silabo 14

18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO: HIDRÁULICA, GEOTECNIA Y TRANSPORTES SILABO I IDENTIFICACION: 1.1 Nombre del Curso: RECURSOS HIDRÁULICOS 1.1. 1 Código: I10405 - HGT 1.1.1 Tipo: CURSO OBLIGATORIO 1.1.2 Nivel: Pre - Grado 1.2 Año y Semestre Académico: 2014 – II 1.3 Año Curricular: QUINTO AÑO 1.4 Periodo Cronológico: SETIEMBRE DICIEMBRE del 2014 1.5 Pre-requisitos: Mecánica de Fluidos; Mecánica de Suelos 1.6 Profesores del Curso 1.6.1. Responsable: Dr. José Claudio Guevara Bendezú Docente PRINCIPAL D.E. Correo electrónico: [email protected] [email protected] Cel. 956121056 /RPM # 956121056 1.7. Duración del Curso: 17 Semanas 1.8. Número de Créditos: 5 1.9. Número de Horas de Clase Semanales 1.9.1. Clases Teóricas: 3 Horas 1.9.2. Clases Prácticas: 2 Horas 1.9.3 Prácticas de Laboratorio –visitas técnicas: 2 Horas 1.10.0 Local (AULA 202 /LOCAL FIC /LUGAR C.U.) SECCION IX A TEORIA .............. PRACTICA DÍA MARTES HORA 7.50- 10.00 10.00 - 12.30 II. SUMILLA

Upload: daniel-granda-reynoso

Post on 04-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

Page 1: silabo 14

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO: HIDRÁULICA, GEOTECNIA Y TRANSPORTES

SILABOI IDENTIFICACION:1.1 Nombre del Curso: RECURSOS HIDRÁULICOS

1.1. 1 Código: I10405 - HGT1.1.2 Tipo: CURSO OBLIGATORIO1.1.3 Nivel: Pre - Grado

1.2 Año y Semestre Académico: 2014 – II 1.3 Año Curricular: QUINTO AÑO1.4 Periodo Cronológico: SETIEMBRE DICIEMBRE del 20141.5 Pre-requisitos: Mecánica de Fluidos; Mecánica de Suelos1.6 Profesores del Curso

1.6.1. Responsable: Dr. José Claudio Guevara BendezúDocente PRINCIPAL D.E.

Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Cel. 956121056 /RPM # 9561210561.7. Duración del Curso: 17 Semanas1.8. Número de Créditos: 51.9. Número de Horas de Clase Semanales

1.9.1. Clases Teóricas: 3 Horas1.9.2. Clases Prácticas: 2 Horas 1.9.3 Prácticas de Laboratorio –visitas técnicas: 2 Horas

1.10.0 Local (AULA 202 /LOCAL FIC /LUGAR C.U.) SECCION IX A TEORIA .............. PRACTICA DÍA MARTES HORA 7.50- 10.00 10.00 - 12.30

II. SUMILLA

La Cátedra de Recursos Hidráulicos, tiene naturaleza analítica – teórica - práctica; su propósito es utilizar los conocimientos básicos, metodologías y técnicas de la Ingeniería Hidráulica, permite al estudiante conocer sobre la disponibilidad de los Recursos Hidráulicos de nuestra región, de nuestro país y nos permite identificar la problemática Local y Nacional, nos brinda los conocimientos necesarios para realizar la concepción, planeación, diseño, construcción y operación de obras necesarias para aprovisionar y manejar la utilización del Vital Líquido elemento, así como, almacenar, trasvasar y distribuir de manera técnica los recursos hídricos, a la zona deficitaria, logrando satisfacer las necesidades de los usuarios, con fines generación de Energía Eléctrica, de Irrigación, abastecimiento de Agua Potable, evacuación de residuales y asimismo brinda los conocimientos para ejecutar obras de regulación transvase y control de torrentes, evitando la destrucción producida por los huaycos y las inundaciones

Page 2: silabo 14

III. OBJETIVOS DEL CURSO:

3.1. Objetivos Generales Capacitar a los Estudiantes en la Aplicación de los conocimientos

adquiridos en los cursos Geología, Mecánica de Suelos y Mecánica de los Fluidos, en el uso óptimo de los recursos hidráulicos

Aplicación de la ley y la normatividad vigente, referentes a los Recursos Hidráulicos

3.2. Objetivos Específicos

Asumir la importancia del conocimiento del Recurso Hídrico, fuentes, su utilización y protección.

