sistema de evaluacion_de_los_estudiantes_ierp 2013

16
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Para determinar la evaluación en el alcance de cualquiera de los desempeños previstos en el plan de estudios de cada asignatura, todos los docentes tendrán en cuenta el desarrollo cognitivo, praxis y socioafectivo, como condiciones exclusivas de la evaluación integral propuesta en el articulo 12 literal 1 del decreto 1290 y la ley 1098 nuevo código de la infancia y la adolescencia; además, los docentes manejaran los mismos instrumentos de evaluación y planillas aplicando para su evaluación integral los términos que propone el Decreto 1290 el cual considera que el resultado de la evaluación es integral porque tiene en cuenta los siguiente aspectos de cada estudiante: Aprender a Aprender Aprender a Hacer Aprender a Convivir Aprender a Ser Aspectos Académicos o Cognitivos. Aspectos Sociales. Aspectos Personales. Desempeños Sociales. Tolerancia. Solidaridad. Equidad e Inclusión Convivencia Pacífica. Trabajo en equipo. Sentido Social. Conservación del medio ambiente Desempeños Personales. Asistencia. Calidad Ética. Responsabilidad Respeto la diferencia Identidad Cultural. Presentación Personal Sentido de Pertenencia CRITERIOS DE EVALUACION. Basados en el Articulo 12 numeral 1º del decreto 1290y los 4 pilares de la educación. Desempeños Académicos o Cognitivos. Apropiación de Aprendizajes. Solución de Problemas. Dominio de las TICs. Atención en Clase. Tareas, talleres, consultas e investigaciones Participación Académica. Cumplimiento Escolar. Competencias Básicas Estándares Competencias Ciudadanas. Competencias Laborales.

Upload: ierafaelpombo

Post on 25-Jul-2015

51 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:

Para determinar la evaluación en el alcance de cualquiera de los desempeños previstos en el plan de estudios

de cada asignatura, todos los docentes tendrán en cuenta el desarrollo cognitivo, praxis y socioafectivo, como

condiciones exclusivas de la evaluación integral propuesta en el articulo 12 literal 1 del decreto 1290 y la ley

1098 nuevo código de la infancia y la adolescencia; además, los docentes manejaran los mismos instrumentos

de evaluación y planillas aplicando para su evaluación integral los términos que propone el Decreto 1290 el

cual considera que el resultado de la evaluación es integral porque tiene en cuenta los siguiente aspectos de

cada estudiante:

Competencias Laborales.

Competencias Ciudadanas.

Competencias Básicas Estándares

Desempeños Académicos o Cognitivos.

1. Apropiación de Aprendizajes.

2. Solución de Problemas.

3. Dominio de las TICs.

4. Atención en Clase.

5. Tareas, talleres, consultas e

investigaciones

6. Participación Académica.

7. Cumplimiento Escolar.

CRITERIOS DE EVALUACION.

Basados en el Articulo 12 numeral 1º del decreto 1290y los 4 pilares de la educación.

Desempeños Personales.

1. Asistencia.

2. Calidad Ética.3. Responsabilidad4. Respeto la

diferencia5. Identidad Cultural.6. Presentación

Personal7. Sentido de

Pertenencia

Desempeños Sociales.

1. Tolerancia.2. Solidaridad.3. Equidad e

Inclusión4. Convivencia

Pacífica.5. Trabajo en equipo.6. Sentido Social.7. Conservación del

medio ambiente

Aspectos Personales.

Aspectos Sociales.

Aspectos Académicos o Cognitivos.

