slater intercultural id ad e intervencion

Upload: bingodog

Post on 30-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    1/29

    IINNTTEERRCCUULLTTUURRAALLIIDDAADD EE

    IINNTTEERRVVEENNCCIINN..

    EELL CCAASSOO DDEELLAA IINNFFAANNCCIIAA MMAAPPUUCCHHEE

    Fernando Slater*

    1.- El Componente tnico Cultural

    En el abordaje del tema de la infancia mapuche y su intervencin enprogramas regionales y locales, junto con la revisin de los antecedentes depolticas e intervencin, se hace necesario exponer las principales guastericas para la comprensin en interpretacin del tema en el campo especficodel mundo indgena. En tal sentido, hay dos conceptos que nos permiten unaadecuada introduccin a la materia: cultura y etnia.

    El concepto de cultura, ms all de una discusin antropolgica, sepuede entender siguiendo a Geertz como un sistema ordenado designificaciones y smbolos en virtud de los cuales los individuos definen sumundo, expresan sus sentimientos y formulan sus juicios. A travs de este

    sistema de significaciones y smbolos los hombres comunican, perpetan ydesarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida1. Por otra parte,la cultura no debe entenderse simplemente como un conjunto de esquemasconcretos de conducta sino ms bien como una serie de mecanismos decontrol a nivel de planes, recetas, frmulas, reglas e instrucciones que dirigenesa conducta. En este sentido, las personas emplean sistemas designificacin histricamente establecidos a partir de los cuales se acta y sesustenta la vida social2.

    1GEERTZ, C. La interpretacin de las culturas. Barcelona, Gedisa, 2001. p. 572GEERTZ, C. Op.cit.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    2/29

    En esta misma lnea, la cultura abarca un conjunto de niveles, decarcter ideacional, cuyos contenidos comprenden desde las formas,proposiciones y creencias, pasando por los valores y reglas, hasta las recetas,rutinas, costumbres e instituciones3. Ms all del uso habitual del concepto,resulta operativamente relevante seguir a Goodenough4 en una diferenciacin

    de acepciones y matices del trmino. En efecto, ms all del conceptogenrico, se puede reconocer la cultura operativa de una persona, queresponde al conjunto concreto de normas que usamos para guiar nuestrocomportamiento, pero tambin para interpretar el comportamiento de losdems; la cultura pblica de un grupo, que consta de todas las versionesindividuales que los miembros de un grupo esperan que los dems utilicencomo culturas operativas; las subculturas o el conjunto de culturas pblicasequivalentes y mutuamente comprensibles, a modo anlogo a la idealingstica del dialecto; y el denominado poolde culturas de una sociedad quees la suma de los contenidos de los sistemas de normas de que tienenconocimientos sus miembros. Estas diferenciaciones permiten entender mejor

    la dinmica y diversidad interna de una cultura, especialmente en contextos dedominacin, aculturacin y relaciones intertnicas.

    De tal modo, que la nocin de cultura puede ser entendida finalmentecomo el conjunto de procesos sociales de produccin, circulacin y consumode la significacin en la vida social5.

    Por otra parte, los grupos tnicos son definidos clsicamente como aquelque se distingue por sus similitudes culturales entre sus miembros, y susdiferencias respectos a otros, y por compartir creencias, hbitos, valores, yotros elementos en comn, incluyendo la tendencia a la endorreproduccin6.

    La etnicidad se articula a partir de esta nocin, desarrolladaprincipalmente por Barth7, para quien representa principalmente una categorade adscripcin e identificacin socio-cultural para la organizacin de la vidahumana. La sumatoria de la vida social en estas comunidades se traduce en unconjunto de interacciones simblicas que median en sus contactos yrepresentaciones de mundo. En el contexto latinoamericano, Bonfil8 llametnicidad a la conciencia de ser indgena, enmarcada en una relacinasimtrica de subordinacin/dominacin con los no indgenas. La fuerza de laetnicidad a su vez se mantiene con la que asegura la continuidad a travs de ladiferenciacin cultural. Stavengahenpropone una definicin de grupo tnico, elcual lo entiende como una colectividad que se identifica a s misma y que es

    identificada por los dems conforme a criterios tnicos, es decir, en funcin deciertos elementos comunes tales como el idioma, la religin, la tribu, lanacionalidad o la raza, o una combinacin de estos elementos, y que comparte

    3GOODENOUGH, W. H. Cultura, lenguaje y sociedad. En: KAHN, J. S. El Concepto de Cultura:Textos Fundamentales. Barcelona, Anagrama, 1975. pp. 157-2484 Ibid.5 GARCIA CANCLINI, N. Diferente, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad.Barcelona, Editorial Gedisa, 2006, P. 34.6 KOTTAK, C. Antropologa. Madrid, Mc Graw-Huill, 1994, p. 77.7 BARTH, F. Grupos Etnicos y Sus Fronteras. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1976.8 BELLO, A. Etnicidad y ciudadana en Amrica Latina La accin colectiva de los pueblos indgenas,Libros de la Cepal (79), Santiago, 2004.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    3/29

    un sentimiento comn de identidad con otros miembros del grupo. Los grupostnicos, as definidos, tambin pueden ser considerados como pueblos,naciones, nacionalidades, minoras, tribus, o comunidades, segn los distintoscontextos y circunstancias9-10.

    La etnicidad tiene una definicin situacional, basada en los vnculos querelacionan a individuos y grupos y donde debido a factores econmicos,polticos, religiosos y de otros tipos se organiza socialmente la identidadtnica, por lo general con referencia al Estado u otros grupos con identidadessociales diferentes y hegemnicas11.

    En concordancia con lo anterior, la idea de etnicidad referida solamentea un conjunto de elementos culturales especficos es una idea muy limitada delconcepto. De mayor profundidad es considerarla vinculada a la conciencia depertenecer a un grupo humano determinado por una serie de atributospredominantemente de orden sociocultural que implica una percepcinsocialmente subjetiva del grupo y tambin un sentimiento de colectividad. La

    etnicidad debe ser entendida sobre todo dentro de la dimensin cognitiva sinignorar, no obstante, que de esta conciencia se desprende una dimensinafectiva que resulta tambin imprescindible para comprender el fenmeno, eigualmente de tendencias para la accin. Esto implica bsicamente plantearloen trminos de actitud12.

    Ahora bien, las relaciones intertnicas son un fenmeno complejo yuniversal, si se considera que no ms de una cuarta parte de los pases sontnicamente homogneos, y en las cuales se combinan relaciones de dominio,con grupos dominantes y subordinados; demogrficas, con grupos mayoritariosy minoras; y tipos de contactos diversos, tales como pacficos, de

    coexistencia, de explotacin, etc. Conceptualmente se habla de sociedadplural para referirse a aquellas que combinan los contrastes tnicos con lainterdependencia de los grupos, y pluralismo para la relacin en que secomparte el poder entre los grupos mayoritarios13.

    La batera conceptual en esta rea es variada. Por ejemplo, se generala oposicin clsica entre el asimilacionismo, que apunta a la progresivaincorporacin de los grupos minoritarios al interior de los sectores dominantes,y el multiculturalismo que considera favorable y estimula la diversidad tnica ycultural. Ms adelante se explorarn estos modelos con mayor detencin.

    De acuerdo con la literatura, en Chile, las relaciones intertnicas han

    estado marcadas por el eje dominante-dominado, y particularmente en el casomapuche, con una histrica no consideracin de sus singularidades y con una

    9 UNIFEM. Conceptos centrales para el taller de reflexin sobre conceptos bsicos para la generacin deestadsticas de gnero con enfoque multitnico [en lnea]. Fondo de las naciones Unidad para la Mujer[Consulta: 30 octubre 2007]. Disponible en:http://www.unifem.org.mx/cms/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=5&Itemid=4510 No se insistir, por no ser tan pertinente para este estudio, sobre la discusin a nivel nacional enrelacin a la oposicin entre grupo tnico ypueblo en el contexto mapuche, por lo cual se emplearn talesconceptos en un sentido tcnico tradicional.11 Ibid.12MARTI, J. Msica y Etnicidad: una introduccin a la problemtica. Revista Transcultural de Msica,

    Transcultural Music Review, (2), 1996. p. 2.13 KOTTAK, C. Op.cit.. p. 65

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    4/29

    definicin asimtrica de la relacin con el Estado y la sociedad chilena. SegnMayer y Masferrer14 el sistema por el cual la clase dominante mantiene a losmapuche en un tal estado de control y de dominacin, y cuya mirada eslegitimada por la perspectiva de las relaciones intertnicas, puede denominarse"colonialismo interno"15. Este trmino, designa la subyugacin y subordinacin

    de los grupos tnicos originarios por parte de otros sectores sociales y donde sevalidan las relaciones intertnicas asimtricas. En el caso de las polticassociales, este concepto podr servir para una revisin crtica de las mismas.

    2.- Procesos Socioculturales

    En la variada oferta conceptual antes sealada es posible encontrar algunasaproximaciones a procesos socioculturales centrales para este estudio porcuanto se orientan a dar cuenta de las relaciones intertnicas, de la accin delEstado, de los temas culturales de la intervencin y de los procesos de lainfancia y familia mapuche.

    La enculturacin es el proceso gradual de aprendizaje de la cultura delgrupo propio, el proceso por el cual el individuo adquiere competencia para eluso de las pautas culturales16. Al asimilar e internalizar las premisas culturalescompartidas, cada individuo adquiere as los mecanismos especficos, devaloracin cultural a partir de los cuales aceptar o rechazar los modos de

    vida y pautas valricas ajenas

    17

    . La importancia de este proceso en loscontextos de intervencin es gravitante, por cuanto se ver afectado tanto pordeficiencias intraculturales en el caso de desestructuracin odisfuncionalidades familiares, as como por una intervencin ya seainstitucionalizante o al menos distante de los contenidos culturales.

    La relacin intertnica est teida, por otra parte, con los procesos de laaculturacin, entendida como el intercambio de rasgos culturales resultante delcontacto continuado entre grupos cuyo efecto es la alteracin de la culturaoriginal de uno o ambos grupos, de acuerdo con la definicin de los autoresclsicos18. La aculturacin puede desarrollarse en diferentes sentidos, dentrode los cuales se puede mencionar la hibridacin, en la perspectiva de Garca

    14 MAYER, E y E. MASFERRER, La poblacin indgena en Amrica Latina. Amrica Indgena, (11):3, julio-sept 1981.15 GONZALEZ CASANOVA, P. Colonialismo interno: una redefinicin. [en lnea] 2002, [Consulta: 30noviembre 2006]. Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C2Casanova.pdf16HERSKOVITZ, M. El hombre y sus obras. Mxico, FCE, 1970.17GREBE, M. E. Culturas Indgenas de Chile: un estudio preliminar. Santiago: Pehun, 1998. En:VILLALOBOS, A. Cuestiones tericas y metodolgicas para un diseo educacional en comunidadesoriginarias de Chile. [en lnea], [Consulta: 12 febrero 2007]. Disponible en:

    http://www.anped.org.br/25/excedentes25/alejandroclaveriat03.rtf18KOTTAK, C. Op. cit. p. 64

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    5/29

    Canclini19. El concepto alude a la fusin de elementos culturales de origendiverso, que tienden a superar las oposiciones clsicas en la tradicin de lasCiencias Sociales, tales como culto/popular o tradicional/moderno20. Otrodestino del proceso puede ser la asimilacin cultural, ya adelantado en el puntoanterior. Tericamente, este proceso alude a la incorporacin por parte de

    grupos minoritarios de patrones y normas de la cultura dominante hasta elpunto en que se pierde la diferenciacin21. Se retomar este proceso en lospuntos siguientes, dada su importancia en el tema de la intervencin encontextos de diversidad cultural.

