sistema de extincion

117
Sistemas de extinción de incendios. T.s.u Winder Hernández Reg. Inpsasel 08- 16037430 Conalbom 8388.

Upload: winder-hernandez

Post on 14-Apr-2017

507 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de extincion

Sistemas de extinción de incendios.

T.s.u Winder HernándezReg. Inpsasel 08-16037430Conalbom 8388.

Page 2: Sistema de extincion

Temario.

Teoría del flogisto Vs Teoría Moderna del Calor. ¿Qué es la Combustión? Tipos de combustión ¿Que es el fuego y el incendio? Teorías del Tetraedro. Componentes del fuego. Clasificación de los fuegos. Métodos de Trasferencia de calor. Métodos de extinción del fuego.

UNIDAD I Química y Física del Fuego.UNIDAD II Sistema Extinción Portátil.UNIDAD III Sistema Detección y alarma de incendios.UNIDAD IV Sistema Extinción con medio de impulsión

Características del fuego. Que es el Humo. Componentes de un sistema de detección y alarmas de incendios. Estación manual de alarma. Detectores de incendios. Detectores de calor, humo y llama. Difusores de sonido.

¿Qué es un extintor? Tipos de extintor Partes del extintor. Uso del extintor. Medidas de precaución y empleo.

Gabinetes de incendios. Mangueras de incendios. Pitones. Bombas de incendios. Controladores. Presostatos y manómetros. Válvulas Rociadores. Protocolo de actuación

Page 3: Sistema de extincion

Teoría del Flogisto.

Georg Ernst Stahl (22 de octubre de 1659 - 24 de mayo de 1734)

Nacido en Anspach Alemania y graduado en medicina en la Universidad de Jena en 1683. Entre 1694 y 1716 ocupó la cátedra de medicina en la Universidad de Halle, A partir de conocimientos acumulados por los alquimistas en su búsqueda de la piedra filosofal y del elixir de la vida desarrolló la teoría del flogisto para explicar las combustiones y las reacciones de los metales. La teoría médica de Stahl presuponía la existencia de un "ánima" que era fuerza vital (en esto recuerda al chi de la medicina tradicional china) que funcionaría como vis medicatrix (fuerza medicadora) cuando el médico sabía curar al paciente, esta teoría fue llamada stahlianismo y tuvo gran auge hasta mediados del siglo XIX en Occidente.

Page 4: Sistema de extincion

Antoine-Laurent de Lavoisier 26 de agosto de 1743 — 8 de mayo de 1794

Nacido en París. Fue uno de los protagonistas principales de la revolución científica, por lo que es considerado el fundador de la química moderna. Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró que en una reacción , la cantidad de materia siempre es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia o ley Lomonósov-Lavoisier. Algunos de los experimentos más importantes de Lavoisier examinaron la naturaleza de la combustión en 1977, demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con Oxígeno.

Teoría moderna del calor

Page 5: Sistema de extincion

Es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Esta conformada por neutrones, protones y electrones.

¿Qué es el átomo?.

Page 6: Sistema de extincion

¿Qué una molécula?.

Una molécula es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y químicas de una sustancia. Las moléculas se encuentran formadas por dos o más átomos. Los átomos que forman las moléculas pueden ser iguales (por ejemplo, la molécula de oxígeno, que cuenta con dos átomos de oxígeno) o distintos (la molécula de agua, que tiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno).

Page 7: Sistema de extincion

¿Qué es la combustión?

Es una reacción de oxido – reducción (REDOX) que se produce cuando dos átomos diferentes se unen y uno de ellos toma o cede un electrón al otro .

• El átomo que cede el electrón queda cargado positivamente, y decimos que se oxida o que es el “reductor”, Combustible

• El átomo que toma el electrón queda cargado negativamente, y decimos que se reduce o que es el “oxidante”, Comburente

Page 8: Sistema de extincion

• Cuando el electrón pasa del átomo A al átomo B, disminuye su energía, libera la energía que le sobra (normalmente en forma de luz y calor)

¿Qué es la combustión?

Cede un electrón

Se carga positivam

ente

A B

A reduce B; A es reductor

Se carga negativam

ente

-B+A B Oxida A; B es Oxidante

Page 9: Sistema de extincion

¿Qué es la combustión?

A BCede un electrón

Desprende EnergíaLuz + Calor

Ener

gía

en A

Ener

gía

en BEnergía desprendida

Page 10: Sistema de extincion

Combustión Completa.

CO2

Dióxido de carbonoH2OH2O

+ +O2C3H8

Propano

Reacción deCombustión

+Luz y calor

Átomo deHidrogeno

Átomo deCarbono

Átomo deOxigeno

O2

O2Dioxigeno

O2 O2

CO2

CO2

H2OVaporde agua

H2O

En una reacción completa todos los elementos tienen el mayor estado de oxidación. Los productos que se forman son el dióxido de carbono (CO2) y el agua, el dióxido de azufre (SO2) (si el combustible contiene azufre) y pueden aparecer óxidos de nitrógeno (NOx), dependiendo de la temperatura de reacción.

Page 11: Sistema de extincion

Combustión Incompleta.