Aprender a Ser

Aprender a Convivir

Aprender a Hacer

Aprender a Aprender

La Evaluación, que se dirige a la observación de las competencias formadas en los estudiantes a partir del proceso de enseñanza-aprendizaje, presenta las siguientes características, donde esta Es:Continúa, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada estudiante.Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, debates, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos.Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante. Para determinar la evaluación en el alcance de cualquiera de los desempeños previstos en el plan de estudios de cada asignatura, todos los docentes manejaran los mismos instrumentos de evaluación o planillas aplicando para su evaluación integral el cual considera que el resultado de la evaluación es integral porque tiene en cuenta las siguientes dimensiones de cada estudiante:- Cognitiva.- Praxis.- Socioafectiva.Se le aplicaran además de las evaluaciones escritas programadas para cada tema, el trabajo individual observado en cada una de las clases y que corresponde a las estrategias de aprendizaje planteadas, el trabajo grupal propuesto por el docente de acuerdo a las fases de su planeación, las plenarias que sustenten el aprendizaje adquirido después de realizar un trabajo a nivel individual o grupal, las evaluaciones orales, las que permitanla consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, exposiciones, análisis, interpretación de textos, argumentación y proposición de situaciones e ideas, foros, debates, las actividades de profundización programadas a lo largo del período o para la semana de las actividades pedagógicas de apoyo, una vez se haya terminado cada período, las actividades pedagógicas de apoyo dentro del mismo período al finalizar un nivel de desarrollo cognitivo en el tema propuesto, el contacto permanente y observación en la praxis, entre otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples recordaciones y memorización de palabras, nombres y fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos.La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de desempeño en los cuales se desarrollan, y que demuestran los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos. En la medida que no espera a la finalización del proceso de enseñanza-aprendizaje en el periodo o en el año lectivo, sino que se construye en el caminar, dándole solución a las dificultades en el momento oportuno. De esta manera, se valora cada nivel de aprendizaje y si el estudiante presenta dificultades, inmediatamente se aplica la corrección, con el propósito de que las fallas se corrijan oportunamente y pueda pasar al siguiente nivel.Flexible, porque tiene en cuenta los ritmos de desarrollo y aprendizaje del estudiante en sus diferentes aspectos; por consiguiente, debe considerar su historia, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y, en general, su situación concreta contextual.Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno.Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la autoevaluación y la coevaluación.

Formativa, es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna a fin de lograr su mejoramiento.La evaluación, se ubica en los procesos y se construye en una acción natural e inherente a la acción educativa, que le posibilita al estudiante, tomar conciencia de los aprendizajes logrados y asumir mayores niveles de responsabilidad frente a las transformaciones y avances alcanzados. Así mismo, se espera quela evaluación se realice de manera constante y comprometa a todos los actores vinculados a ella: los docentes, los estudiantes y los padres de familia, de tal manera que la Autoevaluación, Coevaluación y la heteroevaluación, se conviertan, entonces en partes importantes del proceso de evaluación.Auto evaluación: Proceso en el cual participa únicamente el estudiante teniendo como punto de referencia los criterios de evaluación institucionales y los propuestos por el área.Co evaluación: Proceso en el cual participan de manera conjunta el docente y el estudiante, los desempeños observados estarán mediados por los criterios de evaluación institucional y del área, este proceso es el más común en la práctica pedagógica institucional.Heteroevaluación: Proceso en el cual participan los padres de familia, los docentes, la comunidad y el estudiante, en este proceso que parece fuera de manera colectiva, se reconocen significativamente y con claridad los aprendizajes significativos que trascienden las fronteras del aula, este proceso es poco utilizado por las instituciones educativas y los docentes en la práctica pedagógica.La evaluación total del estudiante busca analizar en forma global, los logros, dificultades, limitaciones o potencialidades del estudiante, tanto en el campo de sus conocimientos como en el de sus habilidades, actitudes y desempeños, en diferentes momentos y a través de diferentes actitudes, pruebas y mecanismos, en la cual además de los docentes, madres y padres de familia mediante la heteroevaluación, participa el mismo estudiante, con su autoevaluación, y la Coevaluación con su docente.CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPROBACIÓNPromoción de los educandos: La Comisión de Evaluación y Promoción será la encargada de determinar cuándo un estudiante puede o no ser promovido al grado siguiente, teniendo en cuenta el pacto de convivencia y el artículo sexto del decreto 1290/09.Los estudiantes de la Institución educativa Rafael Pombo aprueban un grado en la educación básica y media académica, cuando hayan cumplido con todos los requisitos establecidos en el PEI, a saber:a) Para el logro de los objetivos de la educación pre-escolar, básica y media, se establecen las dimensiones y asignaturas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo a lo establecido en el diseño curricular y el Proyecto Educativo Institucional.b) Asumir en el debido proceso de la promoción de los estudiantes, que todas las áreas por ser obligatorias y fundamentales, tendrán igual valor e importancia, para definir la promoción de los estudiantes.c) Haber obtenido valoraciones mínimo en desempeño básico, o alto y superior en todos los desempeños de las asignaturas fundamentales en el grado respectivo.Nota: se excluyen aquellos estudiantes que al finalizar el año lectivo se encuentren enmarcados en los criterio de no promoción.d) Haber asistido como mínimo al ochenta y cinco por ciento (85%) del tiempo total de cada asignatura en el grado respectivo.El Consejo Académico a través de sus comisiones de Evaluación y Promoción analizará el trabajo realizado y los logros alcanzados por los estudiantes y determinarán al respecto, luego de conocer el criterio de directivos y docentes, basados en el resultado académico y el debido proceso realizado por las diferentes comisiones.Promoción anticipada de grado: Conforme al Decreto 1290/09, durante el primer período del año escolar, los estudiantes no promovidos el año inmediatamente anterior, tendrán la opción de acogerse a la promoción anticipada.

