sistema de costos

166
Diseño e Implementación de un Sistema de Costo DE MANABI FACULTAD DE CONTABILIDAD PÚBLICA Y AUDITORIA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD PÚBLICA Y AUDITORÍA TEMA: MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC 41) PARA EMPRESAS AGROINDUSTRIALES. CASO PRACTICO EMPRESA SUPERMAG AUTOR: LETTY MARÍA SOLÓRZANO ESPINOZA. DIRECTOR DE TESIS: LCDO. PEDRO CEDEÑO MENDOZA. MANTA MANABI ECUADOR 2013

Upload: francisco-xavier-rojas-celi

Post on 05-Jan-2016

244 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

El costo, en las empresas manufactureras y en las de prestación de servicios, se define como las erogaciones y causaciones, efectuadas en el área de producción, necesarias para producir un artículo o prestar un servicio.En las empresas de compraventa, el costo se define como la erogación o desembolso de dinero, o la obligación de incurrir en ellos, para adquirir mercancías objeto de la venta.De acuerdo con lo anterior, en las empresas manufactureras o en las de prestación de un servicio, las erogaciones y causaciones efectuadas en cada una de las divisiones se denominan así:En producción, se denominan costos; en Administración, se le denominan gastos y en Ventas, se le denominan gastos.

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

DE MANABI

FACULTAD DE CONTABILIDAD PÚBLICA Y AUDITORIA

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD PÚBLICA Y AUDITORÍA

TEMA:

MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC 41) PARA EMPRESAS AGROINDUSTRIALES. CASO PRACTICO EMPRESA SUPERMAG

AUTOR:

LETTY MARÍA SOLÓRZANO ESPINOZA.

DIRECTOR DE TESIS: LCDO. PEDRO CEDEÑO MENDOZA.

MANTA MANABI ECUADOR

2013

Page 2: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Manta, Enero 25 de 2013

Doctor Justo Cevallos Mero DECANO DE LA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI Ciudad.-

Señor Decano:

A través de la presente informo a usted que el contenido de la Tesis de Grado titulada

EDIANTE LA

APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC

41) PARA EMPRESAS AGROINDUSTRIALES. CASO PRACTICO EMPRESA

, desarrollada por la egresada Solórzano Espinoza Letty María

aspirante a obtener el título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, y como responsable

de este trabajo de tesis, doy fe del desarrollo del mismo, bajo las normas técnicas para la

elaboración de una investigación de cuyo análisis se desprende una amplia concepción

teórica-practica, dándole el carácter de originalidad propia de un trabajo académico

universitario.

Considero que el documento contiene los elementos necesarios aplicables al caso

investigado y demuestra un apropiado conocimiento del tema, el cual se lo expone con

solvencia, cumpliendo con elementos técnicos y metodológicos exigidos por la

Universidad.

Me permito dar por culminado este trabajo investigativo, con la aprobación y la

responsabilidad que el caso amerita.

Particular que comunico a usted para los fines legales pertinentes.

Atentamente,

Lcdo. Pedro Cedeño Mendoza. DIRECTOR DE TESIS

Page 3: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

DE MANABI

FACULTAD DE CONTABILIDAD PÚBLICA Y AUDITORIA

DECLARACION EXPRESA

El presente trabajo de tesis de grado sobre:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS

MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES

DE CONTABILIDAD (NIC 41) PARA EMPRESAS

AGROINDUSTRIALES. CASO PRACTICO EMPRESA SUPERMAG

Es original y basada en el proceso de implementación del mismo, los fundamentos

teóricos, procedimientos y resultados vertidos en el, son de exclusiva responsabilidad del

autor.

Letty María Solórzano Espinoza. C.C.

Page 4: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

AGRADECIMIENTO

Me permito agradecer al Gerente de la empresa Supermag S.A., el Dr. Juan Cando

Pacheco, quien muy gentilmente nos permitió realizar estudios en dicha empresa. De igual

manera a nuestro Director de Tesis; el Lcdo. Pedro Cedeño, cuya orientación fue un

aspecto esencial para la consecución de mi investigación.

Letty María Solórzano Espinoza.

Page 5: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico en primer lugar a Dios, que con su luz

celestial me ilumina cual faro en plena noche, así también a mis padres Josefa, Roberto y a

mi familia que cuyos ejemplos y amor me ha hecho comprender que solo con mucho

esfuerzo y sacrificio se pueden alcanzar los sueños.

Letty María Solórzano Espinoza.

Page 6: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

TEMA:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC 41) PARA EMPRESAS AGROINDUSTRIALES. CASO PRACTICO EMPRESA SUPERMAG

Page 7: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Machala, 27 Julio del 2011.

Abg. Dr.

Juan Cando Pacheco.

Gerente General.

AGROINDUSTRIAL SUPERMAG.

Ciudad.-

Estimado Dr. Cando:

Como egresada de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí de la Facultad de

Contabilidad y Auditoría, con el fin de Obtener el título profesional solicitamos a Ud.

Autorice realizar el desarrollo de nuestro trabajo de grado en la Empresa Agroindustrial

Supermag S.A., y a la vez se nos preste las facilidades en las instalaciones del mismo.

El proyecto a elaborar es: Diseño e implementación de un sistema de costos mediante

la aplicación de normas internacionales de contabilidad (NIC 41) para empresas

agroindustriales. Caso práctico empresa Supermag S.A.

Pedro Cedeño Mendoza, tema que mediante la etapa de diseño e implementación

beneficiara a la compañía.

Esperando desde ya su aceptación, quedamos agradecidos.

Atentamente,

Letty María Solórzano Espinoza.

C.I. 1308662665.

Page 8: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

SUPERMAG S.A. Ruc: 0791719968001

Machala El Oro Ecuador

Machala, a 27 de Julio de 2011.

A petición de la parte interesada:

CERTIFICO:

Que la Srta. Solórzano Espinoza Letty María, portadora de la cédula de ciudadanía No. Diseño e implementación de un sistema de

costos mediante la aplicación de normas internacionales de contabilidad (NIC 41) para empresas agroindustriales. Caso práctico empresa Supermag S.A. .

También, que la Srta. Solórzano Espinoza Letty María tiene el respaldo incondicional de la empresa para que haga las investigaciones necesarias y correspondientes que sean útiles para llevar a cabo su tarea.

Es todo en cuanto puedo certificar en honor a la verdad, por lo que autorizo al interesado hacer uso del presente, en lo que estime conveniente.

Atentamente,

Dr. Juan Cando Pacheco. GERENTE GENERAL

EMPRESA SUPERMAG S.A.

Page 9: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Creada mediante Resolución del Consejo Universitario el 24 de junio de 2003 Clda. Universitaria vía San Mateo. Telf. 052680288 052622346 ext. 140 Casilla 13052732

MANTA ECUADOR

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Page 10: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

INDICE GENERAL

- CARATULA I

- CERTIFICACION DE DIRECTOR II

- DECLARACION EXPRESA III

- AGRADECIMIENTO IV

- DEDICATORIA V

- TEMA VI

- PETICION A LA EMPRESA VII

- ACEPTACION DE LA EMPRESA VIII

- APROBACION DEL TRIBUNAL IX

CAPITULO I

GENERALIDADES

1. Introducción. 1

1.1. Justificación. 2

1.2. Planteamiento del problema. 4

1.2.1. Contextualización del problema. 4

1.2.2. Análisis del problema. 5

1.2.2.1. Problema central. 5

1.2.2.2. Causas. 5

1.2.2.3. Efectos. 5

1.2.3. Formulación del problema central. 8

1.2.4. Formulación del problema complementario. 8

1.3. Objetivos. 10

1.3.1. Objetivo general. 10

1.3.2. Objetivos específicos. 10

Page 11: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco teórico conceptual. 11

2.1.1. Definición de la contabilidad de costos. 11

2.1.2. Fines principales de la contabilidad de costos. 11

2.1.3. Elementos del costo de producción. 12

2.1.4. Clases de sistemas de costos. 13

2.1.5. Bases de costos. 14

2.1.6. Normas internacionales de información financiera (NIIF). 15

2.1.6.1. Objetivos de las NIIF´s. 17

2.1.6.2. NIIF´s emitidas. 17

2.1.6.3. El juego de estados financieros según las NIIF´s. 19

2.1.6.4. Aplicación de las NIIF´s a nivel mundial. 19

2.1.6.5. Cronograma de aplicación en el Ecuador. 20

2.1.6.6. Ventajas y desventajas del valor razonable. 21

2.1.6.7. Los nuevos enfoques contables para la agricultura: NIC 41. 24

2.1.6.8. NIC 41: Actividad agrícola. 25

2.1.6.9. Ventajas y desventajas de la NIC 41. 31

2.2. Marco teórico contextual. 32

2.2.1. Trayectoria institucional. 32

2.2.2. Productos comercializados. 33

2.2.3. Aspectos Tributarios. 33

2.2.4. Misión . 33

2.2.5. Visión. 33

2.2.6. Estructura organizacional. 33

2.2.7. Competencia. 35

2.2.8. Clientes. 35

2.2.9. Proveedores. 35

2.2.10. Hectárea de la bananera. 36

2.3. Hipótesis. 37

2.3.1. Hipótesis central. 37

2.3.2. Hipótesis particulares. 37

Page 12: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

2.4. Variables e indicadores. 38

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Selección métodos, técnicas, instrumentos y unidades de recolección de datos. 39

3.2. Unidades de investigación. 42

3.3. Universo y muestra. 42

3.4. Descripción del procedimiento metodológico general. 44

CAPITULO IV

ANÁLISIS DEL ACTUAL SISTEMA DE COSTOS DE SUPERMAG S.A.

4.1. Resultados de la aplicación de los instrumentos de investigación. 45

4.1.1. Resultados de la aplicación de la guía de observación proceso de investigación. 45

4.1.2. Resultados de la aplicación de la guía de entrevista al personal de la empresa

Supermag S.A. 46

4.1.3. Resultados de la aplicación de la guía de encuesta a profesionales en contabilidad

y auditoría. 56

4.1.4. Análisis e interpretación general de resultados en base a las hipótesis planteadas 61

4.1.4.1. Hipótesis N°1: La falta de un presupuesto de costos y gastos para cada ciclo

productivo estaría ocasionando una falta previsión a mediano y largo plazo. 61

4.1.4.1.1. Falta de planificación presupuestal. 61

4.1.4.1.1.1. Presupuesto de ventas y costos de producir. 61

4.1.4.1.2. Proyección de la inversión en el tiempo. 61

4.1.4.1.2.1. Resultados proyectados. 61

4.1.4.2. Hipótesis N° 2: Un inadecuado control para el manejo del inventario de

materiales e insumos podría ser la causa en la sobrevaloración de los costos y

gastos. 62

4.1.4.2.1. Deficiencia de los procesos internos en el control, manejo de los inventarios. 62

Page 13: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

4.1.4.2.1.1. Normas y políticas de control interno del inventario. 62

4.1.4.2.1.2. Flujograma de procesos de bodega. 62

4.1.4.2.2. Registro de materiales en bodegas. 63

4.1.4.2.2.1. Reportes de Inventario. 63

4.1.4.3. Hipótesis N°3: El software contable-costos actual no se ajusta a los

requerimientos de la información exigida por los usuarios de la misma, lo que

estaría generando pérdida de tiempo y calidad en el manejo de la información

procesada. 64

4.1.4.3.1. Mejora del software. 64

4.1.4.3.1.1. Optimización de procesos y funciones del software . 64

4.1.4.3.2. Informes de la producción. 64

4.1.4.3.2.1. Calidad de la información procesada . 64

4.1.4.4. Hipótesis N°4: La Transición de NEC a NIIF`s podría estar originando la

desactualización del recurso humano. 65

4.1.4.4.1. Evolución de la normativa contable a nivel global. 65

4.1.4.4.1.1. Capacitación al Personal en NIIF´s. 65

4.1.4.4.2. Registros en contabilidad de los activos biológicos. 65

4.1.4.4.2.1. Presentación de estados financieros. 65

4.1.4.4.2.2. Aplicación de la NIC 41. 65

4.1.4.5. Hipótesis N°5: La falta de un sistema de control interno que sirva para regular

y controlar procesos de producción, estaría dando como resultado una incorrecta

gestión administrativa-financiera. 66

4.1.4.5.1. Defectuoso sistema de costos interno. 66

4.1.4.5.1.1. Ineficiencia en procesos de control interno. 66

4.1.4.5.2. Costos de producción. 66

4.1.4.5.2.1. Determinación del costo de la producción. 65

4.2. Conclusiones. 67

4.3. Recomendaciones. 67

Page 14: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

CAPITULO V

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC 41) PARA EMPRESAS AGROINDUSTRIALES. CASO PRACTICO EMPRESA SUPERMAG

5.1. Desarrollo fase I: Esquematización del diseño. 70

5.1.1. Establecimiento de objetivos. 70

5.1.2. Identificación de recursos. 70

5.1.3. Desarrollo fase I: Áreas crítica en el manejo y control de activos físicos. 71

5.1.4. Desarrollo fase I: Diagnóstico de áreas críticas. 71

5.1.4.1. Departamento de producción. 71

5.1.4.2. Valorización de activos biológicos. 72

5.1.4.3. Departamento contable-financiero. 72

5.2. Desarrollo fase II: Estructura de los centros de costos. 74

5.2.1. Grupo: Costos de producción. 74

5.2.2. Subgrupo: Costos de producción. 74

5.2.3. Diseño del plan de cuentas. 75

5.2.4. Diseño de los centros de costos. 79

5.2.5. Definición de los centros de costos por actividad. 82

5.2.5.1. Labores de mantenimiento a la plantación. 82

5.2.5.2. Labores de cuidado del racimo. 85

5.2.5.3. Corte de fruta y transporte a la empacadora. 87

5.2.5.4. Labores de empaque. 88

5.2.5.5. Transporte al puerto. 91

5.2.6. Estructura de los centros de costos de producción. 92

5.3. Interpretación de las normas para el registro de activos biológicos. 95

5.3.1. Medición o valuación de los activos biológicos. 95

5.3.2. Agotamiento, depreciación o deterioro de los activos biológicos. 96

5.4. Políticas contables de la empresa Supermag S.A. 97

5.5. Caso práctico: Fase III. 100

5.5.1. Aplicación de procedimientos contables para los activos biológicos de la empresa

Supermag S.A., en el ejercicio económico 2012. 100

Page 15: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

5.5.1.1. Objetivos. 100

5.5.1.2. Importancia. 100

5.5.2. Registros contables de los costos de producción de la bananera. 101

5.5.2.1. Reconocimiento en la contabilidad en la empresa Supermag S.A. por primera

vez de las plantaciones de banano. 101

5.5.2.2. Aplicación de materiales de inventario destinados a la producción. 102

5.5.2.2.1. Consumo de materiales de inventario destinados a labores de mantenimiento

de la plantación (activo biológico). 102

5.5.2.2.2. Consumo de materiales de inventario destinados a labores de mantenimiento

de la plantación. 103

5.5.2.2.3. Consumo de materiales inventario destinados a labores cuidado del racimo.104

5.5.2.2.4. Consumo de materiales de inventario destinados al corte y transporte de

la fruta a la empacadora. 105

5.5.2.2.5. Consumo de materiales de inventario destinados a labores de empaque. 106

5.5.2.3. Aplicación de mano de obra destinada a la producción. 108

5.5.2.3.1. Registro de la mano de obra destinada a la producción de forma diaria. 110

5.5.2.3.2. Registro de la mano de obra destinada a la producción de forma semanal. 109

5.5.2.3.3. Registro de la mano de obra destinada a la producción al final de mes. 114

5.5.2.4. Aplicación de otros costos de producción. 123

5.5.2.5. Reporte detallados de los costos de producción de la empresa Supermag S.A.

de enero a mayo del 2012. 124

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1. Conclusiones . 129

6.1.1. Conclusiones generales. 129

6.1.2. Conclusiones específicas. 129

6.2. Recomendaciones. 131

Glosario del Temario. 132

Bibliografía. 134

Webgrafía. 135

Anexos.

Page 16: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

LISTADO DE FIGURAS.

Figura 1 Problemas. 7

Figura 2 9

Figura 3 34

Figura 4 68

Figura 5 69

Figura 6 73

Figura 7 81

Figura 8 100

Page 17: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

LISTADO DE GRÁFICOS.

Gráfico 1 46

Gráfico 2... Guía de Entrevista Aplicada Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. 47

Gráfico 3... Guía de Entrevista Aplicada Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. 48

Gráfico 4... Guía de Entrevista Aplicada Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. 49

Gráfico 5... Guía de Entrevista Aplicada Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. 50

Gráfico 6 51

Gráfico 7 52

Gráfico 8 53

Gráfico 9 54

Gráfico 10 55

Gráfico 11 56

Gráfico 12 57

Gráfico 13 58

Gráfico 14 59

Gráfico 15 60

Page 18: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 18

Tabla 2 de Niif´s. 18

Tabla 3 23

Tabla 4 31

Tabla 5 32

Tabla 6 . 36

Tabla 7 38

Tabla 8 39

Tabla 9 42

Tabla 10 42

Tabla 11 Oro. 43

Tabla 12 94

Tabla 13 101

Tabla 14 108

Tabla 15 Reporte en Horas por Tareaje Diario del Personal en Labores. 109

Tabla 16 lculo Individual del Empleado. 110

Tabla 17 Reporte de Valor por Hora Trabajada de los Empleados. 111

Tabla 18 Reporte Tareaje Semanal en Labores por Horas Trabajadas. 112

Tabla 19 Reporte Semanal en Valores de Horas Trabajadas. 113

Tabla 20 115

Tabla 21 116

Tabla 22 por Asignación de los Centros de Costo por Labores en Roles y Provisiones. 117

Tabla 23 125

Page 19: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Tabla 24 entros de Costos Acumulados. 126 Tabla 25 Acumulados. 127 Tabla 26 128

Page 20: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

LISTADO DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1 82

Fotografía 2 82

Fotografía 3 82

Fotografía 4 83

Fotografía 5 83

Fotografía 6 83

Fotografía 7 84

Fotografía 8 85

Fotografía 9 86

Fotografía 10 de Cable Vías. 87

Fotografía 11 87

Fotografía 12 88

Fotografía 13 88

Fotografía 14 . 89

Fotografía 15 89

Fotografía 16 89

Fotografía 17 90

Fotografía 18 90

Fotografía 19 . 91

Page 21: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

LISTADO DE CUADROS

Cuadro 1 licada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. 46

Cuadro 2 47

Cuadro 3 48

Cuadro 4 Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. 49

Cuadro 5 50

Cuadro 6 51

Cuadro 7 a Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. 52

Cuadro 8 53

Cuadro 9 54

Cuadro 10 ta Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. 55

Cuadro 11 56

Cuadro 12 57

Cuadro 13 Aplicada a Profesionales de Contabilidad y Auditoría. 58

Cuadro 14 59

Cuadro 15 60

Cuadro 16 gistro Pericial de la Plantación de Banano. 101

Cuadro 17 Plantaciones por Activos Biológicos. 102

Cuadro 18 ización de Materiales por Labor de Mantenimiento de Plantaciones por Activos Biológicos. 103

Cuadro 19 Plantaciones. 103

Cuadro 20 Mantenimiento de Plantaciones. 104

Cuadro 21 Labor de Cuidado de Racimo. 104

Cuadro 22 Cuidado de Racimo. 105

Page 22: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Cuadro 23 la Fruta. 105

Cuadro 24 Transporte de la Fruta. 106 Cuadro 25 abor de Empaque. 106

Cuadro 26 Empaque. 107 Cuadro 27

Cuadro 28 Labores. 122 Cuadro 29 cación de Otros Costos de Producción. 123

Page 23: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

LISTADO DE ANEXOS

137

Formulario de Reporte Detallado de la Plantación de Banano. 138

Formulario Guía de Observación de la Metodología. 139

Entrevista al Personal de la Empresa Supermag S.A. 141

Anexo Encuesta a Profesionales Contadores del Oro. 143

Page 24: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 1

INTRODUCCION

Conscientes del grado de participación económico de las agroindustrias no solo para

nuestra provincia, sino en todo el país, se hace preciso realizar un estudio que contribuya a

la solución de algunos problemas contables para este tipo de empresas. Es así que se

plantea el diseño y la implantación de un sistema de costos, con aplicación de la NIC 41.

Las normas de Información Financiera (NIIF) siendo de aplicación obligatoria en nuestro

país, constituyen un reto para las empresas, las mismas que tienen que promover una

organización y capacitación del tema a todas sus áreas con la finalidad de lograr la

consecución de objetivos, metas y políticas.

El contenido de la presenta propuesta para el diseño e implantación de un sistema de costos

problemática del

tratamiento y cálculo de los costos, así como del análisis y comprensión de los datos

obtenidos por parte de la administración, así como también dar a conocer las pautas para el

registro y control de los activos biológicos, que para el caso de este tipo de empresas serían

las plantaciones de banano.

La administración de la empresa bananera Supermag S.A. resalta la importancia de la

vanguardia en el manejo de la información para el buen logro de los objetivos

institucionales, es por ello que siempre se encuentra innovando en medios que contribuyan

a la mejora de los procesos productivos, siendo la aplicación de la NIC 41 una buena razón

para establecer la diferencia en materia de eficiencia y organización.

Page 25: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 2

CAPÍTULO I

1.1. JUSTIFICACIÓN

El siguiente trabajo de tesis surge de la necesidad que tienen todas las empresas

agroindustriales, de lograr fiabilidad en la información reflejada en cierto período

económico correspondiente a sus costos y gastos incurridos; así de esta manera poder tener

un panorama más claro, en cuanto costos de producción, mismo que le permitirá a la

administración tomar decisiones oportunas y correctas.

Es por tal motivo que la aplicación de sistema de costos aplicado a la producción se vuelve

una herramienta de trabajo muy útil, ya que este impartiría instrucciones y parámetros

basados en el análisis de la información relacionada con los Costos y Gastos que inciden

en el proceso productivo, con lo cual se lograría detectar y corregir a tiempo el derroche de

recursos innecesarios, así como también el poder seleccionar de forma idónea proyectos a

corto o largo plazo que más convengan a la empresa de acuerdo a sus necesidades u

objetivos.

En vista de la problemática antes mencionada, se propone desarrollar el siguiente tema de tesis:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS

MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES

DE CONTABILIDAD (NIC 41) PARA EMPRESAS

AGROINDUSTRIALES. CASO PRACTICO EMPRESA S.A.

La Empresa Supermag S.A. dedicada a la producción y comercialización de la fruta del

Banano, a la administración le es menester saber qué cantidad de recursos o materia prima

son requeridos para lograr obtener una óptima producción. Por ello se plantea la aplicación

de un sistema de costos que permita conocer los recursos necesarios para poder lograr una

buena producción, tanto en calidad como en cantidad.

Page 26: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 3

Cabe recalcar que ningún método de formación de proceso de costo, determinará la

ganancia más elevada. Por lo tanto se va implementar un sistema que aporte al desarrollo

máximo, por lo que se deben de estudiar los diferentes tipos de costos, su comportamiento

y su incidencia en la actividad general. También se requiere un conocimiento actualizado

de las condiciones de las normas Internacionales de Contabilidad que rigen a este tipo de

sector de la agroindustria (NIC 41).

El tema propuesto se enmarca dentro de lo que es la contabilidad de costos, debido a los

cambios surgidos en las normas de contabilidad (NEC a NIC) específicamente en lo que se

refiere al particular tratamiento contable que se debe dar a los activo biológicos según lo

determina la NIC 41 (Tratamiento Contable Activos Biológicos).

El desarrollo de la presente tesis surge como requisito para la obtención del título de

Ingeniero en Contabilidad y Auditoría CPA, pero a más de ello, se pretende aportar para

que la empresa objeto de estudio, por medio de la implementación del presente sistema; se

logre un mejor control de sus costos, lo cual contribuya para el desarrollo de una buena

gestión administrativa y por ende de la empresa misma.

Para el desarrollo de esta tesis; se dispone de varias fuentes de consulta, como son

bibliográficas, compendio NIIF, internet, profesionales en la materia de costos, así como

también el total acceso de la información técnica-contable por parte de la empresa objeto

de estudio, contando también con el tiempo, recursos humanos, materiales y económicos.

Page 27: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 4

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA.

Las necesidades del sector agroindustrial en cuanto a información, por lo general tienen

que ver con el poder determinar la cuantía de recursos necesarios en o para la aplicación de

procesos productivos, tal importancia tiene este tipo de información, que pueden marcar la

diferencia entre el éxito o fracaso de la producción, es por eso que para ello se emplean los

sistemas llamados sistemas de costos, sin estos; no se podría evaluar ni conocer los

resultados económicos obtenidos en determinados períodos de tiempo, y así tomar

decisiones que enrumben a la organización por el camino del éxito.

Así como también el realizar proyecciones o estimaciones que ayuden a la administración

tener un panorama claro y alcanzar las metas propuestas. Cabe recalcar que en la

actualidad los sistemas de costos deben de rever la nueva aplicación de las normativas

contables con respecto a lo que se refiere al tratamiento de los activos biológicos, activos

fijos y de existencias en materia agrícola, para poder cumplir con las exigencias en cuanto

a este tipo de información financiera.

Hay que tener en cuenta que la aplicación de un sistema de costos es aplicable al

departamento de producción, porque es en este, en donde se va a generar toda la

información de costos, así como su tabulación, presentación, y posterior análisis de

procedimientos y técnicas en cada uno de los ciclos productivos.

La empresa Supermag S.A. que tiene como principal actividad la producción de banano,

requiere de métodos que regulen, controlen y presenten información acerca de los costos

empleados, con la finalidad de poder tener datos correctos y fiables; que conlleven a la

mejora de los procesos en cada ciclo productivo.

Para poder aplicar un correcto sistema de costos en la producción, se requerirá de un

amplio estudio de campo, de las técnicas agrícolas, y también de procesos costos-

contables, estos últimos afectados actualmente por cambios globales denominados (NIIF).

El anteproyecto planteado; en resumen, tiene como principal meta el desarrollo y la

posterior implantación de un correcto y bien elaborado sistema de costos en la producción

que se ajuste a las necesidades prácticas de la empresa Supermag S.A.

Page 28: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 5

1.2.2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA.

1.2.2.1. PROBLEMA CENTRAL

Deficiente proceso de control y aplicación de los costos de producción en la empresa

agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala.

1.2.2.2. CAUSAS

a) Causas Principales:

- No se elabora un presupuesto de costos proyectados para cada ciclo productivo.

- Un inadecuado control para el manejo del inventario tanto de materiales como de

insumos.

- El software contable no se adapta a los requerimientos del ciclo productivo de la

empresa en cuanto a información.

- No se están aplicando los nuevos procesos contables, respecto a cambios por NIIF .

- La falta de un sistema que sirva para regular y controlar procesos internos de producción.

b) Causas Secundarias:

- Falta de conocimiento por parte del personal en materia de planificación de costos.

- Deficiencia en los procedimientos internos de las existencias en bodega.

- Falta de desarrollo de las aplicaciones del software contable para suplir las

necesidades en información de la empresa.

- Activación y registros en la contabilidad de las plantas de banano como activos

biológicos.

- Aplicación desmedida de los costos en la producción.

1.2.2.3. EFECTOS

a) Efectos Principales:

- No existe una proyección estimada de costos, que permita la mejor toma de decisiones

a futuro.

- Costos de producción elevados.

- No hay una alimentación automatizada de la información, que permita obtener

resultados oportunos.

- Recurso humano no actualizado en cambios contables.

Page 29: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 6

- No se tiene una visión clara y precisa de la inversión real aplicada en el ciclo

productivo.

b) Efectos Secundarios:

- No hay una planificación a mediano y largo plazo.

- Sobrevaloración de los costos y gastos de la producción.

- Pérdida de tiempo y calidad en el manejo de la información procesada.

- Aplicación contable de NIC 41 en activos biológicos es compleja..

- Una Mala gestión administrativa.

Page 30: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 7

ÁRBOL DE PROBLEMAS

No existe una proyección estimada de costos, que permita la mejor toma de decisiones a futuro.

Costos de producción elevados. No hay una alimentación automatizada de la información, que permita obtener resultados oportunos.

Recurso humano no actualizado en cambios contables.

No se tiene una visión clara y precisa de la inversión real aplicada en el ciclo productivo.

No hay una planificación a mediano y largo plazo.

Sobrevaloración de los costos y gastos de la producción.

Pérdida de tiempo y calidad en el manejo de la información procesada.

Aplicación contable de NIC 41 en activos biológicos es compleja.

Una Mala gestión administrativa.

EFECTOS EFECTOS PROBLEMA CENTRAL

Deficiente proceso de control y aplicación de los costos de producción en la empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala.

CAUSAS CAUSAS

No se elabora un presupuesto de costos proyectados para cada ciclo productivo.

Inadecuado control interno para el manejo del inventario.

El software contable no se adapta a los requerimientos del ciclo productivo de la empresa.

No se están aplicando los nuevos procesos contables, respecto a cambios por NIIF.

Falta un sistema, que sirva para regular y controlar procesos internos de costos en la producción.

Falta de conocimiento en materia de planificación de costos.

Deficiencia en los procedimientos internos de las existencias en bodega.

Falta de desarrollo de las aplicaciones del software contable para suplir las necesidades en información de la empresa.

Activación y registros contables de las plantas de banano como activos biológicos.

Aplicación desmedida de los costos en la producción.

Figura 1: Árbol de Problemas. Elaborado: Autor Tesis.

Page 31: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 8

1.2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

¿Por qué existe un deficiente proceso de control y aplicación de los costos de producción en

la empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala?

1.2.4. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

PC1: ¿Se realizan planificaciones previas al desarrollo de nuevos ciclos o proyectos

productivos en la empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala?

PC2: ¿Se lleva un apropiado control de los insumos y materiales existentes en las

bodegas en la empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala?

PC3: ¿Se cuenta con un sistema de costos informático que se acople correctamente a los

requerimientos de información en la empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la

ciudad de Machala?

PC4: ¿Se está aplicando los cambios a nivel contable de NEC a NIIIF en la empresa

agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala?

PC5: ¿El proceso de la producción está regido internamente por un sistema técnico de

costos en la empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala?

