sociales 4º -recorridos

33
Ciencias sociales Santillana 4 Recursos para el docente

Upload: marcela-lalia

Post on 23-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Guía didáctica para el docente

TRANSCRIPT

Page 1: Sociales 4º -Recorridos

Cienciassociales

Santillana

4Recursos para el docente

Page 2: Sociales 4º -Recorridos

Santillana

4

Ciencias sociales 4 - Recursos para el docente Santillana

es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A. bajo la dirección

de Graciela Pérez de Lois por el siguiente equipo:

Carolina A. Biernat Lucía I. López Silvia L. López de RiccardiniMaría Paula Parolo Cecilia G. Sagol

Editora: Brenda RubinsteinEditora sénior: Patricia Jitric

Jefa de edición: Amanda CelottoGerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Recursos para la planificación, pág. 2 Clave de respuestas, pág. 6 Banco de actividades, pág. 24 Clave de respuestas

del Banco de actividades, pág. 30

Ciencias sociales 4 : Recursos para el docente / Carolina Biernat ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos

Aires : Santillana, 2011. 32 p. ; 28x22 cm. - (Recorridos Santillana)

ISBN 978-950-46-2388-5

1. Ciencias Sociales . 2. Enseñanza Primaria. 3. Guía del Docente. I. Biernat, Carolina

CDD 371.1

Jefa de arte: Claudia Fano.

Diagramación: Paula Socolovsky.

Fotografía: Archivo Santillana.

Corrección: Karina Garofalo.

Este libro no puede ser reproducido total ni

parcialmente en ninguna forma, ni por ningún

medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia,

microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema

mecánico, fotoquímico, electrónico, informático,

magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier

reproducción sin permiso de la editorial viola derechos

reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2011, EDICIONES SANTILLANA S.A.

Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP),

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN 978-950-46-2388-5

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723

Impreso en Argentina. Printed in Argentina.

Primera edición: febrero de 2011.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero

de 2011, en Grafisur, Cortejarena 2943, Buenos Aires,

República Argentina.

Cienciassociales

Recursos para el docente

Page 3: Sociales 4º -Recorridos

Recursos para la planificación

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2 2

Bloque

So

cie

da

de

s y

esp

ac

ios g

eo

grá

fic

os

Capítulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas

1Nos orientamos

y nos ubicamos

2El territorio

de la Argentina

3Características

naturales y

ambientes

Conocer elementos de referencia y los pun-

tos cardinales. Aprender a orientarse. Apren-

der a leer y utilizar planos y mapas. Conocer

la ubicación de los continentes, los océanos y

algunos países en relación con las principales

líneas imaginarias: el Ecuador y el Meridiano

de Greenwich.

Conocer la ubicación de la Argentina en Amé-

rica. Conocer la división política de la Repúbli-

ca Argentina y su representación cartográfica.

Conocer la cantidad de personas que viven en

la Argentina. Conocer algunas características

de cada provincia.

Identificar las condiciones naturales como

oferta de recursos y modos de aprovecha-

miento y conservación en la Argentina, con

especial énfasis en la provincia.

Reconocer los diferentes elementos naturales

que conforman los ambientes. Comprender

el valor de los recursos naturales. Reconocer

la importancia de la adecuada utilización de la

tecnología disponible.

Elementos de referencia. Puntos cardinales y

orientación. El espacio geográfico y la represen-

tación cartográfica: planos y mapas. Los signos

cartográficos. El globo terráqueo: el Ecuador y

el Meridiano de Greenwich; los hemisferios.

Mapas para ubicarse en el mundo: planisferio;

los océanos y los continentes.

El espacio geográfico. La Argentina en América.

La organización federal del Estado argentino y

su representación cartográfica. El mapa biconti-

nental. La población de la Argentina. Principales

características de las 23 provincias y la Ciudad

de Buenos Aires: población, ciudad capital y lu-

gares significativos.

Principales características naturales del territorio

argentino: formas de relieve, climas, ríos y lagu-

nas, vegetación y fauna autóctonas. Los recur-

sos naturales: agua, suelo, árboles, animales y

minerales. Recursos naturales renovables y no

renovables. Concepto de ambiente. El ambiente

y los procesos sociales. Uso de tecnología. Am-

bientes rurales y ambientes urbanos.

Uso de los elementos de referencia para orientar-

se. Reconocimiento de los puntos cardinales y las

direcciones intermedias. Presentación de material

cartográfico en diferentes escalas. Diferenciación

en el uso y la aplicación de planos y mapas. Lectura

de planos para caracterizar la trama urbana. Com-

paración de planos cartográficos con planos ilus-

trados. Elaboración de acrósticos para aplicar los

conceptos cartográficos trabajados en el capítulo.

Lectura de fotografías para reconocer las principa-

les características y elementos de algunas provin-

cias. Reconocimiento de los límites interprovinciales

en el mapa político de la Argentina. Investigación

sobre la propia localidad y la provincia. Elaboración

de un esquema sobre la organización política de la

República Argentina.

Análisis de esquemas y mapas temáticos de la

Argentina: relieve, hidrografía, climas, vegetación.

Lectura de fotografías y relación con las caracte-

rísticas del paisaje. Sopa de letras para aplicar

conceptos. Interpretación de esquemas síntesis.

Organización de la información del capítulo en un

esquema de contenido.

Propósitos de enseñanza-

se como parte de la sociedad argentina.

-

-

lículas, etc.), el intercambio y la confrontación de ideas, el registro y la comunicación de ideas, el establecimiento de relaciones y la identificación de causas y consecuencias.

necesarios para la vida, de las formas espaciales que construyeron, con especial énfasis en la propia provincia.

las sociedades en ámbitos rurales y urbanos de la Argentina.

Semana

Page 4: Sociales 4º -Recorridos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3 3

So

cie

da

de

s y

esp

ac

ios g

eo

grá

fic

os

La

s a

cti

vid

ad

es h

um

an

as y

la

org

an

iza

ció

n s

oc

ial

4Vivir y trabajar

en el campo

5Vivir y trabajar

en una ciudad

6Los problemas

ambientales

7Vivir en

sociedad

Conocer cómo y dónde vive la población ar-

espacios rurales de la Argentina, en particular

de la provincia, y las actividades económicas

que se realizan en ellos. Identificar y caracte-

rizar distintos productores rurales. Identificar y

localizar los diversos cultivos y producciones ga-

naderas del país. Conocer algunas característi-

cas esenciales de la localización y la producción

minera, forestal y pesquera de la Argentina.

Conocer los diferentes espacios urbanos de la

Argentina, en particular de la provincia, e identi-

ficar sus principales características. Reconocer

que en el territorio nacional hay ciudades de

los distintos trabajos en el ambiente urbano. Re-

conocer algunas relaciones entre el campo y la

ciudad.

Reconocer diversos problemas ambientales

a escala local, provincial o nacional. Com-

prender los problemas ambientales como

problemas sociales. Identificar problemas

ambientales en los espacios urbanos y en los

rurales. Conocer las áreas naturales protegi-

das y su clasificación.

Comprender cuáles son los derechos y las obli-

gaciones del ciudadano y las normas de con-

vivencia social. Reconocer las leyes como nor-

mas escritas y la Constitución Nacional como la

más importante del país. Identificar que las cos-

tumbres y tradiciones provienen de las diferen-

tes culturas de los habitantes del país. Conocer

la importancia de las fiestas populares.

Diferenciación entre población urbana y rural.

Definición de actividades económicas: prima-

rias, secundarias y terciarias. Usos del suelo y

principales recursos. Clasificación y caracteri-

zación de las actividades primarias: agricultura,

-

tal. Circuito productivo: la elaboración del trigo.

Concepto de espacio urbano. Actividades

económicas que se realizan en las ciudades.

demográfico. Los espacios urbanos: el centro,

los barrios, la periferia. Los servicios urbanos.

Calidad de vida y condiciones sociales en ám-

bitos urbanos. Infraestructura urbana y mobi-

liario urbano. La relación campo-ciudad.

sobre el modo en que afectan a la población y

al territorio. Multicausalidad de los problemas

ambientales. Los problemas ambientales ur-

contaminado, contaminación sonora y visual)

-

tinción). Los actores involucrados. Las áreas

naturales protegidas.

Concepto de sociedad. Los distintos tipos de

normas que regulan la convivencia de la socie-

dad; normas no escritas o costumbres y leyes.

La sanción. La Constitución Nacional. Las tra-

diciones. Las fiestas populares.

Presentación de ejemplos para conocer las prin-

cipales actividades económicas de la Argentina.

Uso de material cartográfico para localizar las

diversas áreas de producción económica. Orga-

nización de una secuencia productiva a través de

imágenes. Lectura de fotografías y relación con

las características del medio natural y su aprove-

chamiento económico. Organización gráfica de

la información a partir de un esquema sobre las

actividades económicas en áreas rurales.

Identificación de las principales características de

las ventajas y desventajas que implica vivir en una

ciudad. Identificación de los distintos espacios de

una ciudad en la propia localidad. Lectura com-

de contenido para organizar de manera gráfica la

información del capítulo.

Identificación de los principales problemas ambien-

sobre sus causas y consecuencias. Análisis de

ejemplos que den cuenta de problemas ambien-

tales. Relación de conceptos con definiciones. Re-

-

luciones que favorezcan la convivencia. Impulso a la

participación de todos en el cuidado del ambiente y

en la resolución de los problemas. Organización de

la información de manera gráfica.

Análisis sobre las normas más cercanas a los

chicos: en la familia, en la escuela y en la calle.

Investigación sobre las fiestas populares en el

largo del tiempo mediante una encuesta simple.

Investigación sobre las distintas colectividades

que conviven en la localidad.

8El gobierno

del país

y de las

provincias

Conocer la forma de organización política de

la Argentina y de los distintos niveles político-

administrativos. Identificar las funciones y

atribuciones de los poderes de gobierno.

La Constitución Nacional y la división de po-

deres. El Gobierno Nacional. Características

del federalismo. Las autonomías provinciales.

El gobierno provincial. El gobierno municipal.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bue-

nos Aires.

Identificación de las responsabilidades y acciones

de los tres niveles de gobierno. Comprensión, a

-

se, de la presencia en el territorio de los diferentes

niveles de gobierno. Búsqueda de palabras en

una sopa de letras. Elaboración de un esquema

sobre los niveles de gobierno y las autoridades.

Page 5: Sociales 4º -Recorridos

Recursos para la planificación

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4 4

La

s s

oc

ied

ad

es a

tra

s d

el ti

em

po

9Empecemos

a pensar

en la Historia

10Los pueblos

originarios

de América

11Los pueblos

originarios

de nuestro

territorio

12Los europeos

llegan a

América

13Los españoles

conquistan

América

Conocer las unidades cronológicas. Analizar

los cambios y las continuidades a lo largo del

tiempo. Reconocer fuentes históricas. Cono-

cer el trabajo de historiadores y arqueólogos.

Conocer las diferentes formas de vida de las

sociedades indígenas cazadoras-recolecto-

ras y agricultoras, según el modo de relación

con la naturaleza. Conocer, relacionar y com-

parar las formas de organización social y polí-

tica, económica y cultural de mayas, aztecas

e incas.

Identificar y localizar a los pueblos originarios

que habitaban el actual territorio argentino.

Conocer las distintas formas de organización

-

nea en nuestro territorio. Conocer los pueblos

originarios en la actualidad, su localización,

diversidad y tradiciones. Reconocer el recla-

mo por sus derechos y su reconocimiento en

la Constitución Nacional a partir de 1994.

Conocer las principales motivaciones que im-

pulsaron a los europeos a emprender los viajes

Conocer las causas que impulsaron a los es-

XV -

quistar el continente americano y su impacto

sobre las sociedades indígenas. Identificar las

principales consecuencias de la conquista de

América. Conocer la conquista de los grandes

imperios americanos, la ocupación de nues-

tro actual territorio y la fundación de ciudades.

