sociedad, territorio y procesos histÓricos.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/historia universal ges...

44
SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS. I NIVEL DE II CICLO DE F.B.P.A BLOQUE III: LA EDAD CONTEMPORÁNEA. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA ESCUELA DE ADULTOS DE ORIHUELA

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.

I NIVEL DE II CICLO DE F.B.P.A

BLOQUE III: LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA ESCUELA DE ADULTOS DE ORIHUELA

Page 2: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

1

Introducción:

Una serie de cambios sociales y económicos supondrán el paulatino fin del Antiguo Régimen y el surgimiento del mundo actual. Las transformaciones son lentas pero imparables y han sido las responsables del Mundo Actual.

14. El Fin del Antiguo Régimen y Las Transformaciones Socioeconómicas.

14.1La Crisis del Antiguo Régimen:

Durante el Antiguo Régimen la economía se había caracterizado por su carácter rural y agrícola. La mayoría de la población vive del campo y en el campo. La producción se destina básicamente al autoconsumo y los rendimientos son escasos. Periódicamente se producen malas cosechas, por lo que el hambre era frecuente y solía ir acompañado de epidemias. Las ciudades concentraban la mayoría del comercio y la artesanía. Se trataba de actividades minoritarias y muy reglamentadas (gremios).

Este tipo de economía entró en crisis en Inglaterra en la II mitad del siglo XVIII y pronto las transformaciones de la revolución industrial pasaron al continente europeo y a otros países del mundo. Veremos ahora cuales son las fases de la Revolución Industrial

14.2 La Revolución Industrial:

Iniciada en Inglaterra en 1750 se extenderá en una primera fase hasta 1870.

a.-Revolución Agraria.

La productividad agrícola había sido baja durante todo el antiguo régimen. Por un lado sólo se podía aumentar la producción mediante el aumento de tierras de cultivo. El barbecho era un sistema utilizado habitualmente y suponía que la tierra dejaba de rendir un año de cada tres para que de forma natural se regenerase. Una agricultura que no podía hacer frente a un aumento de la producción y que no estaba orientada de manera clara al comercio.

Desde 1750 una serie de cambios permiten aumentar la productividad agropecuaria y generar de manera continuada excedentes. Esta aportación fue fundamental para el posterior crecimiento demográfico.

En agricultura se suprimió el barbecho por sistemas de rotación, consistentes en cultivar un año cereal y al siguiente plantas forrajeras como la alfalfa. La tierra se regeneraba sola. También se extendieron cultivos nuevos como la patata. La tecnología modernizó las herramientas agrícolas con nuevos tipos de arados, de sembradoras y hasta de cosechadoras mecánicas. La agricultura se orientó hacia el comercio y con los beneficios obtenidos se mejoraron las explotaciones. Los pequeños propietarios

Page 3: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

2

agrícolas no pudieron hacer frente a estos cambios y la mayor parte emigraron hacia las ciudades.

En ganadería la mejora genética de las especies permitió aumentar los rendimientos de carne y leche por animal. Además se impulsó la estabulación, que permitía mayores rendimientos.

b) La revolución demográfica:

Durante el antiguo régimen las tasas de natalidad se habían mantenido muy altas, pero el crecimiento demográfico había sido escaso debido a la alta mortalidad. Incluso en los años de malas cosechas y epidemias la mortandad superaba a la natalidad.

El aumento de producción agrícola en la revolución industrial cambió esta dinámica. La natalidad de mantuvo muy alta, pero la mortandad descendió bruscamente y las epidemias fueron muy raras a partir de entonces. La población empezó a crecer (El boom demográfico) y se produjo un importante flujo migratorio entre el campo y la ciudad y entre los países industrializados y sus colonias.

c) Revolución Tecnológica.

Nuevas máquinas permitieron aumentar la productividad y acabaron con la actividad artesanal. En primer lugar debemos destacar la máquina de vapor. Aunque existían rudimentarias máquinas de vapor, usadas en la extracción del agua de las minas, será el escocés James Watt quien patente una máquina de vapor eficaz y que permitía adaptar

Page 4: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

3

su invento a diversas industrias y al transporte. La máquina de vapor revoluciona la productividad por empleado. La máquina funciona con carbón, por lo que su desarrollo coincidió con un fuerte crecimiento minero en Inglaterra.

Además de la máquina de vapor nuevas máquinas como la lanzadera mecánica revolucionan el mundo textil al usar el algodón, que se convirtió en un producto barato y de uso universal y desplazó a la lana como fibra textil. Los cambios también afectaron al sector siderúrgico. El textil y la siderurgia se convierten en los sectores más pujantes de la I Revolución Industrial.

d) Revolución de los transportes.

La aplicación de la máquina de vapor al transporte tendrá su mejor exponente en el ferrocarril. Tradicionalmente se habían usado raíles de madera para transportar las vagonetas de las minas tiradas por animales. En Derbi se empezaron a usar raíles de

Page 5: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

4

hierro, lo que aumentó la resistencia de los mismos. Tras varios ensayos la locomotora a vapor sobre raíles de hierro de Jorge Stephenson será la que se use en las primeras líneas de pasajeros y mercancías en 1830. Alcanzaban la increíble velocidad de 30 km hora.

Pronto las redes de ferrocarril se expanden por toda Europa y la demanda de metales se multiplica. El ferrocarril permite además transportar gran cantidad de mercancías a bajo precio.

También hubo mejoras en la red de carreteras (firme Mac-Adam) o en la red de canales de navegación. Más adelante se aplicará también la máquina de vapor a la navegación.

e) Revolución Empresarial.

Como ya hemos indicado la fábrica sustituyó al taller artesanal y sus propietarios (los burgueses) a los gremios. Una nueva cultura empresarial se adueñó de Europa. Los burgueses invertían sus ganancias en industria y llevaban una vida poco ostentosa.

La burguesía busca fórmulas que le permitan afrontar las fuertes inversiones que exigen las nuevas industrias y a menudo usarán la fórmula de las sociedades (la propiedad y los beneficios se reparten entre varios socios) y acudirá a la bolsa a buscar financiación.

Los antiguos palacios nobiliarios son sustituidos por las casas burguesas, funcionales y modernas. Los casinos y la ópera sustituyen a la caza y a los actos religiosos como puntos de encuentro social. El ahorro y el trabajo pasan a ser muy valorados en la nueva sociedad. La formación se convierte en una herramienta fundamental para adaptarse a las nuevas tecnologías y en Escocia algunas entidades religiosas iniciaron las clases de adultos para obreros.

El taller artesanal no pudo competir con los productos industriales y prácticamente desaparecieron. Ahora se impone la fábrica, con numerosos empleados y máquinas y que producen para un amplio territorio. Pronto se produce una especialización del

Page 6: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

5

proceso productivo (cada empleado sólo hace una cosa) y más tarde surgirá la cadena de montaje.

Las trabas al comercio del antiguo régimen desaparecen, lo que facilita los intercambios económicos y la creación de mercados nacionales, porqué las naciones optan por un sistema proteccionista.

f) Aspectos Sociales.

Los cambios económicos producen importantes cambios sociales que terminan con el sistema estamental del Antiguo Régimen.

El campesinado ve como se reduce el poder de los Señores y acaba su servidumbre de origen medieval. Pero los importantes cambios económicos les obligarán a emigrar a las ciudades. La proporción de campesinos disminuirá constantemente a lo largo de la edad contemporánea como consecuencia de la mecanización del campo.

La nobleza pierde sus privilegios, una parte de los antiguos señores no logran adaptarse a los nuevos tiempos y acaban arruinados, otra parte de la nobleza asumió los valores de la burguesía y logró sobrevivir.

En la ciudad los artesanos de los gremios no pueden competir con los productos de las fábricas, por lo que irán desapareciendo y sus componentes se proletarizan.

La iglesia irá perdiendo importancia en los países católicos. Sufrirá desamortizaciones y una fuerte secularización de las costumbres. Sus privilegios serán también abolidos y perderán cualquier poder político, aunque con fuerte resistencia.

En la nueva sociedad destacan dos grupos sociales:

La Burguesía: dueños de los medios de producción. Este grupo social crecerá en número y poder a lo largo del siglo XIX y sustituye a la iglesia y al clero en el poder. Los burgueses se dedican a invertir y buscan obtener beneficios constantes. Aunque algunos invierten en tierras, no buscan vivir de las rentas agropecuarios, persiguen el riesgo y la innovación como forma de aumentar sus ganancias.

El Proletariado: antiguos campesinos y artesanos acaban trabajando en las fábricas como obreros. Su situación económica será muy dura durante todo el siglo XIX, largas jornadas laborales, bajos salarios, falta de seguros y medidas de protección social y finalmente pésimas viviendas. Como consecuencia de ello, se producirá el nacimiento del movimiento obrero.

Page 7: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

6

15. Las Revoluciones Liberales.

Las revoluciones liberales permiten el paso del Antiguo Régimen a un sistema liberal caracterizado por:

• Separación de Poderes: El ejecutivo reside en el gobierno, el legislativo en el parlamento y el judicial en los jueces.

• Gobierno mediante parlamentos elegidos democráticamente, aunque al principio era una democracia censitaria (era necesario tener un alto nivel de renta para votar).

• Existe una ley suprema llamada Constitución que está por encima de los gobernantes.

• Se reconoce una declaración de derechos del hombre. • Existe plena libertad económica (libertad de comercio, de establecer

industrias…) • Igualdad ante la ley: desaparecen los códigos por estamentos. • Pleno derecho a la propiedad privada.

Familia Burguesa. Niños trabajando en una mina.

15.1 Estados Unidos:

El primer país que aplicó un sistema liberal fue Estados Unidos. Tras la guerra que llevó al país al a Independencia, las ex colonias británicas se dotan de una constitución en 1787. La constitución establece un parlamento con Congreso y Senado, y recogía los principios de liberad e igualdad ante la ley.

15. 2 Francia.

La Revolución Francesa arranca de 1789. El Rey Luis XVI tiene unas finanzas ruinosas e intenta un acuerdo entre los estamentos para superar el déficit. Ante la negativa de los privilegiados para contribuir a los gastos, decide convocar unos estados generales. Los estados generales eran un parlamento en el que estaban representados los tres estamentos.

Los estados generales se reúnen en Versalles, pero los estamentos privilegiados se niegan a introducir cualquier tipo de cambio que afectase a su posición. El tercer estado se planta y se proclama Asamblea Nacional (sería un parlamento soberano) el rey

Page 8: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

7

intenta impedir que eso suceda, pero el pueblo de París se subleva y el rey tiene que aceptar que se cree una asamblea nacional en la que cada diputado tenga un voto, por lo que la mayoría estará en los representantes del III Estado. El 14 de julio, con la toma de la Bastilla marca el punto sin retorno de la revolución francesa.

El nuevo parlamento suprimió los diezmos, el feudalismo y la justicia señorial. Decenas de castillos son asaltados por los revolucionarios. En el parlamento los diputados se empiezan a dividir en función de sus ideas. Los más conservadores se sentaron a la derecha y los partidarios de cambios a la izquierda.

En 1791 Francia se dota de una constitución. Sería una monarquía parlamentaria. Habría división de poderes. Además establece un sistema de libre competencia económica. También establece un sistema de elecciones censitario (era necesario tener un nivel determinado de renta para poder votar).

El Rey intenta escapar, será detenido y finalmente ejecutado. Francia se convierte en una república. Austria declara la guerra a Francia y también se produce una revuelta pro monárquica. En 1793 el grupo radical de los jacobinos, dirigidos por Robespierre se hace con el poder. Es el denominado “terror” por la persecución implacable de los que se opusieron al proceso revolucionario o no deseaban una evolución radical del mismo. Miles de personas serán guillotinadas.

En 1794 se inicia el periodo conocido como la Convención Termidoriana. Tras un golpe de estado Robespierre es ajusticiado y se abre un nuevo periodo más moderado. Su gobierno durará hasta 1799, la Convención logra hacer frente a los peligros externos e internos. Se dotará de una nueva constitución en 1795 que mantendrá el sufragio censitario.

15.3 Napoleón.

Napoleón era un general victorioso de origen corso. Llegará al poder el 18 de brumario mediante un golpe de estado que pone fin a la convención. A pesar de que se estableció un gobierno de tres cónsules, sólo Napoleón gobernará de hecho. Tras

Page 9: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

8

perseguir a los sectores radicales y se proclamó Emperador en 1804. Aunque mantuvo las reformas sociales y económicas del liberalismo, asumió un poder absoluto e inició una expansión territorial ocupando o controlando otros países.

Sus tropas ocuparán Italia, España, Bélgica, Holanda, y creará estados satélites en Polonia, El Rhin, Suiza. Austria y Prusia se convertirán en aliados. Fracasará en su intento de invadir Rusia, luchará contra Inglaterra y además se deberá enfrentar con la guerrilla española, que luchará contra la ocupación francesa y la imposición de su hermano José I como Rey de España. Finalmente es derrotado en la Batalla de las Naciones en 1813 y deberá dimitir. Pero en 1815 vuelve al poder y organiza un ejército que será derrotado en Batalla de Waterloo. Después se exilia en Santa Helena y fallecerá en 1821.

Además de su sueño imperial, Napoleón pasará a la historia por la labor legislativa de su gobierno, el Código Civil Napoleónico. Modelo que ha servido a los sistemas liberales para establecer un corpus jurídico que garantizaba la igualdad ante la ley.

15. 4 La Restauración.

Tras la derrota de Napoleón los gobiernos europeos intentaron volver al antiguo régimen. Se creó un sistema de solidaridad entre ellos para evitar nuevos intentos de extender el liberalismo en el Congreso de Viena. Pero no será posible mantener un orden económico distinto al político, por lo que las monarquías absolutas terminarán cediendo ante el liberalismo.

Page 10: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

9

15.6 Las Independencias Americanas.

Las colonias españolas y portuguesas accederán a la independencia en las primeras décadas del siglo XIX. Las oligarquías criollas optarán por la independencia y organizarán sistemas liberales que beneficiará a sus intereses comerciales e industriales. Sin embargo, el papel predominante de España o Portugal será pronto sustituido por el de Estados Unidos, que ejerce una política imperialista sobre las nuevas naciones, controlando sus gobiernos y su actividad comercial.

15.7 Los estallidos revolucionarios de 1820,1830 y 1848.

En 1820 se producen estallidos liberales en España, Nápoles y Grecia, además de revueltas pronto derrotadas en Alemania y Francia. España logró mantener un sistema liberal tres años, hasta la invasión de tropas partidarias del Antiguo Régimen llamadas los 100.000 hijos de San Luis. Solamente Grecia, recién independizada de Turquía, logrará mantener el sistema liberal.

Page 11: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

10

En 1830 nuevas oleadas revolucionarias se extienden por Francia, Alemania, Bélgica, Alemania y Austria. En Francia se establecerá un sistema constitucional con Luis Felipe I. Bélgica se independiza de Holanda y opta también por un régimen liberal.

Las reformas llegarán a Inglaterra y a España por otros cauces. Los ingleses amplían el número de electores en 1832 y en España tras la muerte de Fernando VII se produce una guerra civil contra el carlismo y acabará llevando a cabo reformas liberales. Alemania, Prusia, Austria sofocaron los intentos liberales. En Polonia Rusia también frenó los cambios.

1848. Este periodo será conocido como la primavera de los pueblos. Afectó a Francia, Alemania, Austria, Hungría e Italia. Las protestas estallaron después de una serie de malas cosechas y una breve crisis industrial que produjo el cierre de fábricas. A pesar de ser sofocadas las protestas, en Francia dará paso a la II República y supondrá una mayor liberalización en Austria.

16.- La Segunda Revolución Industrial:

El modelo económico surgido de la I Revolución Industrial entra en crisis hacía 1870. Sectores como el algodón están ya maduros y se produce una crisis de sobreproducción. Las fábricas cierran y aumenta el paro.

Las empresas buscaron ser más competitivas y se produjeron una serie de cambios importantes:

• El carbón pierde peso como fuente de energía frente al petróleo, sus derivados y la electricidad.

• Las industrias más importantes serán ahora la química, la eléctrica y el transporte.

• El motor de explosión se aplica al transporte y revoluciona la vida cotidiana (barcos de motor, tren eléctrico (metro), automóvil…

• Muchas empresas quiebran y las que sobreviven son más grandes. Ejercerán un control sobre los mercados (oligopolios, monopolios) e impulsarán el colonialismo para lograr nuevos mercados.

• Aparecen productos nuevos como la sosa, la dinamita, el motor de explosión, la Singer…

Page 12: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

11

Para saber más: Descubrimientos que cambiaron nuestra vida.

Durante los siglos XVIII y XIX una serie de cambios tecnológicos permitieron que las sociedades pasasen del autoconsumo a la economía de mercado.

Algunos de estos “cambios” forman parte de nuestra vida diaria, y por lo tanto no apreciamos lo que significaron en su momento. Por ejemplo, la sosa cáustica, descubierta por el belga Solvay en 1863. Sustituyó a la ceniza o la barrilla como jabón. Era barata, permitía usar el aceite sobrante como materia prima y además limpiaba bien.

Otro cambio drástico fue el de los transportes, un carro tirado por caballos alcanzaba, como mucho, los 10 km a la hora y apenas podía transportar una tonelada de peso. Los primeros trenes circulaban a 40 km/h y podía llevar decenas de toneladas. Como consecuencia el precio del carbón bajo mucho y las casas empezaron a tener cocinas que funcionaban con carbón y esto hizo disminuir las enfermedades brocopulmonares.

La lana fue sustituida por el algodón, más barato, fácil de trabajar y fácilmente lavable.

Y las ciudades, que habían crecido ampliamente, volvieron a dotarse de alcantarillas, mejorando por lo tanto la higiene doméstica. En las casas de vecinos a veces el inodoro (una simple turca o agujero en el suelo) era común para las viviendas del piso.

Finalmente hablaremos de la medicina, escasamente desarrollada aún. Quizá debamos explicar el aumento de la esperanza de vida por una mejor alimentación e higiene que frenaron las epidemias. Entre las clases populares inglesas, el jarabe más común era un simple compuesto de opio. Las vacunas (como la de la viruela) aún se hacían a principios del siglo XIX infectando a un paciente sano con cepas de viruela débiles, transmitidas desde la herida de un enfermo. Pero… eso sí, la aspirina surgió en 1828, a partir de la corteza del sauce. El resto de avances y vacunas tardaron muchos años en llegar a la mayoría de la población.

Page 13: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

12

17.- Las Unificaciones de Alemania e Italia.

Ambos países estaban divididos en multitud de pequeños estados. La reunificación se ve impulsada por la necesidad de disponer de mercados naciones para impulsar la economía local y por el sentimiento nacionalista, que creía que los pueblos tenían un alma en común, que dotaba de una identidad propia a los habitantes de un determinado territorio. Esa alma común podía ser la lengua (el alemán por ej.), la religión ( los griegos y los irlandeses frente a Turquía e Inglaterra por ej.) o la geografía o la historia.

Alemania estaba dividida en un sinfín de estados, en manos de príncipes o incluso obispos. Los dos territorios de habla alemana más poderosos eran Austria (dentro del Imperio Austro-Húngaro) y Prusia. En 1834 se produce un primer paso hacia la unificación alemana con la creación de una unión aduanera llamada el Zollverein.

El proceso concluye en 1871 con la creación del Imperio Alemán, capitaneado por Prusia. Austria quedará fuera del proceso.

Italia: En Italia el proceso tuvo como enemigos al papado, que controlaba el centro del país, a los austriacos que estaban en el noroeste y a los Borbones que controlan el sur. El reino de Piamonte impulsará el proceso unificador con el apoyo francés. El Rey de esta zona, rica e industrial, Víctor Emanuel se convierte en el cabecilla del proyecto, y contará con la colaboración de personajes como Garibaldi, un aventurero romántico que promoverá la unificación.

Tras dos guerras el norte de Italia se unifica en 1859 tras la expulsión de los austriacos. En 1860 Garibaldi ataca el sur de Italia y logra que forme parte de la naciente Italia. En 1870 se completa la reunificación con la conquista de los Estados del Papa.

Page 14: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

13

Imperio Alemán. Territorios Unificados.

Italia, territorios unificados. Saboya y Niza pasarán a Francia como pago del apoyo prestado al Piamonte.

18.- El Imperialismo.

La existencia de imperios coloniales no era nueva, recordemos que en el siglo XVI se formarán los imperios de España y Portugal y que Francia e Inglaterra irán formando los suyos poco después. Estos imperios, sin embargo, dejaron amplios territorios sin explorar en Asia o África.

Causas:

� El desarrollo de la Revolución Industrial llevará parejo la búsqueda de nuevos mercados para poder vender sus productos, ya que no existían, salvo en el caso inglés, mercados librecambistas.

� Existía además una necesidad creciente de materias primas, por lo que la conquista de nuevos territorios era una forma de lograr nuevos suministros.

� La mentalidad europea era de superioridad, por lo que justificaba las nuevas conquistas apelando a la extensión de la civilización o del cristianismo.

Page 15: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

14

� Ante los problemas internos y el peso creciente de la opinión pública por el desarrollo de la prensa, las campañas exteriores victoriosas era una forma de acallar las protestas y extender la ideología nacionalista.

� Los avances en los transportes y la explotación geográfica, que facilitaron el acceso rápido de los ejércitos a territorios recónditos.

Desarrollo:

La presencia europea en África se había mantenido durante siglos en la costa, dedicándose al tráfico de esclavos, aunque sin explorar el interior. El tráfico de esclavos desarticuló a las sociedades del África Negra y acabó con los imperios existentes previamente.

En Asia, aunque los europeos habían tomado algunas posiciones, la mayoría de los territorios permanecen independientes.

Estados Unidos, Japón, Alemania e Italia intentan acceder a nuevos territorios, por lo que se suman a la carrera colonial junto a las potencias europeas tradicionales.

El Congreso de Berlín.

La necesidad de fijar unas normas básicas para dirigir la carrera colonial quedó plasmada en el Congreso de Berlín, celebrado en 1885. Se acordó:

• Permitir la libre navegación marítima y fluvial. • Se dividió el Congo entre belgas, franceses y se respetaron las posiciones

portuguesas en la zona. • Fijó el principio de que quien controla la franja costera debería

conquistar el interior o no tendrá derecho a ocupar esos territorios. Por lo que se produjeron situaciones tan peculiares como la de Gambia, colonia inglesa circunscrita a un río y unos pocos Km. alrededor.

Page 16: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

15

En apenas 20 años toda África había sido repartida entre las potencias europeas, sólo se mantenía independiente Liberia (bajo protección de Estados Unidos) y Etiopía. El resto o ha sido conquistado o sus gobernantes están bajo control de una metrópoli.

En Asía surgieron conflictos entre las potencias europeas indicadas, Japón, Rusia y Estados Unidos. Japón y Rusia resolvieron sus conflictos mediante guerras y Japón ocupó Manchuria. Estados Unidos ocupa en 1898 Filipinas, Hawai y varias islas del Pacífico. Alemania, Francia e Inglaterra ocuparán puertos chinos. Francia Indichina e Inglaterra la India, Paquistán, Birmania y Oriente Próximo.

Como consecuencia de todo lo indicado, dos grandes imperios destacan a nivel mundial: Inglaterra y Francia. Ambos cuentan con inmensos territorios en África y Asia, disponen de economía fuertes y disponen de poderosos ejércitos. Otros países como Alemania, Japón, Rusia, España, Italia, Bélgica u Holanda también disponen de imperios coloniales. Estados Unidos desarrolla una política basada en el control de gobiernos independientes de América, más que en la conquista directa de los mismos.

Page 17: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

16

La organización colonial: El colonialismo se basa, en lo económico, en un intercambio desigual. Las metrópolis compran materias primas a las colonias y les venden sus productos manufacturados. Las redes de transportes y la estructura económica se orientan a la exportación, sin facilitar el desarrollo de los territorios coloniales.

La Organización Humana: Los gobiernos de las colonias estaban en manos de funcionarios europeos o de indígenas fieles. Las grandes empresas de la metrópoli explotaban las minas y plantaciones. Los indígenas quedan relegados en derechos y condición social a un segundo plano. Sólo unas pocas élites tuvieron acceso a un grado superior de educación y serán quienes impulsen los procesos independentistas.

19.- La Europa de la Paz Armada.

Las tres últimas décadas del siglo XIX y la primera década del siglo XX estarán marcada por un aumento de las tensiones internacionales entre las potencias mundiales y un fuerte rearme. Además se irán desarrollando diferentes pactos internacionales, este sistema de alianzas terminará por perfilar los bloques de la I Guerra Mundial.

En primer lugar debemos indicar que cada vez quedan menos territorios que repartir. África ya está prácticamente controlada por las potencias europeas en 1900 y en Asia cualquier movimiento termina enseguida con enfrentamientos militares como sucede entre Japón y Rusia. En África las tensiones por Marruecos son fuertes entre Francia, Inglaterra y Alemania terminan con el acuerdo de Algeciras, por el que Marruecos se reparte entre España y Francia. También surgirá un fuerte foco de tensión en los Balcanes. Bosnia era un territorio turco que pasó a ser en 1908 un protectorado austriaco. Sin embargo, el territorio es reclamado por Serbia, aliada de Rusia.

Page 18: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

17

El sistema de alianzas será el siguiente: La Triple Entente reúne a Inglaterra, Francia y Rusia, mientras que la Triple Alianza cuenta con Alemania, Austria-Hungría e Italia. Ambos serán los bandos de la I Guerra Mundial, con la excepción de Italia.

20.- La Primera Guerra Mundial.

Causas:

La necesidad de disponer de nuevos mercados llevó a las potencias industrializadas a mirar a los Balcanes, ya que la debilidad del imperio Turco facilitaba su conquista.

El juego de alianzas internacionales y las tensiones coloniales mal resueltas lleva a Alemania y Austria, países poco beneficiados por el reparto de las colonias, a una guerra en las que quisieron aumentar su extensión territorial

Desarrollo.

El estallido de la Guerra se produjo en 1914, como consecuencia del asesinato del Archiduque Francisco de Austria en Bosnia por parte de un estudiante serbio. Pronto se perfilaron dos bandos enfrentados:

• Aliados: Francia, Inglaterra, Rusia, Serbia, Italia, Bélgica. Más tarde se sumarán Japón, Rumanía, Grecia y Estados Unidos.

• Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía.

Francia e Inglaterra contarán con la ayuda de sus colonias, movilizándose, por ejemplo, tropas australianas que combatieron en Europa.

La 1 Etapa de la Guerra: se caracterizó por un rápido avance de los Imperios Centrales, Alemania ataca Bélgica y Francia, pero son frenados cerca de París. En el frente Oriental tras un primer avance ruso, Alemania ocupa parte de Polonia. Japón ocupará las plazas alemanas en China.

La 2 Etapa de la Guerra: se estabilizan las fronteras y se empieza una dura guerra de trincheras con miles de muertos. El empleo masivo de ametralladoras, tanques, ataques aéreos y productos químicos hace que la guerra provoque unos destrozos desconocidos hasta entonces.

La 3 Etapa: En 1917 Rusia sufre una Revolución y tras varios avatares los comunistas logran el gobierno. Lenin firma la paz con las potencias centrales y abandona la guerra. Estados Unidos interviene y provoca en un año la derrota de las potencias centrales.

Page 19: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

18

Consecuencias.

Las consecuencias humanas fueron desastrosas, murieron alrededor de 20 millones de personas. Incluido medio millón de armenios en manos de los turcos en el primer gran genocidio del siglo XX.

Las infraestructuras económicas y la red de transporte quedaron profundamente dañadas. Además los estados estaban muy endeudados. Europa quedará en un segundo plano y Estados Unidos se convierte en la gran superpotencia mundial.

Consecuencias Políticas:

El presidente norteamericano Wilson impondrá el nuevo orden internacional basado en los siguientes puntos:

• Creación de nuevos estados. Desaparece el imperio Austro-Húngaro y se reconoce la independencia a varios territorios que habían sido rusos. Wilson busca una Europa más débil que en el pasado.

• Impulso a los gobiernos democráticos. • Creación de la Sociedad de Naciones, un organismo internacional que debería

mediar en la resolución de conflictos. • Alemania pierde territorios, su ejército quedará muy reducido y deberá pagar

fuertes indemnizaciones por la guerra. Son las condiciones impuestas en el tratado de Versalles. También Turquía pierde territorios.

• Austria Hungría desaparece como imperio. • Italia no recibe prácticamente compensaciones territoriales.

Page 20: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

19

21.- Los felices años 20.

El periodo 1922-1929 está marcado por un fuerte crecimiento económico que afectó fundamentalmente a Estados Unidos. Las innovaciones en la producción económico permitieron que un número creciente de ciudadanos llegase a tener un nivel adquisitivo relativamente alto. Como consecuencia de ello la clase media accederá a un automóvil, una radio o una nevera y las fábricas alcanzan niveles de producción desconocidos hasta entonces.

Europa, aunque sumida en las dificultades de la post guerra mundial, también vivirá un periodo de crecimiento económico, aunque la clase media no se beneficiará tanto como en Estados Unidos. En nuestra comarca se produjo un desarrollo importante de la industria del pimentón, que se exportaba en grandes latas a Estados Unidos y Argentina.

Las costumbres sociales cambiaron en este periodo. Sobre todo mejoró la posición social de la mujer, muchas se incorporaron al empleo, cambiaron costumbres cotidianas, como el uso del pantalón o que las mujeres fumasen, también lograron acceder al voto en algunos países.Este boom económico acabó de manera brusca en 1929.

Page 21: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

20

22.- La crisis de 1929.

El 29 de octubre de 1929 las bolsas de Nueva York se vieron sacudidas por fuertes caídas. Las causas son varias, en primer lugar existía una crisis agrícola importante, que había producido un descenso del nivel de vida de los agricultores. Además, el constante crecimiento de los precios de las acciones bursátiles produjo una burbuja alimentada con dinero prestado, por lo que la caída de la bolsa produjo pánico y los inversores pusieron rápidamente a la venta millones de acciones que no tenían comprador.

La crisis afectó a las industrias, que se encontraron con numerosos stock y escasas ventas, tampoco hubo crédito y muchos bancos quebraron. El paro se disparó y buena parte de la población norteamericana vio reducirse su nivel de vida a niveles de subsistencia.

La crisis se extendió por todo el mundo, excepto la Unión Soviética. El paro afectó a Europa y tras los felices años 20 llegó la depresión económica.

Los estados buscaron fórmulas para salir de la crisis, fundamentalmente recurrieron a la deuda pública para impulsar el empleo y la economía. Los estados intervinieron en economía, regulando el crédito e impulsando políticas proteccionistas en economía. Fue el llamado “keynesianismo”. A pesar de todo, la salida de la crisis fue lenta y sus efectos aún estaban presentes en el inicio de la II Guerra Mundial.

23.- El surgimiento y auge de los fascismos.

El fascismo es un movimiento ideológico que surge en Italia después de la I Guerra Mundial y que se caracteriza por:

• Es un movimiento autoritario, rechaza la democracia parlamentaría. • Destaca el culto al líder, el jefe supremo asume el poder absoluto. • Sólo existe un partido y todos los demás son perseguidos. Tienen una fuerza

para policial del partido.

Page 22: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

21

• Carecen de ideología, salvo su nacionalismo excluyente, surgen en la izquierda y evolucionan hasta la extrema derecha.

• Son movimientos violentos, que ensalzan la fuerza. • El nazismo alemán tiene un fuerte componente racista, el fascismo italiano no

participa de esta característica. • La economía fascista está dirigida por el estado. • No hay un sistema de libertades y derechos de los ciudadanos.

El auge del fascismo parece estar en el temo de las clases medias y altas de acabar proletarizados ante el avance del comunismo y la crisis económica. Estos grupos sociales prefirieron apoyar un sistema dictatorial a mantener sistemas democráticos que podían acabar en manos de partidos comunistas.

En Italia el Partido Fascista será fundado por Mussolini, un antiguo periodista socialista. Su ascenso al poder fue rápida. Llegará al poder en 1922 aprovechando las debilidades de los partidos tradicionales. En seguida se transformó en dictadura y estableció un estado fascista con la economía fuertemente intervenida y con un total control de la vida del país.

En Alemania será Hitler quien aproveche la fortísima crisis económica que vive Alemania tras el crac del 29 para lograr que el pequeño Partido Nacional Socialista llegue al poder. Al principio con pactos con otros partidos (1932), pero enseguida se hará con el poder absoluto. El nazismo perseguirá y asesinará a millones de personas, sobre todo judíos, serbios, gitanos, homosexuales y en general cualquier opositor a su régimen.

Page 23: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

22

24.- La II Guerra Mundial.

Los fascismos iniciaron una política expansiva en lo territorial y de rearme en lo económico. Buena parte de la inversión pública para salir de la crisis se dirige a la industria armamentística alemana. El único organismo internacional que podría frenar esta escalada era la Sociedad de Naciones, pero sus condenas no sirvieron para nada.

La escalada militarista tendrá varios episodios. La invasión de Etiopía por parte de Italia en 1936. En la Guerra Civil Española intervendrán tanto la URSS apoyando a la República como los fascismos a Franco. En 1938 Alemania ocupa los Sudetes. Finalmente el 1 de septiembre de 1939, tras firmar un acuerdo con Stalin, Alemania invade Polonia y se desata la II Guerra Mundial.

24. 1 Desarrollo:

Los bandos:

• El Eje: Alemania, Italia y Japón eran las principales, aunque contaron con la anexión de Hungría, Rumania, Bulgaria y Eslovaquia. También Finlandia, la Francia de Vichy y Croacia apoyaron al Eje.

• Los Aliados: Dirigidos por Inglaterra, contaron con el apoyo de Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Grecia, dominios y colonias del Imperio Británico (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, India) y sobre todo de Estados Unidos y

la URSS. Buena parte de los países citados fueron invadidos por los alemanes, pero desde sus territorios surgieron guerrillas que lucharon contra los invasores. En el caso de Francia, fue el General de Gaulle quien dirige la lucha contra los nazis y los colaboracionistas.

Page 24: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

23

En Azul los territorios bajo control de Alemania e Italia. En rojo los territorios aliados.

24. 2 Etapas de la II Guerra Mundial.

I Etapa: La Guerra Relámpago (1939-1941).

La superioridad militar alemana permite una serie de rápidas campañas que acaban con rotundas victorias alemanas. La primera campaña de este tipo será la invasión de Polonia en 1939, el ejército local no tuvo capacidad de resistencia frente al formidable ejército nazi. En la primavera de 1940 y tras unos meses de calma, invaden Dinamarca y Noruega.

En mayo ocupan Bélgica en 5 días y poco después Holanda. Las tropas británicas que se hallaban en el continente deben ser repatriadas por Dunkerke, mientras

Page 25: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

24

Francia confía en resistir, gracias a la línea Marginot. Una serie de fortificaciones que protegen el norte del país. Los alemanes cruzan las Ardenas y Francia se rinde en junio de 1940. Una parte (París y el Atlántico) pasará a Alemania, mientras que la zona mediterránea y central, junto a sus colonias pasa a pertenecer a un gobierno libre, pero aliado de Hitler, dirigido por Petain y con capital en Vichy.

Tras estas campañas sólo queda invadir Inglaterra, para lo que se organiza la llamada Batalla de Inglaterra entre 1940 y 1941. La isla es bombardeada desde el aire con fuerza y se intenta cortar los abastecimientos por mar.

Mientras tanto Italia decide ocupar Yugoslavia y Albania, aunque sus tropas tienen dificultades para controlar el territorio. Finalmente en marzo de 1941 Hitler invade los Balcanes y poco después Grecia.

En junio de 1941 empieza la Operación Barbarroja, es decir la invasión de la Unión Soviética y también el ataque alemán al norte de África para poder controlar Egipto.

II Etapa: La Guerra se Extiende (1941-1943).

El conflicto se mundializa en 1941,

El 7 de diciembre de 1941, Japón lanza un ataque sorpresa a la base americana de Pearl Harbor en Hawai. Japón buscaba hacerse con posiciones importantes en el Pacífico tanto en Asia (fuertes dificultades soviéticas en la guerra, cercanía de colonias inglesas) como en Oceanía. Japón se apodera de Filipinas y mantiene su expansión hacia el sur. Pero el ejército americano contraataca y combate isla a isla. En 1942 el General Mac Arthur logra derrotar a los japoneses en el mar de Coral y se inicia un lento repliegue japonés.

En África las tropas alemanas de Rommel son derrotadas en 1942 en el Alamein y poco después los norteamericanos desembarcan en Marruecos y Argelia. El eje y sus aliados pierden sus posiciones en el norte de África.

III Etapa: El Fin del Conflicto: 1943-1945.

A partir de 1943 las potencias del eje van perdiendo rápidamente territorios y acaban en una derrota total. Inglaterra ha aguantado, Estados Unidos aporta millones de soldados y gran cantidad de material, la URSS recupera posiciones y pasa a la ofensiva y dentro de los territorios ocupados se organiza el maquis o resistencia.

En enero de 1943 las últimas tropas nazis son derrotadas en Stalingrado. En marzo del 43 capitulan las últimas tropas del eje en el Magreb. En julio las tropas aliadas desembarcan en Italia y el Rey depondrá a Musolini. Italia cambia de bando y el Duce morirá ahorcado por partisanos en el norte del país.

En 1944 las tropas aliadas desembarcan en Normandía el 6 de junio y los alemanes son barridos rápidamente de Francia, el 25 de agosto un batallón de soldados republicanos exiliados españoles entran en París, la capital fue liberada. A partir de ahí la guerra se desarrolla en territorio alemán, atacados por rusos y aliados. El 25 de abril

Page 26: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

25

de 1945 ya están las tropas junto a Berlín y el 30 de abril se suicida Hitler. Alemania se rendirá sin condiciones.

Sólo quedaba el frente del pacífico y Japón decidió resistir hasta el final. A pesar de intentos desesperados de lucha, como fue el caso de los kamikaces, las dos bombas atómicas arrojadas por Estados Unidos en Hirosima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945 precipitaron la rendición japonesa.

24.3 Consecuencias:

El número de muertos superó los 60 millones de personas, las víctimas fueron muy numerosas en China y la URSS. Millones de personas son deportadas y deben cambiar de lugar de residencia.

Militarmente se producen grandes avances: Misiles, bombas atómicas, vehículos todoterreno, destaca el desarrollo de la aviación y la marina de guerra.

A pesar del desastre económico de la guerra, en 1948 las economías afectadas estaban creciendo. En occidente gracias al plan Marshall y el oriente por la ayuda soviética.

Se creó la ONU en 1945, un órgano internacional que debería evitar los conflictos bélicos y que tendría capacidad para intervenir en los mismos (cascos azules). La ONU tuvo presencia de ambos bloques.

En los campos de concentración nazis habían muerto varios millones de personas por su origen: judíos, gitanos y serbios, también por su orientación sexual: homosexuales, o por su condición mental: alemanes con cualquier tipo de retraso mental.

Un buen número de los judíos supervivientes optaron por emigran a Israel, creando poco después un estado hebreo, a costa de los palestinos, que fueron expulsados y en muchos casos masacarados.

Tratados:

No hubo tratados de paz como en la I Guerra Mundial. Sí existieron conferencias previas a la rendición alemana como fueron:

Conferencia de Yalta febrero de 1945.

Se reúnen el presidente de USA Roosevelt, Stalin (Rusia) y W. Churchill (Inglaterra) junto con sus ministros de asuntos exteriores.

En la conferencia se acuerda:

• Los aliados se dan cuenta de que la Unión Soviética nunca va a devolver los territorios conquistados y de que la Unión Soviética es un peligro para la paz.

• Crear la ONU.

Page 27: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

26

• Se establecen las fronteras de Polonia. El Este pasa a la URSS y corren la frontera de Polonia hacia el Oeste hasta el río Oder y Neisse.

• Se establecen la división de Alemania.

Conferencia de Postdam (Julio- Agosto)

Postdam se encuentra al lado de Berlín. Se reúnen H. Truman (USA, Truman ganó las elecciones) Stalin (Rusia) y Atlee (Inglaterra)

Se trata la División de Alemania entre las cuatro potencias aliadas (Francia, URSS, Inglaterra y Estados Unidos.

25.- La Guerra Fría.

Bloques.

Tras la derrota de los fascismos un nuevo panorama mundial se va a producir. Dos superpotencias, aliadas durante la guerra, formarán dos bloques antagónicos en los que pivotará el mundo hasta los años 80.

� El Bloque Comunista: encabezado por la URSS. Está formado por una serie de países europeos que forman una alianza económica denominada COMECON y una alianza política llamada Pacto de Varsovia. En los países comunistas la

� propiedad de los bienes es del estado, no hay democracia ni libertades y el único partido legal es el comunista.

El comunismo se extendió por Asia, destacando China, que liderada por Mao mantuvo un gobierno comunista pero alejado

Page 28: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

27

de la disciplina soviética.

También por las naciones africanas descolonizadas como Mozambique, Angola, Argelia o Etiopía. En América el único

régimen comunista fue el de CUBA.

� El Bloque Capitalista: Dirigido por Estados Unidos, mantendrá en Europa un pacto militar llamado OTAN. Fomentará la creación de la Unión Europea y organizará sistemas democráticos. La propiedad es privada, hay democracia y libertades y diversos partidos.

Sin embargo, tanto en América Latina como en España y Portugal, Estados Unidos apoyó a dictadores y a sistemas no democráticos.

Fuera de Europa y América tuvo importantes apoyos en Asia (Japón, Corea del Sur, Taiwán), Australia y numerosos países descolonizados.

Las Crisis de la Guerra Fría.

El enfrentamiento entre la URSS y Estados Unidos no fue nunca una guerra directa. Se trataba de enfrentamientos indirectos en tercero países. Las principales crisis fueron:

• Alemania: Tras dividirse en 4 zonas entre las potencias ocupantes se terminó por organizar dos países. La Alemania Oriental, de orientación comunista y fiel a la URSS y la Occidental, que reunía la zona de ingleses, franceses y americanos, era de orientación capitalista y democrática. En 1948 la parte occidental de Berlín, en manos de los aliados será bloqueada por los comunistas. La ciudad quedará partida hasta la reunificación alemana y dividida por un muro.

• Corea (1947-1953). Tras la guerra el norte quedó bajo poder de un régimen comunista y el sur pro-Estados Unidos. Durante 5 años se produjo una guerra que acabó por fijar las fronteras entre ambos países hasta nuestros días.

• Crisis de los misiles en Cuba: fue otro de los episodios más tensos de la Guerra Fría. Estados Unidos detectó que Fidel Castro había instalado misiles soviéticos en Cuba y ordenó el bloqueo de la isla en 1962. Finalmente un acuerdo evitó la guerra.

• La Guerra de Vietnam: de nuevo estamos ante un país con norte comunista y sur pro Estados Unidos. La guerra entre ambos llevó a la intervención de Estados Unidos que acabó perdiendo la guerra y abandonando todo el país al régimen comunista en 1975.

• Hungría y Checoslovaquia, estos países intentaron abandonar el comunismo en 1956 y 1968 respectivamente. Pero fueron invadidos por la Unión Soviética.

• Afganistán. Invadida por la URSS en 1979, se encontró con una dura resistencia del fundamentalismo islámico que llevó a la retirada soviética en 1989.

Page 29: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

28

• La Guerra Fría se extendió al deporte, a la carrera espacial y a los espías.

El Fin de la Guerra Fría.

La decadencia económica, militar y social de la URSS y sus aliados propició el fin del comunismo en un proceso rápido y, en general, bastante pacífico, impulsado por la nueva política del líder Soviético Gorvachov, llamada perestroika. La perestroika suponía iniciar reformas y permitir que cada país eligiese libremente su forma de gobierno. También se produjo la glasnov, que era la transparencia informativa.

Los primeros problemas empezaron en Polonia, con importantes manifestaciones por culpa del bajo nivel de vida. En 1980 lograron que se reconociera como oficial a un sindicato no comunista llamado Solidaridad. Aunque en 1981 fue ilegalizado y perseguido la oposición siguió siendo fuerte. En 1989 y tras unas elecciones libres el comunismo fue derrotado en las urnas.

El muro de Berlín. En 1989 el régimen comunista de Alemania Orienta tuvo que dejar el poder ante una oleada de manifestantes y la no intervención de la URSS. A partir de ahí el comunismo fue cayendo en toda Europa. Sólo en Rumanía el gobierno intentó resistir violentamente, pero los manifestantes terminaron por derrocarlo.

En 1991 cae el comunismo en la Unión Soviética y esta nación se divide en varios países independientes, de los cuales Rusia será el principal.

Sólo se mantiene el comunismo en Corea de Norte y Cuba. China y Vietnam mantienen gobiernos comunistas con un régimen económico capitalista.

Page 30: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

29

26.- La Descolonización.

Tras la Segunda Guerra Mundial Mundial las reivindicaciones independentistas crecen en las colonias de las potencias europeas. Estados Unidos, La URSS y la ONU favorecerán este proceso, al que Europa, ya en un segundo plano a nivel mundial, no podrá oponerse mucho tiempo.

Se independizaron las colonias inglesas, francesas, españolas, portuguesas y belgas en África, en un proceso que se inicia en 1947 hasta 1975. En Asia la más importante fue la independencia de la India en 1947.

Los nuevos países independientes intentaron crear un grupo a nivel mundial que no estuviese alineado con la URSS o los Estados Unidos. Se les llamó “tercer mundo” o “no alineados”.

Estos países acabaron sufriendo y agudizando incluso la pobreza que anteriormente tenían. Gobiernos corruptos, guerras civiles, altos niveles de delincuencia y pésimo nivel económico llevaron a estos países al neocolonialismo (dependen de potencias extranjeras, aunque sean países independientes) y a que el concepto Tercer Mundo sea sinónimo de pobreza.

Page 31: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

30

27.- Organismos de Cooperación Internacional: La ONU. La Unión Europea.

27.1 La ONU:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un organismo internacional en el cual están representados la mayoría de los países del mundo. Se define como una asociación de gobierno global que busca garantizar el cumplimiento de las normas de derecho internacional, la paz y la seguridad internacional. También abarca asuntos como el desarrollo económico y social, las crisis humanitarias y el respeto a los derechos humanos.

Origen: ya Kant propuso un gobierno mundial en el siglo XVIII que evitase los conflictos entre naciones. Tras la I Guerra Mundial se creó la Sociedad de Naciones, pero fracasó. Tras la II Guerra Mundial se funda la ONU en 1945 en San Francisco (Estados Unidos), estaba compuesta por 51 naciones, hoy son miembros 192 estados.

Su sede central está en Nueva York. La ONU está estructurada en diversos organismos administrativos: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es el coreano del sur Ban Ki-moon.

En caso de conflicto bélico y previo acuerdo de sus órganos de gobierno, puede enviar soldados de diversos países bajo su bandera, son los llamados cascos azules.

Organismos dependientes de la ONU:

• Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, con sede en París.

• UNCTAD: Organización para el Comercio y el Desarrollo, propicia las conferencias de desarme arancelario.

• OIT: Organización Internacional del Trabajo.

• FMI: Fondo Monetario Internacional (regula el sistema de préstamos a nivel mundial).

• ACNUR: Alto Comisionado para los refugiados.

• FAO: Organización para la Agricultura y la Alimentación.

• UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.

Page 32: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

31

27.2 La Unión Europea:

A.- Historia de la Unión Europea.

La Comunidad Económica Europea surgió tras la II Guerra Mundial con dos objetivos: ayudar a reconstruir Europa tras la guerra e impedir el avance del comunismo. Las primeras fórmulas de colaboración entre países europeos para la reconstrucción llegarán pronto, bajo el control de Estados Unidos, y su fin era repartir ayudas económicas.

La Comunidad Europea del Carbón y el Acero.

Siguiendo el ejemplo de Alemania durante su unificación, los estados buscaron ampliar sus mercados permitiendo la libre competencia entre ellos y suprimiendo los aranceles que se cobraban a los productos que se importaban y exportaban entre ellos. En 1951 se creó la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA). Sus miembros serán: Bélgica, Italia, Luxemburgo, Francia, República Federal Alemana y Países Bajos. Estos países habían pertenecido a distintos bandos durante la guerra, pero existía un deseo de superar aquel desastre con la colaboración económica. Los precios bajaron y el consumo se reactivo. El éxito fue grande.

El Tratado de Roma.

Tras una serie de negociaciones entre los países de la C.E.C.A. en 1957 surge la Comunidad Económica Europea (CEE). Sus objetivos fueron extender la bajada de aranceles a todos los productos de la economía y así fomentar el comercio y la competencia.y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Ahora ya es oficial el nombre de Comunidad Económica Europea.

Las Ampliaciones.

El buen funcionamiento de las economías de los países miembros hizo que otros quisiera incorporase a la Comunidad Económica Europea. Reino Unido, Irlanda y Dinamarca lo harán en 1958. Ahora ya serán 9 países. En 1981 se incorporará Grecia y en 1986 lo harán España y Portugal, la cifra de países miembros era ya de 12.

En 1995 llegan tres nuevos países: Finlandia, Suecia y Austria, por lo que ya eran 15. Pero la caída del comunismo facilitó la entrada de nuevos socios. En 2004 ingresan: de 2004 de Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Hungría, Eslovenia, República Checa, Eslovaquia, Chipre y Malta. Los países miembros llegan a 25. Finalmente Rumanía y Bulgaria ingresaron en 2007.

Page 33: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

32

B.- El Gobierno de la Unión Europea.

La Unión Europea funciona como un gobierno común para los 27 países miembros en temas referidos a agricultura, comercio, industria… Para dirigir correctamente a Europa dispone de estos Órganos Europeos.

El Parlamento Europeo:

Fue fundado en 1952, cuando aún existía la CECA. Sus sedes están en Bruselas y Estrasburgo. Desde 1979 se elige cada 5 años de manera directa y secreta por los ciudadanos de los 27 países miembros. Tras los tratados de Maastricht y Lisboa (1992 y 2007) tiene las siguientes funciones: Controlar a la Comisión, al Consejo y al Consejo Europeo. También aprobar el presupuesto comunitario.

El Consejo Europeo:

Es el verdadero gobierno de la Unión, está formado por los presidentes de gobierno de todos los países miembros, quienes delegan en un ministro y el presidente de la Comisión Europea. Su función es crear las directrices económicas y presupuestarias de la Unión Europea. También tiene funciones legislativas. Su sede está en Bruselas. Hasta cuatro veces al año, los Presidentes y/o los primeros ministros de los Estados miembros, así como el Presidente de la Comisión Europea, se reúnen en el Consejo Europeo. En estas 'cumbres' se establece la política global de la UE y se resuelven cuestiones que no pueden solventarse en un nivel más bajo. La presidencia del consejo es rotativa por periodos de seis meses y en el primer semestre de 2010 le corresponde a España.

Page 34: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

33

El Consejo de la Unión Europea:

No debemos confundirlo con el Consejo Europeo, son órganos distintos. También es llamado Consejo de Ministros. En él están representados los Gobiernos de los Estados miembros. El Consejo de la Unión Europea legisla para la Unión, establece sus objetivos políticos, coordina sus políticas nacionales y resuelve las diferencias existentes entre ellos y con otras instituciones. En cada reunión del Consejo participan los ministros responsables de un ramo concreto. Así cuando se reúne el Consejo para tratar temas de seguridad, acuden todos los ministros de Interior. La Presidencia de Consejo cambia entre Estados miembros cada seis meses, correspondiendo la actual al Ministro de Asuntos Exteriores de España. A pesar de disponen de un Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, sigue fallando la política exterior de la U.E. al mantener los países miembros posturas enfrentadas en asuntos básicos.

La Comisión Europea:

Tiene un presidente y dos vicepresidentes, además de 24 comisarios que actúan como ministros de la Unión Europea en un tema concreto. Su sede está en Bruselas. El representante español es Joaquín Almunia. La Comisión es el gobierno real de la Unión. Son los encargados de aplicar las políticas emanadas de la U.E. Su sede está en Bruselas y disponen de 38.000 funcionarios para su labor. El actual presidente de la Comisión es el portugués José Manuel Barroso.

El Tribunal de Justicia.

Tiene su sede en Luxemburgo El Tribunal recibe recursos de particulares y de Estados. Su función es comprobar la compatibilidad con las fuentes del Derecho comunitario de los actos de las instituciones europeas y gobiernos. También puede pronunciarse, a petición de un tribunal nacional, sobre la interpretación o validez de las disposiciones del Derecho comunitario, mediante la llamada cuestión prejudicial. Está formado por jueces de todos los países miembros.

El Banco Central Europeo.

El Banco Central Europeo (BCE) tiene su sede en Frankfort y se creó en el año 1998. Su función es ejercer de banco central del euro. Es el responsable de fijar los tipos de interés, de establecer el cambio oficial y de dirigir las acuñaciones de moneda. Gracias a algunos convenios internacionales, algunos países que no son miembros de la U.E. pueden utilizar el euro y acuñarlo, como San Marino, Mónica o el Vaticano.

Page 35: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

34

C.- El Euro:

Es la moneda común de 16 países de la Unión Europea. Otros 11 países

miembros no lo han adoptado, bien por reticencias sobre su funcionamiento (Inglaterra, Dinamarca, Suecia) o bien por no cumplir los criterios de convergencia (el resto).

El Euro surgió como idea en el Tratado de la Unión Europea de 1993, con el nombre de ECU. En la Cumbre de Madrid de 1995 se acordó denominar a la moneda Euro. El 1 de enero de 2002 el Euro se convirtió en moneda oficial en 12 países, entre ellos España. Más tarde se ampliará a Chipre, Eslovenia, Eslovaquia y Malta.

Los países el los que es oficial el Euro son:

Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal. También los emiten, aunque fuera de la Unión Europea Mónaco, San Marino y el Vaticano. Es además la moneda oficial de Andorra y Montenegro, aunque estos países no cuentan con autorización para emitirlos.

En Azul los países del Euro.

Page 36: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

35

D.- El Presupuesto:

La Unión Europea necesita, para su funcionamiento manejar, un presupuesto alto. Este presupuesto procede de algunos impuestos (por ejemplo parte del IVA o las tasas aduaneras) de los estados miembros y de aportaciones de los mismos. La cantidad aproximada de recursos que cada país entrega a la Unión es el 1.27% de su P.I.B.

El gasto de la Unión Europea se distribuye en varios capítulos:

• Gastos de Funcionamientos: El Parlamentos, la Comisión, Tribunal, Banco Europeo y sus sedes suponen cerca del 10% del presupuesto.

• Política Agrícola: El Fondo Europeo de Garantía Agrícola (FEOGA) consume la mitad del presupuesto comisario, al ser ésta la única política controlada totalmente por la Unión.

• Fondos Estructurales: Son fondos destinados a las regiones con menores niveles de renta y a políticas de formación, fomento del empleo… en total consumen el 34% del presupuesto.

El presupuesto anual de la Unión Europea ronda los 800.000 millones de €.

E.- Los Fondos de la Unión Europea:

Ya hemos visto que la Unión Europea gasta la mayor parte de su presupuesto en fondos. Vamos a ver cuales son y que funciones tienen:

Fondo de Garantía Agraria (Feaga):

La Unión Europea tiene un sector agrícola con precios relativamente altos respecto a la economía mundial. Para mejorar su productividad, garantizar el nivel de vida de los agricultores y asegurar el suministro alimentario a precios razonables a los consumidores la Unión ha asumido las competencias de agricultura, pesca y ganadería de los países miembros. Es por lo tanto la única política común. Qué se cultive algodón o almendras en la Vega Baja depende directamente de las decisiones que toma el Comisario de Agricultura de la Unión y no de la Consellería o del Ministerio de Agricultura. El estado que más se beneficia es Francia, seguido de España, Alemania e Italia. Ante la entrada en 2004 de nuevos países miembros con elevados porcentajes de población en sector agrícola se decidió que las ayudas derivadas de la Política Agraria Común se fueran dando a estos países de manera progresiva, hasta que en 2013 ya recibirían todos los países miembros las mismas ayudas.

Desde 2005 los fondos agrícolas se dividen entre el Fondo europeo agrícola de garantía (FEAGA) y el Fondo europeo agrícola para el desarrollo rural (FEADER).

El FEAGA financia las subvenciones fijadas por exportación de productos agrícolas a otros países; las subvenciones que garantizan unos precios mínimos de los

Page 37: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

36

productos agrícolas europeos; los pagos directos a los agricultores por distintos conceptos. El

El FEADER financia, únicamente en gestión compartida, los programas de desarrollo rural (inversiones agrícolas que contribuyan al desarrollo de los agricultores europeos).

Los Fondos Estructurales.

a) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Fueron creados en 1975 para corregir las desigualdades regionales dentro de la Unión. Es la partida más importante y se trata de ayudas para la construcción de infraestructuras y otras inversiones adscritas a la creación de empleo. Financia actividades relacionadas con el transporte, energía, medio ambiente e investigación. Para acceder a los fondos existe un baremo en función del nivel de convergencia (cercanía con el nivel medio de renta de la Unión). Las más beneficiadas son las Objetivo 1, que no alcanzan el 90% del nivel de convergencia. También forman parte de estos fondos los URBAN, destinados a las ciudades.

b) Fondo Social Europeo (FSE). Fondo que financia las labores destinadas a la formación, a la reinserción laboral de personas en paro y a la reinserción social y laboral de colectivos marginados. Suponen el 10 % del presupuesto total de la Unión.

España se ha beneficiado durante la década de los 90 de más de 60.000 millones

de € procedentes de los fondos estructurales. Uno de cada cuatro km de autovía proceden de esos recursos Dinero que se ha invertido en la construcción de autovías, líneas de ferrocarril, redes de energía y también políticas de empleo como subvenciones a la construcción de Centros de Formación Profesional o ayudas a los parados para que hagan cursos de reciclaje. Tras la ampliación hacia el este de Europa y la disminución del nivel de renta medio, las ayudas han disminuido considerablemente. En 2013 España dejará de recibir fondos estructurales.

Page 38: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

37

28.- La Globalización.

La globalización es un proceso que se inició a fines del siglo XV, con el descubrimiento de América, cuando se pusieron en contacto distintos territorios que hasta entonces no tenían prácticamente relaciones humanas y comerciales.

Pero estos procesos se han visto acelerados desde el fin de la II Guerra Mundial y sobre todo desde la caída del comunismo. Hoy por globalización entendemos el proceso por el cual se ha creado un gran mercado mundial de todo tipo de productos, de intercambios humanos, de costumbres y comunicaciones. Debido a la globalización prácticamente en todo el mundo tenemos las mismas marcas, similares costumbres y formas de vida cada vez más parecidas.

Algunos productos que son consumidos a nivel global.

- La Globalización Económica: Supone la rebaja de aranceles (impuestos a las importaciones) para desarrollar el comercio internacional. Ha sido impulsado por una serie de reuniones como los acuerdos del GATT y la Cumbre de Doha. Este descenso de aranceles ha tenido diversos efectos: descenso del precio de algunos productos de alta tecnología, deslocalización de industrias como el calzado que buscan en el tercer mundo salarios más bajos y pérdida, posibilidades de desarrollo para algunas regiones muy atrasadas del tercer mundo, que han atraído inversiones y a veces, industrias muy contaminantes. La globalización es defendida por unos pero rechazadas por otros.

- La Globalización de las Costumbres: la forma de vida, la ropa, las comidas, el ocio, el deporte, la comunicación, los viajes… todo ha cambiado rápidamente, de tal manera que hace 100 años podían cambiar la forma de vestir o comer de Alicante a Galicia y hoy es muy similar con todo el mundo.

Page 39: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

38

29. EL ARTE EN LOS SIGLOS XIX Y XX.

29.1 El Historicismo.

Es una corriente que surge en el siglo XIX y que busca reproducir estilos de épocas antiguas. Destacará la corriente neogótica, que desde Inglaterra se extenderá a toda Europa. También surgirá un estilo neo-románico y en España neo-mudéjar. Como ejemplo tenemos la torre del Parlamento de Londres.

29.2 La Arquitectura del Hierro.

El empleo del hierro y el cristal se extendió por buena parte de las fábricas y obras públicas durante la II Revolución Industrial. Pronto se aplicaron estos materiales a las obras artísticas. Así destacó el Pabellón de Cristal de Londres y la Torre Eiffel en París.

Page 40: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

39

29.3 Las Vanguardias.

Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX marcaron un profundo cambio en los estilos artísticos. Los viejos preceptos clásicos fueron superados por los movimientos de vanguardia que cambiaron la forma de ver el arte. Fueron movimientos diversos y con distintas concepciones artísticas. Destacamos:

Impresionismo: surge en Francia en la II Mitad del XIX. Son autores que rompen con las normas academicistas de la pintura y buscan “impresionar” al observador con un tipo de pincelada que rompía con el pasado. Destacaremos a Renoir, Manet, Pisarro. También conoció este ambiente el genial Van Goth.

Expresionismo: Surgen en Alemania a principio del siglo XX. Son obras que rompen cualquier visión tradicional y llegan a “reconstruir la realidad” y reflejan la angustia de su época. Destaca Klimt.

Page 41: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

40

Fauvismo: Su nombre deriva de la palabra “fauve” fiera en español. Buscan representar los objetos libres de su marco lumínico. Destacará Matisse.

Cubismo: Es un movimiento fundamental de la vanguardia. Se produce en Francia y entre sus principales autores destacarán Braque y los españoles Picasso y Juan Gris. El cubismo rompe las figuras tradicionales y las descompone en formas geométricas.

Surrealismo: Movimiento que reivindica el mundo de los sueños y la trasgresión. Entre los autores surrealista destacará Dali.

Page 42: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

41

Ejercicios:

1.- La Revolución Industrial, observa el siguiente mapa conceptual:

a) Indica que factores de la demografía, los inventos, la energía y la mentalidad favorecen la Revolución Industrial.

b) Explica que elementos económicos y sociales cambian al caer el Antiguo Régimen y triunfar el sistema liberal.

2) El Imperio Napoleónico: Observa el mapa:

a) Indica a que países se extiende su imperio. b) Explica que cambios se produce en esos países.

Page 43: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

42

3) Ordena cronológicamente los siguientes sucesos:

a) Revolución Francesa.

b) Patente de Máquina de Vapor.

c) Revoluciones de 1830.

d) Los 100.000 hijos de San Luis.

e) La Unificación Italiana.

f) La llegada de Hitler al poder.

g) La Conferencia de Berlín.

h) La II Guerra Mundial.

i) La construcción del Muro de Berlín.

j) La conferencia de Yalta.

k) La caída del comunismo.

4) Las Dos Guerra Mundiales: compara fechas, bloques, tratados de paz y consecuencias.

5) Observa la siguiente imagen y redacta un texto relacionando la misma con la globalización.

Page 44: SOCIEDAD, TERRITORIO Y PROCESOS HISTÓRICOS.cfpadolores.edu.gva.es/pdf/ges/Historia Universal GES I/III BLOQUE..pdf · un año de cada tres para que de forma natural se regenerase

43

14. El Fin del Antiguo Régimen. 1-5 15. Revoluciones Liberales. 6-10 16. La Segunda Revolución Liberal. 10-12 17. La Unificación de Alemania e Italia. 12-13 18. El Imperialismo. 13-16 19. La Paz Armada. 16-17 20. La I Guerra Mundial. 17-19 21. Los Felices Años 20. 19 22. La Crisis del 29. 20 23. Los Fascismo. 20-21 24. La I Guerra Mundial. 21-26 25. La Guerra Fría. 26-28 26. Descolonización. 29 27. La ONU y la U.E. 30-36 28. La Globalización. 37 29. El Arte en los Siglos XIX y XX. 38-40 Ejercicios. 41-42