La promoción anticipada de grado surte efectos positivos si el estudiante obtiene resultados de desempeño superior en el desarrollo cognitivo, praxis y socio-afectivo en las asignaturas que en el año anterior no aconsejaron su promoción. Además el estudiante debe obtener resultado de desempeño básico, en las demás asignaturas obligatorias y fundamentales. Un estudiante no podrá ser promovido en forma anticipada al grado siguiente si ha tenido llamados de atención por su convivencia y mínimamente no ha cumplido con el 85% de asistencia, este aspecto incluye casos de padres de familia que solicitan promoción antes de terminar el año escolar por motivo de viaje.Nota: la solicitud debe hacerse por escrito por el padre de familia al coordinador de la sede respectiva, durante los quince primeros días hábiles de clase. Para el caso de promoción anticipada de estudiantes con desempeño académico SUPERIOR, no sólo se tendrá en cuenta el aspecto académico sino también el desarrollo socio-afectivo del estudiante en relación con su edad mental y cronológica, con informe escrito de psicología, solicitado por padre de familia y estudiante. De igual forma los estudiantes que se destaquen por su desempeño académico SUPERIOR, podrán solicitar promoción anticipada al grado siguiente.Terminado el primer (1º) periodo académico, la Comisión de Evaluación y Promoción informara al Consejo Directivo mediante acta, los resultados de la promoción anticipada de los estudiantes que solicitaron este mecanismo de promoción. El Consejo Directivo orientará los procedimientos a seguir por parte de secretaria académica de la Institución definiendo así la situación académica de estos estudiantes. En todo caso una vez se inicie el segundo periodo académico, los estudiantes que solicitaron la promoción anticipada, deberá tener su situación académica definida. ReprobaciónSi una vez valorados los cuatro (4) periodos, el estudiante presenta desempeño BAJO en 3 o más asignaturas, NO es promovido; si obtiene desempeño BAJO en una (1) o dos (2) asignaturas, realizará estrategias pedagógicas de apoyo en las fechas estipuladas por la Institución; si persiste el desempeño bajo en cualquiera de ellas, NO será promovido.Será motivo de reprobación cuando:- Haya una asignatura con Desempeño bajo en definitiva.- Estudiantes que dejen de asistir injustificadamente al 15% o más, de las actividades académicas, personales y sociales programadas y propuestas en cualquiera de las asignaturas. Pero si alcanza los desempeños básicos en todas las asignaturas, se tendrá en cuenta para su posible promoción.- Estudiantes que al finalizar el año lectivo, hayan dejado de asistir injustificadamente a la Institución educativa al 15% o más, durante las semanas programadas del año escolar.- Exceptuarse de la reprobación en el nivel de preescolar donde todos los estudiantes deben ser promovidos como lo indica el decreto 2247 de 1997.- La reprobación de estudiantes se llevará a cabo en todos los grados.

