sistematización de experiencias en desarrollo territorial rural en licoma, bolivia

17
Jorge Albarracin : Consultor Principal Jaime Vasquez : Consultor Asistente Víctor Gallo Toro : Coordinación Institucional

Upload: procosi

Post on 12-Jun-2015

921 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El presente documento presenta el sistematizar la experiencia de desarrollo territorial de Ayuda en Acción, plantea el desafío de identificar los procesos, los cambios generados y enseñanzas de la aplicación de la propuesta ejecutada en el Area de Desarrollo de Licoma.

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

Jorge Albarracin : Consultor PrincipalJaime Vasquez : Consultor AsistenteVíctor Gallo Toro : Coordinación Institucional

Page 2: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

CCoonntteenniiddoo

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

La situación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Los procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Los cambios experimentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Lecciones aprendidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

A los niños es a quienesdeberíamos de

agradecer, ya quegracias a ellos y sin saber

y ser concientes, a unatemprana edad están

generando los recursos ylas oportunidades para

que exista un desarrolloen el área de Licoma.

3Ayuda en Acción Bolivia2

Page 3: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

5

PPrreesseennttaacciióónnPresentaciónLa estrategia institucional de Ayuda en Acción plantea como línea de acción del desarrollo institucional de nuestraorganización, el proceso de aprendizajes, entendido éste como el conjunto de acciones que permite a la organizaciónrecopilar las experiencias realizadas, sistematizarlas, reflexionarlas, socializarlas y generar nuevos saberes colectivos apartir de la comparación de la praxis con la teoría.

Es en este sentido, el programa de cooperación en Bolivia decide plasmar el proceso de aprendizajes en su plan trienalpara el país, como una herramienta para afianzar los conocimientos colectivos generados durante varios años de trabajobajo el enfoque de Desarrollo Territorial(DT).

Un componente del aprendizaje es la “sistematización” de las actividades y procesos desarrollados en cada una de lasareas de desarrollo que apoyamos, financiamos y ejecutamos.

Durante la gestión 2003, el Fondo del Grupo de Mink’a de Chorlavi convocó a un concurso internacional para lapresentación de proyectos de “sistematización de experiencias en desarrollo territorial rural”, al cual la oficina deBolivia se adscribió conjuntamente con los programas de nuestra organización en Perú y Ecuador. La propuestapresentada tenía por título “EXPERIENCIAS DE TRABAJO INTEGRAL EN TRES PROGRAMAS (AREAS) DEDESARROLLO TERRITORIAL (ADTs) DE AYUDA EN ACCIÓN: SANTA ELENA EN ECUADOR, NUEVA BAMBAMARCAEN PERU Y LICOMA EN BOLIVIA”.

Esta propuesta fue aceptada como ganadora con la valoración más alta dentro de 189 concursantes por tratarse de unaexperiencia en desarrollo territorial rural en el período 1998 al 2002, que además era comparativa en tres países de laregión andina. Este hecho nos dió la posibilidad de reflexionar sobre nuestro accionar en estos países de maneracomparativa, plantear la profundización y reflexión del modelo de cooperación de Ayuda en Acción, además decompartir con el resto de instituciones que trabajan en Cooperación al Desarrollo en estos países.

La sistematización se desarrolló en un período de 8 meses con el apoyo y la participación de los equipos técnicos decada país, tanto de las oficinas centrales como de las áreas de desarrollo, donde se involucró a los actores locales ybeneficiarios de los programas y las autoridades, lo cual permitió lograr un proceso de reflexión en cada uno de estosniveles.

Como producto de la sistematización y a través de reflexiones profundas en cada área de desarrollo; se logró en undocumento bastante amplio que describe el proceso y las lecciones aprendidas. Adicionalmente se cuenta con undocumento resumen por país y el documento del comparativo, donde se expresan fundamentalmente resultadosglobales y se da respuesta a las preguntas principales de la sistematización, como son:

¿Por qué se considera que la experiencia sistematizada es un proceso de desarrollo territorial? ¿Por qué el espacioanalizado se puede considerar un ‘territorio’? ¿Cuál era la situación antes del proceso de DTR? ¿Cuál fue el proceso deDTR? ¿Cuáles son o fueron los cambios experimentados?

La enseñanza que se obtiene de la sistematización es que el desarrollo territorial rural no se da al inicio o al final de unproyecto, sino el mismo se genera y surge producto de una corresponsabilidad entre Ayuda en Acción y el deseo de lapropia población de superar los problemas de exclusión y pobreza. En este sentido, los logros y avances en latransformación productiva-social y el desarrollo institucional, serán los factores detonantes para el surgimiento de unadinámica local propia con identidad, deseos de superación y apropiación del desafío por parte de los actores locales.

Las proyecciones del documento que presentamos son muy alentadoras. Será pues a partir de esta experiencia que seredefinirán y discutirán los conceptos propios de desarrollo territorial para Ayuda en Acción y se propiciará, además unproceso de intercambio de experiencias entre los programas con los que coopera Ayuda en Acción en Latinoamérica, lareflexión del accionar de nuestra organización con los propios actores locales y, finalmente se impulsará el proceso deaprendizajes en otros ámbitos y temas en los cuales trabajamos.

Víctor GalloDirector de Cooperación Ayuda en Acción Bolivia

La Paz, enero de 2004

4

Page 4: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

7

AAnntteecceeddeenntteess

RReessuummeennResumen

El documento es una sistematización retrospectiva de la experiencia de desarrollo territorial deAyuda en Acción (AeA), en el Area de Desarrollo de Licoma (AD) es parte de la sistematizacióncomparativa de tres áreas de Desarrollo Territorial de Ecuador, Perú y Bolivia financiado por elFondo Mink’a de Chorlaví, con el objetivo de mejorar la calidad de la intervención del programa,a través de una sistematización de las acciones desarrolladas en lo económico productivo,satisfacción de necesidades básicas (social) y de gestión local.

El enfoque de intervención de AeA, se basa en principios que orientan las acciones y quepermiten reflexionar y analizar la realidad, no solo en el momento de iniciar las actividades sinodurante todo el proceso, donde el trabajo se desarrolla con los actores, atendiendo la integralidady la contextualización de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos, que se generanen un AD. El espacio de intervención está centrado principalmente en las relaciones dedesigualdad y exclusión que viven los pobres.

Producto de este trabajo se ha logrado desarrollar en el AD, una dinámica de empoderamiento,control, coordinación y relaciones comerciales entre las organizaciones de productores, jóvenesy mujeres con el municipio y otras instituciones públicas y privadas.

Entre las enseñanzas que se obtienen de la sistematización, resalta de manera particular, el deno producir un producto que el mercado no lo diferencia y no lo valora y el aprendizaje general esque el desarrollo territorial, no se da al inicio o al final de un proyecto, sino el mismo se genera ysurge producto de una corresponsabilidad entre Ayuda en Acción y el deseo de la propiapoblación de superar los problemas de exclusión y pobreza. En este sentido los logros y avancesen la transformación productiva y el desarrollo institucional, serán los factores detonantes para elsurgimiento de una dinámica local propia con identidad, deseos de superación y apropiación deldesafío por parte de los actores locales.

Antecedentes

El sistematizar la experiencia de desarrollo territorial de Ayuda en Acción (AeA), plantea el desafíode identificar los procesos, los cambios generados y enseñanzas de la aplicación de la propuestaejecutada en el Area de Desarrollo de Licoma (AD de Licoma)

El enfoque de intervención de AeA1 , para un Area de Desarrollo (AD), plantea que en todo procesode intervención, se parte de un conjunto de principios que orientan las acciones, que permitenreflexionar y analizar la realidad, no solo en el momento de iniciar las actividades sino durante todo elproceso. En este sentido, las acciones desarrolladas están dirigidas a la construcción de un desarrolloterritorial, que se inicia desde abajo (con los actores) y que busca atender y entender la integralidad y lacontextualización de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos, que generan unatransformación productiva y un desarrollo institucional.

