sit perú

29
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE HOY EDUCACIÓN PARA TODOS AL 2015 Fuente : Informe de la EPT en el Mundo (2008) OBJETIVO Nº 02.Enseñanza Primaria Universal: avances considerables hacia una meta todavía distante. “Velar por que de aquí a 2010 todos los niños, y sobre todo las niñas, los niños que se encuentr en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad la terminen”.

Upload: maribel-enaida-alegre-jara

Post on 16-Jan-2015

227 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Creatividad e Innovación en el Perú de hoy.

TRANSCRIPT

Page 1: Sit Perú

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE

HOY EDUCACIÓN PARA TODOS AL 2015

Fuente : Informe de la EPT en el Mundo (2008)

OBJETIVO Nº 02.Enseñanza Primaria Universal:avances considerables hacia una meta todavía distante.“Velar por que de aquí a 2010 todos los niños, y sobre todo las niñas, los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen”.

Page 2: Sit Perú

Fuente: Informe de la EPT en el Mundo (2008)

OBJETIVO Nº 06.Calidad de la educación: ¿quéAprenden los niños?

“Mejorar todos los aspectos cualitativos de la Educación, garantizando los parámetros másElevados, para conseguir resultados de aprendizajeReconocidos y mensurables, especialmente en Lectura, escritura, aritmética y competenciasprácticas esenciales para la vida diaria”.

Page 3: Sit Perú

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA TODOS (EPT)?

Es un iniciativa a nivel mundial por el logro de una educación para todos de forma eficaz, con calidad y equidad, sin inclusión, en todas partes y en cualquier etapa de la vida.

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS 2005 -2015, PERU

“Hacia una educación de calidad con equidad”

Page 4: Sit Perú

FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS

¿QUÉ ES EL FORO NACIONAL DE EPT?

Es una comisión multisectorial del sector Educación, en la que participan 50 instituciones públicas y privadas involucradas en el tema educativo.

Resolución Suprema Nº 041-2004-ED.

Page 5: Sit Perú

COSTA SIERRA SELVA 54% 32% 13%

IDIOMA 28’ Español Quechua y 50 lenguas

Aymara indígenas de 80% 16% 3%

ECONOMÍA Pobres: 25% Pobres: 31% No pobres Habit. extremos 4’ 10’ 12’

EDUC. PRIMARIA I.E. PÚBLICAS I.E.

PRIVADAS EBR 3’400 4’ 670,

EBE 23, 5 Sólo 39,400 reciben EBE de 900, peruanos.

PERÚ

Page 6: Sit Perú

Problemas Críticos

Tasa de conclusión de 11 a 16 años en Educación Primaria, según área de residencia, 2003.

100 - 91 83 96 83 80 - 73 60 - 59 40 - 20 - 0 – Total Urbano Rural 11 a 13 años de edad 14 a 16

años de edad

Page 7: Sit Perú

Diagnóstico: Solo el 11% de niños/as entre la población de 6

y 11 años, accede a una educación bilingüe intercultural

Casi 20% de los estudiantes que culmina primaria lo hace con 3 a 5 años de atraso.

El sistema educativo sólo atiende a 3,75% de niños y niñas con discapacidad entre 0 y 19 años (de los 900,000 peruanos con discapacidad en edad escolar, sólo 30,400 reciben atención educativa).

Page 8: Sit Perú

Solo 12,1 % de los estudiantes de sexto grado de primaria alcanza el nivel suficiente en comprensión de textos y sólo el 7,9% de ellos alcanza el nivel suficiente en lógico matemática. peruanos con discapacidad en edad escolar, sólo 30,400 reciben atención educativa).

Page 9: Sit Perú

Ancash: Situación de la Educación Primaria

Porcentaje de la población de 6 a 11 años que accede al sistema educativo.

Regiones con similar nivel de pobreza

98,5 96,8 94,5 965 98,2 95,7 97,6

Ancash Cuzco La libertad Junin Pasco Ucayali PERÚ

Casi todos los niños y niñas de 6 a 11 años asisten a clases, tanto en Ancash como en las regiones con un nivel de pobreza similar. El número de niños/as excluidos del sistema educativo en Ancash asciende a aprox.

2 400

Page 10: Sit Perú

Porcentaje de la población de 12 a 14 años con primaria completa

Regiones con similar nivel de pobreza

64,2 61,0 73,6 79,8 80,1 64,1 72,5

Ancash Cuzco La libertad Junin Pasco Ucayali PERÚ

Menos de las dos terceras partes de la población de 12 a 14 años de Ancash tiene primaria completa. Para reducir el número de más de 27 mil personas que no concluye oportunamente la primaria, la región Ancash debiera plantearse al menos metas cercanas a las logradas por Pasco y Junín.