Page 32: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 9

ÁÁRRBBOOLL DDEE OOBBJJEETTIIVVOOSS

Seleccionar y desarrollar programas productivos rentables para la empresa.

Mejorar los procesos internos realizados en las bodegas.

Resultados de información oportunos, concretos, para la toma de decisiones.

Presentar la información contable acorde con las exigencias del entorno socio-económico.

Regular técnicamente la aplicación de los costos y gastos incurridos en el proceso productivo.

OOBBJJEETTIIVVOO CCEENNTTRRAALL

Conocer porqué existe un deficiente proceso de control y aplicación de los costos de producción en la empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala.

Elaborar planes previos a la ejecución de proyectos productivos.

Aplicar normas y políticas internas de control en el manejo de bodegas.

Personalizar y adaptar el software a los requerimientos de la empresa en cuanto a información.

Acoplar la información contable y de costos a los nuevos requerimientos, mediante la aplicación de las NIIF.

Implementar un sistema de costos en la actividad productiva.

Figura 2: Árbol de Objetivos. Elaborado: Autor Tesis.

Page 33: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 10

1.3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer porqué existe un deficiente proceso de control y aplicación de los costos de producción en

la empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE1: Analizar, seleccionar y desarrollar programas productivos que sean rentables para la

empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala.

OE2: Mejorar los procesos internos de bodega en la empresa agroindustrial Supermag S.A

ubicada en la ciudad de Machala.

OE3: Personalizar el software contable, según los requerimientos de la empresa en cuanto a

información de costos en la empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de

Machala.

OE4: Presentar la información contable acorde con las exigencias del entorno contable vigente

en la empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala.

OE5: Regular técnicamente la aplicación de los costos y gastos incurridos en el proceso

productivo en la empresa agroindustrial Supermag S.A ubicada en la ciudad de Machala.

Page 34: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 11

CAPÍTULO II

2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1. DEFINICIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

er, registrar y reportar la información

relacionada con los costos y, con base en dicha información, tomar decisiones adecuadas

.

2.1.2. FINES PRINCIPALES DE CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costos, es una técnica importante para la elaboración y presentación de

los costos de producir un bien, siendo aplicable en las empresas industriales y

agroindustriales de tal manera que:

Proporcionará la información necesaria para identificar los productos y servicios más

rentables de la empresa.

Ayudará a formular estrategias de precios y comercialización que alcanzarán los

volúmenes planificados.

Identificará cualquier ineficiencia en la producción para asegurar que los productos de

la empresa se fabriquen al costo mínimo.

Determinar el costo de los inventarios de productos terminados tanto unitario como

global, con miras a la presentación del Balance General.

Determinar el costo de los productos terminados, con el fin de poder calcular la utilidad

o pérdida en el período respectivo y poder presentar estados financieros, y poder

calcular rentas y gastos.

Dotar a la gerencia de una herramienta útil para la planeación y el control sistemático

de los costos de producción.

Permitirá que los contables de gestión y costos trabajen mano a mano con los contables

financieros para proporcionar todos los datos apropiados.

Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y decisiones

especiales relacionada principalmente con inversiones de capital a largo plazo, tales

Page 35: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 12

como reposición de maquinarias, incremento en la producción, adaptación de nuevas

técnica de producción, etc1.

2.1.3. ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

Los costos generados en las actividades productivas se transfieren (capitalizan) al

inventario de productos terminados. En otras palabras, el costo de los productos terminados

está dado por los costos de producción en que fue necesario incurrir para producirlos. Por

esta razón a los desembolsos relacionados con la producción es mejor llamarlos costos y no

gastos, puesto que se incorporan en los bienes producidos y quedan, por tanto,

capitalizados en los inventarios hasta tanto se vendan los productos.

Los costos de producción se pueden dividir en tres clases o elementos. Dicho de otra

forma, el costo de un producto lo integran tres elementos, a saber:

a) Materiales Directos.

b) Mano de Obra Directa.

c) Costos Generales de Fabricación.

MATERIALES DIRECTOS

El primer elemento integral del costo total de producción lo conforman los materiales que

integran físicamente y de forma directa al producto o al proceso de la producción. Otros

materiales se usan para mantenimiento de plantas y equipos, aseo, etc. Estos reciben el

nombre de materiales indirectos y su costo se incluye dentro del tercer elemento

denominado costos generales de producción o fabricación.

MANO DE OBRA DIRECTA

Para poder transformar la materia prima o directa en productos terminados se necesita el

trabajo humano, por el cual las empresas pagan una remuneración. Entonces la

remuneración de este tipo de trabajadores, cuando se desempeñan como tales, es lo que

constituye el costo de la mano de obra directa, segundo elemento integral del costo total

del producto terminado.

Otros trabajadores desempeñan labores indirectas de aseo, vigilancia, mantenimiento,

supervisión, directores de las diversas áreas de producción, etc. La remuneración de estos

1 CONTABILIDAD DE COSTOS, Edición2005, Bernard J. Hargadon Jr yArmando Múnera Cárdenas, Pág.1.

Page 36: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 13

trabajadores de producción se denomina mano de obra indirecta, debido a que no tienen

incidencia directa en el proceso productivo2.

COSTOS GENERALES DE PRODUCCIÓN

Además de la materia prima y la mano de obra directa, hace falta para producir otra serie

de costos tales como servicios básicos (agua, luz, teléfonos), arrendamientos, seguros, etc.

Todos estos costos junto con las materias indirectas y la mano de obra indirecta,

conforman el grupo de los llamados Costos Generales de Producción, que constituyen el

tercer elemento integral del costo total.

2.1.4. CLASES DE SISTEMAS DE COSTOS

Para poder lograr sus fines, la contabilidad de costos sigue una serie de normas y

procedimientos contables que son los que constituyen precisamente los sistemas de costos.

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales.

La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de producción. Los costos

totales se acumulan para cada orden de producción por separado. En algunas industrias los

costos se acumulan para cada producto individual, pero el sistema es el mismo, como por

ejemplo en la construcción de barcos, máquinas especiales, etc.

Este sistema solo es apto aplicarlo cuando la producción, bien sea para almacén o contra

pedido, son identificables en todo momento como pertenecientes a una orden de

producción específica. Es decir que lo que hace precisamente que se trabaje por órdenes de

producción, es el hecho de que el reducido volumen de artículos producidos no justifica

una producción en serie, en donde los equipos se pueden destinar a cumplir tan solo una

tarea específica dentro de la cadena productiva.

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

En este método la unidad de costeo es un proceso de producción. Los costos se acumulan

para cada proceso durante un tiempo dado. El total de costos de cada proceso dividido por

el total de unidades obtenidas en el período respectivo, nos da el costo unitario en cada uno

2 CONTABILIDAD DE COSTOS, Edición2005, Bernard J. Hargadon Jr yArmando Múnera Cárdenas, Pág.2.

Page 37: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 14

de los procesos. Qué constituye un proceso de producción, donde empieza y dónde

termina, es algo que debe decidir cada empresa en particular. Generalmente los procesos

coinciden con departamentos y, a veces, con plantas completas de una fábrica. De todos

modos, son secciones físicas donde se realizan operaciones similares y se identifican

claramente como centro de costo bajo la responsabilidad de algún jefe determinado. El

costo total unitario del producto terminado es la suma de los costos unitarios obtenidos en

los procesos por donde haya pasado el artículo. Este sistema es apto para la producción en

serie de unidades homogéneas cuya transformación se cumple en etapas sucesivas

(procesos) hasta su terminación final3.

2.1.5. BASES DE COSTOS

Cada uno de los dos sistemas de costos puede funcionar con cada una de las dos siguientes

bases de costos:

BASE HISTÓRICA:

Cuando el sistema de costos funciona principalmente con base en costos reales o

históricos, es decir, costos en que ya se ha incurrido y cuya cuantía es conocida. Decir que

un sistema funciona con base en costos reales, equivale a decir que los costos que se

contabilizan (se debitan o acreditan) en las distintas cuentas, son los que realmente

ocurrieron, haciendo caso omiso de si son los costos que deberían haber ocurrido en

condiciones previstas o pre calculadas4.

BASE PREDETERMINADA:

Cuando el sistema de costos funciona principalmente con base en costos que han sido

calculados con anterioridad a la ocurrencia de los costos reales. En este caso se

contabilizan en las cuentas tanto los costos reales como predeterminados (o pre-

calculados), e igualmente las diferencias (variaciones) existentes entre estos dos tipos de

costos. Dada la importancia de la base de costos, cuando se utiliza estándar, se suele hablar

de órdenes de producción o por procesos, pero, en realidad, el estándar es sólo la base de

costos empleada en el sistema5.

3 CONTABILIDAD DE COSTOS, Bernard J. Hargadon Jr y Armando Múnera Cárdenas, Pág. 3

4 CONTABILIDAD DE COSTOS, Bernard J. Hargadon Jr y Armando Múnera Cárdenas, Pág. 4.

5 CONTABILIDAD DE COSTOS, Bernard J. Hargadon Jr y Armando Múnera Cárdenas, Pág. 5.

Page 38: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 15

2.1.6. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

(NIIF).

En los últimos años se han producido varios escándalos financieros, motivados en primer

lugar por la avaricia e irresponsabilidad de los gerentes de empresas, pero también

incentivados por la falta de control que ofrecía la normativa contable. Es por eso que en

muchos países como el nuestro son de aplicación obligatoria los principios y reglas como

las NIIF.

Las NIIF, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que

establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en

que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIIF no son leyes físicas o

naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de

acuerdo a sus experiencias comerciales, ha considerado de importancia la presentación de

la información financiera.

Con este propósito, en 1995 se firmó un acuerdo entre el IASC (International

Accounting Standards Committee), actual IASB, y la IOSCO (Organización

Internacional de los Organismos Rectores de las Bolsas), por el que se

comprometían a revisar todas las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), al

objeto de que se pudieran utilizar por las entidades que cotizan en las bolsas.

Consecuentemente, en el Consejo Europeo de Lisboa celebrado en el año 2000, se

puso de relieve la necesidad de acelerar la potenciación del mercado interior de

servicios financieros y se fijó la fecha del 2005 para la implantación de las NIC,

actualmente denominadas Normas Internacionales de Información Financiera.

Podríamos decir que el objetivo que persiguen estas normas contables es reflejar la esencia

económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación

financiera de una empresa, proporcionando para ello las directrices necesarias en el campo

de lo contable. nting Standards Board

(anterior International Accounting Standards Committee)6.

6http://www.monografias.com/trabajos21/agricultura/agricultura.shtml. Pag.6

Page 39: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 16

El IASC Y El IASB

El IASC fue aprobado por sus Miembros el 24 de mayo de 2000, en la asamblea

celebrada en Edimburgo, Escocia, y revisada por los Fideicomisarios de la Fundación

IASC el 5 de marzo y el 8 de julio de 2002, el 21 de junio de 2005, el 31 de octubre de

2007 y el 15 de enero de 2009. El nombre de la organización será Fundación del Comité de

International Accounting Standards Committee).

Los objetivos de la Fundación IASC son:

(a) Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de

carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que

requieran información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros

y en otra información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de

capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas;

(b) Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas;

(c) Cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta, cuando sea

necesario, las necesidades especiales de entidades pequeñas y medianas y de economías

emergentes.

(d) Llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas

Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera,

hacia soluciones de alta calidad.

El gobierno de la Fundación IASC recaerá en los Fideicomisarios y en los órganos de

gobierno que puedan ser nombrados por ellos de acuerdo con las estipulaciones de esta

Constitución. Los Fideicomisarios emplearán sus mejores esfuerzos para asegurarse que se

observen las exigencias de esta Constitución; no obstante, están autorizados a realizar

modificaciones de orden menor, en interés de la viabilidad operativa, siempre que ellas

sean acordadas por el 75% de todos los Fideicomisarios (Los Fideicomisarios son veintidós

individuos)7.

7http://www.monografias.com/trabajos21/agricultura/agricultura.shtml. Pag.7

Page 40: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 17

En el transcurso de la transformación del IASC por el IASB surgieron cambios en

su estructura donde el IASB dispuso adoptar como normas las emitidas por el IASC

(NIC), hasta tanto las mismas se modifiquen o reformulen. Las NIC cambian su

denominación por International Financial Reporting Standards (IFRS), en castellano

se denominan Normas internacionales de Información Financiera (NIIF).

2.1.6.1. OBJETIVOS DE LAS NIIF´s.

Las NIIF´s favorecerán una información financiera de mayor calidad y

transparencia, su mayor flexibilidad, que dará un mayor protagonismo al

enjuiciamiento para dar solución a los problemas contables, es decir la aplicación

del valor razonable, o el posible incremento de la actividad litigiosa.

Imponer el cumplimiento efectivo de la norma y garantizar la calidad del trabajo

de los auditores, cuyo papel es esencial para la credibilidad de la información

financiera.

2.1.6.2. NIIF´s EMITIDAS.

# 1 Presentación de Estados financieros 2 Existencias 3 Sustituida por NIC 27 y NIC 28. 4 Sustituida por NIC 16, NIC 22 y NIC 38. 5 Sustituida por NIC 1. 6 Sustituida por NIC 15. 7 Estados de Flujos de Efectivo 8 Políticas Contables, cambios en estimaciones contables y errores 9 Sustituida por la NIC 38 10 Hechos ocurridos después de la Fecha del Balance 11 Contratos de Construcción 12 Impuesto sobre las ganancias 13 Sustituida por NIC 1. 14 Sustituida por NIIF-8. 15 Eliminada en Diciembre de 2003 16 Propiedades, Planta y Equipo 17 Arrendamientos 18 Ingresos de actividades ordinarias 19 Beneficios a empleados 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre

ayudas gubernamentales 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera

Page 41: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 18

22 Sustituido por NIIF-3 23 Costos por préstamos 24 Información a revelar sobre Partes Relacionadas 25 Sustituida por NIC 39 y NIC 40. 26 Contabilización e Información financiera sobre planes de beneficios por retiro 27 Estados financieros consolidados y separados 28 Inversiones en Asociadas 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias 30 Sustituida por NIIF-7 31 Participación en Negocios Conjuntos 32 Instrumentos Financieros Presentación 33 Ganancias por acción 34 Información Financiera Intermedia 35 Sustituido por NIIF-5 36 Deterioro del valor de los activos 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes 38 Activos Intangibles 39 Instrumentos Financieros - Reconocimiento y Medición 40 Propiedades de inversión 41 Agricultura Tabla 1: Emisión de NIC´S. Elaborado: Autor de Tesis.

# NIIF

1

2 Pagos basados en acciones

3 Combinación de negocios

4 Contratos de Seguros

5 Activos no Corrientes disponibles para la venta.

6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

7 Instrumentos financieros información a revelar

8 Segmentos de operación

9 Instrumentos financieros (NUEVA APLICACIÓN DESDE 2012)

10 Estados Financieros Consolidados (NUEVA APLICACIÓN DESDE 2013)

11 Acuerdos Conjuntos (NUEVA APLICACIÓN DESDE 2013)

12 Divulgación de los Intereses en Otras Entidades (NUEVA APLICACIÓN DESDE 2013)

Tabla 2: Emisión de NIIF´S. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 42: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 19

2.1.6.3. EL JUEGO DE .

Los Estados Financieros son los documentos que deben preparar la empresa al determinar el

ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos

obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.

Los estados financieros básicos son:

El balance general.

El estado de resultados.

El estado de cambios en el patrimonio.

El estado de flujos de efectivo.

Notas a los Estados Financieros.

2.1.6.4. APLICACION DE LAS NIIF´s A NIVEL MUNDIAL.

Actualmente, todas las sociedades que cotizan en bolsa en la Unión Europea están

elaborando sus estados financieros con las normas internacionales y ya para el año

2005 se estableció como límite de tiempo para su total establecimiento aunque

algunos países solicitaron un mayor lapso hasta el 2007.

La idea es la comparabilidad de las cuentas financieras de las sociedades,

establecimientos financieros y empresas de seguros, que constituyen el factor

esencial de integración de los mercados financieros, lo que facilitará la

comercialización de valores inmobiliarios, fusiones y adquisiciones transfronterizas así

como operaciones de financiación.

Los mismos títulos de una sociedad son a menudo detentados por varios inversores

de múltiples nacionalidades, por lo que parece lógico obligar a las sociedades a

publicar sus estados financieros de acuerdo a un grupo de normas internacionalmente

aceptadas, creando las condiciones para un mercado de capitales integrado y eficaz

aumentando la comparabilidad de las cuentas en el mercado para la competencia y la

circulación de capitales y evitar así la costosa tarea de tener que traducir las mismas

cuentas a diferentes normas internacionales8.

8http://www.monografias.com/trabajos21/agricultura/agricultura.shtml. Pag.8

Page 43: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 20

2.1.6.5. CRONOGRAMA DE APLICACIÓN EN EL ECUADOR:

Aplicarán a partir del 1 de enero del 2010: Las Compañías y los entes sujetos y

regulados por la Ley de Mercado de Valores, así como todas las compañías que

ejercen actividades de auditoría externa. Se establece el año 2009 como período

de transición; para tal efecto, este grupo de compañías y entidades deberán

elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de las

económico del año 2009.

Aplicarán a partir del 1 de enero del 2011: Las compañías que tengan activos

.000,00 al 31 de diciembre del 2007; las

compañías Holding o tenedoras de acciones, que voluntariamente hubieren

conformado grupos empresariales; las compañías de economía mixta y las que

bajo la forma jurídica de sociedades constituya el Estado y Entidades del Sector

Público; las sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras

estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas y

las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador.

Se establece el año 2010 como período de transición; para tal efecto, este grupo de

compañías y entidades deberán elaborar y presentar sus estados financieros

comparativos con observancia de las Normas Internacionales de Información

Aplicarán a partir del 1 de enero de 2012: Las demás compañías no

consideradas en los dos grupos anteriores.

Se establece el año 2011 como período de transición; para tal efecto este grupo de

compañías deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con

partir del año 20119.

9http://www.monografias.com/trabajos21/agricultura/agricultura.shtml. Pag.9

Page 44: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 21

Fuente: Autor Tesis.

2.1.6.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL VALOR RAZONABLE.

La normativa contable internacional se ha visto desde hace algunos años modificada, con

el fin de que la información financiera se vuelva comparativa entre los sistemas contables

de las empresas, volviéndose más fácil la interpretación y análisis de los estados

financieros para aquellas empresas que tienen filiales en otros países.

abarca aspectos como son: la globalización de los negocios, el avance de la tecnología, las

nuevas formas de hacer negocios, mercados complejos, economía de servicios, de entre los

más destacados.

Por todo esto los organismos internacionales de contabilidad como el IASB han

introducido la alternativa en el campo financiero denominada el valor razonable fair

value o es sino suma por la cual podría ser intercambiado un activo o liquidado

un pasivo en una operación realizada en condiciones de mercado similares entre partes

Diagnóstico Implementación Preparación Monitoreo

- Capacitación

- Análisis impactos

financieros

- Análisis impactos no

financieros

- Decisión de información

a revelar

- Preparación de

documentos

- Diseño de

procedimientos y

manual contable NIIF

- Mitigación de

impactos

- Preparación de

sistemas informáticos

- Definición de

políticas contables

- Cálculos

preliminares

- Puesta en marcha

- Conversión de

estados financieros

- Medición detallada

de los principales

efectos

- Presentación de

estados financieros

bajo NIIF

- Finalización de la

conversión

- Monitoreo de los

ajustes en curso

- Monitoreo de los

ajustes en los sistemas

- Medición detallada de

los principales efectos

- Supermag

S. A.

Marzo 2011 Mayo a Diciembre 2011 Enero-Marzo 2012

Page 45: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 22

interesadas y debidamente informadas, actuando en forma voluntaria e

.

Así, el valor razonable, viene a formar parte integral de varias normas internacionales

emitidas hasta el momento que son las que rigen la normativa contable en varios países,

como por ejemplo: la NIC 16 (Propiedad, Planta y Equipos), que introduce el valor

razonable para los activos utilizados para generar beneficios; la NIC 17 sobre

arrendamientos explica que tales gastos deben reconocerse como activos y pasivos al

menor de los valores razonables; la NIC 18 prescribe que los ingresos deben medirse al

valor razonable; la NIC 19 exige que la medición en los beneficios para los empleados sea

la diferencia entre el valor presente y el valor razonable; la NIC 20 manda expresamente a

la medición a valor razonable de las subvenciones gubernamentales; la NIC 39, aborda lo

referente al valor razonable en los instrumentos financieros; la NIC 40 supone alternativas

opcionales para el valor inmobiliario al fair value y la NIC 41 de manera compulsiva e

irrestricta exige la valoración de los activos biológicos a valores razonables. Entre otras

normas que abordan el valor razonable, como las NIIF hoy día producirán un cambio

drástico en la contabilidad tradicionalmente conocida hasta hace pocos días por su

adhesión al costo histórico.

Page 46: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 23

Ventajas y Desventajas de la aplicación de las NIIF´s:

Ventajas Desventajas

1) Reduce las asimetrías al dar una señal al mercado de lo que realmente vale la empresa y descubrir al público su potencial con estados contables más sensatos.

1) La obligación que nace de aprovisionar más depreciaciones y amortizaciones comparadas con los resultados que es capaz de generar, esto se relaciona con el concepto de timing, las consecuencias serán peores en la medida que la empresa revaloriza sin analizar los momentos oportunos de hacerlo.

2) Mejora el principio de imagen fiel, el análisis financiero.

2) Soportar mayor esfuerzo de dividendos si persigue mantener una señal positiva a los accionistas, pues existirán incrementos patrimoniales que a primera vista lucen distribuibles pero no lo son.

3) Mejor comparabilidad ínter temporal y comparabilidad con respecto a otras empresas.

3) El aumento de las cifras en balance puede ubicar a la empresa en otros niveles legales o fiscales que antes no alcanzaba.

4) Mayores depreciaciones y Amortizaciones.

4) Puede no ser comparable con otras empresas que no han actualizado si no se deja cabida a la opcionalidad de presentar las cifras al costo en las memorias con ese objeto.

5) Costos calculados sobre bases reales porque esto supone un beneficio menor y por consiguiente una tributación más justa.

5) La empresa puede ser discriminada a la hora de endeudarse pues sus indicadores de solvencia o rentabilidad al cambiar con las revalorizaciones infieren falsos cambios en su posición de solvencia.

6) Plusvalías en caso de venta de inmuebles menores lo que repercute también en un menor costo fiscal.

7) Aumento patrimonial directo, lo que evidencia mejor garantía antes terceros y mejor posición para el endeudamiento.

Tabla 3: Ventajas y Desventajas de la Aplicación de las NIIF´S. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 47: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 24

2.1.6.7. LOS NUEVOS ENFOQUES CONTABLES PARA LA AGRICULTURA: NIC 41. Esta Norma Internacional de Contabilidad fue aprobada, por el Consejo del IASC, en

diciembre de 2000, y tiene vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios

cuyo comienzo sea a partir del 1 de enero de 2003.

La NIC 41 prescribe el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la

información financiera a revelar relacionados con la actividad agrícola, que es un tema no

cubierto por otras normas internacionales de contabilidad.

El proceso de gestación de la NIC 41 se inició en 1994, con la decisión del IASC de

nombrar un Comité Director encargado de delimitar los principales problemas del

tratamiento contable de la información financiera que presentaban las empresas

encuadradas en el ámbito productivo agrícola8. Los trabajos del Comité se plasmaron en

un Borrador de Declaración de Principios, publicado en 1996 (IASC, 1996), donde se

recoge la relación de problemas detectados. Tras las revisiones y críticas de más de 62

países y organizaciones, el Comité incorporó tales comentarios en el Proyecto de Norma

conocido como E65 (exposure draft 65), emitido en Julio de 1999.

Así, el comité recibió antes del 30 de enero de 2000, 62 cartas de sugerencias y

comentarios, con información proveniente de empresas consultoras y gremios contables o

federaciones contables, a cuyo efecto emitió un cuestionario para recabar más opiniones

acerca de la propuesta de determinación del valor razonable contenida en la E65.

Finalmente en Diciembre de 2000, considerando las respuestas a tales comentarios, se

aprobó la versión definitiva de la NIC 41 Agricultura- [IASB: 2001], disponiendo su

empleo en los períodos que inicien a partir del 1 de Enero de 200310.

10http://www.monografias.com/trabajos21/agricultura/agricultura.shtml. Pag.10

Page 48: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 25

2.1.6.8. NIC 41: ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

HISTORIA DE LA NIC 41.

- Julio 1999

Borrador para discusión pública E65 Agricultura

- Diciembre 2000

NIC 41 Agricultura11

- 1 Enero 2003

Fecha efectiva de la NIC 41 (2000). Se fomenta la aplicación temprana

INTERPRETACIONES RELACIONADAS.

Problemas relacionados con esta Norma que IFRIC no agregó a su agenda

RESUMEN DE LA NIC 41.

Objetivo de la NIC 41

El objetivo de la NIC 41 es establecer los estándares de contabilidad para la actividad

agrícola la administración de la transformación biológica de los activos biológicos

(plantas y animales vivientes) en productos agrícolas (productos cosechados de los activos

biológicos de la empresa).

DEFINICIONES CLAVE.

- Activos biológicos: Animales y plantas vivientes. [NIC 41.5]11

- Costos en el punto de venta: Comisiones a intermediarios y distribuidores,

gravámenes de agencias regulatorias y bolsas de mercancías (materias primas), e

impuestos a la transferencia. Los costos en el punto de venta no incluyen los costos de

transporte y otros que sean necesarios para llevar los activos al mercado. [NIC 41.14]11

- Actividad agrícola: Es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación y

recolección de activos biológicos, para destinarlos a la venta, para convertirlos en

productos agrícolas o en otros activos biológicos adicionales.

- Producto agrícola: Es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos

de la entidad, en otras palabras es el fruto cosechado.

Page 49: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 26

- Transformación biológica: Comprende los procesos de crecimiento, degradación,

producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos

en los activos biológicos.

- Grupo de activos biológicos: Es una agrupación de animales vivos, o de plantas, que

sean similares.

- Cosecha o recolección: Es la separación del producto del activo biológico del que

procede, o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico.

Reconocimiento Inicial.

La empresa debe reconocer un activo biológico o un producto agrícola solamente cuando

la empresa controle el activo como resultado de eventos pasados, cuando sea probable que

los beneficios económicos futuros fluyan para la empresa, cuando el valor razonable o el

costo del activo se pueda medir confiablemente. [NIC 41.10].

Medición.

En el reconocimiento inicial y en las siguientes fechas de presentación de reportes los

activos biológicos se deben medir al valor razonable menos los costos en el punto de venta

estimados, a menos que el valor razonable no se pueda medir confiablemente. [NIC 41.12].

Los productos agrícolas se deben medir al valor razonable menos los costos en el punto de

venta estimados en el punto de la cosecha. Dado que los productos cosechados son una

. La ganancia en el reconocimiento inicial de los

activos biológicos a valor razonable, y los cambios en el valor razonable de los activos

biológicos durante el período, se reportan en la utilidad o pérdida neta. [NIC 41.26].

La ganancia en el reconocimiento inicial de los productos agrícolas a valor razonable se

debe incluir en la utilidad o pérdida neta para el período en el cual surge. [NIC 41.28]11.

Todos los costos relacionados con los activos biológicos que se miden a valor razonable se

reconocen como gastos cuando se incurre en ellos, diferente a los costos de comprar

activos biológicos.

Page 50: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 27

La NIC 41 presume que para la mayoría de los activos biológicos el valor razonable se

puede medir confiablemente. Sin embargo, esa presunción puede ser refutada para el activo

biológico que, en el momento en que es inicialmente reconocido en los estados financieros,

no tiene un precio de mercado cotizado en un mercado activo y para el cual los otros

métodos para la razonable estimación del valor razonable se determina que claramente son

inapropiados o impracticables. En tal caso, el activo se mide al costo menos la

depreciación y las pérdidas por deterioro acumuladas. Pero la empresa todavía tiene que

medir todos sus otros activos biológicos a valor razonable. Si las circunstancias cambian y

el valor razonable se vuelve confiablemente medible, se requiere el cambio hacia el valor

razonable menos los costos en el punto de venta. [NIC 41.30].

La siguiente orientación se refiere a la medición del valor razonable:

El precio de mercado cotizado en un mercado activo es para un activo biológico o para la

producción agrícola la base más confiable para determinar el valor razonable de ese activo.

Si no existe un mercado activo, la NIC 41 ofrece orientación para escoger otras bases de

medición. La primera elección sería un precio determinado-por-el-mercado tal como el

precio de mercado más reciente para ese tipo de activos, o los precios de mercado para

activos similares o relacionados; [NIC 41.17-19] si no están disponibles precios basados-

en-el-mercado que sean confiables, se debe usar el valor presente de los flujos de efectivo

netos esperados del activo, descontado a la tasa corriente antes de impuestos determinada

por el mercado; [NIC 41.20] en circunstancias limitadas, el costo es un indicador del valor

razonable, cuando ha ocurrido poca transformación biológica o no se espera que el impacto

de la transformación biológica en el precio sea material; [NIC 41.24] y el valor razonable

de un activo biológico se basa en los precios corrientes de mercado cotizados y no se ajusta

para reflejar el precio actual en un contrato de venta vinculando que ofrezca la entrega a

una fecha futura. [NIC 41.16].

El cambio en el valor razonable de los activos biológicos es en parte cambio físico

(crecimiento, etc.) y en parte cambio en el precio unitario. Se fomenta, pero no se requiere,

la revelación separada de los dos componentes. [NIC 41.51] .

Page 51: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 28

Otros Problemas.

La medición a valor razonable cesa con la cosecha. La NIC 2, Inventarios, aplica después

de la cosecha. [NIC 41.13] .

El terreno agrícola se contabiliza según la NIC 16, Propiedad, planta y equipo. Sin

embargo, los activos biológicos que físicamente están vinculados al terreno se miden como

activos biológicos separados del terreno. [NIC 41.25].

Los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola (por ejemplo, cuotas de

leche) se contabilizan según la NIC 38, Activos intangibles.

Subvenciones Gubernamentales.