CO Monóxido de carbono

H2O

H2O

+ +O2 Oxigeno O2 Reacción de

Combustión +Luz y calor

Átomo deHidrogeno

Átomo deCarbono

Átomo deOxigeno

O2

O2

O2

O2O2

CO

CO CO

CO CO

En la combustión incompleta los productos que se queman pueden no reaccionar con el mayor estado de oxidación, debido a que el comburente y el combustible no están en la proporción adecuada, dando como resultado compuestos como el monóxido de carbono (CO). Además, pueden generarse cenizas.

H2O

H2O Vapor de agua

H2O

H2O

H2O H2O

C3H82 Moléculas Propano

Page 12: Sistema de extincion

Productos de la combustión.

Los gases.

Los gases productos de la combustión varían en gran medida de acuerdo con la composición química del material quemado, la cantidad de oxigeno disponible y la temperatura. El efecto de los gases tóxicos y el humo en las personas dependerá del tiempo que éstas permanezcan expuestos a ellos, de la concentración de los gases en el aire y de la condición física de la persona.

En un incendio suele haber varios gases. Los que comúnmente se considera letales son: monóxido de carbono, bióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, bióxido de azufre, amoniaco, cianuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, bióxido de nitrógeno, acroleína y fosgeno.

Page 13: Sistema de extincion

1.- Cono frío: no llega oxígeno 0ºC2.- Cono de reducción: poco oxígeno 200 ºC3.- Cono de oxidación: abundancia de oxígeno 800 ºC 4.- Zona de fusión: alcanza los1500 ºC

Productos de la combustión.

Es una masa gaseosa en combustión que se eleva de los cuerpos que arden y desprenden luz.

Partes de la llama.

La llama.

Page 14: Sistema de extincion

Es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas y liquidas que resultan de la combustión incompleta de un combustible. Es un subproducto no deseado de la combustión, producido en fogatas, brasas, motores de gasolina y diésel. Cuando una combustión es correcta y completa, los únicos subproductos son agua, dióxido de carbono y compuestos de diversos elementos.

Productos de la combustión.

El Humo.

El humo puede tener distintos colores, algunos de ellos son:

Humo blanco: se produce por la combustión de materiales vegetales, pienso…Humo amarillo: producido por sustancias químicas con contenido en azufre, ácido clorhídrico y nítrico.Humo gris: es emitido por materiales compuestos por celulosa o fibras artificiales.Humo negro claro es producido por la combustión del caucho. Humo negro oscuro: plásticos, petróleo, materiales acrílicos.

El humo blanco normalmente se produce en incendios con alto contenido de oxígeno mientras que el humo negro en fuegos que arden con falta de oxígeno.

Page 15: Sistema de extincion

Productos de la combustión.

Es el producto de la combustión que es más responsable de la propagación del fuego. La exposición al calor de un incendio afecta a las personas en proporción directa a la distancia de la exposición y a la temperatura del calor. Los peligros de exponerse al calor de un incendio varían desde las lesiones menores hasta la muerte. La exposición al aire caliente aumenta el pulso cardíaco y provoca deshidratación, cansancio, obstrucción del tracto respiratorio y quemaduras.

El Calor.

En un incendio un 1/3 de su energía realimenta el incendio. 2/3 de calor se transfiere o propaga tridimensionalmente.

Page 16: Sistema de extincion

Deflagración.

Es una combustión súbita con llama a baja velocidad de propagación, sin explosión. Las reacciones que provoca son idénticas a las de una combustión, pero se desarrollan a una velocidad comprendida entre 1m/s y la velocidad del sonido.

Para que se produzca una deflagración se necesita:1º.- Una mezcla de producto inflamable con el aire, en su punto de inflamación.2º.- Una aportación de energía de un foco de ignición.3°.- Una reacción espontánea de sus partículas volátiles al estimulo calórico que actúa como catalizador o iniciador primario de reacción.

Típicos ejemplos de deflagración son:Encender un fósforo. La combustión de mezclas de gas y aire en una cocina

Page 17: Sistema de extincion

Una detonación es un drástico proceso de transformación de la energía que contiene un material, casi siempre de naturaleza química, que se intercambia a elevadas velocidades con el medio adyacente. y se expresa en metros por segundo.

Explosión.

Es un proceso de combustión supersónica que implica la existencia de una onda expansiva y una zona de reacción detrás de ella. Se diferencia de la deflagración, que es una combustión subsónica.

Page 18: Sistema de extincion

¿Qué la pirolisis?.

La pirólisis es la descomposición química de materia orgánica y todo tipo de materiales excepto metales y vidrios causada por el calentamiento en ausencia de dioxígeno.

La pirólisis extrema, que sólo deja carbono como residuo, se llama carbonización.

Page 19: Sistema de extincion

¿Qué es Fuego?.

Es la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión.

Page 20: Sistema de extincion

Es la ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse y propagarse en el tiempo y el espacio. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede producir heridas muy graves y hasta la muerte generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación.

¿Qué es el incendio?.

Page 21: Sistema de extincion

Fases de Combustión.

- Etapa incipiente o inicial.

- Etapa de combustión libre.

- Etapa de arder sin llama.

Dependiendo del estado en que se encuentre el incendio serán en gran medida los métodos de combate que se apliquen, existen factores sumamente importantes que deben considerarse como la medida de tiempo en que un fuego estuvo quemando ( en los primeros 3 minutos de incendio podemos encontrar el desarrollo total en una habitación), la ventilación que tenga y el tipo de combustible que tiene en su interior. A los incendios estructurales podemos dividirlos en tres etapas progresivas, como:

Page 22: Sistema de extincion

Etapa incipiente o inicial

En esta primera etapa el oxigeno en la habitación se mantiene inalterable no ha sido reducido en consecuencia el fuego produce vapor de agua, bióxido de carbono, monóxido de carbono, pequeñas cantidades de dióxido de azufre y otros gases; se comienza a generar calor que ira en aumento; en esta etapa el calor de la llama puede alcanzar los 530ºC, pero la temperatura en el medio ambiente de la habitación se esta iniciando y aumentando muy poco.