Page 11: Sit Perú

Ancash EducaciónAsist. Escolar

6 11

129 94,8%

I.E. : PRIMARIA Adultos 15 0,5 %

I.E. EDUCACIÓN Especial 12 0,4%

11% de hogares c/ algún miembroc/ discapacidad

27,549

I.E. PRIMARIA1 626 55%

Page 12: Sit Perú

Porcentaje de 6º primaria con rendimiento suficiente en Comunicación Integral

Regiones con similar nivel de pobreza

11,7 3,0 15,6 7,0 8,3 4,6 12,1

Ancash Cuzco La libertad Junín Pasco Ucayali PERÚ

Se estima que menos del 12 por ciento de los alumnos que cursan el último grado de primaria en Ancash, logra un nivel de rendimiento suficiente en Comunicación Integral. Respecto al promedio nacional – que también está en un nivel bastante bajo – Ancash se ubicaría en un nivel similar de rendimiento.

Page 13: Sit Perú

Porcentaje de 6º primaria con rendimiento suficiente en Lógico Matemática

Regiones con similar nivel de pobreza

6,9 1,8 9,9 7,1 9,1 0,8 7,9

Ancash Cuzco La libertad Junín Pasco Ucayali PERÚ

El rendimiento en Matemática de los alumnos que están por concluir la primaria es en general mucho menor al bajo nivel observado en Comunicación Integral. En la Región Ancash el rendimiento esperado en Matemática, se ubicaría ligeramente por debajo del promedio nacional.

Page 14: Sit Perú

Porcentaje de 2º primaria con rendimiento suficiente en Comunicación Integral

Regiones con similar nivel de pobreza

10,9 3,3 20,5 12,1 7,7 2,7 15,1

Ancash Cuzco La libertad Junín Pasco Ucayali PERÚ

En líneas generales se observa al término del primer ciclo de la primaria en el cual debieran desarrollarse las habilidades básicas para la lecto-escritura – un bajo porcentaje de alumnos que alcanzan un rendimiento suficiente en Comunicación Integral.

Page 15: Sit Perú

Porcentaje de 2º primaria con rendimiento suficiente en Lógico-matemática

Regiones con similar nivel de pobreza

6,4 2,0 11,0 12,0 3,4 1,4 9,6

Ancash Cuzco La libertad Junín Pasco Ucayali PERÚ

En el área de Lógico-matemático las deficiencias en el aprendizaje son mayores a las observadas en Comunicación Integral. En Ancash el 6 por ciento de los alumnos de segundo grado logra un desempeño satisfactorio en Lógico-matemática, porcentaje inferior al registrado en otras regiones de similar nivel de pobreza como Junín y La Libertad.

Page 16: Sit Perú

Ancash 1’100 000 habit.

Princip. activid.:

* Agricultura ProgramasDistr. Y pobr.: * Ganadería sociales- Llumpa * Pesca: 299 787 h.-Acobamba * Comercio: 75, - SIS-Quinuaba,ba - PRONAA

- JUNTOS…

20 prov.166 distrit.

42% de pobreza.

Poblac. 0-14ª.335,

2,79% delTerrit. Nac.

P. RegionalCésar Álvarez Aguilar

Page 17: Sit Perú

Hay una asociación entre los aprendizajes que muestran los estudiantes en la Evaluación Nacional y las Habilidades de sus profesores: los alumnos de los profesores con mayores habilidades en Matemática y comunicación tienden a obtener, en promedio, mejores resultados en las pruebas respectivas y viceversa.

Page 18: Sit Perú

DESAFIO:¿Cómo lograr un país educado,

saludable y solidario?Extraído de: Un nuevo Contrato Social. Bco. Mundial.

Lima.2006.

El enunciado del currículo oficial señala: “Se espera que al terminar el primer grado, niñas y niños hayan logrado la capacidad de leer y producir textos, y en segundo consoliden estos aprendizajes”. Sin embargo, este enunciado sigue siendo relativamente vago respecto de cómo medir tales capacidades y aparece en una sección sobre metodología de la enseñanza, no en la sección principal sobre las expectativas.

Fuente: Ministerio de Educación 2000; Equipo Pedagógico Nacional de Fe y Alegría 2003.

Page 19: Sit Perú

1º FORTALECER LOS LINEAMIENTOS GENERALESPARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Clima afectivo favorable Experiencias y saberes previos Participación activa, consciente e intencional Actividades de reflexión (meta-cognición) Estrategias flexibles y diversidad de

procedimientos Procesos que favorezca en el desarrollo de

capacidades y actitudes Estrategias metodológicas orientadas al

desarrollo de las capacidades fundamentales.

Page 20: Sit Perú

2º PROMOVER DE MANERA PROACTIVA UNO DE LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN (DCN):

PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Clima afectivo favorable Experiencias y saberes previos Participación activa, consciente

e intencional Actividades de reflexión (meta-

cognición) Estrategias flexibles y

diversidad de procedimientos Procesos que favorezca en el

desarrollo de capacidades y actitudes

Estrategias metodológicas orientadas al desarrollo de las capacidades fundamentales.

