sistema control administrativo fiscalización auditoría

10
INTRODUCCIÓN Desde el momento que se asume un cargo público se contraen deberes y obligaciones propios de la función pública, estas obligaciones se cumplen con el máximo de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación (arts. 227 CRE, 1 LOSEP). Partiendo de esta premisa, para ingresar al sector público se deben cumplir los requisitos exigidos en los artículos 5 de la LOSEP y 3 del Reglamento a la ley ibídem. Para que la administración pública sea eficiente el ingreso de personal tiene que basarse en antecedentes técnicos, de idoneidad personal, participar y ser declarados ganadores de los concursos de méritos y oposición, entre otros requisitos. De acuerdo con los artículos 279 y 280 de la CRE el Consejo Nacional de Planificación es la unidad encargada de dictar los lineamientos y las políticas que rigen el Plan Nacional de Desarrollo al cual deben sujetarse las políticas, programas y proyectos públicos ya que son obligatorias para el sector público. La función pública se fundamenta, entre otros principios, por el deber de obediencia básico en toda organización administrativa, en virtud del cual el servidor debe cumplir las órdenes emanadas por sus superiores jerárquicos siempre que no sean ilegales, impropias o incorrectas (art. 41 LOCGE), la norma así concebida se vincula a la disciplina administrativa, así como a la obligación de prestar un servicio por quienes trabajan para el Estado, por lo tanto, la obediencia es la piedra angular del sistema administrativo ya que de lo contrario no se daría el desarrollo normal de la administración. Con este fin se deben adoptar medidas de prevención para proteger y precautelar los recursos públicos, por ello las operaciones y actividades realizadas por las instituciones del Estado art. 225 CRE y sus servidoras (es) gozan de la presunción de legalidad, coherentes con el debido proceso art. 76 num. 2 CRE “presunción de inocencia”. La Contraloría General del Estado, a través de la auditoría gubernamental tiene el deber de examinar la gestión pública, los actos u omisiones de las (os) servidoras (es) públicos, la utilización de los recursos estatales, la consecución de los objetivos institucionales, los aspectos ambientales, la construcción de obras, etc. de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos. En base a los resultados obtenidos determina si actuaron con la diligencia y empeño que emplean en la administración de sus propios negocios y actividades o si las acciones u omisiones acarrearon consecuencias que pueden ocasionar algún tipo de responsabilidad de las previstas en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, su Reglamento, Reglamento Sustitutivo de Responsabilidades o en el Código Orgánico Integral Penal. Durante este curso se utilizarán las siguientes siglas: CRE.- Constitución de la República del Ecuador LOCGE.- Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado

Upload: esteban-cevallos-torres

Post on 05-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sistemas de Control Interno para Fiscalización para Auditoría

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Control Administrativo Fiscalización Auditoría

INTRODUCCIÓN

Desde el momento que se asume un cargo público se contraen deberes y obligaciones propios

de la función pública, estas obligaciones se cumplen con el máximo de eficacia, eficiencia,

calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación,

planificación, transparencia y evaluación (arts. 227 CRE, 1 LOSEP).

Partiendo de esta premisa, para ingresar al sector público se deben cumplir los requisitos

exigidos en los artículos 5 de la LOSEP y 3 del Reglamento a la ley ibídem. Para que la

administración pública sea eficiente el ingreso de personal tiene que basarse en antecedentes

técnicos, de idoneidad personal, participar y ser declarados ganadores de los concursos de

méritos y oposición, entre otros requisitos.

De acuerdo con los artículos 279 y 280 de la CRE el Consejo Nacional de Planificación es la

unidad encargada de dictar los lineamientos y las políticas que rigen el Plan Nacional de

Desarrollo al cual deben sujetarse las políticas, programas y proyectos públicos ya que son

obligatorias para el sector público.

La función pública se fundamenta, entre otros principios, por el deber de obediencia básico en

toda organización administrativa, en virtud del cual el servidor debe cumplir las órdenes

emanadas por sus superiores jerárquicos siempre que no sean ilegales, impropias o incorrectas

(art. 41 LOCGE), la norma así concebida se vincula a la disciplina administrativa, así como a la

obligación de prestar un servicio por quienes trabajan para el Estado, por lo tanto, la

obediencia es la piedra angular del sistema administrativo ya que de lo contrario no se daría el

desarrollo normal de la administración.