Identificar los motivos que tuvieron los pueblos

Unidades cronológicas, sucesión y ordenamien-

to en el tiempo. Comparación entre el pasado y

el presente: cambios y continuidades. Formas

de medir el tiempo. Las fuentes de la Historia. El

trabajo de historiadores y arqueólogos.

El poblamiento del continente americano. Rutas

de poblamiento. Los cazadores-recolectores,

adaptación al territorio americano y uso de re-

cursos. El nomadismo. Los primeros agricul-

tores y la transformación de la naturaleza para

producir alimentos. El sedentarismo. El desa-

rrollo de técnicas agrícolas, el surgimiento de

ciudades y la diferenciación social. Las socieda-

des maya, azteca e inca: organización política,

estratificación social y organización del trabajo.

Antigüedad del poblamiento del actual territo-

rio argentino. La forma de vida de los primeros

grupos de cazadores-recolectores y de los

agricultores. Las sociedades que vivían en el

actual territorio argentino en el siglo XV: diferen-

tes formas de organización y utilización de los

recursos naturales. Los pueblos originarios en

la actualidad. El reclamo por sus derechos y

su reconocimiento en la Constitución Nacional

a partir de 1994.

siglo XV y sus consecuencias. Los instrumentos

y las tecnologías de navegación que posibilitaron

-

XV

y XVI. El proyecto de Colón y su llegada a Améri-

Concepto de conquista. Causas de la con-

quista y ocupación de América. La conquista

de los grandes imperios americanos. La ocu-

pación de nuestro actual territorio y la fun-

dación de ciudades. Las resistencias de los

Estudio de casos: los calchaquíes, los pampas

y los mapuches.

Análisis y comparación de fotografías históricas

para establecer diferencias o semejanzas. Ejer-

citación de unidades temporales. Ordenamiento

de secuencias temporales. Uso y construcción de

líneas de tiempo. Reconocimiento de distintos ti-

pos de fuentes. Búsqueda de información y com-

paración de fuentes gráficas de distintas épocas.

Lectura de mapas para comprender el recorrido de

los grupos cazadores hacia América. Localización

del área habitada por mayas, aztecas e incas a partir

de la observación de mapas. Lectura de imágenes

y fotografías para identificar estratificación social, di-

versas actividades, formas de vestir, modos de cul-

etcétera). Definición de conceptos. Construcción de

cuadros comparativos y esquemas de contenido

para organizar y relacionar la información.

Recuperación de los conocimientos adquiridos

durante el primer ciclo sobre los pueblos origi-

narios que habitaban el actual territorio argenti-

no. Lectura de mapas para localizar el área que

habitaba y habita cada pueblo originario. Pre-

sentación de ejemplos que permitan profundizar

la organización socioeconómica de los pueblos

originarios. Uso de distintas fuentes para conocer

la diversidad cultural de los pueblos originarios.

Análisis e interpretación de imágenes. Construc-

ción de esquemas de contenido.

-

en mapas históricos. Observación de imágenes para

reconocer los avances en navegación y en ciencia

-

ración y construcción de líneas de tiempo. Elaboración

de gráficos que presenten una secuencia histórica.

Lectura e interpretación de murales e imágenes

sobre la conquista en general. Identificación de las

diversas causas de la rápida caída de los grandes

imperios. Construcción de cuadros comparativos.

Comparación de las distintas formas de resisten-

cia por medio de estudios de caso. Juego de roles

asumiendo el de un sujeto histórico de la época es-

tudiada. Organización de las ideas principales del

capítulo en un esquema.

Page 6: Sociales 4º -Recorridos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5 5

Evaluación-

-

quemas de distinto tipo.en debates sobre los diversos temas propuestos.

La

s s

oc

ied

ad

es a

tra

s d

el ti

em

po

14América se

organiza bajo

el dominio

español

15La vida

cotidiana

en la sociedad

colonial

16Recordar y

celebrar:

200 años

después

Conocer las características de la organiza-

ción política y económica de la época colo-

nial, con particular énfasis en las actividades

productivas regionales. Identificar causas y

consecuencias de la creación del Virreinato

del Río de la Plata.

Conocer la conformación de la sociedad co-

lonial: desigualdades y formas de vida. Reco-

nocer los derechos, las obligaciones y la vida

cotidiana de los distintos grupos sociales del

período. Comprender las relaciones de inter-

cambio y de lucha entre los pueblos origina-

rios libres y la sociedad colonial.

Conocer la significatividad pasada y presente

de las conmemoraciones. Comprender las

causas que llevaron a la Revolución de Mayo.

Relacionar los procesos ocurridos en Euro-

pa con los cambios producidos en América.

Comprender el impacto de la guerra de la In-

dependencia, y los roles de Belgrano y San

Martín. Comprender las causas que llevaron

a la Declaración de la Independencia.

Concepto de colonia. La organización política

-

nes metropolitanas y residentes en América. La

importancia del Cabildo. Las reformas borbóni-

cas: creación del Virreinato del Río de la Plata. La

producción minera y la reorganización económi-

ca del espacio americano. Potosí y el desarrollo

de los circuitos comerciales. La organización del

comercio colonial bajo la forma de monopolio.

Los borbones y el Reglamento de Libre Comer-

cio. La apertura del puerto de Buenos Aires.

La conformación jerárquica, desigual y con-

flictiva de la sociedad colonial. Los diversos

grupos socioétnicos y sus diferentes derechos

y obligaciones. El proceso de mestizaje. Las

formas de vida de los diferentes grupos. Cos-

tumbres y diversiones. La casa colonial. La

Iglesia en la Colonia. Las misiones jesuíticas.

Las relaciones entre los pueblos originarios y la

sociedad colonial. La vida en la frontera.

La significatividad pasada y presente de las

conmemoraciones. Cambios y continuidades

en las formas de recordar, celebrar y festejar.

Las Invasiones Inglesas: causas y consecuen-

cias. Causas de la Revolución de Mayo. La

guerra de la Independencia. Belgrano y San

Martín. La Declaración de la Independencia.

Los festejos del Bicentenario de la Revolución.

Lectura e interpretación de mapas históricos

que permitan comprender la conformación de

nuestro actual territorio. Redacción de oraciones

para aplicar conceptos. Definición de conceptos.

Potosí como ejemplo de la producción minera

en América. Confección de un acróstico con los

conceptos relacionados con la economía colonial.

Relación de términos y conceptos. Elaboración

de un esquema de contenido sobre las autorida-

des coloniales y sus funciones.

Identificación de cambios y continuidades entre el

período estudiado y la actualidad. Lectura de un

conocer a los distintos grupos que conformaban

la sociedad colonial, así como los desiguales de-

rechos y las obligaciones impuestos por los espa-

imágenes para comparar los modos de vida y las

formas de sociabilidad de los distintos sectores, en

el campo y en la ciudad. Interpretación de cartas

y confección de acrósticos sobre un mismo tema.

Elaboración de folletos turísticos. Confección de un

esquema sobre la sociedad colonial.

y procesos para la comunidad. Intercambio de

opiniones. Establecimiento de relaciones entre los

acontecimientos que ocurrían en Europa y en las

colonias americanas. Reconocimiento de los pro-

tagonistas individuales y colectivos de los procesos

revolucionarios. Construcción de cuadros que per-

mitan comparar y comprender la trascendencia del

sobre monumentos, espacios y símbolos. Lectura y

-

ra. Organización de la información del capítulo de

manera gráfica. Construcción de líneas de tiempo.

Page 7: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

66

1 Nos orientamos y nos ubicamos

Página 8 A ver qué sé...

El objetivo de la actividad de apertura del capítulo es traba-

jar con las ideas previas de los alumnos, en este caso, con

conceptos que les sirven para ubicarse en el mundo donde

viven. Las preguntas planteadas los invitan no solo a buscar

–ir de campamento–, sino también a observar detenidamente

la ilustración para encontrar “pistas”.

Página 91 y 2. Respuestas abiertas. El objetivo de la actividad es que los

alumnos apliquen lo aprendido sobre orientación y puntos

de referencia.

Página 101. a) Las manzanas son cuadradas y las calles se cortan en

forma perpendicular.

Página 11 A ver cómo voy...

a) Norte.

b) plano.

c) amplios sectores de la superficie terrestre.

Página 121. a) el globo terráqueo.

b) un círculo imaginario / hemisferios.

c) Meridiano de Greenwich / hemisferio Oeste.

Páginas 14 y 15 A ver qué aprendí…

Repaso

1. a) El objetivo es que puedan ubicar por dónde sale el Sol y

así orientarse y ubicar los puntos cardinales.

b) y c) Respuestas abiertas. Dependen de la ubicación de la

escuela respecto de las casas de los alumnos y de la provin-

cia en la que vivan.

2. a) La Argentina está al sur del continente americano.

b) El Océano Pacífico se encuentra al oeste de América y al

este de Asia y Oceanía.

c) Al oeste de África se encuentran el Océano Atlántico y el

continente americano.

d) Europa se encuentra al norte de África, al oeste de Asia y

al este de América.

3. a) El recorrido parte de la casa de Sofía, en la calle Ameghi-

no, y llega hasta la escuela, en Juan José Díaz y Ayacucho.

y quintas de vecinos.

c) Los alumnos tienen que encontrar en el plano cartográ-

fico la manzana comprendida entre las calles Ameghino,

Juan José Díaz, Libertador y Varela.

d) El objetivo de esta actividad es que comparen las distintas

escalas trabajadas en el plano hecho por Sofía y en el

cartográfico.

e) Para responder esta pregunta es importante que pres-

ten atención a las referencias del plano: en este caso, se-

leccionamos el color violeta para indicar las manzanas,

el verde para los parques y el negro para los edificios

importantes.

f) El plano cartográfico comprende una superficie mayor, es-

así como las vías del ferrocarril, la estación de Beccar y el

Centro Cívico.

g) Respuesta personal. En el plano cartográfico, la escuela

4. a) Los alumnos deben remarcar con verde la línea horizontal.

b) Tienen que marcar con rojo la línea vertical.

c) Deben pintar el cuadrante superior derecho, demarcado

por el Ecuador y el Meridiano de Greenwich, y escribir Asia,

Europa, África, y los océanos Pacífico, Índico y Atlántico.

Organizo mis ideas

a) P U N T O S C A R D I N A L E S

b) B R Ú J U L A

c) C A R T O G R Á F I C O S

d) R E F E R E N C I A S

e) P L A N O

f) N O R T E

2 El territorio de la Argentina

Página 16 A ver qué sé…

El objetivo de esta actividad es que los alumnos comiencen

República Argentina.

Respuesta abierta. Depende de la provincia en la que vivan

los alumnos.

La capital de la Argentina es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Respuesta abierta. Se sugiere conversar en clase sobre los

lugares que mencionen los alumnos y ubicarlos en un mapa

de la provincia.

Página 19 A ver cómo voy…

Deben marcar con X las opciones a) y c).

Páginas 24 y 25 A ver qué aprendí…

Repaso

1. a) Salta.

b) Neuquén.

c) Catamarca, Salta y La Pampa.

d) Corrientes.

2. Respuestas abiertas, ya que dependen de la provincia y el

Page 8: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas©

San

tilla

na

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

77

en las fotografías los distintos tipos de relieve que hay en la

Argentina e identifiquen cuál o cuáles se presentan en su

provincia.

c) Respuesta abierta. El propósito es que conversen sobre

los lugares del país que les gustaría conocer y los relacio-

nen con los tipos de relieve de cada sector del territorio.

Página 31 A ver cómo voy…

Entre las provincias que tienen distintos tipos de relieve se

pueden mencionar Buenos Aires, Río Negro, Misiones, Cór-

doba, Salta, Mendoza y Tucumán, entre otras.

Según la temperatura, los climas se clasifican en cálidos,

templados y fríos. Según la cantidad de precipitaciones, en

Respuesta abierta. Depende de la provincia en la que vivan

los alumnos.

Página 351. -

tivos, árboles), paisaje.

Fotografía de máquina para arar la tierra: suelo.

b) El agua y el suelo se consideran recursos naturales

renovables.

