sintesis informativa 01 12 2012

35
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO Sábado 01 de Diciembre de 2012 Puerto Escondido Oaxaca México en www.megaradioexpress.com www.surfolasaltas.com

Upload: megaradio-siglo-21

Post on 06-Jul-2015

408 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sintesis informativa 01 12 2012

DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO

Sábado 01 de Diciembre de 2012

Puerto Escondido

Oaxaca

México

en www.megaradioexpress.com

www.surfolasaltas.com

Page 2: Sintesis informativa 01 12 2012

Al inicio de su tercer año, Gobierno de Gabino Cué consolida la transición democrática y el desarrollo social

· Durante los dos primeros años de esta administración, se han sentado las bases para un mejor desarrollo económico, educativo y cultural de Oaxaca.

· Avances para el fortalecimiento de la salud, la seguridad y la transparencia gubernamental.

Al iniciar el tercer año de su administración, a partir de este uno de diciembre, el Gobernador Gabino Cué

Monteagudo ha sentado las bases para avanzar en la consolidación de la transición democrática de la entidad y

en el desarrollo económico, social, educativo, y cultural del estado, para reducir las brechas de desigualdad entre

la población oaxaqueña.

Con una profunda vocación democrática y plural, se ha mantenido un trato franco y permanente con los partidos

políticos, para buscar coincidencias y convenir acuerdos que permitan impulsar el desarrollo de Oaxaca.

Asimismo, se ha estrechado el vínculo con los municipios, al establecer un presupuesto de mayor alcance, por 981 millones de pesos en mezclas de

recursos, en beneficio de 395 Ayuntamientos de las ocho regiones, lo que representa 8 por ciento más de lo autorizado en 2011 y el doble del promedio

anual del sexenio anterior.

Con una asignación presupuestal de 48 mil millones de pesos en 2012, en estos dos primeros años se han logrado importantes avances en materia de

seguridad, transparencia, salud, desarrollo social, turismo, economía, obra pública y gobernabilidad.

Política interior

Después de muchas décadas de abandono y medidas paliativas, la actual administración atiende de fondo y con una perspectiva integral los complejos

problemas generados por la pobreza, así como los conflictos agrarios y políticos que subyacen en la zona Triqui, en la Sierra Sur y en los Chimalapas.

Para la conducción pacífica y ordenada de estos conflictos se establecieron acuerdos de distensión y, con la presencia de la Secretaría de Gobernación,

y de las autoridades municipales y agrarias de estas importantes regiones, se concertó un conjunto de obras destinadas al desarrollo social y productivo,

en las cuales será invertido un monto sustancial de recursos aportados por la federación y el estado de Oaxaca.

Reformas Constitucionales

Con la participación de todas las fuerzas políticas, de organizaciones sociales y la LXI Legislatura Local, este año se aprobó un nuevo Código Electoral,

que hoy faculta a las comunidades indígenas para crear sus propios estatutos electorales.

De igual manera, a iniciativa de este Gobierno, el Congreso del Estado aprobó la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Oaxaca, con la

finalidad de establecer mecanismos y reglas claras para alentar la participación de la ciudadanía a través del referéndum, el plebiscito y la revocación de

mandato, derivados de la reforma constitucional aprobada en 2011.

Oaxaca, entre los ocho estados más seguros de México

La certificación y acreditación de policías estatales, sumado al equipamiento y mejoramiento en las áreas de procuración de justicia, han hecho posible

que Oaxaca sea hoy uno de los ocho estados más seguros del país, resultado que se ve reflejado en la reducción de índices delictivos, como homicidios

dolosos en 49 por ciento, el robo de vehículos en 40 por ciento y el aumento en la recuperación de automotores en 58 por ciento.

Se instauró el Centro Estatal de Evaluación, Certificación y Control de Confianza, el cual permite garantizar el desempeño, la permanencia y

reclutamiento del personal de las diversas corporaciones policiales de la entidad, con óptimos niveles de confiabilidad.

Con una inversión de 56 millones de pesos, en mayo fue puesto en operación el Centro de Control, Comando y Comunicaciones, mejor conocido como

C-4, cuyo objetivo es ampliar y mejorar la capacidad de vigilancia y reacción de los cuerpos de seguridad pública del estado.

Turismo, palanca de desarrollo para la entidad

Oaxaca registró un incremento en 15.5 por ciento en derrama económica, 11.2 por ciento en afluencia turística y 6 por ciento en ocupación hotelera, así

como el aumento del 80 por ciento el número de asientos de avión a la entidad, logros obtenidos en Semana Santa, Guelaguetza, y Vacaciones de

Verano.

Repunte del desarrollo económico en dos años

De acuerdo con el IMSS, Oaxaca logró un incremento de 2.7 por ciento en el número de trabajadores asegurados, colocando a la entidad entre los

estados del país con mayor dinamismo en la generación de empleos formales. Asimismo, se han creado más de 20 mil nuevas plazas, ubicando a la

entidad en el ranking 17 nacional en la generación de empleos.

A través del Fondo Oaxaca se invierten 3 mil 500 millones de pesos para la operación de 4 importantes programas dirigidos a la reactivación de la

economía estatal.

Con más obras de infraestructura, Oaxaca avanza

Con una inversión de 15 mil millones de pesos se da continuidad a las vías Oaxaca-Costa y Oaxaca-Istmo, contemplados a concluir en 36 meses. Se han

inaugurado los tramos Oaxaca-Barranca Larga y La Ventosa-Arriaga, así como el inicio de cinco proyectos de alto impacto del Plan Territorial de las

Infraestructuras, que implican una inversión de 5 mil 300 millones de pesos.

Por el sismo del 20 de marzo y el huracán“Carlotta”, con la concurrencia de la sociedad civil y el Gobierno Federal se reconstruyeron 34 mil 500

viviendas, 37 caminos, 38 sistemas de agua potable, 304 espacios educativos, 19 espacios de salud y 10 edificios patrimoniales.

Page 3: Sintesis informativa 01 12 2012

Estrategia Bienestar, columna de la política social en Oaxaca

Con la Estrategia Bienestar se han destinado en total mil 409 millones de pesos en beneficio de 1.4 millones de oaxaqueños, derivado en 23 mil 230

apoyos a personas con discapacidad; 20 mil 450 a adultos mayores y 3 mil 480 a jefas de familia.

Se han otorgado además 500 mil paquetes de útiles escolares; un millón 950 mil uniformes a 975 mil estudiantes y 17 mil becas a jóvenes de escasos

recursos y el inicio de la entrega de 30 mil computadoras a alumnos de educación primaria.

Se atienden a 215 mil niñas, niños y mujeres en lactancia o embarazo a través de las 2 mil 330 cocinas comunitarias instaladas en 375 municipios.

En dos años se mejoran y amplían los servicios médicos

Se han puesto en operación 4 nuevos Hospitales Comunitarios, 3 hospitales de Salud Materno Infantil y 2 Centros de Salud con Servicios Ampliados,

además de entregar 247 ambulancias y tres nuevas aeronaves, además de ampliar la cobertura del Seguro Popular a 2.6 millones de oaxaqueños.

A través de una inversión de más de 100 millones de pesos, fueron entregadas 227 ambulancias, con las cuales se cumple el compromiso de este

gobierno de dotar con una unidad de emergencia a cada uno de los 570 municipios de la entidad.

Oaxaca, ejemplo nacional en transparencia y rendición de cuentas

Oaxaca obtuvo este año el primer lugar nacional en el Premio a la Innovación en Transparencia para la Mejora de la Gestión Gubernamental, gracias al

programa Evaluar para Mejorar. La entidad mejoró también su posición en el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las

Entidades Federativas 2012, elaborado por la evaluadora A-Regional.

Mayor infraestructura portuaria, fortalece despegue de Salina Cruz

Ponen en operación la ampliación de la Bocana del acceso Portuario

Salina Cruz, Oax.- Al poner en marcha aquí la primera etapa de la ampliación de la Bocana de

Acceso Portuario de Salina Cruz –que tiene una longitud de 120 metros– así como la construcción de

un rompeolas de 163 metros, el Gobernador Gabino Cué Monteagudo afirmó que con estas obras el

Istmo de Tehuantepec avanza en su ruta de progreso y desarrollo, colocando a Oaxaca en el

despegue económico con rostro social.

Durante el acto celebrado este viernes en las instalaciones de Administración Portuaria Integral

(API), el titular del Poder Ejecutivo Estatal afirmó que estas obras de gran magnitud representan un

activo esencial de la infraestructura económica, no sólo de Oaxaca sino para todo el país.

Consideró que las ventajas competitivas que representa su ubicación geográfica para el tránsito de mercancías y la movilización de los productos de

la refinería “Antonio Dovalí Jaime”, hacen del puerto de Salina Cruz una importante puerta de entrada y salida hacia el litoral del pacífico nacional y

el sureste asiático.

“Lo que se busca es mejorar los niveles de eficiencia y ampliar nuestra competitividad a escala global, porque estas acciones contribuirán sin duda a

detonar el despegue industrial y económico, no sólo de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, sino de la región Sur-Sureste”, puntualizó el mandatario

estatal.

La ampliación de la bocana de acceso portuario y la construcción del rompeolas, inauguradas aquí, representaron una inversión federal por 301.4

millones de pesos, generando 150 empleos directos y 450 empleos indirectos en forma mensual.

Cué Monteagudo indicó que para el próximo año se prevé una inversión de alrededor de 100 millones para la ampliación del muelle de usos múltiples

de este Puerto, lo que permitirá complementar y aprovechar la ampliación de la bocana.

Ante el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Alejandro Chacón Hernández, del director general de Administración Portuaria Integral,

Raúl Beristáin Espinoza y del Jefe del Estado Mayor de la Décima Zona Naval Militar, Luis Manuel Pérez Zurita, el Gobernador del Estado indicó

que estas obras -las cuales incrementan los márgenes de seguridad en las maniobras de entrada y salida de embarcaciones- harán posible que naves de

gran calado puedan atracar en este importante y estratégico puerto.

Adelantó que con estas obras la actividad portuaria incrementará su productividad y la calidad en el servicio, al estar ahora en condiciones para el

arribo y zarpe de embarcaciones de día y de noche, lo que redundará en un mayor dinamismo y rentabilidad para todos.

Mayor presupuesto

Por otro lado, el mandatario oaxaqueño indicó que de cara al cambio del gobierno federal su administración intensificará las gestiones para que se

incremente el presupuesto del estado, el año entrante y con ello se generen mayores obras de infraestructura y de desarrollo social y económico.

En este sentido, abogará porque se continúe con la modernización del Eje Carretero Transístmico -La Ventosa-Acayucan- a través de la gestión de

700 millones de pesos para el próximo año, así como la supercarretera Oaxaca-Istmo, lo que implica una inversión global de 9 mil 318 millones de

pesos.

De igual forma, y en una suma de esfuerzos con el Gobierno Federal, se estima invertir 40 millones para el desarrollo urbano del Polígono 14 de

Salina Cruz, además del fortalecimiento de la red hospitalaria del Istmo, construyendo un nuevo Centro de Vacunología.

En otro tema, comentó que con el respaldo del Gobierno Federal y el Gobierno de España, el año próximo inicia la construcción del Parque

Tecnológico para la Innovación en Energías Alternativas, el cual permitirá crear redes de proveeduría con la industria eólica, además de brindar

oportunidades de especialización académica y comercial a jóvenes egresados de Oaxaca, y de otros estados.

Page 4: Sintesis informativa 01 12 2012

Gobierno no se prestará a sobornos: Cué

El gobierno de Oaxaca advirtió que no se prestará a actos de soborno ni entrega de recursos económicos o prebendas a cualquier organización social

que utilice como bandera la defensa de los desplazados de San Juan Copala, de la región de la Mixteca, toda vez que la aplicación de recursos

monetarios para el desarrollo de esta comunidad se aplica de manera transparente.

En un comunicado, la administración de Gabino Cué aseguró que se ha dado cumplimiento a las medidas cautelares emitidas por la Comisión de

Derechos Humanos (CIDH), en favor de los 135 indígenas triquis que abandonaron su hogar debido a la violencia que se vivía en esa zona.

"Por lo que no existe ninguna razón ni fundamento para que un grupo de habitantes de esta localidad continúe en plantón en los portales de Palacio

de Gobierno, toda vez que sus demandas están siendo debidamente atendidas", indicó.

La administración estatal apeló a la cordura, comprensión y coherencia de las autoridades de San Juan Copala y de las familias triquis desplazadas de

dicha comunidad, para encontrar acuerdos sustentables que permitan su retorno en condiciones seguras y duraderas, en aras de mantener una

convivencia cordial y pacífica en esta zona de la entidad.

Asimismo, hizo hincapié en el Plan de Desarrollo para la Región Triqui, que el gobierno de Oaxaca y el federal han acordado; "el propósito de esta

iniciativa es emprender en lo inmediato acciones de infraestructura en la zona, como son obras carreteras, espacios educativos, ampliación de redes

eléctricas, suministro de agua potable y servicios de salud, a fin de beneficiar a la población indígena que tanto lo necesita".

"Por esta razón y bajo ninguna circunstancia, el gobierno de Oaxaca se prestará a actos de soborno ni entrega de recursos económicos o prebendas a

persona alguna o grupos que a través de la coacción busquen lucrar con el retorno a San Juan Copala de las familias desplazadas, toda vez que la

inversión para impulsar el desarrollo y combatir la pobreza en la zona triqui, se realizará de manera transparente, ponderando en todo momento el

desarrollo, paz y progreso que merecen las comunidades hermanas de la zona triqui", puntualiza el documento.

Obligado Gabino a garantizar la inversión de Mareña Renovables OAXACA NO PUEDE DARSE EL LUJO DE AHUYENTAR LA MÁS GRANDE INVERSIÓN EN EÓLICA: CORTÉS LÓPEZ REYNALDO BRACAMONTES RUIZ

El presidente de la Comisión Permanente de Gobernación de la LXI Legislatura, Elías López Cortés, exigió al gobernador Gabino Cué, generar garantías para el aterrizaje en el Istmo de Tehuantepec, de la empresa Mareña Renovables, porque una entidad como Oaxaca, con tan altos índices de pobreza y desempleo, no puede darse el lujo de ahuyentar la más grande inversión en generación de energía eólica de América Latina.

Expresó que ha quedado demostrado que son unos cuantos seudoredentores sociales, entre ellos Carlos Baes Torres, quienes están obstaculizando el megaproyecto, no tanto por defender la naturaleza, sino para obtener beneficios personales como están acostumbrados y como lo han hecho en otros casos.

Si el mandatario no tiene la clave para actuar, le puedo decir que la ruta está en la aplicación de la ley. Oaxaca tiene derecho a transitar hacia su desarrollo con dignidad, señaló.

Hizo notar que los oaxaqueños debiéramos estar agradecidos con Mareña Renovables, que a pesar de que Oaxaca es tierra de permanente inestabilidad social, una aparte originada por la pobreza, y otra por la industria del chantaje, ha puesto los ojos el Istmo de Tehuantepec, para invertir en la generación de energía limpia.

En otras partes del mundo se genera energía sacrificando a la naturaleza, lo que no ocurriría en el caso de Oaxaca, anotó el oaxaqueño.

Subrayó que la empresa Mareña Renovables ha reiterado su compromiso de trabajar de la mano con las comunidades indígenas de Santa María y San Dionisio del Mar, a través de un proyecto eólico de gran alcance, y su disposición de compartir un porcentaje de sus ganancias con los pobladores para revertir los rezagos que por siglos acusa la región.

El consorcio formado para la construcción del parque eólico con el que se generarán energías limpias y se mitigará el cambio climático, ha trabajado a conciencia para asegurarse que la construcción del parque eólico que se ubicará en la barra de Santa Teresa, respete la herencia natural y cultural de la región y preserve las actividades pesqueras de la Laguna.

El legislador sugiere al gobernador aportar las facilidades necesarias para que la empresa amplíe su abanico de información hacia todos los sectores de la sociedad: Presidentes municipales, empresarios, Universidades y sobre todo, medios de información.

Se ha informado que la consultora QV Gestión Ambiental realizó estudios de impacto ambiental que demuestran que los aerogeneradores no tienen implicaciones negativas en la fauna de la laguna ni por vibraciones, ni por sonido.

Esa información debe abrirse lo suficiente para que la gente la conozca y se convenza de que no vamos contra la naturaleza.

En la medida que se conozca muy poco de esos estudios, los seudoredentores y chantajistas estarán teniendo condiciones para confundir a la ciudadanía, apuntó.

De acuerdo a Mareña Renovables, el parque se diseñó para evitar cualquier daño a los manglares y establece un programa de conservación de la tortuga marina y de la liebre de Tehuantepec.

El legislador Cortés López, dijo que Oaxaca estaría en la valiosa oportunidad de hacer suyo un proyecto de clase mundial que está calculado para alcanzar una capacidad de 396 MW de energía eléctrica renovable, equivalente al consumo eléctrico de medio millón de hogares.

Evitaría la emisión de 879 mil toneladas de gases con efecto invernadero por año.

El diputado exige a Gabino Cué defender esta inversión, y recordó que Mareña Renovables, hasta agosto pasado había realizado 63 reuniones informativas en San Dionisio del Mar, 33 en Santa María del Mar y 42 en Álvaro Obregón.

El consorcio se ha caracterizado por su apertura al diálogo y su voluntad de informar a los oaxaqueños y sobre todo a los istmeños de los beneficios medioambientales y sociales del proyecto.

Page 5: Sintesis informativa 01 12 2012

EL COMAL LE DICE A LA OLLA...

SCT se olvidó de atender las carreteras: CAO RACIEL MARTÍNEZ

José Luis Pinacho Gómez, director general de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), expuso que el 2013 será un año con mucha obra caminera, sin embargo, "tenemos bajo nuestra responsabilidad 23 mil kilómetros para su atención y en otros casos la SCT se olvidó de las carreteras.

José Luis Pinacho Gómez, director general de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), expuso que el 2013 será un año con mucha obra caminera, sin embargo, "tenemos bajo nuestra responsabilidad 23 mil kilómetros para su atención y los recursos se pulverizan y a veces no se ve el trabajo porque se atiende a todas las comunidades y localidades".

El entrevistado aceptó que los trabajos de rehabilitación de caminos son lentos porque los recursos aportados por el FONDEN (Fondo Nacional para Desastres Naturales) apenas son liberados.

"Por ejemplo estamos ejecutando obras del FONDEN del 2010, el cual fue proyectado para dos años. A veces nos están cuestionando sobre la pasividad, pero así salió la ejecución. Los recursos fueron radicados en agosto del 2011 para ejecutarlo en este 2012. Faltan los recursos del FONDEN 2011 y 2012".