Las subvenciones gubernamentales incondicionales recibidas con relación a activos

biológicos que se miden a valor razonable se reportan como ingresos cuando la subvención

se convierte en cuenta por cobrar. [NIC 41.34].

Si tal subvención es condicional (incluyendo si la subvención requiere que la entidad no

participe en cierta actividad agrícola), la entidad la reconoce como ingresos solamente

cuando se han satisfecho las condiciones. [NIC 41.35].

Revelación.

Los requerimientos de revelación contenidos en la NIC 41 incluyen:

- Valor en libros de los activos biológicos [NIC 41.39].

- Descripción de los activos biológicos de la empresa, por grupos amplios [NIC 41.41]

- Cambio en el valor razonable durante el período [NIC 41.41].

- Valor razonable de la producción agrícola cosechada durante el período [NIC 41.48]

- Descripción de la naturaleza de las actividades de la empresa relacionadas con cada

grupo de activos biológicos y medidas no-financieros o estimados de las cantidades

físicas del resultado durante el período y activos en mano al final del período [NIC

41.46].

- Cambio en el valor razonable durante el período [NIC 41.41].

- Valor razonable de la producción agrícola cosechada durante el período [NIC 41.48].

Page 52: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 29

- Descripción de la naturaleza de las actividades de la empresa relacionadas con cada

grupo de activos biológicos y medidas no-financieros o estimados de las cantidades

físicas del resultado durante el período y activos en mano al final del período [NIC

41.46].

- Información sobre activos biológicos cuyo título esté restringido o que se hayan

entregado en garantía [NIC 41.49].

- Compromisos para desarrollo a adquisición de activos biológicos [NIC 41.49].

- Estrategias de administración del riesgo financiero [NIC 41.49].

- Métodos y supuestos para determinar el valor razonable [NIC 41.47].

- Conciliación de los cambios en el valor en libros de los activos biológicos, mostrando

por separado los cambios en el valor, compras, ventas, cosechas, combinaciones de

negocios, y diferencias de cambio [NIC 41.50].

Se fomenta, pero no se requiere, la revelación de la descripción cuantificada de cada grupo

de activos biológicos, distinguiendo entre activos consumibles y al portador o entre activos

maduros e inmaduros. [NIC 41.43].

Si el valor razonable no se puede medir confiablemente, las revelaciones adicionales

requeridas incluyen: [NIC 41.54-55].

- Descripción de los activos.

- Una explicación de las circunstancias.

- Si es posible, el rango dentro del cual es altamente probable que se encuentre el valor

razonable.

- Ganancias o pérdidas reconocidas en la disposición.

- Método de depreciación.

- Vidas útiles o tasas de depreciación.

- Valor en libros bruto y depreciación acumulada, al comienzo y al final.

Si el valor razonable de los activos biológicos previamente medidos al costo se vuelve

disponible ahora, se requieren ciertas revelaciones adicionales. [NIC 41.56].

Page 53: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 30

Las revelaciones relacionadas con las subvenciones gubernamentales incluyen la

naturaleza y extensión de las subvenciones, condiciones no satisfechas, y disminuciones

importantes en el nivel esperado de las subvenciones. [NIC 41.58].

Transición.

La NIC 41 no incluye disposiciones específicas de transición. En lugar de ello, establece

que la adopción de la NIC 41 debe ser contabilizada de acuerdo con la NIC 8, Políticas de

contabilidad, cambios en los estimados de contabilidad y errores. [NIC 41.59].

11

http://www.deloitte.com/view/es_CO/co/8efcae59be0fb110VgnVCM100000ba42f00aRCRD.htm.

Page 54: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 31

2.1.6.9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NIC 41:

Ventajas Desventajas

El valor razonable de un activo vivo tiene más relevancia, fiabilidad, comparabilidad y es más comprensible que el costo histórico.

Puede ser muy complicado valorar un producto agrícola en su punto de cosecha a valores razonables. Argilés, (2001).

La mayoría de los activos son negociados en mercados activos (mejores expectativas futuras) a precios de mercado, lo que aumenta la fiabilidad del

Los valores razonables incorporan variables del entorno a la contabilidad de la empresa, los usuarios se pueden confundir por estar basados los valores de los activos biológicos en suposiciones subjetivas.

La medición del costo de un activo biológico es algunas veces más difícil de obtener que la del valor razonable.

La Gerencia basada en la contabilidad se pierde.

Los precios de mercado agrícola en algunos países son variables y cíclicos, entonces en esos países no constituyen una base de medición apropiada.

Puede ser oneroso exigir la medición a valor razonable en cada fecha del balance cuando no existen datos, estadísticas o medios para conseguir la información en un mercado activo.

Los mercados activos pueden ser inexistentes para algunos activos biológicos en algunos países.

La medición a valor razonable lleva al reconocimiento de unas ganancias que pueden no realizarse en el flujo de fondos por largos períodos cuando hay incrementos por evolución, lo cual contradice la NIC 41 en cuanto al reconocimiento que esta hace de ingresos y gastos de estas diferencias en el mismo ejercicio en que surjan.

Tabla 4: Ventajas y Desventajas de la Aplicación de las NIC´S. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 55: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 32

2.2. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL.

2.2.1. TRAYECTORIA INSTITUCIONAL.

La empresa Supermag S.A. se constituyó por escritura pública el 09 de diciembre del 2004,

teniendo como principal actividad económica la comercialización, importación y

exportación de alimentos enlatados, embotellados, elaborados o semielaborados, o en

estado natural como frutas, café, cacao, productos agrícolas o pecuarios.

Al comienzo su capital suscrito era de $1,000.oo dólares Americanos, luego se efectuó un

aumento de capital el 06 de Septiembre del 2010; ascendiendo a $ 827,000.oo dólares

Americanos, posterior a ello el mes de Noviembre del 2010 se realizó otro incremento en

su capital, para llegar a los $ 836,000.oo dólares Americanos, teniendo como principal

accionista a el Sr. Andrés David Machuca Granda con el 99.99% de las acciones, tal como

se detalla en el siguiente cuadro:

DATOS DE LOS ACCIONISTAS:

Nº NOMBRE CAPITAL

01

02

03

04

05

06

07

Machuca Bustos Andres David.

Machuca Cabrera Alexandra Elizabeth.

Machuca Gonzalez Zalo David.

Machuca Granda Andres David.

Machuca Granda Jenny Maritza.

Machuca Quiñónez Jackson David.

Machuca Salazar Andres David.

9.00

9.00

9.00

835,946.00

9.00

9.00

9.00

TOTAL $ 836.000

Tabla 5: Capital Aportado Accionista. Fuente: www.supercías.gob.ec. Elaborado: Autor de Tesis.

La empresa se encuentra ubicada en la calle Rocafuerte # 105 e intersección 9 de Mayo,

(frente al Banco de Machala), de la ciudad de Machala, Provincia de El Oro.

Supermag, en su lucha por mantenerse como una de las principales empresas productoras

de banano está en la ruta hacia la excelencia en la producción; a través de la actualización

de sus procesos de gestión; con la adquisición de nuevas tecnología que le permite estar a

la vanguardia en el mercado satisfaciendo las necesidades de los consumidores, cuya

exigencia fomenta que día a día la fruta sea cada vez de mejor calidad.

Page 56: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 33

2.2.2. PRODUCTO COMERCIALIZADO.

- Cajas de Banano.

2.2.3. ASPECTOS TRIBUTARIOS.

La empresa como ente jurídico tiene la obligación de elaborar y presentar ante la

administración tributaria del estado lo siguiente:

Anexo de Compras y Retenciones en la Fuente por Otros Conceptos (ATS).

Anexo de Relación de Dependencias (Form. 107).

Declaración de Impuesto a la Renta Sociedades (Form. 101).

Declaración de Retenciones en la Fuente (Form. 103).

Declaración Mensual de IVA (Form. 104).

2.2.4. MISIÓN.

La misión es la de sembrar y producir banano de buena calidad, para su venta en el

mercado nacional así como para la exportación a otros países; mediante la aplicación de

procesos técnicos de producción, normas de calidad e higiene, y con la aplicación de la

mejor materia prima.

2.2.5. VISIÓN.

Constituirse como una empresa rentable y sólida económicamente en el sector agrícola del

país, mediante el manejo de estándares de producción bananera y con la aplicación de

técnicas de cultivo innovadoras.

2.2.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

La estructura organizacional de la Compañía Supermag S.A., se compone de la siguiente

manera:

Page 57: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 34

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA SUPERMAG S.A .

Figura 3: Organigrama Funcional de la Empresa Agroindustrial Supermag S.A Fuente: Administración de la Empresa.

Asesor Jurídico

Junta General de Accionistas

Secretaria

Directorio

Presidente

Gerente General

Departamento de Producción

Departamento de Comercialización

Departamento de Recursos Humanos

Departamento Financiero

Área Técnica

Coord. Operativa Logística Bodega Ventas

Área de Recursos Humanos Contabilidad Tesorería

Page 58: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 35

2.2.7. COMPETENCIA.

La competencia está compuesta por las siguientes bananeras cercanas, las mismas que

compiten entre sí para conseguir que su producto tenga un cupo en las exportadoras de la

fruta.

S.A.

S.A.

S.A.

S.A.

2.2.8. CLIENTES.

Exportadora Quirola.

Exportadora Noboa.

Truisfruit S.A.

Cooperativa Mussa Export.

Revocarep S.A.

Exbaoro Cía. Ltda.

Comesur Cía. Ltda.

Consumidores finales.

2.2.9. PROVEEDORES.

Los principales proveedores de insumos y demás materiales están compuestos por los

siguientes:

Fitogreen Cía. Ltda.

Agripac S.A.

Ecuaquimica.

Aereovias Orintales.

Fitecua S.A.

Nueva Agrícola S.A.

Casa del Bananero S.A.

Page 59: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 36

2.2.10. HECTAREAJE DE LA BANANERA.

CALCULO DEL VALOR DEL TERRENO SAN ANDRES

CONCEPTO FECHA

ADQUISICION AREA (m2)

VALOR POR m2

VALOR TOTAL

SAN ANDRES 1 y 2 26/10/1989 416,600.00 0.50 208,300.00

SAN ANDRES 3 26/10/1989 492,400.00 0.50 246,200.00

ÁREA TOTAL 909,000.00 -

VALOR TOTAL DE TERRENOS 454,500.00

Tabla 6: Valores de Terrenos de las Bananeras. Elaborado: Autor de Tesis.

La empresa Supermag S.A. posee un total de 909,000.00 m2 de terreno, de las cuales son

ocupadas para la producción de banano.

Page 60: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 37

2.3. HIPÓTESIS.

2.3.1. HIPÓTESIS CENTRAL.

En la empresa Supermag S.A. la desactualización del sistema de costos, estaría

ocasionando un inadecuado control para el manejo del inventario de materiales como de

insumos y que el software contable actual no se ajusta a los requerimientos de la

información exigida por los usuarios de la misma, una aplicación incorrecta de los

procesos contables en cuanto al registro de activos biológicos, así también un control

interno inapropiado de los costos en la producción.

2.3.2. HIPÓTESIS PARTICULARES.

HP1.- La falta de elaboración de un presupuesto de costos proyectados para cada ciclo

productivo estaría ocasionando una falta de previsión a mediano y largo plazo.

HP 2.- Un inadecuado control para el manejo del inventario de materiales como de

insumos podría ser la causa en la sobrevaloración de los costos y gastos.

HP 3.- El software contable-costos actual no se ajusta a los requerimientos de la

información exigida por los usuarios de la misma, lo que estaría generando pérdida de

tiempo y calidad en el manejo de la información procesada.

HP 4.- La aplicación de nuevos procesos contables, debido a la transición de NEC a NIIF`s

podría originar que el recurso humano esté desactualizado.

HP 5.- La falta de un sistema de control interno que sirva para regular y controlar

procesos internos de producción, estaría dando como resultado una incorrecta gestión

administrativa-financiera.

Page 61: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 38

2.4. VARIABLES E INDICADORES.

HIPOTESIS VARIABLES

La falta de un presupuesto de costos y gastos para cada

ciclo productivo estaría ocasionando una falta de

previsión a mediano y largo plazo.

Independientes

Desconocimiento de las técnicas de presupuestación.

Dependientes

Proyección de la inversión en el tiempo.

Un inadecuado control para el manejo del inventario de

materiales e insumos podría ser la causa en la

sobrevaloración de los costos y gastos.

Independientes

Deficiencia de los procesos internos en el control o manejo de los inventarios.

Dependiente

Registro de materiales en bodegas.

El software contable-costos actual no se ajusta a los

requerimientos de la información exigida por los usuarios

de la misma, lo que estaría generando pérdida de tiempo y

calidad en el manejo de la información procesada.

Independientes

Mejora del software en ciertos aspectos.

Dependiente

Reportes de la producción.

La Transición de NEC a NIIF`s podría estar originando la

desactualización del recurso humano.

Independientes

Evolución de la normativa contable a nivel global.

Dependiente

Registros en contabilidad de activos biológicos.

La falta de un sistema de control interno que sirva para

regular y controlar procesos internos de producción,

estaría dando como resultado una incorrecta gestión

administrativa-financiera.

Independientes

Defectuoso sistema de costos interno.

Dependiente

Costos de producción.

Tabla 7: Variables e Indicadores.

Page 62: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 39

CAPÍTULO III

3.1. SELECCIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y UNIDADES DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Variable Indicador Método Técnica Instrumento Unidades de investigación

INDEPENDIENTE Desconocimiento de las técnicas de presupuestación.

Presupuesto de ventas y costos de producir.

Análisis de datos observados.

Análisis de Resultados.

Observación. Proyección

de datos.

Gráficos. Guía de

entrevista. Guía de

Observación.

Jefe Financiero. Jefe de

Producción. Contador.

Evaluación del mercado. Análisis de datos observados.

Análisis de Resultados.

Observación. Proyección

de datos.

Gráficos. Guía de

entrevista. Guía de

Observación.

Jefe Financiero. Jefe de

Producción. Contador.

DEPENDIENTE Proyección de la inversión en el tiempo.

Resultados Proyectados.

Análisis de Resultados.

Observación. Proyección

de datos.

Gráficos. Guía de

entrevista. Guía de

Observación.

Jefe Financiero. Jefe de

Producción. Contador.

Page 63: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 40

INDEPENDIENTE Deficiencia de los procesos internos en el control o manejo de los inventarios.

Políticas y normas de control interno.

Análisis de datos observados. .

Observación. Entrevista.

Guía de Observación.

Guía de entrevista.

Jefe Financiero. Jefe de Bodega o

bodeguero. Contador.

Flujograma de procesos. Análisis de datos observados.

Observación. Entrevista.

Guía de Observación.

Guía de entrevista.

Jefe Financiero. Jefe de Bodega o

bodeguero. Contador.

DEPENDIENTE Registro de materiales en bodegas.

Reportes de Inventario.

Análisis de datos observados.

Síntesis de Muestreo selectivo.

Observación. Entrevista.

Guía de Observación.

Guía de entrevista.

Jefe de Bodega o bodeguero.

Contador.

INDEPENDIENTE Mejora del software en ciertos aspectos.

Optimización de los procesos y funciones en el manejo de costos.

Análisis de datos observados.

Análisis de Resultados.

Observación. Entrevista.

Guía de Observación.

Guía de entrevista.

Jefe Financiero. Jefe de

Producción. Contador.

DEPENDIENTE Informes de la producción.

Calidad de la información procesada.

Síntesis de Observación.

Análisis de Resultados.

Observación. Entrevista.

Guía observación.

Guía de Entrevista.

Jefe Financiero. Contador.

INDEPENDIENTE Evolución de la normativa contable a nivel global.

Capacitación al Personal en NIIF´s.

Síntesis de Observación.

Observación. Entrevista.

Guía observación.

Guía de Entrevista.

Jefe Financiero. Contador. Auxiliar contable.

Page 64: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 41

DEPENDIENTE Registros en contabilidad de los activos biológicos.

Presentación de estados financieros.

Síntesis de Observación.

Aplicación de técnicas financieras.

Observación. Entrevista.

Guía observación.

Guía de Entrevista.

Jefe Financiero. Contador.

Aplicación de la NIC 41. Síntesis de Observación.

Análisis de Resultados.

Observación. Entrevista.

Guía observación.

Guía de Entrevista.

Jefe Financiero. Jefe de

Producción. Contador.

INDEPENDIENTE Defectuoso sistema de costos interno.

Ineficiencia procesos de control interno.

Síntesis de Observación.

Análisis de Resultados.

Observación. Entrevista.

Guía observación.

Guía de entrevista.

Jefe Financiero. Contador. Bodeguero.

DEPENDIENTE Costos de producción.

Determinación del costo de la producción.

Síntesis de Observación.

Análisis de Resultados.

Observación Entrevista

Guía observación.

Guía de entrevista.

Jefe Financiero. Contador.

Tabla 8: Selección de Métodos y Técnicas para Recolección de Datos. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 65: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 42

3.2. UNIDADES DE INVESTIGACIÓN.

Las unidades de investigación y las diferentes actividades que se realizaron para poder

obtener información, así como también el procedimiento para establecer su cuantificación

(muestreo) se detallan a continuación.

PERSONAS UNIDADES OBJETOS BIENES MATERIALES ACTIVIDADES

GERENTE FINANCIERO

FINANCIEROESTADOS FINANCIEROS

ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DEESTADOS FINANCIEROS

NOMINA DEL PERSONAL

REVISION DENORMAS (NIIF)

PLAN DE CUENTAS

ESTUDIO DEPROCEDIMIENTOS CONTABLES

JEFE DEPRODUCCION

PRODUCCIONREPORTES TECNICOS

ACTIVOS BIOLÓGICOS ESTUDIO DE CAMPO

BODEGUERO BODEGAKARDEX, REGISTROS AUXILIARES.

PRODUCTOSREVISION DEINVENTARIOS

PROFESIONALES DE CONTABILIDAD

FUENTES EXTERNAS NIIF'sLIBROS, FOLLETOS,INTERNET, REVISTAS,COMPENDIOS

INVESTIGACION

CONTADOR CONTABILIDADPOLÍTICAS Y NORMAS CONTABLES

Tabla 9: Áreas Entrevistadas. Elaborado: Autor de Tesis.

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA.

Se efectuó la entrevista y encuesta a la muestra representativa del universo de empleados

que trabaja en la empresa Supermag S.A., muestra que está conformada de la siguiente

manera:

EMPLEADOS DE LA EMPRESA S.A.

CARGO ANALISIS N.- EMPLEADO Gerente Financiero Entrevista 1

Jefe de recursos humanos Entrevista 1

Jefe de Producción Entrevista 1

Contador Entrevista 1

Auxiliar Contable Entrevista 2

Bodeguero Entrevista 1

TOTAL EMPLEADOS 7 Tabla 10: Empleados Entrevistados. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 66: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 43

CONTADORES DEL EL ORO.

CARGO ANALISIS N.- EMPLEADO

Profesionales en Contabilidad Entrevista 205

TOTAL DE CONTADORES 205

TOTAL DE POBLACION 212 Tabla 11: Contadores Encuestados del El Oro. Elaborado: Autor de Tesis.

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

TM = Tamaño de Muestra

1 = Valor constante

EA = Error admisible (5%)

N = Población

% = Porcentaje (debe reducirse a decimal)

(%EA)2 = Porcentaje de error admisible elevado al cuadrado

.

Para el caso de los profesionales en contabilidad ajenos a la empresa se utilizará la técnica de la

encuesta la misma que será aplicada a los profesionales de contabilidad, que según el Colegio

de Contadores de El Oro, es de 420 afiliados, como el universo es grande, se procederá a

aplicar un muestreo con el objeto de reducir tiempo y dinero. Obteniendo como resultado que

se debe aplicar la encuesta a 205 profesionales en contabilidad y auditoría.

Page 67: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 44

3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO GENERAL

El procedimiento metodológico general, es el recorrido investigativo operacional que

conllevó a la obtención de los resultados mediante la investigación que se inicia de lo

general a lo particular; y, para esto se requiere del empleo de las siguientes técnicas:

Observación.- La aplicación de esta técnica nos permite constatar la realidad de la

empresa en todos sus aspectos contables, operativos y administrativos.

Entrevista.- Con la aplicación de esta técnica se recopilo el criterio del personal del área

de contabilidad de la empresa respecto a la propuesta.

Encuesta.- Esta técnica se aplicó a profesionales en contabilidad y auditoría a fin de

conocer sus criterios y enrumbarlos en el desarrollo de nuestra propuesta.

Page 68: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 45

CAPÍTULO IV

4.1. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN.

4.1.1. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN

EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

Mediante el método de la observación, se pudo establecer varios aspectos acerca del

sistema de costos actual utilizado por la empresa Supermag S.A., los cuáles se detallan a

continuación:

- Plan de cuentas: En un vistazo al plan de cuentas de la empresa, se constató que

falta incluir la cuenta de Activos Biológicos para poder cumplir con la NIC 41.

- Políticas contables internas: El manual de políticas contables internas necesita

incluir aquellas que hagan referencia al tratamiento de los activos biológicos.

- Software contable: El actual software contable y de costos no cumple con las

expectativas de eficacia y eficiencia de la información de producción, tampoco los

requerimientos para cumplir con lo establecido en la NIC 41.

- Procedimientos de control y registro de los inventarios: Se muestra una falta de

control en el manejo de los insumos y materiales utilizados en el proceso productivo,

como tampoco se trabaja con formularios para la requisición de insumos y materiales,

ni para el despacho de los mismos.

- Centros de costos: Los centros de costos aplicados a la producción, tienen que ser

modificados, para que muestren información relevante de la actividad o giro del

negocio, y para poder cumplir la normativa de la NIC 41, en cuanto al tratamiento de

los activos biológicos.

Page 69: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 46

4.1.2. RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LA GUÍA DE ENTREVISTA AL

PERSONAL DE LA EMPRESA SUPERMAG S.A.

1) ¿Cree usted que las empresa Supermag S.A. está preparada para hacer frente al cambio de la normativa cont

CUADRO N° 1.

VARIABLES CANTIDAD %

SI 4 57.14

NO 3 42.86

TOTAL 7 100.00

Cuadro 1: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 1.

Grafico 1: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

De acuerdo a la entrevista efectuada al personal que labora en el departamento contable de

la empresa Supermag S.A., se obtiene que el 42.86% considera que no está preparada para

hacer frente a los cambios contables por NIIF´s, por otra parte el 57.14% restante sostiene

que se encuentra debidamente preparado para hacerle frente a tales cambios; es decir casi

Page 70: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 47

2) logrará una mayor razonabilidad de los estados financieros?

CUADRO N° 2.

VARIABLES CANTIDAD %

SI 5 71.43

NO 1 14.29

IGUAL 1 14.29

TOTAL 7 100.00

Cuadro 2: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 2.

Grafico 2: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

Según los datos, se demuestra que el 14.29% se muestra pesimista con la aplicación de las

NIIF´s en la empresa Supermag S.A., y es que aseguran; no se logrará una mayor

razonabilidad en los estados financieros, mientras que un 14.29% de los entrevistados cree

que no existirá ningún cambio significativo de cómo se han estado llevando las cosas en

materia de contabilidad, y el 71.43% manifiesta en cambio que se lograran cambios

importantes, entre los cuales destacaron, existirá un mayor grado de razonabilidad en los

estados financieros contables.

Page 71: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 48

3) ¿Existe un control interno de inventarios adecuado en la empresa Supermag S.A. que controle los insumos y materiales utilizados para la producción?

CUADRO N° 3.

VARIABLES CANTIDAD %

ADECUADO 2 28.57

INADECUADO 5 71.43

TOTAL 7 100.00

Cuadro 3: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 3.

Grafico 3: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

Los datos obtenidos muestran que tan solo un 28.57% de los entrevistados asegura que el

control interno para el manejo y control de inventarios en la empresa Supermag S.A. es

adecuado, frente a un 71.43%, el cual muestra su inconformidad con el manejo actual de

inventarios de insumos y materiales que se utilizan en la producción. Por tanto los

resultados indican que casi la cuarta piensa que se necesita mejorar el control interno de los

inventarios de la empresa.

Page 72: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 49

4) ¿El actual software contable que maneja la empresa Supermag S.A., cumple las exigencias de información requerida por los usuarios y para la aplicación de los aspectos de la NIC 41?

CUADRO N° 4.

VARIABLES CANTIDAD %

SI CUMPLE 1 14.29

NO CUMPLE 6 85.71

TOTAL 7 100.00

Cuadro 4: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 4.

Grafico 4: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

Según los datos obtenidos, el 14.29% de los entrevistados manifestó que el actual software

contable que se maneja en la empresa Supermag S.A., si cumple las expectativas de los

usuarios de la información, e incluso indican; con él es posible aplicar contablemente la

NIC 41, mientras un 85.71% considera que no cumple en su totalidad con las exigencias

de información requerida por los usuarios y que para la aplicación de la NIC 41 se

requeriría de algunas modificaciones.

Page 73: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 50

5) ¿Piensa usted que el recurso humano que labora en el departamento contable de la empresa Supermag S.A. se encuentra debidamente capacitado en NIIF´s?

CUADRO N° 5.

VARIABLES CANTIDAD %

CAPACITADO 1 14.29

POCO CAPACITADO 6 85.71

TOTAL 7 100.00

Cuadro 5: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 5.

Grafico 5: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

El 14.29% supieron indicar que el recurso humano que labora en las áreas contables de la

empresa Supermag S.A., se encuentra capacitado adecuadamente en conocimientos de

NIIF´s, y un restante 85.71% estuvo en desacuerdo, manifestando que el personal se

encuentra poco capacitado con respecto a este tema, haciéndose necesario se brinden

seminarios, o cursos talleres para afianzar al personal en el tema NIIF´s.

Page 74: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 51

6) ¿La empresa Supermag S.A. cuenta con un sistema de costos apropiado que regule y controle los procesos de transformación de los activos biológicos indicados en la NIC 41?

CUADRO N° 6.

VARIABLES CANTIDAD %

APROPIADO 1 14.29

INAPROPIADO 6 85.71

TOTAL 7 100.00

Cuadro 6: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 6.

Grafico 6: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

Un 14.29% del personal que se entrevistó manifiesta que la empresa Supermag S.A. cuenta

con un sistema de costos apropiado para el manejo de los activos biológicos (plantas de

banano) que posee, pero el 85.71% en cambio, calificó como inapropiado al actual sistema

de costos para el control de esta clase de activos.

Page 75: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 52

7) ¿La proyección de los costos y gastos estimados de un período o ejercicio económico se apegan a la capacidad real de producción de la empresa Supermag S.A.?

CUADRO N° 7.

VARIABLES CANTIDAD %

CONFIABLE 2 28.57

POCO CONFIABLE 4 57.14

NADA CONFIABLE 1 14.29

TOTAL 7 100.00

Cuadro 7: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 7.

Grafico 7: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

Según los datos obtenidos un 14.29% indicó que la proyección de los costos y gastos

estimados de un período o ejercicio económico no era nada confiable, mientras que

57.14% cree que la proyección es poco confiable con respecto a la capacidad real de

producción, el restante 28.57% piensa los resultados obtenidos han sido hasta el momento

confiables para al correcto desempeño de la actividad de la empresa.

Page 76: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 53

8) ¿La empresa Supermag S.A. cuenta con los recursos materiales y humanos necesarios para la debida implementación de la NIC 41?

CUADRO N° 8.

VARIABLES CANTIDAD %

DISPONE DE RECURSOS 6 85.71

NO DISPONE DE RECURSOS 1 14.29

TOTAL 7 100.00

Cuadro 8: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 8.

Grafico 8: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

Un 14.29% de los entrevistados cree que la empresa Supermag S.A. no dispone de los

recursos necesarios para una correcta implementación de la NIC 41, en tanto que un

85.71% no concuerda con este punto de vista, y manifiestan por el contrario, que la

empresa tiene a disposición los recursos adecuados para el manejo de control de activos

biológicos a los que hace referencia la NIC 41.

Page 77: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 54

9) ¿Existe una buena interrelación entre el Dpto. de Producción y el Dpto. de Contabilidad de la empresa Supermag S.A., en cuanto al cruce de la información?

CUADRO N° 9.

VARIABLES CANTIDAD %

SI HAY COMUNICACIÓN 6 85.71

POCA COMUNICACIÓN 1 14.29

TOTAL 7 100.00

Cuadro 9: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 9.

Grafico 9: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

Los datos obtenidos muestran que un 14.29% está de acuerdo en cuanto a que existe poca

comunicación entre el departamento de contabilidad y el de producción; mientras un

85.71% indica que la comunicación entre ambos departamentos es satisfactoria. Esto es un

factor importante si se tiene en cuenta que con las NIIF´s se vuelve indispensable el cruce

de información de producción hacia contabilidad.

Page 78: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 55

10) ¿Estima que el plan de cuentas de la empresa Supermag S.A. necesita cambios en su estructura, deb

CUADRO N° 10.

VARIABLES CANTIDAD %

PRECISA CAMBIOS 6 85.71

NO PRECISA CAMBIOS 1 14.29

TOTAL 7 100.00

Cuadro 10: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 10.

Grafico 10: Guía de Entrevista Aplicada a Funcionarios de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

En base a los resultados, un 14.29% supo manifestar que el plan de cuentas no precisa

ningún tipo de cambios en su estructura debido a los cambios de NIIF´s. Pero el restante

85.71% no concuerda al respecto y opinan que se requiere se modifique el plan de cuentas

para la correcta aplicación de estas normas.

Page 79: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 56

4.1.3. RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LA GUÍA DE ENCUESTA A

PROFESIONALES EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA.

El resultado de la aplicación de la guía de encuesta a profesionales en contabilidad y

auditoría se lo demuestra a través de los siguientes cuadros y gráficos estadísticos:

11) ¿De acuerdo a los cambios de NEC a NIIF´s, considera que el profesional contable

requiera de actualización en sus conocimientos?

CUADRO N° 11

VARIABLES CANTIDAD %

REQUIERE ACTUALIZACIÓN 198 96.59

NO REQUIERE ACTUALIZACIÓN 7 3.41

TOTAL 205 100.00

Cuadro 11: Guía de Encuesta Aplicada a Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 11

Grafico 11: Guía de Encuesta Aplicada a Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Elaborado: Autor de Tesis.