2. Porque en el ambiente urbano casi no es posible distinguir

elementos naturales que no hayan sido modificados por las

personas.

Páginas 36 y 37 A ver qué aprendí…

Repaso

1. a) Se espera que los alumnos utilicen el mapa y reconozcan

-

cia de Buenos Aires, llanuras; en Chubut, mesetas, y en

Córdoba, sierras.

b) Respuestas posibles:

En el oeste de la provincia de Mendoza el relieve es mon-

en el resto del territorio mendocino es templado y seco.

Uno de los ríos más importantes es el Atuel. La vegeta-

ción que predomina es la del monte y la de la estepa.

En la provincia de Buenos Aires predomina el relieve de lla-

nura. El clima es templado y húmedo. Los principales ríos

de la provincia son el Paraná, el Salado y el Río de la Plata.

También hay numerosas lagunas, como la de Chascomús

y la de Epecuén. La vegetación original es el pastizal, con

pastos tiernos y verdes, que ha sido intensamente modifi-

cado por las actividades agropecuarias.

En el centro-este de la provincia del Chubut predomina el

relieve de meseta. Allí el clima es frío y seco, y el principal

curso de agua es el río Chubut. La vegetación predomi-

nante es la de la estepa, de arbustos bajos con espinas.

En el centro-oeste de la provincia de Córdoba, el relieve

predominante es el de las sierras. El clima es templado. La

vegetación predominante en la provincia es la del bosque.

departamento en el que vivan los alumnos. El objetivo de esta

actividad es fomentar en los chicos el interés por conocer su

localidad y, al mismo tiempo, aplicar los conceptos aprendi-

dos en los capítulos 1 y 2.

3. El Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra en la provin-

cia de Formosa.

Merlo es la principal localidad turística de la provincia de San Luis.

Las Cataratas del Iguazú se encuentran en la provincia de

Misiones.

4. Mendoza Aconcagua

La Rioja Olivo y vid

Misiones Cataratas del Iguazú

Chubut Lobos y elefantes marinos

Santa Fe Rosario

Córdoba Sierras

5. Respuestas abiertas. Por ejemplo: El olivo y la vid son los cul-

tivos principales de La Rioja.

6. Producción personal. La elección de una provincia como

destino depende de los intereses de cada uno de los alum-

nos. El objetivo de la actividad es que aprendan a “leer” el

mapa político del país.

Organizo mis ideas

3 Características naturales y ambientes

Página 26 A ver qué sé…

Respuestas abiertas. Se espera que los chicos observen las

-

un primer acercamiento al concepto de clima según la ropa

-

dan describir el paisaje que los rodea mediante la observa-

ción de las imágenes de la página y de su entorno.

Página 28a) Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos reconozcan

Población total:

40.091.359 personas

Tu provincia:

Población:

Capital provincial:

Capital

Federal

Continente:

americano

Producción

personalRepública

Argentina

23 provincias

Ciudad

Page 9: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

88

2.

3. b) Incorrecta. La vegetación natural crece sin la intervención

de las personas.

c) Incorrecta. Los lagos, por lo general, tienen mayor tama-

d) Correcta.

4. Lechuza Pastizal.

Puma Monte.

Cóndor Bosque de clima frío.

Lobo de mar Costa atlántica.

5. a) El ambiente es el conjunto de condiciones naturales de un

lugar, es decir, el relieve, el clima, las formaciones vege-

tales, la fauna y la presencia de agua. ¿Y qué más? Tam-

bién forman parte del ambiente todas las modificaciones

que realizan las personas: las calles y las rutas, las cons-

trucciones, como viviendas, puentes o diques, los culti-

vos y el ganado, entre muchos otros elementos.

b) Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza

que las personas aprovechan utilizando su trabajo y con

la ayuda de herramientas y técnicas para satisfacer sus

necesidades.

6. El clima se refiere a las características de temperatura, vien-

observaciones.

El tiempo meteorológico se conoce por las mismas caracte-

rísticas de temperatura, viento y precipitaciones de un lugar,

en un momento dado.

Organizo mis ideas

4 Vivir y trabajar en el campo

Página 38 A ver qué sé…

Diferencias: la imagen de la derecha muestra un tractor más

grande y moderno, una sembradora, vacas consumiendo ali-

mento balanceado y patos.

Respuestas abiertas. Se espera que los chicos observen las

ilustraciones y recurran a sus conocimientos previos para dar

respuestas similares a las siguientes: En el campo, las perso-

nas realizan tareas relacionadas con la ganadería, la agricul-

El paisaje del campo no es todo igual, depende de las carac-

terísticas naturales, como el relieve o el clima de cada área.

El uso de la tecnología acelera y facilita las tareas agrícola-ga-

naderas, pero no todos los productores agropecuarios pue-

den acceder a nuevas maquinarias agrícolas.

Página 40 Respuesta abierta. Depende de la provincia en la que vivan

los alumnos.

Página 43 A ver cómo voy…

a) El cultivo de cereales predomina en las provincias de Bue-

nos Aires, Córdoba y Santa Fe. El de frutas, en Corrien-

P U I G U A Z Ú A

A N U R R F V A Y

R J H O U P N P O

A R N E G R O K S

N G L A U G O A O

Á O E X A R U T T

L Z T S Y I O A E

A R G E N T I N O

Relieves

Predominan en

el centro y

norte.

Cálidos, templados y fríos.

Recursos renovables:

bosques, agua, suelo.

Rural Urbano

Recursos no renovables:

gas, petróleo.

Húmedos y áridos.

Predominan en

el sur, en Misio-

nes y en la

Puna.

Predominan en

el oeste y

centro.

Llanuras MesetasMontañas y

sierras

Climas

Bosque, monte, estepa, pastizal, selva.

Río de la Plata, Paraná, lago Argentino, laguna de Mar

Chiquita.

Formaciones vegetales

Ejemplos de ríos, lagos y lagunas

Ambientes

Construcción del ambiente

Page 10: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas©

San

tilla

na

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

99

b) La cría de ganado vacuno se desarrolla, por ejemplo, en

Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Ganado ovino: Buenos

Aires, Chubut y Santa Cruz. Camélidos: Neuquén y Jujuy.

Respuesta abierta. Depende de la provincia en la que vivan

los alumnos.

Páginas 44 y 45 Temas en imágenes

1. En el campo: siembra del trigo, cosecha de la espiga, alma-

cenamiento en silos.

2. En las ciudades: producción de harina en los molinos harine-

ros, panificadoras, panaderías.

3. Los transportes de carga que circulan por rutas y caminos

llevan la materia prima del campo a las industrias.

Páginas 48 y 49 A ver qué aprendí…

Repaso

1. a) La agricultura es la actividad que consiste en preparar la

tierra, plantar las semillas, cuidar y recoger los frutos para

luego venderlos.

b) El grupo de animales de una misma especie que se cría para

-

-

bricación de papel.

2. 1. El ganado vacuno lechero se cría en las áreas rurales.

3. La leche se traslada a industrias que la procesan para

que pueda ser consumida por las personas.

-

macenes, etc.).

3. Productos que se obtienen de la soja: salsa, leche, harina, fi-

bra, salvado y aceite de soja, entre otros usos.

4. Cereales Buenos Aires, Córdoba,

Santa Fe y La Pampa.

Minería Catamarca, Córdoba,

La Pampa, Buenos Aires,

Río Negro, Neuquén y

Santa Cruz.

Ganado ovino Río Negro, Chubut y

Santa Cruz.

Pesca marítima Buenos Aires, Chubut y

Santa Cruz.

Misiones, Corrientes,

Entre Ríos y Buenos Aires.

Cítricos Tucumán, Corrientes y

Entre Ríos.

Ganado vacuno La Pampa, Córdoba,

Buenos Aires, Santa Fe,

Entre Ríos y Corrientes.

Olivo La Rioja.

Yerba mate Misiones y Corrientes.

Manzanas y peras Neuquén y Río Negro.

Agricultura

-

Ganadería

Ganado vacuno, productor de carne y productor de leche

Aves de corral: pollos y gallinas.

Explotación forestal

Ríos y Buenos Aires).

Pesca

Marítima: Puerto de Mar del Plata, Puerto Madryn, Puerto

Tierra del Fuego).

De ríos y lagunas: Ríos Paraná y Uruguay, lagos patagónicos

y lagunas de distintas provincias del país.

Minerales

Negro, Catamarca).

Mendoza, La Pampa y Buenos Aires).

Neuquén y Mendoza).

Espacios rurales

Organizo mis ideas

5 Vivir y trabajar en una ciudad

Página 50 A ver qué sé…

La respuesta es abierta, ya que la actividad se centra en el

trabajo con los conocimientos previos de los alumnos, con-

siderando como punto de partida la información que ten-

gan sobre los ambientes urbanos. La lectura de la imagen de

apertura y su comparación con otras ciudades permiten de-

ducir los elementos que caracterizan los espacios urbanos.

Page 11: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

1010

Página 531. Respuesta abierta. El propósito es que los alumnos distin-

gan los diversos sectores del ambiente urbano en la localidad

donde viven o la más cercana a su lugar de residencia.

Páginas 54 y 55 Temas en imágenes

1. -

porte o bancarios.

2. La respuesta es personal. Depende de los transportes urbanos

que conozcan los alumnos. Los más usuales en una ciudad son

automóviles particulares, las motos y las bicicletas.

3.

Página 56 A ver cómo voy…

Producción personal. Se espera que los alumnos tengan en

cuenta lo que leyeron en el capítulo acerca de las característi-

de residencia y de trabajo de mucha gente donde hay medios

de transporte, servicios, etc.). Además, se espera que puedan

relacionar esas características con el lugar donde viven.

Los servicios básicos con los que deberían contar todos los

barrios son agua potable y cloacas, recolección de residuos,

energía eléctrica, gas y teléfono. También tendrían que contar

con calles y espacios verdes en buen estado, y con centros

educativos y de salud. Lamentablemente, determinados ba-

rrios carecen de alguno o de varios de estos servicios, y esto

marca grandes diferencias entre ellos en lo que hace a la ca-

lidad de vida de sus habitantes.

Respuesta abierta, ya que depende de las características de

los barrios donde viven los alumnos.

Páginas 58 y 59 A ver qué aprendí…

Repaso

1. a) F / b) V / c) V / d) F / e) V / f) V / g) F

2. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos trabajen los

contenidos del capítulo en relación con sus vidas cotidianas.

3. Por ejemplo:

-

nas) y permite que circulen los transportes que trasladan

mercaderías y personas.

b) Mediante el turismo. Las ciudades –sobre todo las gran-

des– ofrecen sus atractivos turísticos a la población rural

y también a la de las localidades de otras provincias, y a

urbana hace turismo rural, es decir, pasa unos días de des-

canso en una estancia o disfruta de actividades tradiciona-

les del campo, como la doma o los bailes folclóricos.

4. Respuesta abierta, ya que depende de la localidad en la que vi-

van los alumnos. El objetivo es que reconozcan la zona comercial

y puedan distinguir los principales comercios que hay en ella.

5. a) Producción personal. El propósito es que los alumnos reco-

nozcan que el acceso al cuidado de la salud y a la educación

son derechos constitucionales y que el Estado debe garanti-

zar que todas las personas puedan acceder a estos derechos.

6. Dentro del globo de Prestación de servicios poner: a), c), e), g), j).

Dentro del globo de Actividad comercial: d) y f).

Dentro del globo de Industria y construcción: h) e i).

Aclaración: en el caso del zapatero –opción b)–, si se trata de

la persona que repara zapatos: Prestación de servicios; si es

la que los vende: Actividad comercial, y si es el fabricante: In-

dustria y construcción.

Organizo mis ideas

Ciudad

Grandes:

Mendoza

Medianas:

Resistencia

Concarán

Colectivos,

etcétera.

De servicios,

comerciales,

industriales.