Demostrar precisión en la planificación periódica de los Recursos Hídricos.

Demostrar precisión, orden y claridad en el tratamiento de datos para diseñar una derivación o un Embalse.

Reconoce la importancia de los conocimientos de la Ingeniería Hidráulica como instrumentos para interpretar la realidad obteniendo en el futuro profesional, capacidad para el diseño, ejecución, supervisión de las Obras Hidráulicas Mayores en Proyectos Hidroenergéticos y de Irrigación y su relación con el Medio Ambiente.

Capacitar al estudiante dotándole de la parte más elemental de la educación trinómica, vale decir enseñanza - aprendizaje -TIC, sobre la correcta utilización del vital líquido elemento, la utilidad del sistema regulado para utilizar las aguas en época de estiaje, el almacenamiento en Embalses, construcción de Centrales Hidroeléctricas, Obras de derivación y Conducción, riego, tipos de riego, Manejo de cuencas y control de torrentes, así como la correcta evacuación del Drenaje.

Formar criterios referidos con los Recursos Hidráulicos, a los estudiantes que les permitan solucionar la problemática Local, Regional y Nacional, formulando soluciones técnicas y económicas factibles de ejecutar, realizando una planeación para proyectos de aprovechamiento simple y de propósito múltiple.

IV PROGRAMA CRONOLOGICO DEL CURSO

AREA I - PROYECTOS DE IRRIGACION Y DRENAJE1ra Semana; Teoría - práctica Recursos Hídricos, fuentes de captación, almacenamiento, PROYECTOS DE IRRIGACIÓN, Pre-Incas, Incas, Proyectos de Irrigación de la costa Peruana

2da Semana; Teoría - práctica Obras de irrigación; Planeamiento de proyectos de Irrigación (Desarenador, Canales); Fase de los estudios de Irrigación. Esquemas Básicos

Page 3: silabo 14

3ra Semana; Teoría - práctica ESTUDIOS DE SUELOS AGRÍCOLAS. Clasificación de las tierras según su aptitud para los cultivos. Estructuras para riego, aspectos legales del riego.

4ta Semana; Teoría - práctica RIEGO - HUMEDAD DEL SUELO. Constantes de humedad del suelo. Lámina de riego, Frecuencia de riego.Uso del laboratorio de Hidráulica, en especial del equipo permeámetro, canal de pendiente variable siendo necesario 2 horas de práctica.

5ta Semana; Teoría DEMANDAS DE AGUA. Evapotranspiración, evapotranspiración potencial, métodos para determinar la evapotranspiración potencial. Demandas netas de agua.Uso del laboratorio de Hidráulica, en especial del equipamiento hidrometeoro lógico, siendo necesario 2 horas de practica

6ta Semana; DRENAJE AGRÍCOLA. Afectación de tierras, causas, deficiencia de drenaje, efectos. Métodos de drenaje. Drenaje superficial: zanjas, sangraderas; Drenaje Subterráneo: drenes colectores, drenes parcelarios, metodología de cálculo, tuberías y bombeo Visita de campo, tareas de gabinete, Práctica visita técnica de campo a la Bocatoma y a la irrigación Cabeza de Toro, Uso del campo experimental del laboratorio de Hidráulica, para en modelo de escala reducida realizar la practica necesaria siendo necesario 2 horas de practica

4.- PRIMERA PARTE: LOS RECURSOS HIDRICOS Y PROYECTOS DE IRRIGACION

4.1 Capacidades Conoce el legado histórico de la cultura Inca sobre el manejo de los recursos

hídricos, conoce las fuentes de captación y los grandes proyectos de irrigación de la costa Peruana.

Conoce la ley de Recursos Hídricos, sus competencias en materias de aguas, y analiza su problemática en nuestro país, su utilización, evolución y situación actual.

Asimila los principios y lineamientos generales para la Planificación de Proyectos Hidráulicos

Sabe encuadrar su ámbito de actuación en el manejo de los Recursos Hidráulicos

Utiliza criterios hidráulico-estructurales para el manejo de los Recursos Hidráulicos, tipos de suelos y formas óptimas de riego.

2. Actitudes Asume la importancia del conocimiento del recurso hídrico, su utilización y

protección.