Los datos obtenidos muestran que la mayoría, conformada por un 96.59% de los

encuestados se inclina por que el profesional contable debe de actualizar sus conocimientos

en el tema de NIIF´s para poder aplicarlas de forma correcta, mientras que tan solo un

3.41% cree que no se requiere de ningún tipo de actualización.

Page 80: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 57

12) ¿Cree que los estados financieros bajo NIIF´s tendrán algún efecto negativo en el resultado de las ganancias, participación de trabajadores e impuestos?

CUADRO N° 12

VARIABLES CANTIDAD %

SI 160 78.05

NO 45 21.95

TOTAL 205 100.00

Cuadro 12: Guía de Encuesta Aplicada a Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 12

Grafico 12: Guía de Encuesta Aplicada a Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Elaborado: Autor de Tesis.

Según los datos derivados de la encuesta, un 78.05% opina que con la aplicación de NIIF´s

se tendrán varios efectos negativos en la presentación de ganancias, participación de

trabajadores e impuestos al estado, en los estados financieros de las empresas, mientras que

un restante 21.95%, considera que dichos efectos negativos no se presentarán en balances

bajo NIIF´s.

Page 81: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 58

13) ¿Considera usted que las empresas en nuestro medio, están debidamente preparadas para aplicar NIIF´s?

CUADRO N° 13

VARIABLES CANTIDAD %

PREPARADAS 159 77.56

NO PREPARADAS 46 22.44

TOTAL 205 100.00

Cuadro 13: Guía de Encuesta Aplicada a Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 13

Grafico 13: Guía de Encuesta Aplicada a Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Elaborado: Autor de Tesis.

De la encuesta realizada se obtuvo que un 78% de los profesionales encuestados considerar

que las empresas en nuestro medio cuentan con los recursos apropiados para la aplicación

correcta de NIIF´s; en tanto un 22% estima conveniente un mayor plazo de preparación

con respecto al tema.

Page 82: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 59

14) ¿Piensa que la puesta en práctica de la NIC 41 en las empresas agrícolas, contribuirá para un mejor control de sus activos biológicos?

CUADRO N° 14

VARIABLES CANTIDAD %

MAYOR CONTROL 145 70.73

IGUAL 14 6.83

MENOR CONTROL 46 22.44

TOTAL 205 100.00

Cuadro 14: Guía de Encuesta Aplicada a Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 14

Grafico 14: Guía de Encuesta Aplicada a Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Elaborado: Autor de Tesis.

De los profesionales en contabilidad y auditoría encuestados, un 70.73% consideró que la

aplicación de la NIC 41 en las empresas agrícolas conllevará a un mayor y mejor control

de los activos biológicos, en cambio, tan solo un 22.44% determina que los controles

tenderán a disminuir, por tanto no creen conveniente aplicarla, y el restante 6.83%

considera que los controles se mantendrán iguales.

Page 83: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 60

15) ¿Según su criterio, estima conveniente la aplicación de NIIF´s en nuestro país?

CUADRO N° 15

VARIABLES CANTIDAD %

CONVENIENTE 189 92.20

NO CONVENIENTE 16 7.80

TOTAL 205 100.00

Cuadro 15: Guía de Encuesta Aplicada a Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Elaborado: Autor de Tesis.

GRÁFICO N° 15

Grafico 15: Guía de Encuesta Aplicada a Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Elaborado: Autor de Tesis.

Los datos obtenidos indican que un 92.20% de los profesionales encuestados concluyen

conveniente la aplicación de las NIIF´s en nuestro país, debido a las ventajas inherentes a

sus controles; en tanto, solo un 7.80% no estaría de acuerdo en este tema, debido a varios

aspectos que para ellos son negativos para el desenvolvimiento de las empresas.

Page 84: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 61

4.1.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN GENERAL DE RESULTADOS EN BASE

A LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS.

Luego de la aplicación de guía de observación y el análisis de las hipótesis planteadas, se

determina lo siguiente:

4.1.3.1 HIPÓTESIS N° 1: LA FALTA DE UN PRESUPUESTO DE COSTOS Y

GASTOS PARA CADA CICLO PRODUCTIVO ESTARÍA

OCASIONANDO UNA FALTA DE PREVISIÓN A MEDIANO Y LARGO

PLAZO.

4.1.3.1.1 FALTA DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTAL.

4.1.3.1.1.1 PRESUPUESTO DE VENTAS Y COSTOS DE PRODUCIR.

La empresa Supermag S.A. no utiliza la técnica de presupuestación, para predecir el

comportamiento que tendrían a futuro sus ventas y costos. Es decir; quedan rezagados la

proyección de objetivos y metas por cumplirse a mediano y largo plazo, sin los cuales; a la

administración le resultaría un panorama incierto con respecto al futuro del negocio, como

tampoco se podría determinar el desempeño de la gestión de ésta

4.1.4.1.2. PROYECCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL TIEMPO.

4.1.4.1.2.1. RESULTADOS PROYECTADOS.

Dada la inexistencia de una planificación de las ventas y de los costos, se carece de una

organización en cuanto a los límites de endeudamiento, tampoco existe una perspectiva de

la inversión necesaria en los ciclos productivos futuros, lo cuál conlleva a un menor tiempo

de respuesta para la corrección de futuros errores.

La entidad confronta los resultados proyectados con los obtenidos realmente, esperando

encontrar anomalías en el caso de haberlas. Lo importante de esto, es establecer los puntos

en donde existan falencias, o aspectos que no se estén dando según lo planeado en el

proceso productivo lo más pronto posible para poder solucionarlas sin que se vea afectado

el rendimiento de la empresa.

Page 85: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 62

4.1.3.2 HIPÓTESIS N° 2: UN INADECUADO CONTROL PARA EL MANEJO

DEL INVENTARIO DE MATERIALES E INSUMOS PODRÍA SER LA

CAUSA EN LA SOBREVALORACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS.

4.1.3.2.1 DEFICIENCIA DE LOS PROCESOS INTERNOS EN EL CONTROL

O MANEJO DE LOS INVENTARIOS.

4.1.3.2.1.1 NORMAS Y POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DEL

INVENTARIO.

La empresa agroindustrial Supermag S.A., como tal, invierte gran parte de su capital de

trabajo en el inventario, es por tal razón que requiere establecer normas para el control del

mismo.

En la actualidad, la empresa cuenta con un sistema ineficiente de control interno del

inventario, debido a la falta de normas y políticas bien establecidas que garanticen el buen

manejo de los materiales e insumos destinados al proceso de producción.

Se requiere de un sistema que refuerce los siguientes puntos:

- La utilización de requisiciones de materiales para el despacho.

- La restricción a bodega del personal no autorizado.

- Tomas físicas periódicas (de preferencia de forma trimestral).

- Verificación a tiempo de los stocks mínimos y máximos de materiales.

- Adecuada utilización del espacio físico de la bodega.

- Desperdicios de materiales e insumos de producción.

- Controles para evitar robos por parte de los mismos trabajadores.

4.1.3.2.1.2 FLUJOGRAMA DE PROCESOS DE BODEGA.

La empresa no cuenta con un Flujograma de procedimiento que sirva de guía para las

personas encargadas del custodio. La falta del mismo estaría ocasionando:

- Falta de control en la entrada y salida del material de bodega,

- Desorganización del personal a cargo del inventario,

- Demoras en el manejo de los materiales o también llamados cuellos de botella,

- Bajo rendimiento del personal.

Page 86: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 63

- Demoras en la presentación de reportes.

4.1.3.2.2 REGISTRO DE MATERIALES EN BODEGAS.

4.1.3.2.2.1 REPORTES DE INVENTARIO.

Debido a la impropia implantación de normas y políticas, hay una carencia de reportes

confiables y oportunos respecto a los movimientos o consumos de materiales e insumos

utilizados en la producción.

Los reportes del inventario por las situaciones antes descritas no pueden ser sujetos a un

análisis profundo, que entre otras cosas, se determinen indicios de posibles o de

potenciales errores; agregando también el hecho de que los consumos no son ingresados al

software contable de forma diaria, da como resultado un incorrecto manejo de la

información.

Page 87: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 64

4.1.3.3 HIPÓTESIS N° 3: EL SOFTWARE CONTABLE-COSTOS ACTUAL NO

SE AJUSTA A LOS REQUERIMIENTOS DE LA INFORMACIÓN

EXIGIDA POR LOS USUARIOS DE LA MISMA, LO QUE ESTARÍA

GENERANDO PÉRDIDA DE TIEMPO Y CALIDAD EN EL MANEJO DE

LA INFORMACIÓN PROCESADA.

4.1.3.3.1 MEJORA DEL SOFTWARE.

4.1.3.3.1.1 OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y FUNCIONES DEL SOFTWARE.

Para el manejo de la información del inventario, se utiliza actualmente un software

contable, mismo que presenta ventajas al momento de la presentación de informes, sin

embargo estos no se ajustan a las exigencias o necesidades requeridas por los usuarios.

Los informes generados en el software contable, no se apegan a la realidad de la actividad

propia de la empresa como agroindustria, en otras palabras; se requiere de una

personalización para el manejo de la información de los materiales e insumos destinados a

la producción.

4.1.3.3.2 INFORMES DE LA PRODUCCIÓN.

4.1.3.3.2.1 CALIDAD DE LA INFORMACIÓN PROCESADA.

En la actualidad, los reportes generados desde el módulo de contable-inventarios, no

contribuyen en la medida necesaria con información relevante y precisa a la administración,

con un enfoque claro de los costos en forma detallada incurridos en el proceso de producción.

Page 88: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 65

4.1.3.4 HIPÓTESIS N° 4: LA TRANSICIÓN DE NEC A NIIF`S PODRÍA ESTAR

ORIGINANDO LA DESACTUALIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO.

4.1.3.4.1 EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA CONTABLE A NIVEL GLOBAL.

4.1.3.4.1.1 CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN NIIF´S.

En base a las entrevistas efectuadas, se pudo determinar que el personal que labora en el

departamento de contabilidad de la empresa Supermag S.A. requiere de capacitación en lo

referente a la aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF´s).

La adopción en nuestro país de NIIF´s por NEC, y por ende en la empresa Supermag S.A.,

constituye un reto para el personal contable, siendo la capacitación un factor indispensable

para lograr obtener resultados positivos en la práctica de las nuevas normas contables.

4.1.3.4.2 REGISTROS EN CONTABILIDAD DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS.

4.1.3.4.2.1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

Las empresa agroindustrial Supermag S.A., según lo establecido por la Superintendencia de

Compañías, tiene como obligación la presentación de sus estados financieros bajo NIIF´s,

dentro de las cuales; se encuentra la NIC 41 que hace referencia a la activación y tratamiento

contable de los activos biológicos.

Debido a la aplicación de la NIC 41, se hace preciso incluir en el plan de cuentas contable de la

empresa, las cuentas de activos biológicos existentes, para efectuar su revelación en los estados

financieros en el período contable.

4.1.3.4.2.2 APLICACIÓN DE LA NIC 41.

La NIC 41, es la norma que revela el tratamiento y presentación en estados financieros de los

activos biológicos propios de la empresa, según la cual indica que se tiene que activar

contablemente dichos activos es caso de haberlos, agrupándolos de acuerdo a sus

características más relevante, así mismo se debe de contabilizar los cambios físicos y/o por

variación de su valor en el mercado.

Page 89: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 66

4.1.3.5 HIPÓTESIS N° 5: LA FALTA DE UN SISTEMA DE CONTROL

INTERNO QUE SIRVA PARA REGULAR Y CONTROLAR PROCESOS

DE PRODUCCIÓN, ESTARÍA DANDO COMO RESULTADO UNA

INCORRECTA GESTIÓN ADMINISTRATIVA-FINANCIERA.

4.1.3.5.1 DEFECTUOSO SISTEMA DE COSTOS INTERNO.

4.1.3.5.1.1 INEFICIENCIA EN PROCESOS DE CONTROL INTERNO.

Según el análisis de los datos, se pudo determinar que la empresa Supermag S.A., carece

de un correcto sistema de control interno que regule y controle de manera técnica los

elementos que intervienen en el proceso de producción; tales como la materia prima, mano

de obra y costos generales de producción.

De acuerdo a versiones del personal del área contable, por la complejidad del proceso de

producción, no se ha logrado hasta el momento corregir las falencias existentes en el sistema

de control interno.

4.1.3.5.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN.

4.1.3.5.2.1 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LA PRODUCCIÓN.

La empresa Supermag S.A. no cuenta con un proceso definido de costos de producción, por lo

que los registros contables de los consumos son llevados directamente al estado de resultados,

dificultándose de esta manera obtener el costo real de cada inversión a proyectos de

producción en un período contable.

Page 90: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 67

4.2. CONCLUSIONES:

La empresa no prepara estados financieros presupuestados, para poder predecir

resultados a corto y largo plazo.

Falta de normas y políticas que regulen el manejo de los inventarios e insumos,

destinados al proceso de la producción.

El personal a cargo de las bodegas no tiene claro el proceso del tratamiento del

inventario de materiales e insumos.

Informes de inventario desactualizados por el ingreso de la información a destiempo.

Los reportes de inventario que procesa el actual software contable, presenta

información desacorde a las necesidades propias de la empresa.

Desactualización del personal del departamento de contabilidad en cuanto al tema de

NIIF´s.

En el plan de cuentas de la empresa no se toma en consideración la activación en

contabilidad de los activos biológicos.

Complejidad en la implementación de la NIC 41 para las empresas bananeras.

Inadecuado sistema de control interno para regular y controlar los costos de producción.

No está claro el manejo de los costos de producción tomando en consideración la

NIC 41 para el caso de los activos biológicos.

4.3. RECOMENDACIONES:

Elaboración de estados financieros presupuestados.

Implantación de normas y políticas que controlen y regulen el manejo del inventario.

Efectuar un Flujograma de procedimientos para el tratamiento del inventario de

materiales e insumo de producción.

Se requiere de un modelo contable de implantación para la NIC 41.

Personalización de los reportes de inventario generados por el software contable.

Brindar capacitaciones internas o externas, al personal del departamento de

contabilidad; en lo referente al tema de NIIF´s.

Adaptación del plan de cuentas, tomando en consideración el tema de los activos

biológicos.

Creación de centros de costos acordes a la actividad productiva.

Mejorar el sistema de control interno de costos de producción.

Establecer un proceso de costos de producción.

Page 91: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 68

CAPITULO V

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC 41) PARA EMPRESAS AGROINDUSTRIALES. CASO PRACTICO EMPRESA SUPERMAG S.A.

Figura 4: Esquema de la Propuesta. Fuente: Autor de Tesis.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

NORMAS, PRINCIPIOS Y POLÍTICAS

REGISTRO CONTROL

ACTIVOS BIOLÓGICOS

FASE I ESQUEMATIZACIÓN DEL

DISEÑO

FASE II ESTRUCTURA DE LOS

COSTOS

FASE III PRESENTACION Y

REVELACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

ES

QU

EM

A G

FIC

O

Page 92: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 69

ESQUEMA GRÁFICO FASE I:

Figura 5: Esquema de la Propuesta Fase I. Fuente: Autor de Tesis.

FASE I ESQUEMATIZACIÓN DEL DISEÑO

OBJETIVOS RECURSOS AREAS CRÍTICAS DIAGNÓSTICO DE ÁREAS CRÍTICAS

Page 93: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 70

5.1. DESARROLLO FASE I: ESQUEMATIZACIÓN DEL DISEÑO

5.1.1. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:

El desarrollo de nuestro sistema de costos se enmarca dentro de la aplicación de la

normativa contable vigente que son las NIIF, particularmente hablamos de la NIC 41 que

se la aplica en todo lo que tenga que ver con activos biológicos, ante lo cual el mismo

persigue los objetivos que detallamos a continuación:

a) Reconocimiento de todos los activos biológicos con los que cuenta la empresa.

b) Valoración de los activos a su valor de mercado, si existen las condiciones

adecuadas para ello.

c) El correcto registró contable de los activos biológicos.

d) Establecer un adecuado control y monitoreo de los activos biológicos.

5.1.2. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:

El departamento contable cuenta con los siguientes recursos para la consecución de los

objetivos anteriormente planteados:

INTANGIBLES (software):

Se dispone de un SISTEMA CONTABLE INTEGRAD

control contable de las transacciones que realiza la empresa, el mismo que nos permitirá

lograr manejar el flujo de datos generados por la aplicación de costos. Dicho software se

considera como una herramienta básica para el manejo de la información financiera-

contable obtenida por la actividad agrícola propia de la empresa, haciendo posible reportes

para la toma de decisiones.

MERCADO:

Para el logro de la valoración de nuestro activo biológico (plantas de banano) se procederá

a la elaboración de un peritaje, cuyo resultado nos dará el valor de mercado del terreno en

conjunto con la plantación. Se deberá determinar en el peritaje el valor de mercado del

terreno sin plantación, así como también el valor del activo biológico, ósea de la

plantación, éste último para ser incluido o activado en la contabilidad.

Page 94: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 71

COLABORACIÓN TÉCNICA:

Para el desarrollo de los aspectos técnicos de este proyecto contaremos con la colaboración

de personal entendido en el tema agrícola, siendo estos trabajadores de la misma empresa,

quienes aportaron sus conocimientos y experiencia. Conscientes que para la correcta

aplicación de la NIC 41, el departamento contable requiere de información sujeta a partes

técnicas que solo profesionales inmersos en el ramo agrícola pueden proporcionar.

5.1.3. DESARROLLO FASE I: ÁREAS CRÍTICAS EN EL MANEJO Y CONTROL

DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS:

La inexistencia de controles en algunos casos y la existencia de controles inadecuados en

otros; incrementan la posibilidad de realización de los riesgos siguientes:

DPTO. PRODUCCIÓN: Falta de información confiable del área de producción

sobre los activos biológicos para la presentación de informes.

VALORACIÓN DE ACTIVOS A VALOR RAZONABLE: Valoración de los

activos biológicos para su registro en libros contables a su valor razonable.

DPTO. CONTABLE-FINANCIERO: Tratamiento contable de los activos

biológicos, así como su control.

5.1.4. DESARROLLO FASE I: DIAGNÓSTICO DE ÁREAS CRÍTICAS:

5.1.4.1. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN:

Dentro del área de producción se procesa la siembra, mantenimiento y desarrollo de las

plantas de banano, esta área es considerada como crítica, ya que en el alcance de los

objetivos y metas de esta fase están relacionadas con el triunfo ó fracaso ante la

competencia. En este sentido, es necesario que la empresa lleve acciones que contribuyan a

obtener mayor eficiencia, implementando controles adecuados, según la complejidad de las

operaciones; que permitan medir el desempeño en el desarrollo de las actividades del área

de producción.

Page 95: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 72

En esta área se tiene que establecer las normas de registro y control para los activos

biológicos, con el fin de poder obtener información adecuada y confiable que permita a las

demás áreas de la empresa como la financiera, analizar y tomar decisiones para el manejo

adecuado de los activos.

5.1.4.2. VALORACIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS:

Para el reconocimiento del valor razonable de las plantas de banano, la NIC 41 en su

párrafo 12 establece que: momento de su

reconocimiento inicial como al final del periodo sobre el que se informa, a su valor

Valor razonable que puede ser el de mercado, en su defecto el precio de una reciente

transacción, precio de un bien similar, o flujos de caja actualizados. Para el caso específico

de las plantas de banano no es viable aplicar ninguna de las valoraciones anteriores, ya que

ninguna representa un método adecuado para poder determinar el valor razonable de forma

fiable, por lo tanto nos basaremos al párrafo 30 de la misma norma que nos indica cómo

proceder cuando exista imposibilidad de medir el valor razonable de forma fiable.

5.1.4.3. DEPARTAMENTO CONTABLE-FINANCIERO:

Este departamento es el encargado de establecer las normas, planes, objetivos, políticas y

estrategias con el fin manejar eficientemente los recursos de la empresa, así como también

de la generación de reportes financieros necesarios para la toma decisiones con el

propósito de alcanzar las metas propuestas.

Page 96: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 73

ESQUEMA GRÁFICO FASE II:

Figura 6: Esquema de la Propuesta Fase II. Fuente: Autor de Tesis.

GRUPO GENERAL

SUBGRUPO

FASE II ESTRUCTURA DE LOS COSTOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN

CUENTA CONTABLE

PLAN DE CUENTAS

CENTROS DE COSTOS

CENTROS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN (ESTRUCTURA)

Page 97: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 74

5.2. DESARROLLO FASE II: ESTRUCTURA DE LOS COSTOS:

5.2.1. GRUPO: COSTOS DE PRODUCCIÓN

La compañía Supermag S.A. tiene como principal actividad la siembra y producción de

banano, cuyos costos generados o incurridos en dicha actividad específica; forman parte

del llamado costo de producción. En la actividad agrícola, consideramos como costo de

producción a todo aquel que tenga origen en el departamento de producción; es decir

producto de las siguientes actividades que se desarrollan, tales como:

ACTIVIDADES DE CAMPO:

- Labores de mantenimiento de la plantación.

- Labores del cuidado del racimo.

- Corte del racimo y transporte a la empacadora.

- Labores de empaque.

- Transporte de las cajas de banano hasta el puerto o punto de venta.

-

Estas actividades serán la base para el diseño y elaboración de los llamados centros de

costos por actividades de la empresa.

5.2.2. SUBGRUPO: COSTOS DE PRODUCCIÓN:

Dentro del grupo general de costos de producción, tenemos la división en costos de:

- Mano de obra,

- Materia prima y,

- Otros costos de producción.

-

Propios de toda actividad productiva; los mismos que encontraremos conformando el plan

de cuentas dentro de los costos de producción.

5.2.3. DISEÑO DEL PLAN DE CUENTAS:

A continuación se presenta el nuevo plan de cuentas de la empresa Supermag S.A., en el

cual constan cambios debido a NIFF´s; en especial originados por la aplicación de la NIC

Page 98: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 75

41; con respecto al tratamiento contable de los activos biológicos que posee (plantaciones

de banano):

SUPERMAG S.A. Dirección: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

RUC: 0791719968001

PLAN DE CUENTAS

Código Nombre

1. ACTIVO 1.1. ACTIVO CORRIENTE 1.1.1. DISPONIBLES 1.1.1.01. CAJA 1.1.1.01.001 Caja General 1.1.1.02. CAJA CHICA 1.1.1.02.001 Caja Chica 1.1.1.04. FONDO ROTATIVO 1.1.1.08. BANCOS 1.1.1.08.001 Banco Pichincha Cta. Cte. 1.1.2. INVERSIONES 1.1.2.01. INVERSIONES FINANCIERAS 1.1.2.02. DEPOSITOS A PLAZO FIJO 1.1.2.03. POLIZAS DE ACUMULACION 1.1.2.04. BONOS 1.1.2.05. ACCIONES 1.1.2.08. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS 1.1.3. EXIGIBLES 1.1.3.01. CLIENTES - INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1.1.3.01.001 Clientes Nacionales 1.1.3.02. ANTICIPO EMPLEADOS Y OBREROS 1.1.3.02.001 Anticipos Empleados Y Obreros 1.1.3.03. ANTICIPO PROVEEDORES 1.1.3.03.001 Anticipo A Proveedores 1.1.3.04. ANTICIPO A TERCEROS 1.1.3.04.001 Anticipo a Terceros 1.1.3.05. COMPAÑÍAS RELACIONADAS 1.1.3.06. PRESTAMO EMPLEADOS Y OBREROS 1.1.3.08. DEUDORES VARIOS 1.1.3.09. DEPÓSITOS EN GARANTÍA 1.1.3.10. VALORES POR JUSTIFICAR 1.1.3.15. IMPUESTO A LA RENTA 1.1.3.15.001 Anticipo Impuesto Renta Cía. 1.1.3.15.002 Anticipo Impto Rta Año 2011 1.1.3.16. IVA PAGADO 1.1.3.16.001 Iva Pagado Bienes 1.1.3.16.002 Iva Pagado Servicios 1.1.3.16.003 Crédito Tributario I.v.a. Año 2011 1.1.3.17. RETENCIÓN EN LA FUENTE 1.1.3.17.001 Retención Fuente I. R. 1.1.3.17.002 Retención Fuente I.v.a. 1.1.3.18. ACTIVO POR IMPUESTO DIFERIDO 1.1.3.30. DOCUMENTOS POR COBRAR 1.1.3.99. (-) PROVISIONES 1.1.3.99.001 (-) Provisión Cuentas Incobrables 1.1.4. REALIZABLE 1.1.4.01. MATERIALES UNIDADES PRODUCTIVAS 1.1.4.01.001 Bodega Banano 1.1.4.06. PRODUCCION EN PROCESO

Page 99: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 76

1.1.4.06.001 Productos En Curso 1.1.4.10. PRODUCTOS TERMINADOS 1.1.4.10.001 Cajas De Banano 1.1.4.20. INVENTARIOS EN TRANSITO 1.1.4.30. (-) PROV. DESVALORIZACIÓN EXISTENCIAS 1.1.4.30.001 (-) Prov. Desvalorización Existencias 1.1.5. ACTIVOS PAGADOS POR ANTICIPADO 1.1.5.01. SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 1.1.5.07. ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 1.1.5.08. COMISIONES PAGADAS POR ANTICIPADO 1.1.6. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS VENTA 1.1.6.01. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS VENTA 1.1.6.01.001 Activos Biológicos 1.2. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 1.2.1. NO DEPRECIABLES 1.2.1.01. NO DEPRECIABLES 1.2.1.01.001 Terrenos-bananera-costo De Adquisición 1.2.1.01.002 Trabajos Y Obras En Ejecución 1.2.2. DEPRECIABLES 1.2.2.01. COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 1.2.2.01.001 Maquinaria y Equipos 1.2.2.01.002 Depre. Acum. Maq. Y Equipos 1.2.2.02. COSTO DE EDIFICACIONES 1.2.2.02.001 Edificaciones 1.2.2.02.002 Depre. Acum. Edificaciones 1.2.2.03. COSTO DE VEHICULOS 1.2.2.03.001 Vehículos 1.2.2.03.002 Depre. Acum. Vehículos 1.2.2.04. COSTO DE EQUIP. DE COMPUTO 1.2.2.04.001 Equipos de Cómputo 1.2.2.04.002 Depre. Acum. Equip. De Cómputo 1.2.2.05. COSTO DE EQUIP. DE COMPUTO 1.2.2.05.001 Equipos de Cómputo 1.2.2.05.002 Depre. Acum. Equip. De Cómputo 1.3. ACTIVOS INTANGIBLES 1.3.1. NO AMORTIZABLES 1.3.1.01. NO AMORTIZABLES 1.3.1.01.001 Derechos Posesorios 1.3.1.01.002 Plusvalía 1.3.2. AMORTIZABLES 1.3.1.01. SOFTWARE CONTABLE 1.3.1.01.001 Software Contable 1.3.1.01.002 Amort. Acum. Software Contable 1.3.1.02. PREPRODUCC. PLANTACIÓNES DE BANANO 1.3.1.02.001 Preproducc. Plantaciones de Banano 1.3.1.02.002 Amort. Acum. Preproducc. Plantaciones de Banano 1.4. ACTIVOS BIOLÓGICOS 1.4.1. ACTIVOS BIOLÓGICOS 1.4.1.03. PLANTACIONES 1.4.1.03.001 Plantaciones Bananera 1.4.1.03.002 Dep. Acum. Plantaciones Bananera 1.5. OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 1.5.1. OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 1.5.1.01. INVERSIONES EN ACCIONES 1.5.1.09. PROVISION DE INVERSIONES 1.5.1.09.001 Prov. Perdida Valuación Acciones 2 PASIVOS 2.1. PASIVO CORRIENTE 2.1.1. CUENTAS POR PAGAR 2.1.1.01. PROVEEDORES - INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Page 100: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 77

2.1.1.01.001 Proveedores Locales 2.1.1.02. COMPAÑIAS RELACIONADAS 2.1.1.03. IMPUESTOS POR PAGAR 2.1.1.03.001 I.v.a. Cobrado 2.1.1.03.002 25 % Impuesto A La Renta 2.1.1.03.003 Iva Por Pagar 2.1.1.04. RETENCIÓN FUENTE - IVA POR PAGAR 2.1.1.04.721 Retención I.v.a Del 30% 2.1.1.04.723 Retención I.v.a Del 70% 2.1.1.04.725 Retención I.v.a Del 100% 2.1.1.05. PASIVO POR IMPUESTO DIFERIDO 2.1.1.06. RETENCIONES EN LA FUENTE 2.1.1.07. SUELDOS POR PAGAR EMPLEADOS 2.1.1.07.001 Sueldos Por Pagar Empleados 2.1.1.07.002 Liquidaciones por Pagar 2.1.1.08. I. E. S. S. POR PAGAR 2.1.1.08.001 Aporte Individual 2.1.1.08.002 Aporte Patronal I.e.s.s. 2.1.1.08.004 Fondo De Reserva 2.1.1.09. BENEFICIOS SOCIALES 2.1.1.09.001 Vacaciones 2.1.1.09.002 Décimo Tercer Sueldo 2.1.1.09.003 Décimo Cuarto Sueldo 2.1.1.09.004 Efectos Actuariales 2.1.1.10. PARTICIPACIÓN EMPLEADOS 2.1.1.10.001 15 % Participación Empleados 2.1.1.11. VALORES POR AJUSTAR 2.1.1.12. ACREEDORES 2.1.1.12.001 Superintendencia De Compañías 2.1.2. DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1.2.01. SOBREGIROS BANCARIOS 2.1.2.02. OBLIGACIONES BANCARIAS 2.1.2.03. INTERESES Y COMISIONES 2.1.3. OTROS PASIVOS CORRIENTES 2.1.3.01. COMISIONES GANADAS POR ANTICIPADO 2.1.3.02. ARRIENDOS GANADOS POR ANTCIPADO 2.1.3.03. INTERESES GANADOS POR ANTICIPADO 2.1.3.04. ANTICIPOS A CLIENTES 2.2. PASIVO NO CORRIENTE 2.2.1. CUENTAS Y OBLIGACIONES L / P. 2.2.1.01. CUENTAS POR PAGAR L/P 2.2.2. DOCUMENTOS POR PAGAR L/P 2.2.2.01. OBLIGACIONES BANCARIAS L/P 2.2.2.02. PRESTAMO DE SOCIOS L/P 3 PATRIMONIO 3.1. CAPITAL SOCIAL 3.1.1. ACCIONES 3.1.1.01. ACCIONISTAS 3.1.1.01.001 Machuca Bustos Andrés David 3.1.1.01.002 Machuca Cabrera Alexandra Elizabeth 3.1.1.01.003 Machuca González Zalo David 3.1.1.01.004 Machuca Granda Andrés David 3.1.1.01.005 Machuca Granda Jenny Maritza 3.1.1.01.006 Machuca Quiñonez Jackson David 3.1.1.01.007 Machuca Salazar Andrés David 3.1.2. APORTE AUMENTO DE CAPITAL EN TRAMITE 3.1.2.01. ACCIONISTAS 3.1.3. APORTES PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES 3.1.3.01. ACCIONISTAS 3.1.4. RESERVAS

