síndrome de burnout: reflexiones en estudiantes y profesionales de la salud

30

Upload: edson-felix-dos-santos

Post on 16-Aug-2015

55 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud
Page 2: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud.

Carmen Cecilia Caballero D. Ph.D en PsicologíaDocente Programa de Psicología

Líder del Grupo de Investigación Psicología y Salud

Page 3: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

Contenido- Definición y descripción del

Síndrome de Burnout.

- Consecuencias en la salud y en el

desempeño laboral.

- Diferencia con otros constructos.

- Desarrollo del síndrome.

- Características distintivas del

burnout en el contexto

asistencial y académico

Page 4: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

“Burn-out” • Traducción anglosajona: Síndrome del quemado”DEFINICIÓN

• Contenido semántico: Desgaste profesional, o síndrome de cansancio emocional (Gil-Monte,

2003). “Respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto

laboral, afectando individuo y a la organización”.

Page 5: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

¿Fenómeno Psicosocial?

¿Moda?¿Sín

drom

e de

Bur

nout

?

Page 6: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

Síndrome de Burnout

EMPRESA

Sociedad demandante y

exigente.

Medio altamente

competitivo Necesidad de

tener más productiva

TRABAJADORCambios y mayor exigencia

Necesidad de satisfacer a los otros

Intensa competitividad

Deseo de tener más dinero

Sensación de ser desprovisto de algo

Page 7: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

Definición del Síndrome de Burnout

“Manifestación comportamental del estrés laboral, y lo entiende como un síndrome tridimensional caracterizado por cansancio

emocional, despersonalización en el trato con clientes usuarios, y dificultades para el logro/realización personal” (Maslach y Jackson,

1981; 1982).

Proceso de adaptación del estrés laboral, que se caracteriza por desorientación profesional, desgaste, sentimientos de culpa por la falta de éxito profesional, frialdad o distanciamiento emocional y

aislamiento (Burke, 1987).

Page 8: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

HISTORIA DEL SINDROME DEL BURNOUT

Burnout Asistencial: “Crisis del profesional asitencial que está en contacto con

pacientes (Maslach, 1976).Agotamiento, despersonalización y baja

autoeficaciaCuestionario: MBI HSS

Burnout Académico: “Transacción entre las respuestas ante la tensión y la

actuación del estudiante”.Agotamiento, cinismo y baja autoeficacia

Dimensiones:MBI-SS

19801970 2002

Page 9: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

HISTORIA DEL SINDROME DEL BURNOUT

Definición de trabajo: “Conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, de carácter productivo, creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materiales o informacionales disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios” (Peiró, 1989).

Page 10: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

HISTORIA DEL SINDROME DEL BURNOUT Actividad académica como una actividad laboral

(Bresó, 2008)

Equiparar el rol del estudiante universitario y su actividad académica con la concepción de trabajo.

Como cualquier empleado, los estudiantes forman parte de una organización.

Los estudiantes desempeñan un rol, y su rendimiento es constantemente evaluado y recompensado.

Los profesores ejercen una función análoga a la de un supervisor en el ámbito laboral.

Page 11: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

Dimensiones del Síndrome

Burnout asistencial/Académico (MBI HSS; MBI SS)

Agotamiento

Despersonalización/Cinismo

Ineficacia Laboral

+

-

-

- Estoy cansado cuando me levanto por la mañana y tengo que afrontar otro día de trabajo- Me siento agotado al final de la jornada.

- Dudo de la trascendencia y valor de mi actividad laboral- He perdido entusiasmo por mi trabajo

- En mi opinión, no soy muy bueno haciendo mi trabajo- No he realizado muchas cosas que valen la pena en mi trabajo

Page 12: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

Son diversos los estudios que constatan la presencia de este síndrome en los estudiantes de ciencias de la salud:

Medicina (e. g., Barraza, Malo y Rodríguez, 2012; Aranda, Pando, Velázquez, Acosta, Pém, 2003).

Enfermería (e. g., Ríos, Carrillo y Sabuco, 2012; Santes, et al., 2009; Deary, Watson y Houston, 2003).