Con este fin se deben adoptar medidas de prevención para proteger y precautelar los recursos

públicos, por ello las operaciones y actividades realizadas por las instituciones del Estado art.

225 CRE y sus servidoras (es) gozan de la presunción de legalidad, coherentes con el debido

proceso art. 76 num. 2 CRE “presunción de inocencia”.

La Contraloría General del Estado, a través de la auditoría gubernamental tiene el deber de

examinar la gestión pública, los actos u omisiones de las (os) servidoras (es) públicos, la

utilización de los recursos estatales, la consecución de los objetivos institucionales, los

aspectos ambientales, la construcción de obras, etc. de las instituciones del Estado y de las

personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos. En base a los

resultados obtenidos determina si actuaron con la diligencia y empeño que emplean en la

administración de sus propios negocios y actividades o si las acciones u omisiones acarrearon

consecuencias que pueden ocasionar algún tipo de responsabilidad de las previstas en la

Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado,

su Reglamento, Reglamento Sustitutivo de Responsabilidades o en el Código Orgánico Integral

Penal.

Durante este curso se utilizarán las siguientes siglas:

CRE.- Constitución de la República del Ecuador

LOCGE.- Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado

Page 2: Sistema Control Administrativo Fiscalización Auditoría

RLOCGE.- Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado

RSR.- Reglamento Sustitutivo de Responsabilidades

COIP.- Código Orgánico Integral Penal

LOSEP.- Ley Orgánica del Servicio Público

RLOSEP.- Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público

LRDPJ.- Ley que Regula las Declaraciones Patrimoniales Juramentadas

REAC.- Reglamento Para el Ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General

del Estado

RCVSP.- Reglamento para el control de los Vehículos del Sector Público y de las Entidades de

Derecho Privado que disponen de Recursos Públicos

CGE.- Contraloría General del Estado

Page 3: Sistema Control Administrativo Fiscalización Auditoría

SISTEMA DE CONTROL, ADMINISTRATIVO, FISCALIZACIÓN Y AUDITORÍA DEL ESTADO

Frente a la necesidad de adaptar la gestión de control, fiscalización y auditoría del Estado se

promulgó y publicó la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado LOCGE, (Ley 2002-73)

en el Registro Oficial 604 de 25 de junio de 2005, la misma que ha tenido algunas reformas que

se publicaron en los Registros Oficiales 404 de 23 de agosto de 2004; 267 de 10 de mayo de

2006; y 1 de 11 de agosto de 2009.

En cumplimiento a la disposición del artículo 211 CRE “La Contraloría General del Estado es un

organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales, y la

consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de

derecho privado que dispongan de recursos públicos”.

Para realizar las tareas de control la CGE necesita un marco normativo, el primer paso es

realizar una verificación preliminar en el campo; sin adentrarnos en los sistemas de auditoría

(por no ser el objeto de este curso) se deben conocer los principios básicos que rigen el

accionar de la institución de manera general para llegar al objetivo del curso que es el

establecimiento de responsabilidades.

Art. 5.- Sistema de control, fiscalización y auditoría del Estado.- Las instituciones del Estado,

sus dignatarios, autoridades, funcionarios y demás servidores actuarán dentro del Sistema de

Control, Fiscalización y Auditoría del Estado…

Componentes del Sistema artículo 6 LOCGE.- Son dos grandes campos: el control interno

propio de cada institución del Estado y el control externo que está a cargo de la CGE,

dependiendo de la actividad de cada entidad se sujetará al control de las superintendencias.

Dentro del sistema de control interno aplicado por cada entidad para proteger el uso de los

recursos públicos y el cumplimiento de los objetivos institucionales las actividades se

organizarán en administrativas o de apoyo, financieras, operativas y ambientales, ya que ello

da lugar a crear las condiciones para el ejercicio del control externo que está a cargo de la CGE.