Page 101: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 78

3.1.4.01. RESERVAS 3.1.4.01.001 Reserva Legal 3.1.4.01.002 Reserva Estatutaria 3.1.4.01.003 Reserva Facultativa 3.1.5. OTROS RESULTADOS INTEGRALES 3.1.5.01. OTROS RESULTADOS INTEGRALES (ORI) 3.1.5.01.001 Resultados Acumulados Bajo NIIF 3.1.5.01.002 Reserva por Reconoc. De Activos Biológicos 3.1.6. RESULTADOS 3.1.6.01. RESULTADOS ACUMULADOS 3.1.6.01.001 Utilidad Del Ejercicio Anterior 3.1.6.01.002 (-) Pérdida Del Ejercicio Anterior 3.1.6.02. UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO 3.1.6.02.001 Utilidad Del Ejercicio 3.1.6.02.002 (-) Pérdida Del Ejercicio 4 INGRESOS 4.4. INGRESOS OPERACIONALES 4.4.4. INGRESOS POR VENTAS 4.4.4.01. VENTAS 4.4.4.01.001 Venta De Banano 4.4.4.07. DEVOLUCIONES - DESCUENTOS 4.4.4.07.001 Devoluciones En Ventas 4.4.6. INGRESOS NO OPERACIONALES 4.4.6.01. INGRESOS NO OPERACIONALES 4.4.6.01.001 Rendimientos Financieros 4.4.6.01.002 Utilidad En Venta De Activos Fijos 5 COSTOS 5.1. COSTO DE PRODUCCION 5.1.1. COSTO PRODUCCIÓN - UNIDADES PRODUCTIVAS 5.1.1.01. COSTOS MATERIALES 5.1.1.01.001 Costos de Mantenimiento de Plantas De Banano 5.1.1.01.002 Costos Cuidados de Racimos 5.1.1.01.003 Costos de Cosecha 5.1.1.01.004 Costos de Empaque 5.1.1.02. COSTOS MANO DE OBRA 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros 5.1.1.02.002 Horas Extras 5.1.1.02.003 Aporte Patronal 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo 5.1.1.02.006 Vacaciones 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva 5.1.1.02.008 Bonificación 5.1.1.02.009 Trabajos Eventuales 5.1.1.03. COSTOS INDIRECTOS 5.1.1.03.001 Sueldo Personal Especializado 5.1.1.03.008 Trabajos Eventuales 5.1.1.03.009 Alimentación Y Subsistencia 5.1.1.03.010 Transporte Y Fletes 5.1.1.03.011 Alquiler Maquinaria Y Equipo 5.1.1.03.012 Depre. Edificios 5.1.1.03.013 Depre. Otros Activos Depreciables 5.1.1.03.014 Mant. Otros Activos Depreciables 5.1.1.03.015 Mant. Vías De Acceso 5.1.1.03.016 Mant. Vías Funiculares 5.1.1.03.017 Mant. Y Rep. Equipo De Riego 5.1.1.03.018 Servicio De Fumigación 5.1.1.03.019 Servicio De Agua Potable 5.1.1.03.020 Servicios Prestados 5.1.1.03.021 Evaluación De Caja

Page 102: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 79

5.1.1.03.022 Agro-calidad (análisis Brucelosis-tuberc.) 5.1.1.03.023 Estiba Y Carga 5.1.1.03.024 Energía Eléctrica 6 GASTOS 6.1. GASTO-UNIDADES PRODUCTIVAS 6.1.1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 6.1.1.01. SUELDOS Y SALARIOS 6.1.1.01.001 Sueldos 6.1.1.01.002 Horas Extras 6.1.1.01.003 Bonificaciones 6.1.1.02. BENEFICIOS SOCIALES 6.1.1.02.001 Aporte Patronal Iess 6.1.1.02.002 Aporte Patronal Iece 6.1.1.02.003 Aporte Patronal Secap 6.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo 6.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo 6.1.1.02.006 Vacaciones 6.1.1.02.007 Fondo De Reserva 6.1.1.03. DEPRE - PROVISIONES Y AMORTIZACIONES 6.1.1.04. IMPUESTOS TASAS Y TRIBUTOS 6.1.1.15. OTROS GASTOS ADMINISTACION Y VENTA 6.1.1.15.001 Alimentación Y Subsistencia 6.1.1.15.002 Alquiler Y Arrendamiento 6.1.1.15.003 Atención Medica Y Medicina 6.1.2. GASTOS FINANCIEROS 6.1.2.01. GASTOS FINANCIEROS 6.1.2.01.001 Intereses Bancarios 6.1.2.01.002 Servicios Bancarios Y Comisiones 6.1.6. OTROS EGRESOS 6.1.6.01. OTROS EGRESOS 6.1.6.01.001 Ajustes Ejercicios Anteriores 6.1.6.01.002 Perdida En Venta De Activos Fijos 6.1.6.02. OTROS RESULTADOS INTEGRALES 6.1.6.02.001 Otros Resultados Integrales 6.1.8. GASTOS NO DEDUCIBLES 6.1.8.01. GASTOS NO DEDUCIBLES 6.1.8.01.001 Retenciones Asumidas I.r. 6.1.8.01.002 Retenciones Asumidas I.v.a.

5.2.4. DISEÑO DE LOS CENTROS DE COSTOS:

Para el diseño de los centros de costos se tiene que establecer las actividades generales que

se realizan en la producción, teniendo así las siguientes:

- Labores de mantenimiento de la plantación: En general, se refiere a toda actividad

relacionada con el mantenimiento de la planta.

- Labores del cuidado del racimo: El cuidado del racimo es lo concerniente al

tratamiento y cuidado del fruto, desde que brota hasta que está listo para su corte o

cosecha.

Page 103: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 80

- Corte del racimo y transporte a la empacadora: Dentro de esta, podemos englobar

aquellas actividades referentes a todo aquello necesario para el transporte de la

fruta, hasta el lugar donde va a ser empacada.

- Labores de empaque: Resulta en todo el proceso de empaque de la fruta, es decir

desde que llega a la empacadora hasta que se la coloca en cajas, para su posterior

venta.

- Transporte de las cajas de banano hasta el puerto o punto de venta: Una ves

terminado el proceso del empaque, se procede al transporte de las cajas hasta el

puerto, en donde se realizaran las inspecciones de calidad y se realizará la venta.

Con la finalidad de lograr un mejor manejo de la información, en base a reportes más

detallados; se plantea la subdivisión de actividades de campo específicas (centros de

costos), presentados mediante el siguiente flujograma:

Page 104: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 81

Figura 7: Flujograma de Centros de Costos. Fuente: Autor de Tesis.

FLUJOGRAMA DE CENTROS DE COSTOS

LABORES DE MANTENIMIENTO

A LA PLANTACIÓN

ESTUDIO DE SUELOS

PREPARACION Y ADECUACION DE SUELOS

ADECUACION DE SUELOS

SIEMBRA Y CULTIVO

DREANAJES NATURALES Y ARTIFICIALES

DREANAJES MANTENIMIENTO DE DRENAJES

MANEJO Y CONTROL DE MALEZAS

FERTILIZACION

INSPECCION DE CALIDAD

MANEJO DE PLAGAS

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DE LAS HOJAS

MONITOREO Y CONTROL DE PLAGAS

MANEJO DE ENFERMEDADES DE RAIZ

MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA FRUTA

LABORES DEL CUIDADO

DEL RACIMO

EMBOLSE

IDENTIFIC. EDAD

DE FRUTA

AMARRE

PODA DE MANOS Y

DESBACOTE

DESHOJE

DESVIO DE PUYONES Y

RACIMOS

DESFLORE EN EL CAMPO

CORTE Y

TRANSP. A

EMPACADORA

SISTEMA DE CABLE VIAS

COSECHA

COLEAR

EMPINAR

GARRUCHAR

LABORES DE EMPAQUE

DESEMBOLSE Y

DESFLORE

DESMANE

DESLECHE O LAVADO

DE LA FRUTA

SELECCIÓN DE FRUTA

SELECCIÓN Y PESAJE

TRATAMIENTO DE CORONA

LINEAS DE EMPAQUE

SELLADO DE FRUTA

PEGA DE CAJAS

EMPAQUE

TRANSPORTE AL PUERTO

TRANSPORTE

INSPECCION

PALLETIZADO

ALMACEN EMPACADO Y CONTENIZ. DE LA FRUTA

Page 105: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 82

5.2.5. DEFINICIÓN DE LOS CENTRO DE COSTOS POR ACTIVIDADES:

5.2.5.1. LABORES DE MANTENIMIENTO A LA PLANTACIÓN:

ESTUDIO DE SUELOS: Se agrupará dentro de este centro de costos todo gasto incurrido

que sirva para poder determinar la procedencia del lote de siembra y de las propiedades

físicas del suelo tales como textura, estructura y topografía del terreno.

Fotografía # 1.

ADECUACION DE SUELOS: Lo constituirá todo costo proveniente de la adecuación del

suelo mediante su apropiada limpieza, mecanización e implementación de drenajes y

canales de riego para posteriormente proceder a la siembra.

Fotografía # 2.

SIEMBRA Y CULTIVO: En este se deberá cargar lo referente a la apertura de los hoyos

para poder colocar la semilla.

Fotografía # 3.

DRENAJES NATURALES Y ARTIFICIALES: Costos aquellos cuyo objetivo sea la

evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie del suelo o a

mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación en la zona radicular.

Page 106: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 83

Fotografía # 4.

MANTENIMIENTO DE DRENAJES: Se cargará todo lo relacionado con labores de

limpieza en forma periódica de los conductos o canales utilizados en diferentes direcciones

en las plantaciones que son integrados del cultivo.

Fotografía # 5.

MANEJO Y CONTROL DE MALEZAS: Incluye todo manejo de malezas mediante la

último mediante la aplicación de herbicidas o matamalezas.

FERTILIZACION: Se deberá agrupar todo lo referente a la aplicación de abonos

orgánicos, así como de origen inorgánico con la finalidad de lograr obtener una mejor

producción.

Fotografía # 6.

INSPECCION DE CALIDAD: Los costos provenientes de la inspección de la planta en

su etapa de crecimiento por parte de los técnicos o personas autorizadas, se deberán cargar

en el presente centro de costos.

Page 107: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 84

MANEJO DE PLAGAS: Para contrarrestar la proliferación de plagas en las plantaciones,

se tiene que recurrir a la aplicación de insecticidas y demás productos.

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DE LAS HOJAS: En las plantaciones de

banano, se suelen aplicar fungicidas, nematicidas y demás productos para poder

contrarrestar las diferentes enfermedades de las hojas.

Fotografía # 7.

MONITOREO Y CONTROL DE PLAGAS: La planta de banano al igual que cualquier

otra especie cultivada es afectada por enfermedades, como la Sigatoka Negra es causada

por el hongo. Hasta el momento, el principal y casi único control es el químico y

fungicidas. Esta enfermedad representa un porcentaje alto en los costos de producción.

MANEJO DE ENFERMEDADES DE RAIZ: Las enfermedades de la raíz son muy

comunes una de ella es nematodos son gusanos minúsculos que solo se ven cuando se usa

microscopio. Debilitan el anclaje de las plantas afectando sus raíces, el control químico se

puede hacer con fungicidas.

MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA FRUTA: Se torna un poco compleja las

enfermedades en la fruta por lo que se evita colocarle hermeticidas para que el estado de la

fruta sea saludable.

Page 108: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 85

5.2.5.2. LABORES DE CUIDADO DEL RACIMO:

EMBOLSE: Esta práctica consiste en proteger al racimo, con una funda de polietileno

perforada de las dimensiones apropiadas, del daño producido por los insectos, lográndose

una fruta más limpia y de excelente calidad. Tanto los materiales como la mano de obra

aplicada en el enfunde deberá cargarse en el presente centro de costos.

Fotografía # 8.

IDENTIFICACION DE LA EDAD DE LA FRUTA: Para tener una cosecha uniforme

es necesario clasificar los racimos por edad. Este procedimiento consiste en que, al

momento de realizar el enfunde, se amarra la funda con cinta de diversos colores de

acuerdo con cada semana; este sistema sirve además para calcular la cantidad de fruta

disponible.

AMARRE: El peso de los racimos hace vulnerable la planta debilitamiento de su anclaje

en época de mucha lluvia. Cuando el suelo está saturado de agua, se hace necesario el

amarre o anclaje de la planta, ya sea con varas de guadua o nylon, además la técnica de

apuntalamiento es muy utilizada. Existen dos tipos de amarres que son: aéreo y terrestre.

PODA DE MANOS Y DESBACOTE: Consiste en eliminar del racimo la mano falsa y

las manos pequeñas, así como también la bacota, con el objetivo de contribuir a aumentar

la longitud, grosor y peso de los dedos de las manos restantes y también a la sanidad del

racimo. Esta labor se realiza dos veces por semana conjuntamente con la labor del

embolse.

DESHOJE: Se deberá agrupar todo costo que tenga que ver con el proceso de la

eliminación y limpieza de las hojas secas o dobladas en la base de los racimos que estén

interfiriendo en su desarrollo con el fin de obtener una mejor exposición de los racimos a la

luz, el aire y el calor.

Page 109: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 86

Fotografía # 9.

DESVIO DE PUYONES Y RACIMOS: Es separar el hijo de la planta madre para evitar

daño a la fruta por el roce de sus hojas. Esta labor se debe hacer semanalmente.

DESFLORE EN EL CAMPO: Es la eliminación de las flores secas que se encuentran en

la punta de los frutos del racimo que va a ser desmanado; se comienza por la mano inferior,

sin utilizar ni trapos ni polietileno, únicamente con los dedos.

Page 110: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 87

5.2.5.3. CORTE DE LA FRUTA Y TRANSPORTE A EMPACADORA:

SISTEMA DE CABLE VIAS: Es un sistema de transporte que nos permite el traslado del

racimo desde la plantación hasta la empacadora o área de beneficio. Es una red de cables

constituidos por un cable principal y varios secundarios construidos antes de la siembra y

en función de los canales de drenaje, los secundarios son perpendiculares al principal.

Fotografía # 10.

COSECHA: El banano se cosecha cuando está verde, el estado de desarrollo en que se

cosecha

planta de procesamiento se requiere, según el tamaño de la plantación, de cuadrillas

compuestas de: un ayudante, que es la persona que calibra el racimo, retira los puntales o

soportes y deshoja la planta, un cortador y los cargadores y arrumadores.

Fotografía # 11.

COLEAR: Consiste en recibir en una cuna acolchonada que está sobre el hombro del

operario, el racimo que va cortando el puyero para llevarlo cuidadosamente hasta el cable

vía.

EMPINAR: Es recibir el racimo que trae el colero y colgarlo en la garrucha que está en el

cable vía.

GARRUCHAR: Es transportar los racimos cosechados a través del cable vía desde los

lotes hasta las empacadoras.

Page 111: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 88

5.2.5.4. LABORES DE EMPAQUE:

DESEMBOLSE Y DESFLORE EN BARCADILLA: Esta labor se hace en el sitio

denominado barcadilla, que se ubica en la entrada de la empacadora y donde el operario

hace inspección de calidad a los racimos para seleccionar las manos aptas de acuerdo a las

especificaciones del embarque.

DESMANE: Se lo realiza con un cuchillo curvo o cortador semicircular, (cuchareta)

efectuando un solo corte limpio sin dejar otros cortes ni desgarres. El corte se lo realiza lo

más cerca posible al tallo dejando suficiente corona, las manos son colocadas

cuidadosamente en el tanque de desmane.

Fotografía # 12.

DESLECHE O LAVADO DE LA FRUTA: En el primer tanque se procede a lavar

cuidadosamente cada mano y se elimina aquellas muy pequeñas, deformes o que presenten

señale de estropeo, rasguños, daños causados por insectos u otros que desmejoren su

presentación en más de dos dedos. Las manos o los clusters permanecen dentro del agua en

el tanque, por un lapso de entre doce a veinte minutos

Fotografía # 13.

SELECCIÓN DE FRUTA: En este proceso debe eliminarse aquellos dedos que presenten

cualquier tipo de daño mecánico, cicatrices y enfermedades. El número de dedos por

clusters depende de las especificaciones de cada compañía que comercializa la fruta.

Page 112: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 89

Fotografía # 14.

SELECCIÓN Y PESAJE: Sobre la balanza, en la bandeja especialmente diseñada para

este propósito se deposita el número de manos o clusters necesarios hasta completar el

peso solicitado por caja.

Fotografía # 15.

TRATAMIENTO DE CORONA: En lo que respecta con el tratamiento de corona en

muy común en plantas de banano se desarrolla en el periodo de crecimiento, antes de su

desarrollo de la enfermedad se toma las medidas correctiva, para así no afecte la

producción, por ser la corona unos tejido fibroso que une los pedúnculos de los frutos

individuales del banano, manteniéndolos unidos en una mano o gajo.

Fotografía # 16.

LINEAS DE EMPAQUE: El empaque, sin duda alguna, es una de las labores que

determina la buena calidad de la fruta, de éste depende que el producto tenga una buena

aceptación. Esta labor se basa en un patrón de empaque asignado por la comercializadora,

de acuerdo al tipo de mercado donde se enviará la fruta.

Page 113: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 90

SELLADO DE FRUTA: Para ciertos mercados, algunas compañías exportadoras colocan

en los dedos interiores de la mano o del clusters unas etiquetas distintivas de la marca

registrada.

PEGA DE CAJAS: En el sellado de las cajas el procedimiento es sencillo,

cuidadosamente se pasa a cerrar las tapa de la caja y con clip industriales se asegura la

caja, a continuación pasa a colocar un sello de seguridad en donde garantiza la inspección

de la misma.

EMPAQUE: Se lo realiza en cajas de cartón corrugado elaboradas bajo especificaciones y

dimensiones establecidas según el peso a empacarse, la distancia a la que va ha ser

transportada la fruta y las condiciones del mercado consumidor.

Fotografía # 17.

PALLETIZADO: Es agrupar las cajas sobre una estiba de forma tal que facilite el

transporte, cargue y descargue, manteniendo la calidad de la fruta. Estas paletas constan de

48 cajas en total, distribuidas en ocho líneas verticales.

ALMACEN, EMPACADA Y CONTENERIZACION DE LA FRUTA: Esta labor la

precede el sellado de fruta y la armada y pegada misma de la caja. Una vez empacados los

bananos se procede al Tapado de cajas.

Fotografía # 18.

Page 114: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 91

5.2.5.5. TRANSPORTE AL PUERTO:

TRANSPORTE: Desde la empacadora hacia el puerto las cajas de fruta son transportadas

en camiones cerrados o cubiertos para evitar la entrada de polvo o agua que pueda restar

calidad a la fruta.

Fotografía # 19.

INSPECCION: Esta labor es simplemente recorrer la plantación cortando todos los

racimos que cumplan con las condiciones de calibración y edad estipulada por la

comercializadora. La cosecha se realiza semanalmente y dura dos o tres días. Esto depende

de la cantidad de fruta que hay en el campo y de los pedidos del exterior.

Page 115: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 92

5.2.6. ESTRUCTURA DE LOS CENTROS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

GRUPO GENERAL SUBGRUPO CENTRO DE COSTOS COD. C. COSTO CUENTA CONTABLE

PLANTACIONES LAB. DE MANTENIM. A LA PLANTAC.

ESTUDIO SUELO PLANT-0001 1.4.1.03.001 / Plantaciones Bananera ADECUACION SUELO PLANT-0002

SIEMBRA Y CULTIVO PLANT-0003

PREPRODUCCIÓN LAB. DE MANTENIM. A LA PLANTAC.

PREP. DRENAJES NAT. Y ARTIF. PREP-0001

1.3.1.02.001 / Prep. Plantac. Banano

PREP. MANTENIM. DRENAJES PREP-0002

PREP. CONTROL MALEZAS PREP-0003

PREP. FERTILIZACION PREP-0004

PREP. INSPEC. DE CALIDAD PREP-0005

PREP. MANEJO DE PLAGAS PREP-0006

PREP. TRATAM. ENFERM. HOJAS PREP-0007

PREP. CONTROL PLAGAS PREP-0008

PREP. MANEJO ENFERM. RAIZ PREP-0009

MATERIALES

LAB. DE MANTENIM. A LA PLANTAC.

MAT. DRENAJES NAT. Y ARTIF. MAT-0001

5.1.1.01.001 / Cost. Mant. Plant. Banano.

MAT. CONTROL MALEZAS MAT-0002 MAT. FERTILIZACION MAT-0003 MAT. MANEJO DE PLAGAS MAT-0004 MAT. TRATAM. ENFERM. HOJAS MAT-0005 MAT. CONTROL PLAGAS MAT-0006 MAT. MANEJO ENFERM. RAIZ MAT-0007 MAT. MANEJO ENFERM. FRUTA MAT-0008

LAB. DEL CUIDADO DEL RACIMO

MAT. EMBOLSE MAT-0009

5.1.1.01.002 / Costos Cuidados de Racimos

MAT. AMARRE MAT-0010 MAT. PODA DE MANOS Y DESBAC. MAT-0011 MAT. DESHOJE MAT-0012 MAT. DESVIO DE PUY. Y RACIMOS MAT-0013 MAT. DESFLORE EN EL CAMPO MAT-0014

CORTE Y TRANSP. A LA EMPACAD. MAT. SISTEMA DE CABLE VIAS MAT-0015

5.1.1.01.003 / Costos de Cosecha MAT. COSECHA MAT-0016

Page 116: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 93

MAT. COLEAR MAT-0017 MAT. EMPINAR MAT-0018 MAT. GARRUCHAR MAT-0019

LABORES DE EMPAQUE

MAT. DESEMBOLSE Y DESFLORE MAT-0020

5.1.1.01.004 / Costos de Empaque

MAT. DESMANE MAT-0021 MAT. LAVADO DE LA FRUTA MAT-0022 MAT. TRATAM. DE CORONA MAT-0023 MAT. SELLADO DE FRUTA MAT-0024 MAT. PEGA DE CAJAS MAT-0025 MAT. EMPAQUE MAT-0026

MANO DE OBRA

LAB. DE MANTENIM. A LA PLANTAC.

M.O. DRENAJES NAT. Y ARTIF. MO-0001 5.1.1.02.001 / Sueldo Personal Obreros

M.O. MANTENIM. DRENAJES MO-0002

M.O. CONTROL MALEZAS MO-0003

M.O. FERTILIZACION MO-0004

M.O. INSPEC. DE CALIDAD MO-0005 5.1.1.02.002 / Horas Extras

M.O. MANEJO DE PLAGAS MO-0006

M.O. TRATAM. ENFERM. HOJAS MO-0007

M.O. CONTROL PLAGAS MO-0008

M.O. MANEJO ENFERM. RAIZ MO-0009 5.1.1.02.003 / Aporte Patronal

M.O. MANEJO ENFERM. FRUTA MO-0010

LAB. DEL CUIDADO DEL RACIMO

M.O. EMBOLSE MO-0011

M.O. IDENTIF. EDAD FRUTA MO-0012

M.O. AMARRE MO-0013 5.1.1.02.004 / Décimo Tercer Sueldo

M.O. PODA DE MANOS Y DESBAC. MO-0014

M.O. DESHOJE MO-0015

M.O. DESVIO DE PUY. Y RACIMOS MO-0016

M.O. DESFLORE EN EL CAMPO MO-0017 5.1.1.02.005 / Décimo Cuarto Sueldo

CORTE Y TRANSP. A LA EMPACAD.

M.O. SISTEMA DE CABLE VIAS MO-0018

M.O. COSECHA MO-0019

M.O. COLEAR MO-0020

M.O. EMPINAR MO-0021 5.1.1.02.006 / Vacaciones

M.O. GARRUCHAR MO-0022

Page 117: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 94

LABORES DE EMPAQUE

M.O. DESEMBOLSE Y DESFLORE MO-0023

M.O. DESMANE MO-0024

M.O. LAVADO DE LA FRUTA MO-0025 5.1.1.02.007 / Fondo De Reserva

M.O. SELECCIÓN DE FRUTA MO-0026

M.O. SELECCIÓN Y PESAJE MO-0027

M.O. TRATAM. DE CORONA MO-0028

M.O. LINEAS DE EMPAQUE MO-0029 5.1.1.02.008 / Bonificación

M.O. SELLADO DE FRUTA MO-0030

M.O. PEGA DE CAJAS MO-0031

M.O. EMPAQUE MO-0032

M.O. PALLETIZADO MO-0033 5.1.1.02.009 / Trabajos Eventuales

M.O. ALMACENAM. FRUTA MO-0034

M.O. EMPACADA MO-0035

OTROS COSTOS DE PROD.

LABORES DE EMPAQUE CONTENERIZACION OT-0001 Varios

TRANSPORTE AL PUERTO TRANSPORTE OT-0002 INSPECCION OT-0003

Tabla 12: Estructura de los Centros de Costos de Producción. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 118: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 95

5.3. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PARA EL REGISTRO DE ACTIVOS

BIOLÓGICOS:

5.3.1. MEDICIÓN O VALUACIÓN DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS:

De acuerdo con la NIC 41, los productos agrícolas y los activos biológicos, tales

como plantaciones de banano y bosques maderables, deben ser medidos a su valor

razonable menos los costos estimados hasta el punto de venta; sin embargo, la

administración de la empresa consideró conveniente la no aplicación de la NIC 41

con respecto al valor razonable de las plantaciones y de los productos, basados en

los siguientes criterios:

- La industria bananera ha enfrentado una situación de crisis, originada por una

sobreoferta mundial de la fruta, volatilidad de los precios en el mercado

internacional y restricciones y reformas del régimen europeo para la

importación de banano; además, los fenómenos climáticos podrían afectar

severamente los volúmenes de producción. Lo anterior, genera una

incertidumbre en cuanto a la posibilidad de colocar toda la fruta en el mercado e

imposibilita pronosticar razonable escenarios de comercialización en el corto y

mediano plazo.

- La aplicación del valor razonable de la NIC 41 podría llevar al reconocimiento

de activos y productos biológicos en los estados financieros consolidados, sobre

los cuales podrían existir una medición poco fiable y una incertidumbre en

cuanto a la probabilidad de que realmente se generen los beneficios económicos

esperados que permitan la realización de los valores de los activos que resultan

de la aplicación de esta norma.

La cuenta de plantaciones de banano incluye todos aquellos costos incurridos desde

la preparación de los terrenos hasta la siembra.

El valor de los costos de preproducción corresponde a costos ocurridos posterior a

la siembra y hasta el momento en que se inicia la producción. Tales gastos incluyen

principalmente desembolsos por concepto de atención de fincas (fertilizantes,

control de sigatoka, control de nematodos, mantenimiento de drenajes, etc.).

Page 119: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 96

5.3.2. AGOTAMIENTO, DEPRECIACIÓN O DETERIORO DE LOS ACTIVOS

BIOLÓGICOS:

La empresa medirá los activos biológicos por su costo menos la depreciación

acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas. La recuperación de

esos costos dependerá de los ingresos futuros que pueda generar la operación de la

empresa.

El registro anual por agotamiento en los activos vegetativos se ve reflejado con el

desgate de su vida útil llevando consigo la aplicación de la NIC 36, es aquella que

exclusivamente trata sobre el deterioro de los Activos Biológico en el caso que

hubiera.

El monto de un activo deberá ser revisado en la fecha de cada balance de situación

consolidado, con el fin de determinar si hay alguna indicación de deterioro. De

haber tal indicación, se estima el monto recuperable de ese activo. La pérdida por

deterioro se reconoce cuando el monto en libros de tal activo excede su monto

recuperable o su valor de uso; tal pérdida debe ser reconocida en el estado

consolidado de estado de resultados integral para aquellos activos registrados al

costo, y como una disminución en el superávit por revaluación para los activos

ajustados a su valor estimado de mercado. El monto recuperable de los activos

equivale al monto más alto obtenido después de comparar el precio neto de venta

con el valor de uso. El valor en uso corresponde al valor actual de los flujos y

desembolsos de efectivo futuros que se derivan del uso continuo de un activo y de

su disposición final.

Preparación del

Terreno

Siembra Inicio de la

Producción

Producto

Terminado

Plantación de Banano Preproducción Costos de Producción

Page 120: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 97

POLÍTICAS C

5.4. POLÍTICAS CONTABLES DE LA EMPRESA SUPERMAG S.A.:

A continuación se describen las políticas contables respecto del tema NIIF´s, a seguir por

la compañía Supermag S.A. para la preparación de sus estados financieros consolidados:

Los principios contable parten del supuesto de la continuidad de las operaciones del

ente contable, empresa en marcha, a menos que se indique lo contrario, Supermag

S.A. es una empresa con antecedentes de negocio en marcha, por el movimiento

económico de sus operaciones y por el tiempo que dispone para seguir funcionando

en el futuro de acuerdo a su constitución.

La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros se

mantienen de un período al siguiente.

La contabilidad financiera provee información acerca de las actividades

económicas de la empresa por períodos específicos, normalmente los períodos de

tiempo de un ejercicio y otros son iguales, es decir de un año calendario, con la

finalidad de poder establecer comparaciones y realizar análisis sobre los objetivos

de producción, para una adecuada toma de decisiones.

