silabo del curso de neurociencias ii

14

Click here to load reader

Upload: alfonso-a-ortiz-patino

Post on 07-Aug-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pautas para el desarrollo del Curso de Neurociencias II (Neuropsicología I). Es una asignatura de naturaleza teórico – práctica que corresponde al área formativa. Tiene por finalidad desarrollar competencias técnico – procedimentales a partir del análisis de los procesos cognitivos, afectivo - emocionales y conductuales, como base de algunas alteraciones neuropsicológicas, permitiendo al estudiante explicar las funciones superiores del cerebro humano desde una perspectiva funcional y disfuncional. Se revisará bibliografía y en la práctica se desarrollara una evaluación neuropsicológica supervisada. El curso se desarrolla priorizando la metodología activa e investigación.

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo del Curso de Neurociencias II

SILABO DEL CURSO DE NEUROCIENCIAS II

I. DATOS GENERALES

1. Unidad académica : Escuela de Psicología2. Carrera profesional : Psicología3. Semestre académico : 2012-I4. Ciclo de estudios : III5. Requisitos : Neurociencia I (LEAF204)6. Carácter : obligatorio7. Número de créditos : 048. Numero horas semanales : 05 (3 teorías y 2 practicas)9. Numero horas totales : 8010. Duración (semanas) : 1611. Fecha de inicio de clases : 27 de agosto 201212. Fecha de término de clases : 08 de diciembre del 201213. Docentes: Dr. Alfonso A. Ortiz P. ([email protected]).

Dr. Juan Ciro Aguilar Cobian ([email protected]).

II. FUNDAMENTACIÓN

Es una asignatura de naturaleza teórico – práctica que corresponde al área formativa. Tiene por finalidad desarrollar competencias técnico – procedimentales a partir del análisis de los procesos cognitivos, afectivo - emocionales y conductuales, como base de algunas alteraciones neuropsicológicas, permitiendo al estudiante explicar las funciones superiores del cerebro humano desde una perspectiva funcional y disfuncional. Se revisará bibliografía y en la práctica se desarrollara una evaluación neuropsicológica supervisada. El curso se desarrolla priorizando la metodología activa e investigación.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura de Neurociencia II, el estudiante diagnostica con los conocimientos anatómicos-funcionales y la aplicación de los test neuropsicológicos, frente a un caso clínico, determinando las funciones cerebrales superiores afectadas, su ubicación topográfica, su etiología y el mecanismo fisiopatológico.

Elabora un reporte de evaluación neuropsicológica, a partir del análisis de las funciones cognitivas, afectivo-emocionales y conductuales (conceptualización, base anatómica y organización funcional), y de las formas clínicas de los principales síndromes neuropsicológicos, demostrando una actitud reflexiva y crítica.

Page 2: Silabo del Curso de Neurociencias II

IV. PROGRAMACION ACADEMICA

4.1 DISEÑO

La experiencia curricular se desarrolla en tres unidades cuyas temáticas están desarrolladas de la siguiente manera:

UNIDAD

DENOMINACIÓN DURACIÓN

I Fundamentos de Neuropsicología Del 27 de agosto al 29 de setiembre

IICompromiso de la percepción y de las funciones

ejecutivas y de almacenamientoDel 01 de octubre al 10 de noviembre

IIIÁrea prefrontal, disfunción del lóbulo límbico, neuropsicología del desarrollo

Del 12 de noviembre al 08 de diciembre

4.2 TEMAS TRANSVERSALES

Se considera temas transversales aquellas que integran las actividades y funciones como ideas-fuerza y estimulan el trabajo de la comunidad universitaria:- Desarrollo de una cultura de confianza y creatividad sobre la base del

respeto a la persona y su libertad de acción- Construcción de una conciencia empresarial para que los futuros

profesionales actúen como agentes de cambios, para la generación de empleo y desarrollo regional y nacional.

- Defensa de los derechos humanos y del medio ambiente.-

4.3 PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA-

4.3.1 DURACION: 5 sesiones (Del 22 – 08 – 2012, al 29 - 09 - 2012 )4.3.2 CRONOGRAMA:

Sem

ana Contenidos Capacidad Indicador de

LogroActitud Indicador de

logro

Page 3: Silabo del Curso de Neurociencias II

1

2

3

4

5

CONTENIDOI-Introducción a la Neuropsicología. Objetivos. Historia. Procesamiento secuencial, holismo y localizacionismo.