1 Planteada en el documento “Criterios de cooperación para la intervención local en áreas de desarrollo. Abril 2002”.

6

Page 5: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

9

OObbjjeettiivvoo

MMeettooddoollooggííaa

La propuesta, también incluye el prestar atención a los tiempos y ritmos de los sujetos y colectivossociales, por ello su propósito es promover y desarrollar capacidades y procesos organizativos, que permitana los individuos y colectivos con los que se trabaja gestionar su propio desarrollo y la progresiva apropiaciónde la estrategia a nivel local. Es en este sentido que AeA, se plantea períodos de intervención de 10 a 12 años,para que sus acciones tengan impactos económicos, sociales y políticos.

El financiamiento de planes y acciones desarrolladas en un área de desarrollo, se realiza mediante elauspicio de niños(as), el auspiciamiento es una actividad que se realiza viabilizando vínculos solidarios parael apadrinamiento de niños(as) en las AD.

Para AeA, la presente sistematización, se encuentra muy ligada a sus procesos de aprendizaje, siendo lamisma un insumo importante para su discusión en dos niveles. Uno, permite analizar bajo el enfoque ymodelo de desarrollo territorial los procesos, cambios y avances logrados en el AD de Licoma, y segundo,permite conocer en que medida, el conjunto de acciones de la propuesta son pertinentes para generar undesarrollo territorial.

Objetivo

Mejorar la calidad de la intervención del Programa de Desarrollo Territorial de Licoma que Ayuda enAcción promueve en Bolivia, a través de una sistematización de las acciones desarrolladas en lo económicoproductivo, satisfacción de necesidades básicas (social) y de la gestión local, considerando lasparticularidades ecológicas, socioeconómicas y culturales del área de desarrollo.

Metodología

El trabajo de sistematización retrospectiva se planteó identificar las acciones, estrategias, metodologías einstrumentos de trabajo desarrolladas por AeA, en el AD de Licoma, tomando en cuenta el enfoque, loscriterios y marco conceptual de Desarrollo Territorial.

El análisis de los cambios y aprendizajes es realizado considerando los efectos e impactos a través de dosunidades de análisis, el desarrollo institucional y la transformación productiva3 . En su documento "criteriosde cooperación para la intervención local en áreas de desarrollo”, AeA diferencia las organizaciones de lasinstituciones, indicando que las organizaciones “son componentes del orden social, mientras que lasinstituciones son ese orden. Las instituciones son entidades abstractas y su fin es facilitar los intercambiosentre las organizaciones e individuos. Es decir las instituciones4 son las reglas del juego que lasorganizaciones están jugando”.

La metodología de sistematización, para el presente trabajo, ha sido conceptualizada como un proceso deinvestigación, evaluación y de descripción historiográfica. Asentada en la categoría de “comprender5 ”, quesubyace al conocimiento e incorpora al método interpretativo, donde la investigación fenomenológica6

parte de pensar la experiencia originaria, es decir busca conocer los significados que los individuos dan a suexperiencia, donde lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define sumundo y actúa en consecuencia. El resultado, es una narración que dibuja un modelo, una descripción,interpretación (que incluye la hermeneutica) de las “invariantes estructurales de un determinado tipo deexperiencia” en este caso el de AeA y los actores locales del territorio.

La implementación de la sistematización, se desarrollo en cinco fases: la primera fase, de puesta enmarcha de la sistematización, consistió en la elaboración de la guía metodológica y la concertación de la

3 Estas dos unidades de análisis, fueron establecidas por Mink’a de Chorlavi, como elementos de análisis. Convocatoria de sistematización de experiencias en desarrollo territorial.4 Definición que coincide con la de D. North quien define las instituciones como: las reglas de juego en una sociedad mas formalmente son las limitaciones ideadas por el hombre que danforma a la interacción humana. D. North. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico 1993.5 Planteada por Alter (1992), que toma como base a Habermas en En Metodología de la investigación cualitativa. Cap. métodos de investigación cualitativa. Rodríguez, G. Pag 43.6 El método desarrolla seis fases: 1) descripción del fenómeno; 2) búsqueda de múltiples perspectivas; 3) búsqueda de la esencia y la estructura; 4) constitución de la significación; 5)suspensión de enjuiciamiento y 6) interpretación del fenómeno.

8

El espacio de intervención territorial, esta centrado principalmente en la relaciones de desigualdad yexclusión que viven los pobres2 . La figura 1, muestra la lógica de la estrategia de intervención y desarrollo deAeA, que plantea una perspectiva de intervención dirigida al empoderamiento y fortalecimiento decapacidades de los sujetos sociales.

2 El término de exclusión hace referencia al concepto de pobreza relativa, esto quiere decir que la pobreza depende de qué se considere esencial en cada colectivo o en cadasociedad. (Criterios de cooperación para la intervención local en áreas de desarrollo. Abril 2002, pag. 48). La pobreza es un problema multifacético que puede significar carenciasen diversos ámbitos. Estas pueden ser cuantitativas o “materiales”, como bajos niveles de ingresos, consumo, salud muy precaria, bajos niveles educativos, etc. Pero tambiéncarencias cualitativas o “no materiales” como la discriminación de género, raza o generacional, a la exclusión, a la seguridad, la integración social, la participación, la carencia deoportunidades y capacidades, etc. (Remontando la pobreza: ocho cimas a la vez, NN.UU. 2000).

Page 6: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

11

LLaa ssiittuuaacciióónn iinniicciiaallLa situación inicial

AeA inicia sus actividades el 14 de marzo de 1996, el AD de Licoma, se encuentra ubicada en eldepartamento de La Paz, provincia Inquisivi, y abarca los municipios de Cajuata y Licoma, abarcando unasuperficie de 551 km y a una distancia de 301 Km de la ciudad de La Paz. Presenta tres pisos ecológicos: zonaalta, cabecera de valle y subtrópico; con una altura promedio de 1800 m.s.n.m. y con temperaturas que vande 18 a 26° C .

En el programa intervienen 42 comunidades campesinas, en los siguientes ejes de actuación:Dinamización de Economías Locales, Satisfacción de Necesidades Básicas y, Empoderamiento, Negociacióny Ciudadanía; a los que se suman los Enfoques transversales de Equidad de Género y Medio Ambiente.

El contexto global, que se vivía en 1998 a nivel mundial y regional, esta caracterizado por la continuidadde la implementación de las propuestas de ajuste estructural, culminación de los procesos de privatización,reestructuración de los Estados. Así como también, una fuerte presencia del paradigma del desarrollosostenible y del enfoque agroecológico.

A nivel nacional, Bolivia esta viviendo y desarrollando procesos importantes de transformacionesestructurales, es el caso de la aplicación de las leyes de Descentralización Administrativa y de ParticipaciónPopular, que están permitiendo, a través de los municipios y las prefecturas, el desarrollo de mecanismos deimpulso hacia la construcción del desarrollo local y territorial.

10

misma entre los consultores; la segunda fase de levantamiento de la información para el aprendizaje,contemplo el levantamiento de información en el campo y el procesamiento de la información en gabinete;la tercera fase, de consistencia y análisis de los documentos de sistematización y contrastación de resultadosobtenidos; la cuarta fase, de redacción de documentos y valoración de experiencias de mayor impacto y porel último la presentaciones y difusión a instituciones locales e instituciones públicas de cada país.