Las Cuentas por Cobrar son reconocidas y registradas con la respectiva factura

original de venta, neto de descuentos.

Las cuentas por pagar y otras cuentas por pagar se registran al costo.

Los ingresos se reconocen cuando se realizan, es decir; cuando se ha producido la

transferencia de dominio al comprador de cualquier forma, independiente de su

cobro.

Preparación del

Terreno

Siembra Inicio de la

Producción

Producto

Terminado

Depreciable: Plantas de

Banano

Amortizable:

Preproducción

Recuperable: Costos

de Producción

Page 121: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 98

Los costos y gastos son registrados basándose en el principio del devengado, es

decir; son reconocidos en el momento en que se conoce el uso o recepción de un

bien o servicio.

Los saldos de Propiedad, Planta y Equipo se registrarán a valor de mercado.

Las ganancias, pérdidas por retiros o ventas de los mismos y las reparaciones y

mantenimiento se incluyen en los resultados del ejercicio en que se incurren. Las

mejoras y renovaciones importantes son capitalizadas.

La empresa debe distribuir (Cod. Trabajo del Ecuador) entre sus empleados el 15%

de las utilidades antes de impuesto a la renta.

De acuerdo con la Ley de Régimen Tributario interno, la utilidad impositiva de la

empresa grava a la tasa del 23%. De acuerdo con la normativa tributaria vigente, el

impuesto causado será el mayor entre el valor del impuesto a la renta y el anticipo

calculado de impuesto a la renta.

De acuerdo con la Ley de Compañías, un valor equivalente al 10% de la utilidad

líquida anual debe apropiarse para constituir la reserva legal, hasta que esta alcance

por lo menos el 50% del capital pagado. Esta reserva puede ser capitalizada o

destinada para adsorber pérdidas.

La compañía utiliza el método de depreciación en línea recta para registrar la

depreciación del costo histórico y del monto de la revaluación de los activos

productivos, con base en las vidas útiles estimadas de los activos respectivos, tanto

para efectos fiscales como financieros.

Los porcentajes de depreciación utilizados se basan en las vidas útiles estimadas

siguientes:

Edificios e instalaciones 50 años Mejoras a terrenos 5 y 10 años Maquinaria y equipos 12 años Vehículos 10 años Mobiliario y equipo 10 años

Page 122: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 99

Equipo de cómputo 5 años Herramientas 10 años La revaluación de esos activos se deprecia en el remanente de la vida útil de los

activos respectivos.

Los inventarios están valuados al costo, el cual no excede el valor de mercado

(valor realizable neto) de la siguiente forma: materiales, suministros, insumos y

otros materiales al costo promedio en almacén; inventario en tránsito al costo

según factura.

Referente a Activos Biológicos:

Se reconocerán como activo biológico las plantas de banano, cuando fluyan

beneficios económicos futuros asociados con ellas.

Las plantaciones de banano, deberán ser registradas inicialmente en cada fecha de

balance al costo menos depreciaciones acumuladas y menos cualquier pérdida por

deterioro en su valor.

Deberá registrarse como activos biológicos, todo lo que involucre al proceso de

crecimiento, deterioro, producción y reproducción causales de cambios cualitativos

y cuantitativos de las plantas.

El costo de las plantaciones de banano será depreciado, para efectos fiscales y

financieros, mediante el método de línea recta y por un período de 20 años a partir

de la fecha en que las plantaciones respectivas inician su producción.

Los costos de preproducción se amortizan en un período de 20 años a partir de la

fecha en que las fincas respectivas entran en producción.

Page 123: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 100

5.5. CASO PRÁCTICO: FASE III.-

5.5.1. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS DE LA EMPRESA SUPERMAG S.A., EN EL EJERCICIO ECONÓMICO 2012.

5.5.1.1. Objetivo: Establecer los procedimientos contables en base a la NIC 41 para el

reconocimiento de los Activos Biológicos de la empresa Supermag S.A.

5.5.1.2. Importancia: Es importante porque establece de manera adecuada y ordenada,

los registros contables para cada procedimiento que tiene que ver con los activos

biológicos.

Figura 8: Esquema de la Propuesta Fase III. Fuente: Autor de Tesis.

FASE III DISEÑO, PRESENTACION Y REVELACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

REGISTROS CONTABLES DE COSTOS DE LA BANANERA

DETERMINAR:

EL RESULTADO DE LAS OPERACIONES

PRODUCTIVAS.

ANÁLISIS DE LOS CENTROS DE COSTOS DE

LA PRODUCCIÓN.

CONTROL DE ACTIVOS BIOLÓGICOS.

ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

PRESENTACIÓN DE REPORTES DE PRODUCCIÓN

Page 124: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 101

5.5.2. REGISTROS CONTABLES DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA BANANERA:

5.5.2.1. RECONOCIMIENTO EN LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

SUPERMAG S.A. POR PRIMERA VEZ DE LAS PLANTACIONES DE BANANO

(ACTIVO BIOLÓGICO):

Para el registro el reconocimiento de los activos biológicos en la contabilidad de la

empresa Supermag S.A., por primera vez; la administración optó por contratar los servicios

de un perito para evaluar el costo de las plantaciones de banano a la fecha, en

cumplimiento con la NIC 41, peritaje que arroja los siguientes resultados:

Reporte Pericial del Costo de las Plantaciones de Banano de la Empresa Supermag

S.A.:

"BANANERA SAN ANDRES No. 1 y 2 S. Miguel - 3 Pagua"

PLANTACIONES Bananeras

CONCEPTO Fecha

Adquisición Area (m2)

No. Matas Hectarea

Total Matas

Valor por

Matas

Valor Total

Plantaciones No. 1 y 2 S. Miguel.

26/10/1989 226,600.00 1200 27,192.00 1.05

28,551.60 Plantaciones No. 3 Pagua.

26/10/1989 492,400.00 1200 59,088.00 1.05

62,042.40

Total Plantaciones

90,594.00 Tabla 13: Reporte Pericial de la Plantación de Banano. Elaborado: Autor de Tesis.

Registro Contable:

El registro contable quedaría de la siguiente manera.

Al 31-12-2010

COD. CUENTA DETALLE C.

COSTO DEBE HABER

-1-

1.4.1.03.001 Plantaciones Bananera S.C.C. 90,594.00

3.1.5.01.002 Reserva por Reconoc. De Activos Biológico 90,594.00

P/R. Reconocimiento de activos biológicos por 1era. Vez en contabilidad de la empresa Supermag S.A., según informe de peritaje.

SUMAN 90,594.00 90,594.00

Cuadro 16: Libro Mayor por Registro Pericial de la Plantación de Banano. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 125: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 102

5.5.2.2. APLICACIÓN DE MATERIALES DE INVENTARIO DESTINADOS A LA

PRODUCCIÓN.

Cabe indicar; que el pedido de materiales de bodega debe ser realizado mediante un

documento escrito, llamado requisición de materiales, debidamente autorizada por la(s)

persona(s) responsable(s). Una vez aprobada la requisición, y todos los datos estén

correctos, el bodeguero procederá a realizar el despacho de los materiales a quien los

solicite.

5.5.2.2.1. Consumo de Materiales de Inventario Destinados a Labores de

Mantenimiento de la Plantación (Activo Biológico):

El Dpto. de producción solicita materiales a bodega; destinados para realizar labores

preparación y adecuación del suelo.

Materiales: Cantidad: CRISASTRINA AMETRINA 20 Lts.

AMINA 2.4 D 15 Lts. GUANTES DE CAUCHO 9 Unid.

Cuadro 17: Datos por Utilización de Materiales por Labor de Mantenimiento de Plantación Activo Biológico. Elaborado: Autor de Tesis.

Una vez despachados los materiales, el auxiliar de bodega, procede a realizar el registro en

el módulo de inventarios, de la siguiente manera:

SUPERMAG S.A. R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

CONSUMO DE MATERIALES

FECHA: 01/01/2012 FECHA / ENTREG: 01/01/2012 SECUENCIAL: 0000001

EMPLEADO: VILLALTA MARIN JOSE

FORMATO: CONSUMO DE MATERIALES

COMENTARIO: PARA LABORES DE PREPARACIÓN DEL SUELO POR SIEMBRA.

BODEGA COD. PRODUCTO MED. UNID CANTIDAD C. COSTO CTA. COSTO

BANANERA 000233 CRISASTRINA AMETRINA LTS. 20.00 146.60 PLANT-0002 1.4.1.03.001

BANANERA 000400 AMINA 2.4 D LTS. 15.00 67.50 PLANT-0002 1.4.1.03.001

BANANERA 000450 GUANTES DE CAUCHO UNID. 9.00 12.05 PLANT-0002 1.4.1.03.001

SUMAN: 226.15

OTROS CARGOS: 0.00

TOTAL: 226.15

Page 126: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 103

Registro Contable:

Al 01-01-2012

COD. CUENTA DETALLE C. COSTO DEBE HABER

-2-

1.4.1.03.001 Plantaciones Bananera PLANT-0002 226.15

1.1.4.01.001 Bodega Banano 226.15

P/R. Consumo de materiales de bodega para la preparación del suelo por siembra.

SUMAN 226.15 226.15

Cuadro 18: Libro Mayor por Registro de Utilización de Materiales para Labor de Mantenimiento de Plantación Activo Biológico. Elaborado: Autor de Tesis.

5.5.2.2.2. Consumo de Materiales de Inventario Destinados a Labores de

Mantenimiento de la Plantación:

El Dpto. de producción solicita materiales a bodega; destinados para realizar labores de

control de malezas en las plantaciones.

Materiales: Cantidad: MASCARILLAS DESCARTABLES 4 Unid.

GLIFOSATO RANGER 480 5 Lts. Cuadro 19: Datos por Utilización de Materiales de Labor de Mantenimiento de Plantación. Elaborado: Autor de Tesis.

Una vez despachados los materiales, el auxiliar de bodega, procede a realizar el registro de

consumo de los mismos, en el módulo de inventarios del programa contable que maneja la

empresa; de la siguiente manera:

SUPERMAG S.A. R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

CONSUMO DE MATERIALES

FECHA: 20/03/2012 FECHA / ENTREG: 20/03/2012 SECUENCIAL: 0000002

EMPLEADO: VILLALTA MARIN JOSE

FORMATO: CONSUMO DE MATERIALES

COMENTARIO: POR CONTROL DE MALEZAS EN PLANTACIONES.

BODEGA COD. PRODUCTO MED. UNID CANTIDAD C. COSTO CTA. COSTO

BANANERA 000234 MASCARILLAS DESCART. UNID. 4.00 0.5892 MAT-0002 5.1.1.01.001

BANANERA 000456 GLIFOSATO RANGER 480 LTS. 5.00 20.83 MAT-0002 5.1.1.01.001

SUMAN: 21.4192

OTROS CARGOS: 0.00

TOTAL: 21.42

Page 127: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 104

Registro Contable:

Al 20-03-2012

COD. CUENTA DETALLE C. COSTO DEBE HABER

-3-

5.1.1.01.001 Costos de Mantenimiento de Plantas De Banano MAT-0002 21.42

1.1.4.01.001 Bodega Banano 21.42

P/R. Consumo de materiales de bodega en el control de malezas.

SUMAN 21.42 21.42

Cuadro 20: Libro Mayor por Registro de la Utilización de Materiales de Labor de Mantenimiento de Plantación. Elaborado: Autor de Tesis.

5.5.2.2.3. Consumo de Materiales de Inventario Destinados a Labores del

Cuidado del Racimo:

El Dpto. de producción solicita materiales a bodega; destinados para realizar labores de

cuidado del racimo.

Materiales: Cantidad: PROTECTORES 5MM PARA RACIMOS 500 Unid. FUNDAS BIFLEX GRIS 100 Unid.

Cuadro 21: Datos por Utilización de Materiales por Labor de Cuidado del Racimo. Elaborado: Autor de Tesis.

El registro del consumo de los materiales quedaría de la siguiente manera:

SUPERMAG S.A. R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

CONSUMO DE MATERIALES

FECHA: 20/05/2012 FECHA / ENTREG: 20/05/2012 SECUENCIAL: 0000003

EMPLEADO: VILLALTA MARIN JOSE

FORMATO: CONSUMO DE MATERIALES

COMENTARIO: POR LABORES DE CUIDADO DE RACIMOS.

BODEGA COD. PRODUCTO MED. UNID CANTID. C. COSTO CTA. COSTO

BANANERA 000200

PROTECTORES 5MM PARA RACIMOS UNID. 500.00 50.51 MAT-0009 5.1.1.01.002

BANANERA 000410 FUNDAS BIFLEX GRIS UNID. 100.00 10.59 MAT-0009 5.1.1.01.002

SUMAN: 61.10

OTROS CARGOS: 0.00

TOTAL: 61.10

Page 128: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 105

Registro Contable:

Al 20-05-2012 COD. CUENTA DETALLE C. COSTO DEBE HABER

-4-

5.1.1.01.002 Costos Cuidados de Racimos MAT-0009 61.10

1.1.4.01.001 Bodega Banano 61.10

P/R. Consumo de materiales de bodega para labores de cuidado de racimos.

SUMAN 61.10 61.10

Cuadro 22: Libro Mayor por Registro de la Utilización de Materiales por Labor de Cuidado de Racimo. Elaborado: Autor de Tesis.

5.5.2.2.4. Consumo de Materiales de Inventario Destinados al Corte y

Transporte de la Fruta a la Empacadora:

El Dpto. de producción solicita materiales a bodega; destinados para realizar labores de

corte y transporte de la fruta a la empacadora.

Materiales Cantidad: ZUNCHOS 1 RLL. CURVOS 6 Unid.

Cuadro 23: Datos por Utilización de Materiales por Labor de Corte y Transporte de la Fruta. Elaborado: Autor de Tesis.

El registro del consumo de los materiales quedaría de la siguiente manera:

SUPERMAG S.A. R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

CONSUMO DE MATERIALES

FECHA: 22/05/2012 FECHA / ENTREG: 22/05/2012 SECUENCIAL: 0000004

EMPLEADO: VILLALTA MARIN JOSE

FORMATO: CONSUMO DE MATERIALES

COMENTARIO:

POR LABORES DE CORTE Y TRANSPORTE DE LA FRUTA A EMPACADORA.

BODEGA COD. PRODUCTO MED. UNID CANTID. C. COSTO CTA. COSTO

BANANERA 000100 ZUNCHOS RLL. 1.00 20.50 MAT-0019 5.1.1.01.003

BANANERA 000115 CURVOS UNID. 6.00 20.00 MAT-0016 5.1.1.01.003

SUMAN: 40.50

OTROS CARGOS: 0.00

TOTAL: 40.50

Page 129: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 106

Registro Contable:

Al 22-05-2012

COD. CUENTA DETALLE C. COSTO DEBE HABER

-5-

5.1.1.01.003 Costos de Cosecha MAT-0019 20.50

5.1.1.01.003 Costos de Cosecha MAT-0016 20.00

1.1.4.01.001 Bodega Banano 40.50

P/R. Consumo de materiales de bodega para labores de corte y transporte de la fruta a la empacadora.

SUMAN 40.50 40.50

Cuadro 24: Libro Mayor por Registro de la Utilización de Materiales por Labor de Corte y Transporte de la Fruta.. Elaborado: Autor de Tesis.

5.5.2.2.5. Consumo de Materiales de Inventario Destinados a Labores de

Empaque:

El Dpto. de producción solicita materiales a bodega; destinados para realizar labores de

empaque de la fruta.

Materiales: Cantidad: GOMA 1 GL. FURADAN 3 KL.

Cuadro 25: Datos por Utilización de Materiales por Labor de Empaque. Elaborado: Autor de Tesis.

El registro del consumo de los materiales quedaría de la siguiente manera:

SUPERMAG S.A. R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

CONSUMO DE MATERIALES

FECHA: 22/05/2012 FECHA / ENTREG: 22/05/2012 SECUENCIAL: 0000005

EMPLEADO: VILLALTA MARIN JOSE

FORMATO: CONSUMO DE MATERIALES

COMENTARIO: POR LABORES DE EMPAQUE DE LA FRUTA

BODEGA COD. PRODUCTO MED. UNID CANTID. C. COSTO CTA. COSTO

BANANERA 000429 GOMA GL. 1.00 4.50 MAT-0025 5.1.1.01.004

BANANERA 000341 FURADAN KL. 3.00 12.00 MAT-0025 5.1.1.01.004

SUMAN: 16.50

OTROS CARGOS: 0.00

TOTAL: 16.50

Page 130: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 107

Registro Contable:

Al 22-05-2012

COD. CUENTA DETALLE C. COSTO DEBE HABER

-6-

5.1.1.01.004 Costos de Empaque MAT-0025 16.50

1.1.4.01.001 Bodega Banano 16.50

P/R. Consumo de materiales de bodega para labores de empaque de la fruta.

SUMAN 16.50 16.50

Cuadro 26: Libro Mayor por Registro de la Utilización de Materiales por Labor de Empaque. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 131: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 108

5.5.2.3. APLICACIÓN DE MANO DE OBRA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN:

La aplicación del costo de la mano de obra en una bananera, constituye un proceso que

demanda existan ciertos controles internos, con el fin de evitar ciertas irregularidades al

momento de la generación de la nómina, por ello es importante la supervisión del mismo

en cada una de sus fases. Para lograr una labor exitosa, se necesita un trabajo coordinado

tanto del departamento de producción, en conjunto con el departamento de RR.HH.

Las labores de campo o agrícolas; como en este caso, deben ser canceladas a los

trabajadores de forma semanal, es por ello que para el pago por semanas, los cálculos

abarcan desde el viernes hasta el día jueves, y al final de la cuarta semana los datos deben

ser condensados en un rol mensual. La empresa Supermag S.A. cuenta con el siguiente

personal de campo, debidamente afiliado al IESS:

PERSONAL DE PRODUCCIÓN EMPRESA SUPERMAG S.A.

N° Nombres y Apellidos Sueldo 01 CABEZAS AÑAZCO ERWIN HUGO 292.00 02 CASTRO ZAMBRANO HITLER HERACLIDES 292.00 03 CENTENO SALDARRIAGA ROBERTO URBANO 295.00 04 CHILAN MORENO AMADO PLUTARCO 292.00 05 CRIOLLO BRITO KLEBER VITALIO 300.00 06 FERNANDEZ ALVARADO COLON OLMEDO 292.00 07 FERNANDEZ ALVARADO JULIO ARMANDO 292.00 08 MACAS REMACHE ALFONSO BOLIVAR 292.00 09 MACIAS PEÑAFIEL EDWIN SALOMON 292.00 10 NABARRETE MONTESDEOCA JHONNY JAVIER 295.00 11 OLIVES ALCIVAR FRANCISCO RUPERTO 295.00 12 PEÑA RENDON VICENTE HERIBERTO 292.00 13 QUEVEDO MECIAS NEXAR SALOMON 292.00 14 QUIÑONEZ VELEZ ALFREDO EFRAIN 295.00 15 TROYA SOBENIS FREDDY IVAN 292.00

Tabla 14: Nomina de Empleados de la Bananera. Elaborado: Autor de Tesis.

5.5.2.3.1. Registros de la Mano de Obra Aplicada a la producción de Forma Diaria:

El Capataz de la Hcda. Deberá presentar al siguiente día de la jornada realizada, un

informe de las actividades realizadas por cada uno de los trabajadores a razón de horas por

labor realizada, para poder realizar los cálculos. Luego de lo cual se unifica la información

en el siguiente reporte del sistema.

Page 132: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 109

TRABAJOS LOTE #: SAN ANDRES 1 N°:

FECHA: 22 de Mayo del 2012 HORA:

ELABORADO POR: VILLALTA MARIN JOSE

ESTUD

IO SU

ELO

ADEC

UAC

ION

SUELO

SIEMBR

A Y CU

LTIVO

DR

ENAJES N

AT. Y ARTIF.

MAN

TENIM

. DR

ENAJES

CO

NTR

OL M

ALEZAS

FERTILIZAC

ION

INSPEC

. DE C

ALIDAD

MAN

EJO D

E PLAGAS

TRAT. EN

FERM

. HO

JAS

CO

NTR

OL PLAG

AS

MAN

EJO EN

FERM

. RAIZ

MAN

EJO EN

FERM

. FRU

T

EMBO

LSE

IDEN

TIF. EDAD

FRU

TA

AMAR

RE

POD

A DE M

ANO

S Y

DESH

OJE

DESVIO

DE PU

Y. Y

DESFLO

RE EN

EL CAM

PO

SISTEMA D

E CABLE VIAS

CO

SECH

A

CO

LEAR

EMPIN

AR

GAR

RU

CH

AR

DESEM

B. Y DESFLO

RE

DESM

ANE

LAVADO

DE LA FR

UTA

SELECC

IÓN

DE FR

UTA

SELECC

IÓN

Y PESAJE

TRATAM

. DE C

OR

ON

A

LINEAS D

E EMPAQ

UE

SELLADO

DE FR

UTA

PEGA D

E CAJAS

EMPAQ

UE

PALLETIZADO

ALMAC

ENAM

. FRU

TA

EMPAC

ADA

TOTA

L

4 4 8

4 4 8

3 3 2 8

3 3 2 8

4 3 1 8

4 3 1 8

1 1 4 2 8

1 1 4 2 8

3 5 8

6 2 8

6 2 8

6 2 8

4 1 1 2 8

4 1 3 8

4 2 1 1 8

0 0 0 0 8 8 0 0 6 6 0 6 0 8 2 8 0 9 2 4 0 12 2 2 5 0 6 4 4 4 0 2 1 1 2 3 4 1 120

OBSERVACIONES:

ELABORADO POR REVISADO POR AUTORIZADO POR APROBADO POR

TOTAL/HORAS

APELLIDOS Y NOMBRES

TAREAJE DIARIO DEL PERSONAL

HORAS POR ACTIVIDAD

CABEZAS AÑAZCO ERWIN HUGO

CASTRO ZAM BRANO HITLER HERACLIDES

CENTENO SALDARRIAGA ROBERTO URBANO

CHILAN M ORENO AM ADO PLUTARCO

CRIOLLO BRITO KLEBER VITALIO

FERNANDEZ ALVARADO COLON OLM EDO

FERNANDEZ ALVARADO JULIO ARM ANDO

M ACAS REM ACHE ALFONSO BOLIVAR

M ACIAS PEÑAFIEL EDWIN SALOM ON

NABARRETE M ONTESDEOCA JHONNY JAVIER

OLIVES ALCIVAR FRANCISCO RUPERTO

PEÑA RENDON VICENTE HERIBERTO

QUEVEDO M ECIAS NEXAR SALOM ON

QUIÑONEZ VELEZ ALFREDO EFRAIN

TROYA SOBENIS FREDDY IVAN

SUPERMAG S.A.R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

22:30

01

Tabla 15: Reporte en Horas por Tareaje Diario del Personal en Labores. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 133: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 110

Este reporte de campo anterior, no será necesario de su registro en contabilidad, más bien

será parte del soporte y base para la elaboración de un documento posterior al final de la

semana.

5.5.2.3.2. Registros de la Mano de Obra Aplicada a la producción de Forma

Semanal:

Al final de cada semana el departamento de RR.HH. deberá de reunir en un solo reporte los

datos de horas por actividad realizada por cada uno de los trabajadores durante los 5 días

de trabajo, el mismo a su vez servirá como base para elaborar un reporte posterior en

donde se obtendrán los valores a ser cancelados por trabajador. Este último si tendrá que

ser objeto de contabilización.

Primero que todo en necesario encontrar el valor a cancelar por hora trabajada de cada

trabajador, para ejemplo se realiza el cálculo del siguiente trabajador:

Nombres y Apellidos Sueldo

CABEZAS AÑAZCO ERWIN HUGO 292.00 Tabla 16: Cálculo Individual del Empleado. Elaborado: Autor de Tesis.

Cálculos:

$ 292.00/4 semanas = $ 73.00

$ 292.00 x 9.35% (% Aport. Ind. IESS) = $ 27.302 (Aport. IESS Mensual)

$27.302/4 semanas = $ 6.8255 (Aport. IESS Semanal)

$ 73.00 - $ 6.8255 = $ 66.1745 (Sueldo Semanal)

$ 66.1745 / 40 (Horas x Semana) = $ 1.6544 (Valor por Hora Trabajada)

Al Sr. Cabezas Añazco Erwin Hugo, presenta un valor por hora de trabajo de $ 1.6544 para

realizar los cálculos de nómina semanal.

Page 134: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 111

Valor por Hora de Trabajadores.

N° Nombres y Apellidos Sueldo Aport. Ind.

IESS

Valor Por Hora de Trabajo

01 CABEZAS AÑAZCO ERWIN HUGO 292.00 27.30 1.6543625 02 CASTRO ZAMBRANO HITLER HERACLIDES 292.00 27.30 1.6543625 03 CENTENO SALDARRIAGA ROBERTO URBANO 295.00 27.58 1.671359375 04 CHILAN MORENO AMADO PLUTARCO 292.00 27.30 1.6543625 05 CRIOLLO BRITO KLEBER VITALIO 339.38 31.73 1.922799813 06 FERNANDEZ ALVARADO COLON OLMEDO 292.00 27.30 1.6543625 07 FERNANDEZ ALVARADO JULIO ARMANDO 292.00 27.30 1.6543625 08 MACAS REMACHE ALFONSO BOLIVAR 292.00 27.30 1.6543625 09 MACIAS PEÑAFIEL EDWIN SALOMON 292.00 27.30 1.6543625 10 NABARRETE MONTESDEOCA JHONNY JAVIER 295.00 27.58 1.671359375 11 OLIVES ALCIVAR FRANCISCO RUPERTO 295.00 27.58 1.671359375 12 PEÑA RENDON VICENTE HERIBERTO 292.00 27.30 1.6543625 13 QUEVEDO MECIAS NEXAR SALOMON 292.00 27.30 1.6543625 14 QUIÑONEZ VELEZ ALFREDO EFRAIN 295.00 27.58 1.671359375 15 TROYA SOBENIS FREDDY IVAN 292.00 27.30 1.6543625

TOTAL 4,439.38 415.08 Tabla 17: Reporte de Valor por Hora Trabajada de los Empleados. Elaborado: Autor de Tesis.

Estos datos serán necesarios obtener para la generación en el sistema del reporte semanal

del tareaje del personal de la bananera, el mismo que se presenta a continuación:

Page 135: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 112

TRABAJOS LOTE #: SAN ANDRES 1 SEMANA: DEL 04 de Mayo AL 10 de Mayo del 2012.

FECHA: 11 de Mayo del 2012 HORA:

ELABORADO POR: VILLALTA MARIN JOSE

ESTUD

IO SU

ELO

ADEC

UAC

ION

SUELO

SIEMBR

A Y CU

LTIVO

DR

ENAJES N

AT. Y ARTIF.

MAN

TENIM

. DR

ENAJES

CO

NTR

OL M

ALEZAS

FERTILIZAC

ION

INSPEC

. DE C

ALIDAD

MAN

EJO D

E PLAGAS

TRATAM

. ENFER

M. H

OJAS

CO

NTR

OL PLAG

AS

MAN

EJO EN

FERM

. RAIZ

MAN

EJO EN

FERM

. FRU

TA

EMBO

LSE

IDEN

TIF. EDAD

FRU

TA

AMAR

RE

POD

A DE M

ANO

S Y DESBAC

.

DESH

OJE

DESVIO

DE PU

Y. Y RAC

IMO

S

DESFLO

RE EN

EL CAM

PO

SISTEMA D

E CABLE VIAS

CO

SECH

A

CO

LEAR

EMPIN

AR

GAR

RU

CH

AR

DESEM

BOLSE Y D

ESFLOR

E

DESM

ANE

LAVADO

DE LA FR

UTA

SELECC

IÓN

DE FR

UTA

SELECC

IÓN

Y PESAJE

TRATAM

. DE C

OR

ON

A

LINEAS D

E EMPAQ

UE

SELLADO

DE FR

UTA

PEGA D

E CAJAS

EMPAQ

UE

PALLETIZADO

ALMAC

ENAM

. FRU

TA

EMPAC

ADA

TOTA

L

40 40

20 20 40

15 10 14 1 40

14 8 15 3 40

20 1 10 9 40

20 1 10 9 40

5 10 12 13 40

5 10 12 13 40

5 20 15 40

5 12 7 12 4 40

10 12 12 6 40

11 13 12 4 40

10 10 10 3 3 4 40

23 9 2 6 40

5 12 7 4 3 3 3 3 40

0 0 0 10 20 20 10 40 29 18 24 39 4 40 20 24 9 45 18 26 23 24 18 15 15 10 13 22 19 7 0 4 5 6 6 6 8 3 600

OBSERVACIONES:

ELABORADO POR REVISADO POR AUTORIZADO POR APROBADO POR

TOTAL/HORAS

N°:

NABARRETE M ONTESDEOCA JHONNY JAVIER

OLIVES ALCIVAR FRANCISCO RUPERTO

PEÑA RENDON VICENTE HERIBERTO

QUEVEDO M ECIAS NEXAR SALOM ON

QUIÑONEZ VELEZ ALFREDO EFRAIN

TROYA SOBENIS FREDDY IVAN

CHILAN M ORENO AM ADO PLUTARCO

CRIOLLO BRITO KLEBER VITALIO

FERNANDEZ ALVARADO COLON OLM EDO

FERNANDEZ ALVARADO JULIO ARM ANDO

M ACAS REM ACHE ALFONSO BOLIVAR

M ACIAS PEÑAFIEL EDWIN SALOM ON

22:30

HORAS POR ACTIVIDAD

APELLIDOS Y NOMBRES

CABEZAS AÑAZCO ERWIN HUGO

CASTRO ZAM BRANO HITLER HERACLIDES

CENTENO SALDARRIAGA ROBERTO URBANO

SUPERMAG S.A.R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

TAREAJE SEMANAL DEL PERSONAL

01

Tabla 18: Reporte Tareaje Semanal en Labores por Horas Trabajadas. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 136: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 113

TRABAJOS LOTE #: SAN ANDRES 1 SEMANA: DEL 04 de Mayo AL 10 de Mayo del 2012.