La auditoría interna de cada institución está a cargo de lo que se conoce como:

Art. 12.- Tiempos de control.- El ejercicio del control interno se aplicará en forma previa,

continua y posterior

► Control Interno previo, Art. 12 literal a) LOCGE

“Se entiende por control previo aquel realizado por los servidores de la institución, analizarán

las actividades institucionales propuestas, antes de su autorización o ejecución, respecto a su

legalidad, veracidad, conveniencia, oportunidad, pertinencia y conformidad con los planes y

presupuestos institucionales”

Control continuo, Art. 12 literal b) LOCGE

“Los servidores de la institución, en forma continua inspeccionarán y constatarán la

oportunidad, calidad y cantidad de obras, bienes y servicios que se recibieren o prestaren de

conformidad con la ley, los términos contractuales y las autorizaciones respectivas; y,”

Page 4: Sistema Control Administrativo Fiscalización Auditoría

Control posterior, Art. 12 literal c) LOCGE

“La unidad de auditoría interna será responsable del control posterior interno ante las

respectivas autoridades y se aplicará a las actividades institucionales, con posterioridad a su

ejecución”.

La CGE, a través de la Auditoría Gubernamental tiene a su cargo el control externo que puede

ser continuo o posterior

► Control Externo.- (Continúo y posterior)

Uno de los pilares del sistema de control, lo constituye EL CONTROL EXTERNO POSTERIOR,

definido como un conjunto de actividades profesionales que se llevan a cabo con sujeción a

normas por parte de organismos totalmente ajenos e independientes de las entidades

auditadas. Estos equipos son interdisciplinarios especializados en auditoria, dirigidos por un

profesional con experiencia en la materia, que con la aplicación correcta de la normativa

técnica para la ejecución de la auditoria gubernamental constituyen, a través de medidas de

calidad asegurar el logro de los objetivos del control gubernamental y se pronuncian sobre la

legalidad, transparencia y eficiencia de los resultados institucionales, su acción se extiende a

las entidades de derecho privado que reciben subvenciones del Estado, tienen capacidad

normativa para el cumplimiento de sus funciones, brindan asesoría en la materia de su

competencia.

Este es un componente del Sistema de Control, Fiscalización y Auditoría del Estado, del que

trata el TITULO II de la LOCGE.

El Sistema de Control Externo se realiza a través de la Auditoría Gubernamental, rápidamente

se hará un análisis de lo que se trata.

Auditoría Gubernamental

El artículo 18 de la LOCGE explica el alcance y ejecución de la forma cómo se lleva a cabo. El

inciso segundo dice la auditoría gubernamental: “…Consiste en un sistema integrado de

asesoría, asistencia y prevención de riesgos que incluye el examen y evaluación críticos de las

acciones y obras de los administradores de los recursos públicos….” De manera específica,

determinará si en el cumplimiento de las funciones se utilizan los recursos de conformidad con

la Ley y en forma eficiente y económica; si se logran las metas y objetivos propuestos y si la

información gerencial y financiera es oportuna, correcta y confiable, LOCGE Art. 31 numeral

30. De acuerdo con la naturaleza y alcance, la auditoría gubernamental se ejecutará con

equipos multidisciplinarios integrados por profesionales de reconocida idoneidad individual y

competencia.

Las actividades de control se llevan a cabo a través de la realización de: exámenes especiales

art. 19 LOCGE, las auditorías: financiera art. 20 LOCGE, de gestión art. 21 LOCGE, de aspectos

ambientales art. 22 LOCGE, de obras públicas o de ingeniería art. 23 LOCGE realizados por los

auditores gubernamentales y, en ciertos casos por firmas privadas de auditoría cuando así lo

determinen los convenios internacionales o cuando la materia a auditarse exija personal

especializado del que no disponga la entidad art. 28 LOCGE. Al concluir el trabajo se emite el

Page 5: Sistema Control Administrativo Fiscalización Auditoría

informe que contiene comentarios, conclusiones y recomendaciones, que luego de ser

suscritos por el director de la unidad administrativa pertinente, serán aprobados por el

Contralor General o su delegado y enviados a las máximas autoridades de las instituciones del

Estado examinadas, art. 26 LOCGE y, en los casos que amerite el establecimiento de

responsabilidades, se adjuntará al informe el correspondiente memorando resumen de

observaciones.