Fases de Combustión.

Page 23: Sistema de extincion

Etapa de combustión libre

Oxigeno del aire es consumido por la llama del fuego, a medida que la convección (elevación de gases calientes) lleva el calor a las zonas más altas de la habitación en llamas. Los gases calientes empiezan a expandirse horizontalmente y bajando gradualmente desde el techo hacia el piso, forzando al aire frío hacia el piso, facilitando así la ignición de materiales combustibles en los niveles superiores de la habitación. En este momento la temperatura en la parte superior del inmueble puede exceder los 700ºC (por ejemplo: las estructuras de acero colapsan bajo carga a temperaturas por sobre los 550ºC, las columnas a 580ºC y las vigas a 620ºC, en un tiempo no menor de 10 y no mayor de 15 minutos), a medida que el fuego progresa y aumenta su voracidad, se continua consumiendo el oxigeno libre de la habitación, hasta alcanzar un punto en que este resulta insuficiente para reaccionar con los gases combustibles (oxigeno bajo 15%), entrando así el fuego en su fase latente.

Fases de Combustión.

Page 24: Sistema de extincion

Etapa de arder sin llama.

En esta ultima etapa, las llamas dejan de existir dependiendo del confinamiento del fuego y la hermeticidad del recinto, el fuego se reduce a brasas incandescentes el cuarto se llena completamente de humo denso y gases producto de la combustión incompleta que fue consumiendo el oxigeno paulatinamente. Se esfuerza la salida de humo al exterior producto del aumento de la presión en el interior por efecto de la temperatura (Ley de Boyle-Mariotte) y el diferencial de esta respecto del exterior ; el fuego seguirá reduciendo en este estado latente aumentando la temperatura por arriba del punto de ignición de los gases de combustión a mas de 600ºC. En esta etapa es donde se pueden llegar a producir los fenómenos de explosiones de humo o backdraft.

Fases de Combustión.

Page 25: Sistema de extincion

Fases de Combustión.

Temperatura

Tiempo

Etapa incipiente

Etapa libre

Etapa sin llamaAviso al C.S

Intervención Brigadas Industriales

Intervención Cuerpos de Bomberos

Inicio del siniestro

Page 26: Sistema de extincion

Es la sustancia que participa en la combustión oxidando al combustible, normalmente es el oxígeno, es obtenido generalmente de la atmósfera, la cual contiene aproximadamente un 21%. Se requiere mantener una concentración mínima de un 16% de oxígeno, para que comience y se mantenga el proceso de la combustión. 

COMBURENTE

COMBUSTIBLE

Es un material que puede ser oxidado. En terminología química, es un agente reductor, puesto que reduce a un agente oxidante traspasándole electrones a éste último. Por su estado de la materia puede estar en estado; Solido, Liquido o gaseoso

CALOR

Tetraedro del fuego?

Proceso físico-químico que permite la continuidad y propagación del incendio siempre que se mantenga el aporte de energía de activación, combustible y comburente.

Energía que se debe aplicar ala mezcla de vaporesinflamables-aire, para iniciar ymantener la combustión. Sepuede obtener por: Fricción,soldadura, electricidad,compresión de gases, etc. REACCIÓN

EN CADENA

Page 27: Sistema de extincion

Componentes de un fuego.

Sólidos: Líquidos: gaseoso:GasolinaKeroseneGasoilAlcohol

MaderaCartónPapelTelas

GLPPropanoMetanoAcetileno

Cualquier materia sólida, liquida o gaseosa que pueda arder, de su naturaleza y la forma de presentarse va a depender el tipo de fuego y la velocidad de propagación.

Combustible:

Page 28: Sistema de extincion

Componentes de un fuego.

Sustancia en cuya presencia con el combustible puede arder. Se considera al oxígeno como el comburente típico. Se encuentra en el aire en una concentración del 21% en volumen, para que se pueda mantener una combustión se necesita por lo menos una concertación mayor a 16 % de oxigeno en el aire. Existen otros, tales como el ácido perclórico, el ozono, el peróxido de hidrógeno, etc. Hay combustibles que presentan un alto número de átomos de oxígeno en su molécula y no necesitan comburente para arder (peróxidos orgánicos).

Comburente:

Page 29: Sistema de extincion

Energía de activación:

Componentes de un fuego.

Es la energía necesaria para que la reacción se inicie. Las fuentes de ignición que proporcionan esta energía pueden ser: sobrecargas o cortocircuitos eléctricos, rozamientos entre partes metálicas, equipos de soldadura, estufas, reacciones químicas, chispas, etc.

Page 30: Sistema de extincion

Componentes de un fuego.

Proceso físico-químico que permite la continuidad y propagación del incendio siempre que se mantenga el aporte de energía de activación, combustible y comburente.

Reacción en cadena:

Page 31: Sistema de extincion

Densidad.

Densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3). La densidad es una magnitud intensiva

Page 32: Sistema de extincion

Gravedad Especifica, La comparación del peso de un volumen igual de agua y otra sustancia, el agua es igual a 1.0

Gravedad especifica.

Page 33: Sistema de extincion

Punto de ebullición.

punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso, es decir se ebulle. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido. En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.

Page 34: Sistema de extincion

Punto de fusión.

Es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado líquido, es decir, se funde. Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no podemos confundirlo con el punto de fusión). También se suele denominar fusión al efecto de licuar o derretir una sustancia sólida, congelada o pastosa, en líquida.

Page 35: Sistema de extincion

Presión de vapor.

En el dibujo se representa un recipiente cerrado, lleno parcialmente de un líquido (azul). Este líquido como toda sustancia está constituido por moléculas (bolitas negras), que están en constante movimiento al azar en todas direcciones. Este movimiento errático, hace que se produzcan choques entre ellas, de estos choques las moléculas intercambian energía, tal y como hacen las bolas de billar al chocar; algunas aceleran, mientras otras se frenan. En este constante choque e intercambio de energía, algunas moléculas pueden alcanzar tal velocidad, que si están cerca de la superficie pueden saltar del líquido (bolitas rojas) al espacio cerrado exterior como gases. A este proceso de conversión lenta de los líquidos a gases se les llama evaporación. A medida que mas y mas moléculas pasan al estado de vapor, la presión dentro del espacio cerrado sobre el líquido aumenta, este aumento no es indefinido, y hay un valor de presión para el cual por cada molécula que logra escapar del envase.

Page 36: Sistema de extincion

Líquidos combustibles e inflamables.

Page 37: Sistema de extincion

Punto de inflamación.

Temperatura mínima de un liquido en la cual desprende suficiente vapor para formar con el aire una mezcla inflamable. A mayor temperatura de inflamación menor riesgo de ignición.

Page 38: Sistema de extincion

Punto de ignición.

Temperatura mínima de un liquido en la cual se incendia en forma espontanea y logra mantener la combustión. A menor temperatura de ignición mayor riesgo de ignición.

Page 39: Sistema de extincion

Punto de auto ignición.

Temperatura en la que una mezcla de vapor/aire en condiciones normales de presión y temperatura. Se enciende súbitamente sin presencia de llama o chispa.

Page 40: Sistema de extincion

Limites de inflamabilidad y explosividad.

Es la concentración mínima de la mezcla inflamable/explosiva donde la llama no se sustenta (mezcla pobre mas aire que gas y vapor)

L.I.I.E. Limite superior de inflamabilidad

L.I.I.E. Limite superior de inflamabilidad

Es la concentración máxima de la mezcla inflamable/explosiva donde la llama no se sustenta (mezcla rica mas vapores y gases)

Page 41: Sistema de extincion

Métodos de transmisión de calor.

Page 42: Sistema de extincion

Representa la transmisión del calor a través del contacto directo de los cuerpos expuestos al calor. Por medio de la excitación molecular

Métodos de transmisión de calor.

Conducción:

Page 43: Sistema de extincion

Es la energía calórico radiada por el aire mediante ondas calóricas a través del espacio.

Métodos de transmisión de calor.

Radiación:

Page 44: Sistema de extincion

Es la transferencia de calor que se da por medio de los gases y humos del proceso de la combustión de elementos.

Métodos de transmisión de calor.

Convección:

Page 45: Sistema de extincion

Clases de fuegos

Son fuegos producidos por materiales sólidos ordinarios se identifican con un triangulo de color verde y la letra A.

Fuegos clase A:

Ejemplos: madera, papel, cartón, telas, cauchos, plásticos termoestables. Producen brasas.

Page 46: Sistema de extincion

Clases de fuegos.

Fuegos clase B:

Este fuego que se produce y desarrolla sobre la superficie de líquidos inflamables y combustibles por la mezcla de vapores y el aire. Se identifican con un rectángulo de color rojo y la letra B.

Ejemplos: Aceites, grasas, derivados del petróleos solventes, pinturas, acetileno, plásticos termoplásticos, etc.

Page 47: Sistema de extincion

Clases de fuegos.

Fuegos clase C:

Es aquel que se produce en equipos o sistemas eléctricos energizados, en realidad son fuegos que aunque producidos por la electricidad al originar calentamientos, se producen en los materiales aislantes y no en los conductores. La electricidad no produce fuegos; produce chispas o torna a los materiales en ígneos pero sin inflamarlos o sin ponerlos en estado de combustión se identifica con un circulo de color azul y la letra C.

Page 48: Sistema de extincion

Clases de fuegos.

Fuegos clase K:

Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas produce combustión espontánea. Su símbolo es un cuadrado de color negro con una K de color blanco en su interior. se identifica con un hexágono de color naranja y la letra K

Page 49: Sistema de extincion

Peligro para las personas.

Humos y gases calientes:Está compuesto por partículas sólidas y líquidas en suspensión en el aire. Con tamaños comprendidos entre 0.005 y 0.01 milimicras. Tiene efectos irritantes sobre las mucosas. Provoca el lagrimeo de los ojos dificultando la visión. A su vez evita el paso de la luz, complicando las tareas de extinción y salvamento, así como de evacuación de las personas afectadas. E incluso puede llegar a ser inflamable y/o explosivo cuando se den lascondiciones adecuadas.

Page 50: Sistema de extincion

Peligro para las personas.

Generación de gases tóxicos.