Page 4: silabo 14

Reconoce al manejo de los Recursos Hidráulicos e Ingeniería Hidráulica, como instrumentos para la planificación y desarrollo sostenibles de los proyectos de aprovechamiento hidráulico.

Demuestra precisión en la planificación periódica de los recursos hídricos.

4.1.1 COMPETENCIAS4.11 Conoce sus competencias en materia de manejo de los vitales Recursos Hidráulicos. 4.1.2 Analiza la problemática del manejo del agua en nuestro país, su

pasado histórico, su evolución y estado actual.4.1.3 Asimila el concepto de aprovechamiento integral de los proyectos

hidráulicos4.1.4 Entiende el concepto de sistemas regulados y trasvases4.1.5 conoce los tipos de suelos y las necesidades para los usos del agua.4.1.6 Obtiene una visión global del alcance de la asignatura.4.1.7 Determina la función de los Recursos Hídricos, dentro del concepto

de sistema.4.1.8 Aplica las técnicas para diseñar, ejecutar y mantener Obras de

captación, conducción, almacenamiento y distribución del agua, relacionadas con el medio ambiente

4.1.9 conoce los métodos y tipos de drenaje subterráneo, para preservar las áreas incrementadas a la agricultura en las irrigaciones.

3. Contenido: Semanas, 1,2,3,4,5 y 6 SEM.

FECHA

TEMA ACTIVIDADES NºHRS

TECNICAS DIDACTICAS

EQUIPOSY

MATERIALES

1 Presentación del Curso.Recursos Hídricos,

Presentación y exposición del Sílabo, proyectos de irrigación, Pre-Incas, Incas, Proyectos de Irrigación de la costa Peruana. Importancia y Perspectivas

5

Intervenciones Orales

Discusión Dirigida Estudio de casos Experiencias en

proyectos Exposición Trabajos Investigación Práctica Dirigida de Aula

Entrega Información Proy. Integrador

Clase interactiva

Clase magistral

Proyector

Multimedia

Material

bibliográfico

Pizarra y

Plumones

Uso del laboratorio de Hidráulica.en especial del permeámetro, canal de pendiente variable siendo

2

Obras de irrigación

Planeamiento de proyectos de Irrigación (Desarenador, Canales); Fase de los estudios de Irrigación. Esquemas Básicos

5

3ESTUDIOS DE SUELOS AGRÍCOLAS.

Clasificación de las tierras según su aptitud para los cultivos. Estructuras para riego, aspectos legales del riego.

5

4RIEGO - HUMEDAD DEL SUELO.

Constantes de humedad del suelo. Lámina de riego, Frecuencia de riego.

5

Page 5: silabo 14

necesario 2 horas de práctica5

DEMANDAS DE AGUA.

Evapotranspiración, evapotranspiración potencial, métodos para determinar la evapotranspiración potencial. Demandas netas de agua..

5

6

DRENAJE AGRÍCOLA.

Afectación de tierras, causas, deficiencia de drenaje, efectos. Métodos de drenaje. Drenaje superficial: zanjas, sangraderas; Drenaje Subterráneo: drenes colectores, drenes parcelarios, metodología de cálculo, tuberías y bombeo Visita de campo, tareas de gabinete, Práctica visita técnica de campo a la Bocatoma y a la irrigación Cabeza de Toro.

5

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA1. ”Recursos Hidráulicos”. Rocha, Arturo. 1993. UNI.Perú.370 Pg.

2. “Estructuras Hidráulicas” P.Novak.2001.Edit Mc Graw Hill.Colombia.599 Pgs.

3. Ven Té Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays; Hidrología Aplicada; editorial McGraw-Hill-Colombia; 1996; 584 páginas

Irrigación; Rosell, César. 1993. UNI. Lima.332 Pgs. R. Linsley, M. Kohler, J. Paulus; Hidrología para Ingenieros; editorial McGraw-

Hill - Colombia 1978; 357 paginas Chavez Díaz Rosendo; Hidrología para Ingenieros; editorial CDCIP Lima 1996 Linsley, Franzini; Ingeniería de los Recursos Hidráulicos; edit. Cecsa 1972;

791 páginas PETACC Proyecto Tambo Ccaracocha; plan operativo 1995. Ica 1995 Organización Meteorológica Mundial; Glosario Hidrológico Internacional;

Secretaría O.M.M. Ginebra Suiza 1970 - 1998 Israelsen, Hansen ed. Reverté Barcelona España; 1973; 396 páginas EPTILSA Proyecto de Irrigación PAMPAS; -España-1986 Obras de Almacenamiento; Arbulú R, José. 2002 UNPRG-.FICSA. 55 Pgs.