Art. 19. Examen Especial.- Como parte de la auditoría gubernamental el examen especial

verificará, estudiará y evaluará aspectos limitados o de una parte de las actividades relativas a

la gestión financiera, administrativa, operativa y medio ambiental, con posterioridad a su

ejecución, aplicará las técnicas y procedimientos de auditoría, de la ingeniería o afines, o de las

disciplinas específicas, de acuerdo con la materia de examen y formulará el correspondiente

informe que deberá contener comentarios, conclusiones y recomendaciones.

El examen especial es una evaluación a una determinada cuenta

Art. 20.- Auditoría financiera.- La auditoría financiera informará respecto a un período

determinado, sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros de una

institución pública, ente contable, programa o proyecto: concluirá con la elaboración de un

informe profesional de auditoría, en el que se incluirán las opiniones correspondientes.

En este tipo de fiscalización, se incluirán el examen del cumplimiento de las normas legales, y la

evaluación del control interno de la parte auditada.

El objetivo de la auditoría financiera es dictaminar sobre la razonabilidad de los estados

financieros preparados por la administración en las instituciones del sector público

Art. 21.- Auditoría de gestión.- La auditoría de gestión es la acción fiscalizadora dirigida a

examinar y evaluar el control interno y la gestión, utilizando recursos humanos de carácter

multidisciplinario, el desempeño de una institución, ente contable, o la ejecución de programas

y proyectos, con el fin de determinar si dicho desempeño o ejecución, se está realizando, o se

ha realizado, de acuerdo a principio y criterio de economía, efectividad y eficiencia. Este tipo de

auditoría examinará y evaluará los resultados originalmente esperados y medidos de acuerdo

con los indicadores institucionales y de desempeño pertinentes.

Constituirán objeto de la auditoría de gestión: el proceso administrativo, las actividades de

apoyo, financieras y operativas; la eficiencia, efectividad y economía en el empleo de los

recursos humanos, materiales, financieros, ambientales, tecnológico y de tiempo; y, el

cumplimiento de las atribuciones, objetivos y metas institucionales.

A diferencia de la auditoría financiera, el resultado de la fiscalización mediante la auditoría de

gestión no implica la emisión de una opinión profesional, sino la elaboración de un informe

amplio con los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes.

La auditoría de gestión es aperiódica se refiere al cumplimiento de metas y objetivos.

Art. 22.- Auditoría de aspectos ambientales.- La Contraloría General del Estado podrá en

cualquier momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y

Page 6: Sistema Control Administrativo Fiscalización Auditoría

evaluaciones de impacto ambiental en los términos establecidos en la Ley de Gestión

Ambiental publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999 y en el artículo 91 de

la Constitución Política de la República.

De acuerdo con la CRE aprobada en el 2008, el artículo 397 establece principios rectores que

deben ser acatados, establece que “…La responsabilidad también recaerá sobre las servidores

o servidores responsables de realizar el control ambiental…” Los delitos ambientales son

imprescriptibles tanto en la acción como en la pena (art. 16 numeral 4 COIP)

La auditoría ambiental contiene una caracterización del desempeño y de la situación

medioambiental alcanzada, define necesidades pendientes para mantener o mejorar los

indicadores de las realizaciones y logros.

Art. 23.- Auditoría de obras públicas o de ingeniería.- Evaluará la administración de las obras

en construcción, la gestión de los contratistas, el manejo de la contratación pública, la eficacia

de los sistemas de mantenimiento, el cumplimiento de las cláusulas contractuales y los

resultados físicos que se obtengan en el programa o proyecto específico sometido a examen.

La auditoría de obras públicas en el proyecto o programa examinado revisará los resultados

obtenidos.

El Art. 26 de la LOCGE, fue reformado por la Disposición Reformatoria Décimo Segunda del

COIP.- “En la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, sustitúyase el artículo 26 por el

siguiente:

Art. 26.- informes de auditoría y su aprobación.- Los informes de auditoría gubernamental, en

sus diferentes clases y modalidades, tendrán el contenido que establezcan las normas de

auditoría y más regulaciones de esta Ley, incluyendo la opinión de los auditores, cuando

corresponda, y la referencia al período examinado. Estos informes serán tramitados desde la

emisión de la orden de trabajo de la auditoría, hasta la aprobación del informe en el plazo

máximo de ciento ochenta días improrrogables. Los informes, luego de suscritos por el director

de la unidad administrativa pertinente, serán aprobados por el Contralor General o su

delegado en el término máximo de treinta días improrrogables y serán enviados a las máximas

autoridades de las instituciones del Estado examinadas de manera inmediata”. (COIP, R.O. 180

(S) de 10-fe-2014).