Pinacho Gómez rechazó las versiones sobre la falta de obra carretera. "Hay atención a los caminos. Por ejemplo: la carretera de Teotitlán de Flores Magón a Huautla de Jiménez, la cual desde hace 15 años no se le metía recursos, hoy ya concluyó su rehabilitación que fue desde la base. Habría que buscar las opiniones de los presidentes municipales de la región mazateca para que den su opinión. Son 20 kilómetros que corresponden al tramo estatal y el resto le toca a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la cual ya había concluido su tramo".

Otro caso de atención, informó el responsable de CAO, "es la carretera a Sola de Vega, que sigue registrando muchas quejas. Del entronque de la 'Y' y los siguientes 72 kilómetros está a cargo de la SCT, A partir de ahí hacia la Costa la tiene CAO. Igualmente desde hace seis años no se le inyectaba recursos. A la fecha se lleva una rehabilitación en 40 kilómetros de los 160 a realizar. Vamos a cumplir al 100 por ciento esta carretera.

"Otro ejemplo es la carretera Huajuapan-Juxtlahuaca donde hay un avance en los primeros 20 kilómetros. Desearíamos atender con todos los recursos una carretera, pero quedarían descuidados otros tramos que requieren atención".

Pinacho Gómez remarcó que en los siguientes meses, "será la etapa más fuerte en trabajos y en recursos".

--Hay vialidades destrozadas como la Avenida Ferrocarril. Ahí no hay obra...

--Es la que confluye en Ciudad Administrativa ya corresponde a los municipios, por ejemplo a Santa Lucía del Camino y San Sebastián Tutla. Al igual que el acceso principal al Fraccionamiento El Rosario. Nos han visto trabajar porque coadyuvamos para superar la problemática, pero es una responsabilidad municipal.

EXPEDIENTE LIMPIO EN OAXACA2

En salud, todo fue solventado: Tenorio ES TIEMPO DE VER Y CAMINAR HACIA ADELANTE COMO UN SOLO EQUIPO, AFIRMA EL SECRETARIO DE SALUD

REYNALDO BRACAMONTES RUIZ

En Oaxaca no hay pendientes en gastos no ejercidos en materia de salud. De lo que en su momento se polemizó en relación al pasado reciente, todo está solventado y ahora sólo nos resta continuar la obra que falta y ampliar y modernizar la existente, para garantizarles servicios médicos de calidad y calidez a los oaxaqueños, expresó anoche el titular de los Servicios de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos.

Para el servidor público, es tiempo de ver y caminar hacia adelante como un solo equipo. Detenerse para volver la mirada al pasado, no beneficia a nadie. Hoy, nos necesitamos todos y lo que tenemos que los oaxaqueños, es impulsar ese gran balón que se llama Oaxaca, para transitar del rezago hacia el desarrollo y la estabilidad, señaló el servidor público.

El galeno adelantó que Oaxaca podría ejercer en 2013 el presupuesto más alto en materia de salud, merced a la sensibilidad y al empuje de nuestros diputados federales y al compromiso suscrito por el Presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, durante su campaña política en territorio oaxaqueño.

A la luz de ese escenario, Tenorio Vasconcelos, vislumbró que Oaxaca superarías cincuenta años de rezago en materia de salud pública. Así, los SSO le estarían cambiando la vida a más de dos millones de oaxaqueños que corresponden a la población abierta.

Los encuentros con los diputados federales de Oaxaca, resultan muy esperanzadores. El deseo es que los SSO dispongan en 2013 de una bolsa con recursos superiores a los nueve mil millones de pesos, agregó en entrevista con NOTICIAS.

El funcionario explicó que este jueves sostuvo una serie de reuniones en la capital del país, con integrantes de las Comisiones de Salud y Presupuesto. No sólo encontré sensibilidad y tiempo ilimitado para escucharme, sino respaldo absoluto de los representantes populares, aseguró.

Y así como me reuní con la diputada federal María de las Nieves García Fernández, lo hice también con Isaías Cortés, presidente de la Comisión Permanente de Salud de la Legislatura federal, y todos fueron muy receptivos.

Con el empuje que están mostrando nuestros diputados federales, es seguro que tendremos los recursos para terminar y equipar nuestra red hospitalaria, para ponerla a la altura de los reclamos de los oaxaqueños, adelantó.

Tenorio Vasconcelos consideró relevante las reuniones celebradas con los diputados de la bancada del PRI, por su cercanía con Peña Nieto. Ello abre la esperanza de que 2013 será un año sumamente importante en materia de salud pública en la entidad, anotó.

Hizo notar que estos acercamientos con los legisladores federales están en concordancia con las reuniones que realiza el gobernador Gabino Cué Monteagudo con el equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto.

Page 6: Sintesis informativa 01 12 2012

Respalda SAI medios comunitarios HUGUET CUEVAS

El secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes, respaldó los esfuerzos comunicadores de radio y televisión, de y para los pueblos originarios de la entidad.

Durante el “II Encuentro estatal de comunicación indígena” que se celebra en la Villa de Zaachila, se pronunció por incentivar este tipo de espacios para crear condiciones que permitan que radios y televisión comunitaria cuenten con garantías de seguridad.

Tras un ritual indígena zapoteco efectuado por la médico tradicional Yolanda Bautista, se dieron inicio a los trabajos que se efectuarán del 30 de noviembre al 2 de diciembre.

Por su parte, el edil de Zaachila, Adán López Santiago, recalcó la importancia de las radios en 2006, que se convirtieron en un órgano de contra-información, como el caso de “Radio Zaachila”.

En el encuentro se realizarán los paneles “Género y democracia en los medios” en el que participa José Gil Olmos de la revista Proceso y Martha Sánchez del centro de derechos humanos “Tlachinollan Guerrero”.

Además de que se efectuarán laboratorios de fotografía, periodismo comunitario, video, producción radiofónica, internet y nuevas tecnologías, entre otros.

SIN INTERÉS EN COMISIÓN DE LA VERDAD

Proceso de transición democrático, trunco en Oaxaca PREVÉN UN SEXENIO FEDERAL DE AUTORITARISMO Y REPRESIÓN

ISMAEL GARCÍA M.

El proceso de transición democrática que inició en 2006 ha quedado trunco y estancado consideraron diversos organismos gubernamentales, al hacer un llamado al mandatario Gabino Cué Monteagudo a promover este proceso.

"Once organizaciones civiles pensamos que es necesario y urgente reactivar la transición, ahora más con el escenario federal, donde ubicamos un gobierno autoritario --de Enrique Peña Nieto--, que seguramente tendrá acciones de criminalización contra el movimiento social", dijo el representante de Educa, Marcos Leyva Madrid.

En conferencia de prensa ayer, criticaron también el desinterés de los integrantes del Poder Legislativo como del Ejecutivo por crear una Comisión de la Verdad que castigue los crímenes y daños del pasado régimen que encabezó Ulises Ruiz Ortiz.

"Tiene que continuar la transición; somos de los estados con mayor índice de pobreza y nos parece que las políticas públicas, sociales, de este gobierno estatal no van encaminadas a generar acciones para superar la marginación. Al contrario, muchos de los titulares de secretarías han utilizado sus puestos para hacerse propaganda y para ubicar sus intereses más personales", añadió Leyva Madrid.

Apuntó que se debe iniciar cuanto antes el desmantelamiento de la "estructura caciquil y autoritaria que todavía hay en comunidades y regiones de Oaxaca", pero "lo que vemos, lo que leemos es que el gobierno de Gabino Cué no tiene interés, no tiene compromiso real en razón de resolver lo que pasó en 2006".

--¿Por qué no hay interés en la Comisión de la Verdad, a pesar de que algunos legisladores presuntamente la promueven?

--Eso es lo que no entendemos; hay diversas propuestas presentadas sobre el tema, pensamos que tendría que haber salido de manera pronta, incluso se tienen diputados que han sido golpeados, torturados, por el régimen autoritario de Ulises Ruiz y no entendemos por qué ha quedado atorada.

--¿Se les olvidó a los diputados como Flavio Sosa el compromiso?

--Pues entenderíamos que sí... hay olvido de las diferentes instancias tanto del Legislativo como del Ejecutivo; en diversos foros se colocó tema de justicia como importante para las organizaciones y para muchos otros sectores de la sociedad, es una deuda histórica que se tiene con el movimiento social.

www.hotelarcoiris.com

Page 7: Sintesis informativa 01 12 2012

SE APROVECHAN DE LA BONDAD DEL GOBIERNO

Otros intereses están detrás de bloqueo a la Transístmica: Salomón NUNCA SE HA VISTO QUE UNA ORGANIZACIÓN SE CONVIERTA EN COBRADORA DE UNA EMPRESA

EMPRESA ES PROPIEDAD DE LOS HERMANOS GUZMÁN CORRAL

SILVIA CHAVELA RIVAS

Otros intereses, incluso de tipo político, están detrás del bloqueo a la carretera transístmica, dijo el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal,

Pesca y Acuacultura (Sedafpa), Salomón Jara Cruz.

"Ellos se están movilizando apoyando al proveedor. Nunca había pasado esto en la historia de Oaxaca: que una organización apoye al proveedor y se movilice

tomando la carretera. No tiene ninguna justificación".

Entiendo, dijo, que atrás de este tema haya otros intereses. "Creo que se han aprovechado de la bondad de un gobierno de coalición, de un gobierno que actúa

escuchando a la población, pero creo que han rebasado los límites. El proveedor tiene que hacer su propio movimiento en términos de papeleo y administrativo, y

las organizaciones no tiene nada qué hacer en este tema porque ellos ya tienen sus insumos".

Se tiene pendiente el pago de las semillas pero con la empresa proveedora, porque no ha cumplido con la requisición de la documentación que se requiere para

efectuar el pago.

Sin embargo, extrañamente Lorenzo Lara está utilizando a los productores para exigir que se pague a la proveedora, cuando es un asunto entre la empresa y el

gobierno. Es decir, los productores se han convertido en cobradores de la empresa.

La referida empres es propiedad de los hermanos Guzmán Corral: Edgar (el ex delegado de la Sagarpa) y el actual director de Ganadería de la Sedafpa,

Teodoro.

Jara Cruz aseguró que desde hace aproximadamente cuatro meses los ganaderos recibieron 30 toneladas de semilla de pasto, los cuales ya fueron sembrados.

Además, entre 2011 y 2012 este mismo grupo de ganaderos ha recibido en proyectos productivos más de 10 millones de pesos, lo que representa más del 60 por

ciento de los recursos destinados al sector ganadero en esa región.

Señaló que lo que está pendiente es el pago de las semillas pero con la empresa proveedora, porque ésta no ha cumplido con la requisición de la documentación

que se requiere para efectuar el pago.

Precisó que en 2011, la Asociación Ganadera de la Región del Bajo Mixe, que dirige Lorenzo Lara Romero, se benefició con 87 proyectos productivos, con una

inversión total de 8 millones 895 mil pesos; mientras que en este 2012, esta misma organización recibió un millón 828 mil 239 pesos, para 54 proyectos.

EL DATO

Tan sólo en estos dos primeros años del gobierno de Gabino Cué Monteagudo, dicha Asociación ha sido beneficiada con 141 proyectos productivos, lo que

significa que han recibido un total de 10 millones 723 mil 239 pesos.

Además, en este año 2012, esta misma organización que agrupa a ganaderos de comunidades de la zona del Bajo Mixe, recibió 30 toneladas de semillas de

pasto para sembrar en una superficie de cinco mil hectáreas.

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/14543466

Page 8: Sintesis informativa 01 12 2012

El Istmo, caótico por bloqueos y manifestaciones POR TERCER DÍA CONSECUTIVO, FUE CERRADO EL PASO HACIA VERACRUZ

ROSELIA CHACA/CORRESPONSAL

JUCHITÁN, OAX.- Por tres días consecutivos, productores indígenas de 45 asociaciones ganaderas de la zona húmeda del Istmo de Tehuantepec, cerraron la carretera Transístmica, impidiendo el paso hacia el estado de Veracruz.

Los productores del campo bloquearon esta importante vía de comunicación comercial, a la altura de Chivela en el tramo La Mata-Matías Romero, con la finalidad de exigir al gobierno estatal, la destitución del secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal Pesca y Acuacultura (Sedafpa), Salomón Jara Cruz.

Los manifestantes también exigieron el cumplimiento del compromiso pactado con el Gobierno del Estado, desde el 27 de junio pasado, de apoyar a los más de siete mil productores de las 45 agrupaciones con 30 toneladas de semilla de pasto a más tardar el 29 de junio.

Después de las 14: 00 horas del viernes, se abrió por fin la carretera, bajo la promesa del pago de 30 toneladas de semilla de pasto, además de acordar para el día 7 de diciembre, una mesa de trabajo con el gobernador y el Comité Agropecuario del gobierno estatal.

Es importante señalar que el Istmo de Tehuantepec es una de las regiones más conflictivas del estado de Oaxaca, en donde diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles, etcétera, realizan de uno a dos bloqueos semanales, provocando pérdidas millonarias al comercio regional.

En dos semanas se realizaron siete bloqueos en la Panamericana y Transístmica.

Los últimos bloqueos 13 de noviembre

En Juchitán, en el punto "Canal 33", coceístas de diversos grupos cerraron la vía de comunicación para exigir a diversas dependencias federales la entrega de apoyos de programas sociales y destinados al campo.

14 de noviembre

Los mixes de Santa María Petapa también cerraron la carretera Transístmica, exigiendo auditoría para su presidenta municipal, a quien acusaron de malversar recursos públicos.

15 de noviembre

Habitantes de La Ventosa, agencia de Juchitán, bloquearon por dos días consecutivos la carretera federal 185, impidiendo el paso hacia Veracruz y Chiapas, con la finalidad de exigir mayor seguridad, ante el alto índice de asaltos en la población zapoteca.

23 de noviembre

Alrededor de cinco mil trabajadores de la Sección 22 bloquean seis puntos del Istmo de Tehuantepec desde las ocho de la mañana, impidiendo el paso hacia Chiapas y Veracruz.

Los maestros de los seis sectores de la región Istmo cerraron las principales carreteras en los siguientes puntos: En "El Crucero" de Juchitán, la caseta de cobro de la supercarretera en Ciudad Ixtepec, la carretera Transístmica en Matías Romero, frente a la Ford de Salina Cruz, punto "El Caracol" en Tehuantepec y el puente de Zanatepec en la zona oriente.

26 de noviembre

Los integrantes de la Asamblea de Mototaxis Independientes de Juchitán bloquearon la carretera federal en el punto denominado "Canal 33", para exigir la liberación de cinco unidades retenidas por Tránsito del Estado y Seguridad Pública del Estado el pasado 23 de noviembre.

27 de noviembre

Padres de familia de la Escuela Primaria de Puente Madera, agencia de San Blas Atempa, cerraron la carretera Panamericana para exigir al IEEPO atención al problema educativo.

28, 29 y 30 de noviembre

Por tres días, provocando que cientos de camiones quedaran varados en la carpeta asfáltica y buscaran alternativas de tránsito hacia el estado de Chiapas, los productores de la zona norte del Istmo presionaron al gobierno para lograr acuerdos para el campo.

Page 9: Sintesis informativa 01 12 2012

DENUNCIAN A LÍDERES DE GANADEROS

Venden semilla de pasto financiada por gobierno OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO

Ganaderos del Istmo de Tehuantepec, la Costa y el Bajo Mixe denunciaron que sus dirigentes vendieron la semilla de pasto mejorado financiada este año por el gobierno estatal.

Los productores, quienes omitieron su identidad por temor a represalias, dijeron que los líderes de las asociaciones ganaderas de esas regiones y microrregión ---entre ellos Lorenzo Lara Romero, quien encabezó recientemente un bloqueo en la Carretera Transístmica ---, hicieron negocio redondo con la semilla de pasto mejorado porque adquirieron alrededor de 100 toneladas en la empresa Grupo Papalotla, vinculada al ex delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Edgar Guzmán Corral, a un precio preferencial y con beneficios otorgados por la compra masiva.

"Tenemos entendido que regaló varias camionetas, incluso algunos funcionarios menores del gobierno estatal", señalaron.

Expusieron que a Lara Romero correspondieron 30 toneladas de semillas de pasto mejorado para sembrar una superficie aproximada de cinco mil hectáreas.

Pero, subrayaron que mucha de la semilla se quedó por haber sido entregada tardíamente por el dirigente o porque los ganaderos no pudieron cubrir el pago exigido por los líderes.

"Por 30 bultos nos pidieron entre 14 y 15 mil pesos cuando la semilla fue financiada por el gobierno estatal", señalaron

Además, subrayaron que los ganaderos del Istmo de Tehuantepec ha sido beneficiario de un gran financiamiento de la administración estatal del gobernador Gabino Cué Monteagudo por más de 21 millones de pesos para "fondear" 380 proyectos productivos.

"Se dice que los proyectos fueron para beneficiar a nosotros los ganaderos, pero muchos de ellos ni existen y otros solamente fueron para él y su gente", acusaron.

En el caso de Lara Romero, ha recibido más de 10 millones de pesos, "pero tampoco se sabe dónde están la mayoría de los proyectos productivos", apuntaron.

EN EL ISTMO

Cumplen una semana de paro unidades de Salud HAY ATENCIÓN Y RESPUESTAS, ASEGURA TITULAR DE LOS SSO

ISMAEL GARCÍA M.

En demanda de equipamiento, obras y medicamentos, las clínicas y hospitales del sector salud en el Istmo de Tehuantepec cumplieron una semana en paro de labores y sólo otorgan atenciones en caso de urgencias.

No obstante, el director general de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Germán Tenorio Vasconcelos, argumentó que el conflicto fue superado, al asignarse 16 millones de pesos en distintas acciones, a través del Seguro Popular.

En entrevista colectiva, luego de entregar a trabajadores el Premio Nacional de Antigüedad 2012, explicó que hasta el momento la manifestación no ha afectado los servicios de manera total; dijo que hay un acuerdo para que prevalezca la atención de urgencias y en caso de que no sea así se aplicarán sanciones administrativas.

Indicó que ha habido dos casos, en Juchitán y Tuxtepec, en que se negaron servicios a una persona que requería atención urgente, por lo que se aplicaron correctivos.

"El problema en el Istmo está solventado; han sido tres meses de trabajo, de más de dos horas cada una; el Seguro Popular ha entregado más de 16 millones de pesos en el Istmo; se han entregado dos hospitales, en Ixhuatán y Huamelula, además de concluir la ampliación del nosocomio de Tehuantepec", describió.