-Introducción a la evaluación neuropsicológica: historia clínica y neuropsicológica. Aplicación de pruebas neuropsicológicas cualitativas y cuantitativas. Técnicas diagnosticas: .Neuroimagen :( RMN,RMf,PET,SPECT) .Neurofisiología: Neurofuncionaes: Electroencefalograma(EEG) -Enfoque diagnostico. Síndromes nosológicos -Rol de las redes y bloques funcionales cerebrales en el origen de la conducta. Su base anatómica, organización funcional y leyes que lo regulan

-Sustrato encefálico y compromiso del proceso de la conciencia y orientación.Determinación de la dominancia cerebral. Síndromes de desconexión.

-Disfunción Atencional: Atención, redes neurológicas, características y clasificación. Síndromes de Negligencia y DATH.

Al finalizar la unidad I, el estudiante conoce los bloques funcionales cerebrales, describiendo las características anatómicas, y funcionales , así como las leyes que las rigen y la disfunción de cada uno de ellos, fundamentando el rol de la Neuropsicología en la evaluación y diagnostico de los daños cerebrales e interrelacionando la conducta observable con los cambios en los circuitos neuronales interhemisfericos de la atención y conciencia

Diseña y explica un mapa conceptual con lascaracterísticas,anatómicas, yfuncionales de los bloques cerebrales, señalando el compromiso cognitivo - conductual, según el nivel correspondiente

Desarrolla actitudes de trabajo en equipo, aplicando correctamente el método científico ydemostrando puntualidad, responsabilidad e iniciativa.

Asume una actitud de compromiso ético y humanístico ante el paciente, comprendiendo y respetando las diferencias individuales y sociocultural

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LECTURA: 2 – X -12

Page 4: Silabo del Curso de Neurociencias II

4.4 SEGUNDA UNIDAD: COMPROMISO DE LAS FUNCIONES PERCEPTIVAS Y DE ALMACENAMIENTO

4.4.1 DURACION: 5 sesiones (del 01 – 10 – 2012 al 10 -11 -12)4.4.2 CRONOGRAMA

SEMAN

A

CONTENIDO CAPACIDAD INDICADOR DE LOGRO

ACTITUD INDICADOR DE LOGRO

4.5.TERCERA UNIDAD: Compromiso del Cálculo, y Disfunción de las áreas Prefrontal, y Límbica.

4.5.1.DURACION: 4 sesiones 4.5.2 CRONOGRAMA: 18 junio al 21 julio 2012

6

7

8

10

11

. Síndromes de compromiso motor: piramidal y extrapiramidal: Centros de Control Vías y Función

Planificación Motriz y Apraxias: Redes corticales, síndromes y evaluación

Organización Anatómica del Lenguaje, Afasias, formas clínicas y evaluación.Neuropsicología de la Escritura.

Sustrato Encefálico de la Memoria: Amnesia, formas clínicas y evaluación.

EXAMEN PARCIAL:

Al finalizar la unidad II, el estudiante explica la organización anatómica y funcional de la atención, de la percepción, del movimiento, del lenguaje, y de la memoria, determinando los diversos tipo de disfunción atencional, de apraxia, de agnosia, afasia y amnesia y fundamentando su mecanismo fisiopatológico de cada alteración.

06 – 11 – 12

Explica laorganización anatómica,funcional ymecanismo fisiopatológico de losSíndrome disatencionalS. apráxicoS. agnósicoS. afásicoS. amnésico

( Suspensión

Desarrolla actitudes de trabajo en equipo, aplicando correctamente el método científico

de clases)

Demuestra puntualidad, responsabilidad, iniciativa durante las sesiones de trabajo

SEMAN

A

CONTENIDO CAPACIDAD INDICADOR DE LOGRO

ACTITUD INDICADOR DE LOGRO

Page 5: Silabo del Curso de Neurociencias II

12

13

14

15

16

Compromiso del razonamiento y abstracción.Acalculias: formas clínicas y substrato orgánico.

Síndrome Pre frontal y Compromiso Cognitivo: Demencias, formas clínicas y evaluaciónSustrato Encefálico de la Memoria: Amnesia, formas clínicas y evaluación

Lóbulo límbico y alteraciones emocionales. Evaluación de la inteligencia emocional

Neuropsicología del desarrollo EXAMEN FINAL:

Al finalizar la unidad III, el estudiante explica las funciones del lóbulo prefrontal , y del lóbulo límbico; distinguiendo los diferentes cuadros de deterioro cognitivo con las demenciales ,así como determinando el compromiso del área emocional en los trastornos del sistema límbico

( 11 - 12 - 2012 )

Explica las funciones del lóbulo prefrontal y diferenciando el deterioro cognitivo, de otras demencias ,como interpretando las alteraciones emocionales del sistema límbico

Muestra disposición para la investigación clínica y bibliográfica, demostrando iniciativa en la búsqueda de información adicional

Demuestra puntualidad, responsabilidad, iniciativa yasumiendo una actitud de compromiso ético y humanístico ante el paciente.