Para realizar la reflexión y el levantamiento de información, tanto primaria como secundaria, se trabajocon los siguientes actores:

A nivel del Area de Desarrollo Territorial de Licoma:

• Productores y productoras que han participado directamente en el proyecto.• Productores y productoras que no han sido beneficiarios directos del proyecto.• Dirigentes sindicales y autoridades comunales con los cuales trabajo el proyecto.• Autoridades y técnicos municipales (Alcalde, concejales, técnicos)• Dirigentes y representantes de organizaciones funcionales.

A nivel Institucional

• Autoridades de primer nivel de Ayuda en Acción.• Equipo técnico institucional• Administración

Otras instituciones

• Directores o personal técnico de instituciones con las cuales coordina AeA.• Directores de otras instituciones que trabajan en la zona.

En el Anexo 1 y en el cuadro 1, se presentan las actividades de recolección y construcción de informacióny del proceso realizadas en la sistematización.

Cuadro 1Actividades de sistematización realizada s en el AD de Licoma

Actividad Número Encuestas 38Grupos focales 4Entrevistas 12Talleres 3Fuente: Elaboración propia.

El espacio analizado, ¿es un territorio?

Los criterios para considerar a la zona de trabajo como un Territorio, están ligados a factores de carácternacional y local, por un lado la zona responde a una división política administrativa que es el municipio,que a través de las leyes de descentralización y participación popular se constituyen en una unidad deplanificación y de desarrollo, y segundo por las características de la población autoidentificada comoaymaras, con comunidades que surgen de las ex-haciendas disueltas después de la reforma agraria de1953.

Page 7: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

13

LLooss pprroocceessooss

humano muy bajo, con un IDH de 0.399 y 0.377 respectivamente.

Los sistemas de producción en el AD Licoma, se pueden caracterizar como tradicionales, con superficiescultivadas que van desde 0.58 a 1.45 has/familia, la producción esta destinada principalmente para cubrir lasnecesidades básicas de alimentación de la familia y la migración como forma de generar ingresos monetariosa través de la venta de mano de obra.

En el tema ambiental la zona presenta problemas en el manejo de los recursos naturales, por una serie deactividades como ser la quema, chaqueo, prácticas de pastoreo y agricultura inadecuadas; asimismo, sepresenta la explotación irracional de especies arbóreas como el eucalipto, pino y otras.

En la zona existían 5 establecimientos de salud (3 centros de salud y 2 postas sanitarias), a los cuales muypocas personas asistían, pese a observarse un número significativo de personas con enfermedades diarreicas,pulmonares y otros. Existe la renuencia de estas personas a asistir a estos puestos médicos, debidoprincipalmente por la lejanía de las comunidades y por los costos de atención y curación. En contraposicióna acudir a estos centros, la mayoría de la población practica la medicina natural.

En educación, se tenia 31 unidades educativas con 103 aulas, cuyas condiciones eran precarias lo mismoque las viviendas de los profesores. En algunas poblaciones importantes, el colegio sólo funcionaba hastasegundo medio, no contando con las condiciones para formar bachilleres. A esto se sumaba, la carencia deequipamiento y material pedagógico y didáctico. La tasa de analfabetismo era de 23.33% (14.62 parahombres y 33.25% en mujeres), con un promedio de 3.97 años de escolaridad, pudiendo observarse que unode los problemas importantes es la alta tasa de analfabetismo de las mujeres y el bajo nivel de asistencia de lasmismas.

La cobertura de servicios en el área de desarrollo, era muy deficitaria, el 45% contaba con el servicio deagua, el 0.7% tenia alcantarillado y sólo el 1.89% de la población contaba con energía eléctrica.

La población del AD Licoma estaba organizada en sindicatos agrarios y subcentrales agrarias, además deorganizaciones religiosas, juntas vecinales y no existían las organizaciones juveniles. Con un desarrolloinstitucional débil, no tenían la capacidad de estructurar un sistema positivo para el desarrollo local. Lasentidades publicas de referencia eran las Alcaldías de Cajuata y Licoma, seis (6) corregimientos (Licoma,Cajuata, Cañamina, Villa Khora, Circuata, Villa Barrientos y Miguillas), los Distritales de Salud y Educación, 2Comités de Vigilancia (uno por sección), 1 Comité Cívico (Licoma). A inicios de las actividades del proyectolas relaciones entre las organizaciones comunales y las instituciones públicas eran muy débiles en ciertoscasos y en otros prácticamente nulas.

Los procesos

En términos generales la selección del área de desarrollo y la entrada de AeA, a la zona de trabajo, viene aser producto de un acuerdo entre la salida de la ONG Save the Chirldren7 y la búsqueda de una nueva zonade trabajo de AeA. Por las condiciones y antecedentes de entrada de AeAen Licoma, no podemos afirmar quehaya existido un “factor detonante”. Antes de iniciar acciones en una nueva zona, es necesario que la mismacumpla ciertas condiciones y criterios establecidos por AeA Bolivia. En este sentido el AD de Licoma,cumplía con ser una zona de extrema pobreza, donde el 95.19% de la población se encontraba por debajo dela línea de pobreza, de los cuales el 48.35% sufría la severidad de la pobreza, era y es una zona expulsora degente a las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro y la zona rural de los Yungas, elementos necesarios y suficientesque justificaban el inicio de actividades de AeA.

7 Save the Children. ONG de la cooperación de EEUU.

12

A nivel sectorial, en lo económico esta la propuesta devinculación con los mercados externos, donde continua latente elriesgo de acentuar el carácter excluyente hacia las economíascampesinas, al mismo tiempo y con relación al mercado interno setienen políticas macroeconómicas que desalientan el desarrollorural. En lo educativo, Bolivia está en pleno proceso deimplementación de la Reforma Educativa. En salud, la cobertura esdeficiente principalmente en el área rural, donde la infraestructuray equipamiento está deteriorada y obsoleta. Existe una alta relaciónmedico-pacientes y sobre todo la baja cobertura de llegada delservicio, con distancias grandes que separan las viviendas de loscentros de salud.

Los principales indicador sociodemográficos de la zona para1997, son:

Cuadro: 2Población, tamaño del hogar e incidencia de pobreza en el AD Licoma

Municipio Población Densidad Tamaño Incidencia Intensidad hab/km2 Hogar de pobreza de pobreza

Cajuata 8.681 21.76 4,08 96,41% 49.7%Licoma 2.337 15.4 3,68 93,97% 47%Total 11.018 18.6 3.9 95% 48.4%Fuente: Atlas estadístico INE, 1999. SISAPS/ CNPV 92.

Las actividades económicas principales que se desarrollan en el AD Licoma son:

Municipio de Cajuata Municipio de LicomaCultivo de la hoja de coca. Cultivos de naranja, lima, chirimoya, Cultivos de naranja, , mandarina, mandarina, plátanos, palta ,cacao, plátano, yuca y camote. papa, hortalizas, maíz

En ganadería: cría de aves de corral y Ganadería en pequeña escala: porcinos, destinados al consumo familiar vacuno criollo y ovino criolloy al comercio. , aves de corral. La apicultura.

La explotación de oro aluvial, la cual se realiza La explotación de oro, se realizaa través de cooperativas. en forma manual y como otra

actividad económica.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 1998), el ingreso promedios per capita de lapoblación en la zona, es de 739 $us en Cajuata y de 662 $us en Licoma.

Los municipios de Cajuata y Licoma para el año 1997 son calificados como municipios con desarrollo

Primeras etapas deAeA en Licoma:

•Se llega a la zona porinvitación directa de Save

the Children.•En ese entonces se hizo un

diagnostico, como base de inicio.

•Del diagnostico seidentificaron y priorizarón

4 componentes.