Asimismo, dijo que se han entregado 40 camionetas para el combate al dengue y al paludismo, por lo que "no se puede decir que el Istmo esté desatendido, sí hubo retraso por la entrega de equipos, pero ya se atiende".

INFLUENZA CONTENIDA

Por otra parte, respecto de la incidencia de enfermedades por infecciones respiratorias, Tenorio Vasconcelos explicó que durante la temporada invernal se otorgan unas 750 mil consultas y hay capacidad en las instituciones públicas para atender la demanda.

Respecto de la influenza AH1N1, informó que la población ya convive con ésta todo el tiempo; indicó que a finales de año se habrían contabilizado 500 casos diagnosticados pero había entre 15 mil y 20 mil pacientes con ese mal.

"Lo que sucede es que muchas veces no acuden a los centros de salud, se curan en casa; sólo detectamos los que presentan complicación", detalló, a aseverar que la enfermedad está contenida y se suministra actualmente medio millón de vacunas contra la influenza, primordialmente al segmento poblacional vulnerable.

Page 10: Sintesis informativa 01 12 2012

Otorgan Premio de Derechos Humanos 2012 a Solalinde LOS INTEGRANTES DEL ALBERGUE "HERMANOS EN EL CAMINO" CELEBRAN EL RECONOCIMIENTO ANUNCIADO

POR LA CNDH

ROSELIA CHACA/CORRESPONSAL

CIUDAD IXTEPEC, OAX.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) otorgó el Premio Nacional de Derechos Humanos 2012 al padre Alejandro Solalinde Guerra, por su destacado trabajo de promoción efectiva y defensa de los derechos fundamentales de migrantes centroamericanos, que todos los días cruzan el territorio sureño del país.

De acuerdo a la CNDH, el 26 de octubre del año en curso, fue publicada la convocatoria correspondiente, la cual se emitió al público en general, organismos públicos o privados, para proponer a quien estimaran se haya destacado en la promoción efectiva y en la defensa de los derechos humanos, en los términos de las bases correspondientes.

El Consejo de Premiación del Premio Nacional de Derechos Humanos, indicó que la ceremonia de entrega del premio se verificará el día que determine el titular del Poder Ejecutivo Federal, en los términos que señala la Ley. Será entregado por el nuevo Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

El presbítero recibió la noticia durante su gira de trabajo en el extranjero, por lo que no ha emitido comunicado alguno al respecto; en tanto, los integrantes del albergue "Hermanos en el camino" que dirige el padre en Ciudad Ixtepec, recibieron la noticia con mucha alegría y celebraron la decisión del jurado de reconocer el trabajo arduo y desinteresado que realiza Solalinde Guerra en el sur de Oaxaca, a pesar de las amenazas de muerte en su contra.

Alejandro Solalinde Guerra

El sacerdote, fundador del albergue "Hermanos en el camino", fue siempre crítico de la gestión de Felipe Calderón Hinojosa en materia migratoria. En una de las entrevistas que otorgó a este medio, indicó que sobre los pendientes en materia migratoria por parte del gobierno federal, existen tres: Primero, falta de un registro oficial con el número real de migrantes desaparecidos en el territorio nacional, pues México se convirtió en un panteón de miles de centroamericanos en toda la ruta migratoria, desde Chiapas hasta la frontera norte.

Segundo, el Ejecutivo hizo inútil la ley migratoria, que tanto presume a nivel internacional, pero no es de adorno. Tercero, el perdón del Estado mexicano a Centroamérica por tratar como "ojetes" y como "chanclas" a sus hijos que pasan por México, por no considerarlos como sus iguales.

Al principio del 2012, sin saber quién sería el ganador de la contienda electoral, dijo que sobre el nuevo gobierno no podía esperar nada: "pero vamos a ir con todo para luchar, no hay concesión en cuestión de derechos humanos. Si de verdad son estadistas, tendrán que reconstruir las relaciones con nuestros hermanos del sur, Centroamérica. Pienso que llegó el tiempo de América, el cambio viene del sur, aunque la discriminación y las agresiones vengan del norte. Los gobiernos del sur están reivindicando su dignidad."

El defensor de derechos humanos siempre ha asegurado que no acumula nada, sólo conocimiento para comprender al ser humano, por eso su formación es humanística. Tiene estudios en Letras Clásicas por parte del Instituto Preparatoriano de los padres Carmelitas de Guadalajara. Además de Filosofía y Teología en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos. Historia en la UAEM, asimismo Psicología y una Maestría en Terapia Familiar Sistémica.

POR RELEVO DEL PODER PRESIDENCIAL

Gobierno da a conocer reglamento de apertura y cierre de establecimientos

La Secretaría General de Gobierno dio a conocer que por Acuerdo del Gobernador del Estado, con motivo del relevo del Poder Ejecutivo Federal que tendrá lugar

hoy sábado 1 de Diciembre, los establecimientos comerciales y demás centros de trabajo deberán suspender totalmente sus actividades, toda vez que está

previsto en el Artículo 74 Fracción VII de la Ley Federal del Trabajo, así como el 2 y 4 del reglamento para la apertura y cierre de centros de trabajo en el Estado.

El uno de Diciembre de 2012, deberán operar los establecimientos comerciales de la siguiente manera:

Las fábricas y expendios de hielo, hoteles, moteles, restaurantes, cafés, fondas, loncherías y demás establecimientos que expenden alimentos, así como

sanatorios, hospitales, farmacias, gasolineras, garajes, agencias de inhumaciones, líneas de transporte y tiendas de abarrotes, podrán brindar servicio durante

todo el día de manera normal.

En tanto, los centros de diversión y esparcimiento podrán funcionar de las 12:00 a las 23:00 horas. Los molinos de nixtamal, expendios de masa y tortillas estarán

abiertos de las 5:00 a 16:00 horas. Los mercados públicos se sujetarán al horario de las 6:00 a las 23:00 horas. Los supermercados y tiendas departamentales

podrán funcionar de las 7:00 a las 23:00 horas.

Los infractores a este Acuerdo serán sancionados conforme a la Ley.

Page 11: Sintesis informativa 01 12 2012

Realizarán protestas contra Peña Nieto

El Movimiento Morena y estudiantes del CRENO marcharán en la ciudad

Yadira SOSA

Estudiantes normalistas anunciaron ayer una marcha para este día a partir de las 9:30 horas del

Monumento a Juárez al Zócalo capitalino, en el marco de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto

como presidente de la República.

Los estudiantes incorporados al Centro Regional de la Escuela Normal de Oaxaca (CRENO),

aseguraron que la protesta será en rechazo “a la imposición de Peña Nieto” a la presidencia de la

República, así como a las reformas laborales y estructurales.

Con la marcha, donde se espera la presencia de al menos 500 personas, dijeron, los normalistas se

suman a las protestas que se llevarán a cabo en diferentes estados del país contra la toma de protesta

de quien aseguran, “ganó de manera ilegítima”.

“Estamos en contra de esta imposición y lo seguiremos demostrando. Habrá muchas veces que saldremos a la calle para mostrar nuestra

inconformidad contra Peña Nieto, que hizo trampa para ganar la elección que ya tenía asegurada Andrés Manuel López Obrador”, dijo Manuel

Vásquez, uno de los estudiantes normalistas.

Integrantes del Movimiento Morena, anunciaron también una marcha en protesta a Peña Nieto, que iniciará de la Fuente de las 8 Regiones y

concluirá en el Zócalo de la ciudad, donde realizarán un mitin de al menos 15 minutos.

Tanto integrantes del Movimiento como los estudiantes normalistas, coincidieron además que la administración de Felipe Calderón concluyó con

grandes pendientes en materia de educación, seguridad y justicia.

“Sabemos que el PRI en la presidencia no podrá resolver los pendientes ni los problemas que tiene México. Por eso también el motivo de nuestras

protestas. La inseguridad que dejó Felipe Calderón la continuará Peña Nieto, que tampoco podrá resolver los pendientes en educación, en la cual ya

se impulsan y se pretenden muchas reformas que no permitiremos”, dijeron.

Lanzan bombas molotov, petardos y piedras contra el cerco de San Lázaro previo a la toma de protesta de EPN

Ciudad de México, 1 de dic (sinembargo.mx) – Integrantes de #YoSoy132, así como del CNTE y otras organizaciones sociales han iniciado una serie

de protestas en San Lázaro, donde lanzaron bombas molotov, petardos y piedras ante la valla de seguridad que se instaló al rededor del recinto.

Este día está programado para que el Presidente Enrique Peña Nieto arribe a las 9:00 al Congreso de la Unión para recibir la banda presidencial de

manos de Felipe Calderón Hinojosa, más tarde el mandatario ofrecerá un mensaje desde Palacio Nacional.

Sobre la avenida Eduardo Molina y Zaragoza, los manifestantes confrontaron a los elementos de la Policía Federal, a quienes lanzaron varias de las

llamadas bombas molotov.

Por su parte, Milenio TV informa que los uniformados controlaron inmediatamente la situación asegurando las vallas y lanzando gas lacrimógeno a

los manifestantes.

Reforma indica a través de su red social de Twitter que siete elementos federales fueron trasladados a hospitales por la explosión de los gases

lacrimógenos.

Reforma Nacional @reformanacional

Al menos 7 federales fueron enviados a hospitales por la exposición al gas lacrimógeno, mientras que otros 2 resultaron heridos por piedras.

CONSULTAR INFORMACIÓN RELACIONADA: Más de cinco mil policías capitalinos vigilan los actos con motivo de la toma de protesta de

Enrique Peña Nieto como presidente de México, para garantizar el orden público y controlar las vías de acceso a las inmediaciones de la Cámara de

Diputados, el Palacio Nacional y el Campo Marte. En un reporte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) se establece que

vigilarán los desplazamientos de la comitiva presidencial que abarcan Viaducto Miguel Alemán, Congreso de la Unión, Paseo de la Reforma, Fray

Servando Teresa de Mier y avenida Chapultepec. IR A LA NOTA

Foro TV informa que los manifestantes impactaron un camión materialista contra la valla que rodea San Lázaro.

FOROtv @Foro_TV

Impactan camión materialista contra valla en San Lázaro pic.twitter.com/PQRvbPym

Page 12: Sintesis informativa 01 12 2012

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) también están en las inmediaciones del Palacio Legislativo para

protestar.

Los maestros de la disidencia magisterial llegaron a bordo de decenas de camiones provenientes de diferentes estados de la República, lo cual

provocó la inmediata movilización de los elementos de la Policía Federal apostados adentro y fuera del recinto parlamentario.

Por otra parte, diputados e invitados especiales empiezan a llegar al Palacio Legislativo a bordo de sus camionetas y automóviles, los cuales son

revisados minuciosamente por elementos del Estado Mayor Presidencial.

Además de la manifestación de los jóvenes, esta mañana se espera un mitin convocado por el líder de izquierda Andrés Manuel López Obrador.

La manifestación de Obrador “por la imposición de Enrique Peña” se concentrará en el Monumento al Ángel de la Independencia de la capital

mexicana.

Otros movimientos de izquierda como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), del que se separó López Obrador en septiembre pasado para

conformar su propio partido, harán una concentración en la Plaza de la República.

-Con información de Notimex, DPA y Agencias

Presidente en funciones

México, D.F.- Al 00:02, el priista Enrique Peña Nieto recibió de manos de Felipe Calderón la bandera nacional en una ceremonia en el Palacio Nacional.

Peña Nieto y Calderón saludaron después a los integrantes de sus respectivos gabinetes, de acuerdo con las imágenes para televisión difundidas por la Presidencia de la República.

Minutos más tarde, Peña Nieto tomó protesta a los miembros de su gabinete de seguridad, cuyo nombramiento fue anunciado la tarde de ayer por Miguel Ángel Osorio Chong, ex Gobernador de Hidalgo y quien ocupará la Secretaría de Gobernación.

"Desde el primer minuto de este día a entrado en funciones el nuevo Gobierno de la República ha concluido así una transición gubernamental ordenada, legal y transparente", dijo el flamante Presidente priista.

"Este proceso a contribuido a preservar la estabilidad política, económica y social de la Nación. México ha dado cuenta de madurez democrática y solidez institucional", añadió el mexiquense, quien se impuso en la elección presidencial con más de 15 millones de votos.

Posteriormente, tomó protesta a los integrantes de su gabinete de seguridad.

"En cumplimiento a lo dispuesto por el Articulo 89 fracción segunda y 128 de nuestra Constitución, pregunto a los ciudadanos Miguel Ángel Osorio Chong, General Salvador Cienfuegos Zepeda (Secretario de Defensa Nacional), Almirante Vidal Soberón Sanz (Secretario de Marina) a Manuel Mondragón y Kalb (Subsecretario de Seguridad Pública y Planeación Institucional).

"Con este acto ha iniciado formalmente el proceso de Transmisión del Poder Ejecutivo federal", concluyó Peña Nieto, quien hoy acudirá al Congreso de la Unión a rendir la protesta, según prevé el artículo 87 de la Constitución.

Cambio de poder

Page 13: Sintesis informativa 01 12 2012

El presidente de México saliente, Felipe Calderón, hizo la entrega de insignia y banderas al presidente entrante, Enrique Peña Nieto, en un protocolo realizado en Palacio Nacional durante los primeros minutos de este viernes.

Calderón llevó a cabo una ceremonia similar a la que él encabezó hace seis años, cuando Vicente Fox le hizo la transmisión de mando. Lo anterior para que Peña Nieto asuma desde el primer minuto de este sábado 1 de diciembre sus funciones como Ejecutivo Federal.

Será después, a las 10:00 horas en la Cámara de Diputados, cuando Peña Nieto tenga que acudir a recibir formalmente la banda presidencial, ya como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en una sesión de Congreso general. Y a las 11:40, emitirá un mensaje a la nación desde el patio central de Palacio Nacional.

EL PRIMER CÍRCULO

1) Manuel Mondragón y Kalb

Subsecretaría de Seguridad Pública

2) Gerardo Ruiz Esparza

SCT

3) Pedro Joaquín Coldwell

Energía

4) Rosario Robles Berlanga

Sedesol

5) Vidal Francisco Soberón Sanz

Marina

6) José Antonio Meade Kuribreña

SRE

7) Miguel Ángel Osorio Chong

Gobernación

8) Salvador Cienfuegos Zepeda

Sedena

9) Luis Videgaray Caso

SHCP

10) Juan José Guerra Abud

Semarnat

11) Ildefonso Guajardo Villarreal

Economía

12) Jesús Alfonso Navarrete Prida

Trabajo

13) Mercedes Juan López

Salud

14) Enrique Martínez y Martínez

Sagarpa

15) Emilio Chuayffet Chemor

SEP

16) Humberto Castillejos

Consejero de Presidencia

17) Aurelio Nuño Mayer

Oficina de la Presidencia

18) Claudia Ruiz Massieu Salinas

Sector

19) Jorge Carlos Ramírez Marín

SRA

20) Emilio Lozoya

Pemex

Page 14: Sintesis informativa 01 12 2012

Quién es quién en el gabinete federal de Enrique Peña Nieto

Enrique Peña Nieto designó hoy a los hombres y mujeres que lo acompañarán en el gabinete federal para su próximo gobierno.

Entre ellos destacan priistas que han estado cerca del ex gobernador del Estado de México y algunos otros que no son de extracción tricolor. Es

el caso de Rosario Robles Berlanga, antes militante del PRD; José Antonio Meade, ex secretario de Hacienda en la administración del panista

Felipe Calderón, y Manuel Mondragón y Kalb, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en el gobierno de Marcelo

Ebrard Casaubón.

EPN INCLUYE EN GABINETE A PRIISTAS DE LA VIEJA GUARDIA Y A EX FUNCIONARIOS DE CÁRDENAS, EBRARD Y

CALDERÓN

A continuación les presentamos un breve perfil de los hombres y mujeres que acompañarán a Peña Nieto en la nueva administración.

MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG- Secretaría de Gobernación

Nació en Pachuca, Hidalgo en 1964.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Se ha desempeñado en distintos cargos dentro del tricolor. Fue secretario de Acción Electoral y

presidente del Comité Directivo en su estado natal. También fungió como diputado

federal, secretario de Gobierno, Subsecretario de Gobierno, Secretario de Desarrollo Social y

Secretario de Desarrollo Regional en el Gobierno hidalguense; además, colaboró como oficial

mayor en la Presidencia Municipal de Pachuca.

En 2005 resultó electo gobernador, estando al frente del Ejecutivo estatal hasta 2011.

Enrique Peña Nieto lo nombró Coordinador General de Política y Seguridad en su equipo de

transición.

Foto: Cuartoscuro

JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBEÑA - Secretaría de Relaciones Exteriores

Es Licenciado en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, posee Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional

Autónoma de México y el Doctorado en Economía en la Universidad de Yale, en los Estados Unidos.

Ha obtenido reconocimientos por Investigación en Análisis Económico del Derecho y el Premio Nacional de

Economía Tlacaelel.

Su carrera profesional se ha desarrollado en el ámbito de la administración pública, donde ha ocupado

diversos cargos entre los que destacan: Director General de Planeación Financiera en la Comisión

Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, CONSAR; Secretario Adjunto de Protección al Ahorro

Bancario en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, IPAB; Director General de Banca y

Ahorro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Director General del Banco Nacional de

Crédito Rural, S.N.C., BANRURAL; Director General de Financiera Rural; Jefe de la Oficina de

Coordinación del Secretario de Hacienda y Crédito Público y Subsecretario de Hacienda.

El 7 de enero de 2011 fue de nombrado Secretario de Energía por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.

A la salida de Ernesto Cordero de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue nombrado titular de la dependencia el 9 de septiembre de

2011, cargo que ocupó hasta el nombramiento oficial.

JESÚS MURILLO KARAM - Procuraduría General de la República

Nació en Real del Monte, Hidalgo el 2 de marzo de 1947.

En 1993 fue electo gobernador de su estado natal, cargo que dejó en 1998, a meses de concluir su

gestión para ser Subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación en la

administración de Ernesto Zedillo. Posteriormente se unió al equipo de campaña de Francisco

Labastida Ochoa, quien buscó la presidencia en el año 2000. Seis años más tarde, fue electo

Senador por su estado natal y en 2007, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI

en fórmula con Beatriz Paredes.

En 2011 fungió como delegado de su partido en el Distrito Federal. En 2012 se integró al equipo

de campaña presidencial de Enrique Peña Nieto.

Actualmente es presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Page 15: Sintesis informativa 01 12 2012

SALVADOR CIENFUEGOS ZEPEDA -Secretaría de la Defensa Nacional

Nació el 14 de junio de 1948, en México, D.F

Se ha desempeñado como agregado Militar y Aéreo en las embajadas de México en Japón y Corea del Sur. También, ha participado en visitas

diplomáticas en Estados Unidos, Chile, China y Cuba.