FECHA: 11 de Mayo del 2012 HORA:

ELABORADO POR: VILLALTA MARIN JOSE

ES

TU

DIO

SU

ELO

AD

EC

UA

CIO

N S

UE

LO

SIE

MB

RA

Y C

ULT

IVO

DR

EN

AJE

S N

AT

. Y A

RT

IF.

MA

NT

EN

IM. D

RE

NA

JES

CO

NT

RO

L MA

LEZ

AS

FE

RT

ILIZA

CIO

N

INS

PE

C. D

E C

ALID

AD

MA

NE

JO D

E P

LAG

AS

TR

AT

AM

. EN

FE

RM

. HO

JAS

CO

NT

RO

L PLA

GA

S

MA

NE

JO E

NF

ER

M. R

AIZ

MA

NE

JO E

NF

ER

M. F

RU

TA

EM

BO

LSE

IDE

NT

IF. E

DA

D F

RU

TA

AM

AR

RE

PO

DA

DE

MA

NO

S Y

DE

SB

AC

.

DE

SH

OJE

DE

SV

IO D

E P

UY

. Y R

AC

IMO

S

DE

SF

LOR

E E

N E

L CA

MP

O

SIS

TE

MA

DE

CA

BLE

VIA

S

CO

SE

CH

A

CO

LEA

R

EM

PIN

AR

GA

RR

UC

HA

R

DE

SE

MB

OLS

E Y

DE

SF

LOR

E

DE

SM

AN

E

LAV

AD

O D

E LA

FR

UT

A

SE

LEC

CIÓ

N D

E F

RU

TA

SE

LEC

CIÓ

N Y

PE

SA

JE

TR

AT

AM

. DE

CO

RO

NA

LINE

AS

DE

EM

PA

QU

E

SE

LLAD

O D

E F

RU

TA

PE

GA

DE

CA

JAS

EM

PA

QU

E

PA

LLET

IZA

DO

ALM

AC

EN

AM

. FR

UT

A

EM

PA

CA

DA

TOTA

L

VALO

R PO

R H

OR

A

VALO

R A

PERC

IBIR

40 40 1.65 66.1720 20 40 1.65 66.17

15 10 14 1 40 1.67 66.8514 8 15 3 40 1.65 66.17

20 1 10 9 40 1.92 76.9120 1 10 9 40 1.65 66.17

5 10 12 13 40 1.65 66.175 10 12 13 40 1.65 66.17

5 20 15 40 1.65 66.175 12 7 12 4 40 1.67 66.85

10 12 12 6 40 1.67 66.8511 13 12 4 40 1.65 66.17

10 10 10 3 3 4 40 1.65 66.1723 9 2 6 40 1.67 66.85

5 12 7 4 3 3 3 3 40 1.65 66.17

0 0 0 10 20 20 10 40 29 18 24 39 4 40 20 24 9 45 18 26 23 24 18 15 15 10 13 22 19 7 0 4 5 6 6 6 8 3 600 - 1,006.01

OBSERVACIONES:

ELABORADO POR REVISADO POR AUTORIZADO POR APROBADO POR

SUPERMAG S.A.R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

TAREAJE SEMANAL DEL PERSONAL EN VALORES

TOTAL/HORAS

N°:

NABARRETE M ONTESDEOCA JHONNY JAVIER

OLIVES ALCIVAR FRANCISCO RUPERTO

PEÑA RENDON VICENTE HERIBERTO

QUEVEDO M ECIAS NEXAR SALOM ON

QUIÑONEZ VELEZ ALFREDO EFRAIN

TROYA SOBENIS FREDDY IVAN

CHILAN M ORENO AM ADO PLUTARCO

CRIOLLO BRITO KLEBER VITALIO

FERNANDEZ ALVARADO COLON OLM EDO

FERNANDEZ ALVARADO JULIO ARM ANDO

M ACAS REM ACHE ALFONSO BOLIVAR

M ACIAS PEÑAFIEL EDWIN SALOM ON

22:30

HORAS POR ACTIVIDAD

APELLIDOS Y NOMBRES

CABEZAS AÑAZCO ERWIN HUGO

CASTRO ZAM BRANO HITLER HERACLIDES

CENTENO SALDARRIAGA ROBERTO URBANO

01

Tabla 19: Reporte Semanal en Valores de Horas Trabajadas.

Elaborado: Autor de Tesis.

Page 137: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 114

Los reportes anteriores deben ser generados cada semana, para conocer el valor a cancelar

por cada trabajador, el valor a pagar sería el anticipo de la semana # 1. Su registro contable

quedaría de la siguiente manera:

Registro Contable:

Al 11-05-2012

COD. CUENTA DETALLE C. COSTO DEBE HABER

-7-

1.1.3.02.001 Anticipos Empleados y Obreros S.C.C. 1,006.01

1.1.1.08.001 Banco Pichincha Cta. Cte. 1,006.01

P/R. Pago a trabajadores de la semana del 04 al 10 de mayo del 2012.

SUMAN 1,006.01 1,006.01

Cuadro 27: Libro Mayor por Registro del Anticipo de la Mano de Obra por Labores. Elaborado: Autor de Tesis.

Así mismo estos reportes y el asiento contable se repetirán (si es que no existen faltas o

atrasos por cargar a los trabajadores) por las dos semanas siguientes para realizar el pago

semanal de los trabajadores.

5.5.2.3.3. Registros de la Mano de Obra Aplicada a la producción al Final de Mes:

Cada fin de mes (cuarta semana) se tiene que elaborar de igual manera, los reportes del

tareaje semanal del personal por horas y por valores, a más de eso se precisa de generar un

rol de pagos y cuadro de prestaciones sociales y beneficios mensual, los cuales serán la

recopilación de los datos semanales (anticipos semana 1, 2, 3), así como de otros rubros de

acuerdo a la ley. Tal y como se muestra a continuación:

Page 138: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 115

31/05/2012 22:22:57Fecha: 31/05/2012Hora: 22:22:57

Página 1 de1

N º EM PLEADODias

TrabajadosSUELDO

HORAEXTRA

FONDO DE

RESERVA

TOTAL BENEFICIOS

A.IESS 1 ANTI.1 ANTI.2 ANTI.3 TOTAL

DESCUENTOS VALOR A RECIBIR

B A N A N ER A1 CABEZAS AÑAZCO ERWIN HUGO 30.00 292.00 24.33 316.33 -27.30 -66.17 -66.17 -66.17 -225.81 90.52

2 CASTRO ZAM BRANO HITLER HERACLIDES 30.00 292.00 24.33 316.33 -27.30 -66.17 -66.17 -66.17 -225.81 90.52

3 CENTENO SALDARRIAGA ROBERTO URBANO 30.00 295.00 295.00 -27.58 -66.85 -66.85 -66.85 -228.13 66.87

4 CHILAN M ORENO AM ADO PLUTARCO 30.00 292.00 24.33 316.33 -27.30 -66.17 -66.17 -66.17 -225.81 90.52

5 CRIOLLO BRITO KLEBER VITALIO 30.00 300.00 39.38 28.28 367.66 -31.73 -76.91 -76.91 -76.91 -262.46 105.20

6 FERNANDEZ ALVARADO COLON OLM EDO 30.00 292.00 24.33 316.33 -27.30 -66.17 -66.17 -66.17 -225.81 90.52

7 FERNANDEZ ALVARADO JULIO ARM ANDO 30.00 292.00 24.33 316.33 -27.30 -66.17 -66.17 -66.17 -225.81 90.52

8 M ACAS REM ACHE ALFONSO BOLIVAR 30.00 292.00 24.33 316.33 -27.30 -66.17 -66.17 -66.17 -225.81 90.52

9 M ACIAS PEÑAFIEL EDWIN SALOM ON 30.00 292.00 24.33 316.33 -27.30 -66.17 -66.17 -66.17 -225.81 90.52

10 NABARRETE M ONTESDEOCA JHONNY JAVIER 30.00 295.00 295.00 -27.58 -66.85 -66.85 -66.85 -228.13 66.87

11 OLIVES ALCIVAR FRANCISCO RUPERTO 30.00 295.00 295.00 -27.58 -66.85 -66.85 -66.85 -228.13 66.87

12 PEÑA RENDON VICENTE HERIBERTO 30.00 292.00 24.33 316.33 -27.30 -66.17 -66.17 -66.17 -225.81 90.52

13 QUEVEDO M ECIAS NEXAR SALOM ON 30.00 292.00 24.33 316.33 -27.30 -66.17 -66.17 -66.17 -225.81 90.52

14 QUIÑONEZ VELEZ ALFREDO EFRAIN 30.00 295.00 295.00 -27.58 -66.85 -66.85 -66.85 -228.13 66.87

15 TROYA SOBENIS FREDDY IVAN 30.00 292.00 24.33 316.33 -27.30 -66.17 -66.17 -66.17 -225.81 90.52

B A N A N ER A T OT A L

Elaborado por:

Revisado por:

Fecha: 31/05/2012 22:22:57T OT A L R UB R O

SUPERMAG S.A.R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

ROL DE PAGOSDEL MES DE MAYO DEL 2012

4,400.00 39.38 271.58 4,710.96 -415.05 -1,006.01

-415.05 -1,006.01

-3,433.08 1,277.88

-3,433.08 1,277.88-1,006.01 -1,006.01

-1,006.01 -1,006.01

BENEFICIOS DESCUENTOS

4,400.00 39.38 271.58 4,710.96

Tabla 20: Rol de Pago. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 139: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 116

31/05/2012 22:22:57Fecha: 31/05/2012Hora: 22:22:57

Página 1 de1

N º EM PLEADODias

TrabajadosSUELDO

HORAEXTRA

APORT. PATRON.

TOTAL PREST.

SOCIALES

XIII SUELDO

XIV SUELDO

VACACION.

TOTAL BENEFICIOS

TOTAL PREST.

SOCIAL. Y BENEF.

B A N A N ER A1 CABEZAS AÑAZCO ERWIN HUGO 30.00 292.00 35.48 35.48 24.33 24.33 12.17 60.83 96.31

2 CASTRO ZAM BRANO HITLER HERACLIDES 30.00 292.00 35.48 35.48 24.33 24.33 12.17 60.83 96.31

3 CENTENO SALDARRIAGA ROBERTO URBANO 30.00 295.00 35.84 35.84 24.58 24.33 12.29 61.21 97.05

4 CHILAN M ORENO AM ADO PLUTARCO 30.00 292.00 35.48 35.48 24.33 24.33 12.17 60.83 96.31

5 CRIOLLO BRITO KLEBER VITALIO 30.00 300.00 39.38 41.23 41.23 28.28 24.33 14.14 66.76 107.99

6 FERNANDEZ ALVARADO COLON OLM EDO 30.00 292.00 35.48 35.48 24.33 24.33 12.17 60.83 96.31

7 FERNANDEZ ALVARADO JULIO ARM ANDO 30.00 292.00 35.48 35.48 24.33 24.33 12.17 60.83 96.31

8 M ACAS REM ACHE ALFONSO BOLIVAR 30.00 292.00 35.48 35.48 24.33 24.33 12.17 60.83 96.31

9 M ACIAS PEÑAFIEL EDWIN SALOM ON 30.00 292.00 35.48 35.48 24.33 24.33 12.17 60.83 96.31

10 NABARRETE M ONTESDEOCA JHONNY JAVIER 30.00 295.00 35.84 35.84 24.58 24.33 12.29 61.21 97.05

11 OLIVES ALCIVAR FRANCISCO RUPERTO 30.00 295.00 35.84 35.84 24.58 24.33 12.29 61.21 97.05

12 PEÑA RENDON VICENTE HERIBERTO 30.00 292.00 35.48 35.48 24.33 24.33 12.17 60.83 96.31

13 QUEVEDO M ECIAS NEXAR SALOM ON 30.00 292.00 35.48 35.48 24.33 24.33 12.17 60.83 96.31

14 QUIÑONEZ VELEZ ALFREDO EFRAIN 30.00 295.00 35.84 35.84 24.58 24.33 12.29 61.21 97.05

15 TROYA SOBENIS FREDDY IVAN 30.00 292.00 35.48 35.48 24.33 24.33 12.17 60.83 96.31

B A N A N ER A T OT A L

Elaborado por:

Revisado por:

Fecha: 31/05/2012 22:22:57T OT A L R UB R O 184.97 919.92 1,459.31

184.97 919.92 1,459.31

4,400.00 39.38 539.38 539.38 369.95 365.00

4,400.00 39.38 539.38 539.38 369.95 365.00

SUPERMAG S.A.R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

CUADRO DE PRESTACIONES SOCIALES Y BENEFICIOSDEL MES DE MAYO DEL 2012

Tabla 21: Reporte de Provisiones por Labores de la Plantación de Banano. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 140: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 117

Centro de CostoCod. Centro

de CostoSueldo

semana 1Sueldo

semana 2Sueldo

semana 3Sueldo

semana 4Total

SueldoFondo de Reserva

Aport. Patronal

XIII Sueldo

Vacaciones

% Prorrateo XIV Sueldo

XIV Sueldo

DRENAJES NAT. Y ARTIF. MO-0001 18.43 18.43 18.44 18.44 73.74 0.00 8.96 6.14 3.07 1.66 6.06

MANTENIM. DRENAJES MO-0002 36.50 36.50 36.50 36.50 146.00 12.17 17.74 12.17 6.08 3.29 12.00

CONTROL MALEZAS MO-0003 36.52 36.52 36.52 36.52 146.08 12.17 17.75 12.17 6.09 3.29 12.01

FERTILIZACION MO-0004 18.34 18.34 18.34 18.34 73.37 3.04 8.91 6.11 3.06 1.65 6.03

INSPEC. DE CALIDAD MO-0005 73.00 73.00 73.00 73.00 292.00 24.33 35.48 24.33 12.17 6.58 24.01

MANEJO DE PLAGAS MO-0006 53.20 53.20 53.20 53.20 212.80 8.50 25.86 17.73 8.87 4.79 17.50

TRATAM. ENFERM. HOJAS MO-0007 33.03 33.03 33.04 33.04 132.14 4.88 16.05 11.01 5.51 2.98 10.86

CONTROL PLAGAS MO-0008 44.25 44.25 44.25 44.25 177.00 0.00 21.51 14.75 7.38 3.99 14.55

MANEJO ENFERM. RAIZ MO-0009 71.43 71.43 71.44 71.44 285.74 15.21 34.72 23.81 11.91 6.44 23.49

MANEJO ENFERM. FRUTA MO-0010 7.31 7.31 7.32 7.32 29.26 1.82 3.55 2.44 1.22 0.66 2.41

EMBOLSE MO-0011 78.92 78.92 78.92 78.92 315.69 26.31 38.36 26.31 13.15 7.11 25.96

IDENTIF. EDAD FRUTA MO-0012 36.53 36.53 36.53 36.53 146.12 12.18 17.75 12.18 6.09 3.29 12.01

AMARRE MO-0013 43.80 43.80 43.80 43.80 175.20 14.60 21.29 14.60 7.30 3.95 14.40

PODA DE MANOS Y DESBAC. MO-0014 16.85 16.85 16.85 16.85 67.40 1.32 8.19 5.62 2.81 1.52 5.54

DESHOJE MO-0015 85.08 85.08 85.09 85.09 340.33 28.36 41.35 28.36 14.18 7.67 27.98

DESVIO DE PUY. Y RACIMOS MO-0016 35.51 35.51 35.52 35.52 142.05 11.84 17.26 11.84 5.92 3.20 11.68

DESFLORE EN EL CAMPO MO-0017 47.45 47.45 47.45 47.45 189.80 15.82 23.06 15.82 7.91 4.28 15.61

SISTEMA DE CABLE VIAS MO-0018 42.40 42.40 42.41 42.41 169.61 0.00 20.61 14.13 7.07 3.82 13.95

COSECHA MO-0019 44.25 44.25 44.25 44.25 177.00 0.00 21.51 14.75 7.38 3.99 14.55

COLEAR MO-0020 32.96 32.96 32.96 32.96 131.85 7.29 16.02 10.99 5.49 2.97 10.84

EMPINAR MO-0021 27.45 27.45 27.45 27.45 109.80 6.69 13.34 9.15 4.58 2.47 9.03

GARRUCHAR MO-0022 27.37 27.37 27.38 27.38 109.49 9.12 13.30 9.12 4.56 2.47 9.00

DESEMBOLSE Y DESFLORE MO-0023 18.25 18.25 18.25 18.25 73.00 6.08 8.87 6.08 3.04 1.64 6.00

DESMANE MO-0024 23.72 23.72 23.73 23.73 94.89 7.91 11.53 7.91 3.95 2.14 7.80

LAVADO DE LA FRUTA MO-0025 40.15 40.15 40.15 40.15 160.60 13.38 19.51 13.38 6.69 3.62 13.20

SELECCIÓN DE FRUTA MO-0026 34.84 34.84 34.84 34.84 139.37 6.08 16.93 11.61 5.81 3.14 11.46

SELECCIÓN Y PESAJE MO-0027 12.77 12.77 12.78 12.78 51.09 4.26 6.21 4.26 2.13 1.15 4.20

TRATAM. DE CORONA MO-0028 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

LINEAS DE EMPAQUE MO-0029 7.30 7.30 7.30 7.30 29.20 2.43 3.55 2.43 1.22 0.66 2.40

SELLADO DE FRUTA MO-0030 9.16 9.16 9.16 9.16 36.65 1.82 4.45 3.05 1.53 0.83 3.01

PEGA DE CAJAS MO-0031 10.95 10.95 10.95 10.95 43.80 3.65 5.32 3.65 1.83 0.99 3.60

EMPAQUE MO-0032 10.95 10.95 10.95 10.95 43.80 3.65 5.32 3.65 1.83 0.99 3.60

PALLETIZADO MO-0033 11.06 11.06 11.06 11.06 44.25 0.00 5.38 3.69 1.84 1.00 3.64

ALMACENAM. FRUTA MO-0034 14.60 14.60 14.60 14.60 58.40 4.87 7.10 4.87 2.43 1.32 4.80

EMPACADA MO-0035 5.47 5.47 5.47 5.47 21.88 1.82 2.66 1.82 0.91 0.49 1.80

1,109.80 1,109.80 1,109.89 1,109.89 4,439.38 271.61 539.38 369.95 184.97 - 365.00TOTAL

REPORTE DE ASIGNACIÓN DE CENTROS DE COSTOS POR RUBROS APLICADO A ROLES Y CUADRO DE PREST. SOCIAL Y BENEF. DEL MES DE MAYO DEL 2012

Tabla 22: Reporte por Asignación de los Centros de Costos por Labores en Roles y Provisiones. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 141: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 118

Para poder realizar la contabilización del rol de pagos, como del cuadro de beneficios y

prest. Sociales se necesitará la elaboración del anterior reporte de asignación de centros de

costos por cada rubro.

Registro Contable:

Al 31-05-2012

COD. CUENTA DETALLE C. COSTO DEBE HABER

-8-

5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0001 73.74 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0002 146.00 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0003 146.08 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0004 73.37 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0005 292.00 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0006 212.80 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0007 132.14 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0008 177.00 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0009 285.74 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0010 29.26 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0011 315.69 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0012 146.12 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0013 175.20 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0014 67.40 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0015 340.33 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0016 142.05 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0017 189.80 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0018 169.61 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0019 177.00 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0020 131.85 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0021 109.80 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0022 109.49 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0023 73.00 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0024 94.89 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0025 160.60 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0026 139.37 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0027 51.09 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0028 0.00 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0029 29.20 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0030 36.65 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0031 43.80 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0032 43.80 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0033 44.25 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0034 58.40 5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros MO-0035 21.88 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0001 8.96 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0002 17.74 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0003 17.75 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0004 8.91 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0005 35.48 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0006 25.86

Page 142: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 119

5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0007 16.05 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0008 21.51 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0009 34.72 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0010 3.55 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0011 38.36 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0012 17.75 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0013 21.29 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0014 8.19 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0015 41.35 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0016 17.26 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0017 23.06 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0018 20.61 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0019 21.51 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0020 16.02 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0021 13.34 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0022 13.30 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0023 8.87 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0024 11.53 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0025 19.51 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0026 16.93 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0027 6.21 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0028 0.00 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0029 3.55 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0030 4.45 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0031 5.32 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0032 5.32 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0033 5.38 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0034 7.10 5.1.1.02.003 Aporte Patronal MO-0035 2.66 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0001 0.00 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0002 12.16 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0003 12.17 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0004 3.04 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0005 24.33 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0006 8.50 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0007 4.87 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0008 0.00 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0009 15.21 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0010 1.82 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0011 26.31 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0012 12.18 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0013 14.60 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0014 1.32 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0015 28.36 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0016 11.84 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0017 15.82 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0018 0.00 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0019 0.00 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0020 7.28 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0021 6.69 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0022 9.12 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0023 6.08

Page 143: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 120

5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0024 7.91 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0025 13.38 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0026 6.08 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0027 4.26 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0028 0.00 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0029 2.43 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0030 1.82 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0031 3.65 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0032 3.65 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0033 0.00 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0034 4.86 5.1.1.02.007 Fondo De Reserva MO-0035 1.82 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0001 6.14 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0002 12.17 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0003 12.17 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0004 6.11 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0005 24.33 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0006 17.73 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0007 11.01 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0008 14.75 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0009 23.81 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0010 2.44 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0011 26.31 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0012 12.18 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0013 14.60 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0014 5.62 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0015 28.36 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0016 11.84 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0017 15.82 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0018 14.13 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0019 14.75 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0020 10.99 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0021 9.15 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0022 9.12 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0023 6.08 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0024 7.91 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0025 13.38 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0026 11.61 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0027 4.26 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0028 0.00 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0029 2.43 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0030 3.05 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0031 3.65 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0032 3.65 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0033 3.69 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0034 4.87 5.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo MO-0035 1.82 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0001 6.06 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0002 12.00 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0003 12.01 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0004 6.03 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0005 24.01

Page 144: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 121

5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0006 17.50 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0007 10.86 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0008 14.55 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0009 23.49 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0010 2.41 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0011 25.96 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0012 12.01 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0013 14.40 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0014 5.54 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0015 27.98 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0016 11.68 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0017 15.61 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0018 13.95 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0019 14.55 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0020 10.84 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0021 9.03 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0022 9.00 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0023 6.00 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0024 7.80 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0025 13.20 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0026 11.46 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0027 4.20 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0028 0.00 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0029 2.40 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0030 3.01 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0031 3.60 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0032 3.60 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0033 3.64 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0034 4.80 5.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo MO-0035 1.80 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0001 3.07 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0002 6.08 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0003 6.09 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0004 3.06 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0005 12.17 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0006 8.87 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0007 5.51 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0008 7.38 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0009 11.91 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0010 1.22 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0011 13.15 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0012 6.09 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0013 7.30 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0014 2.81 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0015 14.18 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0016 5.92 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0017 7.91 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0018 7.07 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0019 7.38 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0020 5.49 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0021 4.58 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0022 4.56

Page 145: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 122

5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0023 3.04 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0024 3.95 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0025 6.69 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0026 5.81 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0027 2.13 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0028 0.00 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0029 1.22 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0030 1.53 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0031 1.83 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0032 1.83 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0033 1.84 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0034 2.43 5.1.1.02.006 Vacaciones MO-0035 0.91 2.1.1.08.001 Aporte Individual 415.05 2.1.1.08.002 Aporte Patronal I.e.s.s. 539.38 2.1.1.09.001 Vacaciones 184.97 2.1.1.09.002 Décimo Tercer Sueldo 369.95 2.1.1.09.003 Décimo Cuarto Sueldo 365.00 2.1.1.07.001 Sueldos Por Pagar Empleados 1,277.88 1.1.3.02.001 Anticipos Empleados Y Obreros 3,018.03

P/R. Nómina, prest. Sociales y beneficios del mes de mayo del 2012

SUMAN 6,170.26 6,170.26

Cuadro 28: Libro Mayor por Registro de la Utilización de la Mano de Obra por Labores. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 146: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 123

5.5.2.4. APLICACIÓN DE OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN:

La aplicación de los otros costos de producción deberá ser registrada de la misma manera

que el caso de los materiales de bodega (excepto en el caso de las depreciaciones que sólo

se registrarán los asientos contables), tan solo que para su registro será necesario de un

documento que sustente la transacción, ejemplo: factura, nota de venta, etc. Y además será

necesario de la creación de la bodega de servicios, con la finalidad hacer la distinción entre

los materiales de la bodega física. Ejem.:

El 25-05-2012, el Dpto. de producción solicitó a la administración se contrate los servicios

de una empresa de fumigación aérea, para la fumigación de las plantaciones de banano

contra plagas, dicha empresa una vez terminado el trabajo, entrega una factura para que le

sean cancelados los haberes correspondientes. El registro del servicio prestado quedaría de

la siguiente manera:

SUPERMAG S.A. R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

CONSUMO DE MATERIALES

FECHA: 25/05/2012 FECHA / ENTREG: 25/05/2012 SECUENCIAL: 0000006

EMPLEADO: VILLALTA MARIN JOSE

FORMATO: COSNUMO DE MATERIALES

COMENTARIO: P/ FACT. # XX POR SERVICIOS DE FUMIGACIÓN A LA PLANTACIÓN.

BODEGA COD. PRODUCTO MED. UNID CANTID. C. COSTO CTA. COSTO

SERVICIOS 000890 FUMIGACIÓN UNID 1.00 250.00 OT-0008 5.1.1.03.018

SUMAN: 250.00

OTROS CARGOS (IVA 12%): 30.00

TOTAL: 280.00

Registro Contable:

Al 25-05-2012

COD. CUENTA DETALLE C. COSTO DEBE HABER

-9-

5.1.1.03.018 Servicio de Fumigación OT-0008 250.00

1.1.3.16.002 Iva Pagado Servicios 30.00

2.1.1.01.001 Proveedores Locales 280.00

P/R. Servicio de fumigación a las plantaciones.

SUMAN 280.00 280.00

Cuadro 29: Libro Mayor por Registro de Aplicación de Otros Costos de Producción. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 147: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 124

5.5.2.5. REPORTES DETALLADOS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA

EMPRESA SUPERMAG S.A. DE ENERO A MAYO DEL 2012.

Una vez se tenga procesada toda la información, será posible generar en el sistema reportes

que harán posible entre otras cosas conocer:

El costo total de producción en un determinado período de tiempo.

Los rubros o costos más elevados; para su comprensión y análisis.

Establecer el costo de producción por caja de banano.

Planificación de los costos de producción para períodos determinados.

Realizar a tiempo las debidas correcciones de las desviaciones en el proceso

productivo.

Los reportes que deberán ser generados en el sistema son los siguientes:

Reporte de centros de costos de materiales utilizados en la producción.

Reporte de centros de costos de la mano de obra aplicada en la producción.

Reporte por centros de costos de otros costos de producción utilizados.

Costo de producción por cajas de banano vendidas.

Page 148: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 125

Tabla 23: Reporte por Utilización de Materiales a los Centros de Costos Acumulados. Elaborado: Autor de Tesis.

GRUPO SUBGRUPO CENTRO DE CO STO S C. CO STO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO TO TAL

MAT. DRENAJES NAT. Y ARTIF. MAT-0001 1,303.12 2,044.80 3,245.00 1,221.76 3,540.00 11,354.68MAT. CONTROL MALEZAS MAT-0002 1,053.00 1,600.00 1,066.00 966.00 2,300.00 6,985.00MAT. FERTILIZACION MAT-0003 1,568.00 4,300.00 1,508.00 2,250.00 2,630.00 12,256.00MAT. MANEJO DE PLAGAS MAT-0004 1,376.05 1,938.00 2,500.00 1,600.00 2,087.00 9,501.05MAT. TRATAM. ENFERM. HOJAS MAT-0005 780.00 1,240.00 832.00 759.00 2,060.00 5,671.00MAT. CONTROL PLAGAS MAT-0006 876.15 1,338.00 1,200.00 920.00 1,486.00 5,820.15MAT. MANEJO ENFERM. RAIZ MAT-0007 336.00 1,200.00 958.00 345.00 820.00 3,659.00MAT. MANEJO ENFERM. FRUTA MAT-0008 957.00 1,360.00 1,500.00 828.00 952.00 5,597.00

SUMAN 8,249.32 15,020.80 12,809.00 8,889.76 15,875.00 60,843.88

MAT. EMBOLSE MAT-0009 1,170.00 1,840.00 2,005.00 1,104.00 1,500.00 7,619.00MAT. AMARRE MAT-0010 270.00 440.00 841.00 299.00 1,200.00 3,050.00MAT. PODA DE MANOS Y DESBAC. MAT-0011 84.00 500.00 800.00 562.00 654.00 2,600.00MAT. DESHOJE MAT-0012 232.00 360.00 300.00 253.00 510.00 1,655.00MAT. DESVIO DE PUY. Y RACIMOS MAT-0013 118.56 222.40 200.00 173.88 400.00 1,114.84MAT. DESFLORE EN EL CAMPO MAT-0014 54.00 300.00 104.00 256.00 254.00 968.00

SUMAN 1,928.56 3,662.40 4,250.00 2,647.88 4,518.00 17,006.84

MAT. SISTEMA DE CABLE VIAS MAT-0015 864.92 3,023.53 1,521.00 920.00 2,500.00 8,829.45MAT. COSECHA MAT-0016 1,247.00 1,760.00 2,100.00 1,521.00 747.05 7,375.05MAT. COLEAR MAT-0017 858.00 1,360.00 1,561.00 828.00 890.00 5,497.00MAT. EMPINAR MAT-0018 140.40 248.00 250.00 270.00 420.00 1,328.40MAT. GARRUCHAR MAT-0019 84.00 160.00 500.00 310.00 300.00 1,354.00

SUMAN 3,194.32 6,551.53 5,932.00 3,849.00 4,857.05 24,383.90

MAT. DESEMBOLSE Y DESFLORE MAT-0020 58.00 120.00 104.00 115.00 240.00 637.00MAT. DESMANE MAT-0021 121.16 226.40 104.00 176.18 150.00 777.74MAT. LAVADO DE LA FRUTA MAT-0022 146.88 257.60 446.51 350.00 350.00 1,550.99MAT. TRATAM. DE CORONA MAT-0023 84.00 160.00 78.00 210.00 200.00 732.00MAT. SELLADO DE FRUTA MAT-0024 203.00 320.00 78.00 230.00 120.00 951.00MAT. PEGA DE CAJAS MAT-0025 461.25 440.00 312.00 299.00 220.00 1,732.25MAT. EMPAQUE MAT-0026 56.00 120.00 78.00 172.25 180.00 606.25

SUMAN 1,130.29 1,644.00 1,200.51 1,552.43 1,460.00 6,987.23

14,502.49 26,878.73 24,191.51 16,939.07 26,710.05 109,221.85

RESUMEN CO STO DE MATERIALES:CO D. CUENTA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO CO STO

5.1.1.01.001 8,249.32 15,020.80 12,809.00 8,889.76 15,875.00 60,843.88

5.1.1.01.002 1,928.56 3,662.40 4,250.00 2,647.88 4,518.00 17,006.84

5.1.1.01.003 3,194.32 6,551.53 5,932.00 3,849.00 4,857.05 24,383.90

5.1.1.01.004 1,130.29 1,644.00 1,200.51 1,552.43 1,460.00 6,987.2314,502.49 26,878.73 24,191.51 16,939.07 26,710.05 109,221.85

Costos de EmpaqueSUMAN

CUENTA CO NTABLE

Costos de Mantenim. de Plantas De BananoCostos Cuidados de RacimosCostos de Cosecha

DE ENERO A MAYO DEL 2012

SUPERMAG S.A.R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

REPORTE POR CENTRO DE COSTOS DE MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN

LAB. DE MANTENIM. A LA PLANTAC.

