sistema nacional de inversion publica

15
Sistema nacional de inversion publica Ciclo del proyecto Analizar Antes de Desembolsar Recursos Públicos Secuencia de pasos que todo PIP, por Ley, debe cumplir; o mejor dicho, la forma cómo el país ha decidido hacer inversión"

Upload: yrene-emy

Post on 01-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo monografico

TRANSCRIPT

ORGANISMOS ESTATALES

Sistema nacional de inversion publica

Ciclo del proyectoAnalizar Antes de Desembolsar Recursos Pblicos

Secuencia de pasos que todo PIP, porLey, debe cumplir; o mejor dicho, la forma cmo el pas ha decidido hacer inversin"Qu es un PIP? Definicin Normativa*Toda entidad oempresadelsector pblicono financiero que use recursos pblicos para la ejecucin de proyectos de inversin.NO SON PIP Las intervenciones que constituyengastosde operacin ymantenimiento. La reposicin deactivosque: (i) se realice en el marco de lasinversionesprogramadas de un proyecto declarado viable; (ii) est asociada a la operatividad de las instalaciones fsicas para el funcionamiento de la entidad; o- (iii) no implique ampliacin de capacidad para la provisin de servicios

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica lacalidadde los Proyectos de Inversin Pblica (PIP). Su finalidad es optimizar el uso de los recursos pblicos destinados a la inversin, para que stos tengan un mayor impacto sobre eldesarrollo econmicoy social del pas.Es importante porque los estudios previos a la ejecucin de los proyectos exigen:1. La debida identificacin del problema de la poblacin intervenida2. Una adecuada formulacin del problema, porque es la etapa de los estudios en que se basan los pasos siguientes.3. Varias alternativas de solucin de dndepoderelegir.4. Seleccionar la solucin ms rentable social y econmicaLa calidad de los proyectos est certificada por los estudios que realizan los formuladores de los PIP para la Identificacin del problema, y para la formulacin y evaluacin de las alternativas de solucin, con la finalidad de elegir la menos costosa y la ms rentable. La alternativa de solucin elegida debe cumplir con los requerimientos decostobeneficio o costo efectividad, segn sea el caso, la rentabilidad social, la sostenibilidad y elimpacto ambientalpara que, finalmente, el proyecto sea declarado viable y pueda pasar a su fase de ejecucin. De esta manera, se asegura que las actividades a realizarse en el proyecto yel dineroque se va a invertir respondern a solucionar lo que realmente necesita intervencin. Asimismo, se protege que esta intervencin sea la ms eficaz y efectiva, costndole menosdineroalgobiernolocal y asegurando mejores resultados para las y los beneficiarios.Los estudios que se deben hacer tanto en las etapas de formulacin y evaluacin son:En la etapa de formulacin:1.Analizar la demanda.-Cuntas familias?, cuntas personas?, etc. necesitan ser consideradas como beneficiarias.2.Analizar la oferta.-Con qurecursos humanosy fsicos cuenta el GL para afrontar el problema?, para determinar as, si es o no necesaria la intervencin con un PIP.3.Balance de demanda y oferta.-Permite dimensionar la brecha entre lo que cuenta el estado y lo que necesita para atender a la poblacin.4.Costos del PIP.-Primero debemos conocer el detalle de lo que necesitamos para la ejecucin del PIP para determinar sus costos. Este anlisis se realiza con cada una de las alternativas identificadas.En la Etapa de evaluacin:1.Flujo deingresosy costos apreciodemercadodel PIP.- Permite apreciar cules seran los fondos netos en cada ao.2.Flujo de costos apreciossociales.-Refleja el verdadero costo que significa para lasociedadel uso de un bien o servicio, los precios sociales son los precios de mercado ajustados porvaloresde conversin, considerando factores como losimpuestos, tipo decambio,importaciones, etc...3.Evaluacin social.-Procedimientopara medir la contribucin del PIP al bienestar de la sociedad, lo logramos mediante la comparacin de los beneficios sociales generados por cada alternativa de solucin con respecto al costo social actual. Se aplican dos metodologas: costo-beneficio y costo-efectividad, para determinar los beneficios del proyecto cuando stos no se pueden representar en trminos monetarios.4.Anlisis de sensibilidad.- Analiza losriesgosal que el PIP podra estar expuesto, para asegurar de la mejor manera la sostenibilidad del PIP.