Tamaño Transportes Actividades

6 Los problemas ambientales

Página 60 A ver qué sé…

Respuestas abiertas. Se espera que los chicos reconozcan

-

minación del agua, del aire, del suelo; animales empetrolados)

por el agua contaminada, chicos con carteles sobre el cuida-

do del ambiente, personas tratando de salvar animales).

Página 611.

sobre sus acciones en relación con el cuidado del ambiente.

Algunas respuestas posibles son: no tirar basura en la vía pú-

blica, no derrochar agua en las casas, apagar las luces que

no se están usando, etcétera.

Página 631. a) En las ciudades hay contaminación sonora, visual y del aire.

b) La basura es todo aquello que descartamos o elimina-

mos porque ya no nos sirve. Los residuos son los elemen-

tos de la basura que se pueden recuperar y volver a usar,

como los papeles o las latas.

c) El principio de las tres R se basa en:

Reducir la producción y el consumo de objetos que pue-

dan convertirse en residuos.

Reutilizar los productos, con el mismo uso u otro diferente.

Reciclar a través de tratamientos.

Page 12: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas©

San

tilla

na

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

1111

Página 65 A ver cómo voy…

Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que los alum-

Página 661 y 2. Respuestas abiertas. Dependen de la provincia en la que

vivan los alumnos.

Páginas 68 y 69 A ver qué aprendí…

Repaso

1. Problemas ambientales Modificación negativa en las

condiciones naturales del ambiente o mal uso de los recursos

naturales por acciones humanas.

Contaminación Acción de ensuciar o perturbar las

condiciones naturales.

Contaminación sonora y visual Perturbación provo-

Deforestación Pérdida o desaparición de los bos-

ques naturales.

2. -

bre la importancia que tiene para todos asumir una actitud

responsable con respecto a los residuos. Algunas de las reco-

mendaciones podrían ser: clasificar los residuos que se generan

en el aula; reutilizar los papeles, reciclar cajas o latas y utilizarlas

como cartucheras o lapiceros para todo el grado, etcétera.

3. reglamentaciones que regulan la colocación de carteles.

4. En los parques nacionales está permitido el turismo, como

sucede en el Parque Nacional Talampaya.

En las reservas nacionales están permitidas las actividades

recreativas, como sucede en la Reserva Natural El Nogalar

de Los Toldos.

Los monumentos naturales son especies animales o vegetales y

también paisajes que tienen valor natural, histórico o científico, o

5. a) y b) Respuestas abiertas.

Organizo mis ideas

7 Vivir en sociedad

Página 70 A ver qué sé…

Causas: mal uso de fertilizantes, plaguicidas

y herbicidas. Sobrepastoreo.

Causas: basura desechada por los habi-

tantes.

Causas: en los cursos de agua, las industrias

los desechos cloacales de algunas localidades.

Causas: ruido ocasionado por el tránsito

del transporte público, de automóviles y de

personas o la presencia de máquinas que

arreglan las calles y generan ruidos perju-

diciales para la salud.

Causas: carteles, cables, postes, chime-

sectores de las ciudades.

-

fera los vehículos de motor a través de los

-

dustrias cercanas a las ciudades por sus

chimeneas.

Causas: la tala o el corte de los árboles

y la quema accidental o provocada.

Causas: deforestación, avance de las

ciudades sobre las áreas rurales y la

ampliación de espacios destinados a las

actividades agrícolas y ganaderas.

Problemas ambientales

Contaminación rural

Problemas ambientales

Contaminación urbana

Flora y fauna

en peligro de

extinción

Deforestación

Del suelo

Residuos

Del agua

Sonora

Visual

Del aire

F

B AC

E

D

Página 711. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos identifiquen

las normas y las costumbres con las que cumplen a diario y

piensen qué sucede si no las respetan.

2. Producción personal.

Página 72 A ver cómo voy…

1. a) V / b) V / c) V / d) F / e) F

Page 13: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

1212

Páginas 75 y 76 A ver qué aprendí…

Repaso

1. Deben marcar con una X:

c) Las costumbres son normas que no están escritas y que

se modifican en el transcurso del tiempo.

2. a) y b) Respuestas abiertas. Dependen de la localidad en la

que vivan los alumnos.

3. Para recordar nuestras costumbres.

a) El 10 de noviembre se festeja el Día de la Tradición en

conmemoración al escritor José Hernández, que nació el

10 de noviembre de 1834, autor de la obra Martín Fierro.

4. a) Respuesta abierta. Podrían mencionarse, por ejemplo,

Ciudad de Buenos Aires, etcétera.

b) Producción personal.

5. Respuestas abiertas. El objetivo es que investiguen, median-

te una simple encuesta, cómo cambian las costumbres a lo

largo del tiempo.

6. Producción personal. El objetivo es que los alumnos com-

prendan que las normas o reglas forman parte de nuestra

-

nen en diferentes ámbitos.

7. Respuestas abiertas. Depende de la colectividad que cada

alumno elija para hacer la investigación.

Organizo mis ideas

Todas las personas formamos parte de una comunidad o

sociedad. Vivir con otros trae muchos beneficios, pero tam-

bién algunas dificultades. Las normas sirven para indicar a

los miembros de una comunidad cuál es la manera más con-

veniente de actuar y así evitar, en lo posible, conflictos.

Hay algunas normas que se llaman costumbres y no están

escritas. Otras sí están escritas y se llaman leyes. Entre

estas últimas, hay una que es la más importante: la Constitu-

ción Nacional.

8 El gobierno del país y de las provincias

Página 76 A ver qué sé…

Respuestas abiertas a partir de los saberes previos de los

alumnos.

Las escenas muestran un acto electoral. Es importante que

observen que en la cola solo hay mujeres porque en los co-

micios se instalan mesas de hombres y de mujeres por se-

parado. También, que presten atención a la persona que

observa uno de los listados puestos en la pared: son los pa-

drones electorales en los que figuran los datos de los votan-

tes y la mesa electoral que les corresponde. Las personas

sentadas son las autoridades de mesa.

Página 78 A ver cómo voy…

Se encargan de hacer las leyes provinciales: los integrantes

de la Legislatura de cada provincia.

Sancionan a quienes no cumplen las leyes nacionales: los

jueces de la Nación.

Es la ley más importante de nuestro país: la Constitución

Nacional.

Gobierna y administra todo el país: el presidente de la Nación.

Páginas 80 y 81 A ver qué aprendí…

Repaso

1. Intendente. Municipal.

Diputados de la Nación. Nacional.

Concejales. Municipal.

Gobernador. Provincial.

2. a) Producción personal. Depende de la provincia en la que

vivan los alumnos.

de los gobernadores dependen de lo que establezca

cada Constitución provincial.

c) Producción personal. Depende de la provincia en la que

vivan los alumnos. En algunas provincias, la Legislatura

está compuesta por diputados y en otras, por diputados

y senadores.

d) Producción personal, ya que depende de la provincia en

la que vivan los alumnos. En todos los casos, los gober-

nadores y los legisladores trabajan en la ciudad capital de

cada provincia.

3.

4. Producción personal. Depende de la localidad en la que vivan

los alumnos.

A C O N S T I T U C I Ó N D H U

D G T H X E W S Y J C F L C H U

J O Z O R F A E B U L D E O K T

D B O G U L I N T E N D E N T E

U E Y T H A W A V C V X K C W P

C R N G T E P D Z E H E U E U B

Z N G L P E U O K S Z A O J U R

D A O G J L D R X E P O D A W O

G D T H X E W E J Y C F L L P H

U O Y T H A W S V C R H K V X K

P R E S I D E N T E P O D S W P

Page 14: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas©

San

tilla

na

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

1313

9 Empecemos a pensar en la Historia

Página 82 A ver qué sé…

Respuestas abiertas. Uno de los objetivos de este capítulo es

ejercitar las unidades de tiempo, que permiten ordenar los he-

chos y los procesos cronológicamente. El análisis de fotografías

y la aplicación de las categorías de cambio y continuidad.

Se sugiere centrar el interés de la comparación en la edifica-

ción y los transportes.

Página 831.

2.

las personas entrevistadas. El objetivo de la actividad es

practicar las unidades de tiempo.

Página 84 A ver cómo voy…

-

décadas.

Vivimos en el siglo XXI. Desde el siglo XIv hasta el XXI pasaron

siete siglos.

Respuesta abierta. Los alumnos pueden contestar de acuer-

do con sus vivencias personales.

Páginas 86 y 87 A ver qué aprendí…

Repaso

1. a) En el siglo XX.

b) En el siglo XIX.

2. a) I.

b) Trescientos.

c) XVI.d) 1901 / 2000.

3. a) XV.

b) XIX.

c) XX.

d) XXI.

4. Cuna y Casa Histórica de San Miguel de Tucumán: restos

materiales.

Página de diario y carta de San Martín: fuentes escritas.

5. Respuesta abierta. Se completa la línea de tiempo con la in-

formación que consideren significativa.

6. b) Se espera que los alumnos analicen con atención las imá-

permanecieron en el lapso transcurrido.

Gobierno Representantes Funciones

Nacional

Presidente de la Nación

Administra todo el país, da a

conocer las leyes nacionales o

las rechaza si no las considera

adecuadas.

Diputados y senadores nacionales

Hacen y modifican las leyes

nacionales.

Jueces

de la

Nación

Vigilan que se cumplan las leyes nacionales y castigan a quienes no lo hacen.

Provincial

GobernadorAdministra la provincia y se

encarga de la salud, la educación

y la salud provincial.

Legisladores

provinciales

Hacen las leyes que deben cumplir los habitantes que viven en cada provincia.

Jueces de las provincias

Vigilan que se cumplan las

leyes en la provincia y sancionan

a quienes no las cumplen.

Gobierno nacional

Gobierno provincial

Gobierno municipal

Administrar todo el territorio nacional y dar a conocer las leyes o

Ejecutivo nacional).

Hacer y modificar las leyes que deben respetarse en todo el país

Vigilar que se cumplan las leyes nacionales y castigar a quienes

Administrar la provincia, la seguridad, la salud y la educación, en-

Hacer las leyes que tienen que cumplir todas las personas que

-

der Judicial provincial).

Se ocupa de resolver los problemas de cada municipio y de man-

tener en buenas condiciones todos los espacios que los habitan-

tes utilizan en su vida cotidiana, como las plazas y las calles.

¿Quién se encarga de qué?

Organizo mis ideas

Page 15: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

1414

Organizo mis ideas

Una lista de hechos ordenados en el tiempo es

una cronología.

La Historia estudia cómo eran las sociedades en el

pasado.

Los arqueólogos estudian los restos materiales en

los sitios arqueológicos.

En un minuto hay sesenta segundos.

Un periódico es una fuente escrita.

Un año equivale a doce meses.

10 Los pueblos originarios de América

Página 88 A ver qué sé…

La reconstrucción muestra una escena de caza de un mamut.

Respuesta abierta. Los alumnos pueden deducir que eran

cazadores.

reconstruir la vida cotidiana de las personas en el pasado.

Página 91 A ver cómo voy…

a) Pudieron cruzar desde Asia hasta América porque, a cau-

sa del intenso frío, el agua se congeló y bajó su nivel, de-

jando al descubierto un paso entre ambos continentes.

b) A modo de ejemplo:

Cazadores-recolectores Agricultores

Características

Se alimentaban con lo que

obtenían de la caza y la

recolección.

Nómades.

Vivían en toldos o cuevas.

Se alimentaban con lo que

producían.

Sedentarios.

Construían casas de piedra

o de barro.

Página 951. -

rrazas rellenas con tierra donde sembraban sus cultivos.

b) Cultivaban, principalmente, el maíz y la papa.

c) En las terrazas de cultivo aprovechaban el agua de las lluvias

y en las zonas áridas de la costa hacían canales de riego.

Páginas 96 y 97 A ver qué aprendí…

Repaso

1. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos apliquen en la

redacción los conceptos aprendidos en el capítulo.

2. Definición a): ciudad.

Definición b): tributo.

3. a) F / b) V / c) F / d) V / e) V / f) F.