    Como producto igualmente de la aculturacin, pero orientado en sentidodiferente, aparece la revitalizacin, revitalismo o reetnificacin que propende ala recuperacin y potenciacin de la identidad, cultura y reivindicacionesterritoriales y polticas22. Los movimientos de revitalizacin habitualmentetienen metas polticas, sociales, culturales y econmicas, y surgenregularmente en sociedades democrticas plurales que no han conseguido

    alcanzar plenamente sus ideales democrticos, pero que permiten lamanifestacin de las necesidades e intereses de los grupos. Segn Banks, losmovimientos de revitalizacin cultural se desarrollan en varias fases concaractersticas identificables23.

    A partir de una historia de colonialismo, imperialismo, racismo, seconforma la aparicin de una ideologa democrtica institucionalizada queintenta reducir el desajuste entre los ideales democrticos y las realidadessociales. Seguidamente aparece una tendencia a la polarizacin tnica y labsqueda de identidad por parte de los grupos tnicos, empleando ladiscriminacin y el racismo legitimizado como la explicacin de sus problemasy su marginacin. Lo anterior provoca un espacio de dilogo significativo entre

    los grupos dominantes y minoritarios y la bsqueda de explicacionesmulticausales a los problemas de los grupos tnicos marginados. Lo anteriorconlleva a la institucionalizacin de algunos de los elementos de las reformasformuladas de las fases anteriores.

    Estos procesos son complejos, y tienden a ser comandados por sectorescon competencias culturales en la cultura dominante, apuntando a larecreacin de la idea de una cultura propia u original. El proceso es derecreacin y de apropiacin cultural o etnognesis24 a partir de la

    19GARCIA CANCLINI, N. Culturas hbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mxico,

    Grijalbo, 1989.20RODRIGUEZ LARRETA, E. Cultura e hibridacin. Sobre algunas fuentes latinoamericanas [en lnea].Iberoamerikanska Institutet [consulta: 7 octubre 2007]. Disponible en:21KOTTAK, C. Op.cit. p. 64.22 Ibid. p. 5.23BANKS, J y J.A. LYNCH, (Eds.). Multicultural Education in Western Societies. London, Holt,Rinehart and Winston, 1986.

    24

    VARAS, J. M. La construccin de la identidad tnica urbana: Etnificacin y etnognesis delmovimiento mapuche urbano organizado en La ciudad de Santiago 1990-2000. Tesis de Grado (Magsteren Antropologa) Universidad de Chile, 2005.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    6/29

    reconstruccin de elementos perdidos en procesos de aculturacin medianteuna reinterpretacin que conlleva muchas veces a una re etnificacin, es decira la bsqueda y afirmacin de diferencias distintivas que reconstituyan algrupo. El discurso se fundamenta en la identidad tradicional, pero se haconstruido a partir de un largo camino que implica el alejamiento de la

    comunidad tradicional, la insercin y dominio operativo de la cultura dominante,la reelaboracin del discurso, y finalmente el retorno a la comunidad con unmensaje nuevo que considera a la etnicidad como un recurso de competenciasocial en un contexto de poder y cambio social25.

    Ahora bien, avanzando desde la temtica anterior, no se puede dejar deabordar la presencia al interior de la relacin intertnica de procesos deconstruccin de significados, atribuciones y representaciones que junto conhacer expresiva la relacin forma parte inseparable de su contenido. Elprimero de estos constructos son los estereotipos, entendido como lageneracin de expectativas o suposiciones sobre un individuo basadas en su

    pertenencia a un grupo o a una categora

    26

    . Segn la Conferencia Mundialcontra el racismo y la discriminacin, los estereotipos son las ideas, prejuicios,creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y la culturaque se aplican en general a todas las personas pertenecientes a la categora ala que hacen referencia, que puede ser nacionalidad, etnia, edad o sexo27.Habitualmente los estereotipos asignan una cualidad nica y compartida atodos los integrantes incluidos en el grupo en cuestin. Los estereotipos"suponen una forma de economa y la simplificacin en la percepcin de larealidad", por lo tanto, son construcciones y generalizaciones que conformantipos de grupos a los que se les atribuyen una serie de caractersticasinherentes a la propia cultura del grupo28. En su base est la diferencia: slo

    lo diferente puede ser objeto de una concepcin estereotipada, y por lo tanto,no hay estereotipos sin un grupo social de referencia29.

    Como fase consecutiva al estereotipo se encuentra el prejuicio,entendido como el afecto negativo que se asocia a individuos y que se basa ensu pertenencia a un grupo o categora. Posee un componente afectivo y unacarga de sentimientos hacia otros grupos. En el caso mapuche, la construccinde la relacin desde la sociedad nacional se ha vinculado fuertemente alprejuicio, lo que generalmente produce conflicto en las relaciones intertnicas.De este modo, la poblacin hispano-chilena ha elaborado sus propiasrepresentaciones sociales acerca de la poblacin mapuche, factor que aumentala asimetra y el conflicto en la relacin, ya que el punto clave es la primaca dela relacin dominante-dominado30.

    25 Ibid.26ZARATE, M. y SMITH, E. Person, categorization and stereotipyng, en Social Cognition, (8):168-175.27ONU. Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia ylas Formas Conexas de Intolerancia. Durban, 31 de agosto a 8 de septiembre de 2001.28HUICI, C. Estereotipos. En: MORALES, J. y HUICI, C. Psicologa Social y Trabajo Social .Madrid, Mc Graw-Hill, 1996.

    29 Ibid.30 MARTI, J. Op. cit.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    7/29

    Huici31 resalta que el modo de abordar la relacin entre estereotipo yprejuicio depende del concepto de actitud que se adopte. Los estereotipos sedirigen al plano cognitivo como "el conjunto de creencias acerca de losatributos asignados al grupo"32. Desde esta perspectiva son la expresin yracionalizacin de un prejuicio; los prejuicios, por su parte, operan en un nivel

    relacionado con lo afectivo, definindose como "el afecto o la evaluacinnegativa del grupo"33.

    Como otro elemento de la secuencia se sita la discriminacin, el tratodiferencial que se da a las personas por su pertenencia a una categora socialdeterminada. Se relaciona directamente con lo conductual al definirlo como "laconducta de falta de igualdad en el tratamiento otorgado a las personas envirtud de su pertenencia al grupo o categora en cuestin"34.

    La discriminacin implica prcticas y polticas divergentes haciamiembros de algunos grupos, ya sea de facto, practicada pero no reconocida, ode iure, cuando asume contenido jurdico35. Esta conducta tiene tanto un

    componente o expresin netamente conductual, pero asociado habitualmente acomponentes verbales.

    La discriminacin tnica propiamente tal se refiere a la distincin,exclusin, restriccin o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje uorigen nacional o tnico que tenga por objeto o por resultado anular omenoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas poltica,econmica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pblica36. Estadiscriminacin implica un comportamiento dirigido contra individuos objeto deestereotipos, prejuicios, y estigma, donde son los prejuicios principalmente los

    componentes desencadenantes

    37

    .Como antecedente regional, cabe mencionar una encuesta sobre

    discriminacin en jvenes. Sus resultados ilustran que la percepcin dediscriminacin se da fundamentalmente en los mapuches por el apellido,principalmente en Temuco, asociado con el sector de residencia. De igualmodo, es la escuela el espacio de mayor discriminacin, especialmente por loscompaeros. En trminos de discriminacin factual, los jvenes dicen que losmapuches deben esforzarse ms para conseguir cualquier cosa y,especialmente, un trabajo, que los no mapuches38.

    31HUICI, C. Estereotipos. En: MORALES, J. y HUICI, C. Psicologa Social y Trabajo Social . Madrid,Mc Graw-Hill, 199632 Ibid.33 Ibid.34 Ibid.35 KOTTAK, C. Op.cit., p. 7136 ONU. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin. 1966,Art.137 DAZ COLIIR, M., Relaciones intertnicas en el proceso educativo en escuelas urbanas de lacomuna de Temuco IX Regin de la Araucana. Propuesta pedaggica para el desarrollo de un curriculumintercultural. Tesis de Grado (Magister en Educacin). Universidad de Chile, 2005.38

    UNICEF. Identidad y discriminacin en adolescentes mapuche [en lnea], 2006. [Consulta: 7 diciembre2007}. Disponible en:

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    8/29

    En el mbito urbano, a pesar de que los jvenes mapuches y nomapuches comparten contextos de pobreza y marginalidad, existe unadiferencia sustantiva que dice relacin con los sistemas de exclusin ydiscriminacin que sufren los primeros. El ocultamiento del origen lleva a laasuncin de la identidad de manera compleja, especialmente en la etapa

    juvenil: la discriminacin tnica bajonea", genera vergenza, complejos,afecta la autoestima personal, produce enmascaramiento u ocultamiento delorigen mapuche y de la identidad, y puede llevar en ltima instancia al olvido orenuncia de la identidad. En la juventud, dichos procesos afectan radicalmenteel proceso identitario personal y social39.

    Esta situacin afecta enormemente al segmento juvenil mapuche en susposibilidades de desarrollo tanto por los procesos de discriminacin, como porlos asociados de desconocimiento y no valoracin y ocultamiento del origen yde la identidad tnica

    Otro antecedente lo entrega un estudio regional de la Unicef que

    muestra que los nios y jvenes mapuches se sienten discriminados tanto en elmbito laboral como educacional en el pas. Los datos recabados sealan quelos nios y adolescentes mapuches que estn en las ciudades se van alejandode su cultura; van perdiendo el idioma y dejan de participar en ceremoniasmapuches, a lo que se suma el hecho que sienten que hay una sociedad quelos discrimina por tener apellido mapuche y por pertenecer a la etnia40.

    Por otra parte, la idea de estigma y estigmatizacin est conectada conlos elementos anteriores. Desde la elaboracin de Goffman, el estereotipo esuna clasificacin tipolgica acordada socialmente y que tiene connotacionesdiscriminatorias. La relacin concebida socialmente implica la no aceptacin o

    el rechazo de lo que se presenta como diferente o no comn a los parmetrossociales de aceptacin establecidos: ...cuando el estereotipo es despreciativo,infamante y discriminatorio, se convierte en un estigma, es decir, una forma decategorizacin social que fija atributos profundamente desacreditables41.