A lo largo de su carrera militar, Cienfuegos Zepeda se desempeñó como inspector y contralor

general del Ejército y Fuerza Aérea, así como comandante de la 7ª región militar (ubicada en

Chiapas,) de la 1ª región militar (Distrito Federal), de la 9ª (Guerrero), y de la 5ª (localizada en

Jalisco).

Entre otros cargos del Estado Mayor, Cienfuegos ha sido subdirector General del Registro Federal

de Armas de Fuego y Control de Explosivos.

Un artículo de Proceso menciona como “viejo amigo” de Enrique Peña Nieto al hoy titular de la

Sedena, El artículo relata que la relación entre el priista y el militar nació cuando Peña era

gobernador del Estado de México y Cienfuegos estaba a cargo de la I Región Militar, que comprende esa entidad. “Peña Nieto se portó

benévolo con el sector castrense”, indica el texto de Jesusa Cervantes.

El general Salvador Cienfuegos Zepeda ingresó a las fuerzas militares mexicanas el 23 de enero de 1964.

ALMIRANTE VIDAL SOBERÓN SALAS - Secretaría de Marina

Hasta hoy fungió como secretario particular del titular de Marina, Francisco Mariano Saynez. A

principios de noviembre, obtuvo un ascenso en el grado de almirante y cuyo cargo fue ratificado

por el Senado de la República el pasado 13 de noviembre.

Fue jefe del subsector naval de Matamoros, Tamaulipas, así como presidente de la Comisión de

Estudios Especiales del Estado Mayor General de la Armada.

Foto: Cuartoscuro

LUIS VIDEGARAY CASO- Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Nació el 10 de agosto de 1968 en la Ciudad de México.

Es economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y doctor con especialidad en Finanzas Públicas por el Massachusetts

Institute of Technology (MIT).

Se afilió al PRI en 1987 como parte del Frente Juvenil Revolucionario. De 1992 a 1994 se

desempeñó como asesor del entonces secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, durante la

presidencia de Carlos Salinas de Gortari. Del 2001 al 2005 trabajó como Director de Finanzas

Públicas Estatales y Municipales de la empresa de consultoría financiera Protego Asesores.

Durante la gestión de Enrique Peña Nieto en el Estado de México, fue nombrado Secretario de

Finanzas del 2005 al 2009 y Coordinador Nacional de los Secretarios de Finanzas Estatales del

2008 al 2009, año en que obtuvo una diputación.

En 2011, cuando era diputado federal, se postuló como aspirante a la candidatura del PRI al

gobierno mexiquense, pero después desistió y pidió licencia para convertirse en coordinador

general de la campaña de Eruviel Ávila. Al año siguiente, participó con el mismo cargo en la

campaña presidencial de Peña Nieto.

El pasado 11 de julio el Presidente electo lo nombró coordinador de Políticas Públicas de su equipo de transición.

MARÍA DEL ROSARIO ROBLES BERLANGA - Secretaría de Desarrollo Social

Nació en la Ciudad de México en 1956.

Economista por la Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM) con Maestría en

Desarrollo Rural por la misma institución, ha sido también investigadora, articulista y autora de

libros dedicados a la situación del campo mexicano y asuntos de pobreza y de género.

Comenzó su carrera política en la dirigencia femenil del Sindicato Nacional de Trabajadores de

la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM); de 1988 a 1993 formó parte del

Comité Ejecutivo del mismo sindicato. En 1989 fue una de las fundadoras del Partido de la

Revolución Democrática (PRD), órgano político que cinco años más tarde la postularía como

diputada. Dentro del Sol Azteca ocupó diversos cargos como consejera nacional, secretaria de

Movimientos Sociales del CEN, secretaria de Organización, entre otros. También fue diputada

federal en la LVI Legislatura donde presidió la Comisión de Desarrollo Social y participó en la Comisión Permanente del Congreso.

En 1997 se incorporó como secretaria de gobierno durante la administración de Cuauhtémoc Cárdenas, primer Jefe de Gobierno del Distrito

Federal. Tras darse a conocer las aspiraciones presidenciales del perredista rumbo a los comicios del año 2000, la Asamblea Legislativa del DF

la designó en 1999 Jefa de Gobierno, cargo que ocupó durante un año. Además, fue Presidenta Nacional del PRD del 2002 al 2003, pero un año

después renunció a este órgano político.

Page 16: Sintesis informativa 01 12 2012

JUAN JOSÉ GUERRA ABUD - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Nació en Toluca, Estado de México el 4 de enero de 1952.

Es Maestro en Economía por la Universidad del Sur de California, e ingeniero Industrial Mecánico por la

Universidad Anáhuac del Norte.

Fue Diputado Federal y Coordinador Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la pasada legislatura.

También trabajó como Director General de Promoción Industrial en la Secretaria de Desarrollo Económico del

Gobierno del Estado de México y Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno en la misma entidad. En el

sector privado, se desempeñó como Director General de la empresa Krone Comunicaciones y Presidente de Unitec

Boelhoff, así como Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y

Tractocamiones (ANPACT). Presidió el Patronato de la Orquesta Sinfónica del Estado de México de 1996 a 1999.

Coordinador de Medio Ambiente en el equipo de transición.

ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL - Secretaría de Economía

Nació el 19 de abril de 1957 en Nuevo León.

Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene una Maestría en Economía por la Universidad Estatal de

Arizona y posee estudios Doctorales en la Universidad de Pennsylvania.

En el año 2000 logró su primer cargo de representación como diputado Federal en la LVIII

Legislatura; de 2006 a 2009 se desempeñó como diputado local por su estado natal en la LXX

Legislatura, durante esta gestión se le designó Coordinador de la Fracción Parlamentaria del PRI

en el H. Congreso del Estado de Nuevo León; participó en la LXI Legislatura como diputado

Federal de 2009 a 2012, siendo nombrado Presidente de la Comisión de Fomento Económico y

Turismo en la Cámara de Diputados. También fue Secretario de Asuntos Internacionales,

Secretario General Adjunto del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Presidente de la Fundación

Colosio en Nuevo León y Consejero Político del tricolor.

Además, fungió como asesor en la campaña por la Presidencia de la República de Francisco

Labastida Ochoa, economista en Jefe de la Sección para Brasil en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y economista Asociado en el

Departamento de Asuntos Fiscales en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Dentro del sector público se ha desempeñado como Jefe de la Oficina Ejecutiva de la Gubernatura de Nuevo León, Jefe para la oficina del TLC

en Washington DC, Secretario Técnico de Planeación, Comunicación y Enlace en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Oficial

Mayor en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Subsecretario de Desarrollo Turístico en la Secretaría de Turismo y Director de Finanzas

Públicas en la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Vicecoordinador de Política Económica en el equipo de transición.

PEDRO JOAQUÍN COLDWELL- Secretaría de Energía

Nació el 5 de agosto de 1950 en Cozumel, Quintana Roo.

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana.

En su estado natal ocupó diversos puestos públicos desde muy joven: diputado local por el VI

Distrito Electoral, Presidente del Congreso y Secretario General de Gobierno, así como Diputado

Federal por el I Distrito Electoral Federal de 1979 a 1982 y gobernador para el periodo 1981-

1987. Carlos Salinas de Gortari lo nombró en 1988 director general del Fondo Nacional de

Fomento al Turismo (FONATUR) y en 1989 Secretario de Turismo.

También se desempeñó como Secretario General del PRI, Comisionado para la Paz en Chiapas y

Embajador de México en Cuba, para después dejar de lado la escena política y retornar a ella en

2006 al ganar un escaño en Senado de la mano de Alianza por México (PRI-PVEM).

Actualmente es dirigente nacional del PRI.

ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ – Secretaría de Agricultura

Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Catedrático de la Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro y de la Universidad Autónoma de Coahuila, donde fue director de la Escuela de

Economía.

Además fungió como director de Ingresos y Egresos de este estado.

Martínez fue electo como alcalde de Saltillo para el periodo 1979 a 1981, y más tarde se le

nombró como secretario general de Gobierno, director de fortalecimiento municipal y presidente

del Instituto Nacional de Administración Pública en Coahuila.

También logró un escaño como diputado federal en dos ocasiones.

Enrique Martínez y Martínez fue gobernador de Coahuila en el período 1999 a 2005, lapso de tiempo en el que también ocupó la presidencia de

la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Page 17: Sintesis informativa 01 12 2012

GERARDO RUIZ ESPARZA - Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Nació en la Ciudad de México el 22 de abril de 1949.

Es abogado por la Universidad Autónoma de México. Estudió la Maestría en Administración Pública en la

Universidad Michigan.

Inició su carrera profesional en 1977 como Subdirector Jurídico de la Dirección de Deuda Pública de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP). Fue Subdirector de Política Financiera en la Dirección de Instituciones

Nacionales de Crédito de la SHCP de 1978 a 1981, año en que se le designó Subsecretario General de Gobierno del

Estado de México. También laboró como Coordinador General de INFONAVIT en el Distrito Federal, Director

Jurídico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Director de Administración en la Comisión Federal de

Electricidad (CFE) y Secretario de Comunicaciones del Gobierno del Estado de México durante la gestión de Enrique Peña Nieto.

Dentro del PRI, ha fungido como Consejero Político Nacional, miembro de la Comisión Política Permanente y del Comité Plenario del Consejo

Consultivo Económico Estatal, así como Coordinador General de la campaña del tricolor en el DF en 1997 y Coordinador General de

Compromisos en la campaña de Peña Nieto.

Coordinador de Infraestructura durante la transición.

EMILIO CHUAYFFET CHEMOR – Secretaría de Educación Pública

Nació en Toluca, Estado de México el 3 octubre de 1951.

Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo la Presea Gabino Barreda otorgada por el

Consejo Universitario. Fue catedrático en la misma institución e investigador del Instituto de

Investigaciones Jurídicas.

Inició su carrera política como representante de la delegación Benito Juárez en el Distrito

Federal. Posteriormente se convirtió en Presidente Municipal de Toluca y luego Secretario de

Educación y de Gobierno del Estado de México durante los gobiernos de Alfredo del Mazo

González, Alfredo Baranda García y Mario Ramón Beteta Monsalve; fue procurador Federal del

Consumidor, director General del Instituto Federal Electoral cuando este organismo dependía de

la Secretaría de Gobernación.

Fue gobernador del Estado de México en 1993 y dos años después dejó la gubernatura para ser designado secretario de Gobernación. Luego de

haber ocupado el cargo de Secretario Técnico del Consejo Político Nacional del PRI, fue electo Diputado Federal en la LIX Legislatura en el

año 2003.

Actualmente es diputado federal de la LXI Legislatura.

MERCEDES JUAN LÓPEZ – Secretaría de Salud

Médico Cirujano egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Especialista en Medicina de Rehabilitación, Maestra de Posgrado de la UNAM, certificada por el Consejo de Medicina de Rehabilitación,

Académica de Academia Mexicana de Cirugía.

En la administración pública ha ocupado los cargos de Secretaria Técnica del Gabinete de Salud

de la Presidencia de la República; Subsecretaria de Regulación y Fomento Sanitario de la

Secretaría de Salud, donde impulsó el Programa de Modernización de la Regulación Sanitaria;

Secretaria del Consejo Nacional de Salud; Secretaria del Consejo de Salubridad General, Titular

por certificación de la Comisión de Operación Sanitaria de la Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios, actualmente Presidenta Ejecutiva de la Fundación

Mexicana para la Salud.

JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA - Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Nació en el DF el 13 octubre 1963.

Estudió la Licenciatura en Derecho en la FES Acatlán, UNAM y la Maestría en Derecho en la Universidad

de Sevilla, España.

Dentro del PRI, inició su carrera en 1988 como representante de Comisiones de Gobierno del CEN del

tricolor, también fue Consejero Político Nacional en 2008 y asesor Jurídico del CEN en 2012. Además, fue

asesor de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en 1996, asesor para la Reforma del Estado en

2007, diputado Federal en la LXI Legislatura y vocero de temas específicos en la campaña de Peña Nieto.

También se desempeñó como Subsecretario de Población y Servicios Migratorios de la Secretaría de

Gobernación, Subprocurador de Control de Procesos de la Procuraduría General de la

República, Subprocurador de Coordinación General y Desarrollo de la Procuraduría General de la

República, Subsecretario en la Secretaría de Seguridad Pública en el Estado de México, Procurador

General de Justicia en la misma entidad y Secretario de Desarrollo Metropolitano en el Gobierno del Edomex.

Page 18: Sintesis informativa 01 12 2012

JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN - Secretaría de Reforma Agraria

Nació el 14 agosto 1961 en Mérida, Yucatán.

Cuenta con la Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán y Posgrado en Derecho

Parlamentario por la misma institución.

Fue director de Relaciones en la Industria Salinera de Yucatán S.A. de C.V., vicepresidente de la Fundación

“Yucatán en tus manos” y docente en las asignaturas de Historia y Filosofía.

Durante su carrera política se ha desempeñado al interior del Partido Revolucionario Institucional. Ha sido en dos

ocasiones diputado local y diputado federal por la vía plurinominal. Fue presidente de la Cámara de Diputados para

el periodo de 2010 a 2011.

De 2007 a 2009 se desempeñó como representante de Yucatán en el Distrito Federal por nombramiento de la gobernadora Ivonne Ortega

Pacheco.

CLAUDIA RUIZ MASSIEU SALINAS - Secretaría de Turismo

Nació en la Ciudad de México el 10 julio 1972. Hija del dirigente priista José Francisco Ruiz Massieu y Adriana Salinas de Gortari, quien es

hermana del ex presidente Carlos Salinas.

Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Cursó una especialidad en Ciencia Política en el

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España y -de acuerdo con El Universal- es

candidata a doctor en Derecho Público y Filosofía Jurídica por la Universidad Autónoma de Madrid.

Fue diputada Federal, Presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos y Secretaria de la Comisión

de Gobernación en la LIX Legislatura; diputada Federal y Secretaria de la Comisión de Gobernación en la

LXI Legislatura; Coordinadora de Asesores del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, de

la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP) en 2006, y Coordinadora de Planeación, Desarrollo e

Innovación Institucional de la Procuraduría General de la República (PGR) de 2006 a 2008. Además, fungió

como Subsecretaria del Movimiento de Vinculación Ciudadana de la Confederación Nacional de

Organizaciones Populares (CNOP) del PRI de 2002 a 2003 y de 2006 a la fecha es Vicepresidenta de la fundación Colosio en el D.F. En 2012

compitió para ser senadora por Guerrero.

Coordinadora de Derechos Humanos y Transparencia durante la transición.

EMILIO LOZOYA AUSTIN- Petróleos Mexicanos

Nació el 9 diciembre 1974. Es hijo de Emilio Lozoya Thalmann, ex director del ISSSTE y secretario de Energía en el sexenio de Carlos Salinas

de Gortari, y nieto de Jesús Lozoya Solís, ex gobernador interino de Chihuahua.

Es economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y abogado por la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudió la maestría en Desarrollo

Económico en la Universidad de Harvard.

Es fundador y Director de diversos Fondos de Inversión y se ha desempeñado como Director para

América Latina del Foro Económico Mundial, colaborador en el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y Banco de México. Este año se incorporó a la campaña presidencial priista

como Coordinador de Vinculación Internacional, también en 2012 fue nombrado Young Global

Leader por el Foro Económico Mundial.

Vicecoordinador de Asuntos Internacionales durante la transición.

FRANCISCO ROJAS GUTIÉRREZ – Comisión Federal de Electricidad

Es contador público egresado de la UNAM y ha ocupado diversos cargos en la administración pública federal como la subdirección general de

Egresos y la coordinación de Asesores en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

También fue secretario de la Contraloría General de la Federación y director general de Petróleos

Mexicanos (Pemex). En 2007 fue miembro del Consejo Político nacional y presidente de la Fundación

Colosio.

Desde la década de 1960 es militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI). También ha sido

Secretario de Finanzas del Comité Ejecutivo Nacional e integrante de la Campaña para la presidencia

de Miguel de la Madrid.

En 1983 fue nombrado primer títular por el presidente Miguel de la Madrid en la Secretaria de la

Contraloría General de la Federación, desde este cargo combatía la corrupción.

De 1987 a 1994 fue nombrado Director General de Petróleos Mexicanos. Después de dicho cargos se

retiró de la política activa.

En el periodo de 2007 a 2010 fue Miembro del Consejo Político Nacional y de la Comisión Política Permanente. Aunque también ocupó varios

cargos como: Secretario de Finanzas del Comité Ejecutivo Nacional, Coordinador del área de Prioridades Nacionales en la Campaña Política a

la Presidencia de la República de Miguel de la Madrid, Miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y

Sociales IEPES, Miembro del Consejo Político Nacional y Presidente del Patronato de la Fundación Luis Donaldo Colosio. Todo esto

ocurrió mientras fue miembro de su partido (PRI).

Page 19: Sintesis informativa 01 12 2012

MANUEL MONDRAGÓN Y KALB - Subsecretario de Planeación

Es médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México y el rango de contralmirante médico naval de la Armada de México;

posee un posgrado en medicina interna y en reumatología por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y de

Cardiología “Ignacio Chávez.

El 8 de julio de 2008, fue nombrado secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, tras la

renuncia de Joel Ortega al frente de esta dependencia.

¿Qué esperar de Angélica Rivera en el sexenio de Peña Nieto?

ADNPOLÍTICO / Nacho Lozano

Los seis años por venir serán, probablemente, los más intensos para Angélica Rivera.

Quienes creían que su mayor reto lo había sorteado en la campaña presidencial, mientras acompañaba a su marido, Enrique Peña Nieto, ahora

verán un nuevo capítulo en el que ella tendrá que elegir si capitaliza su fama o si opta por evitar los reflectores.

Si lo visto en campaña y las recientes giras de Peña Nieto en Sudamérica y Europa fue un ensayo, el papel de la exactriz –a quien siguen llamando

“La Gaviota”– podría ser similar al de las esposas de los más recientes expresidentes priistas: Paloma Cordero de De la Madrid (1982-1988), Cecilia

Occelli de Salinas (1988-1994) y Nilda Patricia Velasco de Zedillo (1994-2000), quienes son recordadas por su discreción durante esos sexenios.

Ése será el reto principal para quien protagonizó algunas de las telenovelas más recordadas en la televisión mexicana: mantener su fama a raya

mientras su marido manda desde Los Pinos.

“La he visto discreta, incluso durante la campaña”, dice Lilián Briseño, directora asociada de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales del

Tec de Monterrey Campus Santa Fe.

“Ya al cierre (y en las giras por América del Sur y Europa) la vi más plantada, al lado de su esposo, pero con discreción”, señala.