4. Producción personal. La posible descripción de la escena

depende de qué aspectos de la vida cotidiana y de la edu-

-

do al tema.

5. Imágenes de izquierda a derecha:

Sociedad maya. Chichén Itzá es una importante ciudad

maya, como pueden observar en el mapa de la página 92.

Sociedad azteca. Tenochtitlán era la capital del Imperio

azteca.

Sociedad inca. Cuzco fue la capital del Imperio inca, como

pueden observar en el mapa de la página 94.

Organizo mis ideas

Forma de vida nómade.

Forma de vida sedentaria.

Viviendas de piedra o de barro:

duraderas.

No tenían un jefe permanente.

Tenían un jefe permanente.

Cazadores-

recolectores

Agricultores

Mayas Aztecas Incas

Ubicación geográfica

Sur de México y América Central.

México.

Área andina, desde Colombia hasta el noroeste de Argentina.

Capital (o ciudad importante)

No había una capital.

Tenochtitlán. Cuzco.

Organización política

Ciudades independientes.

Imperio. Imperio.

Técnica de cultivo

Roza.Cultivo en chinampas.

Cultivo en terrazas.

11 Los pueblos originarios de nuestro territorio

Página 98 A ver qué sé…

Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que los

alumnos asocien y apliquen lo que estudiaron en el capítulo

10 sobre quiénes eran los primeros habitantes de América y

su forma de vida.

La actividad sobre la posibilidad del bilingüismo en el aula

permite comenzar a hablar en clase sobre los derechos de

los pueblos originarios, uno de los cuales es el de recibir edu-

importante número de población indígena).

Página 991. Pregunta abierta a las interpretaciones de los alumnos a par-

-

Page 16: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas©

San

tilla

na

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

1515

positivo y en negativo. Se interpreta que querían representar

escenas de caza.

2. La producción depende de la interpretación personal de los

contenidos de la página. Una posibilidad es que reproduzcan

dibujos de animales o rastros de manos.

Página 103 A ver cómo voy…

a) F. Los nómades son los pueblos que cazaban, recolecta-

ban y pescaban, y cuando faltaba alimento se mudaban a

otros sitios.

-

gentino vivían pueblos agricultores y pueblos cazadores

-recolectores.

c) F. Los tobas y los wichi eran pueblos nómades.

d) V.

Página 1041 y 2. Respuestas abiertas. Dependen de la localidad donde vi-

van los alumnos.

Páginas 106 y 107 A ver qué aprendí…

Repaso

1. A modo de ejemplo:

Nombre¿Eran cazadores-recolecto-

res o agricultores?Zona en la que habitaban

Querandíes Cazadores-recolectores.

Territorio de la actual Ciudad

de Buenos Aires y de las pro-

vincias de La Pampa, Buenos

Aires y el sur de Santa Fe.

Tehuelches Cazadores-recolectores.Sur de la provincia de Buenos

Aires y meseta patagónica.

2. respuesta debe centrarse en la presencia de un grupo de ca-

zadores del sur, ya que el uso de pieles para cubrirse nos per-

mite deducir que son habitantes de zonas frías.

3. Acequias Huarpes.

Pucará Diaguitas.

Técnica de roza Guaraníes.

Cháguar Wichi.

Toldos Tehuelches.

4. Oraciones posibles:

El pucará es una construcción de piedra realizada con fines

defensivos por los diaguitas.

La técnica de roza era utilizada por los guaraníes para cultivar

en la selva.

Los wichi hacían bolsos tejidos con fibras vegetales como el

cháguar.

Las viviendas de los tehuelches eran toldos realizados con

cuero, fáciles de armar y desarmar.

Como los huarpes vivían en zonas muy secas, para poder

cultivar construyeron un sistema de riego con acequias.

5. a) Pescan con redes.

transmisión de los conocimientos.

6.

Derechos

respetados

Derechos no

respetados

Difusión de su

cultura

D - E A - C B

Organizo mis ideas

Pueblos originarios

Ayer Hoy

Nómades Sedentarios MigracionesLuchas por sus

derechos

Características Características Causas Causas

Cazadores, recolectores y pescadores.Vivían en cuevas, aleros de roca o en campamentos con chozas de ramas y cueros.Para cazar usa-ban boleadoras y flechas.Cuando se agota-ban los recursos, se mudaban a otro lugar.Ej.: tehuelches.

Agricultores y domesticadores de animales.Vivían en aldeas, ya que la actividad agrícola requería que se quedaran en el mismo lugar.Cultivaban maíz, papa, poroto, zapallo, etcétera.Ej.: diaguitas.

Pobreza, falta de trabajo y de adecuada asis-tencia en salud y educación en sus lugares de origen.

Expulsión de su lugar de origen y ocupación de sus tierras.No se respetó su cultura ni se reconocieron sus derechos.

12 Los europeos llegan a América

Página 108 A ver qué sé…

Si bien la respuesta depende de los saberes previos de los

alumnos, la actividad tiene una función disparadora, ya que

permite introducir los contenidos trabajados en el capítulo.

El Océano Atlántico.

La respuesta depende de lo que los alumnos recuerden de

-

medios.

bicicleta con grandes ruedas, el avión, el tren y el automó-

vil antiguos, el zepelín y el globo aerostático, la carreta y la

diligencia.

Página 1091. a) Las caravanas atravesaban Asia de oeste a este y llega-

ban al Lejano Oriente.

b) Las naves bordeaban las costas del sur de Asia y finali-

zaban su recorrido en las islas del sudeste asiático y de

Oceanía.

Página 111 A ver cómo voy…

perlas y, sobre todo, especias.

Porque los turcos conquistaron la zona por donde pasaban

las rutas comerciales que conectaban Europa y Asia.

Page 17: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

1616

1492. Primer viaje de Colón.

1493. Segundo viaje de Colón.

1498. Vasco de Gama llega a la India.

1498. Tercer viaje de Colón.

1502. Cuarto viaje de Colón.

1519-1521. Viaje de Magallanes.

1520. Magallanes llega al estrecho que une los dos océanos.

1522. Elcano completa la vuelta al mundo.

Organizo mis ideas

Instrumentos que mejoraron la orientación en alta mar, como

brújulas y portulanos, mapas y cartas de navegación, y mejo-

Los portugueses, quienes bordearon África y llegaron a la In-

Página 1121.

Atravesó el Océano Atlántico.

b) En el tercer viaje.

Páginas 114 y 115 Temas en imágenes

1. Llevaban alimentos que pudieran preservarse durante un

tiempo, por ejemplo, carne salada, azúcar, arroz, bizcochos,

habas y porotos.

a) No llevaban verduras ni frutas porque se estropeaban

rápidamente.

2. El capitán organizaba todos los preparativos del viaje y dirigía

a la tripulación y la nave. El timonel manejaba el timón.

Los marineros se ocupaban de los trabajos necesarios para

tener la nave en condiciones. Por ejemplo, reparaban cuer-

das y velas, lavaban la cubierta, “achicaban” o sacaban el

agua que se filtraba en el barco, entre otras tareas. Como

parte de la tripulación también había carpinteros, cocineros,

calafateadores, barberos, etcétera.

Páginas 116 y 117 A ver qué aprendí…

Repaso

1. Colón llega a la isla de Guanahaní: 1492.

Los portugueses llegan a la India: 1498.

Magallanes llega al estrecho que une los dos océanos: 1520.

a) Siglo XV: Colón llega a la isla de Guanahaní y los portugue-

ses, a la India.

Siglo XVI: Solís navega por el Río de la Plata y Magallanes

llega al estrecho que une los dos océanos.

2. a) En el segundo aparecen América, Oceanía y una parte de

la Antártida.

europeos creían que el mundo era como el que se ve

América, Oceanía y la Antártida.

c) Para realizar esta actividad, los alumnos deben consul-

3. a) Porque no sabía que América se encontraba entre Euro-

pa y Asia.

b) Porque quería encontrar la ruta al Lejano Oriente.

4. Colón desembarcó en una isla del mar Caribe.

Vasco de Gama rodeó África y llegó a la India.

Solís navegó por el Río de la Plata.

Elcano dio la vuelta al mundo.

Magallanes encontró el estrecho que hoy lleva su

nombre.

5. En la línea de tiempo se sugiere que indiquen:

1 Los europeos viajaban al

este de Asia para conseguir

especias y otros productos

que no conseguían o eran

escasos en Europa.

5 -

ron los reinos que primero

intentaron buscar nuevas

rutas para llegar a Asia.

9 -

pedición llegó a Guanaha-

ní, una isla del mar Caribe.

8 El 3 de agosto de 1492,

Colón partió del Puerto de

2 En el siglo XV se interrum-

pió ese comercio porque los

turcos bloquearon la zona

por donde transitaban las

caravanas.

6 -

so sus ideas a los reyes de

10 Si América estaba entre

Europa y Asia, había que

encontrar un paso entre

los océanos Atlántico y Pa-

cífico que permitiera seguir

viaje hacia Oriente.

11

que dio la vuelta al mundo

fue la de Magallanes-Elcano.

7 Colón pensaba que si

partía de Europa y navega-

ba por el Atlántico hacia el

Oeste, llegaría al Oriente.

3 Hacia la misma época

se logró una serie de avan-

ces técnicos que facilitaron

la navegación por mar.

4 Estos adelantos fueron la

brújula, el astrolabio y la cara-

bela. Se mejoraron las cartas

de navegación y los mapas,

y se descubrió el comporta-

miento de los vientos.

Page 18: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas©

San

tilla

na

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

1717

Página 1251. Al siglo XVI.

Páginas 128 y 129 A ver qué aprendí…

Repaso

1. Deben marcar con X:

a) Mejores armas, creencias religiosas de los aborígenes,

conflictos internos.

b) Modificación de costumbres, gran mortandad de la po-

blación, duros trabajos en las minas.

2. a) y b) Respuestas abiertas. Se espera que los chicos bus-

quen información en el capítulo sobre las condiciones que

debía tener el lugar donde se fundaría una ciudad, y que

c) 1.º Ubicar el lugar de la plaza principal y fijar la picota o ro-

llo de la justicia.

2.º Anunciar el nombre de la ciudad, del santo patrono y

firmar el acta de fundación.

3.º Repartir los terrenos donde se instalarían los edificios

públicos y las viviendas de los primeros habitantes.

d) Respuesta abierta. Deben distribuir el espacio de la ciu-

dad en función de la disposición en damero de las manza-

nas, sistema característico de las ciudades fundadas por

3. a) Los chicos que visten ropas relacionadas con el acto del

12 de Octubre son el que lleva vestimenta de conquista-

un pueblo andino).

sobre lo que significó para los protagonistas de este ca-

pítulo –los pueblos originarios y los conquistadores– ese

primer encuentro. Se sugiere que hagan hincapié en las

diferentes lenguas y vestimentas, así como en las actitu-

des y las armas.

4. Deben marcar con X:

causas de la conquista de los pueblos americanos.

-

minados pueblos, como los calchaquíes, los grupos nó-

mades o los mapuches.

5.

Conquista del Imperio azteca

Conquista del Imperio inca

Fecha 1519 1531 / 1532

Protagonistas españoles

Hernán Cortés. Francisco Pizarro.

Protagonistas aborígenes

Moctezuma. Atahualpa y Huáscar.

Hechos principales

Colaboración de pueblos dominados por los aztecas, buena recepción al comienzo, prisión del emperador, combate.

Apoyo español a Atahualpa en la lucha con su hermano, prisión, rescate y muerte del emperador.

13 Los españoles conquistan América

Página 118 A ver qué sé…

Respuesta abierta. El propósito es que recurran a sus sabe-

res previos y a lo estudiado en los capítulos anteriores para

-

radores del siglo XVI.

El objetivo es que los alumnos recuerden lo que estudiaron

sobre los beneficios o las desventajas que ofrece cada lugar

para establecer una ciudad.

Página 1191. Se espera que los alumnos busquen en la imagen elementos

que les permitan reconocer quiénes son aborígenes y quié-

-

sus espaldas).

