiento de un sistema financiero y un sistema deseguros competitivos, sólidos y confiables, quecontribuyan al desarrollo nacional.

    De acuerdo a dicha Ley, el Sistema Financiero estáformado por la Banca Múltiple, las EmpresasFinancieras, las Empresas de Arrendamiento Financieroy las Entidades Estatales.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    22/65

    Vela por el funcionamiento de un sistema financieroy un sistema de seguros competitivos, sólidos yconfiables, que contribuyan al desarrollo nacional.

    Regula y norma todas las actividades del sector

    financiero Otorga igualdad de derechos a la Inversión

    Extranjera Prohíbe tratamientos discriminatorios

    Prohíbe la participación del estado en el sistemafinanciero nacional salvo Cofide. Otorga libertad para fijar intereses, comisiones y

    tarifas

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    23/65

    Reserva de dinero de curso legal que las empresas financierasdeben mantener por disposición de las autoridades pertinentes?que en el caso de la economía Peruana es el Banco Central deReserva del Perú (BCRP)?, como respaldo de los depósitosrecibidos y para fines de regulación monetaria.

    Suele ser un porcentaje dado del volumen de transacciones(depósitos) y obligaciones sujetas a encaje (TOSE), estáconformado por el dinero en curso legal que las empresasmantienen en sus propias cajas (dinero en efectivo) y susdepósitos en el Banco Central de Reserva.

    La empresas del sistema financiero están sujetas a encaje deacuerdo a la naturaleza de las obligaciones o a la naturaleza desus operaciones según lo determine el BCRP.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    24/65

    Es un instrumento de política monetaria destinado aregular el volumen de los créditos.

    Funciona como un mecanismo de seguridad delsistema financiero que maneja el Banco Central de

    Reserva, y que en cuanto más elevado sea el encajemenor será la capacidad de otorgar préstamos porparte de los bancos y viceversa.

    No comprende al Banco Agropecuario ni a lasentidades de desarrollo de la pequeña y

    microempresa (EDPYMEs) no autorizadas a captarrecursos del público mediante depósitos u otramodalidad

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    25/65

    2 1 ENCAJE LEGAL

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    26/65

    2.1. ENCAJE LEGAL

    Es la reserva mínima obligatoria que establece la autoridadmonetaria a los intermediarios financieros.

    En el caso Peruano el encaje mínimo legal según lo establecidoen la Ley 26702 no debe ser mayor al nueve por ciento (09 %)del total de obligaciones sujetas a encaje, y en la actualidad esigual al seis por ciento (06 %).

    El encaje se define, además, como el porcentaje sobre el total de

    depósitos que las entidades financieras han de cubrir en efectivoo en forma de depósitos en el BCRP. Este porcentaje lo decide elBanco Central de Reserva y han de cumplirlo obligatoriamentetodas las instituciones financieras.

    Parte de los depósitos fijados por el BCRP que los bancos debenguardar en caja como efectivo o depósitos en el BCRP (tambiénse denomina "Reserva Legal").

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    27/65

    2.2. ENCAJE ADICIONAL O MARGINAL

    El encaje de ser fijo, pasa a ser flexible. Es allí cando

    el sistema fijo no podría manejar la liquidez delsistema. Es el monto del encaje exigible, que se requiera en

    exceso del encaje mínimo legal. Por razones depolítica monetaria, el Banco Central de Reserva

    puede establecer estas reservas adicionales, estandofacultado a reconocer réditos por los fondos con losque se les constituya a la taza que determine suDirectorio (LIBOR -1/8 % en la actualidad).

    La multas por el incumplimiento del encaje a cargodel Banco Central de Reserva se cobran en la cuentacorriente que mantiene cada banco en el BCRP(Art.161 Ley 26702).

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    28/65

    2.3. ENCAJE EXIGIBLE

    Son los fondos de encaje obligatorioestablecidos por la autoridad monetaria a los

    intermediarios financieros, el cual se calculacomo porcentaje de los depósitos recibidos delpúblico y obligaciones contraídas.

    En nuestro caso resulta de la aplicación de latasa de interés legal y la tasa de encajemarginal y/o adicional.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    29/65

    2.4. ENCAJE EFECTIVO

    Dentro de esta terminología también se habla del encajeefectivo o total de fondos de fondos de encaje, es decir la

    suma de billetes y monedas en poder de las institucionesfinancieras (caja) más sus depósitos en el BCRP. Nonecesariamente es igual al encaje exigible, ya que sepuede presentar superávit o déficit de encaje, es decirque en determinado momento se cuente con mayores o

    menores fondos de encaje que los exigidos por laautoridad monetaria.