    Esta construccin de argumentos estigmatizadores se deben considerarcomo un fenmeno universal y consustancial a la propia esencia humana, yaque se dan all donde existan relaciones humanas; su manejo, as pues, "es unrasgo general de la sociedad, un proceso que se produce dondequiera existannormas de identidad"42.

    La construccin de un estigma suele realizarse para poner en

    contraposicin la existencia de un grupo ajeno al considerado como verdadero,por lo tanto debe hacer referencia a elementos diferentes, elementos propiosde ese grupo objeto de estigma que lo hacen profundamente distinto; es porello que el estigma sea "utilizado para hacer referencia a un atributoprofundamente desacreditador"43.

    39VALDES, M. Juventud mapuche [en lnea]. Actas del Seminario Mapuche de Cerro Navia Aamuleaitai kdau ka ntram. [consulta: 8 septiembre 2005]. Disponible en:40 EL DIARIO AUSTRAL, Domingo 10 de Diciembre de 2006 Ao XC - N 32.811, Temuco.41 GOFFMAN, E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu, 1989. p. 152

    42 GOFFMAN, E. Op.cit.43 Ibid. p.13.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    9/29

    3.- La Interculturalidad

    Los contenidos desarrollados en el punto anterior son introductorios parael acercamiento al eje central relativo a la interculturalidad y su relacin con laspolticas sociales y los modelos de abordaje del tema tnico cultural. En estesentido, es necesaria una primera precisin conceptual referida a la diversidadde prefijos asociados al trmino cultural.

    Siguiendo lo consensuado por el Consejo de Europa44 la nocin demulticultural alude a la situacin de sociedades o entidades sociales en quevarios grupos o personas pertenecientes a diversas culturas viven juntos.

    Expresa por lo tanto la situacin, nacional, regional o local de culturas encontacto, as como el multilingismo es de lenguas en contacto45. SegnBaumann46, el concepto se emplea comnmente en tres reas, primero en elmbito de los Estados-nacin, definindose una sociedad como multiculturalcuando se contactan diversas nacionalidades; el segundo caso es en el campode la coexistencia de diferentes grupos de adscripcin religiosa; y finalmente lacoexistencia de diferentes grupos tnicos. El multiculturalismo es tambin unmovimiento de connotacin poltico - social y de reivindicacin de derechosdesde sectores que se sienten discriminados o marginados de la participacine inclusin en la sociedad. Representa una tendencia por la igualdad deoportunidades frente a los grupos culturales y sociales que ostentan el poder

    poltico y econmico47.

    El concepto de pluriculturalidades cercano al anterior y se orienta msbien a resaltar la variedad y amplitud de culturas que estn en contacto, si biense utiliza tambin a nivel cognitivo para insistir en la capacidad de utilizardiversos registros culturales, de modo similar a los diferentes registroslingsticos que posee una persona en distintos contextos. En este ltimosentido se referira ms bien a la capacidad de generar culturas operativas enuna situacin de multiculturalidad48. La nocin de transculturalidad, por suparte, aparece en referencia a situaciones dinmicas y de cambio, apuntandoal paso de una situacin cultural a otra. Cabe sealar que el concepto de

    aculturacin revisado anteriormente es denominado como transculturacin encastellano para evidenciar el contacto, cambio e intercambio cultural.

    44 AGUADO, M. T.La educacin intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones [en lnea].Seminario de Educacin Multicultural en Veracruz, 1991 [consulta: 7 enero 2007]. Disponible en:45TRUJILLO, F. En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicacin para ladidctica de la lengua, Porta Linguarum, (4), 2005.46 BAUMANN, G. El enigma multicultural: un replanteamiento de las identidades nacionales, ticas yreligiosas. Barcelona, Paids, 2001.47MUOZ SEDANO, A. Enfoques y modelos de educacin multicultural e intercultural [en lnea].Universidad Complutense, Madrid, 2001[consulta: 12 enero 2007]. Disponible en:

    48TRUJILLO, F. Op. cit.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    10/29

    El trmino intercultural, por su parte, va ms all de la descripcin deuna situacin particular, pues ms bien alude a un enfoque dinmico y socialen el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientes desu interdependencia y puede ser considerado tambin como la filosofa,poltica y pensamiento que sistematiza tal enfoque49. De igual modo, la

    interculturalidad tiene componentes estticos y dinmicos, pues se describecon los primeros si se utiliza para una situacin comunicativa en la que haycontacto de individuos que se perciben el uno al otro como pertenecientes adistintas culturas; se describe dinmicamente si se refiere a los mecanismosque se ponen en funcionamiento en esa interaccin comunicativa y,especialmente, para que esa comunicacin sea efectiva. Por ello, lainterculturalidad es situacional frente a la pluriculturalidad (que es cognitiva) y lamulticulturalidad (que es social)50.

    Ahora bien, en el campo de las polticas sociales y de la intervencin losconceptos anteriores se articulan de modo diverso, y en referencia a la

    diversidad tnica y cultural pueden agruparse y clasificarse de varios modos.Sales y Garca51, en el mbito de la educacin pero ampliable sin duda a otrosprogramas sociales-- agrupan recientemente los modelos y programas enasimilacionista, integracionista, pluralista e intercultural, como ilustra elsiguiente cuadro52:

    La poltica asimilacionistatiene por finalidad obtener la incorporacin delos grupos tnicos a la sociedad nacional, potenciando la cualidad dehomogeneidad de esta sociedad, a partir de la cultura dominante. Ladiversidad tnico-cultural representa una dificultad para alcanzar la integracin

    49AGUADO, M.T. Op.cit.50TRUJILLO, F. En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicacin para ladidctica de la lengua, Porta Linguarum, (4), 2005.51SALES, A. y R. GARCA. Programas de educacin intercultural. Bilbao, Descle de Brouwer, 1997 En:

    MUOZ SEDANO, A. Op. cit.52SALES, A. y R. GARCA. Op. cit.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    11/29

    e igualdad social. Este enfoque incluye los modelos asimilacionista,segregacionista y compensatorio.

    El modelo asimilacionista tiene su fundamento en la idea de que la plenaparticipacin e inclusin en la sociedad es incompatible con la mantencin deminoras y diversidad cultural, pues provoca desigualdad de oportunidades ydesventajas. Este modelo deriva de del concepto de cultura daina deRamrez y Castaeda53 referida para explicar como la mantencin de laidentidad y cultura minoritaria son la razn de la marginacin y bajo logrossociales de las personas en contacto con la sociedad nacional.

    El asimilacionismo ha sido la poltica dominante durante gran parte de lahistoria y de la constitucin de las naciones latinoamericanas, en la idea de quecada nacin-Estado se estructure a partir de una tradicin cultural dominante yhegemnica; para participar de la sociedad es necesario despegarse de lotradicional diferenciador. Esta perspectiva a su vez privilegia los derechos delas personas frente a los grupales; son los individuos quienes deben integrarse

    y participar, en tanto que los derechos grupales solo mantendrn diferencias,estratificacin tnica, favoritismos y desigualdades54.

    El asimilacionismo como poltica ha fracasado en buena medida por nopoder cumplir efectivamente sus propsitos integradores55; es as como entreotros factores, no logra alcanzar el cumplimiento de expectativas creadas enlos grupos minoritarios al no lograr el acceso igualitario a las demandas deempleo, participacin y no exclusin. En el caso mapuche, y concretamenteen los programas de infancia, la integracin y asimilacin se constituye en elobjetivo social en funcin de la puesta en accin de mecanismos sociales,ideolgicos y culturales pensados desde los patrones valricos y culturales

    occidentales con un desincentivo a la mantencin y valoracin de la culturapropia. El principio de integracin social, revisado al caracterizar la poltica deinfancia, est ideado sin cuestionar cierta homogeneidad cultural e ignorando ladiferencia tnica56.

    En el campo educacional, a su vez, predomina la perspectiva deimplementacin de modelos homogneos, basados en contenidos derivados dela cultura dominante, desconociendo la diversidad que a su vez mantiene yrefuerza la descalificacin y desvalorizacin de las culturas ajenas a ese ncleohomogenizador57.

    El modelo segregacionista est tambin incluido en la lgica

    asimilacionista en la medida que apuntaba en algunos Estados a lasegregacinpara las minoras tnicas o grupos raciales determinados con el fin

    53 MUOZ SEDANO, A. Op.cit.54AGUADO, M. T. La educacin intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones [en lnea]. Seminariode Educacin Multicultural en Veracruz, 1991 [consulta: 7 enero 2007]. Disponible en:55 Ibid. p.356PEYSER, A. Desarrollo, cultura e identidad. El caso del mapuche urbano en Chile [en lnea]. Tesis(Ciencias Sociales) Lovaina, Universidad Catlica de Lovaina, 2002 [Consulta: 7 enero 2007].Disponible en: 57 DIAZ, M.C. Hacia un Currculum de Educacin Intercultural [en lnea]. Boletn I.F.P. [consulta: 20octubre 2007]. Disponible en:

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    12/29

    de potenciar de mejor modo su progresiva asimilacin o como frmula para lade mantencin de una rgida estratificacin basada en la idea del desarrolloseparado58. Un modelo adscrito a esta poltica, no necesariamente extinguido,es el denominado de diferencias genticas, basado en la premisa de que losnios o jvenes pertenecientes a minoras tienen peores resultados escolares a

    causa de las supuestas caractersticas raciales, por lo cual se organizan losprogramas en forma diferenciada, incluso a nivel de coeficiente intelectual59.

    Por su parte, el modelo compensatoriose sostiene en la desigualdad decapacidades y oportunidades que presentan los nios y jvenes provenientesde minoras tnicas justamente por factores culturales; por tanto se hacenecesario recuperarlos de sus dficits, mediante programas especialesnivelatorios o remediales60.

    La poltica de integracin culturalse identifica con la interdependenciaentre grupos de diversas culturas, con capacidad de confrontar e intercambiarnormas, valores, modelos de comportamientos, en postura de igualdad y de

    participacin. Hay autores que expresamente aaden el trmino pluralista,para resaltar que una integracin as respeta y potencia la existencia de gruposculturales distintos dentro de la sociedad. Dicha integracin cultural pluralista,requiere de la existencia de algunos factores externos tales como la aceptacinsocial de la diversidad, la construccin de lenguajes y normas que faciliten elintercambio y el empoderamiento tcnico e instrumental de los gruposminoritarios para operar equilibradamente y soportar la asimilacin. Con estosrequisitos, el modelo tiende a acercarse a la interculturalidad --que se ver msadelante--; pero al mismo tiempo si no estn presentes puede gravitar hacia elasimilacionismo61. De igual modo, la poltica integracionista tiende tambinhacia el llamado melting pot o crisol, que se orienta a la consolidacin de una

    cultura comn a partir de los aportes de las ms variadas tradiciones,manteniendo cierta coexistencia y equilibrio a tiempo que todos se beneficiande la cultura dominante. La crtica apunta que tras esta idea en definitiva solose obtiene el asimilacionismo a la cultura dominante.

