silabo corregido biologia 2015

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. ÁREA : Formación Básica 1.2. CÓDIGO : 14101 1.3. REQUISITOS : Ninguno 1.4. SECCIÓN : Única 1.5. CREDITOS : 05 1.6. EXTENSIÓN HORARIA : Horas Teóricas: 03 hrs. Horas Prácticas: 04 hrs. Horas Totales: 07 hrs. 1.7 SEMESTRE ACADEMICO : I – 2015 – A 1.8 DURACIÓN : Inicio : 06-04-2015 Término : 31-07-2015 1.9. DOCENTE : Med. Cir. Víctor E., CAMONES MENESES CMP N° 37343 e-mail: victorcamones@ hotmail .com II. SUMILLA: La asignatura de Biología Celular y Molecular, pertenece al área de Formación Básica, es de carácter Teórico – Práctico y tiene como propósito, promover en el alumno conocimientos e información actualizada y organizada sobre la célula, diferenciación celular y organización bioquímica, organización de la célula, mitocondrias y energía, núcleo e información genética, división celular; distribuidos en 4 unidades respectivamente: UNIDAD I: CELULA, DIFERENCIACIÓN CELULAR Y ORGANIZACIÓN BIOQUÍMICA UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DE LA CELULA UNIDAD III: MITOCONDRIAS Y ENERGÍA. NÚCLEO E INFORMACIÓN GENÉTICA UNIDAD IV: DIVISIÓN CELULAR Y GENETICA III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES: 3.1. COMPETENCIAS: El alumno comprende, mediante conocimientos esenciales sobre biología celular y molecular, que los organismos vivos son resultantes de reacciones moleculares y bioquímicas que deben ejecutarse organizadamente para regular un buen estado de salud. Así mismo adquiere conocimientos teórico prácticos, que le permiten identificar los diferentes tipos de estructuras celulares, componentes intracelulares, membrana celular, homeostasis y la expresión y regulación de la información genética, básicos para la interpretación de la principales enfermedades de carácter genético. No se descuida la formación científica, fundamental para el pensamiento crítico, orientándolo a la investigación. 3.2. CAPACIDADES: - Identifica conceptos básicos de la teoría celular, su evolución biológica y componentes bioquímicos en los diferentes tipos celulares.

Upload: fausto-george-prado-d

Post on 09-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

celular y molecular

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANASILABOBIOLOGA CELULAR Y MOLECULARI. DATOS INFORMATIVOS:1.1. REA

: Formacin Bsica1.2. CDIGO

: 141011.3. REQUISITOS

: Ninguno1.4. SECCIN

: nica1.5. CREDITOS

: 051.6. EXTENSIN HORARIA

: Horas Tericas: 03 hrs.

Horas Prcticas: 04 hrs.

Horas Totales: 07 hrs.1.7 SEMESTRE ACADEMICO

: I 2015 A1.8 DURACIN

: Inicio : 06-04-2015

Trmino : 31-07-20151.9. DOCENTE

: Med. Cir. Vctor E., CAMONES MENESES CMP N 37343 e-mail: [email protected]

II. SUMILLA:La asignatura de Biologa Celular y Molecular, pertenece al rea de Formacin Bsica, es de carcter Terico Prctico y tiene como propsito, promover en el alumno conocimientos e informacin actualizada y organizada sobre la clula, diferenciacin celular y organizacin bioqumica, organizacin de la clula, mitocondrias y energa, ncleo e informacin gentica, divisin celular; distribuidos en 4 unidades respectivamente:

UNIDAD I: CELULA, DIFERENCIACIN CELULAR Y ORGANIZACIN BIOQUMICA

UNIDAD II: ORGANIZACIN DE LA CELULA UNIDAD III: MITOCONDRIAS Y ENERGA. NCLEO E INFORMACIN GENTICA

UNIDAD IV: DIVISIN CELULAR Y GENETICA

III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:3.1. COMPETENCIAS:El alumno comprende, mediante conocimientos esenciales sobre biologa celular y molecular, que los organismos vivos son resultantes de reacciones moleculares y bioqumicas que deben ejecutarse organizadamente para regular un buen estado de salud. As mismo adquiere conocimientos terico prcticos, que le permiten identificar los diferentes tipos de estructuras celulares, componentes intracelulares, membrana celular, homeostasis y la expresin y regulacin de la informacin gentica, bsicos para la interpretacin de la principales enfermedades de carcter gentico. No se descuida la formacin cientfica, fundamental para el pensamiento crtico, orientndolo a la investigacin.3.2. CAPACIDADES: Identifica conceptos bsicos de la teora celular, su evolucin biolgica y componentes bioqumicos en los diferentes tipos celulares. Reconoce integralmente las estructuras celulares, su rol funcional y su reciprocidad con el citoesqueleto. As mismo la importancia de la membrana plasmtica en los procesos de transporte, sealizacin y fenmenos fsico qumicos para la homeostasia celular. Conoce el metabolismo de la respiracin celular a nivel mitocondrial, as como el metabolismo oxidativo en el citoplasma y mitocondria y la formacin de ATP. As mismo reconoce al ncleo como el centro del control celular y su relacin en el mecanismo de replicacin del ADN y su importancia en la conservacin de la informacin gentica. Explica cmo ocurre el flujo de la informacin gentica. As como el reconocimiento de las etapas del ciclo y divisin celular y su importancia en la estructura del genoma.IV. PROGRAMACION DE UNIDADESUNIDAD I: CELULA, DIFERENCIACIN CELULAR Y ORGANIZACIN BIOQUMICA

Capacidad: Identifica conceptos bsicos de la teora celular, su evolucin biolgica y componentes bioqumicos en los diferentes tipos celulares.

CONTENIDO DE APRENDIZAJES

SemanaSesinConceptualProcedimentalActitudinalIndicadores de LogroInstrumentos de Evaluacin

Primera Semana1

Clase inaugural, presentacin de slabo. La clula, niveles de organizacin celular, tipos de clulas.Conformacin grupal, Recomendaciones generalesMetodologa de trabajo. Conoce y comprende las teoras acerca de la vida y la evolucin celular. Acepta su protagonismo en el desarrollo de los contenidos propuestos. Identifica las propiedades bsicas de la clula. Demuestra puntualidad, responsabilidad y orden, coopera con el grupo respetando las reglas acordadas. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin Lista de cotejo.

Segunda Semana2 Diferenciacin entre clulas procariotas y eucariotas. Caractersticas morfolgicas y fisiolgicas de virus, viroides y priones.Bioseguridad Demuestra criterio analtico y capacidad de sntesis. Investiga y lee los artculos de inters, en exposicin y discusin grupal. Diferencia una clula procariota y una eucariota. Reconoce caractersticas morfolgicas y fisiolgicas de virus, viroides y priones. Describe las normas de bioseguridad Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin.

Lista de cotejo.

Tercera Semana3

Reconoce las bases moleculares de la vida. Seala las propiedades del agua y reconoce la estructura e importancia de los carbohidratos.Instrumental de laboratorio Mtodos de esterilizacin.

Discute las bases qumicas en que est organizada la clula. Demuestra capacidad analtica.

Interpreta la estructura, clasificacin y funcin del agua, minerales y carbohidratos Identifica y diferencia los diferentes materiales usados en laboratorio, as como sus caractersticas fsicas para su esterilizacin. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin.

Lista de cotejo.

Cuarta Semana4 Reconoce la estructura, clasificacin y funcin de las protenas y los lpidos.Microscopa ptica: Estudio y manejo del microscopio.

-Discute las bases qumicas en que est organizada la clula. Demuestra capacidad analtica. Valora su participacin en el entendimiento de los temas desarrollados Reconoce la importancia del microscopio en las observaciones celulares. Interpreta la estructura, clasificacin y funcin de las protenas y los lpidos. Conoce la estructura y funciones del microscopio ptico y su diferencia con el microscopio electrnico

Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin.

-lista de cotejo.

Lectura: El origen de la clula y los fundamentos de la biologa molecular.

Actividad: Exposiciones participativas

UNIDAD II: ORGANIZACIN DE LA CELULA

Capacidad: Reconoce integralmente las estructuras celulares, su rol funcional y su reciprocidad con el citoesqueleto. As mismo la importancia de la membrana plasmtica en los procesos de transporte, sealizacin y fenmenos fsico qumicos para la homeostasia celular.

CONTENIDO DE APRENDIZAJES

SemanaSesinConceptualProcedimentalActitudinalIndicadores de LogroInstrumentos de Evaluacin

Quinta Semana5 -Describir la estructura, modelo, funcin de la membrana celular -Permeabilidad y transporte.difusin simple, osmosis,difusin facilitada, transporte activo.Diferencia entre clulas Procariotas y Eucariotas.

Participa y acrecienta con sus conocimientos y experiencia lo expuesto en clase.

Describe la estructura de las membranas celulares. Identifica la funcin de la membrana plasmtica. Explica los mecanismos de transporte a nivel de membranas. Valora las caractersticas y diferencia entre clulas Procariotas y Eucariotas Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin Lista de cotejo.