    El encaje tiene una función adicional: busca controlar laexpansión de la masa monetaria, es decir la cantidad de

    liquidez que puede existir en determinado momento enla economía, al contrarrestar el efecto de una mayoremisión primaria o de una entrada de capitalesextranjeros al sistema financiero nacional

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    30/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    31/65

    De acuerdo a Ley le corresponde al BCRP: Determinar la tasa de encaje mínimo legal y las tasas de los

    encajes adicionales o marginales Controlar el cumplimiento de los encajes e imponer las

    sanciones a que hubiera lugar, sin perjuicio de la función

    fiscalizadora que le corresponde a la SBS. Determinar los periodos de encaje. Determinar las obligaciones que se encuentran sujetas a encaje. Establecer el método y la base de cálculo par su aplicación. Señalar los aspectos que han de contener los informes que se les

    suministre sobre esta materia. Emitir las normas reglamentarias del encaje que fueren

    necesarias para la ejecución de sus políticas.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    32/65

    En nuestro país, aproximadamente el 70 % de los depósitos delsistema bancario están denominados en moneda extranjera,como resultado del papel predominante del dólar como depósitode valor, luego del periodo de altas, crecientes y volátiles tasasde inflación entre 1976 y 1990.

    Por ello, se requiere un adecuado nivel de fondos de encaje enmoneda extranjera para respaldar al sistema bancario antecrisis sistemáticas de liquidez de tal manera que no secomprometa la solvencia del país.

    Por ejemplo, a fin de aliviar la situación de liquidez que sepresentó en los últimos meses de 1998, el Banco Central de

    Reserva del Perú dispuso tres disminuciones consecutivas, de1.5 puntos porcentuales cada una (4.5 puntos porcentuales entotal), de la tasa media de encaje e moneda extranjera entreoctubre y diciembre de 1998, liberando recursos poraproximadamente US$ 420 millones.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    33/65

    Medida de protección a los depósitos delcliente.

    Disponibilidad de liquidez.

    Herramienta de control monetario.

    Controla la expansión de los créditos bancarios.

    Podría implicar variaciones en las tasas.

    Afecta a las reservas internacionales.

    Afecta al riesgo país.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    34/65

    INTERNA

    Cubrir obligaciones a tiempo.

    Credibilidad a los clientes en la capacidad de

    repago. No es factible que un banco sobreviva sin

    liquidez.

    EXTERNA Problemas de liquidez de un banco que pueda

    afectar a todo el sistema financiero del país.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    35/65

    El BCRP es una institución financierareconocido como un Banco Centralautónomo, de primer nivel internacional,

    con elevada credibilidad, cuyo objetivo esregular el sistema crediticio, emitir en formaexclusiva los billetes y tiene también como

    función principal mantener la estabilidadmonetaria del país.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    36/65

    Fortalecer el uso del nuevo sol.

    Mantener la tasa de inflación anual.

    Contribuir con propuestas para fomentar elcrecimiento sostenido de la economía, laestabilidad financiera y el desarrollo delmercado de capitales.

    Administrar eficientemente las reservasinternacionales.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    37/65

     Autonomía del BCRP Para que el BCRP pueda lograr su objetivo, es necesario que sea

    autónomo. Es decir, es indispensable garantizar que las decisiones delBanco Central de Reserva se orienten a cumplir el mandatoconstitucional de preservar la estabilidad monetaria, sin desvíos en laatención de dicho objetivo encomendado.

    Esta autonomía está enmarcada en la Ley Orgánica del BCRP. En ésta seestablece que un Director del Banco Central no puede ser removido desu cargo, salvo que cometa un delito o falta grave. Estas faltas gravesestán estipuladas en la Ley Orgánica, e incluyen:

    Conceder financiamiento al Tesoro Público, exceptuando la compra enel mercado secundario de valores emitidos por éste hasta por un

    monto anual equivalente al 5 por ciento del saldo de la base monetariaal cierre del año anterior; Conceder financiamiento a instituciones financieras estatales de

    fomento.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    38/65

    Asignar recursos para la constitución de fondos especiales que tengancomo objetivo financiar o promover alguna actividad económica nofinanciera;

    Emitir títulos, bonos o certificados de aportación que sean deadquisición obligatoria;

    Imponer coeficientes sectoriales o regionales en la composición de lacartera de colocaciones de las instituciones financieras;

    Establecer regímenes de tipos de cambio múltiples o tratamientosdiscriminatorios en las disposiciones cambiarias.

    Extender avales, cartas-fianza u otras garantías, y emplear cualquierotra modalidad de financiamiento indirecto, así como otorgar segurosde cualquier tipo.

    Estas prohibiciones permiten al Banco Central de Reserva contar conindependencia operativa para conducir su política monetaria. Es decir,no está sujeto a restricciones fiscales (como financiar al TesoroPúblico) o de otra índole que le impidan cumplir con su objetivo.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    39/65

    El Banco Central de Reserva provee deliquidez durante el día para que lasoperaciones en el sistema de pagos se

    ejecuten sin interrupciones, refleja tambiénlas condiciones de dolarización del sistemafinanciero.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    40/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    41/65

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ41

    Las medidas del BCRP están dirigidas a inyectar liquidez al sistema

    financiero...