IV - II AREA - HIDROELECTRICIDAD

7na Semana; Teoría - práctica Hidroelectricidad, conceptos, ubicación, Centrales de baja, media y alta caída; APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO, esquemas básicos de obras civiles; Diseño de elementos de aprovechamiento.

Page 6: silabo 14

8va Semana; Evaluación Parcial.

9na semana; Teoría - práctica ASPECTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO HIDROELÉCTRICO: Demanda y Consumo de Energía, clases de consumo. Curvas típicas. Factores de consumo, carga y utilización

4.2. COMPETENCIAS4.2.1 Analiza la producción energética en el país generada por el agua, su

evolución y estado actual.4.2.2 Conoce sus competencias en materia de generación de energía

eléctrica en centrales hidroeléctricas4.2.3 Sabe encuadrar su ámbito de actuación para la generación de

energías limpias utilizando los recursos hídricos y el requerimiento de Obras Hidráulicas.

4.2.4 Asimila el concepto de aprovechamiento de las aguas turbinadas4.2.5 Entiende el concepto de regulación y los distintos tipos de usos del

agua.4.2.6 Obtiene una visión global del alcance del segmento de la asignatura.4.2.7 Determina la función de las centrales Hidráulicas, dentro del

concepto de sistema.4.2.8 Aplica las técnicas para diseñar, ejecutar y mantenimiento de las

Obras hidroeléctricas, preservando el medio ambiente

4. Contenido: Semanas, 7,8,9

SEM.

FECHA

TEMA ACTIVIDADES NºHRS

TECNICAS DIDACTICAS

EQUIPOSY

MATERIALES

7 Hidroelectricidad,

conceptos, ubicación, Centrales de baja, media y alta caída; APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO, esquemas básicos de obras civiles; Diseño de elementos de aprovechamiento

5

Intervenciones Orales

Discusión Dirigida Estudio de casos Experiencias en

proyectos Exposición Trabajos Investigación Práctica Dirigida de Aula

Entrega Información Proy. Integrador

Clase interactiva

Clase magistral

Proyector

Multimedia

Material

bibliográfico

Pizarra y

Plumones

Uso del laboratorio de Hidráulica.siendo necesario 2 horas de práctica

8 Evaluación Parcial.

I PARCIAL 2

9 .ASPECTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO HIDROELÉCTRICO:

Demanda y Consumo de Energía, clases de consumo. Curvas típicas. Factores de consumo, carga y utilización

5

Page 7: silabo 14

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA ITDG-PERÜ; Manual de Mini y Microcentrales Hidráulicas una guía para el

desarrollo de proyectos; Lima Febrero 1996 Diseño de acueductos y alcantarillados; Ricardo Alfredo López Cualla Estructuras Hidráulicas; Colección Mac Graw Hill http://www.aguayaire.com/desarenadores.htm http://www.h-mv.com/espanol/Business/water/Raw_water/Raw_water.htm

1.“Diseño de Bocatomas "Arbulú R, José.2002. UNPRG –FICSA. 85 Pgs.3."Obras de Almacenamiento" Arbulú R, José. 2002 UNPRG-.FICSA. 55 Pgs.4.”Diseño de Presas Pequeñas”. Bureau of Reclamation. 1981 Denver.Colorado.639 Pgs5. "Presas de Derivación". Velasco O.1976- Dpto..Deriv.México.242 pgs.

III AREA - EVALUACIONES ECONOMICA, AMBIENTAL CAMBIO CLIMATICO

10ma Semana; Teoría - práctica ECONOMÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS.