Page 8: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

Cuadro: 4Organizaciones y actores con las cuales se desarrollaron actividades

Instituciones y PASYBOL, ARPPA WARMIS PROTAGONISTASOrganizaciones , AIPRE, AMPAEP. VALIENTES

Involucramiento Productores (papa, Mujeres y hombres Adolescentes yde los Actores café, mango, cítricos) Alfabetizadoras Jóvenes de 12 a 21 años

Analfabetos (absolutos y funcionales)

Alianzas CAFÉ ROYAL S.R.L. Chaska Palomas Alianza BolivianaEstratégicas (Comercialización de interés similar Organizaciones por

de café) DD.NN.AA.JJ.(Derechos de la Niñez,la adolescencia y la Juventud).Periódico “La Razon”. Hemerotecas

Fuente: tabla elaborada con el equipo del ADL.

En la planificación y ejecución de actividades, se paso de un proceso de participación con personasreferentes o dirigentes sindicales a una participación y representación más orgánica, de grupos y deorganizaciones.

Las asociaciones, surgen de la necesidad de los productores de acceder a más crédito e insumos para laproducción y no así para enfrentar y llegar al mercado en mejores condiciones El desafío en este sentido, eragenerar un cambio a este proceso, buscando un enfoque empresarial y organizativo, para que sea sostenibleen su relación con el mercado.

Los temas de exclusión y discriminación, considerados como un paraguas que cubre a todas las accionesde desarrollo territorial, por su complejidad fueron articulados con los temas ciudadanía y empoderamiento8

como ejes transversales. En el tema de ciudadanía las primeras acciones, surgen producto de las actividadesde crédito, donde un gran porcentaje de la población, especialmente las mujeres, no contaba con carnet nicertificado de nacimiento, lo cual les impedía el acceso al crédito. En este sentido se trabajo a través delprograma de ciudadanía, con la carnetización y obtención de certificados de nacimiento. Para el desarrollode estas acciones, se logró una alianza con la dirección de identificación de la Policía para que se realice lacarnetización en la zona.

El trabajo desarrollado con los jóvenes ha sidoimportante, ya que los mismos desde el momento enque se empezó a trabajar con ellos asumieron un rolimportante y preponderante, constituyendo yarticulándose a una red de 22 organizaciones quedefienden los derechos de los jóvenes.

15

AeA, al promocionar el créditoen la zona, estaba trabajando

con el principio de dar lasoportunidades del crédito a la

población del AD de Licoma. Labarrera estructural que encontró es ladificultad y limitación de la población

de acceder al mismo por la falta decarnet y certificado de nacimiento.

8 Por empoderamiento se entiende el fortalecimiento de los sujetos y colectivos sociales para poder mejorar las relaciones que configuran su vida social. El propósito es la inserción de los sujetos y colectivos sociales en las dinámicas deldesarrollo local. (Criterios de cooperación para la intervención local en áreas de desarrollo. abril 2002).

14

Desarrollo institucional

Para generar un desarrollo institucional en el AD de Licoma, AeA ha priorizado el desarrollo deactividades que busquen crear, fortalecer y organizar el funcionamiento y el empoderamiento de lasorganizaciones, comunidades, empresas productivas-económicas, organizaciones de jóvenes y mujerespara que asuman su rol protagónico en el desarrollo del área y así contribuir al desarrollo de la región.

Las acciones y etapas, que han sido identificadas por los diferentes actores, en el marco del proyecto sepresentan en el cuadro 3.

Cuadro: 3Etapas identificadas en el AD de Licoma en relación a participación social

ETAPAS ACCIONES1ra. 1999 - 2001 • Ejes de actuación o intervención:

• Organización comunitaria, capacitación secretarios generales y lidere comunales. En capacitación e información, capacitación empresarial.• Fortalecimiento organizacional.• Formación de asociaciones productivas, por actividad y fines de lucro AIPRE (Asociación de productores ecológicos), ARPPA (Asociación regional de productoresde papa – Licoma), AMPAEP (Asociación multiactiva de productores agropecuarios de Espiga Pampa)• Capacitación en Leyes.• Documentación (Carnetización)• Fortalecimiento de organizaciones locales y gobierno municipal.

2da. 2002 • Formación de organizaciones Económicas con fines de Adelantelucro (Productores Agroecológicos Subtropico Yungas de Bolivia, PASYBOL S.R.L.)• Documentación (carnetización, certificados de nacimiento)• Fortalecimiento de organizaciones funcionales con equidad de género ygeneracional (Warmis Valientes, Jóvenes Protagonistas)

Fuente: tabla elaborada en el taller con el equipo del ADL.

En el cuadro 4, se presentan los actores con los cuales se trabajo, buscando su involucramiento y lageneración de alianzas que les permita conformarse, desarrollarse y consolidarse como organizacionesrepresentativas y reconocidas en el AD de Licoma:

Page 9: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

1716

oportunidades de las familias de la comunidad. Las acciones desarrolladas en la línea de crédito omicrocrédito, presentan las siguientes etapas:

Cuadro: 6Etapas en la crédito

ETAPAS ACCIONES

1ra. 1996-1998 • Recursos administrados en forma directa por AeA –Licoma• Dirigido a productores de papa• Créditos de hasta $us 150. Con un interés anual del 16%

en bolivianos, una Mora de 0% y con plazos de 6 meses• Crédito individual / Comités de crédito comunales.

2da. 1999-2000 • Recursos administrados por ANED.• Dirigido a productores de papa y café.• Créditos de hasta $us 800. Interés anual del 16%, plazos de 6 meses.• Crédito mancomunado.• Se tuvo una Mora del 30%

3ra. 2002- Adelante • Recursos administrados por ANED (oficina en Licoma)• Proyecto Fotovoltaico (paneles solares)• Créditos de hasta $us 600. Interés anual del 16%, mora

del 61.8%, plazos de 6 meses.• Transferencia de fondos a CCL (Comités de Créditos

Locales, con estudios para que puedan administrar)• Crédito solidarios e individuales y de libre disponibilidad

Fuente: Cuadro elaborado en el taller con equipo del ADL.

El sector de salud, en términos generales, tiene como referente de sus acciones las institucionesdel Estado, representada en este caso por losServicios Departamentales de Salud (SEDES),institución pública con la cual se buscapermanencia y sostenibilidad de los efectos delproyecto en el largo plazo. En este período lasacciones se han enfocado en fortalecer lainformación, educación y comunicación (IEC),apoyar a través del equipamiento a los centros desalud, formación y capacitación continua deResponsables Populares de Salud (RPS) y parterasempíricas, talleres de salud reproductiva, atenciónintegral a la mujer y el niño y campañas preventivasde control de enfermedades endémicas(Tuberculosis y Leishmaniasis).

Las etapas que ha tenido el programa desde queinicio sus actividades en la zona, se presentan acontinuación:

Una experiencia que no debemos repetir seha dado con la papa, inicialmente a los

productores, prácticamente se les obligo atrabajar en la producción ecológica, con la

lógica de la producción sana y laconservación de suelos. Esto represento

para los productores menores rendimientosy mayores costos, que no fueron

compensados con los precios de venta. Elmercado de la papa, no diferencia el tipo de

producción en el momento de asignar elprecio al producto, por lo tanto los ingresos

generados representaron para losproductores un fracaso en su producción

(entrevista director nacional AeA)

Transformación productiva - social

Las transformaciones productivas se conciben como aquellas que incorporan los aspectos y económico,productivo, educación, salud e infraestructura, como factores básicos, de generación de un desarrolloterritorial integral, concibiendo que, “las oportunidades sociales, en forma de servicios educativos ysanitarios, facilitan y potencializan la participación económica”.

El componente de Dinamización de Economías Locales (DEL), ha desarrollado actividades en el sentidode mejorar el nivel de ingreso de las familias a través del apoyo a la producción y comercialización de loscultivos de papa, café y cítricos, buscando mejorar los sistemas tradicionales de producción y la vinculaciónde los productores al proceso de la comercialización y los mercados, se ha trabajado, por una parte parafortalecer la llegada que tenían los productores a los mercados de las ciudades de La Paz, Al Alto y Oruro y porotra para llegar a mercados externos.