    I. Provisiones de Liquidez

    Banco Central

    Facilidades crediticias en moneda extranjera

    Reducción del encaje promedio y marginal en moneda extranjera

    Intervenciones cambiarias

    Gobierno Central

    Conversión de depósitos del sector público en moneda extranjera a moneda doméstica

    Provisión de nuevas líneas de crédito

    Adquisición temporal de los activos bancarios

    Supervisor del Sistema Financiero

    Requerimientos mínimos de liquidez

    Excepciones en la clasificación de riesgo

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    42/65

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ42

    Para consolidar el sistema financiero se complementan a través de

    las política cambiarias, fiscales y monetarias...

    II. Consolidación y Fortalecimiento de la Supervisión del Sistema Financiero

    Programa de Consolidación del Patrimonio Neto

    Programa de Consolidación del Sistema Financiero

    Programa de Rescate de Empresas Agrícolas

    Programa de Consolidación del Patrimonio Neto de Empresas Comerciales

    Requerimiento de Provisiones

    Límites a la posición bancaria en moneda extranjera

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    43/65

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ43

    Por efecto de las mejoras en la regulación y supervisión, el sistema

    financiero registra una continua mejora de sus indicadores durante ladécada actual...

    PROVISIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

    (Provisiones / Cartera atrasada)

    79   80   81   80  90

    104

    122   131

    149

    195

    229

    248  258

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    2008: Abril

    2008: Abril

    INDICADORES FINANCIEROS DE MOROSIDAD

    -

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Tasa de morosidad

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    44/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    45/65

    La modalidad empleada por el BancoCentral para otorgar recursos al sistema depagos a través de su Facilidad Financiera

    Intradiaria, es consistente con susoperaciones de mercado abierto y con losotros instrumentos que emplea para

    inyectar liquidez al sistema financiero ensus operaciones monetarias.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    46/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    47/65

    En el sistema no bancario participan:

    - Empresas Financieras- Cajas Rurales

    - Cajas Municipales de Ahorro y Crédito- Cooperativas de Ahorro y Crédito,- Empresas Aseguradoras

    - Administradoras de Fondos de Pensiones,etc.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    48/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    49/65

    Fuente: SBS-Anexo 10

    Dic 2003 Jun 2009

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    50/65

    Participación del monto de colocaciones según nivel depobreza

    (Jun. 2009)

    Jun 2009

    Mas Pobre

    Menos Pobre

    Mapa de la Pobreza:

    Fuente: SBS-Anexo 10 y Mapa de Pobreza (FONCODES)

    Participación deN° de oficinas:   0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Bancos IMFNB

    5 4 3 2 1

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    51/65

    Fuente: SBS-Anexo 6

    Dic 2003

    Mas Pobre

    Menos Pobre

    Mapa de la Pobreza:

    Jun 2009

    Participación delnúmero de deudores:

    SF*

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    52/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    53/65

    Premio a la excelencia en microfinanzas otorgado por el BID

    2002 Caja Municipal de Arequipa, Perú

    2003 Caja Municipal de Trujillo, Perú

    2004 Caja Municipal de Huancayo, Perú

    2006 Mibanco, Perú 2009 Mibanco, Perú

    Reconocimiento a las microfinanzas del Perú

    2008: Microscopio sobre Microfinanzas (BID-CAF-The Economist).

    Mejor entorno para las microfinanzas (marco regulatorio, clima de inversión ydesarrollo institucional)

    Primer Puesto: Perú.

    COFIDE

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    54/65

    COFIDE

    Banco de Desarrollo de Segundo Piso• 98.7% participación del Estado Peruano• 1.3% participación de la Corporacion Andina de Fomento (CAF)

    Sólido respaldo patrimonial.• Tercero en términos del volumen patrimonial del Sistema Bancario

     Alta cobertura a la exposición al riesgo crediticio• Cobertura sobre cartera pesada total 527%• Ratio de morosidad 0.3% (Banca 1.9%)

    Clasificación de Riesgo Institucional - A

    Clasificación Instrumentos de Deuda - AAA• Primer Programa de Bonos COFIDE – AAA

    • Segundo Programa de Instrumentos Representativos de Deuda

    36 años en el Sistema Financiero Nacional

    OPERATIVIDAD COFIDE

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    55/65

    OPERATIVIDAD COFIDE

    Arquitectura Funcional de COFIDE

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    56/65

    CLIENTES de INTERMEDIACIÓN

    Empresas DESARROLLOEMPRESARIAL

    Líneas de negociosIntermediación y estructuración de inversionesMYPES y Desarrollo DescentralizadoBanca de InversiónTesorería y FinanzasFideicomisos