Evaluación económica de las obras de riego, drenaje, control de torrentes y avenidas

11va Semana; Teoría – práctica TECNICAS DE OPTIMIZACIÓN EN LOS RECURSOS HIDRAULICOS, la optimización su necesidad e importancia, ciclos, objetivos, ejemplos

12va Semana; Teoría - práctica programación lineal.- método simplex, optimización en redes y secuencias, programación no lineal, ejemplos de aplicación

13va Semana; Teoría - práctica IMPACTO AMBIENTAL, Evaluación de Impacto Ambiental, Fases de la EIA

14va Semana; Teoría - práctica IMPACTO AMBIENTAL. Los Recursos Hidráulicos y la Gestión Ambiental. Evaluación del Impacto Ambiental para todo tipo de obras Hidráulicas de importancia local, Regional, Nacional y proyectos Binacionales- práctica Matriz de la EIA de un proyecto Local

15va Semana; Teoría - práctica Los Recursos Hidráulicos y el Ambiente; ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO;

16va Semana; segundo parcial

17va Semana sustitutorio

18va semana; Examen de aplazados

Page 8: silabo 14

4-3. COMPETENCIAS 4.3.1 Analiza las técnicas de optimización del manejo de los recursos

hidráulicos; analiza la teoría y aplicaciones de la evaluación de impacto ambiental que se producirá en la construcción de embalses y demás obras hidráulicas, analiza la necesidad de evaluar la incidencia del cambio climático y la necesidad de satisfacer la demanda y calidad de seguridad alimentaria del planeta.

4.3.2 Conoce sus competencias en el manejo socio económico ambiental de los recursos hídricos regionales, nacionales y mundiales.

4.3.3 Sabe encuadrar su ámbito de actuación para adaptación del cambio climático, preservando los Recursos Hídricos, para las nuevas generaciones.

4.3.4 Asimila el concepto de optimizar aprovechamiento integral de una cuenca, desde el almacenamiento en sistemas regulados, manejados ambientalmente, buscando la adaptación al cambio climático.

5. Contenido: Semanas, 10,11,12,13,14,15

Page 9: silabo 14

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

Dr. Enrique Sánchez Camacho: Técnicas de optimización enfocadas a la planificación de recursos hídricos

Agencia Europea de Medio Ambiente: Cambio climático y adaptación de los recursos hídricos Madrid 2009

Castelleti A, de Rigo D, Rizzoli AE (2007). Neuro‐dynamic programming for designing water reservoir

SEM

FECHA

TEMA ACTIVIDADES NºHRS

TECNICASDIDACTICAS

EQUIPOS Y MATERIALES

10 ECONOMÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS.

Evaluación económica de las obras de riego, drenaje, control de torrentes y avenidas

5 Intervenciones

Orales

Discusión

Dirigida

Estudio de casos

Experiencias en

proyectos

Exposición

Trabajos de

Investigación

Examen Escrito

Sustentación

Proyecto

Integrador

Clase interactiva

Clase magistral

Proyector

Multimedia

Material

bibliográfico

Pizarra y

Plumones

Prueba Escrita

11 TECNICAS DE OPTIMIZACIÓN EN LOS RECURSOS HIDRAULICOS

la optimización su necesidad e importancia, ciclos, objetivos, ejemplos

5

12 programación lineal.-

método simplex, optimización en redes y secuencias, programación no lineal, ejemplos de aplicación

5

13IMPACTO AMBIENTAL,:

Evaluación de Impacto Ambiental, Fases de la EIALos Recursos Hidráulicos y la Gestión Ambiental. Evaluación del Impacto Ambiental para todo tipo de obras Hidráulicas de importancia local, Regional, Nacional y proyectos Binacionales- práctica Matriz de la EIA de un proyecto Local

5

14Los Recursos Hidráulicos y el Ambiente

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO;

5

15EXAMEN PARCIAL

Evaluación Parcial Escrita de ConocimientosProyecto Integrador II Parte 2

16EXAMEN SUSTITUTORIO

Evaluación Parcial Escrita de Conocimientos 2

Page 10: silabo 14

Celeste A, Billib M (2010) The Role of Spill and Evaporation in Reservoir Optimization Models. Water Resour Manag 24, 617‐628

Chaves P, Chang FJ (2008) Intelligentreservoir operation systembased on evolving artificial neural networks. AdvWater Resour 31, 926‐936

Chou F, Wu C, Lin C (2006) Simulating Multi‐ReservoirOperation Rules byNetwork Flow Model. ASCE

Dasgupta S, Papadimitriou C, VaziraniU(2006). Algorithms. McGraw‐Hill Deka PC, Chandramouli V (2009) FuzzyNeuralNetwork Modeling of

ReservoirOperation.J Water River, India.JWater Resour Plan Manag 131, 253‐269

Galelli S, Soncini‐Sessa R (2010) Combiningmetamodelling and stochastic dynamic programming for the design reservoir release policies.