Es la principal causa de muertes en los incendios, su toxicidad dependerá del tipo de combustible. Un efecto que se añade es que estos gases desplazan el oxigeno del aire produciendo un efecto asfixiante.

Ejemplo; monóxido de carbono, bióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, bióxido de azufre, amoniaco, cianuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, bióxido de nitrógeno, acroleína y fosgeno.

También se pueden originar hidrocarbones aromáticos policíclinos (PAHs).

Page 51: Sistema de extincion

Peligro para las personas.

Generación de gases tóxicos.

Es un gas incoloro, inodoro e insípido por lo que su detección por parte de una persona es realmente complicada. El monóxido de carbono no produce irritación ni asfixia en los afectados, simplemente produce somnolencia. La muerte por CO se conoce como la “Muerte dulce” ya que las víctimas simplemente se quedan dormidas. La razón por la que el monóxido de carbono es tan tóxico es porque se combina con los glóbulos rojos o hemoglobina mejor que el oxígeno, estos glóbulos rojos, que son los encargados de distribuir el oxígenos que han recogido de los pulmones por todo el cuerpo a través de la sangre, se llenan de monóxido de carbono antes que de oxígeno evitando así que el oxígeno sea absorbido por el organismo.

Monóxido de Carbono.

Una persona que permaneciera realizando un ejercicio moderado (andar), en unaatmósfera con tan sólo un 0.05 % de monóxido de carbono, padecería síntomas graves al cabo de una hora y media, ya que la concentración de carboxihemoglobina en su sangre alcanzaría el valor del 40 %. Un 0,1% de monóxido de carbono en el aire puede producir la muerte, en las mismas circunstancias, en tres horas.

La exposición al monóxido no es acumulativa, sin embargo, el cuerpo necesita de algún tiempo para ir liberándolo.

Aparece prácticamente en todos los fuegos. Se desprende de todos los combustibles orgánicos.

CO

Page 52: Sistema de extincion

Peligro para las personas.

Generación de gases tóxicos.

Es un gas asfixiante. Ignífugo, inodoro e incoloro. Los fuegos que se generan al aire libre, en general, presentan mayores concentraciones de CO2 que de CO.

Al aumentar la concentración de anhídrido carbónico, aumenta el ritmo respiratorio, y con ello la inhalación de otros gases tóxicos.Es narcótico, provocando jaquecas, somnolencia, confusiones, pudiendo llegar al coma profundo y la muerte al alcanzar concentraciones de 8%

Aparece prácticamente en todos los fuegos. Se desprende de todos los combustibles orgánicos.

Dióxido de Carbono. CO2

Page 53: Sistema de extincion

Peligro para las personas.

Generación de gases tóxicos.Cianuro de Hidrogeno.

Es un gas incoloro pero tiene un olor débil similar al de las almendras amargas. Interfiere en la respiración a nivel de las células y de los tejidos, a diferencia del CO. Deja inoperativas determinadas enzimasesenciales para el funcionamiento de las células. El tratamiento a las víctimas es el mismo que a las del monóxido de carbono. Administración inmediata de oxigeno.

Es resultante de la combustión de sustancias que contienen nitrógeno, como por ejemplo el nylon, plásticos y fibras naturales, caucho, papel, etc...

HCN

Page 54: Sistema de extincion

Peligro para las personas.

Generación de gases tóxicos.Fosgeno.

Es un gas incoloro, insípido y olor a heno húmedo, el principal efecto se da en los pulmones; cuando se inhala se convierte en cloruro de hidrógeno al alcanzar los espacios alveolares y después en ácido clorhídrico y monóxido de carbono cuando se pone en contacto con los pulmones. En definitiva es el clorhídrico que combinado con la humedad provoca un edema pulmonar, que limita el intercambio de oxígeno en los pulmones.

COCL2

Se produce por el contacto de las llamas sobre los productos clorados (PVC), aislamientos de cables de instalaciones eléctricas, materiales refrigerantes como el freón, etc... .

Page 55: Sistema de extincion

Peligro para las personas.

Generación de gases tóxicos.Sulfuro de Hidrogeno.

Es más pesado que el aire, es inflamable, incoloro, tóxico y su olor es el de la materia orgánica en descomposición, como los huevos podridos. Sin embargo a partir de los 50 ppm tiene un efecto narcotizante sobre las células receptoras del olfato y las personas afectadas ya no perciben el hedor.

El sulfhídrico parece actuar sobre todo sobre los centros metálicos de las enzimas, bloqueándolas e impidiendo de esta manera su funcionamiento. Además el ion sulfuro se combina con la hemoglobina del mismo modo que el oxígeno precipitando la asfixia del organismo.

H2S

Se produce en la combustión incompleta de las materias orgánicas que contienen azufre (cauchos, neumáticos, lanas ... ).

Page 56: Sistema de extincion

Peligro para las personas.

Generación de gases tóxicos.Sulfuro de Hidrogeno.

Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrógeno: lana, seda, algunos polímeros,...

Olor insoportable y acre. Tiene efectos irritantes para ojos y nariz. Largas permanencias en concentraciones altas provocan desde lesiones en la córnea hasta complicaciones pulmonares.

NH3

Page 57: Sistema de extincion

Peligro para las personas.

• 62.4% asfixia por inhalación de humo

• 26.0% quemaduras

• 10.7% lesiones traumáticas

• 0.6% enfermedades críticas (ataques al corazón)

• 0.3% otras causas.