    Servicios no financierosSoporte a IFIE’sCentros COFIDECámaras de ComercioGestores voluntarios

    IMPULSO A LAINVERSIÓN REGIONAL

    BANCOS DEL

    EXTERIOR

    MERCADO DE

    CAPITALES

    ORGANISMOS

    MULTILATERALES

    CLIENTES de SERVICIOS

    FUENTES

     Arquitectura Funcional de COFIDE

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    57/65

    Actuales Tipos de Créditos Nuevos Tipos de Crédito

    Comercial

    Corporativos

    Grandes EmpresasMedianas Empresas

    MES (Micro empresa)Pequeñas Empresas

    Microempresas

    ConsumoConsumo Revolvente

    Consumo No Revolvente

    Hipotecario   Hipotecario

    Sistema Crediticio en el Peru

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    58/65

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    59/65

    TIPOS DE CRÉDITOS

    Créditos aMedianasEmpresas

    Endeudamiento total en el sistema financierosuperior a S/. 300,000 Nuevos Soles (o suequivalente en moneda extranjera) y ventas anualesno mayores a S/. 20 millones de Nuevos Soles.

    Créditos aPequeñasEmpresas

    Endeudamiento total en el sistema financiero (sinincluir los créditos hipotecarios para vivienda) essuperior a S/. 20,000 Nuevos Soles pero no mayor a S/. 300,000 Nuevos Soles

    Créditos aMicro

    Empresas

    Endeudamiento total en el sistema financiero (sinincluir los créditos hipotecarios para vivienda) es nomayor a S/. 20,000 Nuevos Soles

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    60/65

    TIPOS DE CRÉDITOS

    Créditos deConsumo

    Revolvente

    Personas naturales, cuyo endeudamientototal en el sistema financiero sin incluirlos créditos hipotecarios para vivienda, esno mayor a S/. 300,000 Nuevos Soles.Se permite que los saldos pendientes

    fluctúen en función de las propiasdecisiones del deudor

    Créditos de

    Consumo No-Revolvente

    Personas naturales, cuyo endeudamientototal en el sistema financiero sin incluirlos créditos hipotecarios para vivienda, esno mayor a S/. 300,000 Nuevos Soles.No se permite que los saldos pendientesfluctúen en función de las propiasdecisiones del deudor.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    61/65

    TIPOS DE CRÉDITOS

    CréditosHipotecariospara Vivienda

    Son aquellos créditos otorgados a personasnaturales para la adquisición, construcción,refacción, remodelación, ampliación,mejoramiento y subdivisión de vivienda propia,siempre que tales créditos se otorguenamparados con hipotecas debidamenteinscritas; sea que estos créditos se otorguenpor el sistema convencional de préstamohipotecario, de letras hipotecarias o por

    cualquier otro sistema de similarescaracterísticas.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    62/65

    Actualidad | Jue. 08 JUL '10

    El BCR elevó su tasa de interés a 2%

    Como se preveía, el Banco Central aplicó latercera alza seguida del índice, tras sumínimo histórico de 1.25%.

    El ente emisor dijo que la medida implica mantener el estímulo monetario.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    63/65

    Tal como se preveía, el Banco Central del Perú (BCR)elevó este jueves su tasa de interés de referencia a un1,75% desde el 1,50%, como medida preventivafrente al fuerte dinamismo de la demanda interna anteel ágil repunte de la economía local.

    Esta es la segunda vez en este año que el BCR eleva sutasa de referencia, luego de que en mayo la elevó a1,50% desde el mínimo histórico de 1,25%.

    “La elevación de la tasa de referencia tiene un carácterpreventivo frente al fuerte dinamismo de la demanda

    interna e implica mantener el estímulo monetario, en uncontexto en el que no se observan presionesinflacionarias”, dijo el banco en un comunicado.

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    64/65

    Con estas medidas que viene tomando el BCR, trata de no sersorprendido por los capitales golondrinos que invaden laeconomía nacional, así como mantener una economía estable.

    Estar atento ante una posible inflación de la cual ya tenemosexperiencia en el gobierno anterior del partido aprista en la quefuimos campeones mundiales en inflación y en la realidad hizoque los ricos sean mas ricos y los pobres seamos más pobres.

    En nivel macro nuestra economía se nos dice que estamos bien,pero el pueblo y en el sector de la mype observamos que lacanasta familiar y los materiales están subiendo de precio, locual es un indicio que la brecha entre la macro y la micro

    economía se sigue ampliando y en la que los más perjudicadosson el pueblo y la micro y pequeñas empresas al ver reducido sumercado y su margen de utilidad que hace y será difícil cumplircon las obligaciones con el Estado, con los trabajadores y ayudara financiar el presupuesto nacional..

  • 8/17/2019 sesion3-101012233359-phpapp01

    65/65