2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL:Nuestra Institución autónomamente ha definido y adoptado una escala de valoración numérica de los desempeños de los estudiantes con su respectiva equivalencia a la escala de valoración nacional. La escala de valoración institucional será numérica, de 1.0 a 5.0, con un solo decimal y la aproximación se hará a criterio del profesor.De 4.6 a 5.0 corresponde al desempeño superiorDe 4.0 a 4.5 corresponde al desempeño altoDe 3.0 a 3.9 corresponde al desempeño básicoDe 1.0 a 2.9 corresponde al desempeño bajoUn Estudiante es considerado en desempeño SUPERIOR cuando demuestre el alcance de los siguientes desempeños:

Desempeños Cognitivos: Alcanza todos los desempeños esperados propuestos en el plan de estudios de la asignatura. No tiene que presentar estrategias pedagógicas de apoyo al estudiante para alcanzar sus logros. Desarrolla actividades curriculares y pedagógicas que superan las expectativas de los docentes. Participa en todas las actividades curriculares y extracurriculares programadas por la Institución. Tiene capacidad analítica y crítica superior a la de sus compañeros.

Desempeños Praxis: No tiene faltas de asistencia reportadas en sus desempeños personales y sociales. Si presenta faltas de

asistencia, deben ser con excusa justificada, para que su proceso de aprendizaje no se vea afectado. Valora y promueve con autonomía su propio desarrollo sin que en la asignatura se le exija y requiera. Cumple con todos los requerimientos que le propone la Institución en el manual o pacto de

convivencia. Tiene una presentación personal impecable y sirve como ejemplo a los compañeros

Desempeños Socioafectivos: No presenta inconvenientes en su desempeño social ni en su relación con los demás. Manifiesta un alto sentido de pertenencia por su Institución Educativa con las acciones de beneficio

social. Valora y promueve en su grupo el agrado por ayudar a los demás sin importar las diferencias Se relaciona muy bien con sus compañeros y docentes haciendo buen uso de los consensos y disensos. Propone alternativas de trabajo y se muestra como un líder ante sus compañeros. Su motivación es alta y aporta a la resolución de conflictos.

Un Estudiante es considerado en desempeño ALTO cuando demuestre el alcance de los siguientes desempeños:Desempeños Cognitivos:

Alcanza los logros propuestos con ayuda de algunas estrategias pedagógicas de apoyo al estudiante. Desarrolla las actividades curriculares y especiales planteadas por los docentes cuando se le exigen en

el aula. Cumple con las exigencias académicas propuestas por los docentes y la Institución educativa. Participa y es atento con respuestas acertadas cuando se le solicita en clase la solución de problemas.

Desempeños Praxis: Aunque falta con alguna frecuencia su proceso de aprendizaje no se ve afectado o disminuido. Tiene faltas de asistencia que son justificadas a tiempo como lo exige el manual o pacto de

convivencia. Su desempeño personal en relación con todas las personas de la comunidad educativa es apropiado. Acepta los consejos que se le hacen y se promueve a mejorar con la ayuda de los docentes. Busca constantemente el aprendizaje autónomo y su autoformación. Es responsable constantemente.

Desempeños Socioafectivos: Demuestra con agrado el gusto por estar en la Institución que contagia a sus compañeros. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento social que afectan a los demás compañeros. Comparte sus cosas, tiempo y amistad con diferentes personas y compañeros sin establecer diferencias

ni discriminaciones. Acepta a sus compañeros y prefiere a aquellos que presentan cierta desconsideración en el grupo. Manifiesta sentido de pertenencia y se preocupa por todas las actividades institucionales. Con la ayuda de los docentes, promueve actividades para mejorar el clima institucional. Trabaja muy bien en forma grupal, desarrollando los temas en forma organizada.

Un Estudiante es considerado en desempeño BASICO cuando demuestre el alcance de los siguientes desempeños.Desempeños Cognitivos:

Alcanza los logros mínimos después de presentar actividades complementarias dentro del período académico.

Desarrolla un mínimo de actividades curriculares propuestas por los docentes. En algunos casos necesita de actividades de superación para alcanzar el estándar de competencia El proceso de aprendizaje lo hace siguiendo su ritmo de trabajo sin mayores avances de interés. Desarrolla algunas actividades curriculares, pero cuando son requeridas por los docentes y la IE.

Desempeños Praxis: Presenta inconvenientes de desempeño personal con algunos miembros de la comunidad educativa. Presenta faltas de asistencia con frecuencia que en la mayoría de las veces no justifica. Tiene dificultades para la autoformación. En ocasiones es un poco empecinado en sus cosas a pesar de que se le orienta acertadamente. Manifiesta respeto por las demás personas sin generar discriminación en el grupo, aunque a veces lo

hagan con él. Resuelve problemas con dificultad. Su trabajo no es constante.