Las etapas que ha tenido la institución desde que inicio sus actividades en la zona, se presentan acontinuación:

Cuadro: 5Etapas en Dinamización de Economías Locales

ETAPAS ACCIONES

1ra. 1996-1998 - Diagnostico organizativo- Variedad de actividades productivas (manzano, chirimoya, tomate, amaranto, gladiolos, piscicultura).- Producción agroecológica de papa.- No uso de pesticidas

2da. 1999-2001 - Identificación de cultivos potencialessegún los pisos ecológicos• Zona alta = Papa• Zona intermedia = Café y Cítricos• Zona baja = Cítricos y Mango- Proyectos de infraestructura para riego.

3ra. 2001 - Adelante - Énfasis a lo que es comercialización y transformación.- Consolidación tecnológica, identificandolos cultivos potenciales.

Fuente. Cuadro elaborado con el equipo del AD Licoma.

A partir de la identificación de zonas productivas, se plantean entre 1999 y el 2000, la comercialización yel riego, iniciándose las primeras obras de microriego el año 2000. La capacitación inicialmente, fue sobre elcultivo de la papa y café, después en café orgánico, y en los últimos años sobre las normas para lacertificación.

Sabiendo que el crédito, es una oportunidad de recursos para invertir en la producción, se ha trabajado unsistema de planificación con las comunidades, el cual parte del supuesto de que la comunidad en relación ala equidad y diferenciación de las familias, realizará una asignación y priorizacion en base a esfuerzos y

Page 10: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

19

El componente de Educación, trabajó con el objetivo de incrementar la cobertura y mejorar los serviciosde la calidad educativa para elevar el nivel de aprovechamiento de los niños(as) escolares y jóvenesestudiantes de secundaria y disminuir la tasa de analfabetismo en la población adulta de mujeres y varones delas comunidades campesinas. Las etapas en este sector se presentan en el cuadro 9.

Cuadro: 9Etapas identificadas en Educación Formal

ETAPAS ACCIONES1ra. 1997-1998 - Infraestructura educativa (construcción y refacción de Aulas).

- Apoyo a la orientación medio ambiental, con folletos.- Capacitación con los principios de la Reforma Educativa- Dotación de materiales escolares.

2da. 1999-2000 - Acciones para disminuir la alta deserción y la baja cobertura de servicios.- Infraestructura educativa (aulas y viviendas para maestros)- Apoyo a los niños: dotación de material deportivo, con estímulos al deporte y la creatividad- Educación primaria con orientación educativa.- Se inicio la alfabetización con mujeres (solo 5 comunidades).- Formación y capacitación docente.- Se inicia la sensibilización a padres de familia y juntas escolares.

3ra. 2001- 2003 - Aplicación de la Reforma Educativa. - Refacción de aulas (con la normativa de la Reforma Educativa) y viviendas para maestros- Dotación de mobiliario, capacitación a docentes.- Orientación y capacitación a juntas escolares y padres de familia.- Alfabetización de mujeres (con metodología Reflect Action).- Integración del sistema secundario.

Fuente: Cuadro construido en el taller don el equipo del ADL.

Uno de los aspectos más problemáticos para el programa, era la inestabilidad y continua rotación de losprofesores, lo cual dificultaba la continuidad de los procesos de capacitación y coordinación.

A partir de 1999, se inicia el trabajo para la formación de Juntas escolares, en el sentido de articularlos yhacerlos más participes en las actividades escolares y en los procesos de reforma educativa, en este sentido setomó como eje inicial la sensibilización de la comunidad. En todo este proceso, se han podio percibir cambios,en la forma de participación de las juntas escolares, los profesores y los niños que se reflejan en una disminuciónde la deserción escolar y un aumento en la escolaridad.

En una segunda etapa (1999), se empieza a trabajar conalfabetización de adultos. Entre 1999 y el 2000, se cambia elmétodo de alfabetización, basado en el método generadorde la palabra, incorporándose el método Reflect Action,creado en Action Aid, que es un sistema de concientizaciónciudadana y como la mayoría de los analfabetos sonmujeres, tiene un fuerte componente dirigido a las mismas,las cuales no sólo aprender a leer sino que se hacenconcientes de su problemática y contexto.

Antes de venir a trabajar en la zonapreguntan si hay agua, luz, y si nohay esos servicios prefieren irse a

otros lugares, pero cuando hay estosservicios, les agrada trabajar (grupo

focal productores)

18

Cuadro: 7Etapas en salud

ETAPAS ACCIONES

1ra. 1996 - 1998 - Medicina tradicional (productos naturales).- Huertos para plantas medicinales- Parteras empíricas.

2da. 1999-2000 - Fortalecimiento Institucional, dotaciónde medicamentos esenciales.- Atención Madre – Niño- Formación de recursos humanos locales (RPS’s)

3ra. 2001- Adelante - Atención al niño- Atención Madre – Niño- Proyectos de tuberculosis y Leishmaniosis(Proyectos cofinanciados)- Saneamiento Básico- Sistemas de agua potable

Fuente: Cuadro construido en el taller con el equipo del ADL.

A partir del 2000, se viene trabajando en el tratamiento y prevención de la Tuberculosis y Leishmaniasis,para responder a esta problemática el área de trabajo se amplio hasta el municipio de Inquisivi. La difusión deinformación y el fortaleciendo a los promotores y las comunidades con información para demandarservicios, ha permitido incrementar los casos identificados. El trabajo con los niños, se lo realizó encoordinación con los profesores y los niños de las escuelas dotándoles de cepillos, tratamientos con fluor,desparasitación, control y prevención de caries, etc, con lo cual se ha mejorado los hábitos de higiene de losniños. De manera estratégica, esta actividad se ha articulando con la Reforma Educativa de Bolivia, en uno delos denominados “rincones de aseo”.

En el cuadro 8 se presentan los actores con los cuales se desarrollaron las acciones, a lo largo de los años.

Cuadro: 8Actores con los cuales se trabajo

Años Acciones Actores1998 Formación de Mujeres de las comunidades, que inicialmente

parteras empíricas fueron identificadas por Save the Children.1996 Medicina natural Productores especialmente mujeres.

1998 – 2002 Prevención de caries Niños y niñas de las escuelas,con participación de los profesores.

2000 Mejor atención Médicos y enfermeras de los centros de en los SEDES salud y hospitales.

1999 – 2002 Formación de RPS Productores.

2000 Tuberculosis y Pacientesleishmaniasis con síntomas.

Page 11: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

21

nacional 2001, se observa que el 90.54% y el 89.34% de la población de Cajuata y Licoma respectivamente,se encuentran inscritos en el registro civil.

Para AeA, la experiencia de hacer la “rendición de cuentas”, planteado en el sistemaACERCA 9, ha generado un impacto importante en el empoderamiento y desarrolloinstitucional de los actores y organizaciones locales, ya que los mismos producto de estaexperiencia, están empezando no sólo a pedir rendición de cuentas al municipio de lasinversiones realizadas, sino a cuestionar y reflexionar sobre los fines y efectos que hangenerado estas inversiones en el desarrollo del territorio. Si bien esta evolución hacianuevas formas de actitud y empodoramiento de los actores, ha generado que el Alcalde deun municipio se moleste con AeA, esto no impide el desarrollo de nuevas basesinstitucionales de relación y control por parte de los ciudadanos.

Transformación productiva

Los cambios en transformación productiva, están relacionados con los efectos generados en los ingresos,el conocimiento, adopción y adaptación de tecnologías y en las mejores condiciones de salud y satisfacciónde ciertas necesidades básicas importantes para el desarrollo de capacidades y el aprovechamiento deoportunidades de las familias y comunidades del AD.