•Producción de ideas nuevas * Crea ideas•Falta de implementación * implementa•Ideas no atadas a resultados * Logra resultados

Creatividad e Innovación

Perfil creativo Perfil Innovador

Page 21: Sit Perú

3º PROPUESTAS:

Creativos en acción

Ideas creativasDefendi

endo mis

Ideas

Ciencia escolar

Conversatorio Escolar

Page 22: Sit Perú

Ciencia Escolar El proceso de construcción de los saberes

escolares requiere de un proceso de “transformación” del contenido científico. Los conocimientos que se enseñan no son los mismos que en la ciencia experta, por que la “ciencia escolar” es el resultado de los procesos de “transposición didáctica” (Chevallard, 1991).

“Transposición didáctica”, diseñar una ciencia adecuada a los intereses y experiencias infantiles y a los problemas sociales relevantes, y dejar de lado aquellas posturas que consideran que la estructura consolidada de la ciencia, o el edificio científico, debe ser la única organizadora de los aprendizajes de los niños.

Page 23: Sit Perú

Desaterrar la idea de una ciencia sólo elites de futuros científicos, por la de una educación en ciencias para todos los alumnos.

Comprender que en la actividad científica, no existe un método único, constituido por pasos rígidos, generalmente conocido como “método científico”.

Los enfoques actuales que el corazón de la actividad científica es la búsqueda de estrategias adecuadas y creativas para resolver problemas y responder preguntas en un intento por explicar la naturaleza.

Una imagen de las ciencias como “descubrimiento de la verdad”, por una imagen de las ciencias como construcción social, como perspectiva para mirar el mundo y también como espacio de “creación” o “invención”.

Page 24: Sit Perú

Una imagen de las ciencias como “descubrimiento de la verdad”, por una imagen de las ciencias como construcción social, como perspectiva para mirar el mundo y también como espacio de “creación” o “invención”.

Casi la totalidad de los textos tal como los envían son difíciles, inaccesibles incluso para los lectores adultos especializados, y es necesario someterlos a un proceso de “traducción” para el lenguaje infantil.

Page 25: Sit Perú

Resolver el Problema:

Los niños son extremadamente curiosos acerca del funcionamiento de las cosas y del mundo que les rodea. Vale la pena preguntarse si esa característica ha sido suficientemente explorada. En general, los contenidos científicos para niños son de calidad y presentación inadecuados, no permiten el establecimiento de las relaciones significativas con el entorno y no favorecen la adquisición de una visión más clara de la actividad científica, con sus ventajas y limitaciones.

Page 26: Sit Perú

* En el marco de la actividad científica escolar, el lenguaje permite darle nombre a las relaciones observadas y conectarlas con las entidades conceptuales que las justifican; también permite que emerjan nuevos significados y nuevos argumentos. El lenguaje se convierte a´sí en la herramienta para cambiar la forma de pensar el mundo.

Veamos un ejemplo (adaptación de Pujol, 2003):

Muestra:- En los últimos días vimos germinar muchas semillas distintas…¿Cómo puede ser que una semilla se transforme en una planta?

Page 27: Sit Perú

Alumno 1: - Lo que pasa es que la semilla se rompe y comienza a sacar de la tierra las cosas que le sirven para alimentarse y convertirse en una planta.

Alumna 2:- Yo creo que la semilla tiene adentro una planta muy chiquita y, cuando la regamos, la semilla se convierte en planta.

Alumna 3:- A mí me parece que tiene algo adentro, peor cuando partimos las semillas que habíamos puesto en agua, nosotros no vimos una plantita. Debe ser otra cosa…

Alumno 4:- Tendríamos que volver a mirar…

En este caso, la pregunta del docente conduce a los alumnos a imaginarse qué sucede en el interior de la semilla cuando tienen las condiciones apropiadas para germinar.

Page 28: Sit Perú

¿Cómo podemos entonces favorecer este proceso comunicativo?

Promover la verbalización de las ideas de los alumnos

La producción de textos escritos por parte de los chicos.

Los científicos elaboran sus ideas y les dan a conocer en congresos y publicaciones, con la finalidad de que la comunidad científica las conozca y evalúe. En forma similar, los alumnos dan a conocer las suyas con un nivel de formulación adecuado a su edad y posibilidades, en el marco de la actividad científica escolar.

Page 29: Sit Perú

Quien no haya visto nunca una naranja, no pedirá una naranja. Nuestra tarea es dar a conocer la naranja y despertar el deseo.

Quien no haya visto nunca una naranja, no pedirá una naranja. Nuestra tarea es dar a conocer la naranja y despertar el deseo.

Andrei Sajarov, físico nuclear y Premio Nobel de la Paz.