Como se habla de plazo y término, la CGE consultó a la Procuraduría General del Estado, ante

lo cual la Procuraduría contestó. “…En atención a los términos de su consulta se concluye que,

tanto el período de tiempo de 180 días señalado en la parte inicial del artículo 26 de la Ley

Orgánica de la Contraloría General del Estado, reformado por el Código Orgánico Integral

Penal, como el de 30 días que prevé la parte final de esta norma para la aprobación del informe

de auditoría por parte del Contralor o su delegado, de conformidad con el numeral 1 del

artículo 118 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE),

subsidiariamente aplicable a los procedimientos administrativos, deben ser considerados

únicamente como días útiles o laborables…” (el subrayado me corresponde).

En atención a la Ley y otras normas se verifican y evalúan las gestiones: administrativa,

financiera, operativa, y de medio ambiente (Ley de Prevención y Control de la Contaminación

Page 7: Sistema Control Administrativo Fiscalización Auditoría

Ambiental R.O. 97 de 31-05-76; Ley de Gestión Ambiental, R.O. 245 de 30-07-99), examen en

los que se aplicarán indicadores de gestión institucional y de desempeño (art. 21 LOCGE). Al

aplicar los procedimientos de Auditoría se verificará si al cumplir las actividades, operaciones o

actos administrativos se han observado, substancial y consistentemente, a más de las

disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias, las políticas, principios, normas,

métodos, prácticas y si las acciones tomadas se han encaminado a la consecución de los

objetivos y las metas previstas en los presupuestos y planes de acción (CRE: TITULO II

DERECHOS; TITULO VI REGIMEN DE DESARROLLO; TITULO VII REGIMEN DEL BUEN VIVIR; PLAN

NACIONAL DE DESARROLLO PLURIANUAL; PLANES INSTITUCIONALES ESTRATÉGICOS,

PLURIANUALES (PPI) Y ANUALES (POA).

El Art. 31 de la LOCGE, señala las facultades y atribuciones de la CGE, en concordancia con las

disposiciones constitucionales, ya que, a base de los resultados de la auditoria gubernamental

contenidos en actas o informes, la CGE, entre sus funciones está la de determinar

responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal. (art.

39 LOCGE). Determinación, en las que se materializa su acción de fiscalización del Estado, el

control o fiscalización, como lo señala Roberto Dromi, (en su tratado de Derecho

Administrativo, p.123.), tiene por objeto verificar la legitimidad (razón jurídica) y oportunidad

(razón política) de la forma (procedimiento) y el fin (causa final) de la actuación, como modo

de constatar la correspondencia entre antecedente y consecuente, entre forma prevista y fin

propuesto como forma ejecutada y finalidad realizada.

“…el Estado tiene el poder de control al requerirle la sociedad mecanismos de fiscalización,

como modo de protección de derechos. No existe Estado democrático de derecho sin control.

El estado fiscalizador implica un sistema de control que abarca los controles político,

legislativo, jurisdiccional y administrativo que hacen a la regular y eficiente marcha de la

administración y social, como modalidad participativa de la comunidad.”

DE LA TUTELA JURÍDICA

Para analizar este derecho, es necesario remitirse nuevamente al texto del artículo 167 CRE

pues, si la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la

Función Judicial y otros, son éstos los que en estricto sentido, deben velar por la igualdad de

oportunidades de los sujetos procesales sometidos a un determinado proceso, entendiéndose

por tanto que tal garantía no es solo para aquel que presenta la denuncia de un acto prohibido

por la ley, sino también para quien se constituye en sujeto activo del mismo, sea este

investigado, imputado o acusado, por lo tanto, la efectividad de la tutela jurídica radica en que

los órganos jurisdiccionales brinden garantías a las partes, a través de acciones oportunas e

imparciales, con la entrega de lo que en estricto derecho les corresponde.