• 21%.......(Nivel de oxigeno en la atmósfera normal). Ausencia de síntomas.

• 17%.......Disminuye el volumen respiratorio, disminución de la coordinación muscular, aumento el esfuerzo para pensar.

• 12%.......Se corta la respiración, desvanecimiento y mareo. Aumenta la Frecuencia Cardiaca, pérdida de coordinación muscular.

• 10-12%..Nauseas y vómitos, parálisis.• 6- 8 %..Colapso.• < 6%.... Muerte en 6-8 minutos.

Page 58: Sistema de extincion

Peligro para las personas.

Calor de las llamas:El calor causa cansancio, deshidratación y bloqueo respiratorio. Las llamas causan quemaduras externas.El calor de un incendio puede provocar una subida repentina de la temperatura corporal y esto hacernos sufrir un golpe de calor que podría llegar a provocarnos la muerte.

Los efectos de las altas temperaturas sobre el cuerpo humano son los siguientes:38ºC puede provocar abatimiento y desmayos. 43ºC dificultades para mantener el equilibrio térmico del cuerpo.50ºC el cuerpo humano puede soportar esta temperatura de tres a cinco horas.55ºC el ser humano no puede permanecer más de cuatro horas a esta temperatura. Podemos sufrir hipertermia y colapso del sistema vascular periférico.

Page 59: Sistema de extincion

Peligro para las personas.

El pánico:Puede alterar el comportamiento correcto ante un incendio, incluso pueden producirse comportamientos suicidas.

Page 60: Sistema de extincion

Métodos de extinción de incendios.

Page 61: Sistema de extincion

Métodos de extinción de incendios

Enfriamiento:Se logra reducir la temperatura de los combustibles parar romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguientes permitir la extinción.

Calor

ComburenteCombustible

Page 62: Sistema de extincion

Métodos de extinción de incendios.

Segregación:Consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislamiento, ya que de esta forma el fuego no encontrara mas elementos con que mantenerse.

Calor

ComburenteCombustible

Page 63: Sistema de extincion

Métodos de extinción de incendios.

Sofocación:Consiste en desplazar el oxigeno en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxigeno del aire.Los fuegos de clase B normalmente se controlan con ese método

Calor

ComburenteCombustible

Page 64: Sistema de extincion

Métodos de extinción de incendios.

Inhibición:Esta técnica consiste en interferir en la reacción química de los radicales libres neutralizándolos .

Calor

ComburenteCombustible

Page 65: Sistema de extincion

EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

Portátiles Fijos

Transporte manual

Transporte sobre ruedas

Acción manual Acción automática

• Extintores• Manuales• portátiles

• Extintores sobre ruedas

• Hidrantes• Gabinetes

• Rociadores• Detectores

• Siamesa

Page 66: Sistema de extincion

¿Que es un extintor?

Es un aparato que contiene un agente extintor en su interior, que puede ser proyectado o dirigido sobre un incendio por acción de una presión interna, con el fin de apagar el fuego en su fase inicial. Puede transportarse y operarse a mano.

Page 67: Sistema de extincion

Tipos de extintores

Sobre Ruedas:: es aquél que por tener un peso superior a los 25 Kg. es llevado sobre ruedas para su desplazamiento.

Manual: es aquel que podrá ser usado por un operador llevándolo suspendido de la mano y cuyo peso no excede los 25 Kg.

Page 68: Sistema de extincion

Tipos de extintores

Extintor de agua

Mecanismos de Extinción:

Enfriamiento: absorbe grande cantidades de calor

Sofocamiento: el vapor de agua desplaza el humo y el aire (O2) si hay ventilación adecuada. El agua flota sobre líquidos más pesados. El agua combinada con espuma sofoca fuegos de líquidos más livianos

Page 69: Sistema de extincion

Tipos de extintores

Extintor de CO2

Enfriamiento: sólo en espacios confinados con atmósfera muy diluida.

Mecanismo de Extinción:

Sofocamiento: dilución del aire para reducir cantidad de oxígeno.

Page 70: Sistema de extincion

Tipos de extintoresExtintor P.Q.S

Inhibición de Reacción en Cadena: reaccionan con combustible y oxígeno evitando que estos se combinen

Mecanismo de Extinción:

Sofocamiento: por dilución de los vapores combustibles y del aire cerca del fuego

Enfriamiento: la producción de una nube opaca reduce la cantidad de calor irradiada

(NH4)2HPO4 H3PO4+ 2NH3

2NaHCO3 Na2CO3+ H2O + CO2

Fosfato monoamónico

Bicarbonato de sodioBicarbonato de Potasio 2KHCO3 K2CO3+ H2O + CO2

Page 71: Sistema de extincion

Tipos de extintores

Extintor Espumas.

Mecanismo de Extinción:

Sofocamiento: por efecto de la manta que cubre los líquidos en llamas

Enfriamiento: logrado por la cantidad de agua presente en la espuma

Aqueous film forming foams.

Acetato de Potasio.

Page 72: Sistema de extincion

Medidas empleo y precaución.

Page 73: Sistema de extincion

Uso extintor, según tipo de fuego.

Page 74: Sistema de extincion

Partes de un extintor.

Page 75: Sistema de extincion

Sistemas de detección, alarma y extinción contra incendios. Covenin 823:2002.

Page 76: Sistema de extincion

Medios de impulsión propio.