    Un modelo derivado del integracionismo es el de relaciones humanas yde educacin no racista, cuya orientacin se focaliza en la lucha contra losprejuicios y conductas racistas. Presenta dos vertientes, una destinada a laintervencin con la poblacin proveniente de la cultura dominante, y otra quebusca fomentar en todos los actores valores como la tolerancia y el dilogo62.

    En el escenario latinoamericano una tendencia arraigada es el

    indigenismo integracionista, caracterizado por la voluntad y prctica del Estadopara convocar y ejercer la integracin de los indgenas a la sociedad nacional,como consecuencia del logro del proyecto de unidad y homogeneizacin de lapoblacin, a partir de una idea de justicia adoptada desde las nociones de

    58 El apartheidsudafricano represent la legalizacin ms ntida de esta poltica, cf. KOTTAK, C. Op.cit. p.7059 MUOZ SEDANO, A. Op.cit60 SALES, A. y R. GARCA. Programas de educacin intercultural. Bilbao, Descle de Brouwer, 1997.

    61 MUOZ SEDANO, A. Op. cit.62Ibid.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    13/29

    democracia, modernidad y nacionalismo occidental63. Esta poltica sedesarrolla fundamentalmente en Mxico, por lo menos durante medio siglo,basada en el supuesto de la existencia de una cultura nacional integrada hasido criticada en extenso por tendencias que apuntan a la interculturalidad y ala autonoma64.

    En los ltimos tiempos el concepto de integracin ha sido, no obstante,reformulado en un contexto cercano a la interculturalidad y con nfasis en eltema de participacin y de ejercicio de derechos. En tal sentido se superanacepciones tradicionales del trmino, asociado con procesos de prdida de susbienes simblicos y materiales, el desconocimiento de derechos colectivos, yla asimilacin entendida como negacin de su cultura. La nuevaconceptualizacin apunta a incorporar nuevas lneas acordes con la aceptacinde las diversidades inherentes a la sociedad nacional65. La idea de integracinpasa en la actualidad a estar modulada por estos nuevos enfoques, cercanosa la nocin de ciudadana --presentada anteriormente en el punto relativo a las

    polticas sociales as como la mayor presencia en la agenda pblica de lasminoras tnico - culturales y el reconocimiento, promocin e integracin socialde los sectores que padecen la triple exclusin: discriminacin cultural (sea porfactores tnicos o por claros rezagos educativos), exclusin socioeconmica ymarginacin respecto de los mecanismos de representacin y participacinpolticas66.

    El tercer tipo de polticas son las del pluralismo que propugnan laincorporacin al curriculum educacional o las acciones de intervencin deelementos y contenidos de las diversas culturas involucradas. Un modelorepresentativo son los de curriculum multicultural, que genera programas comolo de aditividad tnica, que incorporan contenidos culturales en el curriculum

    escolar, pero que no implican necesariamente una modificacin nireconceptualizaciones del mismo67; y los programas biculturales y bilingesquese generan a partir del diagnstico de que los nios de origen tnico tienendesventajas frente al resto por su no competencia en el lenguaje en que seimparte la enseanza o en que se desarrolla la interaccin social68.

    Un segundo modelo basado en este enfoque pluralista es el deorientacin multicultural. Este modelo intenta relacionar la identidad personalcon la identidad cultural a travs del desarrollo del autoconcepto, el que puedeverse potenciado por el fortalecimiento de la identidad cultural. En este caso sebusca la doble finalidad de reforzar la identidad personal as como mantener la

    63MORENO DERBEZ, C. La dura tarea de la reconstitucin del Indigenismo [en lnea]. Mxico Indgena,Nueva poca, (1), 2002. [consulta: 23 noviembre 2007]. Disponibleen:64MORALES, M. Sobre un discurso indgena confuso [en lnea]. La Insignia, Guatemala, 2007 [consulta:12 septiembre 2007]. Disponible en:65HOPENHAYN, M y A. BELLO, Discriminacin tnico racial y xenofobia en Amrica Latina y elCaribe [en lnea]. CEPAL, Serie Polticas Sociales N 21, 2001 [consulta: 12 febrero 2007]. Disponibleen: 66Ibid. p. 3267BANKS, J y J.A. LYNCH, (Eds.). Multicultural Education in Western Societies. London, Holt,

    Rinehart and Winston, 1986. En: AGUADO, M.T. Op.cit., p. 4.68Ibid.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    14/29

    tradicin cultural69. Su utilizacin en los programas sociales de infancia seproyecta considerando la cultura como un elemento protector frente a lasvulneraciones sociofamiliares70.

    El modelo de las competencias multiculturalesprivilegia el desarrollo decompetencias personales en varios sistemas culturales, lo cual permitira quelos sujetos las pongan en accin de acuerdo a contextos y necesidadesespecficas. Un requisito de esta ltima opcin es la existencia de unainteraccin permanente entre personas de orgenes diversos. A su vez, elmodelo especfico de pluralismo cultural, se define por su defensa de ladiversidad y por una posicin fuerte de relativismo cultural y de afirmacin decada tradicin cultural, oponindose al asimilacionismo y con tendencia apotenciar las diferencias71.

    Frente a estas perspectivas que enfatizan en el particularismo yrelativismo, que privilegian las diferencias en trminos valorativos, han surgidovisiones crticas en relacin a sus consecuencias no buscadas72. Entre estos

    efectos se menciona a nivel social su impacto en el refuerzo de las diferenciasentre los grupos y aumentar la posibilidad de actitudes intolerantes, as comodificultar la integracin de grupos inmigrantes y una tendencia alconservacionismo que termina cosificando la cultura. A nivel individualprovoca la limitacin a las personas en una identidad nica y esttica,reduciendo las opciones netamente individuales, as como tambin provocamayores estereotipos y estigmatizacin. En este aspecto aparece una tensinentre la consideracin de las personas solo bajo una etiqueta homogeneizantey la visibilizacin de la heterogeneidad individual, tema sin duda de relevanciaen la intervencin social con nios indgenas.

    Finalmente, luego de revisar las polticas asimilacionista,integracionalista y pluricultural, se pasar revista a las polticas interculturales,las que representan la perspectiva de mayor desarrollo y dinamismo frente altema de la diversidad.

    La interculturalidad tiene como referente la idea de interrelacin entredistintas culturas, con la connotacin especfica del establecimiento decomunicacin y vnculos afectivos y efectivos entre las personas de diversastradiciones. El concepto de interculturalidad est asociado a la capacidad dereconocer las diferencias, al respeto hacia las diversidad, y con una armaznque se sostiene en principios tales como la aceptacin de la alteridad, laconciencia de ser distintos, el respeto mutuo, el abandono del autoritarismo

    mediante la construccin de una relacin dialgica entre los distintos actores; elfomento de la comunicacin y la flexibilidad en las relaciones sociales entre elmundo "occidental" y los pueblos indgenas73. Caulef74 considera que se

    69MUOZ SEDANO, A. Op.cit.70 SLATER, F. Infancia vulnerable y factores tnicos. Apuntes para el anlisis de la desproteccininfantil en familias mapuches. Revista Saberes y Haceres, (1): 42-49, 1999.71 MUOZ SEDANO, A., Op.cit.72 Ibid. p. 1373

    FERNANDEZ, F. Hacia la construccin de una educacin pertinente. La Educacin InterculturalBilinge en las comunidades aymaras de Chile. Tesis de Grado (Antropologa Social). Santiago, Chile,Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Escuela de Antropologa Social, 2003.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    15/29

    debe entender como interculturalidad al respeto y reconocimiento mutuo de lasdiferencias, a la aceptacin del otro como legtimo otro en la convivencia, aldilogo respetuoso y permanente, la comunicacin y la negociacin para labsqueda del bien comn".

    En tal sentido, la interculturalidad no puede entenderse como unarealidad objetiva, sino ms bien como una construccin de dilogos parasostener de manera simtrica las relaciones entre las culturas. Como basepara la poltica de intervencin implica una metodologa basada en lacomunicacin e intercambio entre grupos y personas participantes de culturasdistintas, con un reconocimiento de las dificultades de los contextos dediversidad, y sobre todo como un saber a construir en la prctica misma. Doselementos resaltan adems en este enfoque, en primer lugar, constituir undiscurso que busca influir en la realidad al mismo tiempo que ser una reflexindesde la prctica, y en segundo lugar, su preocupacin por la diversidad msque por la diferencia75.

    En efecto, la interculturalidad es en el fondo una manera de situarsefrente a la convivencia humana, con el respeto y la aceptacin de lamultiplicidad cultural, pero tambin con relaciones interpersonales en que sevalora la identidad individual pero tambin la representacin que cada unoexpresa de su cultura76.

    Una manera complementaria y vinculada con el tema de la intervencinla sostiene Garca Canclini al plantear que "la interculturalidad tambin debeser un ncleo de la comprensin de las prcticas y la elaboracin de polticas",pues "es difcil imaginar algn tipo de transformacin hacia un rgimen ms justo sin impulsar polticas que comuniquen a los diferentes (tnicas, de

    gnero, de regiones), corrijan las desigualdades y conecten a las sociedadescon la informacin, con los repertorios culturales, de salud y de bienestarexpandidos globalmente" 77. Igualmente, hay un nfasis en la importancia de larelacin y no slo en los sujetos o grupos, pues lo central son justamente losvnculos en que se generan y elaboran esas negociaciones, conflictos yprstamos recprocos78.

    La relacin de la intervencin con la interculturalidad presenta muchasposibilidades y matices. Una de ellas es el tema de la tica intercultural,considerando segn Salas Astran que lo intercultural es una categoraeminentemente tica que remite a la construccin de un espacio abierto decon-vivencia, donde los procesos de reconocimiento y heterorreconocimiento

    inauguran la posibilidad de trascender, por medio del dilogo intercultural, las

    74CAULEF, E. Introduccin a la educacin intercultural bilinge en Chile. Temuco, IIE/UFRO, 1998.p.20675CREADE. Centro de Recursos para la Atencin de la Diversidad Cultural en Educacin. [en lnea]2006. [Consulta: 12 febrero 2007] Disponible en:76RAMIREZ, A. Paradigma de la interculturalidad, Boletn del Instituto Cientfico de Culturas Indgenas,3(26), 2001.77GARCIA CANCLINI, N. Diferente, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad.

    Barcelona, Editorial Gedisa, 2006. p. 81.78Ibid.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    16/29

    relaciones asimtricas, de incomunicacin y excomunicacin79. Unaconsecuencia de esta mirada es la insistencia en la idea de dilogo, un dilogoque se basa en el supuesto de que las mismas reglas no estn definidaspreviamente, sino que se establecen en el mismo proceso de dilogo,quedando abierta la comprensin del otro a travs de un lenguaje que incluye y

    acepta el disenso. La idea de traduccin se articula as como un eje central yaque permite ilustrar la necesidad de acordar las reglas especficas necesariaspara construir espacios comunes de intercomprensin y que den cuenta de loscdigos lingsticos y culturales que articulen una fusin de horizontessignificativa, que logre comprender los sentidos y significados en la forma msrecproca posible80.