Mousavi SJ, PonnambalamK, Karray F (2007) Inferring operating rulesfor reservoir operations using fuzzy regression and ANFIS. Fuzzy Set Syst 158, 1064‐1082

Nicklow J et al(2010) State ofthe ArtforGenetic Algorithms and Beyond in Water Resources Planning and Management.JWater Resour Plan Manag 136, 412‐432

RaniD, Moreira M (2010) Simulation‐Optimization Modeling: A Survey and Potential Application in Reservoir SystemsOperation. Water Resour Manag 24, 1107‐1138

SechiG, Zuddas P.(2008) MultiperiodHypergraph Modelsfor Water SystemsOptimization.Water Resour Manag 22, 307‐320

YamoutG, El‐Fadel M (2005) AnOptimization Approach for Multi‐SectoralWater Supply Management in theGreater Beirut Area.Water Resour Manag 19, 791‐812

YatesD, SieberJ, Purkey D, Hubert‐Lee A (2005) WEAP21 – A Demand‐, Priority‐, and Preference‐Driven

Water Planning Model. Part 1: Model Characteristics. WaterInt 30, 487‐500. José Claudio Guevara Bendezú; Vulnerabilidad del VALLE de ICA ante

HUAYCOS e INUNDACIONES; Ponencia IX Congreso Nacional de Ingeniería Civil del 14 al 20 de Setiembre de 1992; libro de Ponencias páginas 637-649

---------------Vulnerabilidad del VALLE de ICA ante HUAYCOS e INUNDACIONES; Ponencia I Congreso de Investigación compartiendo Ciencia y Tecnología del 11 al 15 de Enero de 1999

-------------------Plan de Prevención y Mitigación de Desastres ante Huaycos e Inundaciones;; Ponencia I Congreso de Investigación compartiendo Ciencia y Tecnología del 11 al 15 de Enero de 1999

------------------Plan de MITIGACIÓN de DESASTRES ante Huaycos e Inundaciones; trabajo de Investigación; Ing. José Claudio Guevara Bendezú; UNICA - Mayo 2 000

-------------------ESTIMACION DEL RIESGO DEL SISTEMA CHOCLOCHA DESARROLLADO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL VALLE DE ICA”, Tesis Doctoral. Universidad Alas Peruanas octubre 2009

VI. METODOLOGIA

Page 11: silabo 14

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS- Durante el desarrollo del curso para facilitar el proceso de "enseñanza –

aprendizaje se utilizará los métodos Inductivo, Deductivo, Analítico y de aplicación

- Se aplicaran técnicas audiovisuales, con proyecciones multimedia, videos especializados y conferencias magistrales.

- Se realizaran exposiciones en el laboratorio de Hidráulica, dejando abierta la realización de trabajos de investigación escalonados

- Prácticas de Campo.- se realizarán Visitas Técnicas ó Inspecciones de Campo con la finalidad de conocer, visualizar, comentar, analizar y adquirir criterios complementarios a los conocimientos teóricos impartidos en clase:

- Las visitas serán a:1. Estructuras Hidráulicas de manejo de recursos hídricos (Bocatoma,

canales, Desarenador, Túnel, Puerto)2. Un proyecto de irrigación Cabeza de toro, Chavimochic. 3. Visita técnica a una central hidroeléctrica

Se complementará los conocimientos con conferencias de destacados especialistas y con la participación activa de los estudiantes

Se formarán colectivos de Investigación, incentivando la participación en eventos Nacionales e Internacionales

VII MATERIAL DE ENSEÑANZAEl material y equipamiento necesario para las clases - conferencias es: Proyector multimedia, equipos de video-conferencias.

VIII SISTEMA DE EVALUACION8.1 DE LAS NOTAS Durante el desarrollo del curso Se evaluara al estudiante con dos (2)

exámenes parciales y un (1) sustitutorio, cuatro prácticas de aula, de las cuales se elimina el 30%, para el promedio de prácticas y cuatro Evaluaciones Permanentes siendo tres de ellos trabajos de investigación, originados en el laboratorio de Hidráulica y Mecánica de Fluidos que serán sustentados las notas tienen el carácter de no anulables

La nota aprobatoria es once8.2.- Condiciones de aprobación:Las inasistencias equivalentes al 30% de las clases dictadas en el curso inhabilitan al alumno para la aprobación del curso