Es un sistema que tiene la capacidad de transportar el agua para la lucha contra el fuego desde una fuente de abastecimiento fiable hasta determinadas zonas de una edificación, aumentando así de manera significativa la eficacia de las operaciones de lucha manual contra el fuego.

Covenin 1331

Page 77: Sistema de extincion

Componentes de sistema de extinción automático.

Válvulas:

Son dispositivos mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.

Page 78: Sistema de extincion

También llamadas de retención, antirretorno, válvulas unidireccionales, Se utilizan cuando se pretende mantener a presión una tubería en servicio y poner en descarga la alimentación. El flujo del fluido que se dirige desde el orificio de entrada hacia el de utilización tiene el paso libre, mientras que en el sentido opuesto se encuentra bloqueado.

Son ampliamente utilizadas en tuberías conectadas a sistemas de bombeo para evitar golpes de ariete, principalmente en la línea de descarga de la bomba.

Válvulas Check:

Componentes de sistema de extinción automático.

Page 79: Sistema de extincion

Válvulas Bola:Es un mecanismo que sirve para regular el flujo de un fluido canalizado y se caracteriza porque el mecanismo regulador situado en el interior tiene forma de esfera perforada.

Este tipo de válvulas no ofrecen una regulación tan precisa al ser de ¼ de vuelta. Su ventaja es que la bola perforada permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto.

Las válvulas de bola manuales pueden ser cerradas rápidamente, lo que puede producir un golpe de ariete. Por ello y para evitar la acción humana pueden estar equipadas con un actuador ya sea neumático, hidráulico o motorizado.

Componentes de sistema de extinción automático.

Page 80: Sistema de extincion

Válvulas Compuerta:

Lo que distingue a las válvulas de este tipo es el sello, el cual se hace mediante el asiento del disco en dos áreas distribuidas en los contornos de ambas caras del disco. Las caras del disco pueden ser paralelas o en forma de cuña. Las válvulas de compuerta no son empleadas para regulación.

Es una válvula que abre mediante el levantamiento de una compuerta o cuchilla (la cuál puede ser redonda o rectangular) permitiendo así el paso del fluido.

Componentes de sistema de extinción automático.

Page 81: Sistema de extincion

Es un dispositivo para interrumpir o regular el flujo de un fluido en un conducto, aumentando o reduciendo la sección de paso mediante una placa, denominada «mariposa», que gira sobre un eje. Al disminuir el área de paso, aumenta la pérdida de carga local en la válvula, reduciendo el flujo.

Válvulas Mariposa:

• Están en todos los casos contenidas al interior de la tubería.

• Tienen una baja pérdida de carga cuando están totalmente abiertas.

• La relación entre el área de paso y el ángulo de giro de la mariposa no es lineal.

En el ámbito de las válvulas para uso en hidráulica, se distinguen por las siguientes características:

Componentes de sistema de extinción automático.

Page 82: Sistema de extincion

Componentes de sistema de extinción automático.

Sistema de bombeo (Covenin 2453:1993) :Lo constituyen los equipos necesarios para garantizar el suministro de agua al sistema de extinción. Compuesta por una bomba jockey (auxiliar), una o varias bombas principales.

Page 83: Sistema de extincion

Componentes de sistema de extinción automático.

Bomba Jockey (auxiliar):

Es la encargada de mantener al sistema presurizado. Esta bomba arranca automáticamente cunado la presión en la red alcanza un valor de 100 psi y se detiene automáticamente cuando la presión ha sido restablecida ha su condición normal de 115 psi.

Page 84: Sistema de extincion

Componentes de sistema de extinción automático.

Bomba principal:

Esta arranca automáticamente cuando la bomba jockey no es capaz de reponer la presión en el sistema, lo cual ocurre cuando se activa cualquier componente el sistema de extinción (rociadores y mangueras). La parad de la bomba solo puede hacerse manualmente desde el controlador.

Page 85: Sistema de extincion

Componentes de sistema de extinción automático.

Manómetros:Es un aparato que sirve para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Esencialmente se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir la presión de líquidos o de gases.

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica

Page 86: Sistema de extincion

Es un dispositivo que, instalado en línea con una tubería, permite determinar cuándo está circulando un líquido o un gas.

Sensor de flujo:

Componentes de sistema de extinción automático.

Estos son del tipo apagado/encendido; determinan cuándo está o no circulando un fluido, pero no miden el caudal. Para medir el caudal se requiere un caudalímetro.

Page 87: Sistema de extincion

Componentes de sistema de extinción automático.

Presostato:Es un dispositivo donde el fluido ejerce una presión sobre un pistón interno haciendo que se mueva hasta que se unen dos contactos. Cuando la presión baja un resorte empuja el pistón en sentido contrario y los contactos se separan.

Los presostatos en general no tienen la capacidad para encender directamente el equipo que están controlando y se ayudan con un relevador o contactor eléctrico.

Un tornillo permite ajustar la sensibilidad de disparo del presostato al aplicar más o menos fuerza sobre el pistón a través del resorte. Usualmente tienen dos ajustes independientes: la presión de encendido y la presión de apagado.

Page 88: Sistema de extincion

Componentes de sistema de extinción automático.

Controladores de la bombas:Poseen medios para el arranque y parada de las bombas, así como las protecciones necesarias para evitar daños y operaciones indebidas de los equipos de bombeo. La bomba principal posee un succionador de emergencia, en caso de avería en el sistema de control que acciona el arrancador.