    Desde el anlisis de Pariente81, la interculturalidad requiere de una seriede competencias para su desarrollo, las que resultan de trascendencia para eltema de la intervencin. Entre ellas valores como el respeto y consensodemocrtico hacia los sectores desfavorecidos; un estilo de pensamiento

    flexible, propositivo, no categorizador, holstico y hbil para crear sntesis quefacilite la comprensin de otras formas de pensamiento; el conocimiento delotro y sus circunstancias cotidianas, lenguaje y habilidades comunicacionales ypara mediar y negociar; procesamiento y elaboracin de experienciasanteriores. Estos atributos y su ejercicio forman parte del enfoque, muycercano por tanto a las intervenciones participativas en que la relacin es entresujetos en dilogo y donde el interventor y sus caractersticas es el principalinstrumento del proceso.

    Ahora bien, en el campo de la educacin aparecen algunos modelosespecficos, que bsicamente pueden generalizarse para otros contextos deintervencin. El primero de ellos es el modelo de educacin antirracista, que

    entiende que el racismo --y sus derivados cercanos como el etnocentrismo y laxenofobia-- no son solo prejuicios ubicados a nivel individual, sino queresponde a una ideologa funcional a la mantencin de sistemas dedesigualdad por adscripcin social, tnica y cultural. Esta visin se inscribe enla tradicin sociocrtica y considera que las sociedades s son racistas y que elsistema educativo y de intervencin social-- sera uno de los elementosreproductores de tal ideologa. En forma cercana, el modelo holsticode Banksdestaca la contribucin de la educacin --y de la intervencin-- a laconstruccin social de un anlisis crtico y de proyectos de accin que seopongan a la desigualdad, manifestando tambin una fusin del enfoqueintercultural y el sociocrtico82

    Sin duda que el modelo ms conocido basado en la interculturalidad esel de la educacin intercultural. Este modelo, que ha recibido distintasdenominaciones: multiculturalismo verde, proyecto educativo global, educarpara la ciudadana en una sociedad multicultural; apunta a la preparacin de

    79SALAS ASTRAIN, R. tica Intercultural. Ensayos de una tica discursiva para contextos culturalesconflictivos. (Re) Lectura del pensamiento latinoamericano. Santiago de Chile, Ediciones UCSH, 2003, p.213.80 Ibid.81PARIENTE, J.L. Cultura y administracin intercultural [en lnea]. Universidad Autnoma de

    Tamaulipas, 2002 [consulta: 12 enero 2007). Disponible en: 82 MUOZ SEDANO, A. Op. cit., p. 16

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    17/29

    las personas para vivir en una sociedad que reconoce como legtima ladiversidad y donde el tema del pluralismo cultural est presente en losprogramas, no para promover los particularismos culturales, sino paradesarrollar la capacidad de trabajar en la construccin conjunta de unasociedad donde las diferencias culturales se consideren una riqueza comn y

    no un factor de divisin. Su aplicacin en con todos los actores y no solamentecon los provenientes de minoras tnicas. En este sentido se expresa la idea deeducar para la interculturalidad, promoviendo el reconocimiento y aceptacindel pluralismo, de la igualdad de derechos y las relaciones intertnicasarmoniosas83.

    4. El Etnodesarrollo y el Control Cultural

    La incorporacin de las visones pluriculturales e interculturales, con sucercana con la intervencin participativa, tiene una proyeccin ms potentecon las tendencias provenientes del etnodesarrollo y de la Teora del ControlCultural, en la medida que acrecientan la gravitacin que tiene la participacinde los sujetos y de los colectivos tnicos en los problemas y en sus soluciones.

    Una de las miradas a las polticas sociales es a partir de la idea dedesarrollo y de sus diversos modelos, pues los programas sociales estnorientados a contribuir con los propsitos y expectativas que estos generan. Lamayor parte de las visiones desarrollistas han visto a la poblacin indgenacomo un obstculo para el crecimiento y desarrollo de las sociedades

    latinoamericanas, asocindose con tendencias asimilacionistas. Una miradahabitual es la distincin entre sociedad tradicional y sociedad moderna,paradigma central de la idea de desarrollo, donde la poblacin originaria ocupainevitablemente el polo extremo de lo tradicional. En esta lnea se situaba, porejemplo, el indigenismo integracionista, uniendo el desarrollo con la necesidadde dejar de ser indio84.

    Como reaccin a estos planteamientos surge la iniciativa deletnodesarrollo desde crculos intelectuales, con el propsito de articular lasdimensiones del desarrollo y la indgena, propendiendo a que las polticasmodernizadoras fueran incorporadas desde los grupos con culturas diferentes.

    Esta perspectiva intenta, por tanto, revertir la idea de que los pueblos indgenaseran necesariamente refractarios y obstaculizadores del desarrollo.85 En ladefinicin clsica, el etnodesarrollo se entiende como "...el ejercicio de lacapacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ellolas enseanzas de su experiencia histrica y los recursos reales y potenciales

    83 Ibid.84ZUIGA, G. El Etnodesarrollo: un enfoque de problematizacin sobre el desarrollo indgena. En:INSTITUTO DE ESTUDIOS INDIGENAS. Tierra, territorio y desarrollo indgena. Temuco, U. de LaFrontera, 1995. pp.141- 152.85

    VELASCO, L.F. Lo "etno" del desarrollo: una mirada a las estrategias y propuestas de desarrolloindgena [en lnea] Revista Mad (1). Septiembre 1999. Departamento de Antropologa. Universidad deChile [consulta: 14 julio 2003]. Disponible en: < http://www.revistamad.uchile.cl/01/paper02.htm>

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    18/29

    de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se defina segn sus propiosvalores y aspiraciones..."86.

    De este modo, el desarrollo se presenta como una variable dependientede la posibilidad de ejercer la cultura y la etnicidad, basado en decisionesautnomas de los actores sobre sus objetivos, transformaciones y perspectivasde futuro. Esta posibilidad requiere de condiciones que fortalezcan y amplenlas capacidades autnomas de decisiones, y por ello que en la base delplanteamiento se encuentra la Teora del Control Cultural desarrolladaprincipalmente por Bonfil Batalla y otros autores latinoamericanos87.

    Esta teora plantea la posibilidad de distinguir diferentes tipos de culturassegn sea el origen de los elementos o recursos culturales que emplea ungrupo humano para formular y realizar un propsito social, y segn sea elcontrol que se tenga sobre ellos. Los recursos culturales comprenden todos loselementos a que recurre un grupo humano en su existencia: fsicos,organizacionales, simblicos, de conocimientos, etc.

    De este modo, segn su origen los recursos culturales pueden serpropios, es decir tradicionales y generados autnomamente por el grupo, o bienajenos, es decir, provenientes de otras sociedades o culturas. A su vez, elcontrol que se ejerce sobre ellos puede ser por parte del propio grupo o bienpor grupos o instituciones externas. Al cruzar ambas variables se genera unatabla que da origen a cuatro tipos de cultura segn su origen y control88:

    Decisiones Propias Decisiones Ajenas

    Recursos Propios CULTURA AUTNOMA CULTURA ENAJENADARecursos Ajenos CULTURA APROPIADA CULTURA IMPUESTA

    La cultura autnoma corresponde a aquellos recursos que tienen suorigen en la tradicin cultural de cada sociedad, que son producidosautnomamente y que adems son controlados por el grupo, es decir, es elpropio grupo quien decide sobre su uso, cundo, cmo y dnde se emplea. Unejemplo de esto es el Nguillatn, en el caso mapuche, por cuanto ah se ponenen juego recursos culturales de origen propio y controlados por el grupo.

    La cultura apropiadaes aquella que se origina fuera del grupo, pero cuyocontrol s es efectuado por el grupo. Esta es el rea en la cual la sociedadincorpora elementos forneos pero adaptndolos a la cultura propia.

    La cultura impuesta corresponde a recursos de origen externo y cuyocontrol tambin se ejerce desde fuera. Es el caso por ejemplo de la educacinal interior de comunidades indgenas, en las cuales se recepciones culturaajena y el grupo no ejerce ningn control sobre ella.

    86BONFIL BATALLA, G. Obras Escogidas Tomo II. El etnodesarrollo. Sus premisas jurdicas, polticasy de organizacin. Mxico, Ed. INI - CIESAS, 1995. p. 469.

    87 ZUIGA, G. Op.cit.88 BONFIL BATALLA, G. Op. cit. p. 469

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    19/29

    La cultura enajenada, por su parte, corresponde a recursosoriginariamente propios, pero cuyo control ha sido perdido o traspasado fueradel grupo. Es lo que ocurrira con el Nguillatn si en algn momento la decisinsobre su prctica -cuando, como, donde- se trasladara hacia organismosexternos: iglesias, municipios, u otro.

    A la luz de lo anterior, resulta claro que cualquier proceso deetnodesarrollo consistir en una ampliacin y consolidacin de los mbitos dela cultura propia, es decir, en el incremento de la capacidad de decisin delpropio grupo social tanto sobre sus recursos, como sus recursos ajenos de losque pueda apropiarse. Y, consecuentemente, el etnodesarrollo se traducir enla reduccin de los componentes enajenados e impuestos dentro de la totalidadcultural"89.

    Para los fines de esta investigacin, es fundamental considerar larelacin entre lo planteado anteriormente y la intervencin. El paradigmaclsico de intervencin externa y dirigida cabe completamente dentro de la

    cultura impuesta, en tanto que las perspectivas participativas e interculturalesno solo se vinculan con la idea de etnodesarrollo, sino que ms bien requierenla presencia de componentes de cultura propia y apropiada para mantener elequilibrio y la simetra. De igual modo, sin duda que las polticas y lasintervenciones a nivel primario, preventivas, y de cobertura ms general,representa un campo propicio para la autogestin, en tanto que a nivel deintervenciones de mayor complejidad los componentes dialgicos de lainterculturalidad toman preeminencia.

    No obstante lo sealado, la perspectiva del etnodesarrollo ha recibidofuertes crticas en una polmica que lo enfrenta con posiciones como la del

    autodesarrollo, oposicin que sera correlativa a las construcciones por unaparte de intelectuales-investigadores e intelectuales indgenas,respectivamente90.