V. MEDIOS Y MATERIALES

5.1. Equipos: de ayuda audiovisual e Informático: Foros en Internet, CD, Videos, retroproyector, cañón multimedia.5.2. Documentos Impresos: Libros, revistas, artículos separatas, etc.5.3. Historias clínicas de pacientes. Placas de tomografía cerebral, resonancia magnética, angiorresonancia, trazados de EEG.5.4. Ambientes: UCV, Hospital de Belén Docente de Trujillo, Centros Médicos y de Rehabilitación física.5.5. Otros materiales: los alumnos acudirán a las sesiones practicas correctamente uniformados, portando su carnet universitario y los implementos materiales básicos.

VI.ESTRATEGIAS DE EVALUACION

ASPECTOS CRITERIOS INSTRUMENTOS

CONCEPTUALES Análisis de casosTrabajo de investigación

Pruebas de ejecución Rubrica

PROCEDIMENTALES Organizadores visualesPruebas de ejecución

Lista de corroboraciónRegistro de desempeño

ACTITUDINALES Observación sistemática Lista de cotejoEscala descriptiva

Page 6: Silabo del Curso de Neurociencias II

PRIMER PROMEDIO

Código Instrumento Peso Semana de publicación de resultado

LEAF308 Comprensión de lectura Prueba practica calificada Registro de desempeño

20%50%30%

SEGUNDO PROMEDIO

Código Instrumento Peso Semana de publicación de resultado

LEAF308 Prueba escrita- Practica calificada-Lista de cotejo

40%30%30%

TERCER PROMEDIO

Código Instrumento Peso Semana de publicación de resultado

LEAF308 Prueba escrita-Prueba practica calificada- Trabajo de investigación impreso

50%35%30%

PROMEDIO FINAL

Promedio 1 (X1) Promedio 2 (X2) Promedio 3 (X3) ( X1 *0.2) ( X2 *0.3) (X3 *0.5)

VII. REQUISITOS DE APROBACION Para aprobar la asignatura, el estudiante debe tener una asistencia no menor del 70%

a las actividades programadas –teoría y práctica- y obtener nota promocional aprobatoria.

La nota promocional será el promedio de las 03 evaluaciones parciales, cada una de ellas con un peso respectivo (ver tabla)

La nota aprobatoria es de diez y medio (10.5) a veinte (20) y la desaprobatoria si es menor o igual a diez (10). La fracción igual o mayor a 0.5 será aproximada al entero inmediato superior. Solamente en la nota promocional.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se incentivará los procedimientos de aprendizaje Interactivo. El trabajo en el aula, tendrá como eje la investigación, discusión de temas de

exposición del alumno, discusión de casos, clase magistral del docente. Discusión en pequeños grupos, lecturas ó videos comentados, y otras técnicas didácticas.

En todos los casos la clase presupone la lectura previa del material por parte de los estudiantes y la exposición de reflexiones de lectura /mapas conceptuales o fichas de

Page 7: Silabo del Curso de Neurociencias II

investigación, que faciliten la construcción del conocimiento y su enriquecimiento en la sesión de clases.

Debe promoverse en los estudiantes, el aprender haciendo y la investigación científica como un modo de desarrollar y organizar su conocimiento. Se incentivarán los procedimientos de aprendizaje interactivo

Se propiciará la participación activa de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes y el desarrollo de sus capacidades, tanto en la teoría como en la práctica.

En cada semana se programarán clases teóricas de 03 horas de duración a desarrollarse en los salones de la universidad y sesiones de práctica, de 02 horas lectivas, en los ambientes del Hospital Belén, Centros Médicos y de Rehabilitación

Los Informes de Caso Clínico. Se entregarán por escrito o en línea, y deberán redactarse de manera concreta, precisa, fundamentada y verídica, donde el alumno explica y discute los resultados obtenidos durante la evaluación neuropsicología, los interpreta sobre la base de la comprensión de la información obtenida durante el examen y la literatura actualizada.

El trabajo de tema de investigación, que versará sobre estudio de casos, será expuesto y la presentación del informe será por escrito ó en línea al cierre del curso.