En resumen, la tutela jurídica equilibra las relaciones interpersonales y garantiza el

cumplimiento de la norma creada para tal fin.

El artículo 83, numeral 11 de la CRE establece que se debe “Asumir las funciones públicas

como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad de acuerdo

con la ley”.

Page 8: Sistema Control Administrativo Fiscalización Auditoría

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO

En toda acción de control se debe cumplir con las disposiciones legales emanadas de la CRE que en el art. 76 establece que: “En todo proceso en que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso…”

Los antecedentes históricos se remontan al siglo XIII “Due process of law” (debido proceso legal) se estableció por primera vez en la Magna Carta Libertatum, en la cláusula 39, este texto fue sancionado en Londres el 15 de junio de 1215 por el rey Juan I de Inglaterra conocido como “Juan sin Tierra”.

La institución del debido proceso es una conquista de la Revolución Francesa en contra de los jueces venales y corruptos que aplicaban la voluntad del rey y no la justicia.

La aplicación del debido proceso se relaciona directamente con el derecho a la defensa se consideran dos campos:

Orgánica.- Está vinculada a la potestad jurisdiccional, la principal garantía es la del juez ordinario, es decir está predeterminado por la ley.

Procesal.-Está ligada al desarrollo de la actividad o función jurisdiccional, la principal garantía es la del derecho a la defensa.

Dentro de las actividades de control de la CGE, en cumplimiento al principio constitucional, previamente al inicio de la realización de exámenes especiales y/o auditoría se notificará a las autoridades, funcionarios, servidores, ex servidores y demás personas vinculadas con el examen arts. 90 LOCGE, 20, 21 RLOCGE, 10 RSR.

Art. 46 RSR.- Debido Proceso.- Los servidores y funcionarios de la Contraloría General y de las auditorías internas al aplicar este acuerdo cumplirá obligatoriamente, en la fase de la auditoría y en la determinación de responsabilidades, con las normas del debido proceso administrativo, en concordancia con lo previsto en el artículo 24 de la Constitución Política de la República (actual 76 CRE)

Se entiende por notificación la comunicación o aviso con la cual se hace conocer la resolución adoptada a la persona interesada en su conocimiento o que se le requiere para que cumpla un acto procesal. Constituye uno de los principales actos de las acciones de control, en razón de sus múltiples efectos; la notificación permite ejercer un derecho por parte de los auditados y la observancia de una norma y el cumplimiento de un deber, establece los medios alternativos de notificación por parte de los funcionarios de control; quienes para la realización de sus objetivos, y por el énfasis en los resultados de gestión, que la CGE y las unidades de auditoría interna de cada entidad planifican en sus exámenes concentrando sus esfuerzos, principalmente, en medir la eficiencia de la gestión, evaluar la eficiencia y economía en la utilización de los recursos y en el aprovechamiento de los medios para el logro de los objetivos del examen; es importante que se cuente con toda la información de forma directa e inmediata de parte de los servidores que fueron y son responsables de los procesos de control interno y que deben prestar su colaboración y proporcionar oportunamente la información so pena de ser sancionados.

Comunicación de resultados provisionales y conferencia final.

Los resultados significativos serán comunicados a la administración del ente o área examinada, tan pronto como se haya llegado a conclusiones firmes, arts. 90 LOCGE, del 20 al 24 del

Page 9: Sistema Control Administrativo Fiscalización Auditoría

RLOCGE. Al finalizar los trabajos de auditoría de campo, se dejará constancia de que fue cumplida la comunicación de resultados y la conferencia final, en la que se deberá observar el trámite que se señala en el RLOCGE. Registro de los resultados informados, el auditor gubernamental deberá considerar las opiniones expresadas por los funcionarios públicos, a fin de fortalecer sus conclusiones y recopilar mayor evidencia documental para que los resultados contenidos en el informe de auditoría sean irrefutables.

Al completar el proceso de la auditoría se deberá presentar un informe escrito que contenga comentarios, conclusiones y recomendaciones art. 92 LOCGE, estas deberán ser aplicadas de manera inmediata y con el carácter obligatorio; serán objeto de seguimiento y su inobservancia será sancionada por la CGE, arts. 45 numeral 9 y 77 letra c) sobre las actividades examinadas. Los criterios de evaluación utilizados cuando las circunstancias así lo requieran, las opiniones pertinentes de los funcionarios y otros hechos o circunstancias relevantes para la comprensión integral del documento.