Page 89: Sistema de extincion

Componentes Medio de impulsión propio. Covenin 1331: 2001, 3506:1999

Gabinetes contra incendios.

Gabinete destinado a alojar y proteger equipo para el combate de incendios que consta de un armario, unsoporte para la manguera, una válvula de ángulo de cierre manual, una manguera especial para el combatede incendio equipada con sus conexiones y una boquilla o pitón.

Las conexiones deben ser de tipo roscadas, y dichas roscas serán NHT (National Hose Thread)

Page 90: Sistema de extincion

Componentes Medio de impulsión propio.

Gabinetes contra incendios.

Page 91: Sistema de extincion

Componentes Medio de impulsión propio.

Manguera de incendios.

El término manguera contra incendios identifica un tipo de tubo flexible que se utilizan para transportar agua a presión desde el abastecimiento de agua hasta el lugar del incendio. Longitud varía entre 15 a 30 metros (50 a 100 pies) para que se pueda manipular y sustituirse más fácilmente.

Page 92: Sistema de extincion

Componentes Medio de impulsión propio.

Pitón.

Es un tubo generalmente metálico que se acopla al extremo de la manguera con el objeto de dar velocidad y dirección al agua en su trayectoria.

Page 93: Sistema de extincion

Partes de un pitón

Page 94: Sistema de extincion

Tipos de chorros

Chorro liso:Con poca llovizna o rocío, útiles para alcanzar áreas no accesibles por otros medios, se extiende hasta los 30 grados.. Si se aplica un chorro directo a una persona, se le puede causar graves heridas, en especial, en los ojos.

Page 95: Sistema de extincion

Tipos de chorros

Chorro semi-neblina:

Es un chorro intermedio entre el directo y la neblina, se extiende entre los 30º a los 90º. En este caso, el agua se divide en gotas tipo lluvia.

Page 96: Sistema de extincion

Tipos de chorros

Chorro neblina:

Es un chorro abierto que se extiende desde los 90º hacia delante, su principal función es la protección total del bombero. También sirve para atacar fuegos estructurales en lugares cerrados aumentando la presión interna del recinto.

Page 97: Sistema de extincion

Tipos de chorros

Page 98: Sistema de extincion

Componentes de sistema de extinción automático.

Rociadores:

Son dispositivos para distribuir automáticamente agua sobre un fuego, en cantidad suficiente para dominarlos, el orificio de los rociadores esta normalmente cerrado por un disco o caperuza, sostenido por elemento termosensible.

Page 99: Sistema de extincion

Componentes de sistema de extinción automático.

Tipo de rociadores:

Page 100: Sistema de extincion

Componentes de sistema de extinción automático.

Tipos de bulbos:

Page 101: Sistema de extincion

Arranque automático.

Bomba jockey: Arranque: 100 psi Parada: 115 psi

Bomba Principal: Arranque: 90 psi Parada: Manual

Controladores en automático (swith en “Auto”)

Cuando ocurre un incendio, el calor del fuego romperá el bulbo de uno o mas rociadores y el agua se descarga automáticamente.

Page 102: Sistema de extincion

Arranque automático.

Con la descarga de agua los rociadores, la presión en las tuberías comienza a descender hasta llegar a 100 psi, provocando que arranque la bomba jockey.

La bomba jockey trata de reponer la presión, lo cual no logra en virtud de que la descarga de agua es mayor de la que la bomba es capaz de reponer la condición normal del sistema, la presión continua disminuyendo hasta llegar a 90 psi, iniciándose el arranque de la bomba principal

Page 103: Sistema de extincion

AuAM

Controlador de las BombasAu: Automático.A: Apagado.M: Manual

Arranque automático.

1 2

1

2

Page 104: Sistema de extincion

Evaluación.

Page 105: Sistema de extincion

Evaluación.

Page 106: Sistema de extincion

Evaluación.

Page 107: Sistema de extincion

Para evaluar.

Page 108: Sistema de extincion

Para evaluar.

Page 109: Sistema de extincion

Para evaluar.

Page 110: Sistema de extincion
Page 111: Sistema de extincion
Page 112: Sistema de extincion
Page 113: Sistema de extincion
Page 114: Sistema de extincion
Page 115: Sistema de extincion
Page 116: Sistema de extincion

Acérquese al siniestro tanto como se lo permita el calor, asegurándose no poner en riesgo su integridad física.Siempre es conveniente que las personas lean las instrucciones sobre el uso de los extintores, las cuales se encuentran en la etiqueta delantera de este y que además hayan tenido un curso de capacitación

Luego dirija el agente extintor a la base del fuego, moviendo el chorro en abanico y avanzando a medida que las llamas se van apagando, de modo que la superficie en llamas disminuya de tamaño evitando dejar focos que podrían reavivar el fuego.Si el fuego es de sólidos, una vez apagadas las llamas, es conveniente romper y esparcir las brasas con algún instrumento, volviendo a rociar el agente extintor de modo que queden bien cubiertas.

Si el fuego es de líquidos, no es conveniente lanzar el chorro directamente sobre el líquido incendiado sino de manera tangencial, para que no se produzca un choque de derrame el líquido ardiendo y esparza el fuego.Se debe actuar de modo similar cuando sean sólidos granulados o en partículas livianas.  

Page 117: Sistema de extincion