Los cambios en los ingresos, han estado determinados por el tipo de producto y los precios en losmercados, por ejemplo los productores de papa, en la gestión 2000-2001 tuvieron precios aceptables ybuenos ingresos, en la gestión 2001-2002 los precios fueron muy bajos, aspecto que ha repercutido en susingreso e incluso en el pago de sus deudas por crédito. Por su parte los productores de café, asociados aPASYBOL, en la gestión 2002, han tenido un ingreso importante producto de la exportación de café a EstadosUnidos.

Con relación al tema de la cuantificación de los ingresos de la unidad de producciónfamiliar, en el cuadro 11, se presenta el análisis de la evaluación de los ingresos de lasfamilias, esta recolección de información nos ha llevado a identificar dos niveles depercepción y de medición de los ingresos. Uno el nivel de ingresos según la percepción delos productores y el segundo el nivel de ingresos según los datos y proyecciones realizadaspor los técnicos del equipo del AD de Licoma y los otros consultores..

Cuadro: 11Ingresos agropecuarios de las familias del AD de Licoma

Fuente de información 1998 2002

Encuestas realizada a los productores 681,09 629,12Encuestas c/datos de J. Fernandez10 887,43Ingresos determinados con información 554,85 749,04del equipo del AD de LicomaVariación del ingreso en el período 617,97 755,19

La diferenciación de ingresos ha sido ajustada tomando en cuenta los cultivos y rendimientos con loscuales trabajo el programa y en los cuales se pudo realizar un seguimiento a detalle de los volúmenes de

9 ACERCA, es el sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Aprendizajes de la estrategia Institucional de AeA, 2001 – 2005: “impulsando la dignidad y la solidaridad para la construcción de un mundo justo en la era de laglobalización y de la exclusión”.

10 Fernández Javier. Caracterización de sistemas económico de las unidades campesinas de los municipios de Coroico, Caranavi, Licoma/Caujuata y Viacha. Julio 2001.

20

LLooss ccaammbbiiooss eexxppeerriimmeennttaalleessLos cambios experimentados

Desarrollo institucional

Para AeA el lograr ampliar los márgenes de autonomía decisoria de lasfamilias campesinas asociados al empoderamiento y esfuerzo colectivo de susmiembros, significa multiplicar capacidades locales sostenibles en el tiempo.

Uno de los cambios mas notorios, es la de los jóvenes, los cuales articuladosalrededor de su organización denominada “Jóvenes Protagonistas”, hangenerado espacios donde se debaten, discuten y analizan temas de la situaciónlocal y el rol de los jóvenes en el desarrollo de la zona.

En el cuadro 10, se presenta la situación de las organizaciones creadasen el AD de Licoma.

Cuadro: 10Situación actual de las organizaciones en el AD de Licoma

Tipo de Situación inicial Ahora Resultados y cambios más organización importantes

ARPPA, AIPRE, No existía estas Están con problemas En un inicio estas organizaciones AMPAEP organizaciones de articulación. estaban fortalecidas, pero por los

bajos precios y la venta individual están desorganizadas.

PASYBOL SRL No existía Surge de la unión de La comercialización y elesta organización. distintas organizaciones ingreso al mercado

y asociaciones, está en competitivo, con la lógicaproceso de consolidación. de producir productos de

calidad. Organización propositiva y funcionandocasi autónomamente.

JÓVENES No existían Organización conformada Casas de la juventud, hemerotecasPROTAGONISTAS con mucho dinamismo y acuerdos con las Alcaldías,

emprendimiento de Centrales agrarias, para quelos jóvenes. tengan su DEFENSORIA.

WARMIS Pertenecían a la Figuran como Están encaminadas a una red de VALIENTES red de organización denominada comercializadoras y productoras

alfabetizadores Warmis Valientes de MIEL, como la organización MUJERES OBRERAS

A través del trabajo desarrollado para la reivindicación de las condiciones mínimas de ciudadanía, se halogrado carnetizar a 1604 personas, 145 niños con certificado de nacimiento y en registro, etc., del censo

AeA está formando ala gente para que masadelante sean líderesde las organizacionesy se pueda llegar a un

desarrollo (grupo focalproductores)

Page 12: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

23

La presencia institucional, ha permitido apoyar una gama de proyectos desde sistemas de microriego (8sistemas), apertura de caminos (3.2 km), agua potable , capacitación y asistencia técnica en la innovación ytransferencia de tecnología (1008 familias), como la adopción del uso de tracción animal en sustitución deltrabajo manual, el uso de semillas de calidad, rotación de cultivos, asociación de cultivos, uso racional deproductos fitosanitarios y fertilizantes.

En el tema de salud, para los técnicos del equipo del AD de Licoma y los productores, los principalesresultados y avances que se tiene en la zona son:

Cuadro: 13Percepciones de los principales resultados y avances obtenidos en el AD de Licoma

Fuente: Elaboración propia.

Línea de acción

Salud pública

Salud infantil

Saludreproductiva

Enfermedades contagiosas

Según el equipo del AD

• Módulos hipocloradores (6 comunidades) para el usode agua potable.

• Implementación y funcionamiento de lacadena del frío.

• Dotación de instrumental médico ymaterial de esterilización al 100% deservicios de salud.

• Concientización de las mujeres en elcontrol del embarazo (523 mujerees)

• La formación de 141 RPS’s, y lacapacitación a la comunidad.

• Éxito en las campañas de prevención decaries y fluorizados (11729 niñosfluorizados) y desparasitaciones (13.278)en niños.

• Apoyos a los PAI’s, con insumos ycapacitación y tratamientos de EDA’s(896 niños) e IRA’s (infeccionesrespiratorias agudas, 771 niños).

• Capacitación a los jóvenes en U.E. (890 jóvenes)

• Reducción de mortalidad materna.• Las mujeres están yendo a los centros de

salud para los partos.• 523 mujeres en edad fértil inmunizadas.• 316 mujeres capacitadas en salud

reproductiva

• Tratamiento y reducción de los casos detuberculosis (187 pacientesidentificados).

• Identificación y capacitación en laidentificación y tratamiento deleishmaniasos (24 casos diagnosticadosy tratados)

Según los productores y actores locales

• La capacitación a la gente sobre lasenfermedades que se transmitenpor el agua.

• La formación de RPS’s, los mismos quebrindan un apoyo en las comunidades.

• Con la mejora del sistema de atención, ladotación de equipamientos, medicinas yla formación y capacitación, elmovimiento de la gente hacia lasciudades por temas de salud hadisminuido.

• Desparasitaciones y las vacunaciones,cuidado de la dentadura de los niños.

• Apoyo con material escolar.• La cloración y potabilización del agua,

como medio para disminuir las EDA’s.

• Capacitación de 66 mujeres para atenderpartos.

• La implementación de un servicio detratamiento gratuito para lasenfermedades de tuberculosis yleishmaniasis.

• Curación de personas que no podíanpagar el tratamiento.

22

venta e ingreso generados. Con estos ajustes se puede afirmar que el programa ha contribuido con unincremento del 22% de los ingresos agropecuarios de los productores del AD de Licoma .

Otro cambio importante, esta relacionado con los sistemas de producción, los productores estánmodificando, organizando y cambiando sus sistemas de producción, hacia cultivos destinados para elmercado como ser el café, papa, mango, cítricos, hortalizas, etc. En el gráfico 2, se presentan la variación desuperficie cultivada en los últimos cinco años.

Gráfico: 1Superficie promedio cultivada en las comunidades en las que trabajo el proyecto

Del gráfico se puede observar que existe un cambio en la superficie cultivada, según la intensidad deactividades realizadas por el proyecto. Por el otro lado los efectos de incremento de rendimientos hace que,las comunidades que han tenido menor cantidad de actividades empiecen a incorporar nuevas superficiespara la producción, con el objetivo de incrementar sus ingresos. En el cuadro 12, se presentan los cambios enlos rendimientos de los principales cultivos de la zona.