Desempeños Socioafectivos: Tiene algunos inconvenientes de desempeño social que supera fácilmente, pero no en su totalidad. Demuestra poco interés por pertenecer a la comunidad educativa y participa muy poco de ella. Demuestra con sus actos sociales poco sentido de identidad y afecta la imagen de la Institución. Es recurrente en acciones negativas que son tomadas por los compañeros como ejemplo a seguir.

Un Estudiante es considerado en desempeño BAJO cuando demuestre el alcance de los siguientes desempeños.Desempeños Cognitivos.

No alcanza los estándares básicos de competencia propuestos en las asignaturas. No alcanza los logros mínimos y requiere actividades refuerzo y nivelación y aún así no alcanza los

logros previstos. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas en las asignaturas y asignaturas. Requiere con frecuencia de estrategias pedagógicas de apoyo al estudiante propuestas en los planes

de estudio de la mayoría de las asignaturas. Su ritmo de aprendizaje aun con el apoyo permanente del docente, no le permite alcanzar los

estándares básicos de competencia. Manifiesta algún interés por avanzar en su proceso de aprendizaje aunque sin resultados efectivos. Su apropiación de conocimientos es bajo y genera bajo desarrollo de responsabilidad.

Desempeños Praxis: Presenta faltas de asistencia que no justifica y pasa por alto lo dispuesto en el manual convivencia Falta mucho a la Institución y cuando asiste a ella, entra poco a recibir las respectivas clases. Presenta serias dificultades de desempeño personal que afectan la convivencia institucional. A pesar de los diferentes seguimientos: plan especial de acompañamiento, departamento de

psicología, pastoral, entre otros, tiene atención dispersa y por ende su desarrollo integral no es el más adecuado.

No se manifiesta apoyo personal y afectivo desde su casa, los acudientes nunca se presentan a la IE. Tiene bajo nivel de responsabilidad, honestidad, veracidad y compromiso consigo mismo y con los

demás.

Desempeños Socioafectivos: Tiene inconvenientes de aceptación para relacionarse con los demás compañeros y comunidad. Su desarrollo de identidad y pertenencia al grupo es bajo. Presenta dificultades asociadas a una convivencia social que afecta su aprendizaje. No tiene sentido de pertenencia con la Institución. Cuando asiste a la Institución, genera problemas de convivencia con sus compañeros. No desarrolla ninguna de las actividades de mejoramiento social que le proponen los docentes.

Para determinar la evaluación en el alcance de cualquiera de los logros previstos en el plan de estudios, todos los docentes sin excepción de ninguna de las asignaturas deben evaluar en sus planillas los siguientes términos de manera integral: lo cognitivo, la praxis y lo socioafectivo.

3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES:En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los estudiantes, se tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:

Rediseñar los instrumentos para el registro de valoración integral de los desempeños de los estudiantes (planillas de evaluación).

Reescribir los desempeños a alcanzar por periodo, se definen los logros y los Indicadores de desempeño en lo cognitivo, praxis y socioafectivo para cada Asignatura en el respectivo grado, teniendo en cuenta los fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles y ciclos, Visión y Misión del plantel, estándares básicos de competencias y lineamientos Curriculares.

Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los estudiantes a lo largo del desarrollo de la asignatura, de tal forma que tengan correspondencia con los indicadores, los desempeños y las competencias fijadas para los períodos y para todo el año escolar.

Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y social, y otros que incidan en su formación integral.

Cada docente elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza de su asignatura, deben demostrar en su desempeño los estudiantes, determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos.

Permitir la autoevaluación y la coevaluación de los estudiantes acorde con los criterios de evaluación institucional en los aspectos cognitivos, praxis y socioafectivos.

Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de indicadores, desempeños y competencias, que les permitan su promoción a los grados superiores del Sistema Educativo, plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas anteriormente.

4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS: Se identificarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la

realidad de la Institución y de la comunidad educativa. Se harán reuniones con las Comisiones de evaluación y promoción, especialmente cuando se

presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o asignatura, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.

Hacer registro tanto cualitativo como cuantitativo de los desempeños mediante la observación dentro y fuera del aula y tener presente en la planilla de evaluación tanto la auto evaluación como la coevaluación.

Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas.