¿Qué Angélica Rivera veremos el siguiente sexenio? ¿Cómo será su discurso? ¿Qué estilo imprimirá a su vida en Los Pinos?

Todo indica que en Los Pinos ella no tendrá un papel protagónico. Y no hay margen para otra cosa.

Con excepciones como Marta Sahagún de Fox (2000-2006) o Carmen Romano de López Portillo (1976-1982), “a quien todos veían de una

personalidad muy fuerte por su imagen y las extravagancias que cometió”, dice Briseño, la regla para la esposa del presidente es acompañarlo.

“Ése es el papel que le hemos observado (a Angélica Rivera) durante la campaña y seguramente lo mantendrá”, dice Sara Sefchovich, autora del

libro “La suerte de la consorte”.

Hasta en sus videos en YouTube, donde registró lo que vio y sintió en la campaña de su marido, Angélica Rivera nunca se salió del guión y

permaneció al margen de los medios.

Lo mismo sucedió las semanas posteriores al proceso electoral. Recientemente la vimos en las fotos que el equipo de Peña Nieto distribuyó de sus

giras por América Latina y Europa, donde Bild, el diario de mayor circulación en Alemania, la llamó la “primera dama más bella del mundo”.

Ella se limitó a sonreír mientras su marido saludaba a los líderes del viejo continente. Sólo en Francia llamó la atención al reunirse con la primera

dama, Valérie Trierweiler, en el Palacio del Elíseo.

Capítulo aparte fue la visita a Madrid donde, entre otras actividades, el presidente electo y su esposa cenaron en La Zarzuela con los príncipes de

Asturias.

Page 20: Sintesis informativa 01 12 2012

La información oficial sobre el encuentro entre Rivera y la princesa Letizia fue escueta y se limitó a informar que la exactriz se “sintió muy cómoda

en la cena y logró gran empatía” con la experiodista. Pero de imágenes… nada.

Fuentes del PRI dijeron que la oficina del presidente electo optó por no distribuir fotos porque la nota era el mensaje de cooperación que Peña Nieto

llevó a España: “De otra forma, la imagen de dos guapas mujeres hubiera sido el centro de la atención de esa escala: que cómo vistió, que cómo

habló, etcétera”.

Pero antes, durante la campaña, entre febrero y junio de 2012, los rivales políticos de su marido resultaron también adversarios de ella.

Las críticas y la mofa de entonces se centraron en el personaje de “La Gaviota”, algo que le sucede desde que se relacionó con el político, en 2008.

Tras la elección, se dio la instrucción en el equipo de Peña Nieto de hacer lo posible por desterrar el mote que tanto les redituó en la campaña.

En esos meses y como continuación del proceso, Angélica Rivera grabó videos en mítines políticos, en traslados por tierra, llegando a casa, con los

hijos de ambos.

Ahí se le ve amorosa, como una compañera tierna, quien el día de la votación estuvo junto a su marido y selló ese tramo electoral con una caricia

en el rostro del entonces candidato a la Presidencia.

Pero las redes sociales se convirtieron en el escenario perfecto para el escarnio, como se ve en las estadísticas de su primer video: más de 408,000

vistas con 886 clics en “me gusta” y 5,369 en “no me gusta”, una proporción que demuestra el rechazo de la mayoría de los cibernautas.

En contraste, los administradores del canal de Enrique Peña Nieto, donde están alojados estos videos, sólo dejaron mensajes positivos en el foro

de discusión.

En las redes sociales Angélica Rivera fue criticada antes, durante y después del proceso electoral.

“Recibió ataques de los adversarios de su marido. Hubo etiquetas con mensajes denigrantes sobre su profesión como actriz acompañados de

fotografías manipuladas. Padeció acoso y burlas en el marco de una campaña ruda contra ella”, dice Regina Santiago, directora del Observatorio de

Medios de la Universidad Iberoamericana.

Eso y el foco rojo que se prendió cuando Paulina Peña Pretelini llamó prole a los críticos de su padre (a fines de 2011) llevó al equipo de Peña Nieto

a poner al resto de la familia en el bajo perfil que ha mantenido hasta ahora.

“Ellas en la vida privada lo besan, le sonríen, pero no van a opinar ni a generar ningún problema”, dice la historiadora Sara Sefchovich.

“A Angélica la van a criticar por todo, ese es el destino de la primera dama: si participa, mal; si opina, mal; si usa este vestido, mal; si usa aquel,

peor”, dice Rebeca Moreno, excoordinadora de giras de Marta Sahagún.

Sin embargo, hay quien opina que no debería ser para tanto y que Rivera debería utilizar su fama de forma positiva entre quienes la conocen como

una estrella carismática que interpretó papeles de bondadosa heroína y no de villana.

“(Debería) aprovechar su imagen pública”, dice Briseño, del Tec, “sabe cómo manejarse ante los medios, no le tiene miedo a las cámaras ni a las

grandes multitudes que la rodean. Eso lo puede capitalizar, lo veo como algo bueno”.

Y es que aunque el equipo de Peña Nieto busque no exponerla, a veces los fans se desbordan, como se vio con las asistentes a los eventos de su

marido, sobre todo en Guatemala, Colombia y Perú.

Las crónicas hablan de admiradoras que pedían tomarse fotos con “La Gaviota”, no con la esposa del presidente electo de México.

Esto es lo que podría aprovechar Peña Nieto –la fama bien ganada de su esposa– ya no para conseguir votos, sino para dar una imagen positiva a

su administración, dice Briseño.

Un beneficio adicional es que más gente podría hacer conciencia de los principales problemas que aquejan a las mujeres.

Según Sefchovich, Rivera ya se asesora “en estos temas de género y asuntos de violencia doméstica que muy claramente aquejan a este sector”.

Angélica Rivera se dirigió a ellas indirectamente, según el analista de discursos políticos Carlos Páez Agraz, director general de AdQat, ya que sus

palabras en público, entrevistas, declaraciones o videos en YouTube indican que las banderas de las mujeres serían parte de sus desvelos.

En ese sentido, la esposa del presidente electo asegura que estará lista para trabajar en su nueva trinchera, “soy una mujer de empeño y de mucho

trabajo. Sé lo que cuesta ganarse la vida”, comentó en una entrevista reciente.

Ante lo visto en YouTube, sobre todo en cuestiones sobre el hogar y la situación de la mujer, Páez, de AdQat, analizó sus mensajes.

“Puede ser ejemplo de convicción y firmeza ante la realidad de las mexicanas que son golpeadas por su pareja. El país requiere de mujeres que

deploren el machismo endémico”, dice.

Asimismo, le recomienda asumir un papel personal y dejar de decir que su esposo determinará absolutamente qué hará ella cuando se instalen en

Los Pinos.

“(Peña) tendrá que tomar la decisión de lo que quiera que lo ayude, si él quiere que esté a su lado y que lo acompañe, él tendrá que tomar esa

decisión, estaré a su lado siempre en lo que él decida qué tenga que hacer”, dijo en una entrevista reciente.

Según Páez, tomar una decisión propia de su siguiente trabajo no implica romper nada.

“No hablo de feminismo, sino de república, de democracia”, dice el experto, quien urge a Rivera a defender sus causas.

Incluso desde la oposición al próximo gobierno se le ve este potencial.

Page 21: Sintesis informativa 01 12 2012

“Ella y muchas mujeres tenemos causas”, dice la senadora Alejandra Barrales, del PRD, “lo importante es darlas a conocer, ser congruente y

acompañarse de una trayectoria que pueda confirmarse”.

Una agenda social y de género podría colocar a Angélica Rivera en un terreno similar al de Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe

Calderón.

A Zavala, su labor le ganó reconocimientos y premios, sobre todo al pedir la protección a niños migrantes y luchar contra las adicciones.

En octubre, el Consejo de las Américas le entregó en Nueva York la medalla de oro a la labor social. Esta presea ha sido recibida por personajes

como David Rockefeller y Carlos Fuentes.

Recientemente, la Cruz Roja Mexicana la homenajeó por su altruismo. Así que los reflectores que Margarita no buscó con su labor como presidenta

del Patronato del DIF se los trajo el trabajo con asuntos de asistencia social.

Propios y extraños le reconocen la discreción con que actuó estos seis años.

“No fue protagónica”, dice Briseño, “tal como debe de ser porque nosotros elegimos al presidente, no a su esposa”.

¿Qué debemos esperar de Angélica? Briseño considera que “habrá que darle la oportunidad de que se prepare; hay que ver qué va aprendiendo y

qué tan inteligente es en los terrenos políticos donde, hasta ahora, no la conocemos”.

Con información de Alejandro Ángeles y Mariana F. Maldonado

QUIÉN. Nacho Lozano es editor de Política de la revista Quién, que al igual que ADNPolítico.com es parte de Grupo Expansión.

A ponerle esperanza… y a vigilar

Enrique Peña Nieto es ya, oficialmente, el Presidente de México.

Otra vez, como sucede cada sexenio, los mexicanos ponen su esperanza, su trabajo y su sacrificio, en espera de que esta vez sí, aguardando en

que esta ocasión el nuevo Jefe del Ejecutivo federal cumpla sus promesas de campaña y se logren mejoras radicales para el país.

Las cosas cambiaron mucho en el país durante los últimos seis años y, para infortunio, fueron para mal. Sin embargo, ese mal dejó aprendizaje.

Paradójicamente, de entre la inseguridad, la violencia, el retroceso social, el aumento de la pobreza, el hartazgo por la manipulación de los

grandes medios de comunicación, emergió en toda la República Mexicana una sociedad más crítica, más participativa y más dispuesta a salir a

las calles para reclamar mejores condiciones de vida.

El México que gobernará el priista Peña Nieto tiene ahora nuevas y efectivas herramientas para organizarse y protestar, para exigir a sus

gobernantes resultados y para encararlos por sus omisiones y fallas.

También, la sociedad mexicana está más conectada entre sí y, además, con el resto del mundo, por lo que sus denuncias permean rápidamente

no sólo en el territorio nacional sino a nivel internacional.

Cada vez hay más agrupaciones y organismos civiles que han tomado como bandera la agenda ciudadana, incluidos los temas de protección a

los derechos humanos, la transparencia gubernamental, más espacios en los medios de comunicación, seguridad, salud, educación, medio

ambiente, familia y, en general, la protección de todos los derechos y recursos de la sociedad.

Así que, la ciudadanía no pierda la esperanza pero, más allá, está ahora mucho más dispuesta a no sólo vivir de ella, sino a exigir que con

acciones concretas pueda forjarse un mejor futuro.

Sí, se sabe también que el PRI tiene una gran cola que le pisen y que sus gobernantes, la mayoría, han decepcionado fuertemente a la población.

Pero el reto ciudadano es vigilar que este gobierno rinda cuentas y ofrezca resultados.

Empieza el sexenio de Enrique Peña Nieto, pero de ningún modo tiene enfrente una carta abierta para, como sucedió en la administración

pasada, se tomen decisiones unilaterales.

Desde este 1 de diciembre de 2012 y hasta el 30 de noviembre de 2018, los ojos de la ciudadanía no deben distraerse del accionar del

gobernante, para no dejar crecer decisiones arbitrarias y que ahonden las enormes diferencias que hay ya entre los mexicanos.

Y doce años después, Calderón devuelve al PRI el mando de México; regresa Maquiavelo-Salinas: Le Monde

Ciudad de México, 1 de dic (sinembargo.mx) – Doce años después de que el pueblo de México expulsará al

Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Los Pinos, Felipe Calderón Hinojosa entregó este día el mando

del país, otra vez, a políticos de la vieja guardia.

Una larga guerra que provocó la muerte de por lo menos 80 mil mexicanos, así como una administración pública

marcada por altos y bajos, ha enviado al partido Acción Nacional a ocupar la tercera posición entre las fuerzas

políticas nacionales.

Page 22: Sintesis informativa 01 12 2012

Peña Nieto estableció que en el primer minuto de este día entró en funciones el nuevo Gobierno de la República y tomó protesta a los nuevos

integrantes del Gabinete de Seguridad.

“De conformidad con el Artículo 83 constitucional hoy comienzo a ejercer el honroso cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”,

dijo el mandatario. Aseguró que terminó “una transición gubernamental ordenada, legal y transparente”, dijo.

Asimismo formalizó los nombramientos de Miguel Ángel Osorio Chong como titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), de Salvador

Cienfuegos Zepeda en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de Vidal Soberón Sanz al frente Secretaría de Marina-Armada de

México (Semar).

También se refirió al nombramiento de Manuel Mondragón y Kalb como subsecretario de Planeación y Protección Institucional, quien estará a

cargo de los asuntos correspondientes a la Secretaría de Seguridad Pública.

Por su parte, el diario francés Le Monde publicó en su página web una nota titulada ”Carlos Salinas: El regreso sutil del Maquiavelo mexicano”,

en la que señala que discretamente el ex presidente de México regresa a la escena política del país con el gabinete que presentó Enrique Peña

Nieto.

Considerado desde siempre como indeseado en México, Carlos Salinas de Gortari, el ex presidente en 1988-1994 y ex dirigente del PRI,

discretamente regresa a la escena pública. Enrique Peña Nieto que entra en funciones el primero de diciembre, marca el regreso de quien

encarna para muchos mexicanos, los años más sombríos del PRI autoritario, corrupto y clientista, hegemónico durante setenta y un años, antes

de su derrota en 2000, dice.

“Sólo una cirugía plástica me podrá quitar la sonrisa”, presumió Salinas el 7 de septiembre. A sus 64 años tiene su primera reaparición en un

encuentro, desde 1994, al lado de los dirigentes del PRI, en el Estado de Quintana Roo. Salinas es el cerebro del regreso al poder de su partido

con antecedente de fraude electoral”, afirma el periodista y escritor José Martínez.

Las sospechas de compra de votos y de que los medios que apoyaron a la candidatura de Peña Nieto se mantienen sobre las elecciones en julio.

En el poder de Salinas, se adecuó el liberalismo que rompió con la tradición de “nacionalismo revolucionario” del PRI mediante la firma del

Tratado de Libre Comercio Norteamericano entre México, Estados Unidos y Canada.

A pesar de la apertura de países y una serie de reformas, fue criticado: las privatizaciones de bancos y de telecomunicaciones solo enfatizaron

las desigualdades y la pobreza.

Un número de empresarios y sindicalistas le deben sus fortunas a estos acuerdos entre amigos. Encabezado por el magnate de

telecomunicaciones, Carlos Slim, que se convirtió en el hombre más rico del mundo. “En 1990, Salinas le vendió la compañía pública Teléfonos

de México (Telmex) por una miseria”, refiere José Martínez.

El fin de su mandato fue agitado. En enero de 1994, el ejército Zapatista se subleva en Chiapas con el subcomandante Marcos en contra del

liberalismo y para el reconocimiento de los derechos de los indígenas. En marzo, el candidato del PRI a la presidencia Luis Donaldo Colosio es

asesinado entre condiciones oscuras. Para reemplazar a Salinas designan a su antiguo secretario de educación, Ernesto Zedillo, quien ganó las

elecciones.

Las criticas son negadas por el nuevo presidente. “Nuestras relaciones son cordiales”, repite Peña Nieto quien dice encarnar “Un nuevo PRI que

respeta el acto democrático”. Sin embargo, para Fernández, la influencia de Salinas es exagerada: “No tiene tanto peso en su partido, pero se

convirtió intocable.”

El PRI regresa al poder en México con la promesa de no volver a ser “la dictadura perfecta”

Ciudad de México, 30 de nov (sinembargo.mx) – El diario estadounidense The Huffington Post publicó hoy una nota de la agencia AP que tituló

“La dictadura perfecta” referente al cambio de gobierno que sucederá este 1 de diciembre en el país.

El texto firmado por Mark Stevenson señala que “el PRI que gobernó México por siete décadas consecutivas ha vuelto, ahora prometiéndole a

los mexicanos que no volverá a ser lo que algunos llamaron ‘la dictadura perfecta’, caracterizada por una combinación de dádivas populistas,

votaciones amañadas y ocasionales derramamientos de sangre”, dice.

Y añade que el PRI asume el gobierno, después de estar 12 años fuera del pode, encabezado por Enrique Peña Nieto, quien considera que este es

el momento culminante de un esfuerzo por reformar y modernizar al organismo político que gobernó el país sin interrupción de 1929 a 2000.

“Peña Nieto promete un programa de libre empresa, eficiencia y rendición de cuentas. Está promoviendo reformas que podrían aportar nuevas e

importantes inversiones privadas en la crucial pero quebrantada industria petrolera estatal de México, con cambios que fueron obstaculizados

durante varias décadas por la sospecha nacionalista de una intromisión extranjera en el negocio petrolero”, dice la nota.

The Huffington Post indica que los dirigentes del PRI reconocen que vuelven al poder en un México radicalmente diferente de lo que era en el

apogeo del partido. La nación tiene una economía de mercado abierta, una prensa más libre y más agresiva, una oposición que puede comunicar

a la velocidad del internet y una población que sabe que el PRI puede ser echado del gobierno.

Algunos críticos, cita la agencia, ya ven indicios de un anhelo de los días pasados de una presidencia imperial en algunas de las medidas que el

PRI impulsa en el Congreso.

Page 23: Sintesis informativa 01 12 2012

Una iniciativa de ley propuesta por Peña Nieto concentraría al aparato de la policía y la seguridad bajo el control de la Secretaría de

Gobernación, una institución que durante mucho tiempo fue utilizada por el PRI para coaccionar o presionar a los opositores, arreglar elecciones

e intimidar a los medios de comunicación, menciona Stevenson.

El periodista también señala que para los dirigentes del PRI la medida unificaría a un fracturado aparato de seguridad y ofrecería una estrategia

más coordinada en el combate a los cárteles de las drogas en México.

Mark Stevenson refiere que los legisladores priistas lograron impedir la propuesta de votos secretos en las elecciones sindicales y la aprobación

de contratos por parte de los sindicalistas, también apoyaron un proyecto de ley que daría a los auditores estatales y federales más facultades

para controlar el gasto de los gobernadores estatales.

Para algunos, la medida podría ayudar a contener el poder que algunos gobernadores han adquirido desde que el PRI perdió la presidencia, sin

embargo hay críticos que creen que es un intento por volver a los días en que el presidente en turno controlaba a los estados desde la Ciudad de

México.

El PRI fue visto de manera generalizada como un partido capaz, acaso autocrático, de 1929 hasta mediados de la década de 1960, con un firme

crecimiento económico y programas sociales para equilibrar la corrupción y la falta de elecciones verdaderamente libres, señala Mark

Stevenson. Pero las diversas y duras represiones sobre sindicatos, estudiantes y otros manifestantes inspiraron movimientos opositores en las

décadas de 1960 y 1970, además de que una mala administración económica y los sobornos dieron fuerza a una inflación galopante y

provocaron crisis económicas recurrentes, golpearon una y otra vez a la clase media en el último cuarto de siglo del régimen en el poder.