Odontólogos (e. g., Preciado y Vázquez, 2010).

Residentes multiprofesionales (e. g., Guido, Goulart, Silva, Dias y Ferreira, 2012; Nalesnik, Heaton, Olsen, Haffner y Zahn, 2004).

Farmacia (e. g., Ried, Motycka, Mobley y Meldrum, 2006).

BURNOUT ACADÉMICO

Page 13: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

MANIFESTACIONES DEL SINDROME

Emocionales: Indefensión, desesperanza, irritabilidad, desilusión, pesimismo, hostilidad, falta de tolerancia y supresión de emociones.

Sociales: Aislamiento, conflictos interpersonales, malhumor familiar, formación de grupos críticos, evitación profesional

Manifestaciones somáticas: Quejas psicosomáticas, pérdida del apetito, cambio del peso, dificultades sexuales, problemas de sueño, fatiga crónica, dolencias cardiovasculares, alteraciones gastrointestinales.

Manifestaciones del síndrome

Page 14: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

Predominan más síntomas

mentales o conductuales que

los físicos..

Los síntomas se manifiestan en

personas que no sufrían ninguna

patología anteriormente

Se clasifica como un síndrome

clínico-laboral/académico.

Inadecuada adaptación al

trabajo (laboral/académic

o), disminución del desempeño y baja autoestima.

MANIFESTACIONES DEL SINDROME

Page 15: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

- Agotamiento- Despersonalización

- Baja autoeficacia• Dimensiones del

Burnout

- Paulatinamenteen el tiempo

- Proceso continúo- Insidioso

• Desarrollo

- Síntomas no reconocibles

- Lo identifican otras personas

- Se confunden con ansiedad y depresión

Page 16: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

Diferenciación con otros constructos

Tomado con modificaciones del DSM IV-RT; Agudelo, D, Buela-Cusal, G, Spielberger, C. (2006); Obs, J (2004); Beck (1997), Sierra y cols, (2003); Belloch y cols, (1998).

Fatiga Estrés Ansiedad Depresión Burnout

Respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o la falta de sueño

Reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada

Reacción emocional que consiste en sentimiento de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupaciónacompañado de activación o descarga del sistema nervioso autónomo

Estado del ánimo transitorio o estable caracterizado por tristeza, pérdida del interés o placer durante la mayor parte del día, casi a diario.

Estrés crónico y severo por agotamiento físico y mental que se deriva de la interacción de factores de la organización laboral

Page 17: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

¿EL SÍNDROME ES UNA ENTIDAD CLÍNICA?

• Maslach (2001): Neurastenia

• Trastorno somatomorfo indiferenciado

• El síndrome tiene cierta similitud con el “Trastorno adaptativo con inhibición laboral (o académica)”

Síntomas emocionales y comportamentales en respuesta a un estrés psicosocial identificado.

DSM-IV-TR (APA, 2002) y CIE-10 (OMS, 1992)

• Moriana y Herruzco (2005), no es necesario incluirlo como una entidad diagnóstica.

• Enfermedad Profesional

Page 18: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

DESARROLLO Y PREDICTORES DEL SÍNDROME DE BURNOUT

Page 19: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

¿Cómo se desarrolla?

Modelo de Edelwich y Brodsky (1980): El burnout como un proceso de desilusión o de desencanto hacia la actividad laboral.

1. Entusiasmo

2. Estancamiento

3. Frustración

4. Apatía, considerada como el mecanismo

de defensa frente a la frustración

Page 20: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

¿Cómo se desarrolla?

Agotamiento emocional, tedio y disgusto por las tareas propias del trabajo y pérdida de atención, interés, insatisfacción, con intentos

activos pero inefectivos de modificar la situación con lasensación de indefensión.

Agotamiento emocional, tedio y disgusto por las tareas propias del trabajo y pérdida de atención, interés, insatisfacción, con intentos

activos pero inefectivos de modificar la situación con lasensación de indefensión.

Despersonalización/cinismo, depresión y hostilidad, cambios en las relaciones con los usuarios y pacientes marcada por el desinterés,

pérdida de empatía e incluso la culpa.