Sexta Semana6 Matriz citoplasmtica Microtbulos. Microfilamentos. Filamentos intermedios. Observacin de Membrana y pared celular: clula animal y vegetal.

Interpreta las Observaciones e idealiza el modelo de semipermeabilidad de la membrana. Reconocer la composicin del citoesqueleto: Funcin y transporte a travs del Citoplasma. Diferenciaciones citoplasmticas. Diferenciaciones de microfilamentos, filamentos intermediarios y microtbulos. Motilidad celular. Valora las caractersticas de la membrana celular de la clula animal y la pared celular de la clula vegetal. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin Lista de cotejo.

Stima Semana7 Conocer la estructura y funcin del Retculo Endoplasmtico, el Complejo de Golgi, glicosilacin y trfico de protenas. Lisosomas, endocitosis y exocitosis. -Digestin celular. Vesculas con cubierta Tinciones celulares diversas para la identificacin de estructuras celulares

Participa en gruporeconociendo y analizando con responsabilidad las estructuras clulares

Discrimina la estructura del RE y AG usando descripciones escritas y grficas. Aplica tcnicas de tincin desarrolladas en prctica. Maneja los materiales e instrumentos adecuadamente Explica la importancia de las funciones y la fisiologa de las endomembranas. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin Lista de cotejo.

Octava Semana8 Conocer las seales qumicas y receptores celulares. -Receptores acoplados a protenas G y a kinasas. -Seales hormonales. -Seales elctricas en clulas nerviosas. Sealizacin celular y apoptosis. Observacin de permeabilidad celular.

Interpreta y discute, de manera grupal, cada paso del mecanismo de la adhesin celular en la fagocitosis Identificar los mecanismos de comunicacin celular mediada por receptores y transduccin de seales, primeros y segundos mensajeros. Describir los fenmenos fsicos de la clula: Difusin, Osmosis. En el microscopio. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin Lista de cotejo.

Lectura: Estructuras celulares, alteraciones funcional es de la membrana celular y sus repercusiones en las principales patologas

Actividad: Exposiciones participativas, elaboracin de maqueta (estructural y/o funcional) de la membrana celular y su mecanismo de transporte.

UNIDAD III: MITOCONDRIAS Y ENERGA. NCLEO E INFORMACIN GENTICA

Capacidad: Conoce el metabolismo de la respiracin celular a nivel mitocondrial, as como el metabolismo oxidativo en el citoplasma y mitocondria y la formacin de ATP. As mismo reconoce al ncleo como el centro del control celular y su relacin en el mecanismo de replicacin del ADN y su importancia en la conservacin de la informacin gentica.

CONTENIDO DE APRENDIZAJES

SemanaSesinConceptualProcedimentalActitudinalIndicadores de LogroInstrumentos de Evaluacin

Novena Semana9 Conocer la estructura y funcin de la mitocondria, de los cloroplastos, otros plastidios. Caractersticas y funcin de las vacuolas y funcin de los peroxisomas. Organismos mviles: Pseudpodos, cilios y flagelos.

Reconocer la importancia del estudio de la mitocondria y el espacio extracelular Participa y acrecienta con sus conocimientos y experiencia lo expuesto en clase Describe la estructura de una mitocondria. Identifica las funciones de la mitocondria, peroxisomas. Observa y reconoce de diferentes estructuras de locomocin en protozoarios con ayuda del microscopio. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin Lista de cotejo.

Dcima Semana10 -Describir el fenmeno de respiracin celular: estructura y funcin de la mitocondria.

Explicar el metabolismo oxidativo en el citoplasma y la mitocondria. Formacin de ATP. Rol de la mitocondria en el anabolismo y catabolismo celular Reconocimiento de ncleo en clulas eucariotas.

Conoce los fundamentos moleculares que gobiernan el proceso de obtencin de energa en la clula. Discute y defiende sus puntos de vista sobre lo expuesto en clase. Explicar el proceso de respiracin celular, metabolismo oxidativo en la mitocondria y anabolismo y catabolismo celular. Explica el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. Reconocimiento microscpico del ncleo en clulas eucariotas. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin Lista de cotejo.

Dcimo Primera Semana11 Conocer las caractersticas, envoltura nuclear Poros nucleares y trfico de molculas. Matriz nuclear. Nuclelo. Fibras de Cromatina, Cromatina Sexual Reconocimiento de organelos celulares

Demuestra criterio analtico y capacidad de sntesis. Investiga y lee los artculos de inters, en exposicin y discusin grupal Conoce caractersticas del ncleo interfsico, envoltura nuclear, nucleoplasma, y nucleolo, estructura y funcin. Identifica microscpicamente los principales organelos celulares. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin Lista de cotejo.

Dcimo Segunda Semana12 Reconocer las caractersticas del material gentico. La organizacin del ADN en genomas. Intrones y exones. Caractersticas de la replicacin. Enzimas participantes. Replicacin continua y discontnua. Daoy reparacin del ADN. Proceso de fermentacin y accin enzimtica

Conoce la estructura del ADN y del genoma humano. Discrimina las estructuras moleculares bsicas del genoma.

Explica el proceso de duplicacin y reparacin del ADN en una clula, as como el ciclo celular, realizando observaciones microscpicas demostrativas. Conocer el mecanismo de accin de la enzimas durante una reaccin qumica, as como el proceso de respiracin y oxidacin de molculas energticas. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin Lista de cotejo.

Lectura: El ADN y el cdigo gentico, aplicaciones en medicina forense.

Actividad: Exposiciones participativas y elaboracin de maqueta tridimensional de la clula y sus principales componentes.

UNIDAD IV: DIVISIN CELULAR Y GENETICA

Capacidad: Explica cmo ocurre el flujo de la informacin gentica. As como el reconocimiento de las etapas del ciclo y divisin celular y su importancia en la estructura del genoma.

CONTENIDO DE APRENDIZAJES

SemanaSesinConceptualProcedimentalActitudinalIndicadores de LogroInstrumentos de Evaluacin

Dcimo Tercera Semana13 Flujo de la informacin gentica. -La Transcripcin en clulas procariotas y eucariotas. -Procesamiento del ARN. La Traduccin. Los ribosomas. -El ARNt. Etapas y mecanismo de traduccin. -El cdigo gentico. Mitosis

Acepta su protagonismo en su formacin profesional

Comprende el proceso de transcripcin y procesamiento del ARN necesarios para la traduccin del cdigo gentico. Reconoce el ciclo celular, realizando observaciones microscpicas demostrativas Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin.

Lista de cotejo.

Dcimo Cuarta Semana14 Ciclo Celular, etapas: G1, S, G2, mitosis. Mitosis, etapas: profase, metafase, anafase, telofase. Regulacion de la mitosis. Meiosis, etapas: I y II. Meiosis Participa y acrecienta con sus conocimientos y experiencia lo expuesto en clase. Comprenden los pasos que regulan la vida en las clulas sincrnica-mente Discrimina las diferentes etapas de la mitosis y meiosis y entre s. Comprender el proceso que consiste en la replicacin de material gentico en clulas germinales. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin.

Lista de cotejo.

Dcimo Quinta Semana15 Herencia mendeliana. Herencia ligada al sexo. Otros tipos de herencia. Gentica Humana. Estudio del cariotipo humano. Demuestra capacidad analtica. Participa y acrecienta con sus conocimientos y experiencia lo expuesto en clase. Conoce la estructura del genoma humano como fuente de almacenamiento y expresin de informacin gentica Reconocer los cromosomas humanos y elaborar un cariotipo a partir de una fotografa y saber determinar las anomalas cromosmicas ms frecuentes. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin.

Lista de cotejo.

Dcimo Sexta Semana16 Necrosis. Apoptosis. Protenas proapoptticas, Caspasas del cncer. Bases Moleculares del Cncer. Clulas Tumorales e inicio del cncer. Estudio de rasgos genticos en el hombre. Analiza y discute los diferentes tipos de muerte celular.

Diferencia los conceptos de necrosis y apoptosis celular. Tiene nociones de las bases moleculares del cncer. Determinar el fenotipo y su probable genotipo tanto como sea posible. Exmenes orales.

Exmenes escritos.

Gua de observacin.

Lista de cotejo.

Lectura: Cncer: oncogenes y protooncogenes.