Algunas cosas claramente ya desaparecieron para siempre, por ejemplo el rol del PRI como “gobierno paternalista” que ofrece viviendas

construidas por el Estado y empleos en empresas estatales. Las firmas gubernamentales se han privatizado y los presupuestos gubernamentales

otrora engrosados por la industria petrolera se han encogido. En cambio, Peña Nieto busca cumplir su propia promesa, crear más empleos e

impulsar el crecimiento económico al desarrollar aún más el sector privado. Asimismo, prometió preservar el principal logro de las dos

presidencias del PAN: finanzas gubernamentales responsables y estabilidad macroeconómica.

Algunos esperan un regreso del estilo político del PRI que combinó una devoción por la retórica de altos vuelos, una obediencia estricta entre

los miembros del partido y un respeto incuestionable por la autoridad del presidente, dice.

Lo que implica el retorno del PRI a la presidencia de México

CNNMéxico / Alejandro Encinas Rodríguez

México enfrenta la transición presidencial en uno de los momentos más difíciles de su historia. Concluye un gobierno que, de origen, fue

cuestionado y cuyo rasgo principal, en mi opinión, fue el profundo divorcio de las causas y preocupaciones de una sociedad a la que fue ajena.

A lo largo de seis años, el gobierno saliente —encabezado por Felipe Calderón— asumió el combate a la delincuencia como fuente de legitimidad y

razón de Estado, e impulsó una estrategia que lejos de resolver el problema, me parece que diversificó la violencia y consolidó a las organizaciones

delictivas.

La violencia aumentó, y prueba de ello es que entre enero de 2007 y septiembre de 2012, más de 100,000 personas fueron asesinadas en México,

según cifras de la asociación México Evalúa —el último registro oficial, que data de septiembre de 2011, cuantificaba 47,515 crímenes atribuidos a

'presunta rivalidad delincuencial'—.

La sociedad se fragmentó porque la pobreza se extendió a 51 millones de mexicanos; el desempleo sumó un déficit acumulado de 17 millones de

empleos, y el poder adquisitivo del salario completó una merma del 76%, según cifras del Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

en México 2012, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Pienso que el Estado mexicano falló porque vastas regiones del territorio nacional se encuentran hoy dominadas por poderes ajenos a la autoridad

legítimamente constituida. Las instituciones encargadas de la seguridad y la procuración de justicia fueron utilizadas para hacer política.

La expectativa de cambio ante el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) topa, me parece, con un fuerte escepticismo, que se nutre de

la llegada de un grupo político distinto al del priismo tradicional, articulado en una red de intereses, negocios y complicidades, que ha acreditado su

peculiar estilo de gobernar en el Estado de México —estado que gobernó Enrique Peña Nieto—, cuyos primeros indicios cobran forma en los

cambios que promueve a la administración pública federal.

Se trata de un rediseño del ejercicio del poder público que desde mi punto de vista pretende su concentración y fortalecimiento a partir del dinero, la

manipulación mediática y de medrar con la pobreza y las necesidades de la gente.

Así por ejemplo, según la propuesta de Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Gobernación, a contracorriente de lo que sucede en el mundo,

asumiría las funciones de gobierno interior, de seguridad pública —la medida ya fue aprobada por los legisladores— y de coordinación de las áreas

de inteligencia para la seguridad nacional, desde mi punto de vista, allanando las atribuciones que hoy le otorga la ley.

Esto, me parece, crea un conflicto de interés en tanto la autoridad responsable de velar por las garantías y los derechos humanos de los

ciudadanos asumirá el mando de la Policía Federal, encargada de imponer el orden.

Page 24: Sintesis informativa 01 12 2012

Es funesta la experiencia que vivió México cuando la Secretaría de Gobernación contó con la extinta Dirección Federal de Seguridad, que se

constituyó en una policía política secreta que persiguió a la oposición política y que conllevó a una de las páginas negras de nuestra historia: la

guerra sucia de la década de 1970.

Igual sucede con la Secretaría de Hacienda, que con la desaparición de la Función Pública, asumirá el control del ingreso y del gasto público, así

como de su fiscalización, lo que considero constituirá un instrumento de control político sobre los estados y municipios. Mismo caso aplica àra la

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) que pretendió subsumir al Instituto de las Mujeres y a las comisiones de Pueblos Indígenas y de

Prevención de la Discriminación, al control corporativo de la política social.

En tanto, considero que la nueva Secretaria de Desarrollo Agrario pretende consolidar el gran negocio de especulación son el suelo ejidal.

Me parece que el nuevo gobierno tiene un mal inicio, pues parece no entender que su retorno no es un vuelco al pasado.

Pese al fracaso de las administraciones panistas, el país cambió, y ante esta nueva situación, la administración pública debe entenderse como un

sistema de instituciones y políticas públicas apegadas a la legalidad y la rendición de cuentas.

La gobernabilidad requiere de instituciones ligadas a la construcción de procesos sociales orientados al mantenimiento del consenso social, donde

debe existir coordinación y colaboración entre poderes, así como contrapesos que permitan regular el ejercicio del poder en función del interés

colectivo con pleno respeto a las libertades.

Ese es el papel que deben desempeñar las izquierdas mexicanas, consolidando un perfil claro y una agenda de transformaciones que permitan

recuperar la senda de la transición democrática en el país.

Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Alejandro Encinas Rodríguez.

Nota del editor: Alejandro Encinas es senador de la LXII Legislatura por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Fue candidato a la

gubernatura del Estado de México en 2011 y jefe de Gobierno del Distrito Federal de agosto de 2005 a diciembre de 2006. Puedes seguirlo en su

cuenta de twitter: @A_Encinas_R

Seis años que no se deben olvidar

Sinembargo - Casa de citas

Quienes festejan porque el sexenio de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa –un sexenio para el olvido, dicen– termina a las 24:00 horas de este

viernes no deben ser tan simplistas. No, no se debe olvidar el trasfondo. No se trata sólo de que el panista se vaya, se aleje incluso de México. Se

trata también de revisar su herencia: un saldo rojo en materia social que, por desgracia, costará restaurar varias generaciones. Lo que pasó en los

últimos seis años no debe olvidarse, porque el desastre generado por la violencia y la inseguridad ha dejado un país en estado de shock, alterado y

conmocionado por el terror y, en particular, por tanta impunidad. Leer más...

Es verdad que no toda la culpa puede achacarse a Calderón Hinojosa. Los gobiernos del PRI, que antecedieron al gobierno panista de Vicente Fox

Quesada, dejaron crecer redes de complicidades entre la delincuencia organizada que paulatinamente se fueron saliendo de control. Tampoco el

“Presidente de la alternancia”, Fox Quesada hizo mucho para atajar esa bola de nieve; pudo hacerlo pero no quiso, prefirió hacerse ojo de hormiga,

voltear para otro lado y olvidar su supuesto odio a los priistas corruptos. Pero lo que sí es responsabilidad plena de Calderón fue la decisión de

declararle la guerra al narco, sacando al Ejército y la Marina de sus actividades naturales; fue sólo Calderón, y unos pocos funcionarios de su equipo

más cercano, quien decidió la estrategia que fue eje de su gobierno y que, a la postre, situó al país como un Estado fallido. Combatir a palos a la

delincuencia, como única forma de terminar con el crimen y sin analizar opciones más efectivas como cortar la fuente de recursos de los mafiosos,

fue una estrategia que, lo hemos visto en seis años, alentó la violencia irracional y multiplicó a los cárteles y células delincuenciales por todo el país.

El sexenio calderonista deja una marca imborrable en la historia del México contemporáneo: la marca de la inseguridad y la violencia irracional

desatada por un solo hombre quien, además, necio como es, no tuvo la suficiente sensibilidad para rectificar el camino. Las huellas de ese daño

están por todas partes. Se manifiestan incluso más allá de los cientos de miles de muertos, desaparecidos, huérfanos, desplazados de sus ciudades

de origen, y heredan una sociedad enferma por el miedo. De ese tamaño es el perjuicio causado. El miércoles pasado, Felipe de Jesús Calderón

Hinojosa se despidió de los mexicanos con un video producido con días de antelación. Agradeció a los ciudadanos, a los servidores públicos –

especialmente a los soldados, a los marinos y a la policía–, también a su familia. Pero no, no hubo una sola referencia para las víctimas de su

guerra, convencido de hizo un bien a la Nación. Los “daños colaterales”, como él los llama, no se incluyeron en su mensaje final. En su despedida

no hubo, como tampoco lo hizo durante su administración, una disculpa, algunas palabras de respeto para los miles y miles de muertos, menos aún

para sus deudos. Se va Calderón, pero a las celebraciones por su ausencia hay que añadir la reflexión y comenzar cuesta abajo la recuperación de

un país que, incluso, la violencia dividió aún más. Él, que está a unas horas de dejar la Presidencia, irresponsablemente nunca quiso reconocer que

los muertos de su guerra son sus muertos. Pero lo son. Y esos muertos y su recuerdo son también de todos… Por eso toca ahora trabajar duro para

enmendar el camino, enderezarlo, y retener en la memoria los agravios de este sexenio. No se debe olvidar, para que no vuelva a suceder.

EPN asume la presidencia de México; redes muestran su rechazo y Anonymous lanza ataque a sitios oficiales

Ciudad de México, 1 de dic (sinembargo.mx) – Enrique Peña Nieto asumió a las 00:00 horas de hoy la presidencia de México, mientras usuarios

de Twitter han colocado a nivel internacional el hashtag #MéxicoNoTienePresidente. El colectivo Anonymous, al mismo tiempo, ha lanzado un

ataque en contra de sitios oficiales, como el de Secretaria de Gobernación y el del PRI Naucalpan.

Paralelo a la presentación del nuevo gabinete presidencial, en vivo, el general Salvador Cienfuegos Zepeda ha asumido la Secretaría de la

Defensa Nacional en sustición de Guillermo Galán Galván.

En una ceremonia breve en el Palacio Nacional, Peña Nieto presentó a su gabinete y se tomó la primera foto institucional. Confirmó a los

integrantes de su equipo de trabajo, con los que arranca la gestión 2012-2018.

Page 25: Sintesis informativa 01 12 2012

En las siguiente horas, el político del Estado de México se presentará ante el Congreso de la Unión para recibir de manos de Felipe Calderón

Hinojosa la simbólica Banda Presidencial.

La televisión, Televisa y Tv Azteca, muestra una escena. Pero los foros por internet coincidir con el ánimo oficial.

En Twitter, cuatro de las diez principales tendencias están relacionadas al cambio de poderes en México; de éstas, dos son globales.

La red social también muestra la crispación que existe entre los ciudadanos ante el cambio de gobierno. Los hashtags

#MéxicoNoTienePresidente y #MañanaEPN están en contra de Peña Nieto, mientras que otros cibernautas usan las misas etiquetas en su apoyo.

Paco Taibo2 @Taibo2

Raza: Llego la hora. NOS VAN A SOÑAR.VAMOS A SER SU PEOR PESADILLA Somos #CiudadaniaEnRebeldia #MèxicoNoTienePresidente

Alejandro Gondz @AlexitoGodinez

Mañana EPN será Presidente, y comenzarán los juegos del hambre

Axel Ferrer @AxlFer8

Mañana EPN Consumara la traicion ala patria y Calderon ala constitucion mexicana y nosotros al futuro d los nuestros x permitirlo, Piensalo!

Mary Hernández M. @MaryRoux86

Lo apoyamos durante la campaña y lo apoyaremos con todo mañana. @EPN Presidente 2012 - 2018 pic.twitter.com/Ifem4meX

Jair @jhaiir

"Mañana EPN" Ya es mañana y no se ha acabado el mundo por que EPN sea presidente, #Nomamar!

A través de su cuenta de Twitter (@anonopshispano) el colectivo Anonymous inició la jornada de manifestaciones en contra de la toma de

protesta del hoy jefe del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto.

Anonymous Hispano @anonopshispano

#YoSoy132 inicia en la madrugada jornada contra toma de protesta de EPN ow.ly/fJrub #OcupaSanLázaro #1DMx VAMOS A LA CALLE.

Como una de las primeras acciones, el grupo de activistas anunció que ‘tiró’ la página Web de la Secretaría de Gobernación, dependencia que

está a cargo de Miguel Angel Osorio Chong.

Anonymous Hispano @anonopshispano

segob.gob.mx TANGO DOWN #Anonymous #1DMx #MéxicoNoTienePresidente #ChingaTuMadreEPN

Asimismo, logró hackear por un momento el sitio de la Cámara de Diputados; sin embargo, el sitio se mantiene con normal acceso.

Anonymous Hispano @anonopshispano

diputados.gob.mx TANGO DOWN Comienza la fiesta. #1DMx #OcupaSanLázaro #MéxicoNoTienePresidente Mañana EPN

Además, Anonimous tuiteó que comenzó acciones encontra de portal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Naucalpan, Estado de

México.

Anonymous Hispano @anonopshispano

prinaucalpan.org.mx HACKED! by @MexicanH #MéxicoNoTienePresidente #1DMx Mañana EPN #Anonymous

Page 26: Sintesis informativa 01 12 2012

Por su parte, en Twitter, los usuarios no dejaron de lado la oportunidad de manifestar su opinión hacia el cambio de poderes y mediante una

serie de memes criticaron al presidente electo principalmente.

Previo a toma de protesta de EPN emite Ejército Popular Magonista comunicado Viernes, 30 de Noviembre de 2012 22:03 Comunicado General

Oaxaca de Juárez, 30 de noviembre. Este día el Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional hizo llegar a diversos medios de comunicación el

siguiente comunicado:

República Mexicana a 30 de noviembre de 2012.

Comunicado Revolucionario No. 1 de El Ejercito Popular Magonista de Liberación Nacional –EPM-LN-

Al Pueblo de México.

A sus organizaciones, partidos y ejércitos revolucionarios.

A sus organizaciones de autodefensa popular.

A sus organizaciones políticas y sociales.

A las organizaciones revolucionarias, políticas y sociales que reivindican al magonismo.

Al Movimiento Yo Soy 132

Mexicanas y Mexicanos, todas y todos.

"El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir. Rebeldía, grita la

mariposa al romper el capullo que la aprisiona; rebeldía, grita la yema al desgarrar la recia corteza que le cierra el paso; rebeldía, grita el grano en el

surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebeldía, grita el tierno ser humano al desgarrar las entrañas maternas; rebeldía, grita el pueblo

cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotadores. La rebeldía es la vida; la sumisión es la muerte."

Ricardo Flores Magón

"La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El

pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno".

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El día de mañana, primero de diciembre, se consuma la imposición de Enrique Peña Nieto, contra la voluntad soberana del pueblo de México, quien en

Page 27: Sintesis informativa 01 12 2012

los dos recientes procesos electorales ha expresado la voluntad de cambio de gobierno y del sistema de opresión que aplica la oligarquía contra el

pueblo. Ante la imposición, el Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional (EPM-LN), ha decidido hacer pública, su existencia y así con ello

manifestar nuestro repudio al fraude electoral y exigir el respeto a la voluntad popular expresada en el reciente proceso electoral.

Varias organizaciones, grupos y comandos que nos reivindicamos magonistas, después de un profundo proceso de discusión política, hemos constituido el

EPM-LN, después de varios años en la clandestinidad y con un sólido trabajo político de masas en varios estados del país, le decimos al pueblo que no

están solos, que respaldaremos las diversas acciones que emprenda en los diferentes rincones de nuestra patria.

La dictadura policiaco-militar, que ha instaurado el gran capital, no debemos dejar que se consolide, ponerle un freno a la represión que avanza a pasos

agigantados, a los asesinatos políticos, a las desapariciones forzadas, a la criminalización de la protesta social y de los luchadores sociales, para ello

surgimos para detener con nuestro accionar político-militar la creciente ola represiva contra el pueblo y sus organizaciones.

No más explotación y tributo para la oligarquía y sus gobernantes, quienes nos mantienen como una sociedad tributaria, viviendo del esfuerzo de nuestro

trabajo, de nuestra mano de obra. Los explotadores deben saber que les espera una resistencia tenaz y ofensiva de las fuerzas democrático

revolucionarias, que los explotadores no puedan vivir en la tranquilidad de sus hogares, esa será nuestra función.

Estamos dispuestos a no permitir más la impunidad, con la que se han venido desarrollando los gobiernos priistas y panistas a lo largo de más de ochenta

años. A cada acción represiva de los de arriba, ellos tendrán una respuesta del EPM-LN. A partir de hoy no daremos tregua, sentirán la violencia y el

fuego en su propia carne.

La guerra declarada contra el pueblo durante todos estos años no se ha olvidado: La Masacre del 68, del 71, la represión en Aguas Blancas, Acteal, EL

Charco, la represión a los jóvenes del Movimiento 132, la represión de los normalistas en Michoacán, la imposición de megaproyectos vulnerando la

voluntad soberana de los dueños de las tierras, los asesinatos de los comandantes Genaro Vázquez Rojas, Lucio Cabañas Barrientos, entre muchos otros

luchadores sociales.

La guerra sucia, su guerra tendrá ahora una respuesta, será el pueblo y sus organizaciones quienes juzguemos a los criminales de guerra. ¡No más

impunidad!

Mexicanas y Mexicanos, no podemos seguir permitiendo que el gran capital y su gobierno actúen y se sigan manteniendo en el gobierno como si nada

pasara, como si no supiéramos que se compraron millones de votos, se falsificaron millones de boletas, las televisoras actuaron de la mano del capital

para imponer al nuevo dictadorzuelo, se asesinó a opositores políticos, se coacciono el voto a favor del Partido Revolucionario Institucional, la fiesta de

los de arriba mañana se consuma con la asunción al gobierno de Enrique Peña Nieto. Porque dejar pasar a nuestro nuevo represor.