Página 1201. a) La pintura mural muestra una caótica batalla entre

llevan armaduras que los cubren prácticamente por en-

tero y los indígenas van desnudos o llevan sus máscaras

ancestrales.

b) Los aztecas llevan lanzas y, algunos, escudos. Los espa-

armas de fuego y montar a caballo.

Página 121 A ver cómo voy…

a) Para quedarse con las riquezas que había en el continen-

te, sobre todo, el oro y la plata.

b) El uso de armas más poderosas y efectivas –como las de

fuego–, el empleo de caballos y perros por parte de los

-

nos en los imperios azteca e inca.

c) La disminución de la población nativa por las guerras, la

irrupción de enfermedades hasta ese momento descono-

cidas en América, el sometimiento de los indígenas a du-

ros trabajos. Otras consecuencias importantes fueron los

cambios en la organización de la economía y en las cos-

tumbres de los pueblos americanos.

Página 124 El objetivo de esta actividad es que apliquen en el dibujo la in-

formación aprendida sobre la organización del espacio urba-

manzana céntrica y, a su alrededor, indicar la ubicación del

cabildo, el fuerte y la iglesia principal. Fuera de la planta ur-

bana tienen que indicar los espacios para las chacras y las

estancias.

Page 19: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

1818

principales integrantes eran los alcaldes y los regidores.

La principal actividad económica en las colonias fue la mi-

donde no había posibilidad de obtener metales preciosos,

como en nuestro territorio, se desarrollaron la ganadería y la

agricultura.

Página 1361. a) Los piratas.

Páginas 138 y 139 A ver qué aprendí…

Repaso

1.

14 América se organiza bajo el dominio español

Página 130 A ver qué sé…

El objetivo de estas actividades es que los alumnos practi-

quen la lectura comprensiva de documentos gráficos históri-

cos y puedan establecer comparaciones con el presente.

Página 134 A ver cómo voy…

-

del Perú– y en capitanías generales en las zonas de frontera.

En el siglo XVIII se crearon dos nuevos virreinatos: Nueva Gra-

-

tual territorio formó parte del Virreinato del Perú y a partir de

-

sorado por el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.

En América, el gobierno estaba en manos de virreyes y ca-

pitanes generales. De ellos dependían los gobernadores e

intendentes. Otras instituciones en América eran las audien-

cias, los consulados y las aduanas. La autoridad local era

el Cabildo, que se ocupaba del gobierno de la ciudad; sus

Búsqueda de riquezas y tierras.

Mortandad de la población.

Modificación de costumbres.

Cambios en la organización económica.

En el este: Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes.

En el noroeste y el centro: Santiago del Estero, San Mi-

guel de Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja, San Sal-

vador de Jujuy, San Fernando del Valle de Catamarca.

En el oeste: Mendoza, San Juan, San Luis.

Pueblos que resistieron: calchaquíes.

Pueblos que no fueron dominados: mapuches, querandíes y pampas, entre otros.

Conquista

Causas

Consecuencias

Reacciones

Fundación de

ciudades

Organizo mis ideas

E S T A N C I A

C O N T R A B A N D O

M O N O P O L I O

G A N A D E R Í A

L G A U C H O S

M I N E R Í A

P O T O S Í

M I T A

Page 20: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas©

San

tilla

na

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

1919

2. Deben marcar con X:

b) Virreinato del Perú.

c) Virreinato del Río de la Plata.

d) La minería y la ganadería.

3. Buenos Aires Cueros y mulas.

Salta Mulas.

Santiago del Estero Telas.

Mendoza Vinos.

Córdoba Artesanías, mulas y telas.

Tucumán Carretas.

4. -

dicar a los alumnos que, hasta fines del siglo XVIII, el puer-

to de Cádiz era el único habilitado para el comercio con

las colonias.

-

tino final): Veracruz y Portobelo.

c) Por vía marítima o terrestre.

-

pedía comerciar con otras naciones.

5. Respuesta abierta. El objetivo es que puedan relacionar los

conceptos trabajados en el capítulo. A modo de ejemplo: Las

prohibieron cuando los animales comenzaron a escasear y

surgieron, entonces, estancias donde se criaba ganado.

6. -

cho riesgo en las que los gauchos perseguían y cazaban con

sus lazos el ganado cimarrón.

Organizo mis ideas

15 La vida cotidiana en la sociedad colonial

Página 140 A ver qué sé…

El objetivo de esta apertura es trabajar con pinturas históricas

que presentan distintas escalas –urbana y rural– y muestran

escenas de la vida cotidiana durante la época colonial. Como

en muchos otros capítulos de Historia de este libro, la aper-

-

sado y el presente.

Página 143 A ver cómo voy…

En la sociedad colonial, no todas las personas eran conside-

radas iguales. Sí.

El mestizaje es la mezcla de distintos grupos étnicos. Sí.

Blancos, indígenas y esclavos realizaban los mismos traba-

jos. No.

En las ciudades, todas las personas participaban en tertulias.

No.

Páginas 144 y 145 Temas en imágenes

1. Por la construcción, los materiales, la cantidad de habitacio-

un criollo adinerados. Los criados o sirvientes posiblemente

fueran esclavos.

2. Para la época, la casa que presenta la ilustración era muy

confortable. Hoy quizás nos parecería fría, oscura y húmeda.

-

trica, heladeras ni otros electrodomésticos), calefacción, ca-

3. Respuesta abierta. Los alumnos pueden poner el acento en

la distribución de las habitaciones, en el mobiliario, etcétera.

Página 1471. a) El ataque de un malón a un grupo de carretas. El rapto de

las mujeres da mayor dramatismo a la escena.

b) Respuesta abierta. El autor posiblemente quiso dejar tes-

timonio de hechos importantes, como los malones, de

manera de reflejar la relación con los pueblos originarios.

Páginas 148 y 149 A ver qué aprendí…

Repaso

1. V.

podían ocupar altos cargos.

F. Los esclavos no tenían derechos.

V.

2. Blancos

Indígenas Naturales de América.

Africanos Esclavos, personas privadas de su

libertad.

Se ocupaba de elaborar le-

yes y administrar justicia.

Se ocupaba de controlar el

traslado de oro y plata des-

Se ocupaban de gobernar

en nombre del rey los virrei-

natos y las capitanías gene-

rales, respectivamente.

Se ocupaba de administrar

justicia.

Máxima autoridad: rey

Autoridades en España Autoridades en América

Consejo de Indias Virrey y capitán general

Casa de Contratación

Audiencia

Page 21: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

2020

Mulatos Hijos de la unión de blancos y

africanos.

Mestizos Descendientes de indígenas y

blancos.

Zambos Descendientes de indígenas y

africanos.

3. -

ge a la novia o esposa.

b) Estoy viajando por estas tierras de América. Llegué a la

Ciudad de Buenos Aires, la capital del Virreinato del Río

de la Plata.

cargos en el cabildo de la ciudad. Hay mestizos, como se

llama a los hijos de indígenas y blancos.

las tertulias y a la Casa de Comedias.

El sábado me embarco de regreso. Hasta entonces, tu

amado

José

4. a) Grupo social que tenía derechos y privilegios.

b) Persona de origen africano, o sus descendientes, que no

era libre ni poseía otros derechos.

c) Reuniones para divertirse, bailar y cantar a las que acu-

d) Propietarios de esclavos.

e) Forma de organización utilizada por los jesuitas en las

que se protegía a los pueblos originarios, a los que se

agrícolas y diversas artes y oficios.

no gozaban los esclavos.

g) Trabajo que estaban obligados a cumplir los indígenas en

las minas.

5. Esta reducción o misión fue establecida durante la Colonia

por sacerdotes jesuitas para los aborígenes guaraníes. Les

Organizo mis ideas

16 Recordar y celebrar: 200 años después

Página 150 A ver qué sé…

Respuesta abierta. El objetivo es orientar a los alumnos a la

En el Cabildo de Buenos Aires, en 1810 se formó el primer go-

bierno encabezado por criollos en el Río de la Plata.

En la Casa Histórica de San Miguel de Tucumán se declaró la

Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

José de San Martín y Manuel Belgrano, cada uno a su mane-

ra, lucharon para conseguir la independencia de nuestro país.

Página 1521. El pueblo en la plaza presionó para que el Cabildo cumpliera

con lo que se había votado en el Cabildo Abierto.

Los grupos revolucionarios aprovecharon la situación espa-

criollos asumieran el gobierno del territorio.

El virrey intentó mantenerse al frente del gobierno, en nombre

del rey prisionero.

Los vecinos notables participaron en el Cabildo Abierto del 22

de mayo.

Página 154 A ver cómo voy…

25 de Mayo de 1810 9 de Julio de 1816

Dónde ocurrió Buenos Aires. Tucumán.

Qué se decidióDestituir al virrey y formar un gobierno encabezado por criollos.

Declarar la independencia con respecto a España.

Quiénes participaron

Los vecinos de Buenos Aires. Delegados de la mayoría de las provincias.

Cómo se festeja

Son feriados nacionales y se realizan distintos actos para celebrar y recordar estos acontecimientos, por ejemplo, en todas las escuelas.

Páginas 156 y 157 A ver qué aprendí…

Repaso

1. 1 La Pirámide de Mayo se construyó en 1811 como celebra-

ción del primer aniversario de la Revolución de Mayo. Recuer-

da la Revolución de Mayo de 1810, y por eso ocupa un lugar

en los festejos.

Grupos sociales Principales ocupaciones

Sociedad colonial

Principales diversiones

Page 22: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas©

San

tilla

na

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

2121

2 No, en un primer momento se denominó Plaza Mayor; lue-

-

te que dividía la recova fue denominada Plaza del Fuerte, de

Armas o del Mercado), y después de 1810 se llamó 25 de

Mayo, en homenaje a la Revolución de Mayo. Fue el esce-

nario de muchos acontecimientos de la historia argentina: el

25 de Mayo es el centro de los festejos porque en este lu-

gar sucedieron los principales acontecimientos en 1810. Por

ese motivo se erigió allí la Pirámide de Mayo. Algunos ejem-

plos de acontecimientos importantes de la historia argentina

que transcurrieron en esta plaza: la sanción de la Constitu-

ción de la Provincia de Buenos Aires en 1854; el 17 de octu-

bre de 1945; las marchas de las Madres de Plaza de Mayo; la

asunción del primer presidente democrático en 1983, cuan-

do finalizó la dictadura militar.

3 Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera

el 27 de febrero de 1812. La Bandera es un símbolo de la

Argentina.

Se utiliza en todos los lugares que representan al país y en to-

das las celebraciones. No se usó en 1810 porque todavía no

se había creado.

2. a) La Argentina.

b) La promesa se realiza el 20 de junio porque es la fecha en

que se recuerda a Manuel Belgrano, el creador de la Ban-

dera, dado que es el día de su muerte.

3. Respuesta abierta. Es conveniente que los chicos contesten

de acuerdo con los contenidos revisados en el capítulo y las

4. a) A los criollos.

tener un gobierno propio.

c) El primer gobierno patrio surgió en 1810. La Independen-

5.

Cuándo fue

creado

Quién o quiénes

lo crearon

Para qué se usa Otras observaciones

Bandera 1812Manuel Belgrano

Representa la Argentina. Se utiliza en edificios oficiales, escuelas, delegaciones deportivas, etcétera.

Es el símbolo más utilizado, popular e importante de nuestro país.

Escarapela 1812Manuel Belgrano

Representa la Argentina. Se utiliza durante festividades patrias.

Escudo 1813Asamblea del Año XIII

Representa la Argentina. Se utiliza como sello del país en billetes, papeles oficiales, edificios, etcétera.

Himno 1812

Vicente López y Planes y Blas Parera

Simboliza la Argentina. Se usa en actos y eventos en los que se representa al país.

Aprobado como marcha patriótica en 1813 por la Asamblea del Año XIII.

El atlas de 4.ºPágina 1661. Norte: Bolivia y Paraguay.

Este: Brasil, Uruguay, Océano Atlántico.

Sur: Chile.

Oeste: Chile.