    Entre las crticas destaca la no existencia de mecanismos que lo lleven ala prctica, as como la dificultad para que se adopte como modelo dedesarrollo en sociedades dominadas an por el integracionismo o elasimilacionismo91. As, por ejemplo, Naguil92 plantea que los conceptos comoetnodesarrollo --o etnoturismo--, son solo "elementos formales y deconnotacin acadmica atrayente, pero poseen poca o ninguna sustanciajurdica y poltica". El etnodesarrollo, segn el autor, no tiene ninguna estrategiao instrumento para llevarse a cabo y sera adems un concepto que el Estado

    ha utilizado "...para fortalecer su estrategia que focaliza hacia una poblacin-objetivo diferente de la global - la indgena-, pero representa en el fondo lamisma poltica que ejecuta con carcter nacional". El tema planteadoanteriormente del peso de lo global por sobre lo especfico en el diseo eimplementacin de polticas pblicas se demuestra en este sentido. De igualmodo, dicho autor sostiene que ningn pueblo reivindica el etnodesarrollo

    89 BONFIL BATALLA, G. Op. cit. p. 47090VELASCO, L.F. Op. cit.91 Idem.92NAGUIL, V. Desarrollo mapuche y derecho a la autodeterminacin. Revista Liwen (4), Temuco,Chile, 1997.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    20/29

    como objetivo de sus demandas, ste planteamiento ms bien sale desde losintelectuales y como trmino, es a veces captado por el Estado como polticaen potencia, pero no como poltica aplicada o estrategia llevada a la prctica93.

    Segn Velasco94 los puntos en comn de las propuestas citadas por losinvestigadores no indgenas se centran en la propuesta llamada ya sea derescate de la cultura propia para fines del desarrollo, o bien de sustentabilidadcultural. Las propuestas pretenden utilizar las reales posibilidades de lasculturas, las fortalezas para alcanzar un desarrollo posible, desde las propiasperspectivas de los que los plantean. Estn ms bien dirigidas a aspectos talescomo la recuperacin cultural, al respeto de los valores tradicionales,cosmovisin, identidad, historia comn, relaciones y prcticas socio-culturales,etc., en un intento conservacionista para mantener tradiciones culturalesdiferentes a los dominantes. Por su parte, el planteamiento de losintelectuales indgenas se refiere ms bien a los aspectos jurdicos y dereconocimiento de derechos de parte del Estado hacia los pueblos indgenas, a

    la interaccin con los estamentos e instituciones nacionales, y respecto de lostemas culturales surge la precaucin para evitar que sean utilizados como unaexcusa de parte de los planificadores. El reconocimiento jurdico de los pueblosy el acceso a determinadas autonomas, tendran as prioridad en elplanteamiento indgena.

    Las discusiones anteriores permiten unir algunos de los temasabordados en captulos anteriores, especialmente aquel referido a laciudadana en el sentido de participantes plenos de la sociedad-- y laetnicidad. La ciudadana indgena ha sido vista como una elaboracin que hatenido como trasfondo la accin del Estado en tanto ente fundamental de lasociedad. As, esta ciudadana est bsicamente ligada a las dinmicas de la

    etnicidad y del intento del reconocimiento de derechos especficos. Laidentidad cultural ha jugado un rol de accin poltica y ha impregnado lareivindicacin de derechos95.

    Ahora bien, la poltica pblica chilena --la Poltica del Nuevo Trato conlos Pueblos Indgenas96 -- promulgada el ao 2004, se inspira en algunos delos contenidos revisados. Su texto apunta a potenciar las relaciones entre elEstado y los pueblos indgenas, con una base en la aceptacin de ladiversidad. En tal sentido es importante retomar algunos antecedentes paraenmarcar en esta rea la poltica de infancia.

    Entre los elementos a anotar, destaca la orientacin para adaptar la

    accin del Estado a las caractersticas y especificidades histricas, econmicasy socioculturales de los grupos de poblacin indgena; as como laimplementacin de planes y programas de desarrollo que recojan tal diversidady se enmarquen en los lineamientos del desarrollo con identidad. Este enfoqueplantea que las polticas y programas estatales no slo deben buscar unmejoramiento de las condiciones materiales de vida de los pueblos indgenas,

    93 Ibid.94 VELASCO, L.F. Op.cit.95BELLO, A. Etnicidad y ciudadana en Amrica Latina. La accin colectiva de los pueblos indgenas.Libros de la Cepal, (9), Santiago, 2004. p. 30.96MIDEPLAN. Encuesta de caracterizacin socioeconmica nacional y poblacin indgena. Santiago,Mideplan, 2005.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    21/29

    en especial de los que viven en situaciones de pobreza, sino adems asegurarque las iniciativas de fomento se desarrollen de manera participativa y no secontrapongan a las cosmovisiones, valores, prcticas culturales y aspiracionesparticulares de las comunidades indgenas. En este sentido, se propugna quela cultura no sea considerada un obstculo, sino un capital para el desarrollo de

    cada pueblo97

    . Sin duda que estos propsitos soportan lecturas diversas desdela perspectiva del control cultural en distintos sectores y reas de la polticapblica as como en su aplicacin.

    Esta estrategia de desarrollo con identidad, como poltica de Estado,comprende entre sus mbitos el reconocimiento y fortalecimiento de lascaractersticas propias de cada pueblo; la participacin en el diseo, ejecuciny evaluacin de programas, planes y acciones de desarrollo; y la integralidad,intersectorialidad y pertinencia cultural en el accionar de las agencias yservicios pblicos.

    Tales lineamientos, tal como se revisara en el punto 4.2, estn poco

    desarrollados en los programas de infancia, pero servirn de gua para elanlisis de los resultados de este estudio.

    5.- La Identidad

    En la revisin de los temas tnicos, y ms an en el caso de la etapainfanto - juvenil, el tema de la identidad y de sus mltiples ramificaciones

    requiere de ciertas precisiones para los fines del estudio en el sentido deexplorar la relacin entre identidad personal y social, el carcter objetivo ysubjetivo de la misma, la identidad tnica, la identidad tnica y cultural, y lasformas de identificacin en contextos de aculturacin.

    La nocin de identidad es comnmente analizada en su carcterbidimensional, es decir, de tener un contenido personal y uno social-colectivo.Al mismo tiempo, estas distinciones son vistas como complementarias yconectadas, a tal punto de considerarse ms bien dimensiones en diferentesniveles de un mismo mbito98. La principal consecuencia de esto es la idea dela identidad como una dialctica entre lo individual y lo social de carcterdinmico y como una construccin a travs de la historia de vida. Se trata por

    tanto de un proceso identitario en que ella aparece "como asumida porindividuos y grupos en diferentes situaciones concretas. Es decir, permite verese proceso como diferentes formas de actualizacin de un proceso deidentificacin y autoidentificacin, en este caso cultural o tnico99. El conceptode trayectoria es apropiado para este efecto, pues ellas, en el contexto de unaexperiencia social determinada van perfilando la construccin de la identidad,

    97 Idid.98MILLARAY, M.C. y L. ROMERO. La identidad cultural en los procesos de modernizacin: un anlisisde los cambios de nombres en sujetos mapuche 1970-1990 [en lnea]. Programa Panamericano deDefensa y Desarrollo de la Diversidad Biolgica, Cultural y Social, 2006 [consulta: 31 julio 2007].

    Disponible en: 99 Ibid. p.6.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    22/29

    que es un proceso que surge de las interrelaciones recprocas entre elindividuo y la sociedad100. Desde la perspectiva fenomenolgica la identidadde los individuos es un requisito necesario para la vida social, yrecprocamente, esta lo es para la identidad individual. Es esta dialcticainterno-externo de la identificacin la que construye las identidades tanto

    individuales como colectivas101

    .Por otra parte, con a la dicotoma anterior se presenta paralelamente la

    tensin entre objetividad y subjetividad. En este sentido, tradicionalmente sevincul la identidad, y particularmente la tnica, con la presencia de algunoselementos de carcter objetivo a modo de indicadores enumerativos comoidioma, vestimenta, raza, en una perspectiva propia de la etnografa clsica.El problema se perfila cuando entran a jugar situaciones de cambio cultural,procesos de aculturacin y de redefiniciones que obligan a una interpretacincon factores subjetivos, si bien no el sentido psicolgico individual, sino en sucomponente interaccional y social102. En este caso la identidad es un

    sentimiento de pertenencia o una identificacin a una colectividad segn lasrepresentaciones que los individuos se hacen de la realidad social y susdivisiones103. Esta distincin, no obstante, sigue siendo considerada por losautores, especialmente al percibir que en los sujetos esta separacin no es realsino que la evidencia de su identidad tnica radicara en un conjunto deelementos objetivos como la lengua, por ejemplo que los hacen parteintegrante de su totalidad, a la vez que reconocen a otros como parte de esecolectivo a partir de la evidencia seleccionada o interiorizada para tal efecto104.

    La identidad tnica puede entenderse de este modo como un conjuntode repertorios culturales interiorizados, valorizados y relativamenteestabilizados, por medio de los cuales los actores sociales se reconocen entre

    s, demarcan sus fronteras y se distinguen de los dems actores dentro de unespacio histricamente especfico y socialmente estructurado105. Estarelativizacin permite entender que existe movilidad e instrumentalidad de laidentidad ya que los sujetos articulan varios niveles de identidad en el planoindividual, de clase, de gnero, etc. y en la medida en que stas dependen delos distintos contextos sociales en que se desenvuelven106.

    Retomando la definicin clsica de Barth sobre el grupo tnico, suespecificidad no est dada por indicadores sino por las denominadas fronterastnicas, esto es, por las diferencias definidas por los actores, con lo cual laexistencia de un grupo tnico se basa en la autoadscripcin y la adscripcin por

    100 BERGER, P. L.y T. LUCKMAN. La construccin social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu,1988.101 Ibid.102 BELLO, Alvaro. Etnicidad y ciudadana en Amrica Latina La accin colectiva de los pueblosindgenas. Libros de la Cepal , (79) Santiago, 2004.103ALONSO, M. E. y C. TANONI. Acerca de la identidad individual, social y comunitaria. Documentode Trabajo, Aulas Unidas Argentinas, 2005.104 Ibid. p. 30105GIMENEZ, G. Paradigmas de identidad. En: CHIHU, Aquiles. Sociologa de la identidad. Mxico,

    UAM Porra, 2002.106 BELLO, A. Op.cit. p. 32

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    23/29

    parte de otros107. En tal sentido, una adscripcin categorial es tnica cuandose clasifica a una persona de acuerdo con su identidad bsica y ms general,supuestamente determinada por su origen y su formacin. Ser a partir de lautilizacin de las identidades tnicas para categorizarse a s mismos y a losotros, con fines de interaccin, que se forman los grupos tnicos como

    organizacin108

    .De esta manera, al entender la identidad tnica como un proceso de

    construccin social se perfila ms all de nociones ahistricas o primordiales,o de resurgimientos puros, sino que brotan de escenarios y procesos queconllevan una redefinicin permanente109.