Cuadro: 12Rendimientos de los principales cultivos de la zona, por comunidades

según grado de actividades realizadas(en tn/ha y miles de unidades para frutales)

Comunidades Mayor Mediana Menor actividad actividad actividad

Cultivos 1998 2002 1998 2002 1998 2002Maíz 4,1 0 0 1 1,2 0Papa 2 16 5,4 9 12,5 13,3Café 0,9 0,82 1,2 1,3 0,4 0,75Cítricos 3,3 4,5 2,4 19,8 1,9 24Mango 2,2 17 0 4,7

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta realizada en Licoma (abril, 2003)

Com. con mayoractividad

Su

per

fici

e en

Ha.

0,000

0,400

0,800

1,200

1,6001,454

0,908

1,1191,325

0,586

0,973

Com. con actividadmedia

Com. con menoractividad

Superficiedestinada acultivos antesdel proyecto.

Superficiedestinada acultivos con elproyecto

Page 13: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

25

Cuadro: 16Población que se ha beneficiado hasta la fecha

Línea de acción Comunidades Población

EDUCACIÓN 56 viviendas para Se ha dotado a 8.316 niñosFORMAL docentes construidas. con material escolar.

En 33 unidades educativas, Se ha dotado a 42 comunidadesse han refaccionado 34 aulas con lotes de material didácticoy se han construido 43 y lotes de juegos didácticos.nuevas aulas. Se ha dotado de mesas y sillas522 Maestros capacitados. a las escuelas.120 Juntas escolares

EDUCACIÓN 17 centros de 992 personas analfabetas NO FORMAL alfabetización. participan.

41 educadores comunitarios 512 mujeres analfabetasparticipan. 277 mujeres

alfabetizadas.275 personas participan en post

alfabetizaciónFuente: Elaboración propia.

Producto de los cursos de sensibilización a las juntas escolares de jóvenes y madres jóvenes, es que losmismos han asumido una participación más activa recalcando la importancia de la educación.

Con relación a los resultados de la educación no formal, se observa un cambio de actitudes en lapoblación, la cual manifiesta que ”antes existía una discriminación a la mujer, ahora las mujeres tienenmayor participación y respeto en sus intervenciones”.

El impacto generado con relación a la cobertura de servicios, se puede observar en el cuadro 17:

Cuadro: 17Disponibilidad de servicios básicos en la vivienda y el hogar

Cajuata Licoma1992 2001 1992 2001

Número de Hogares 2105 1925 629 738Agua por cañería dentro de la vivienda N° 98 206 30 128Por cañería fuera de la vivienda N° 615 1243 235 373Servicio sanitario en % 9,55 16,88 3,18 16,26Fuente: INE, censo nacional 2001.

En el rubro de electrificación se han tenido los cambios más importantes, en el cuadro 18, se presentan lasvariaciones que se han dado en relación al acceso a este servicio. A este incremento de la cobertura delservicio de energía eléctrica es importante agregarle la instalación de los sistemas fotovoltaicos (panelessolares).

24

En relación a la mortalidad materna, a pesar que conel proyecto se han capacitado a 55 parteras empíricas, eltrabajo de las mismas es de vital importancia, para el2001, el 79% y 81% de la población de Cajuata y Licoma,respectivamente, han teniendo la atención del parto en sudomicilio, de estos las parteras llegan a atender solo el 21y el 14% de los partos y el 33 y 41% de los partoscontinúan siendo atendidos por las propias mujeres,situación que nos muestra que aun se debe continuartrabajando en este rubro.

En el cuadro 14, se puede observar los avances enrelación a los indicadores de educación.

Cuadro: 14Características principales de educación en el AD

Tasa de asistencia Tasa de analfabetismo1992 2001 1992 2001

Cajuata 66,07 79,14 24,14 18,51Licoma 65,56 77,88 28.56 20Fuente: Atlas de municipios (INE 1999). Censo nacional 2001.

El trabajo de coordinación permanente con los profesores, núcleos escolares y comunidades, ha tenido una tasade crecimiento de la escolaridad del 7.78% y la tasa de deserción ha disminuido de un 11.2% a 8.5%, también entérminos globales se observa un efecto sobre los años de escolaridad, como se puede ver en el cuadro 15.

Cuadro: 15Años promedio de escolaridad en el AD de Licoma

1992 2001Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Cajuata 4,14 5 3,07 4,97 5,83 3,96Licoma 3,8 4,59 2,92 4,82 5,87 3,67Promedio 3,97 4,89Fuente: INE, censo nacional 2001. Índices de desarrollo humano.UDAPSO/PNUD 1997

Los actores locales, perciben los siguientes cambios: lagente ya sabe firmar, no hay discriminación hacia las mujeresy jóvenes, las viviendas construidas han generado una mayorestabilidad de los profesores, las comunidades tienen unmayor control sobre los profesores, la capacitación a losprofesores ha influido para que permanezcan como mínimotres años y los profesores están aplicando las capacitacionesrecibidas.

Si no hay mejoras en lo productivo, noexistiría otros beneficios, apenas

nuestros hijos llegarían a las escuelas,y como padres queremos que

nuestros hijos se preparen, y tambiéntengan una buena salud. Con todo loavanzado en educación, en salud y en

producción, podemos salir de lapobreza, para mejorar nuestra calidad

de vida. (grupo focal productores)

El número de muertes de mujeresen el momento del parto y la

mortalidad infantil ha bajado, secontrola a las mujeres

embarazadas. Tenemos parterasy un RPS’s por comunidad (grupo

focal de productores)

Page 14: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

27

Cuadro: 20Variación de los indicadores de educación en el AD

Indicadores de Boliviaeducación 1998 2002

Tasa de analfabetismo 26,35% 19,26%Tasa deserción escolar 10.11% 8.5%Años de escolaridad 3.97 4.89Fuente: Elaboración propia.

El acceso a servicios, ha permitido avances importantes en relación a elementos considerados en laconstrucción de los indicadores relacionados con necesidades básicas insatisfechas (NBI) o el índices dedesarrollo humano.

Cuadro: 21Cambios generados en relaciona servicios básicos en el AD

Servicios Básicos Bolivia1998 2002

Acceso a sistemas de agua potable 45% 65%Alcantarillado o servicio sanitario 6,57% 16,57%Energía eléctrica 1,89% 28,46%

Por los avances logrados, se puede afirmar que se han generado procesos importantes para revertirsituaciones de exclusión y equidad en la incorporación y participación de los excluidos, contribuyendoa la consolidación de redes y movimientos mas equitativos, con compromisos solidarios de la poblacióndel AD.

El rol de Ayuda en Acción

En todo este proceso de construcción del desarrollo territorial, no podemos dejar de destacar laimportancia que reviste la presencia de una organización, como factor generador de las condiciones dedesarrollo, en este sentido AeA ha venido a ser un actor generador de cambios, dinámicas y ajustesimportantes, que estén acordes con los procesos y desafíos que se venían generando. En este sentido lapermanente adecuación y ajuste especialmente en su sistema de planificación, desarrollo organizacional einstitucional, ha permitido ir profundizando en los enfoques y conceptos de Desarrollo Territorial (DT), Areade Desarrollo (AD), Desarrollo Económico Local (DEL), principalmente con los equipos operadores y actoreslocales, para responder a las necesidades y contextos locales y de desarrollo.

Con relación a los elementos contextuales, en referencia a los cuales, la institución se ha sentidodesafiada para generar nuevas dinámicas están:

1. La ley de participación popular, la cual marca el referente permanente de articulación, para consolidary construir el empoderamiento, el ejercicio ciudadano y político.