Exposición. El alumno expositor debe estar preparado y manejar con claridad y creatividad su información; debe preparar material audiovisual de apoyo con calidad, y presentarlo a tiempo, con pulcritud, organización y pertinencia. Para ello debe ser asesorado por el docente en forma oportuna.

IX. CRONOGRAMA ACADEMICO

INICIO DEL SEMESTRE: 27 de agostoPRUEBA DE ENTRADA: Del 27 de agosto al 01 de setiembreÚLTIMO DÍA DE CLASES: 16 de diciembre

PROGRAMACIÓN DE LAS EVALUACIONES MÍNIMAS ESTABLECIDAS:

PRIMER PROMEDIO PARCIALComprensión de Lectura: Del 2 al 8 de Mayo (No hay suspensión de clases)Entrega de Notas en Aula: Del 9 al 15 de Mayo

Ingreso de notas al aula virtual: Del 9 al 15 de Mayo

SEGUNDO PROMEDIO PARCIALExamen Parcia: Del 11 al 16 de Junio (Se suspenden las clases)Entrega de Notas en Aula: Del 18 al 23 de JunioIngreso de notas al aula virtual: Del 8 al 23 de Junio

TERCER PROMEDIO PARCIALExamen Final: Del 16 al 21 de Julio (Se suspenden las clases)Notas visuales en Aula Virtual: Del 16 al 21 de JulioIngreso de notas al aula virtual: Del 8 al 24 de Julio

ENTREGA DE PROMEDIOS PARCIALESLos 2 primeros promedios parciales se entregarán a los estudiantes en la clase siguiente a la EVALUACIÓN MÍNIMA EXIGIDA y el TERCER PROMEDIO PARCIAL deberá ser visualizado por el alumno en el Aula Virtual, con 4 días de anticipación a la evaluación de rezagados o extemporánea o de recuperación.

Page 8: Silabo del Curso de Neurociencias II

CRONOGRAMA DE LAS EVALUACIONES DE REZAGADOS O EXTEMPORÁNEAS O DE RECUPERACIÓN DE LAS SIGUIENTES EVALUACIONES MÍNIMAS EXIGIDAS:

Comprensión de Lectura: Del 11 al 16 de JunioSe evaluarán en las 2 primeras horas antes de la evaluación fijada para estos días.Examen Parcial: Del 16 al 21 de JulioSe evaluarán en las 2 primeras horas antes de la evaluación fijada para estos días.Examen Final: Del 23 al 27 de Julio

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BASICAS

La antigüedad de edición debe ser por lo menos de 5 años, excepto libros clásicos y deben existir en el centro de información.CONSIGNAR TESIS DE LA BIBLIOTECA QUE GUARDEN RELACIÓN CON EL CURSOLos libros deben contener los códigos de la biblioteca.Se debe respetar el formato APA para cada uno de los subtítulos.

1. Kolb,B. y Whishaw, IQ.(2006).Fundamentos de Neuropsicología Humana. Madrid: Editorial Medica Panamericana.(cod.612.82/K73)

2. Portelano, J.A.(2005).Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Editorial Mc Graw Hill (.(cod. 616.855/P78)

3. Rains,D.G.(2004). Principios de Neuropsicología Humana. México: Editorial Mc Graw Hill(cod.616.858/R18)

4. Ortiz P.Alfonso. (2007).Neuropsicología. Un método para evaluar el componente cerebral de la mente. Trujillo: Editorial Vallejiana

5. Compen -Landeras, R. (2008). Manual de Neurología Pediátrica. Trujillo: Ed. Papel del Viento

6. Snell,R.(2007). Neuroanatomia clínica (6ªed.)Buenos Aires.Panamericana (cod.611.8/A27)

7. Gil,R.(2005). Neuropsicologia. Barcelona: Ediciones Masson

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS COMPLEMENTARIAS

1. Ardila, A.(2005) Neuropsicología de los trastornos.(cod616.858/A67)2. Fejerman, N.(2007) Neurología pediátrica, 3a. ed., Buenos Aires. Panamericana(cod.

618.92/F35)3. Junque, C.(2001) Neuropsicología.(cod. 616.858/J89)4. Mazzoni, P.(2003) Manual de neurología .Merritt,(cod. 616.8/M33)5. Misulis, K. Head,TC.(2008).Netter Neurología Esencial. Barcelona.Masson6. Peña Casanova, J. (1983).Neuropsicología.(cod 154.1/P43)7. Pérez García, M.(2009) Manual de neuropsicología clínica.(cod. 616.36/P45)8. Uribe Uribe, C. (2003)Fundamentos de medicina: Neurología.(cod. 616.8/U77)9. Zarranz J.Jy cols.(2000).Membrana Neuronal y Patología Cerebral. Barcelona.