LOCGE Art. 91.- Discrepancias.- Las opiniones divergentes entre los auditores gubernamentales y los servidores o ex servidores de la Institución del Estado auditada, o de terceros relacionados, serán resueltas, en lo posible, dentro del curso del examen y de subsistir, constarán en el informe.

EVIDENCIA SUFICIENTE, COMPETENTE Y PERTINENTE.- Para fundamentar los comentarios, conclusiones y recomendaciones respecto de la administración de un ente, programa u operación, sujetos a la auditoría, deberá obtenerse evidencia suficiente, competente y pertinente mediante la aplicación de técnicas de auditoría. Es suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas proporcionen una seguridad razonable para proyectarlos, con un mínimo de riesgo, al conjunto de actividades de este tipo. La competencia es la atribución jurídica que tienen ciertas instituciones del Estado para ejercer las facultades otorgadas por la ley. La evidencia es aquella prueba irrefutable y determinante para demostrar la verdad de un hecho siguiendo los criterios que impone la ley, se refiere a su validez y confiabilidad, si existen razones para dudar de su validez o integridad y, de ser así, hay que obtener evidencia adicional o revelar tal situación en el informe. La pertinencia se refiere a la relación existente entre la evidencia y su uso, es la adecuación o el sentido de algo dentro de un contexto determinado. La información utilizada para demostrar o refutar un hecho es relevante si guarda relación lógica y patente con ese hecho.

La evidencia sirve para probar la veracidad del hecho, se clasifica en: documental, física, analítica; y, testimonial.

En todos los casos la evidencia que sustente la determinación de responsabilidades, a más de suficiente, competente y pertinente, reunirá los requisitos formales para fundamentar la defensa en juicio: esta norma legal nos lleva a identificar cuáles son esos juicios atendiendo a la naturaleza de la responsabilidad y lo más importante que la evidencia constituya en derecho la fundamentación, que ratifique las acciones legítimas y legales de la CGE, ante los Tribunales de justicia, que recordemos es la instancia a la que se acude legalmente, como lo determinan las normas que se señalan en este manual.

Es importante que no se pierda de vista del objetivo fundamental de ese mecanismo técnico llamado control, que evalúa los componentes de los sistemas de administración y gestión pública y que por la auditoría, medio para el perfeccionamiento de la actividad pública, motiva el mejoramiento de la gestión, en la que así mismo no se ha de dejar de tener en cuenta, el principio que es consustancial con la función pública, que es la RESPONSABILIDAD, el ejercicio

Page 10: Sistema Control Administrativo Fiscalización Auditoría

de la función pública lleva implícita una responsabilidad, en términos absolutos y al tenor de lo que impone.

El informe deberá ser independiente, objetivo, imparcial y constructivo; indicará los controles internos significativos evaluados, el alcance del estudio efectuado y todas las deficiencias relevantes identificadas y no solucionadas. Determinar que los resultados obtenidos sean presentados mediante el informe correspondiente; y de existir fundamentos para la determinación de responsabilidades, el memorando resumen de responsabilidades (reformas Acuerdo 038-CGE publicado en R.O. 286 de 10-07-2014).

En el proceso de obtención de pruebas en los exámenes especiales y auditorias, los auditores tendrán acceso irrestricto a registros, archivos y demás documentos; están facultados para requerir la comparecencia de testigos, exigir declaraciones juradas, exigir la presentación de documentos tanto a personas naturales como jurídicas, funcionarios, ex funcionarios y terceros art. 88 LOCGE.

En toda acción de control se presume que las operaciones y actividades realizadas por los

servidores público son legítimas, a menos que luego de realizada la auditoría gubernamental

por parte de la CGE se declare lo contrario, art. 38 LOCGE.

Una vez que el informe de auditoría o examen especial recibió la aprobación prevista en el art.

26 LODGE se devuelve a la unidad administrativa de control o a la delegación provincial que

ejecutó el examen o auditoría para que, si el caso amerita se elaboren los oficios individuales

de predeterminación de responsabilidades y se disponga su notificación.