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIN FINANCIERA ASPECTOS NORMATIVOS.1. A partir del 29 mayo de 2003, con la Ley 27978 ...que autoriza un Crdito Suplementario en elPresupuesto a favor del Ministerio de Economa y Finanzas proveniente de Operacin deEndeudamiento externo con la Corporacin Andina de Fomento CAF destinada a financiar elProyecto Sistema integrado de Administracin Financiera para Gobiernos Locales, se inicia elProceso de implantacin y puesta en marcha del SIAF-GL en todos los Gobiernos Locales.2. El 28 de Noviembre de 2003 se public en el Diario Oficial El Peruano la Ley N 28112, LeyMarco de la Administracin Financiera del Sector Pblico, que en su Artculo 2 seala que losGobiernos Locales y sus respectivas entidades descentralizadas estn sujetos al cumplimiento de dicha Ley y de las leyes, normas y directivas de los sistemas confortantes de laAdministracin Financiera del Sector Pblico.3. Con fecha 19 de marzo de 2005, la Direccin Nacional de Tesoro Pblico (DNTP) public laDirectiva N 013-2005-EF/77.15 Directiva de Tesorera para Gobiernos Locales correspondiente al Ao Fiscal 2005, que oficializa el uso del SIAF-GL para el registro de losGastos e Ingresos de 606 municipios.4. Con fecha 4 de febrero de 2006, la Direccin Nacional de Tesoro Pblico (DNTP) public laDirectiva N 002-2006-EF/77.15 15 Directiva de Tesorera para Gobiernos Locales correspondiente al Ao Fiscal 2006, que oficializa el uso del SIAF-GL para el registro de losGastos e Ingresos de 133 municipios adicionales a los seleccionados en el 2005.5. Con fecha 18 de Marzo de 2006 el Ministerio de Economa y Finanzas, con ResolucinMinisterial N155-2006-EF/77, establece las precisiones para la Utilizacin de Saldo de Balance en la Fuente Recursos Ordinarios para Gobiernos Locales.6. Con fecha 22 de Marzo de 2006 la Direccin Nacional de Tesoro Pblico (DNTP), public laLey General del Sistema Nacional de Tesorera aprobada con la Ley N 28693 en el cual se establecen las Normas Generales de Tesorera.7. Con fecha 11 de Mayo de 2006 la Direccin Nacional de Tesoro Pblico (DNTP), emiti elComunicado Oficial N002-2006EF/77.15 en el cual se establecen fechas lmites para regularizar el proceso de Registro 2006 en el SIAF.8. Con fecha 10 de Junio de 2006 la Direccin Nacional de Tesoro Pblico (DNTP), emiti elComunicado Oficial N003-2006EF/77.15 sobre la extensin de Plazos para el Registro delCompromiso de acuerdo a solicitud de la Municipalidad.Sistema Electrnico de adquisiciones y Contrataciones del Estado SEACE

El Sistema Electrnico de Contrataciones del Estado SE ACE, es un sistema integral, compuesto por polticas, procedimientos, normas y software basado en el uso del internet, con el fin de dar transparencia, optimizar, modernizar y generar ahorros en las contrataciones pblicas del Per.

Mision del SEACE.- Somos el sistemade contrataciones y adquisiciones del Estado que promueve lagestin eficiente, eficaz y transparente dela Administracin Pblica, en beneficio de entidades estatales y privadas, de lasociedady del desarrollo nacional.

Vision de SEACE.- Seremos el Sistema de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, caracterizado por la altacalidadde sus servicios, y reconocido nacional e internacionalmente como aliado estratgico de los agentes pblicos y privados en la gestin eficiente, eficaz y transparente de la contratacin pblica y en la optimizacin eintegracinde los procesos tcnicos del abastecimiento del Estado.

funcionalidades del SEACEEl SEACE, permite el intercambio de informacin y difusin sobre las contrataciones del Estado, as como, el seguimiento de la ejecucin de las contrataciones pblicas y la realizacin de transacciones electrnicas.

Objetivosde SEACE:

Mejorar el sistema de contratacin pblica a fin de optimizar e integrar los procesos tcnicos de abastecimiento del Estado. Optimizar los servicios que brindamos a fin de lograr que los agentes del sistema de contratacin pblica para una gestin gil, oportuna, econmica y transparente Lograr una gestin de alta calidad que asegure el cumplimiento de los fines institucionales. Fortalecer elliderazgoinstitucional en el mbito de contratacin pblica en los procesos de integracin internacional

FUNCIONES:

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado tiene las siguientes funciones:

A) Velar por el cumplimiento y difusin de la Ley, su Reglamento y normas complementarias y proponer las modificaciones que considere necesarias.B) Emitir Directivas en las materias de su competencia, siempre que se refieran a aspectos de aplicacin de la Ley y su Reglamento.C) Resolver los asuntos de su competencia en ltima instancia administrativa.D) Supervisar y fiscalizar, de manera selectiva y/o aleatoria, los procesos de contratacin que se realicen alamparode la Ley y su Reglamento.E) Administrar y operar el RNP, as como cualquier otro instrumento.F) Promover la realizacin decomprasgiles, oportunas, eficientes, transparentes y econmicas por parte de las entidades del Estado, con la finalidad que puedan cumplir con sus objetivos estratgicos y operativos, teniendo en cuenta elrespetoalmedio ambientey aldesarrollo humano.G) Disear y promover mecanismos de orientacin,capacitacineinformacina losservidores,funcionarios,proveedoresdel Estado y al pblico en general en materia de contratacin pblica;H) Aprobar Bases Estandarizadas que sern de uso obligatorio por las entidades del Estado.I) Velar y promover el cumplimiento y difusin de la Ley, su Reglamento y normas complementarias y proponer las modificaciones que considere necesarias.J) Emitir Directivas en las materias de su competencia,siempre que se refieran a aspectos de aplicacin dela Ley y su Reglamento.

Quines pueden ingresar a la opcin Acceso a Usuarios Registrados?La opcin Acceso Usuarios Registrados est reservado para: Funcionarios pblicos que registran informacin,Contralora General de la Repblica, rgano de Control Institucional (Previa solicitud creacin de usuario - funcionario del SEACE), el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y Proveedores inscritos en el RNP.

Cules son las disposiciones que regulan el Sistema Electrnico de Contrataciones del Estado?1. Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Decreto Legislativo N 1017- PCM.1. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 184-2008-EF y sus modificaciones.1. Directiva N 005-2009-OSCE/CD.1. Directiva N 001-2013-OSCE/CD.1. Directiva N 007-2012-OSCE/CD. 1. Directiva N 010-2012-OSCE/CD.1. Directiva N 015-2012-OSCE/CD.1. Directiva N 017-2012-OSCE/CD.1. Ley 27806, de Transparencia al acceso de la informacin.

Qu reas Temticas de acceso puedo encontrar en el portal SEACE o SEACE Pblico en General?El Portal del SEACE presenta las siguientesREAS TEMTICAS:1. Inicio1. Planes Anuales1. Procesos de Seleccin1. Subasta Inversa1. Convenio Marco1. Compras Corporativas

PRINCIPIOS PARA EL ACCIONAR EL OSCE Probidad. Actuamos conhonestidad, integridad, transparencia, imparcialidad y veracidad en cada una de nuestras intervenciones en la gestin de contrataciones pblicas. Vocacin de Servicio. Realizamos nuestro trabajo motivados por el compromiso que asumimos con el desarrollo del pas, contribuyendo a que el gasto de las entidades pblicas sea efectivamente utilizado para satisfacer las necesidades de lapoblacin. Calidad y Eficiencia. Brindamos servicios efectivos, enfocados en satisfacer los requerimientos de nuestros usuarios, aplicando criterios tcnicos especializados que permiten dar celeridad, economa y transparencia a los procesos de contratacin pblica. Oportunidad. Actuamos en el momento y del modo requerido, dentro de los plazos establecidos, sin perjudicar el proceso de contratacin pblica ni el correcto uso de losrecursosdel Estado. Pro actividad y Trabajo en equipo. Trabajamos en forma coordinada anticipndonos a las necesidades de los actores delmercadopblico, en unambientedonde el trabajo de uno contribuye alxitode todo el equipo.

Adems el OSCE como toda entidad pblica cumple losprincipiosy deberes ticos de lafuncinpblica, establecidos en la Ley N27815, Ley delCdigodeticade la Funcin Pblica y recogidos en su cdigo de tica institucional.

FUNCIONES DEL PERSONAL

Del Consejo Directivo y la Presidencia Ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.OSCE: El Consejo Directivo es el mximo rgano del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Se encuentra integrado por tres (3) miembros los que sern designados por un perodo de tres (3)aos, mediante Resolucin Suprema refrendada por el Ministro de Economa y Finanzas. Los miembros del Consejo Directivo percibendietasa excepcin de su Presidente Ejecutivo.Son funciones del Consejo Directivo:

Aprobar las Directivas referidas en el inciso. del artculo 58 del presente Decreto Legislativo. C) Proponerestrategiasde gestin institucional. Proponer las estrategias destinadas a promover el uso eficiente de los recursos pblicos y de reduccin decostosen materia de contrataciones del Estado. Aprobar los lineamientos de gestin de sus rganos desconcentrados. F) Otras que se le asigne en el Reglamento de Organizacin y Funciones. Son funciones del Presidente Ejecutivo: Convocar y presidir las sesiones del Consejo Directivo. Actuar como Titular del Pliego, mximaautoridadadministrativa y representante legal del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. Supervisar la marcha institucional y administrativa. Designar a los altos funcionarios de acuerdo a las normas que resulten aplicables. Otras que se le asigne en el Reglamento de Organizacin y Funciones.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:El papel de OSCE exige que tenga lasupervisinde la normativa sobre contrataciones y pueda usarla para definir un amplio rango depolticasy hacer el seguimiento yevaluacinde lasoperaciones. Los trminos de referencia incluyen:

Formulacin de unapolticay unaestrategiade contrataciones armonizada. Dominio sobre los procesos de contratacin es genricos. Especificacin desistemasy estndares decomercioelectrnico. Promocin de contrataciones en las que la agregacin de demandas facilita obtener un mejorvalorpor lainversinrealizada. Disponibilidad de experiencia en contrataciones,incluyendo contrataciones estratgicas. Desarrollo de sistemas intergubernamentales demedicin, incluyendo:1) Registro de lo que se compra, lospreciosasociados y lasfuentesde suministro.2) Anlisis de los costos reales de las transacciones de contrataciones.3) Valoracin de las capacidades ydesempeodelos proveedores, incluyendo consultores.4) Medicin ao por ao de las mejoras en la obtencin de mejor valor por inversin realizada.

ORGANIZACIN Y RECURSOS:La organizacin del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE, las caractersticas delosregistrosreferidos en el presente Decreto Legislativo y dems normas complementarias para su funcionamiento sern establecidas en su Reglamento de Organizacin y Funciones. Los recursos del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE son los siguientes: Los generados por el cobro de tasas previstas en elTextonico deProcedimientosAdministrativos del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado- OSCE B) Los generados por laventade bienes y prestacin de servicios. Los generados por la ejecucin de las garantas. Los generados por la capacitacin y difusin de la normativa en materia de su competencia. Los provenientes de la cooperacin tcnica nacional o internacional. F) Los provenientes de las donaciones que se efecten a su favor. Los provenientes de la imposicin de multas. Los dems que le asigne la normativa. Laadministraciny cobranza de los recursos ytributosa que se refiere el presente artculo es competencia del OSCE.

REQUISITOS E IMPEDIMENTOS:Para ser designado miembro del Consejo Directivo o Presidente Ejecutivo del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE, se requiere: Contar con reconocida solvencia e idoneidad profesional. Este requisito se acredita demostrando no menos de tres aos de experiencia en un cargo de gestin ejecutiva; o, no menos de cinco aos de experiencia en temas afines a las materias reguladas en esta norma. Contar con ttulo profesional universitario. No estar inhabilitado para ejercer la funcin pblica por sentencia judicial o resolucin del Congreso de la Repblica

TRIBUNAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADOEs un rgano resolutivo que forma parte de laestructuraadministrativa del OSCE. Cuenta con plena autonoma eindependenciaen el ejercicio de sus funciones: Resolver, de ser el caso, las controversias que surjan entre las Entidades, los participantes y los postores durante el proceso deseleccin. Aplicar las sanciones de inhabilitacin temporal y definitiva a las proveedores, participantes, postores,contratistas, entidades y expertos independientes,segn corresponda para cada caso. Las dems funciones que le otorga la normativa.

SISTEMA ELECTRONICO DE LASCONTRATACIONES DEL ESTADO SEACEEl SEACE es el sistema electrnico que permite el intercambio de informacin y difusin sobre las contrataciones del Estado, as como la realizacin de transacciones electrnicas.Obligatoriedad:Las Entidades estarn obligadas a utilizar el SEACE, sin perjuicio de la utilizacin de otros regmenes especiales de contratacin estatal, segn se establezca en el Reglamento.El Reglamento establecer los criterios de incorporacin gradual de las Entidades al SEACE,considerando la infraestructura y condiciones tecnolgicas que estas posean.

ADMINISTRACIONEl OSCE desarrollara, administrara y operara el SEACE. El Reglamento de la materia establecer su organizacin, funciones y procedimientos, con sujecin estricta a los lineamientos de poltica de contrataciones electrnicas del Estado.Validez yeficaciade actos:Los actos realizados por medio del SEACE que cumplan con las disposiciones vigentes poseen la misma validez y eficacia que los actos realizados pormediosmanuales, pudindolos sustituir para todos los efectos legales. La intervencin de los notarios pblicos se efecta en las oportunidades y formas que establezca el Reglamento.