Proponemos al pueblo y sus organizaciones democráticas y revolucionarias:

a) Profundizar la resistencia popular en todo el territorio nacional.

b) Pasar a la ofensiva de acuerdo a nuestras fuerzas político y militares.

c) Perseguir a Peña Nieto en todos sus eventos para que tenga que salir huyendo como en la Universidad Iberoamericana.

d) Acelerar la formación de grupos de autodefensa y unidades militares en todo el territorio nacional –cuidando las medidas de seguridad y las normas

clandestinas que requiere el momento-.

e) Impulsar la resistencia popular de masas en todos los eventos del capital y su gobierno. Así como, oponernos decididamente a la Reforma Laboral.

f) Acelerar la construcción de policías comunitarias y de gobiernos autónomos y repudiar a los organismos e instrumentos oficiosos como el Instituto

Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Tomar en nuestras manos el destino de nuestros pueblos.

g) Impulsar la unidad del movimiento político de masas para actuar como un solo hombre y golpear con más fuerza.

h) Frenar al estado represivo y sus cuerpos policiacos y militares.

i) Asimilar la experiencia de los diferentes procesos organizativos en la clandestinidad y no cometer los errores del pasado.

j) Fortalecer nuestra presencia con el pueblo y sus organizaciones.

k) Incrementar nuestros esfuerzos en la construcción de un verdadero ejército político.

Camaradas, la dictadura policiaco militar, avanza nuestros hogares se han convertido en muros de lamentaciones, nuestros hijos no tienen un lugar en las

universidades, las calles las permea el narcotráfico, nuestros hijos son carne de cañón para todos los nuevos planes del capital y su gobierno, ha llegado

el momento de pasar a la resistencia ofensiva contra nuestros opresores.

Obreros, pelead decididamente contra la Reforma Laboral, contra el charrísimo sindical, a sacudirnos el corporativismo sindical.

Compañeras, ustedes que durante mucho tiempo han dado ejemplo de dignidad y han peleado con coraje contra la opresión sigamos adelante en este

proceso de lucha por la Liberación Nacional y la construcción de una nueva patria sin explotados ni explotadores.

Compañeros Indígenas y campesinos a pelear por la defensa de nuestras tierras, contra los megaproyectos, los caciques y las guardias paramilitares a

combatirlas decididamente con la autodefensa armada de nuestros pueblos. ¡Fuera trasnacionales de nuestros territorios!

Jóvenes estudiantes del Movimiento Yo Soy 132, hay un lugar en nuestras trincheras de combate.

En dos días se cumplen un aniversario más de la caída en combate del Comandante, Lucio Cabañas Barrientos, fundador del Partido de los Pobres y a 8

días del asesinato de nuestro camarada, Ricardo Flores Magón, Fundador del Partido Liberal Mexicano, ante ellos y todos nuestros camaradas caídos en la

lucha, por los desaparecidos políticos, por las mujeres asesinadas, juramos vencer o morir en el combate contra el capital y su gobierno.

Combativamente:

Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional (EPM-LN)

Comandante Insurgente Damián.

Comandante Insurgente Ricardo.

Comandante Insurgente Tania.

Grupos de poder inician disputa de sus “feudos”

*Con recientes sucesos en Oaxaca se abre la coyuntura electoral para elegir a diputados locales y presidentes municipales

*Al pueblo de México

*Al pueblo de Oaxaca

*Compañeras y compañeros

Oaxaca, Oaxaca, Viernes 30 de Noviembre, 2012 (Comunicado).- Con los recientes sucesos en el estado, se abre la coyuntura electoral para

elegir a diputados locales y presidentes municipales en el mes de julio del 2013. Las “fuerzas vivas” de los grupos de poder que compiten por

dichos espacios, han iniciado la disputa por el control, recuperación o mantenimiento de sus feudos.

Page 28: Sintesis informativa 01 12 2012

De tal manera que los recientes hechos de violencia suscitados en el municipio de Mitla y San Mateo del Mar; son solo una demostración de lo

que le depara al estado en los días subsecuentes. Los hechos de violencia desbordada son solo un reflejo de la lucha por el poder político que ha

iniciado.

Los grupos de poder estatal y sus apéndices que son los cacicazgos locales, harán uso de toda clase de recursos legales e ilegales para

conquistar, arrebatar o mantener sus privilegios.

En ese tenor, el movimiento democrático magisterial está siendo objeto de una embestida mediática, política y represiva; cuyo objetivo final es

restarle credibilidad ante la sociedad, mermar su fuerza político-social e ir preparando las condiciones para su eventual debilitamiento.

La Sección 59 fue creada exprofeso, como “cabeza de playa política” para golpear en alianza con grupos locales y cacicazgos retrógrados con

negra trayectoria; al mismo tiempo que se atiza a la opinión pública a través de los personeros y plumas compradas para crear una opinión

desfavorable al movimiento.

La estrategia de incitar primero y después volcar a padres de familia, autoridades municipales y comunitarias en contra del magisterio; forma

parte de un elaborado plan para mermar la capacidad de este movimiento social y sectorial.

A lo anterior, contribuye en demasía la sección 22 y su dirigencia al dejar de lado el trabajo de base y existir la falta de acercamiento con las

comunidades rurales y urbanas. Perdiendo ese enlace tan esencial entre el movimiento y el tejido social popular.

No hay mejor antídoto contra esta peligrosa embestida que estrechar los lazos con el pueblo; si esto se da, al gobierno y a sus personeros les será

difícil debilitar o infringir una derrota.

Se debe tomar en cuenta que; tanto a diodoristas, gabinistas, ulisistas, muratistas y demás; algo que los une, por encima de sus diferencias no

antagónicas e intereses de grupo, es su aversión a la Sección 22 y el movimiento social y popular. Ultimadamente, pertenecen a una sola clase

social y por lo tanto se deben a ella.

En cambio, el movimiento ha desestimado, abandonado y ninguneado el trato y su relación con el pueblo; ese es el error más grave de la

Sección 22 y su dirigencia, permitir que la Sección 59 utilice al pueblo y su hartazgo; para volcarlo en algunas regiones en contra del

movimiento social y magisterial, cuando históricamente había sido al contrario. En definitiva, hay que construir conjuntamente con el pueblo el

modelo educativo que queremos para educar a la infancia y juventud oaxaqueña.

Sin embargo, esta coyuntura permite tomar en serio el papel que les toca jugar e iniciar por tomar las medidas necesarias que permitan

contrarrestar la ofensiva que se ha desatado en su contra. De otra manera, existe un riesgo real de resquebrajamiento paulatino de la fuerza que

representa. Veamos el ejemplo del SME y estaremos palpando en su justa dimensión los riesgos latentes que esto significa.

En síntesis, se debe ubicar en su real contexto el peligro en ciernes con los huecos abiertos por la Sección 59. Se debe analizar con suma

atención las regiones en que se han establecido para operar sus planes desestabilizadores. No es casual que escojan el corredor que abarca desde

San Pedro Totolapa hasta Mitla, pasando por San Dionisio Ocotepec y Matatlán. Mediante acuerdos tenebrosos y cupulares logran el respaldo

de los grupos caciquiles y paramilitares para apuntalar esa zona de influencia haciendo uso del terror, la amenaza y la coerción. De la misma

manera, El Tule, Animas Trujano y Santa María Coyotepec entre otros; destacan por ser bastiones históricos de los cacicazgos priistas más

rancios y conservadores; ante lo cual, facilita la manipulación política y mediática para usar a ciudadanos de estas comunidades como esquiroles

a fin contener los esfuerzos organizativos del movimiento social.

En fin, confiamos en que las corrientes, grupos y liderazgos magisteriales y sociales, sepan dar una lectura adecuada a estos acontecimientos;

para que en el ajedrez político se tenga la capacidad de sortear esta ofensiva política, mediática y represora; con propuestas, tareas y actividades

acordes a la nueva coyuntura que se abre para el movimiento social.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; a 29 de noviembre de 2012.

¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!

¡La lucha popular revolucionaria!

¡Patria libre!

¡Y socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo

FARP

De pensiones jugosas: Ley de Herodes Oaxaca de Juárez, 29 de noviembre. No cabe duda que los diputados perredistas Rosendo Serrano y Hugo Jarquín destacan en el Congreso de la Unión, pero no por las iniciativas que presentan, ni su nivel legislativo, ni siquiera por sus ideas, lo hacen porque son unos verdaderos vándalos, ayer encabezaron a otros de sus homólogos y a patadas quitaron las vallas metálicas que las autoridades federales habían dispuesto frente al Palacio Legislativo de San Lázaro. Por supuesto los oaxaqueños se lucieron en sus tácticas y métodos, igual que los profesores de la Sección 22. *** Ayer, las fracciones parlamentarias del Congreso estatal se repartieron el gran pastel que representa la nueva Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca. "Tras ser sometido a votación", el Consejo General quedó conformado por Esteban López José, Gema Sheyla Ramírez Ricárdez y María de Lourdes Eréndira Fuentes Robles, y el Consejo Consultivo Ciudadano por José Manuel Victoria Mendoza, Juan Iván Miguel Chávez, Wilfrido

Page 29: Sintesis informativa 01 12 2012

Lulio Almaraz Santibáñez, Claudia Ivón Suárez García y Alejandro Salvador Cruz Pimentel. El coordinador en Oaxaca de México Infórmate, Manuel Silva Coache, había declarado que se trataba de una negociación de cuotas partidistas entre el PRI, el PAN y el PRD y que el proceso se había desarrollado en absoluta opacidad. Además que se privilegió a los abogados de profesión y que algunos candidatos carecían de experiencia en materia de transparencia. Se trata de becas ??? de varias años para los que integran al desparecido Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Oaxaca. *** Sólo le faltan 2 días más a Felipe Calderón como presidente de este país, termina finalmente un sexenio sangriento que sólo benefició a sus cuates. Seis años terribles que enlutaron a miles de hogares mexicanos. El panista será recordado por eso y así destacará. El aún mandatario ya hace maletas para salir huyendo de México, aunque contará con la protección del Estado Mayor Presidencial y recibirá una lujosa pensión. En el 2007 el periódico Reforma publicó que los ex Presidentes de México son de los mejor pagados en América Latina, pues reciben una pensión casi

cuatro veces superior a la de sus homólogos de Brasil y seis veces más que los de Argentina.

Salvo el priista Ernesto Zedillo, quien declinó recibir esa prestación, los otros tres ex Presidentes- Luis Echeverría, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas-

recibían una pensión bruta anual de un millón 908 mil pesos, reveló la Presidencia mediante una solicitud de información vía la Ley de Transparencia.

El sueldo vitalicio de los ex Jefes de Estado en México -equivalente a unos 173 mil 500 dólares al año-, es parecido a los 181 mil 200 dólares de los ex

Mandatarios franceses y los 182 mil dólares anuales que perciben los ex Presidentes estadounidenses, a pesar de que el PIB por persona en EU es 6 veces

mayor, y en Francia, 4.4 veces, según datos del Banco Mundial.

Pero la buena fe de los mexicanos es inmensa, ya que las viudas de ex Presidentes tienen derecho a la pensión tanto que la ex actriz que se destacó por

sus desnudos Sasha Montenegro obtuvo en 2004 un millón 105 mil pesos, además de que el Gobierno le pagó un seguro de gastos médicos mayores por 32

mil pesos para ella y sus dos hijos.

El desembolso del Gobierno federal en favor de los ex Presidentes es aún más cuantioso si se toma en cuenta que además de las pensiones y los seguros

médicos, gozan de personal de seguridad, y existe una oficina en Los Pinos creada para ellos, cuya nómina tiene al menos a 25 funcionarios.

Lo que significa que Calderón seguirá disfrutando del dinero de los mexicanos.

Eufrosina y sus carranceadas: Cuauhtémoc Blas Oaxaca de Juárez, 30 de noviembre. Eufrosina Cruz Mendoza. De aquella humilde muchacha zapoteca que el 4 de noviembre de 2007 desafió la dictadura de los Usos y Costumbres de su pueblo, Santa María Guiegolani, que viviendo entonces en Salina Cruz se atrevió a ir a querer ser presidente municipal sin derecho a ello por eso, aparte de que ser mujer en esas comunidades atrasadas es una desventaja; de aquella chica indígena con sus alcatraces, su cuadernito, su dulce sonrisa nada queda. Fue atraída por Margarita Zavala para dizque fortalecer las filas panistas, la primera dama la hizo diputada local, luego quiso hacerla Senadora por Oaxaca, no se pudo pero si diputada federal plurinominal. Hoy dueña de la empresa constructora "Quiego A.C." Eufrosina es acusada por su compañera diputada local panista Marta Patricia Campos de tráfico de influencias al estar adjudicándose sin ganar la licitación las obras públicas de 30 localidades oaxaqueñas. Tráfico de influencias de "opositores" Habrá que esperar el desenlace que tendrá la postura de la legisladora que se atrevió a denunciar el tráfico de influencias de sus compañeros de bancada Eufrosina Cruz (panista) y Flavio Sosa Villavicencio (petista). Ambos fueron señalados de repartirse 30 comunidades para que la empresa propiedad de Eufrosina Cruz "Quiego A.C." fuera la encargada de realizar los estudios de proyectos para implementar en las comunidades a través de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR); esto con el respaldo del funcionario gubernamental Jaime Bolaños Cacho quien pretende imponer a dicha empresa de la diputada indígena de Quiegolani. "Jaime Bolaños Cacho está queriendo imponer la empresa propiedad de Cruz Mendoza para que entre a la Agencia de Desarrollo Rural que ya está dada a una empresa que se llama Seprosur" quien ganó la licitación, acusó. Flavio Sosa exigió que la legisladora panista pruebe su dicho, y mientras son peras o son manzanas, lo que está en juego es la nada despreciable cantidad de un millón 800 mil pesos de recursos federales por ADR

que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (Sedafpa) otorga anualmente a través del Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA). Otra más del perredista-pejista Salomón Jara Cruz, titular de Sedafpa quien así de nuevo sólo entrega recursos a sus compañeros de oficio chantaje político-económico de seudo oposición al gobierno que sea. Diputada reprimida por denunciar Ya desde el 2011 la legisladora Campos Orozco pidió transparencia y claridad en el manejo de los recursos al titular de Sedafp Salomón Jara tras su primera comparecencia y criticó fuertemente la falta de resultados del gobierno de Gabino Cué y el pésimo desempeño de sus secretarios. Nada pasó entonces; sin embargo, tocar los intereses de la diputada Eufrosina, ungida diputada federal, provocó un cisma en la fracción panista local. "Yo me pregunto si declarar y denunciar todas las torpezas, las tranzas, las raterías y los abusos que cometen algunos diputados de mi partido y que hacen algunos funcionarios integrantes de este 'gobierno del cambio' es violar el Código de Ética", cuestiona la legisladora, quien aseguró que no se callará y llevará su caso hasta el Comité Ejecutivo Nacional. En 2011 ella señaló: "El presidente (Felipe Calderón) nos pidió estar atentos y denunciar irregularidades, cuidar la correcta aplicación de los recursos, vigilar y ser sus ojos en el estado, no podemos callarnos". Hoy asumir ese compromiso la tiene con un pie fuera del PAN.

Presenta Sedesol nuevo registro de organizaciones sociales

*Las organizaciones podrán realizar sus trámites completamente en línea

*En el Portal de Corresponsabilidad podrá consultarse el uso de los recursos

Page 30: Sintesis informativa 01 12 2012

Oaxaca, Oaxaca, Viernes 30 de Noviembre, 2012 (Comunicado).- La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) presentó el nuevo Sistema del

Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que brindará información rápida, confiable, actualizada y transparente sobre

la labor que realiza y los estímulos económicos que recibe el sector.

Este sistema facilitará la realización de trámites a las organizaciones, cuyos representantes ya no tendrán la necesidad de desplazarse ni

restricciones de horario, lo que contribuirá a ahorrar tiempo y recursos económicos.

A través de la Comisión Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil y con la colaboración de

la Universidad de Tlaxcala, el diseño del Sistema ofrece facilidades tanto para los actores sociales como para la población en general.

La nueva herramienta incorpora una serie de ventajas como la optimización de procesos, el mejor aprovechamiento de recursos humanos, mayor

supervisión de los módulos del Registro Federal en las entidades federativas, acortamiento de tiempos en los trámites y mecanismos para que

éstos sean más transparentes.

Además, se implementan medidas de control para resguardar el acervo documental y se genera la posibilidad de cruzar información y extraer

datos.

A través del Portal de Corresponsabilidad: www.corresponsabilidad.gob.mx estudiantes, investigadores y público en general podrán descargar

Directorios e información de las organizaciones inscritas, como su objeto social, actividades y hasta los apoyos y estímulos públicos que han

recibido.

Por su parte, las OSC podrán encontrar las convocatorias que emiten organizaciones de segundo piso, fundaciones empresariales, organismos

internacionales, dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Asimismo, a través del “Micrositio OSC”, los actores sociales conocerán las notificaciones o resoluciones que emita el Registro Federal, así

como información que contempla el uso de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).

Con estas acciones, la Sedesol ofrece a servidores públicos, organizaciones y ciudadanía una herramienta útil para ampliar oportunidades de

articulación, facilitar el intercambio de información para la toma de decisiones, dar una mayor transparencia al trabajo, apoyos y estímulos que

reciben los actores sociales

Con el diseño de esta herramienta se busca dar pleno cumplimiento a la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), por lo que se incorporaron sugerencias de académicos y expertos nacionales e internacionales.

El Portal de Corresponsabilidad: www.corresponsabilidad.gob.mx, ofrecerá un espacio para las redes sociales y tendrá habilitados enlaces a

Facebook, Twitter y Youtube.

En la presente administración, el padrón de las OSC inscritas en el Registro Federal de Organizaciones pasó de 4 mil 402 a 17 mil 374, de las

cuales un gran número se dedica a la promoción de acciones para atender problemas de alimentación, desnutrición, educación, atención jurídica,

médica, psicológica, investigación y seguridad, entre otros rubros.

‘Fabricó’ sexenio de FCH 78 oaxaqueños pobres al día SILVIA CHAVELA RIVAS

Oaxaca, Oax.- Al igual que en el resto del país , en Oaxaca el sexenio de Felipe Calderón cerrará con un saldo negativo en materia de desarrollo social y

combate a la pobreza. De acuerdo con cifras de organismos no gubernamentales y el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo

Social (Coneval) casi dos de cada tres oaxaqueños viven en situación de pobreza.

En seis años hubo avances como la cobertura educativa, en salud, se extendieron programas como Oportunidades y, aunque marginal, crecimiento en infraestructura hospitalaria y en proyectos sociales; más cobertura en agua potable, drenaje, piso firme, entre otros, pero Oaxaca no abandonó los tres últimos lugares en indicadores sociales del país.

De acuerdo con las cifras del Coneval, durante el sexenio de Calderón al menos 173 mil oaxaqueños cayeron en la pobreza; esto representa un aumento de 7.2%; por otro lado, en el período se observaron también mejoras en

CIFRA DE POBREZA

Page 31: Sintesis informativa 01 12 2012

2 millones 384 mil 638 oaxaqueños en “pobreza de patrimonio” en 2005

2 millones 310 mil 400 oaxaqueños pobres , 61.8% de la población en 2008

2 millones 557 mil 500 en 2010

173 mil pobres más en 6 años

7.2% aumentó la cifra de la pobreza

Fuente: Coneval

La población de Oaxaca rondaba los 3 millones 600 mil habitantes en 2006, primer año del gobierno de Felipe Calderón, con 3 millones 801 mil la población de Oaxaca creció 5.5% durante el sexenio.