Actividad: Exposiciones participativas y elaboracin de maqueta de la doble cadena helicoidal del ADN

Sesin 17: Examen de aplazados

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:5.1. DE LA TEORIA:5.1.1. Mtodos: Presentacin y desarrollo organizado de clases tericas y actividades prcticas. Usndose mtodos de anlisis, sntesis, inductivo, deductivo.5.1.2. Tcnicas: Basado en preguntas, casos clnicos, trabajos de investigacin, con la finalidad de llevar a la discusin y anlisis de informacin por parte de los alumnos. Se usarn los mtodos de: clases magistrales, dinmica de grupos, exposiciones, desarrollo de seminarios y/o lecturas5.2. DE LA PRCTICA:5.2.1. Mtodos: Sern realizadas con una breve introduccin terica por parte del personal docente, donde se impartirn, las pautas necesarias para que el alumno proceda a desarrollarla5.2.2. Tcnicas: Se desarrollar en laboratorio equipado, con los instrumentos y reactivos necesarios. Concluida cada prctica, se realizarn cuestionarios terico - prcticos relacionados con el procedimiento realizado.VI. MEDIOS Y MATERIALES:6.1. Del Docente: Textos de consulta especializada en Biologa Celular y Molecular, CD, mdulos de Biologa Celular y Molecular, proyector multimedia, pizarra, plumones, audiovisuales.6.2. Del Alumno: Texto de Consulta de Biologa Celular y Molecular, USB, folder de archivo, plumones.VII. SISTEMA DE EVALUACION:7.1. EVALUACION DIAGNOSTICA: Se realizar un test de ingreso el primer da de clase con la finalidad de evaluar el estado y condicin de conocimientos con los que ingresa el estudiante.7.2. EVALUACION FORMATIVA: Se realizan pruebas tipo test, acordes con los objetivos y capacidades del curso con la finalidad de medir el grado de aprendizaje adquirido. La escala de calificacin es de tipo vigesimal (0 a 20). La asistencia a la asignatura en todos los aspectos terico y prctico es de carcter OBLIGATORIO. Asistencia normal a clases. El 30% de inasistencia, inhabilita al estudiante. Asistencia obligatoria del % de las prcticas programadas. Obtener promedio mnimo aprobatorio, terico y prctico7.3. EVALUACION SUMATIVA: Se tomar una evaluacin escrita al trmino de cada unidad y la prctica ser evaluada por la aplicacin de conocimientos, habilidades y destrezas en los trabajos de aplicacin.Promedio Final:PUAI +PUAII+PUAIII+PUAIVPromedio Unidad de Aprendizaje (PUA): AC (50%) + AP (40%) + AA (10%)AC: Aprendizajes Conceptuales (AC Teora)AP: Aprendizajes Procedimentales (AP prctica, asistencia y puntualidad, empeo y responsabilidad)AA: Aprendizajes Actitudinales: (AA Iniciativa, creatividad y solidaridad)VIII. FUENTES DE INFORMACION:8.1 FUENTES BIBLIOGRAFICAS: ALBERTS B., LEWIS J., BRAY D. (1996). Biologa Molecular de la Clula (3 ed.). Espaa. Editorial Omega. COX, T. M. Y J. SINCLAIR: (1998). Biologa Molecular en Medicina (2 ed.). Espaa. Editorial Mdica Panamericana. DE ROBERTIS E.H., HIB J., PONZIO R. (2012). Biologa Celular y Molecular (16 ed.). Argentina: Editorial Promed. JUNQUEIRA L.C., CARNEIROJ. (1997). Biologa Celular y Molecular. (6 ed.). Espaa. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. KARP, GERALD (2003). Biologa Celular y Molecular (5 ed.). Espaa. Editorial McGraw-Hill Interamericana LODISH H., et. (2005) Biologa Celular y Molecular (5 ed.). Espaa. Editorial Mdica Panamericana S.A. Lozano J.A. et al. (2005). Bioqumica y Biologa Molecular (3 ed.) Espaa. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA. McKEE, T., McKEE, J.R. (2006). Bioqumica. La Base Molecular de la Vida (3 ed.). Espaa. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. PANIAGUA, R. et al. (1999). Biologa Celular (2 ed.). Espaa. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.8.2. FUENTES ELECTRONICAS: http://www.biologia.edu.ar http://www.biol.unlp.edu.ar/biologia

http://www.arrakis.es/~lluengo/biologia.htm http://www.biology.arizona.ed/default.html http://www.puc.cl/sw_edu/biologia/bio100/index.html http://www. puc.cl/sw_edu/neurociencias/index.html http://www.medicina.urp.edu.pe/DOCENTES/svaldivia/biologia.htm http://www. edicina.urp.edu.pe/DOCENTES/hugogonzales/biologia.htm http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/biologiaCCAA/resumenes.htm http://www.arrakis.es/~rfluengo/Cerro de Pasco, Marzo del 2015_________________________________Med. Cirj. Vctor E., CAMONES MENESESDOCENTE RESPONSABLE

____________________________________

_

________________________________

Med. Vctor E., CAMONES MENESES

COMISION DE SILABODIRECTOR DE LA E. F. P. MEDICINA HUMAN