LOS SILABOS DEBEN SER ENTREGADOS EL PRIMER DÍA DE CLASE

Page 12: silabo 14

8.1 CRITERIOS DE EVALUACION

Se evaluará mediante:

Trabajos de Investigación oLos trabajos serán distribuidos en equipos de alumnos en un número a

determinar por el profesor.oLos Trabajos de Investigación a desarrollar por los alumnos serán

relacionados al contenido del curso y a temas especiales indicados por el profesor.

oLa investigación debe ser bibliográfica e INTERNET.oSe calificará la presentación colectiva y exposición individual, siendo la

nota final el promedio.oLa presentación consiste en entregar impreso sólo el resumen ejecutivo

de su tema, incluyendo ejemplos de aplicación, y todo el trabajo en usboLa información del Resumen Ejecutivo debe tener el siguiente orden:

Nombre del Tema, Índice, Contenido, Ejemplo de Aplicación y Bibliografía (indicar los textos y las páginas web consultadas)

oPara la exposición podrá hacer uso del proyector multimedia.

Proyecto Integrador (Trabajo en Equipo)o La aplicación práctica de los conocimientos adquiridos se realizarán en el

desarrollo de dos trabajos escalonados, cuyas fechas de inicio y presentación se indican en la programación del curso.

o El Primer Trabajo Escalonado consistirá en el desarrollo de un Proyecto de recursos Hidráulicos.

o El Segundo Trabajo Escalonado comprenderá el diseño de una estructura en un sistema de drenaje.

o La información básica para el desarrollo de los dos trabajos y los requerimientos de presentación serán proporcionados por el profesor del curso..

Apreciación ActitudinalSe evaluará dos rubros: La puntualidad-participación y la Cultura Ambiental, tal como se detalla en el cuadro correspondiente.

Exámenes EscritosSe tomarán dos pruebas escritas (EP) y (EF) correspondientes al conocimiento del curso en los dos períodos en las que se divide el ciclo.

8.2 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIONLos promedios parciales, se obtienen de las evaluaciones antes descritas, con sus respectivos pesos, según cuadro indicado:

NOTA 1 PESO NOTA 2 PESO1.-Proyecto Integrador (PI) 2 Proyecto Integrador (PI) 22.-Trabajo de Investigación (TI) 1 Trabajo de Investigación (TI) 1

Page 13: silabo 14

3.-Apreciación Actitudinal (AA) 1 Apreciación Actitudinal (AA) 14.-Examen Parcial (EP) 2 Examen Final (EF) 2

EVALUACIÓN DE APRECIACION ACTITUDINAL

PUNTUALIDAD-PARTICIPACION (P) PESO CULTURA AMBIENTAL (CA) PESOHora de Entrada y Salida de Clase 1 Contribuye con la limpieza del aula y la

Facultad1

Asistencia (Faltas) 1 Participa en mantener el orden del Aula 1Cumplimiento de compromisos, Trabajo Encargados, Asistencia a eventos programados (Visita Técnica Campo)

1 La pizarra se deja limpia 1

Intervenciones en clase 1 Contribuye a un ambiente libre de ruidos 1

NOTA AA = (P + CA)/2

NOTA 1: N1 = ( 2*PI + TI + AA+ 2*EP ) / 6

NOTA 2: N2 = ( 2*PI2 + TI + AA+ 2*EF ) /6

PROMEDIO FINAL : PF = (N1 + N2) /2

El primer y Segundo promedio serán registrados considerando un (01) decimal y el Promedio Final será redondeado, considerando el medio punto a favor del alumno

La nota mínima aprobatoria es de 11

NORMAS DE CONVIVENCIA: “No se permitirá el ingreso de los alumnos a clases, prácticas y exámenes

después de la tolerancia de quince (15) minutos de iniciadas éstas.” “La asistencia del alumno, será marcada a los 15 minutos de iniciada la

clase luego de revisar los conocimientos previos, después que el profesor pasó lista, se considerada inasistencia a los ausentes y a los que estando presentes no respondan el paso de lista, no se consideran tardanzas“

“La asistencia es obligatoria, el 30% de inasistencia (05 Faltas) inhabilita al alumno a rendir su segundo parcial y los sustitutorios”

Ica, setiembre 2,014 ………………………………………………….Dr. JOSÉ CLAUDIO GUEVARA BENDEZÚ