2. a)

Provincia Capital provincial

Misiones Posadas

Tucumán San Miguel de Tucumán

Córdoba Córdoba

Neuquén Neuquén

Formosa Formosa

Mendoza Mendoza

b) Argentina.

c) d) y e) Producción personal. Depende de la provincia don-

de vivan los alumnos.

3. Deben marcar con una X:

d) La provincia de Córdoba limita con siete provincias: San-

tiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, San

Luis, La Rioja y Catamarca.

Página 1681. El color amarillo indica terrenos de 500 a 1.000 metros.

El área de llanuras se encuentra en el este del territorio.

En la provincia de Santa Fe predomina el relieve de llanura.

Organizo mis ideas

Protagonistas

Liniers

Saavedra

Moreno

San Martín

Belgrano

Monumentos,

lugares y

símbolos

Bandera

Casa de

Tucumán

Cabildo

Calle Defensa

Escarapela

Plaza de Mayo

Rosario

1810

Primer gobierno

patrio

Invasiones Inglesas

Declaración de

la Independencia

1812

Creación de la

Bandera y de

la Escarapela

hechos más importantes, como las Invasiones Inglesas, la

Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia.

Page 23: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas

2222

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

2.

Llanura pampeana

Llanura chaqueña

Mesopotamia

Provincias

Buenos Aires, este de Córdoba, sur de Santa Fe y este de La Pampa.

Formosa, Chaco, Santiago del Estero, norte de Santa Fe y este de Salta.

Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Ríos que recorren o limitan el área.

Salado, Carcarañá, Colorado, Paraná, etcétera.

Pilcomayo, Bermejo, Salado, Dulce, Paraná, etcétera.

Paraná, Uruguay, Gualeguay, Iguazú, etcétera.

3. a)

b

4. A: Llanura. Altura: 0 a 200 metros.

5.000 metros.

Página 1701.

dulce más importante del planeta. Se encuentra dentro

del Parque Nacional Los Glaciares, en el sudoeste de la

provincia de Santa Cruz.

-

vincia de Salta. Según una antigua leyenda, los cardones

son indígenas que, convertidos en plantas, aún vigilan los

-

cional Iguazú, donde están las famosas Cataratas del

Iguazú. Este nombre de origen guaraní significa “agua

grande”.

1990, se encuentra al este de la provincia del Chaco.

2. a) Salta Jujuy, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

b) Catamarca y Mendoza,

c) En la provincia de La Rioja. Allí el clima es árido.

Página 1721.

HemisferioEste

HemisferioOeste

HemisferioNorte

HemisferioSur

América X X X

Asia X X

África X X X X

Europa X X X

Oceanía X X

Antártida X X X

-

tra al sur de la línea del Ecuador.

2. Son incorrectas:

a) Argentina es un país de América.

c) Brasil tiene costas sobre el Océano Atlántico.

3.

a) Respuesta abierta.

Página 1741. a) El Virreinato del Río de la Plata se dividió en ocho intendencias:

La Paz Paraguay

Charcas Córdoba del Tucumán

Potosí Cochabamba

Salta del Tucumán Buenos Aires

b) Los gobiernos militares fueron cuatro:

Gobierno militar Ubicación

Montevideo Uruguay y parte de Brasil

Pueblos de Misiones GuaraníesMisiones y parte de Brasil y

Paraguay

ChiquitosUn sector comprendido entre

Bolivia y Paraguay

Moxos Bolivia

c) Con verde.

él estaba habitado por pueblos originarios.

e) La Ciudad de Buenos Aires.

f) Respuesta abierta. Depende de la provincia donde vivan

los alumnos.

Buenos Aires

verde claro

celeste

La Rioja Santa Cruz

Formosa

marrón

verde oscuro

Neuquén

amarillo

Los ríos están representados con una línea azul.

La laguna de Mar Chiquita se encuentra en la provincia de

Córdoba.

El Aconcagua es la mayor altura del país.

Page 24: Sociales 4º -Recorridos

Clave de respuestas

2323

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Jujuy

Santiago del Estero

Santa Fe

Tucumán

Salta

Catamarca

b)

Virreinato del Río de la Plata

Virreinato de Nueva España

Virreinato del Perú

Página 1761.

Productos

Córdoba Mulas y textiles.

Tucumán Carretas, textiles y maderas (muebles).

Santiago del Estero Textiles.

Buenos Aires y Santa Fe Mulas, vacunos y subproductos.

Mendoza y San JuanFrutas secas, vinos, aguardientes y carretas.

2. Producción personal. A modo de ejemplo:

a) Además de mulas, en Buenos Aires se criaba ganado va-

cuno, del cual se obtenían cueros y carne seca y salada

que se enviaban a Potosí.

b) En Mendoza se producía vino destinado al consumo in-

terno, es decir que se distribuía en las ciudades del vi-

rreinato como Buenos Aires, aunque a fines del siglo XVIII

comenzaron a entrar por este puerto productos importa-

dos, entre ellos vinos.

3. Las mulas nacían y se criaban en los campos de Buenos Ai-

res, Santa Fe y Córdoba

a los valles serranos cordobeses, donde se las engordaba.

Luego eran trasladadas a Salta para ser vendidas en la Feria

de mulas que se realizaba en las afueras de la ciudad. Des-

de allí seguían viaje hasta Potosí, ya que eran animales muy

útiles para la actividad minera porque transitaban sin dificul-

pesadas cargas.

a) Carretas, que se fabricaban en Mendoza y Tucumán.

b) Barcos, que permitían navegar y trasladar mercaderías

por los ríos.

2. a)

Page 25: Sociales 4º -Recorridos

© S

antil

lana

S.A

. P

erm

itid

a su

foto

cop

ia s

olo

par

a uso

doce

nte

.

Banco de actividades

2424

3 Características naturales y ambientes

1. Completá las siguientes afirmaciones sobre los características naturales de la Argentina.

a) La mayor parte del territorio de la provincia del Chubut tiene un relieve de . Por el oeste,

en cambio, el relieve es de .

b) En las provincias de Misiones y Corrientes el clima es y

.

c) El río Paraná recorre las provincias de Misiones, , Chaco, ,

y .

d) La estepa es el tipo de vegetación que crece en el clima . En cambio, los de

.

1 Nos orientamos y nos ubicamos

1. Marcá con una X la respuesta correcta.

a) Si queremos conocer la ubicación de Oceanía respecto

de América, nos conviene usar...

un plano.

un planisferio.

un globo terráqueo.

b) América está rodeada por los océanos...

Atlántico.

Índico.

Pacífico.

Glacial Ártico.

c) El Ecuador es un círculo imaginario que divide

la Tierra en...

dos hemisferios: Norte y Sur.

dos hemisferios: Este y Oeste.

seis continentes.

d) El Meridiano de Greenwich es una línea imaginaria

que divide la Tierra en...

dos hemisferios: Norte y Sur.

dos hemisferios: Este y Oeste.

seis continentes.

2 El territorio de la Argentina

1. Buscá en la sopa de letras y escribí los nombres de...

a) dos provincias que limitan con Bolivia.

y

.

b) dos provincias que limitan con Brasil y Paraguay.

y

.

c) dos provincias que limitan con Chile.

y

.

I L A A R I O J A O M

C O R R I E N T E S I

S G D J P J H U J L S

S A C U M U D B V E I

Q Y L K V J A U A Z O

F H O T E U C H Z A N

D I O E A Y Z C W M E

P A T A G O N E S A S

Page 26: Sociales 4º -Recorridos

2525

© S

antil

lana

S.A

. P

erm

itid

a su

foto

cop

ia s

olo

par

a uso

doce

nte

.

4 Vivir y trabajar en el campo

1. Completá este acróstico según las referencias.

se transforman en harina, como el trigo o el maíz.

b) Actividad rural que consiste en la cría de animales.

d) Persona que dirige los establecimientos donde se realizan

grande.

e) Ganado vacuno.

2. ¿Qué tipo de actividad se observa en estas fotos? Escribilo debajo de cada una.

a) C

b) A

c) M

d) P

e) O

5 Vivir y trabajar en una ciudad

1. En nuestro país, alrededor de 9 de la población vive en ciu-

1 habita en áreas rurales. Ima-

giná que este gráfico representa el total de la población del

país y pintá la proporción de personas que viven en ciudades.

6 Los problemas ambientales

1. Todos somos responsables de cuidar el ambiente en el que vi-

vimos. Leé estas oraciones y subrayá con un color las que

mencionen actitudes negativas y con otro, las que se refie-

ran a acciones positivas para el cuidado medioambiental.

10

10

a) No tirar basura a ríos y arroyos.

b) Romper los cestos de basura de los espacios públicos.

d) Derrochar el agua.

e) Apagar las luces de los ambientes que no se usan.

f) Separar los residuos para que puedan reciclarse.

Page 27: Sociales 4º -Recorridos

© S

antil

lana

S.A

. P

erm

itid

a su

foto

cop

ia s

olo

par

a uso

doce

nte

.

2626

Banco de actividades

8 El gobierno del país y de las provincias

1. a) Algunas provincias pueden estar gobernadas por un rey.

b) La constitución de cada provincia fija las normas que rigen en el territorio provincial, algunas de las cuales contradicen lo que

establece la Constitución Nacional.

c) El gobierno de tu provincia está repartido en tres poderes.

d) Las leyes que dicta el Poder Legislativo de tu provincia tienen validez para todo el país.

e) Los habitantes de tu provincia votan para elegir a sus autoridades.

1. Durante el siglo XX se produjeron importantes avances tecnológicos y se realizaron muchos

inventos que usamos todos los días. En esta línea de tiempo te mostramos algunos.

9 Empecemos a pensar en la Historia

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1970 1980 1990 2000

1915 Aspirina en pastillas.

1927 Primera

película sonora.

1945 Primeras transmisiones

de TV en Europa y Estados Unidos.

1958 Descubrimiento del rayo láser.

1920 Primera transmisión de radio en la Argentina.

1951 TV en la Argentina:

Canal 7.1981

Computadora

1979 Walkman

de la marca Sony.

1931 Máquina de afeitar

eléctrica.1989

Invención de la Web.

Era un domingo de 1940. María prendió el televisor para ver su novela favorita. ¡Por

suerte había tomado una aspirina y se le había pasado el dolor de cabeza! Estaba

tranquila: su hijo se encontraba en el living escuchando su walkman y pudo ver a su

marido sentado frente a la computadora que acababan de comprar.

7 Vivir en sociedad

1. La siguiente es una copla con adivinanza que esconde una

sabrosa comida típica de nuestro país. Leela y escribí a su

derecha la respuesta.

Tan gordita y con repulgo

no me puedo contener.

Me imagino su relleno

y me dan ganas de comer.

Page 28: Sociales 4º -Recorridos

© S

antil

lana

S.A

. P

erm

itid

a su

foto

cop

ia s

olo

par

a uso

doce

nte

.

2727

Banco de actividades

10 Los pueblos originarios de América

1. Marcá con una X las opciones correctas.

a) Los primeros habitantes de América llegaron desde...

Asia. Europa. África.

b) De un continente a otro cruzaron...

nadando. caminando. en canoas.

c) Cuando se acababan los recursos de un lugar, los cazadores...

cultivaban la tierra.

les pedían a los vecinos.

se trasladaban a otro lugar.

d) Los mayas, aztecas e incas desarrollaron...

métodos de caza.

técnicas de cultivo.

una sociedad sin diferencias

ni jerarquías.

2. ¿Cuáles eran las funciones de los principales grupos sociales

entre los mayas, los aztecas y los incas? Uní con flechas se-

gún corresponda.

Gobernantespedían protección

a los dioses.

Sacerdotes producían alimentos.

Guerrerosorganizaban las actividades

y dirigían a su pueblo.

Agricultoresprotegían de los enemigos

y conquistaban territorios.