    Ahora bien, en el caso de grupos estigmatizados esta construccinincluye el enfrentamiento con la discriminacin social y la consecuente toma dedecisiones sobre el papel que juega la propia etnicidad sobre el autoconceptoy proyectos de vida. Es una tema clave para el caso infanto juvenil, endonde se han establecido procesos de autoidentificacin, as como de actitudes

    y preferencias tnicas110

    . La autoidentificacin es el uso sistemtico de unacategora tnica para referirse a s mismo; en tanto que actitudes ypreferencias enmarcan la valoracin y la identificacin afectiva con talescategoras. Es sobre la base de estos procesos que se desarrolla lapercepcin de las diferencias tnicas, y sobre todo la aplicacin de lasdiferencias a s mismo111. Algunas evidencias sealan que el uso de lascategoras tnicas se inicia entre los tres a cuatro aos112. Una de losplanteamientos ms discutidos en tal sentido es el conocido como pro - white -bias deClark yHorowitz113, que seala que los nios de grupos dominantestiene la tendencia a generar una fuerte identificacin con el endogrupo, ascomo a desvalorizar al exogrupo; en tanto que los nios de grupos tnicos

    minoritarios y discriminados presentan la tendencia a valorar positivamente alos grupos "mayoritarios" y presentan patrones de identificacin bicultural. Unaconclusin trabajada desde este planteamiento es que la pertenencia a gruposminoritarios estigmatizados conllevara con mayor frecuencia a la bajaautoestima, a la desvalorizacin y a la "desidentificacin".

    Uno de los enfoques tericos a considerar en este sentido por su gran poderanaltico es el propuesto por Berry114 y sealado en el cuadro siguiente:

    107 Ibid.108 BARTH, F. Los grupos tnicos y sus fronteras. Mxico, FCE, 1976, p. 15.109 BELLO, A. Op.cit. p. 32.110 MITH, V. Aportes a la comprensin de la identidad tnica en nios, nias y adolescentes de grupostnicos minoritarios, Revista de Ciencias Sociales, 2 (96): 71-82, Universidad de Costa Rica, 2002.111 Ibid.112 Ibid.

    113 Citado por SMITH, V. Op. cit. p. 73.114 Ibid. p. 76.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    24/29

    Identificacin con el Grupo deReferencia

    Identificacin con laCulturaDominante

    Fuerte Dbil

    Fuerte Integracin,Biculturalismo

    Asimilacin

    Dbil Separacin Marginalizacin

    El modelo considera la interaccin del nio en contextos multitnicos y con laconsiguiente identificacin con los grupos en contacto. De tal modo, segn larelacin que se establezca tanto con el endogrupo como con el exogrupo, sedistinguirn cuatro estrategias en trminos del desarrollo de la aculturacin. Laintegracin o biculturalismo implica fuertes vnculos y competencias en ambasculturas; la asimilacinlleva a la ya vista identificacin con la cultura dominante; laseparacinse dirige al rechaza al exogrupo y su repliegue hacia la propia tradicin;y la marginalizacinque se caracteriza por la dificultad de integrarse tanto en uno

    como en otro de los grupos.

    En un plano ms general, pero referido al contexto mapuche se hapropuesto una categorizacin de identificaciones que ilustra la dinmicainherente al tema115. Se plantean cuatro tipos definidos de sujetos conatributos de adscripcin exclusivos y excluyentes a partir de un anlisisdetallado del tema censal y la identificacin tnica, pero cuyos alcances sonrelevantes para esta investigacin.

    El primero de estos tipos es denominado como el de la pertenenciaindgena consistente, o el indgena coherente. Incluye a quienes declaranpertenencia a cultura o a pueblo, y que basan dicha declaracin en una

    construccin biogrfica indgena subjetivamente consistente, as como encursos de vida y realidades sociolgicas reconocibles como indgenas talescomo familia, linaje, grupo local, comunidad, con lo cual el vnculo esclaramente definido, plausible y verosmil. No se tratara de una categorahomognea, sino que ms bien incorpora diversos marcadores en laautoadscripcin tales como el parentesco, residencia, fsico, apellido yredescubrimiento de la identidad116.

    115GUNDERMANN. H, VERGARA, J y R. FOERSTER Contar a los indgenas en Chile.Autoadscripcin tnica en la experiencia censal de 1992 y 2002. Estudios Atacameos, (30): 91-115,

    ,2005.116 Ibid. p. 107.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    25/29

    Un segundo tipo es la adscripcin que se denomina de pertenenciaindgena no consistente biogrficamente o de no indgenas solidarios conellosy que responde a casos sin una base sustancial pero que tienden a unasolidaridad o simpata con el tema indgena, fenmeno que queda demanifiesto en preguntas de autoadscripcin, como el caso de algunos censos.

    Un tercer tipo es el del indgena subjetivamentedisidente que incluye aquienes decidida o ambiguamente no incorporan antecedentes indgenas en laconstruccin de la historia de vida y que por tanto no se autodeclaranpertenecientes a dicha cultura o pueblo. Finalmente, un cuarto tipo es el noindgena cuyas autoadscripcin es consistente con la ausencia deantecedentes vitales y construccin biogrfica vinculante a lo indgena.117

    Por otra parte, la relacin entre la identidad tnica y la identidadcultural presenta variadas visiones, pues si bien la primera no remite por smisma ni necesariamente a una cultura, pues no es un supuesto de conductauniforme ni necesariamente de pautas culturales compartidas u homogneas;

    sin duda que la relacin est latente, en el sentido de que ms que remitir acontenidos especficos culturales, se articula de modo simblico comoidentificacin con una cultura118. De tal modo que teniendo una base culturalde referencia, es eminentemente producida por la interaccin social y por larepresentacin de elaborada sobre la diferenciacin cultural del mododialctico anotado anteriormente119.

    Desde otra perspectiva, se puede afirmar que la pertenencia a un puebloes una adscripcin semnticamente ms restringida y precisa. As, laidentificacin con una tradicin cultural presenta una mayor cobertura designificados y tambin diversos criterios de adscripcin posibles de ocupar; en

    tanto que la efectuada en referencia a un pueblo considera una percepcinsuficientemente definida de integrar una comunidad sociolgica e histricaamplia, con vigencia en el presente. Para un cierto nmero de sus miembros,pero no para todos, implica tambin una experiencia y voluntad de pertenenciay, con ello, su adscripcin a una comunidad de futuro, de proyecto120.

    Retomando el contexto mapuche, es interesante el estudio de Arias121en que postula que la actual identidad de los mapuches no puede reducirseslo a la identidad tnica, pues claramente estn presentes otras identidadessociales, que adems son compartidas y comunes con otras colectividades dela sociedad, tales como las identidades de gnero, de edad, de clase, nacional,etc. Esta condicin est determinada histricamente, sobre todo si se

    considera que su incorporacin al Estado nacional implic una doble

    117 Ibid. p. 109118ARIAS, L. Identidad tnica y la reproduccin cultural - social. El caso de la comunidad indgenamapuche lafkenche Trauco Pitra, Chile [en lnea] [consulta: 15 febrero 2007]. Disponible en:119ORTEGA, M. Etnicidad y Saber tradicional, Revista Electrnica Latuatonomy. [en lnea] ComisinEuropea, 2007. [Consulta: 12 septiembre 2007]. Disponible en:120GUNDERMANN. H, VERGARA, J Y R. FOERSTER. Op. cit., p.92.121ARIAS, Loreto. Op. cit.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    26/29

    subordinacin de ndole sociocultural, pero tambin de clase en relacin a lasociedad nacional chilena122.

    Paralelamente, y retomando el carcter dialctico e internacional de laidentidad, las percepciones, actitudes y conductas de los no mapuche formaparte integrante de la construccin de la identidad. El desarrollo histrico, lasrelaciones de todo tipo con la sociedad nacional va acompaada de procesosde aprendizaje social que generan vnculos de pertenencia y diferenciacin, seaprende a ser descalificado exteriormente y se reaprende a aceptar dichadescalificacin, se aprende que el xito est mediado por fuera del control delas personas o grupos y se aprende a desconfiar, en consecuencia, de lapropia planificacin y adjudicar los logros y fracasos a factores externos123.

    Por otra parte, los mapuche no tienen obviamente una homogeneidad entrminos de identidad, Durn124 seala la aparicin de procesos dereelaboracin de identidad, especialmente en el caso urbano a partir de nuevosactores con competencias tanto en los contextos indgenas de la cultura. Esta

    nueva identidad tiene una vinculacin de tipo simblica y expresiva con lacultura tradicional ms que de prctica social efectiva, coincidiendo con losealado anteriormente sobre la identidad tnica.-

    BIBLIOGRAFA

    1. AGUADO, M.T. La educacin intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones [en lnea].Seminario de Educacin Multicultural en Veracruz, 1991 [consulta: 7 enero 2007]. Disponible en:

    2. ALONSO, M. E. Y C. TANONI. Acerca de la identidad individual, social y comunitaria.Documento de Trabajo, Aulas Unidas Argentinas, 2005.

    3. ARIAS, L. Identidad tnica y la reproduccin cultural - social. El caso de la comunidadindgena mapuche lafkenche Trauco Pitra, Chile [en lnea] [consulta: 15 febrero 2007]. Disponible en:

    4. BANKS, J y J. A. LYNCH, (Eds.). Multicultural Education in Western Societies. London, Holt,Rinehart and Winston,1986,

    5. BARTH, F. Grupos tnicos y sus fronteras. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1976.

    6. BARRON, J. C. Racismo y accin afirmativa en Mxico para indgenas en educacin superior

    [en lnea]. Conferencia Anual de la Society for Latin American Studies. Universidad de Newcastle,2007 [Consulta: 30 noviembre 2006]. Disponible en:

    7. BAUMANN, G. El enigma multicultural: un replanteamiento de las identidades nacionales,ticas y religiosas. Barcelona, Paids, 2001.

    8. BELLO, A. Etnicidad y ciudadana en Amrica Latina La accin colectiva de los pueblosindgenas. Libros de la Cepal (79), 2004.

    122 SAAVEDRA, A. Los mapuches en la sociedad actual. Santiago: LOM., 2002. p. 209123 MONTERO, M. La identidad social negativa. Un concepto en busca de teora. En: MORALES, J. etal. Identidad social. Aproximaciones psicosociales a los grupos y a las aproximaciones entre los grupos.

    Valencia, Promolibro, 1996124 DURAN, T. Identidad mapuche. Un problema de vida y concepto, Amrica Indgena, XLVI, 1986.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    27/29

    9. BONFIL BATALLA, G. Obras Escogidas Tomo II. El etnodesarrollo. Sus premisas jurdicas,polticas y de organizacin. Mxico, Ed. INI, CIESAS 1995.

    10. CAULEF, E. Introduccin a la educacin intercultural bilinge en Chile, Temuco, IIE/UFRO,1998.

    11. CREADE. Centro de Recursos para la Atencin de la Diversidad Cultural en Educacin [en

    lnea]. Ministerio de Educacin y Ciencia, Espaa, 2006. [consulta: 8 febrero 2007]. Disponible en:

    12. CHIHU, A. Sociologa de la identidad. Mxico, UAM Porra, 2002.

    13. DAZ COLIIR, M., Relaciones intertnicas en el proceso educativo en escuelas urbanas de lacomuna de Temuco IX Regin de la Araucana. Propuesta pedaggica para el desarrollo de uncurriculum intercultural. Tesis de Grado (Magister en Educacin). Universidad de Chile, 2005.