Oaxaca ocupaba en 3 lugar en marginación entre los 32 estados del país, solo detrás de Chiapas y Guerrero, primero y segundo lugares en pobreza. Seis años después, la posición es la misma.

3 de cada 4 oaxaqueños (75. 75%) no tenían acceso a servicios de salud

En ese 2006 cada oaxaqueño producía 35 mil 26 pesos como Producto Interno Bruto per cápita

32.60% de los hogares tenían piso de tierra hace 6 años

1 millón 336 mil 98 oaxaqueños en pobreza alimentaria: 38.1%

PEA

Hoy en Oaxaca la Población Económicamente Activa (PEA) esta integrada por

1 millón 727 mil persona (61.6%) de la población

REPUNTA DESEMPLEO EN LA ‘PRESIDENCIAL DEL EMPLEO’

En el sexenio del presidente del empleo Oaxaca cierra con 57 mil oaxaqueños sin trabajo, un tasa de desempleo de 3.33% a septiembre que, para octubre disminuyó a 3.08%. Esta es la evolución del desempleo en Oaxaca tomando en cuenta sólo el primer trimestre del año

DESEMPLEO EN LA CAPITAL

En la ciudad de Oaxaca la tasa de desocupación es mayor a la media estatal y nacional, llega a 4.7% de la PEA de los municipios conurbados

1 millón 670 mil trabajadores la aportación laboral del estado

10 es el lugar de Oaxaca por la cifra de trabajadores en el país

TURISMO, CON CHEQUERA ABIERTA

De acuerdo a cifras del VI Informe de gobierno de Calderón, entre 2006 y 2011 la inversión en el sector turismo creció 123%, pasó de 49 millones 250 mil pesos a 110 millones en 2011

LINEA (DES)OCUPADA

5 mil líneas de telefonía fija nuevas

1.8% crecimiento de teléfono tradicional

7.1 teléfonos por cada 10 habitantes

2do. Peor registro en el país

Fuente: Telmex

RED CARRETERA, EN EL OLVIDO

Las autopista a la Costa es una lejana promesa; tres o 4 veces se ha relanzado la super al Istmo, sin embargo, en 6 años solo se sumaron 168 km a la red carretera estatal

21 mil 318 km de carreteras, 0.7% de “crecimiento”

49 km más construidos de vía troncal federal

238 km de autopistas

50 km más de carretera libre

12 mil 918 de carreteras rurales

Escasos apoyos, financiamiento tardía y caída en la productividad

Faltó más apoyo al campo durante el sexenio que termina, coincidieron en señalar representantes de organizaciones campesinas y agrarias.

Page 32: Sintesis informativa 01 12 2012

La administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa no sólo ha sido la peor para el campo por la falta de recursos para la inversión, sino porque además llevó a cabo una política de importación de alimentos cuando no se requerían, lo que hace sospechar de que algunos funcionarios hicieron negocios multimillonarios, consideró la organización Comunidades Unidas por el Desarrollo de la Costa.

Por su parte, para la organización Productores Campesinos de la Sierra Sur, “a las familias campesinas no les llegan los recursos de los programas productivos que podrían generar ingresos y empleos en el campo, es decir sólo el ocho por ciento de los recursos de los programas productivos del Programa Especial Concurrente para el Campo (PEC) están dirigidos a los campesinos y sus familias”.

Honorio López, de dicha organización, reprochó que durante el presente sexenio no se logró aumentar significativamente la producción de maíz blanco ni amarillo, pues los recursos fueron limitados y, a pesar de ello, los productores lograron subir en un pequeño porcentaje sus cosechas.

“Al gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa nunca le importó el campo ni los campesinos, al contrario, los consideraba una carga, y se pudo notar en el presupuesto que cada vez era menor para financiar nuestros proyectos o que les ponían más trabas, y cuando finalmente te lo daban, llegaba hasta con un año de retraso”, agregó Gabriel Hernández, dirigente estatal de Antorcha Campesina.

En tanto, María de los Ángeles Franco Ibáñez, directora general de la Confederación Nacional de Centrales de Abasto (Conaca), dijo que en este sexenio se registró el alza más significativa en los alimentos.

Para la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO), el nuevo gobierno federal debe considerar al sector agropecuario como una prioridad para el desarrollo del país, cosa que no hizo Felipe Calderón.

La CEPCO, como integrante del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), destacó la necesidad de contar con presupuestos multianuales que brinden certidumbre al sector.

Cristina Díaz, nueva presidenta del PRI; llega por Coldwell VIERNES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 14:44

Pedro Joaquín Coldwell presentó en los últimos minutos su renuncia al cargo como presidente del CEN del PRI.

El Consejo Político del organismo designó a la senadora Cristina Díaz como presidenta interina del tricolor.

Sector patronal propondrá aumento de 4% a salarios VIERNES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 13:12

El sector patronal del país adelantó que propondrá un incremento de alrededor de 4.0 por ciento para los salarios mínimos que estarán vigentes durante 2013. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Juan Pablo Castañón, aseveró que el sector ya está listo para iniciar las negociaciones con los trabajadores y las autoridades, previstas para este 15 de diciembre. En conferencia de prensa donde la Coparmex expuso su postura sobre la recién aprobada reforma laboral, señaló que aún con esta propuesta, el sector patronal está abierto al diálogo entre las partes.

Crecen 8.8% los internautas mexicanos hasta abril de 2012 JUEVES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 12:06

Para abril de 2012, los usuarios de internet alcanzaron los 40.9 millones, lo que representa un crecimiento de 8.8% respecto a 2011. La población más activa en la red son los jóvenes entre 12 a 34 años, en un 64.1%, según la Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información. En un comunicado, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informaron que sólo 26% de los hogares del país tiene una conexión a Internet, es decir 7.9 millones de hogares, lo que significa un crecimiento de 13.4% respecto de 2011. Esta cifra incluye la conexión a internet por teléfono celular, iphone o similar.

Detallaron los mexicanos recurren a Internet para comunicarse y buscar información: 51.8% lo usa para labores escolares; 49.3% lo usa para actividades vinculadas con la

comunicación; 39.5% entretenimiento y 30.2% para trabajo. Sólo un 5.4% lo ha usado para comprar o pagar algo.

Sobre la distribución en el uso de la red por género, el 51% son hombres y 49% mujeres.

Además la encuesta revela que el uso de la televisión analógica sigue predominando en un 73.4%, mientras sólo 21.3% del total de los hogares cuenta con una TV digital, lo que representa un crecimiento de 37.5%, respecto a 2011.

Page 33: Sintesis informativa 01 12 2012

Población en México llega a los 116.9 millones de personas: Conapo

Milenio

El Consejo indicó que se debe a la disminución de 500 a 300 mil emigrantes a Estados Unidos, entre otros

factores.

Ciudad de México • El Consejo Nacional de Población informó que la población mexicana este

año llegó a 116.9 millones de personas.

Después de una “conciliación demográfica” de las proyecciones de población que variaron en cuatro millones en el año 2010, se llegó a la cifra de

116.9 millones de personas para 2012.

El subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de Gobernación, Gustavo Mohar, admitió que se realizaron “ajustes, como en

cualquier parte del mundo” y afirmó que en un análisis comparado de todos los censos “la corrección que el INEGI hizo de su censo de 2010 y la

corrección que hace ahora la conciliación se ubica dentro de los mejores estándares mundiales, mejor que los Estados Unidos, mejor que Francia,

estamos similares a Chile, pero hay muchos otros países que las variaciones son notablemente mayores”.

Al presentar el conteo de la población, se indicó que uno de los factores de aumento en la población y de la conciliación demográfica fue el retorno

de mexicanos que migraron a Estados Unidos, la disminución de 500 a 300 mil en los emigrantes a ese país, así como el ingreso de

indocumentados centroamericanos.

Los datos del Conapo exponen que “la población mexicana se dirige hacia la última etapa de la transición demográfica en la mortalidad, fecundidad

y tasa de crecimiento, que se encuentra en franco descenso”.

Además, México se encuentra en el proceso de dejar el bono demográfico en el cual la mayoría de los ciudadanos era joven y ahora su población

se está llegando a la madurez, lo que implica un aumento en la proporción de ancianos, mientras al mismo tiempo se mantiene la necesidad de

proporcional empleo y educación a los jóvenes.

La esperanza de vida en México es de 74 años pues han disminuido radicalmente la mortalidad infantil y la población mexicana se acerca a los

estándares internacionales de bienestar.

El secretario general del Consejo Nacional de Población, José Luis Avila Martínez, detalló que al analizar los resultados del censo 2010 y

confrontarlos con las proyecciones de población se encontró una diferencia muy importante que motivó un estudio.

En las políticas de población de 2006, elaboradas por el Conapo, estimaban 108 millones de personas para el año 2010 y, el censo arrojó 112

millones.

Detalló que el proceso de proyección tuvo una subestimación de la población base e implicó que 1.4 millones de personas que no se consideraran

en los trabajos de proyección y además se consideró una disminución más rápida de la tasa general de fecundidad de lo que realmente ocurrió y ello

significó más nacimientos que los estimados.

La proyección supuso también que la migración internacional tendría un saldo neto negativo creciente hasta ubicarse en las 600 mil personas,

cuando en el balance, “casi se acercó a cero”.

EPR y ERPI se fortalecen con lanzacohetes: Marina

Ambas organizaciones continúan el rearme de sus bases, a partir de material bélico filtrado desde la frontera de Guatemala

La Armada de México advierte que las guerrillas del Ejército Popular Revolucionario (EPR) y

del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) se han rearmado con fusiles

automáticos y además tienen lanzacohetes en sus arsenales.

Reportes de inteligencia revelados por la Marina, indican que el EPR se ha reorganizado

lentamente tras sus apariciones y ataques al inicio del gobierno. El análisis agrega que el ERPI,

guerrilla escindida del EPR, también ha fortalecido sus bases operativas y de apoyo en la Costa

Chica del estado de Guerrero.

La actividad de estos grupos subversivos "ha ocupado especial atención de las Fuerzas

Armadas", señala la Marina al citar el reporte "Proyección 2010", elaborado por el Grupo

Interdisciplinario de Análisis de Seguridad Nacional, en un Documento de Trabajo del Centro

de Estudios Superiores Navales (Cesnav).

De hecho, la presencia y actividad de ambos grupos guerrilleros fueron las razones por las que la Armada decidió establecer nueve Estaciones

Navales Avanzadas (ENAs) en la frontera de México con Guatemala y Belice en octubre de 2009, revela la institución.

Page 34: Sintesis informativa 01 12 2012

La parte sustantiva de dicho análisis está incluida en el libro Historia General de la Infantería de Marina, Tomo II, presentado en el Cesnav el

pasado 14 de noviembre y que forma parte de una colección de cinco publicaciones ordenadas y supervisadas por el almirante secretario

Mariano Francisco Saynez y por historiadores navales.

La recopilación histórica inició casi al comienzo del sexenio y abarca aspectos que se remontan desde la época prehispánica hasta el primer

semestre de 2012. En el volumen citado se abordan temas como el alzamiento zapatista de enero de 1994, el surgimiento del EPR en 1996 y sus

escisiones, entre las que sobresale por su nivel operativo el ERPI. El libro destaca que el 7 de agosto de 1996 el EPR atacó por sorpresa un

campamento militar cerca del poblado de Los Encinos, causando la muerte de "por lo menos 30 soldados". Se apunta que el gobierno federal le

atribuyó a este grupo la autoría de los ataques a instalaciones estratégicas en 2007 y 2008 contra ductos de Petróleos Mexicanos, bancos y

puestos militares.

La Marina señala en el libro que el EPR tiene presencia en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla,

Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y el DF. La estructura de comités, comisiones y núcleos conformada por la dirigencia eperrista, le ha permitido a

este grupo controlar operativa y logísticamente sus diversas zonas.

Sobre el ERPI señala que "ha ocupado en especial la atención de las Fuerzas Armadas, organización de la que desde hace tiempo se hace un

seguimiento, ya que en 2009 se localizó una base de reclutamiento en un poblado de la Costa Chica de Guerrero llamado Cruz Grande, en un

triángulo formado por las poblaciones de Ayutla, San Marcos y Copala, a unos 120 kilómetros de Acapulco y a 100 de Pinotepa Nacional en

Oaxaca, zona de influencia del EPR" (p.258).

A continuación detalla que "los reportes de inteligencia indican que el EPR junto con ERPI han continuado el rearme de algunas de sus bases a

partir de material bélico filtrado a territorio nacional desde la frontera con Guatemala".

De esta manera, indica, "se sabe que lanzacohetes RPG-7 y RPG-22 han llegado a su poder a través del mercado negro de armas, abundante en

la frontera sur del país".

La dependencia reconoce que fue por esta razón por la cual "durante el sexenio del presidente Felipe Calderón la Armada de México se fijó

como meta la construcción en el corto y mediano pazos de nueve Estaciones Navales Avanzadas en la frontera con Guatemala y Belice, con la

finalidad de enfrentar el tráfico de drogas e indocumentados por los ríos navegables Suchiate, Usumacinta y Hondo, y cortar algunas de las

decenas de rutas clandestinas del crimen organizado", precisa el texto.

En octubre de 2009, la Secretaría de Marina (Semar) presentó a la Secretaría de Hacienda el Proyecto de Inversión de Infraestructura

Gubernamental denominado "Construcción de Estaciones Navales Avanzadas", justificando el gasto al señalar que "en las fronteras se han

incrementado las actividades de la delincuencia organizada como el tráfico y trata de personas o bien, la introducción de drogas, materiales o

componentes de utilización dual".

Por esa razón, "la Armada de México requiere llevar a cabo un despliegue de recursos humanos y materiales para efectuar patrullajes en las

zonas rurales de la frontera sur", indicaba el documento en el que se estimaba que el monto de inversión sería de 168 millones 998 mil 323

pesos para consolidar las ENAs en tres etapas.

Una vez terminada la etapa de ejecución en los años 2009 y 2010, vendría la etapa de operación, que abarcará el periodo 2010-2039, señalaba la

Semar en el proyecto que finalmente fue aprobado por los legisladores.

Sin embargo, la Marina nunca ofreció detalles sobre la construcción y operación de las ENAs en ninguno de los informes de labores emitidos

desde el año 2009 a la fecha.

Tampoco se sabía acerca de los verdaderos motivos para llevar adelante el proyecto de las Estaciones Navales Avanzadas, sino hasta la

aparición del libro presentado en el Cesnav por el almirante Francisco Saynez.

Encuentro Regional de Directivos de Escuelas Secundarias en Puerto Escondido

Jorge Romero

Puerto Escondido, Oax. Se llevo a cabo el Encuentro Regional de Directivos, ATP´s y

Coordinadores Académicos de Escuelas Secundarias Generales de la región de la costa en

Puerto Escondido en conocido salón de usos múltiples.

Este encuentro se lleva a cabo para actualizar a los maestros en diferentes temáticas

educativas y capacitarlos en relación a los diferentes cambios que se suscitan en el

comportamiento de la sociedad actual.

El Juan Antonio Cruz Pérez Supervisor de la Zona 025 de Escuelas Secundarias Generales dijo al respecto de los diferentes talleres:

"Es muy importante mantener la capacitación constante en la educación y por ello cada determinado tiempo se llevan a cabo diversos cursos y

talleres, hoy, dentro de los temas tratados se comento el diseño de acercamiento de instrumentos para el acercamiento de la realidad, aproximación

a los principios de la pedagogía critica y planeación de proyectos pedagógicos, administrativo y comunitarios que van enfocados a la organización

dentro de los planteles".

Page 35: Sintesis informativa 01 12 2012

el Profesor Inocencio Luna Castañeda Subjefe de Tramite y Control de Escuelas Secundarias Generales en el Estado de Oaxaca detallo que en esta

capacitación se tuvo la participación de ponentes extranjeros:"estas actividades que se realizaron durante el 29 y 30 de noviembre parten de

proyecto integral de escuelas secundarias generales y se realizan con la finalidad que los compañeros puedan desarrollarse de una mejor forma en

el trato con sus alumnos, los padres de familia y sobre todo el trabajo en equipo dentro de las instituciones mejorando la practica educativa y evitar

la deserción escolar, ademas el proyecto de preparación y capacitación dentro del programa de las escuelas generales tiene programada una serie

de cursos y talleres que se van a ir desarrollando de forma subsecuente buscando que los directivos sean mas eficientes y estén actualizados".

Finalizo el Profesor.

Dentro de los temas tratados también se expuso la Situación Actual de la Función Directiva, Liderazgo Educativo, El Trabajo Colaborativo, Una

Clave Educativo.

Mató a su papá Por "accidente", disparó su rifle contra su progenitor

TOMÁS MARTÍNEZ

Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones detuvieron un campesino, acusado de haber asesinado a su progenitor de manera accidental cuando

se dirigían al río a pescar camarones, por lo cual, quedó a disposición de la autoridad correspondiente.

De acuerdo al expediente penal 117/2008 que libró el Juez Mixto de primera instancia de Puerto Escondido, los hechos se registraron el 3 de febrero de

2008, cuando el ahora detenido, Julio Sánchez, caminaba en compañía de su padre Eulogio Sánchez Canseco.

Padre e hijo se dirigían al río de la población de Santos Reyes Nopala, del distrito de Juquila, ya que pescarían camarones, pero cerca de las 10 de la

noche, al pasar por una vereda, que se ubica en el paraje denominado La Arena, el ahora detenido resbaló, debido al lodo que había en la vereda.

Sin embargo, al tratar de agarrar su rifle calibre 22 para que no cayera al lodo, Julio Sánchez accionó su arma de manera accidental, lesionando a su

progenitor en el pecho, provocando que perdiera la vida de manera instantánea.

Es por ello, que el agente del Ministerio Público comisionado en ese lugar, tomó conocimiento de los hechos y ordenó que al cadáver fuera llevado al

descanso municipal para la práctica de la autopsia de ley. Asimismo, integró la averiguación previa en contra de Julio Sánchez.

Agentes estatales de investigación, al tener librada la orden de aprehensión, procedieron a indagar el paradero del presunto responsable, siendo detenido

ayer en la mañana, cuando caminaba sobre la calle de Hidalgo en la población de Santos Reyes Nopala, Juquila, quedando a disposición de la autoridad

correspondiente, por el delito de culposo que causó homicidio en agravio de su padre Eulogio Sánchez Canseco.