Edipharma10. Christensen,A.(200).El diagnostico neuropsicológico e Luria. Copenhague.A.Machado

Libros

BIBLOGRAFIA VIRTUAL

Page 9: Silabo del Curso de Neurociencias II

1. I Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet.(1999). www.uninet.edu/neuropsico

2. II Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet www.serviciodc.com/congreso

3. Alcmeon.- Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, Antecedentes y perspectivas de la neuropsicología actual. http://www.alcmeon.com.ar/

4. Afasias: Centro de Desarrollo Infantil Juvenil. http://ceril.cl/P13_afasia.htm5. Afasias de Broca y Wernicke.

http://ayura.udea.edu.co/practica/des_sociolinguistica/metodologia_de_estudio.htm

6. American Psychological Association7. Anatomía y Fisiología del SNC: http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v001.htm 8. Anatomía y Función de la Corteza Cerebral Humana. http://www.neurorgs.com/?

p=/doc/post/anafuncer.asp9. Afasia, Clasificación: http://fonoaudiologia.net/articulos2.php?Id_articulo=74010. Brooke J. Cannon, Ph.D. Psy 507 NEUROPSYCHOLOGY

http://home.epix.net/ tcannon1/neuropsychology/lecture1.htm 11. Beagle Magazine: http://nesw.bmn.com/hmsbeagle12. Carnero Pardo, C. (1988). Conferencias del área de Neuropsicología.

http://neurologia.rediris.es/congreso/conferencias.html

13. Ceril. Evaluación del Lenguaje: http://ceril.cl/P78_Lenguaje.htm14. Conferences of the Society of Neuroscience:

http://news.bmn.com/conferences/list/view?fileyear=2000&fileacronvn=SFN15. FLEMING G. Minimizing the Risk of Malpractice Claims.

http://www.medscape.com/viewarticle/466793_print

16. Goodglass, Harol y Kaplan, Edith. Goodglas & Kaplan: Perfil de características del habla y Escala de severidad. http://medicolegalencyclopedia.googlepages.com/AFASIE.docLa Neuropsicología (Italiano).http://www.neuropsicología.it/neurpsy/rieabilitazione.html

17. Lecturas de Neuropsicología: http://braincampus.com/intro.html18. Logopedia y Lenguaje: http://www.uma.es/petra/Docencia/L807_dir.htm19. Marymount University. Plagiarism.

http://www.marymount.edu/academic/sehs/ps/plagiarism_glines/

20. Monitor of Psychology: http:/www.apa.org/monitor/mar00/brainscan.html

21. Neocortex Psychology Essays: http://www.neocortex.co.uk/index2.html.22. Neurología de la Conducta y Demencias.

http://oaid.uab.es/nnc/html/entidades/web/06cap/c06_01.htm23. Neuropsicología de la Conducta http://oaid.uab.es/nnc/html/bienve_ing.thm”24. Neuropsicología – Neurología Cognitiva. http://www.neuro-cog.com/

Page 10: Silabo del Curso de Neurociencias II

25. Neuropsychological Rehabilitation An International Journal, 2009 [http://www.informaworld.com/smpp/title~content=g909039819~db=all?jumptype=alert&alerttype]

26. Neuropsychologie Central: http://www.neuropsychologycentral.com/27. Portal Geriátrico: http://www.portalgeriatrico.net/html28. Psicología del desarrollo:

http://members.tripod.com/psico1_deshumano/introduccion.html29. Primer Congreso de Neuropsicología:

http://www.wcm.opole.pl/union99/congress/sindp.html30. Puentes Rozo, P. Neurociencias y Conducta Humana.

http://uninorte.edu.co/publicaciones/discernimiento/edicion05/3.htm31. Revista de Neurología: www.revneurol.com32. Revista electrónica de motivación y emoción)

http://www.reme.uji.es/remesp.html 33. Sistema Nervioso – Hemisferios Cerebrales.

http://www.ibi.herrera.unt.edu.ar/temas/sis_nervioso/pagina3.htm 34. Tirapu-Ustárroz, J., Ríos-Lago, M. y Maestú, F. (2008). Manual de Neuropsicología

Viguera Edit.http://www.viguera.com/pdf/muestra/8485424719_capítulo_muestra.pdf

35. Williams M. Neuropsychology Course. http://braincampus.learnpsychology.com/36. http://www.psicoactiva.com/emocion.htm

http://www.centraldellibro.com/web/es/tus/t946_4.htm (Listado de títulos relacionados con la motivación y emoción.