    14. DIAZ, M.C. Hacia un Currculum de Educacin Intercultural [en lnea]. Boletn I.F.P. [consulta:20 octubre 2007]. Disponible en:

    15. DURAN, T. Identidad mapuche. Un problema de vida y concepto. Amrica Indgena, XLVI,1986

    16. EL DIARIO AUSTRAL, Domingo 10 de Diciembre de 2006 Ao XC N 32.811, Temuco

    17. ESPINOZA, N. Infancia y Adolescencia. Un acercamiento etnogrfico exploratorio a laperspectiva jurdica e institucional chilena, en el contexto multicultural de la IXa regin. Tesis de Grado(Licenciatura en Antropologa). Temuco, Chile, Universidad Catlica deTemuco, 2006.

    18. FARON, L. Los Mapuche. Su Estructura Social. Mxico, Instituto Indigenista Interamericano,1969.

    19. FERNANDEZ, F. Hacia la construccin de una educacin pertinente. La Educacin InterculturalBilinge en las comunidades aymaras de Chile. Tesis de Grado (Antropologa Social). Santiago, Chile,Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Escuela de Antropologa Social, 2003.

    20. GONZALEZ CASANOVA, P. Colonialismo interno: una redefinicin [en lnea]. UniversidadNacional Autnoma de Mxico, 2002 [consulta: 30 noviembre 2006]. Disponible en:

    21. GREBE, M. E. Culturas Indgenas de Chile: un estudio preliminar. Santiago: Pehun, 1998.

    22. GUELL, P. Brechas de equidad. Algunas aproximaciones desde el desarrollo humano [en lnea].CEPAL, 2002 [consulta: 13 febrero 2007]. Disponible en:

    23. GUNDERMANN. H, VERGARA, J Y R. FOERSTER, Contar a los indgenas en Chile.Autoadscripcin tnica en la experiencia censal de 1992 y 2002. Estudios Atacameos, (30): 91-115,2005.

    24. HERNANDEZ, A. La formacin docente para la educacin intercultural y bilinge en Chile.En: CUENCA, R., NUCINKIS, N. y V. ZAVALA (Comps.). Nuevos maestros para Amrica Latina.Madrid, Ed. Morata, 2007. Captulo IV.

    25. HOPENHAYN, M y A. BELLO, Discriminacin tnico racial y xenofobia en Amrica Latinay el Caribe [en lnea]. CEPAL, Serie Polticas Sociales N 21, 2001 [consulta: 12 febrero 2007].Disponible en:

    26. HUICI, C. Estereotipos. En: MORALES, J.F. y C. HUICI. Psicologa Social y Trabajo Social.Madrid, Mc Graw-Hill, 1996. Cap. XI.

    27. INSTITUTO DE ESTUDIOS INDIGENAS. Tierra, territorio y desarrollo indgena. Temuco, U.de La Frontera, 1995.

    28. JARA, P. Consideracin de la Variable tnica en la Categorizacin de Menores del Hogar Residencia Juvenil de Lautaro. Informe, Departamento de Antropologa, Universidad Catlica deTemuco, 1997.

    29. MILLAMAN, R. El Sistema Familiar en tres Naciones Indgenas de Amrica. Revista deCiencias Humanas "Soando el Sur, 1(1), U. Catlica de Temuco, 1998, p.44-50.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    28/29

    30. MILLARAY, M.C. y L. ROMERO. La identidad cultural en los procesos de modernizacin: unanlisis de los cambios de nombres en sujetos mapuche 1970-1990 [en lnea]. Programa Panamericanode Defensa y Desarrollo de la Diversidad Biolgica, Cultural y Social, 2006 [consulta: 31 julio 2007].Disponible en:

    31. MOLINA, M. y C. SANTANDER. Caracterizacin y Comparacin segn Grupo tnico deMenores de los Internados - Hogares de la Comuna de Temuco, Dependientes de SENAME IX Regin .

    Informe, Departamento de Ciencias Sociales, U. De La Frontera, 1997.

    32. MONTERO, M. La identidad social negativa. Un concepto en busca de teora. En: MORALES,J. F. et al. Identidad social. Aproximaciones psicosociales a los grupos y a las aproximaciones entre losgrupos. Valencia, Promolibro, 1996.

    33. MORALES, M. Sobre un discurso indgena confuso [en lnea]. La Insignia, Guatemala, 2007[consulta: 12 septiembre 2007]. Disponible en:

    34. MORENO DERBEZ, C. La dura tarea de la reconstitucin del Indigenismo [en lnea]. MxicoIndgena, Nueva poca, (1), 2002. [consulta: 23 noviembre 2007]. Disponibleen:

    35. MUOZ SEDANO, A., Enfoques y modelos de educacin multicultural e intercultural [enlnea]. Universidad Complutense, Madrid, 2001[consulta: 12 enero 2007]. Disponible en:

    36. NAGUIL, V. Desarrollo mapuche y derecho a la autodeterminacin. Revista Liwen (4),Temuco, Chile, 1997.

    37. ONU. Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, laXenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban, 31 de agosto a 8 de septiembre de 2001.

    38. ONU, Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin,1966.

    39. ORTEGA, M. Etnicidad y Saber tradicional [en lnea] Revista Electrnica Latuatonomy,Comisin Europea, 2007 [Consulta: 12 septiembre 2007]. Disponible en:

    40. PARIENTE, J. L. Cultura y administracin intercultural [en lnea]. Universidad Autnoma deTamaulipas, 2002 [consulta: 12 enero 2007). Disponible en:

    41. PARKER, C. Modernizacin y cultura indgena mapuche. En: SAAVEDRA, A. MARILEO etal. Modernizacin y sabidura en tierra mapuche. Santiago, Centro de Estudios de la RealidadContempornea, 1995.

    42. PEYSER, A. Desarrollo, cultura e identidad. El caso del mapuche urbano en Chile [en lnea].Tesis (Ciencias Sociales), Lovaina, Universidad Catlica de Lovaina, 2002 [Consulta: 7 enero 2007].Disponible en: http://edoc.bib.ucl.ac.be:81/ETDdb/collection/ available/BelnUcetd-11102003-111622/

    43. RAMIREZ, A. Paradigma de la interculturalidad. Boletn del Instituto Cientfico de CulturasIndgenas, 3(26), 2001.

    44. RIGALL, L. Los paradigmas de la investigacin socioeducativa [en lnea]. UNESCO, Red deInnovaciones Educativas para Amrica Latina y el Caribe, 2005-2006 [consulta 14 diciembre 2006].Disponible en:

    45. SAAVEDRA, A. Los Mapuche en la sociedad chilena actual. Santiago, LOM ediciones, 2002.

    46. SAAVEDRA A., MARILEO, A. et al. Modernizacin y sabidura en tierra mapuche. Santiago,Centro de Estudios de la Realidad Contempornea, 1995.

    47. SALAS ASTRAIN, R. tica Intercultural. Ensayos de una tica discursiva para contextosculturales conflictivos. Lectura del pensamiento latinoamericano. Santiago de Chile, Ediciones UCSH,2003.

    48. SALES, A. y R. GARCA. Programas de educacin intercultural. Bilbao, Descle de Brouwer,1997.

  • 8/14/2019 Slater Intercultural Id Ad e Intervencion

    29/29

    49. SENAME.Antecedentes de Intervencin Nios, Nias y Adolescentes de Origen Mapuche en laRed de Sename IXa Regin, Aos 2003 y 2004. Informe, Direccin Regional de Sename IXa Regin,2005.

    50. SLATER, F.Infancia vulnerable y factores tnicos. Apuntes para el anlisis de la desproteccininfantil en familias mapuches. Revista Saberes y Haceres, (1): 42-49,1999.

    51. SLATER, F., Antecedentes de intervencin con nios, nias y adolescentes de origen mapucheen la Red Sename de la IXa Regin. En: Seminario Justicia, Gnero y Etnicidad, Ministerio de Justicia,Temuco, 2005.

    52. SMITH, V. Aportes a la comprensin de la identidad tnica en nios, nias y adolescentes degrupos tnicos minoritarios. Revista de Ciencias Sociales, 2(96):71-82, Universidad de Costa Rica,2002.

    53. STAVENHAGEN, R. Intervencin oral del Sr. Rodolfo Stavenhagen, Relator especial sobre lasituacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas [en lnea] AltoComisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2005 [consulta: 12 septiembre2006]. Disponible en:

    54. TRUJILLO, F. En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicacin para ladidctica de la lengua. Porta Linguarum, (4), 2005.

    55. UNICEF. Identidad y discriminacin en adolescentes mapuche [en lnea]. Unicef, 2006[consulta: 7 diciembre 2007]. Disponible en:

    56. UNIFEM. Conceptos centrales para el taller de reflexin sobre conceptos bsicos para lageneracin de estadsticas de gnero con enfoque multitnico [en lnea]. Fondo de las naciones Unidaspara la Mujer [Consulta: 30 octubre 2007]. Disponible en:

    57. VALDES, M. Juventud mapuche [en lnea]. Actas del Seminario Mapuche de Cerro NaviaAamuleai tai kdau ka ntram. [consulta: 8 septiembre 2005]. Disponible en:

    58. VARAS, J.M. La construccin de la identidad tnica urbana: Etnificacin y etnognesis delmovimiento mapuche urbano organizado en La ciudad de Santiago 1990-2000. Tesis de Grado(Magster en Antropologa) Universidad de Chile, 2005.

    59. VELASCO, L.F. Lo "etno" del desarrollo: una mirada a las estrategias y propuestas de desarrolloindgena [en lnea] Revista Mad (1). Septiembre 1999. Departamento de Antropologa. Universidad deChile [consulta: 14 julio 2003]. Disponible en:

    60. VILLALOBOS, A. Cuestiones tericas y metodolgicas para un diseo educacional encomunidades originarias de Chile [en lnea]. UDED Fondeycet [consulta: 12 febrero 2007] Disponibleen: http://www.anped.org.br/25/excedentes25/alejandroclaveriat03.rtf>

    61. ZARATE, M. y E. SMITH. Person, categorization and stereotipyng. Social Cognition, (8):168-175.

    62. ZUIGA, G. El Etnodesarrollo: un enfoque de problematizacin sobre el desarrollo indgena.En INSTITUTO DE ESTUDIOS INDIGENAS, Tierra, territorio y desarrollo indgena. Temuco, U. deLa Frontera, 1995. pp.141- 152.

    * El autor es Antroplogo, Mg en Desarrollo Regional y Local. Docente dela Universidad de La Frontera (UFRO), Catlica de Temuco y Autnoma deChile. Investigador en temas de infancia, interculturalidad y delincuenciajuvenil.-