11 Los pueblos originarios de nuestro territorio

1. minka, en quechua),

según la cual todos los miembros de la comunidad participan

solidariamente en una actividad con un objetivo común, que

puede ser construir una casa, hacer un puente o armar una

chacra. Cada uno aporta su conocimiento y esfuerzo. ¡Así el

trabajo se hace más rápido y mejor!

a) ¿En qué parte de nuestro país viven los collas?

b) ¿A qué se llama minga? ¿Quiénes la practican? ¿Con qué

objetivo?

c) ¿Alguna vez participaste en una jornada de trabajo comu-

nitario dentro o fuera de tu escuela?

2 . Leé esta carta escrita por el sacerdote Marciel de Lorenzana

tu carpeta.

ya cerca del sembrado, como estan secos […] les pegan

fuego y se abrasa todo […] queda la tierra fertilizada con la

ceniza; y al primer aguacero la siembran de maíz, mandio-

ca y otras muchas raíces y legumbres.

a) ¿Cómo se llamaba esta técnica de cultivo?

b) ¿Quiénes la utilizaban?

otras fuentes nos permiten conocer las costumbres y mo-

dos de vida de las sociedades indígenas?

3.

que fundó Buenos Aires por primera vez. Leelo con atención

y contestá las preguntas.

[…] Hemos encontrado un lugar de indios, los cuales se

han llamado querandíes; ellos han sido alrededor de tres

mil hombres formados con sus mujeres e hijos y nos han

traído pescados y carne para comer. También estas mu-

partes. […] No tienen un paradero propio en el país: sino

que vagan por la tierra. […]

a) ¿Qué indígenas describe Schmidl? ¿Dónde vivían?

b) ¿Qué forma de vida tenían, según el autor? Subrayá en el

párrafo dónde lo dice.

c) ¿Con qué se alimentaban? ¿Cómo vestían?

d) ¿Cómo era al comienzo la relación entre ambos grupos

Page 29: Sociales 4º -Recorridos

© S

antil

lana

S.A

. P

erm

itid

a su

foto

cop

ia s

olo

par

a uso

doce

nte

.

2828

Banco de actividades

12 Los europeos se encuentran con América

1. Un historiador encontró estas cartas, pero sospecha que son falsas. ¿Te parece que lo son?

Carta de Colón Carta de Solís Carta de Magallanes

2. ¿Quién es quién? Completá las oraciones.

Al llegar a América,

sus habitantes

me trataron muy bien.

Antes de llegar al Estrecho

de Magallanes, descubrí

un río muy ancho.

con los barcos cargados

de especias.

a)

del mar , en América Central,

pero creía que había llegado a .

b)

el Océano . Llegó a América

del Sur, recorrió las costas de la Patagonia y encontró

el paso hoy llamado , que con-

duce al Océano .

13 Los españoles conquistan América

1. Buscá en la sopa de letras las palabras de las referencias. Pueden aparecer en forma horizontal,

vertical o diagonal.

Metal precioso.

Conquistador del Imperio azteca.

Conquistador del Imperio inca.

Pueblo que cruzó desde la Cordillera de los Andes y

se instaló en la Patagonia.

no dominados, de la llanura pampeana.

Imperio cuya capital era Tenochtitlán.

Imperio andino cuya capital era Cuzco.

Apellido del primer fundador de Buenos Aires.

Apellido del segundo fundador de Buenos Aires.

Sinónimo de localidad.

Poste que representaba el poder y la justicia del rey.

P I Z A R R O P A D A O

L E A C E C T I L E A M

A R R O P M E N D O Z A

T J R R G U B C E H H P

A E C T O P O A G K P U

F Z A É C I U D A D A C

S N T S N C I S R S M H

M E X E C O V N A W P E

L I M O C T I T Y P A S

C A L C H A Q U Í E S Í

Page 30: Sociales 4º -Recorridos

© S

antil

lana

S.A

. P

erm

itid

a su

foto

cop

ia s

olo

par

a uso

doce

nte

.

Banco de actividades

2929

14 América se organiza bajo el dominio español

1. Uní estas sílabas para formar cinco palabras relacionadas con el comercio y la producción durante la época colonial.

15 La vida cotidiana en la sociedad colonial

1. Completá este esquema.

CO PO MER TO CON CIO PO DO

TO TRA NO SÍ LIO BAN PUER MO

era jerárquica, porque

.

era discriminatoria, porque

.

La sociedad colonial...

16 Recordar y celebrar: 200 años después

1. Uní las palabras con su definición.

Cabildo Abierto

Patriota

Realista

Primera Junta de Gobierno

Partidario de la Revolución de Mayo.

Reunión de los principales vecinos para discutir temas

importantes.

Gobierno surgido de la Revolución del 25 de mayo de 1810.

Page 31: Sociales 4º -Recorridos

3030

1 Nos orientamos y nos ubicamos

1. a) Si queremos conocer la ubicación de Oceanía respecto

de América, nos conviene usar...

un plano. un planisferio. un globo terráqueo.

b) América está rodeada por los océanos...

Atlántico. Índico.

Pacífico. Glacial Ártico.

c) El Ecuador es un círculo imaginario que divide la Tierra en...

dos hemisferios: Norte y Sur.

dos hemisferios: Este y Oeste.

seis continentes.

d) El Meridiano de Greenwich es una línea imaginaria que di-

vide la Tierra en...

dos hemisferios: Norte y Sur.

dos hemisferios: Este y Oeste.

seis continentes.

2 El territorio de la Argentina

1. a) Dos provincias que limitan con Bolivia: Jujuy y Salta.

b) Dos provincias que limitan con Brasil y Paraguay: Misio-

nes y Corrientes.

c) Dos provincias que limitan con Chile: La Rioja y Chubut.

2.

3 Características naturales y ambientes

1. a) La mayor parte del territorio de la provincia del Chubut tie-

ne un relieve de mesetas. Por el oeste, en cambio, el relie-

b) En las provincias de Misiones y Corrientes, el clima es cá-

lido y húmedo.

c) El río Paraná recorre las provincias de Misiones, Corrien-

tes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

d) La estepa es el tipo de vegetación que crece en el clima

árido. En cambio, los bosques de lengas y arrayanes cre-

4 Vivir y trabajar en el campo

1.

2.

5 Vivir y trabajar en una ciudad1.

6 Los problemas ambientales

1. Acciones positivas para el cuidado del ambiente: a), c), e) y f).

Acciones negativas: b) y d).

7 Vivir en sociedad

1. La empanada.

I L A A R I O J A O M

C O R R I E N T E S I

S G D J P J H U J L S

S A C U M U D B V E I

Q Y L K V J A U A Z O

F H O T E U C H Z A N

D I O E A Y Z C W M E

P A T A G O N E S A S

a) C E R E A L E S

b) G A N A D E R Í A

c) M I N E R Í A

d) P R O D U C T O R

e) B O V I N O

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Page 32: Sociales 4º -Recorridos

3131

8 El gobierno del país y de las provincias

1. a) Algunas provincias pueden estar gobernadas por un rey.

b) La constitución de cada provincia fija las normas que rigen

en el territorio provincial, algunas de las cuales contradi-

cen lo que establece la Constitución Nacional.

c) El gobierno de tu provincia está repartido en tres poderes.

d) Las leyes que dicta el Poder Legislativo de tu provincia tie-

nen validez para todo el país.

e) Los habitantes de tu provincia votan para elegir a sus

autoridades.

a) Ninguna provincia puede estar gobernada por un rey por-

que esto contradice la forma de gobierno que establece la

Constitución Nacional: la Argentina es una república.

b) Las normas que dispone la Constitución de cada provin-

cia no pueden contradecir lo establecido en la Constitu-

ción Nacional.

d) Las leyes que dicta el Poder Legislativo de cada provincia

solo tienen validez en el territorio provincial.

9 Empecemos a pensar en la Historia

1. a) Respuesta abierta, ya que depende de los intereses de

los alumnos.

b) La respuesta dependerá de la edad de los padres. Lo in-

teresante en esta actividad es que los chicos, que nacie-

ron en la era informática y digital, tomen conciencia de la

rapidez de los avances tecnológicos.

c) Respuesta posible:

Era un domingo de 1940. María prendió la radio para es-

cuchar su novela favorita. ¡Por suerte había tomado una

aspirina y se le había pasado el dolor de cabeza! Estaba

tranquila: su hijo se encontraba en el living escuchando

música y vio a su marido sentado frente a la máquina de

escribir que acababan de comprar.

10 Los pueblos originarios de América

1. a) Los primeros habitantes de América llegaron desde Asia.

b) De un continente a otro cruzaron caminando.

c) Cuando se acababan los recursos de un lugar, los caza-

dores se trasladaban a otro lugar.

d) Los mayas, aztecas e incas desarrollaron técnicas de cultivo.

2.

Gobernantes pedían protección a los dioses.

Sacerdotes producían alimentos.

Guerrerosorganizaban las actividades

y dirigían a su pueblo.

Agricultoresprotegían de los enemigos

y conquistaban territorios.

11 Los pueblos originarios de nuestro territorio

1. […] Hemos encontrado un lugar de indios, los cuales se han

llamado querandíes; ellos han sido alrededor de tres mil

hombres formados con sus mujeres e hijos y nos han traído

pescados y carne para comer. También estas mujeres tienen

un pequeño paño de algodón delante de sus partes. […] No

tienen un paradero propio en el país, sino que vagan por la

tierra. […]

a) Los indígenas que describe Schmidl son los querandíes,

que vivían en el centro y el este de la actual provincia de

Buenos Aires, en parte del territorio de La Pampa y el sur

de Santa Fe y Córdoba.

b) Eran cazadores nómades.

c) Se alimentaban con lo que pescaban y cazaban. Usaban

las pieles de los animales que obtenían de la caza. En el

una especie de falda.

2. a) La mayoría de los collas viven en las provincias de Salta y

Jujuy, como se puede observar en el mapa de la página

30 del capítulo.

b) La minga es un trabajo de tipo solidario en el que parti-

cipan todos los miembros de la comunidad y que tiene

como objetivo llevar a cabo alguna obra o tarea en común.

sobre la importancia del trabajo comunitario.

3. a) Se llama técnica de roza.

b) La utilizaban los guaraníes.

c) Los restos materiales nos permiten conocer cómo vivían

las sociedades indígenas.

12 Los europeos se encuentran con América

1. Carta de Colón: falsa. Colón pensaba que había llegado a

Carta de Solís: falsa. Cuando llegó al Río de la Plata, aún no

se había realizado el viaje de Magallanes. Además, Solís mu-

rió en el Río de la Plata.

Carta de Magallanes: falsa. Magallanes nunca regresó a Es-

2. en América Central, pero creía que había llegado a Asia.

Atlántico. Llegó a América del Sur, recorrió las costas de

la Patagonia y encontró el paso hoy llamado Estrecho de

Magallanes, que conduce al Océano Pacífico.

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Page 33: Sociales 4º -Recorridos

3232

13 Los españoles conquistan América

1.

14 América se organiza bajo el dominio español

1. Las palabras que se forman son: comercio, contrabando,

monopolio, puerto y Potosí.

15 La vida cotidiana en la sociedad colonial

1. La sociedad colonial era jerárquica, porque las personas eran

tratadas de diferente manera, ocupaban un lugar determina-

do en la sociedad y tenían distintas oportunidades según el

color de la piel, el lugar de nacimiento y la riqueza.

La sociedad colonial era discriminatoria, porque se considera-

ba que no todos tenían los mismos derechos y oportunidades.

16 Recordar y celebrar: 200 años después

1.

Cabildo Abierto

PatriotaPartidario de la Revolución

de Mayo.

RealistaReunión de los principales vecinos

para discutir temas importantes.

Primera Junta

de Gobierno

Gobierno surgido de la Revolución

del 25 de mayo de 1810.

P I Z A R R O P A D A O

L E A C E C T I L E A M

A R R O P M E N D O Z A

T J R R G U B C E H H P

A E C T O P O A G K P U

F Z A É C I U D A D A C

S N T S N C I S R S M H

M E X E C O V N A W P E

L I M O C T I T Y P A S

C A L C H A Q U Í E S Í

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23