Se realizaran actividades pedagógicas de apoyo para estudiantes con desempeños bajos en los momentos que el docente considere oportuno.

Al finalizar el año escolar, estas se realizaran durante las dos últimas semanas del periodo lectivo.

5. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus estudiantes en forma permanente, se

harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación, que le permitan al estudiante hacer autorreflexión y evaluaciones de carácter conceptual y formativo, los cuales tiene un valor muy importante en la evaluación de final de período o de año que se haga, siempre y cuando esa autoevaluación haya conducido al estudiante a mejorar en sus conocimientos y comportamientos. De todas formas habrá una ponderación mínima y se podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:

Cada docente establecerá el espacio para que se realice la autoevaluación motivada. Debe propiciar en el aula la autoevaluación de los desempeños de los estudiantes a partir de los

criterios institucionales o los acordados en el aula, este proceso debe generar sentimientos de honestidad y responsabilidad a la hora de auto valorar los desempeños; el docente debe registrar en la planilla de evaluaciones cuantitativas las notas definidas por el estudiante.

Se harán autoevaluaciones colectivas que permitan realizar además coevaluaciones entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase.

6. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES:Criterios de Recuperación:Siendo nuestro objetivo el apoyar a aquellos estudiantes con dificultades en los desempeños cognitivos, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Para aquellos estudiantes que presentan asignaturas con desempeño bajo encada periodo, hacer los refuerzos y acompañamientos posibles y si continua presentando las mismas deficiencias, el caso será analizado por la comisión de evaluación y promoción de la Institución para tomar los respectivos correctivos de dicha situación.

Brindar acompañamiento a aquellos estudiantes que no lograron satisfactoriamente los desempeños en algunas asignaturas, e incluir en las estrategias pedagógicas de apoyo la oportunidad de presentar el refuerzo y darle valor a su asistencia.

Realizar las estrategias pedagógicas de apoyo en dos semanas, ya que en el caso de reprobación de varias asignaturas, no es suficiente una jornada.

Que las estrategias pedagógicas de apoyo conste de los siguientes aspectos: Asistencia al refuerzo, trabajo y sustentación o trabajo y evaluación.

7. ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE DIRECTIVOS Y DOCENTES PARA QUE CUMPLAN LO ESTABLECIDO EN ESTE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN:Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en este ACUERDO, cualquier miembro del CONSEJO DIRECTIVO, del Consejo Académico, del Consejo Estudiantil, de la Asociación o Asamblea de Padres de Familia, estar atentos, para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la Comunidad Educativa, para cuando detecten alguna irregularidad, se puedan dirigir en primera instancia a las Comisiones de Evaluación y Promoción, al Consejo Directivo o a la respectiva Secretaría de Educación.Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico propone ante el Consejo Directivo, como punto de partida la creación de las Comisiones de Evaluación y Promoción de estudiantes para cada grado, las cuales estarán conformadas por la totalidad de los docentes que dictan clase en cada grado, un

padre de familia por grado elegido por el consejo de padres, un estudiante de cada grado perteneciente al consejo estudiantil - de grado cuarto a grado once y el rector o su delegado (Director académico o Coordinador integral) quien la convocará y la presidirá con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades pedagógicas de apoyo para estudiantes que presenten dificultades; estas reuniones se efectuarán al finalizar cada período y al culminar el año escolar.Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión se consignarán en actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de educandos.Para los grados de preescolar a grado tercero, se invitará a participar al(a) estudiante que sea elegido(a) como personera(o) del colegio y a los representantes de los estudiantes al consejo directivo y el rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades.Funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción

Convocar reuniones generales de docentes o por asignaturas, para analizar y proponer políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.

Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores y logros a los estudiantes que tengan dificultades en su obtención.

Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en asignaturas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.

Realizar compromiso académico escrito para los padres de familia y el estudiante afectado, para que los desempeños bajos sean superados.

Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.

Servir de instancia para decidir sobre aplicaciones que puedan presentarlos estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendará la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.

Serán las Encargadas de determinar qué estudiantes no serán promocionados al grado siguiente, siempre atendiendo al derecho del debido proceso y al cumplimiento de los parámetros institucionales debidamente establecidos.

Estudiar la permanencia en el establecimiento educativo de los casos con marcadas insuficiencias académicas e incumplimiento del Manual de Convivencia.