LAB. DEL CUIDADO DEL RACIMO

CO RTE Y TRANSP. A LA EMPACAD.

TO TAL

LABO RES DE EMPAQ UE

MATERIALES

Page 149: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 126

GRUPO SUBGRUPO CENTRO DE COSTOS C. COSTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO TOTAL

M.O. DRENAJES NAT. Y ARTIF. MO-0001 50.00 32.00 80.00 182.77 97.98 442.75M.O. MANTENIM. DRENAJES MO-0002 180.00 175.00 140.00 220.00 120.01 835.01M.O. CONTROL MALEZAS MO-0003 110.00 99.00 78.00 200.00 77.98 564.98M.O. FERTILIZACION MO-0004 58.00 70.00 89.00 80.00 78.00 375.00M.O. INSPEC. DE CALIDAD MO-0005 412.32 412.32 412.32 412.32 412.32 2,061.60M.O. MANEJO DE PLAGAS MO-0006 200.00 150.00 135.00 145.00 170.00 800.00M.O. TRATAM. ENFERM. HOJAS MO-0007 180.45 180.45 180.45 180.45 180.45 902.24M.O. CONTROL PLAGAS MO-0008 150.00 220.00 88.00 100.00 99.00 657.00M.O. MANEJO ENFERM. RAIZ MO-0009 92.00 55.00 100.00 88.00 120.00 455.00M.O. MANEJO ENFERM. FRUTA MO-0010 30.00 20.00 10.00 30.00 45.00 135.00

SUMAN 1,462.77 1,413.77 1,312.77 1,638.54 1,400.74 7,228.58M.O. EMBOLSE MO-0011 251.49 432.33 445.76 445.76 445.76 2,021.11M.O. IDENTIF. EDAD FRUTA MO-0012 45.00 30.00 10.00 87.00 90.00 262.00M.O. AMARRE MO-0013 120.00 112.00 300.00 140.00 99.00 771.00M.O. PODA DE MANOS Y DESBAC. MO-0014 90.88 90.88 120.00 90.88 90.88 483.52M.O. DESHOJE MO-0015 250.00 200.00 190.00 199.00 250.00 1,089.00M.O. DESVIO DE PUY. Y RACIMOS MO-0016 180.00 155.00 120.00 100.00 120.00 675.00M.O. DESFLORE EN EL CAMPO MO-0017 268.01 268.01 268.01 268.01 268.01 1,340.04

SUMAN 1,205.38 1,288.22 1,453.77 1,330.65 1,363.65 6,641.66M.O. SISTEMA DE CABLE VIAS MO-0018 300.00 20.00 120.00 150.00 200.00 790.00M.O. COSECHA MO-0019 100.00 140.00 99.00 45.00 69.00 453.00M.O. COLEAR MO-0020 182.47 182.47 182.47 182.47 182.47 912.36M.O. EMPINAR MO-0021 152.58 152.58 152.58 152.58 152.58 762.92M.O. GARRUCHAR MO-0022 154.61 154.61 154.61 154.61 154.61 773.03

SUMAN 889.66 649.66 708.66 684.66 758.66 3,691.30M.O. DESEMBOLSE Y DESFLORE MO-0023 103.08 100.00 99.00 80.00 120.00 502.08M.O. DESMANE MO-0024 101.00 100.00 99.00 87.00 100.00 487.00M.O. LAVADO DE LA FRUTA MO-0025 200.00 222.00 210.00 199.00 207.00 1,038.00M.O. SELECCIÓN DE FRUTA MO-0026 191.26 150.00 164.38 133.00 170.00 808.64M.O. SELECCIÓN Y PESAJE MO-0027 67.46 69.00 59.25 72.14 80.00 347.85M.O. TRATAM. DE CORONA MO-0028 0.00 0.00 99.00 52.00 30.00 181.00M.O. LINEAS DE EMPAQUE MO-0029 41.23 41.23 41.23 41.23 41.23 206.16M.O. SELLADO DE FRUTA MO-0030 50.51 50.51 50.51 50.51 50.51 252.57M.O. PEGA DE CAJAS MO-0031 61.85 61.85 61.85 61.85 59.30 306.69M.O. EMPAQUE MO-0032 60.00 52.00 70.00 61.85 73.00 316.85M.O. PALLETIZADO MO-0033 50.00 45.40 55.00 42.66 60.00 253.06M.O. ALMACENAM. FRUTA MO-0034 87.00 80.00 50.00 45.00 60.00 322.00M.O. EMPACADA MO-0035 30.90 35.00 31.00 22.00 28.00 146.90

SUMAN 1,044.29 1,006.99 1,090.22 948.25 1,079.05 5,168.81

4,602.10 4,358.64 4,565.42 4,602.10 4,602.10 22,730.35

RESUMEN COSTO DE MANO DE OBRA:COD. CUENTA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO COSTO

5.1.1.02.001 3,259.38 3,259.28 3,040.38 3,259.38 3,259.38 16,077.80

5.1.1.02.002 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.1.1.02.003 396.01 396.00 369.41 396.01 396.01 1,953.45

5.1.1.02.004 271.62 271.61 253.37 271.62 271.62 1,339.82

5.1.1.02.005 267.67 267.67 249.01 267.67 267.67 1,319.68

5.1.1.02.006 135.81 135.80 126.68 135.81 135.81 669.91

5.1.1.02.007 271.62 28.28 526.58 271.62 271.62 1,369.71

5.1.1.02.008 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.1.1.02.009 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SUMAN 4,602.10 4,358.64 4,565.43 4,602.10 4,602.10 22,730.36

CUENTA CONTABLE

Sueldo Personal ObrerosHoras ExtrasAporte PatronalDécimo Tercer Sueldo

TOTAL

SUPERMAG S.A.R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

REPORTE POR CENTRO DE COSTOS DE LA MANO DE OBRA APLICADA A LA PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA

LABORES DE EMPAQUE

CORTE Y TRANSP. A LA EMPACAD.

LAB. DEL CUIDADO DEL RACIMO

LAB. DE MANTENIM. A LA PLANTAC.

DE ENERO A MAYO DEL 2012

Décimo Cuarto SueldoVacacionesFondo De ReservaBonificaciónTrabajos Eventuales

Tabla 24: Reporte por Utilización de Mano de Obra a los Centros de Costos Acumulados. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 150: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 127

GRUPO SUBGRUPO CENTRO DE COSTOS C. COSTO ENERO FEBRERO MARZ. ABRIL MAYO TOTAL

CONTENERIZACION OT-0001 50.00 20.00 54.00 65.00 48.00 237.00SUMAN 50.00 20.00 54.00 65.00 48.00 237.00

TRANSPORTE OT-0002 45.00 30.00 65.00 30.00 30.00 200.00INSPECCION OT-0003 270.00 440.00 841.00 299.00 1,200.00 3,050.00

SUMAN 315.00 470.00 906.00 329.00 1,230.00 3,250.00

DEPRECIACIONES OT-0004 200.00 200.00 220.00 220.00 220.00 1,060.00ALIMENTACIÓN OT-0005 180.00 150.00 165.00 145.00 180.00 820.00AGUA PARA RIEGO OT-0006 450.00 445.00 356.00 550.00 444.00 2,245.00ENERGÍA ELÉCTRICA OT-0007 25.00 22.00 15.00 15.00 16.00 93.00FUMIGACIÓN OT-0008 100.00 120.00 120.00 120.00 100.00 560.00EVALUACIÓN DE CAJA OT-0009 56.00 56.00 50.00 56.00 50.00 268.00

SUMAN 1,011.00 993.00 926.00 1,106.00 1,010.00 5,046.00

1,376.00 1,483.00 1,886.00 1,500.00 2,288.00 8,533.00

RESUMEN OTROS COSTO DE PRODUCCIÓN:COD. CUENTA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO COSTO

5.1.1.03.009 180.00 150.00 165.00 145.00 180.00 820.00

5.1.1.03.010 45.00 30.00 65.00 30.00 30.00 200.00

5.1.1.03.012 200.00 200.00 220.00 220.00 220.00 1,060.00

5.1.1.03.018 100.00 120.00 120.00 120.00 100.00 560.00

5.1.1.03.019 450.00 445.00 356.00 550.00 444.00 2,245.00

5.1.1.03.021 326.00 496.00 891.00 355.00 1,250.00 3,318.00

5.1.1.03.023 50.00 20.00 54.00 65.00 48.00 237.00

5.1.1.03.024 25.00 22.00 15.00 15.00 16.00 93.00

1,376.00 1,483.00 1,886.00 1,500.00 2,288.00 8,533.00

TRANSPORTE AL PUERTO

LABORES DE EMPAQUE

OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN

OTROS COSTOS

SUPERMAG S.A.R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

REPORTE POR CENTRO DE COSTOS DE OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN UTILIZADOS DE ENERO A MAYO DEL 2012

SUMAN

TOTAL

CUENTA CONTABLE

Alimentación Y SubsistenciaTransporte Y FletesDepre. Maquinaria y EquiposServicio De FumigaciónServicio De Agua PotableEvaluación De CajaEstiba Y Carga Energía Eléctrica

Tabla 25: Reporte por Utilización de Otros Costos a los Centros de Costos Acumulados. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 151: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 128

CUENTA CUENTA CONTABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO TOTAL

INGRESOS4.4.4.01.001 Venta De Banano -46,087.61 -37,014.50 -45,543.50 -35,576.50 -45,083.50 -209,305.61

SUMAN ING. POR VENTAS -46,087.61 -37,014.50 -45,543.50 -35,576.50 -45,083.50 -209,305.61TOTAL INGRESOS -46,087.61 -37,014.50 -45,543.50 -35,576.50 -45,083.50 -209,305.61

COSTOS DE PRODUCCION5.1.1.01.001 Costos de Mant. de Plantas Banano 8,249.32 15,020.80 12,809.00 8,889.76 15,875.00 60,843.885.1.1.01.002 Costos Cuidados de Racimos 1,928.56 3,662.40 4,250.00 2,647.88 4,518.00 17,006.845.1.1.01.003 Costos de Cosecha 3,194.32 6,551.53 5,932.00 3,849.00 4,857.05 24,383.905.1.1.01.004 Costos de Empaque 1,130.29 1,644.00 1,200.51 1,552.43 1,460.00 6,987.23

SUMAN MATERIALES 14,502.49 26,878.73 24,191.51 16,939.07 26,710.05 109,221.85

5.1.1.02.001 Sueldo Personal Obreros 3,259.38 3,259.28 3,040.38 3,259.38 3,259.38 16,077.805.1.1.02.002 Horas Extras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.005.1.1.02.003 Aporte Patronal 396.01 396.00 369.41 396.01 396.01 1,953.455.1.1.02.004 Décimo Tercer Sueldo 271.62 271.61 253.37 271.62 271.62 1,339.825.1.1.02.005 Décimo Cuarto Sueldo 267.67 267.67 249.01 267.67 267.67 1,319.685.1.1.02.006 Vacaciones 135.81 135.80 126.68 135.81 135.81 669.915.1.1.02.007 Fondo De Reserva 271.62 28.28 526.58 271.62 271.62 1,369.715.1.1.02.008 Bonificación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.005.1.1.02.009 Trabajos Eventuales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SUMAN MANO DE OBRA 4,602.10 4,358.64 4,565.43 4,602.10 4,602.10 22,730.36

5.1.1.03.009 Alimentación Y Subsistencia 180.00 150.00 165.00 145.00 180.00 820.005.1.1.03.010 Transporte Y Fletes 45.00 30.00 65.00 30.00 30.00 200.005.1.1.03.012 Depre. Maquinaria y Equipos 200.00 200.00 220.00 220.00 220.00 1,060.005.1.1.03.018 Servicio De Fumigación 100.00 120.00 120.00 120.00 100.00 560.005.1.1.03.019 Servicio De Agua Potable 450.00 445.00 356.00 550.00 444.00 2,245.005.1.1.03.021 Evaluación De Caja 326.00 496.00 891.00 355.00 1,250.00 3,318.005.1.1.03.023 Estiba Y Carga 50.00 20.00 54.00 65.00 48.00 237.005.1.1.03.024 Energía Eléctrica 25.00 22.00 15.00 15.00 16.00 93.00

SUMAN OTROS COSTOS 1,376.00 1,483.00 1,886.00 1,500.00 2,288.00 8,533.00TOTAL COSTOS DE PRODUC. 20,480.59 32,720.37 30,642.94 23,041.17 33,600.15 140,485.21

RESULTADO PROC. PRODUC. -25,607.02 -4,294.13 -14,900.56 -12,535.33 -11,483.35 -68,820.40

N' DE CAJAS PRODUCIDAS 7,323.00 6,616.00 8,097.00 6,736.00 8,164.00 36,936.00

COSTO POR CAJA PRODUC. 2.80 4.95 3.78 3.42 4.12 3.80

ELABORADO REVISADO APROBADO

SUPERMAG S.A.R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

COSTO DE PRODUCCIÓN POR CAJAS DE BANANO VENDIDASDE ENERO A MAYO DEL 2012

Tabla 26: Reporte de Costo de Producción por Caja Vendida. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 152: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 129

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1. CONCLUSIONES.

6.1.1. CONCLUSIONES GENERALES.

- El trabajo de investigación del Diseño e implementación de un sistema de costos en la

empresa agroindustrial SUPERMAG S.A., ubicada en la ciudad de Machala. Provincia

de El Oro; mediante la aplicación de normas internacionales de contabilidad (NIC 41),

surgió como necesidad de un estudio práctico de la aplicación de la NIC 41 para la

actividad bananera.

- El estudio desarrollado del diseño e implementación de un sistema de costos, ratificó

que es posible su implantación aplicando la NIC 41 ACTIVOS BIOLÓGICOS en una

empresa dedicada a la actividad bananera.

6.1.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS.

- La revisión efectuada al proceso productivo de la empresa Supermag S.A., nos

permitió identificar las actividades generales, las mismas que a la vez se subdividen en

labores específicas de campo, dicho análisis fue considerado para la asignación de los

centros de costos por actividad.

- En cuanto al desarrollo de la NIC 41, la norma indica que el activo biológico debe ser

medido contablemente a su valor razonable, debido a que el mercado del banano no

permite establecer con precisión dicho precio, la administración optó por no acoger

este aspecto de la norma, y tan solo reconocer en libros al activo mediante su costo

histórico.

Page 153: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 130

- Analizados los aspectos más relevantes de un sistema de costos, se pudo establecer los

objetivos generales y específicos, que serán el marco para el diseño del sistema

teniendo en cuenta el tratamiento contable para los activos biológicos referidos en la

NIC 41.

- El diseño e implantación del sistema de costos en la empresa Supermag S.A., pretende

instituir el proceso para el control y registro de los activos biológicos, a través de un

personal más capacitado, que actúe con pleno conocimiento del tema, y mediante

procedimientos que establezcan las pautas claras y precisas a seguir.

- El proceso de la implantación del sistema, nos permitió generar reportes acordes a las

necesidades propias de la empresa en materia de costos aplicando la NIC 41, reportes

tales como: centro de costos por actividad direccionados a cuentas contables, tareaje

del personal diario y semanal por centros de costos, reporte de centros de costos de los

materiales, mano de obra y de los otros costos de producción incurridos en el proceso,

costo de producción por caja, reporte detallado de las plantaciones en el período

contable; lo cual constituye mejoras en el proceso del manejo de la información de

costos, en cuanto a tiempo y calidad, así como también en el manejo de la

documentación interna.

Page 154: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 131

6.2. RECOMENDACIONES.

- En cuanto al tratamiento de la información por centro de costos, es necesario que el

personal encargado de su ingreso al sistema tenga claramente definidos los conceptos,

para saber en cuáles consumos deben utilizarse los mismos, de esta manera obtener

reportes fiables respecto al proceso de la producción.

- Se recomienda el monitoreo del sistema luego de su implantación, mediante la

utilización de las entrevistas, constatación física de los registros y actividades de

control (verificación de cumplimiento de normas de control, normas de registro,

políticas y procedimientos), que son acciones diseñadas e implementadas, con el fin de

retroalimentar al personal a cargos en todos sus niveles y constatar se cumplan con la

revelación de la información financiera por los entes de control.

- Es importante la observación y el análisis de los reportes de producción emitidos por el

sistema, por parte del técnico del área productiva cada cierto tiempo, con el fin de

determinar anomalías, en caso de haberlas en los procesos y tomar las medidas

correctivas necesarias.

- Otro tema de mucha relevancia es el total entendimiento del personal del área contable

acerca del tema de la NIC 41, debido que la capacitación es primordial para lograr los

resultados esperados, puesto que si el personal no se encuentra debidamente formado y

entrenado, es imposible designar responsabilidades. Esta situación está además

estrechamente ligada a la capacidad de poder delegar funciones y confiar en el trabajo

del personal a quién se le delegan las tareas.

- Por último, tiene que existir una política de planificación de los ingresos y costos de

producción para cada ciclo productivo, con el fin de que exista una visión clara y

efectiva, con respecto al manejo de los costos por parte de la administración.

Page 155: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 132

GLOSARIO DE TERMINOS.

ACCION CORRECTIVA: Acción para eliminar la causa para una no conformidad

detectada.

AGOTAMIENTO: Es la pérdida del valor activo biológico.

CALIDAD: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumples con los

requisitos.

CENTRO DE COSTO: Es una división que genera costo a la producción para beneficio

futuro en la información.

CICLO PRODUCTIVO: Es el lapso de tiempo de producción.

CONFIABILIDAD: Seguridad de un componente o sistema para resistir amenaza.

CONTROL: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes

diagnosticando la razón de las desviaciones.

DETERIORO: Es la perdida del valor a través del tiempo.

MERCADO ACTIVO: Es donde expone el comprador y vendedor un bien.

NIC: Norma de Internacional de Contabilidad.

NIFF: Norma de Información Financiera.

POLITICAS: La política, es la actividad humana que tiene a gobernar o dirigir la acción

del estado en beneficio de la sociedad.

PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las

cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Page 156: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 133

PROCEDIMIENTO: Es la forma específica para llevar a cabo una actividad o un

proceso.

REGLAMENTOS: Conjuntos de normas reglas o leyes creada por una autoridad para

regir una actividad o un organismo.

RIESGO: Es el resultado de una evaluación, generalmente probabilística, que supone que

las consecuencias.

VALOR RAZONABLE: Es el precio o valor de bien de un mercado activo.

Page 157: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 134

BIBLIOGRAFÍA.

Amad, Oriol, Contabilidad y Gestión de Costes/ Oriol Amad, Pilar Soldevilla,

Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A., 2002. 270p.

Elementos de Contabilidad/ Leon Batardon, Barcelona: Ed Labor, 1945. 165p.

Curso de Contabilidad/ Fernando Bouter Maupi, Barselona: [s.n] 1923. 203p.

BIEGLER, Jhon (1980) Manual Moderno de Contabilidad.

BOLAÑO, César y ALVARES, Jorge: Contabilidad Comercial. Editorial CECSA,

México 1991.

CATACORA, Fernando. (1996) Sistemas y Procedimientos Contables.

Código De La Producción.

DÁVALOS, Nelson: Enciclopedia básica de Administración, Contabilidad y

Auditoría. Editorial Ecuador, Quito, 1991.

ESPEJO J., Lupe (2007): Contabilidad General, Editorial de la Universidad Técnica

Particular de Loja, Loja Ecuador.

Ley de Compañías.

Normas Internacionales de Contabilidad.

Normas Internacionales de Información Financiera.

Reglamento para la aplicación de la ley de agricultura.

SARMIENTO R. Rubén (2004) Contabilidad General, Editorial Voluntad, Quito.

SARMIENTO RUBEN EC. Contabilidad General EDYPE Quito (2005).

VÁSCONEZ, J.V. (1994) Introducción a la contabilidad.

ZAPATA SANCHEZ PEDRO CPA - Contabilidad General Mc Graw Hill

(2006).

Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones

gerenciales / Ralph S Polimeni. _ USA / s.n / 1989. - - T.2.

Contabilidad de Costos/ Bernad J. Hargadon Jr. Armando Múnera Cárdenas _

BOGOTA-COLOMBIA / segunda edición / 1985. - - T.2.

Page 158: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 135

WEBGRAFIA.

Concepto Actual de Contabilidad, tomado de: www.Contabilidad.tk/ concepto-

actual-de contabilidad-5htm, enero 2005.

Introducción a la Teoría de los Costos tomado de: http: //

WWW.Monografías.Com./ trabajos 4/ Costos/ Costos.shtml, Mendez Blanco, José

Miguel.

La toma de decisiones Tomado de: http: // WWW.Monografías. Com./trabajos 13/

Itomadec/ Itomadec.shtml, Polimeni, Ralph S.

http//:www.departamentos/contabilidad/plan97/s-contables/cursos.htm.

http//www.econ.uba.ar.

http://www.gestiopolis.com.

http://www.monografías.com.

http://www.monografías.com/resumidos/promo.

http//www.supercias.gob.ec.

http://espanol.answers.yahoo.com.

http://www.dspace.espol.edu.ec.

http://safi-software.com.ec.

http://www.deloitte.com/view/es_CO/co/8efcae59be0fb110VgnVCM100000ba42f0

0aRCRD.htm.

Page 159: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 136

Page 160: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 137

CROQUIS DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL SUPERMAG S.A. DEL

CANTÓN PONCE ENRÍQUEZ, DE LA PROVINCIA DEL AZUAY.

Anexo 1: Croquis de la Plantación de Banano. Elaborado: Autor de Tesis.

San Miguel

de Brasil

Bananera

Campamento

Empresa Industrial

Supermag

Vía Panamericana

E

n

t

r

a

d

a

S

a

n

M

i

g

u

e

l

B.

Page 161: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 138

AL 01 DE ENERO

DEL 2012ADICIONES RETIROS REVALUACION DETERIORO DEPRECIACIÓN

AL 31 DE

DICIEMBRE DEL

2012

PLANTACIONES SAN MIGUEL

PLANTACIONES PAGUA

SUMAN

ELABORADO REVISADO APROBADO AUTORIZADO

SUPERMAG S.A.

R.U.C.: 0791719968001

DIRECCIÓN: ROCAFUERTE 1005 Y 9 DE MAYO

REPORTE DETALLADO DE LAS PLANTACIONES DE BANANODEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

Anexo 2: Formulario de Reporte Detallado de la Plantación de Banano. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 162: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 139

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE CONTABILIDAD PUBLICA Y AUDITORIA TESIS DE GRADO GUÍA DE OBSERVACIÓN

TEMA: Diseño e implementación de un sistema de costos en la empresa agroindustrial Supermag S.A., ubicada en la ciudad de Machala. Provincia de El Oro; mediante la aplicación de normas internacionales de contabilidad (NIC 41). OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: Equilibrar la situación contable costo de la Empresa Agroindustrial Supermag S.A.

Totalmente de acuerdo 3 Mayoritariamente de acuerdo 2

Parcialmente de acuerdo 1

En desacuerdo 0

1. Personalización del Software.

1.1. Diseño del Modulo de Costos Bananero.

3 2 1 0

1.2 Implementación y Puesto en Marcha.

3 2 1 0

2. Inventarios.

2.1 Control de Entradas y Salidas de Materiales e Insumos. 3 2 1 0

2.2 Control del Stock Mínimo /Máximo de Materiales e Insumos.

3 2 1 0

2.3 Recurso Humano Capacitado.

3 2 1 0

Page 163: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 140

3. Técnicas de Presupuestos.

3.1 Políticas Interna sobre Información Técnica.

3 2 1 0

3.2 Planificación Mensual Productiva.

3 2 1 0

3.3 Indicadores de Rentabilidad.

3 2 1 0

3.4 Presupuesto Trimestral.

3 2 1 0

4. Evolución de Normativas Contables.

4.1 Normas Internacional de Contabilidad.

3 2 1 0

4.2 Normas Internacional de Información Financiera.

3 2 1 0

4.3 Normas Ecuatoriana de Contabilidad

3 2 1 0

4.4 Nic 41: Tratamiento de los Activos Biológicos.

3 2 1 0

Anexo 3: Formulario Guía de Observación de la Metodología. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 164: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 141

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI. FACULTAD DE CONTABILIDAD PUBLICA Y AUDITORIA. TESIS DE GRADO ENTREVISTA AL PERSONAL DIRECTIVO Y EMPLEADOS TEMA: Diseño e implementación de un sistema de costos en la empresa agroindustrial Supermag S.A., ubicada en la ciudad de Machala. Provincia de El Oro; mediante la aplicación de normas internacionales de contabilidad (NIC 41). OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Analizar el criterio de los directivos y empleados sobre la gestión contable.

1) ¿Cree usted que las empresa Supermag S.A. está preparada para hacer frente al

a. SI ___ b. NO ___

2)

se logrará una mayor razonabilidad de los estados financieros?

a. SI ___ b. NO ___ c. IGUAL ___

3) ¿Existe un control interno de inventarios adecuado en la empresa Supermag

S.A. que controle los insumos y materiales utilizados para la producción?

a. ADECUADO ___ b. INADECUADO ___

4) ¿El actual software contable que maneja la empresa Supermag S.A., cumple las exigencias de información requerida por los usuarios y para la aplicación de los aspectos de la NIC 41?

a. SI CUMPLE ___ b. NO CUMPLE ___

5) ¿Piensa usted que el recurso humano que labora en el departamento contable de la empresa Supermag S.A. se encuentra debidamente capacitado en NIIF´s?

a. CAPACITADO ___ b. POCO CAPACITADO ___

6) ¿La empresa Supermag S.A. cuenta con un sistema de costos apropiado que regule y controle los procesos de transformación de los activos biológicos indicados en la NIC 41?

a. APROPIADO ___ b. INAPROPIADO ___

Page 165: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 142

7) ¿La proyección de los costos y gastos estimados de un período o ejercicio económico se apegan a la capacidad real de producción de la empresa Supermag S.A.?

a. CONFIABLE ___ b. POCO CONFIABLE ___ c. NADA CONFIABLE ___

8) ¿La empresa Supermag S.A. cuenta con los recursos materiales y humanos

necesarios para la debida implementación de la NIC 41?

a. DISPONE DE RECURSOS ___ b. NO DISPONE DE RECURSOS ___

9) ¿Existe una buena interrelación entre el Dpto. de Producción y el Dpto. de

Contabilidad de la empresa Supermag S.A., en cuanto al cruce de la información?

a. SI HAY COMUNICACIÓN ___ b. POCA COMUNICACION ___

10) ¿Estima que el plan de cuentas de la empresa Supermag S.A. necesita cambios

a. PRECISA CAMBIOS ___ b. NO PRECISA CAMBIOS ___

OBSERVACIONES: ENTREVISTADOR: FECHA:

Anexo 4: Entrevista al Personal de la Empresa Supermag S.A. Elaborado: Autor de Tesis.

Page 166: Sistema de Costos

Diseño e Implementación de un Sistema de Costo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 143

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE CONTABILIDAD PUBLICA Y AUDITORIA TESIS DE GRADO ENCUESTA A LOS PROFESIONALES EN CONTABILIDAD DEL EL ORO TEMA: Diseño e implementación de un sistema de costos en la empresa agroindustrial Supermag S.A., ubicada en la ciudad de Machala. Provincia de El Oro; mediante la aplicación de normas internacionales de contabilidad (NIC 41). OBJETIVO DE LA GUÍA DE ENCUESTA: Conocer una visión global del tratamiento de la NIC 41 en cuanto a los activos biológicos con lo que respecta a la Plantaciones de banano de la Empresa Supermag S.A. y propuesta de políticas para la toma de decisiones gerenciales.

1) ¿De acuerdo a los cambios de NEC a NIIF´s, considera que el profesional contable requiera de actualización en sus conocimientos?

a. REQUIERE ACTUALIZACION ___ b. NO REQUIERE ACTUALIZACION ___

2) ¿Cree que los estados financieros bajo NIIF´s tendrán algún efecto negativo en el resultado de las ganancias, participación de trabajadores e impuestos?

a. SI ___ b. NO ___ 3) ¿Considera usted que las empresas en nuestro medio, están debidamente

preparadas para aplicar NIIF´s?

a. PREPARADAS ___ b. NO PREPARADAS ___

4) ¿Piensa que la puesta en práctica de la NIC 41 en las empresas agrícolas,

contribuirá para un mejor control de sus activos biológicos?

a. MAYOR CONTROL ___ b. IGUAL CONTROL ___ c. MENOR CONTROL ___

5) ¿Según su criterio, estima conveniente la aplicación de NIIF´s en nuestro país?

a. CONVENIENTE ___ b. NO CONVENIENTE ___

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

OBSERVACIONES: ENCUESTADOR: FECHA DE LA ENCUESTA:

Anexo 5: Encuesta a Profesionales Contadores del Oro. Elaborado: Autor de Tesis.