2. La descentralización y la autonomía administrativa del AD de Licoma, ha permitido la generación denuevas formas de trabajo y recursos, ya sea por contraparte y por cofinanciamiento.

26

Cuadro: 18Disponibilidad de energía eléctrica en las viviendas

Cajuata Licoma1992 2001 1992 2001

Energía eléctrica 3,47 17,35 0,32 39,57Paneles solares 485 410Fuente: INE, censo nacional 2001.

El espacio analizado es un territorio

En términos generales, podemos afirmar, que el área de desarrollo es un territorio, que no incluye solo lolocal sino también el manejo de espacios articulados. Este no está dado inicialmente, sino el mismo seconstruye y consolida producto de las acciones de los actores y la consecuente generación de un proyectocompartido y de desarrollo común, sobre el cual todos los actores y especialmente los productores se sientenidentificados como el resultado de un proceso de construcción conjunta, apropiada por ellos mismos yconstituida sobre la base de las organizaciones y comunidades de la zona.

La pobreza y la equidad

En términos generales, el porcentaje y los niveles de los indicadores de pobreza en el AD, nos muestranque se ha avanzado en la disminución de la incidencia de la pobreza, es decir que se tiene una menorpoblación que esta por debajo de la línea de pobreza, pero por otro lado no se han tenido los efectosesperados sobre los ingresos, ya que se ha ampliado la “brecha de ingresos”, es decir la profundidad de lapobreza se ha incrementado en la población del área, situación que no es particular sino es un efecto queocurre en el contexto nacional.

Cuadro: 19Variación de los indicadores de pobreza en el AD de Licoma

Municipio Porcentaje Incidencia de pobreza Intensidad de pobrezade pobreza

1992 2001 1992 2001 1992 2001

Cajuata 98,30% 95,00% 96,41% 94,99% 49,70% 51.32% Licoma 97,10% 87,50% 93,97% 87,31% 47.00% 49.22% Fuente: Mapa de pobreza 2001.

En el tema de salud, el mejoramiento de los servicios, el acceso al mismo y la reducción de enfermedadesprevenibles, es uno de los mayores avances, para disminuir la brecha de exclusión de los pobres a losservicios de salud y mejorar la seguridad humana, la integración social y participación en el desarrollo congente que goza de buenas condiciones de salud.

En educación, las actividades y avances logrados han permitido generar de manera equitativacapacidades y oportunidades a toda la población (niños/as, jóvenes y adultos) del AD, las mismas que sonvaloradas y reconocidas por la población, en el sentido específico de las mujeres generar espacios deinclusión y reconocimiento.

Page 15: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

29

• Las personas adultas que no han tenido la oportunidad de acceso a la escuela, son lasque tienen el mayor entusiasmo y aprenden con mayor rapidez.

• Es importante identificar el momento en el cual se empieza a asumir el rol y funcionesde otras instancias ya que esto puede generar una dependencia, poniendo en riesgo lasostenibilidad de las acciones y de los avances logrados.

Enseñanza central

La principal enseñanza, es que el desarrollo territorial, no se da al inicio o al finalde un proyecto, sino el mismo surge como producto de una corresponsabilidad ydeseos de superar los problemas de exclusión y pobreza. En este sentido los logros yavances en la transformación productiva y el desarrollo institucional, son losfactores detonantes para el surgimiento de una dinámica local propia con identidadque se manifiesta en todos los actores locales.

28

LLeecccciioonneess aapprreennddiiddaassLecciones aprendidas

Desarrollo Institucional

• El factor que permite generar un proyecto de desarrollo, por parte de los productores y actores sociales,es el compromiso y la confianza. Los productores y actores destacan que la seriedad, responsabilidad yel cumplimiento de los compromisos asumidos conjuntamente con AeA, son el elemento central paraque se den los cambios de actitud y compromiso para asumir nuevas propuestas en la construcción deldesarrollo territorial.

• La rendición de cuentas de las inversiones realizadas ha permitido, crear y desarrollar un espacio deempoderamiento de las organizaciones y actores locales, los cuales están empezando a demandar unamayor institucionalidad, respeto y aplicación de las leyes; así como la rendición de cuentas por parte detodas aquellas organizaciones e instituciones públicas y privadas de las inversiones y accionesdesarrolladas en el territorio en cada gestión.

• La incorporación y participación activa de los jóvenes, es un factor determinante para la asimilación,reflexión y sostenibilidad de los efectos e impactos que se busca alcanzar en largo plazo a través de lapropuesta, ya que estos son los generadores y dinamizadores del desarrollo o consolidación de nuevasinstituciones y organizaciones, tanto económicas, sociales y culturales.

• Las instituciones y organizaciones son asumidas y apropiadas, por las familias y las comunidades,cuando las mismas responder a sus aspiraciones y necesidades económicas, sociales y culturales.

Transformación productiva

• Cuando la población y el área de desarrollo, cuenta con una organización que articulelos medios, el funcionamiento y coordine las actividades sectoriales de salud,educación, crédito, asistencia técnica y apoyo, se generan dinámicas de desarrolloterritorial y local.

• Los productores identifican, que la principal enseñanza, más allá de las obras realizadas,es el desarrollo de capacidades “conocimiento” que han adquirido y que les permiteconstruir su desarrollo.

• No desarrollar productos que no se demandan en el mercado es necesario primero sabersi existe un mercado con diferenciación de precios y demanda, según el tipo deproducto ofertado.. La producción de papa orgánica, nos enseña que hay mercados paraciertos productos y con ciertas características.

• Es necesario generar espacios más amplios de reflexiones sobre los resultados, efectos eimpactos que se buscan en las acciones, esto evitará desarrollar una gran cantidad deactividades, que no permiten ver resultados articulados a la propuesta y visión de losactores locales del territorio.

• El motor de desarrollo es el compromiso personal para trabajar con y para la gente. Soloasí se lograra tener un trabajo articulado a los objetivos de desarrollo y no solo alcumplimiento de tareas, roles y funciones.

Page 16: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia

3130

BBiibblliiooggrraaffííaaBBiibblliiooggrraaffííaa

• AAyyuuddaa eenn AAcccciióónn. Criterios de cooperación para la intervención local en áreas dedesarrollo. Area de Modelos y Metodologías. Departamento de Programas. Abril,2002. 54p.

• AAyyuuddaa eenn AAcccciióónn “El sistema de planificación, seguimiento - evaluación yaprendizajes de la estrategia 2,001 - 2,005” Sistema ACERCA. Departamento deProgramas de Ayuda en Acción, Madrid, España, 2,001. 42 pags.

• AAyyuuddaa eenn AAcccciióónn Bolivia. POA 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002.

• AAyyuuddaa eenn AAcccciióónn Bolivia. Informes de Avance 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002.

• AAyyuuddaa eenn AAcccciióónn Bolivia. Plan País. 2002-2006. Octubre, 2001.

• AAyyuuddaa eenn AAcccciióónn Bolivia. Plan Trienal 2002-2004. Octubre, 2001.

• AAyyuuddaa eenn AAcccciióónn.. AD Licoma. Plan de largo Plazo. 2000.

• Schejtaman, A y Berdegué, J. Desarrollo Territorial Rural. 2002.

• AAyyuuddaa eenn AAcccciióónn “Ciclos de Planificación y Programación en las Areas deDesarrollo”. Departamento de Programas de Ayuda en Acción, Madrid, España,2,001. 55 pags.

• Naciones Unidas. ¿dónde estamos el 2000?. Remontando la pobreza; ocho cimas ala vez. La Paz, Bolivia. 2000. pag. 4

• RODRÍGUEZ, G; FLORES, J y GARCIA, J. Metodología de la investigación cualitativa.Aljibe. 1990?.

Page 17: Sistematización de Experiencias en Desarrollo Territorial Rural en Licoma, Bolivia