Realizar el estudio investigativo de los casos anteriores, que serán entregados como informe al Rector de la Institución, para ser consecutivamente presentados al Consejo Directivo como conducto regular para la toma de decisiones de dichos casos.

Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el sistema institucional de evaluación definido en el presente ACUERDO.

Otras que determina la Institución a través del P.E.I. Darse su propio reglamento.

Se sugiere igualmente tener en cuenta la revisión por parte de las directivas de los siguientes registros: Planes de aula, planillas de evaluación, planes de mejoramiento, encuestas a padres de familia y estudiantes, las actas de las comisiones de evaluación y promoción, entre otros.

8. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA:Al finalizar cada período, se entregará el correspondiente boletín informativo a los padres de familia en la fecha programada por la Educativa y al finalizar el año lectivo se entregará un informe final, el cual incluye la

evaluación integral del estudiante en su desempeño cognitivo, praxis y socioafectivo, además, en la entrega del último informe se incluirá la definitiva por cada asignatura, la cual resulta al promediar los cuatro períodos, es decir, la suma del primer período más el segundo, más el tercero, más el cuarto, dividido entre cuatro; éste determinará la promoción del educando. Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a la comunidad, con dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala Nacional. Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregan a los estudiantes en la semana siguiente a la realización de las mismas, y conocerán previamente a la entrega de los informes bimestrales, el resultado final del bimestre, para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el plantel, antes de ser pasadas a los boletines informativos.

9. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES:Los informes que se entregan a los estudiantes cada bimestre y el informe final, tienen los nombres y apellidos e identificación de los mismos. Van las asignaturas cursadas en cada grado con la intensidad horaria semanal de cada una y total del grado. En la siguiente columna, va la evaluación de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo de acuerdo con las equivalencias numéricas descritas en el numeral 2 de este ACUERDO, y a continuación una descripción objetiva, explicativa, sobre las fortalezas y debilidades demostradas en el período o año evaluados, referida a los indicadores, desempeños y competencias alcanzados. Al finalizar el informe, se ubican unos renglones con el término “OBSERVACIONES”, en el cual se describe el comportamiento general demostrado por el estudiante en su proceso formativo y ético durante el período o año descrito, con sus aspectos sobresalientes o deficientes y las recomendaciones para su mejoramiento. Los informes periódicos y finales de evaluación se entregan en papel membreteado del Colegio con el Término de “CERTIFICADO” y son firmados solamente por el Rector del Establecimiento o a quien delegue para los informes parciales.

10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMOS SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:Instancias:Los estudiantes y padres de familia que consideren que se haya cometido alguna injusticia o violación al debido proceso, presentarán solicitudes respetuosas a las siguientes instancias del plantel, para que sean atendidos sus reclamos:

El docente de la asignatura Director de grupo Coordinador de la sede La Comisión de evaluación y promoción El Rector del Establecimiento El Consejo Directivo

Procedimiento:Inicialmente se hará de manera verbal, en caso de no haber una solución hacerlo de manera escrita a las instancias antes mencionadas y tendrán un máximo de cinco días hábiles para resolver y dar respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes. Mecanismos de atención:Se podrán atender los reclamos a través de:Entrevista personal, definiendo el horario con previo conocimiento del padre de familia.El correo electrónico del docente o de la Institución.

11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓNEl presente Sistema Institucional de evaluación, fue consultado previamente con representantes de los docentes, padres de familia y estudiantes, y se recibieron las sugerencias, quedando organizado tal como se aprueba en este ACUERDO.Previo a lo anterior se hizo conocer la propuesta a los miembros del Consejo Directivo y del Consejo Académico en reuniones directas de socialización.El Consejo Académico fue el encargado de hacer el análisis de la propuesta divulgarla y recibir las sugerencias de las instancias mencionadas anteriormente.Por último, se efectuó una reunión entre el Consejo Directivo de la Institución, el día __ del mes _______ de 2012, en la que estuvieron los representantes de las Directivas, profesores, padres de familia, estudiantes, exalumnos y representante de los gremios económicos, para aprobar el Sistema que tendrá vigencia por el presente año lectivo 2012.Las adiciones o enmiendas a este ACUERDO, se pueden hacer en cualquier época del año, previo estudio y aprobación del Consejo Directivo.