Despersonalización/cinismo, depresión y hostilidad, cambios en las relaciones con los usuarios y pacientes marcada por el desinterés,

pérdida de empatía e incluso la culpa.

Pérdida de realización personal, se produce una sensación cada vez más generalizada de que no vale la pena implementar cambios

ni es posible mejorar las cosas; esto se acompaña de pérdida de ilusión con respecto al propio trabajo y del idealismo en su

ejecución.

Pérdida de realización personal, se produce una sensación cada vez más generalizada de que no vale la pena implementar cambios

ni es posible mejorar las cosas; esto se acompaña de pérdida de ilusión con respecto al propio trabajo y del idealismo en su

ejecución.

1

2

3

(Gómez y Gómez, 2007; Golembiewski y Muzenrider 1989 citado por Rueda, 2000;Moriana y Herrugo, 2004).

Page 21: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

PREDICTORES RELACIONADOS CON EL INDIVIDUO

Personalidad tipo A

Insatisfacción

Baja autoconcepto e ineficácia

Ansiedad

Personalidad resiliente y resistente

Page 22: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

PREDICTORES DEL SINDROME EN EL CONTEXTO LABORALDel Entorno Social Externo de la Organizacion

Cambios en la normatividad y en la legislación- Crisis en la identidad laboral y en las

responsabilidades

Cambios en la cultura de la población («Sociedad de la queja»)

- Pérdida de prestigio social- Deterioro de las relaciones profesionales trabajador

- cliente

Cambios en las condiciones tecnológicas- Sobrecarga laboral cualitativa

- Expectativas profesionales irreales

Page 23: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

Del Sistema Físico-Tecnológico-Administrativo de la Organización

Variables Centrales- Complejidad – Formalización - Centralización

Configuración Estructural de la Organización- Burocracia mecánica y profesionalizada

Políticas organizacionales y apoyo institucional.- Normas institucionales

Subcontratación de servicios y actividades- Depender de los resultados de funcionarios

subcontratados

Sobrecarga laboral

PREDICTORES DEL SINDROME EN EL CONTEXTO LABORAL

Page 24: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

Del Sistema Social-Interpersonal de la Organización

Disfunción de los roles laborales (Conflicto de rol y ambigüedad de rol)

- Incertidumbre sobre la relación con los clientes- Implicación del profesional en los problemas de los

clientes- Ausencia de control sobre los resultados de la tarea

Ausencia de apoyo social en el trabajo- De compañeros- De supervisores

- De la dirección de la organización

Conflictos interpersonales- Ausencia de reciprocidad en los intercambios sociales.

PREDICTORES DEL SINDROME EN EL CONTEXTO LABORAL

Page 25: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

RELACIÓN ENTRE SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME CONTEXTO LABORAL

Discrepancias Entre demandas y recursos del entorno social externo, físico-

tecnológico-administrativo, interpersonal e individual de la

organización

Estrategias de afrontamiento• Dirigidas al problema• Dirigidas a las emociones

Síndrome de burnout• Síntomas físicos, cognitivos,

somáticos conductuales, sociales

CONSECUENCIAS• Ausentismo, rotación,

sabotaje, accidentes laborales, deterioro de la

calidad, eficacia disminuida en la toma de decisiones.

Page 26: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

VARIABLES ORGANICIONAL, SOCIAL Y FAMILIAR EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO(Caballero, 2012)

Page 27: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

Tomado de Agustín Sánchez- Toledo Ledesma. Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 28: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

INTERVENCIONES INTEGRALESESTRATEGIAS ORIENTADAS AL INDIVIDUO• Programas dirigidos a las estrategias instrumentales• Programas dirigidos a estrategias paliativas (manejo de las

emociones).• tratamiento individual.• Ejercicio físico• Técnica de relajación• Biofeedback• Tomar descansos ESTRATEGIAS SOCIALES• Apoyo social, • Comprensión del entorno• Estrategias relacionales

ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES• Ambigüedad y conflicto del rol• Clima laboral• Trabajo en equipo

Page 29: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud

MUITO BRIGADO

Page 30: Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud