sold adores

8
WWW.METALACTUAL.COM Soldadores: Cada Vez se Necesitan Más y Mejor Capacitados Camilo Marín Villar Periodista Metal Actual Foto: www.energytecgator.com La industria nacional tiene un déficit de 2.000 soldadores calificados y certificados. En los últimos años, el notable aumento de proyectos de infraestructura e ingeniería ha incrementado la demanda de profesionales calificados, capaces de responder con eficiencia y competitividad en campos como el diseño, construcción, control e inspección de estructuras y componentes soldados. Mediante volantes, perifoneos callejeros, cuñas radiales y comunicación ‘boca a boca’, la Refinería de Cartagena S.A., (Reficar) decidió convocar a soldadores y otros especialistas en el sector metalmecánico de la región para capacitarlos en el área petroquímica y darles empleo, pues no había per- sonal suficiente para asumir la ampliación de la fábrica. El déficit de soldadores certificados en la industria es tan evidente que, antes de la masiva convocatoria, los directi- vos de Reficar habían considerado la posibilidad de traer mano de obra extranjera para el proyecto; ante ello, la Unión Sindical Obrera (USO), propuso la implementación de un plan de emergencia a través del cual se buscará ins- truir a cerca de 2.000 operarios en el menor tiempo posi- ble, entre ellos 600 soldadores. 12 ACTUALIDAD

Upload: jaedmos

Post on 25-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • WWW.METALACTUAL.COM

    12A

    CTU

    ALI

    DA

    D

    Soldadores:Cada Vez se Necesitan Ms y Mejor CapacitadosCamilo Marn VillarPeriodista Metal Actual

    Foto: www.energytecgator.com

    La industria nacional tiene un dficit de 2.000 soldadores calificados y certificados.

    En los ltimos aos, el notable aumento de proyectos de infraestructura e ingeniera ha incrementado la demanda de profesionales calificados, capaces de responder con eficiencia y competitividad en campos como el diseo, construccin, control e inspeccin de estructuras y componentes soldados.

    Mediante volantes, perifoneos callejeros, cuas radiales y comunicacin boca a boca, la Refinera de Cartagena S.A., (Reficar) decidi convocar a soldadores y otros especialistas en el sector metalmecnico de la regin para capacitarlos en el rea petroqumica y darles empleo, pues no haba per-sonal suficiente para asumir la ampliacin de la fbrica.

    El dficit de soldadores certificados en la industria es tan evidente que, antes de la masiva convocatoria, los directi-vos de Reficar haban considerado la posibilidad de traer mano de obra extranjera para el proyecto; ante ello, la Unin Sindical Obrera (USO), propuso la implementacin de un plan de emergencia a travs del cual se buscar ins-truir a cerca de 2.000 operarios en el menor tiempo posi-ble, entre ellos 600 soldadores.

    12A

    CTU

    ALI

    DA

    D

  • ACTUALIDAD 13

    WWW.METALACTUAL.COM

    La ampliacin de la Refinera de Cartagena, que implica una inver-sin superior a US$3.000 millones, es slo uno ms de los mltiples ejem-plos que evidencian la realidad que hoy vive la industria en materia de personal; paradjicamente, mien-tras el desempleo nacional al cierre de 2009 rodeo el 12 por ciento 2.6 millones de colombianos buscan trabajo y cerca de 8 millones estn subempleadas; tambin hay una gran demanda insatisfecha de ope-rarios calificados, en especial de soldadores y expertos en tcnicas metalmecnicas.

    Si bien es cierto, el tema no es nue-vo, actualmente este fenmeno es ms evidente por el crecimiento sos-tenido en los ltimos dos aos de la inversin industrial en infraestructu-ra, minera, hidrocarburos, energa y construccin.

    Aunque, en el pas abunda la mano de obra, la mayora no est califica-da para suplir las exigencias labo-rales de los grandes proyectos. Los industriales estn solicitando tc-nicos, tecnlogos y por su puesto ingenieros, con conocimientos es-peciales y debidamente certificados en normas internacionales, ya que la mayora de las obras estn siendo ejecutadas o licitadas por multina-cionales extranjeras, a las cuales se les exige la contratacin de personal altamente calificado como requisito para participar en los procesos de adjudicacin.

    Segn un informe de Caracteriza-cin Ocupacional del rea de Sol-dadura1, realizado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), en general, la industria nacional tiene un alto dficit de soldadores y, en especial, de profesionales calificados en la aplicacin de tcnicas con nue-vas tecnologas, manejo avanzado de cdigos ASME y API, e inspectores de soldadura nivel II y de ensayos no destructivos nivel III.

    Como un hecho preocupante, la eva-luacin del Sena indica que en las pequeas y medianas empresas del

    sector metalmecnico que utilizan soldadura existe desconocimiento, poca investigacin y evaluacin de las nuevas tecnologas en los diferen-tes procesos; adems, por lo general, carecen de ingenieros con un com-pleto conocimiento del rea para ocupar los cargos de supervisores e inspectores de control de calidad y, en consecuencia, no aplican meto-dologas que garanticen el desarro-llo y aseguramiento de la calidad de los productos soldados.

    En igual sentido, un reciente estudio de mercado, realizado por la firma Soldaduras Megriweld Ltda, compa-a que abri el ao pasado su Ins-tituto Tecnolgico de Soldadura, in-dica que: en Colombia, en general, cuando se inicia la ejecucin de pro-yectos metalmecnicos no es fcil en-contrar mano de obra calificada con una formacin tcnica adecuada en soldadura, por lo que existe un dfi-cit de soldadores con capacidad para interpretar procedimientos de solda-dura normalizados de acuerdo a es-tndares internacionales; la gran ma-yora de los soldadores son personas forjadas por el trabajo prctico que han adquirido algn nivel de destre-za y/o habilidades al imitar a otros, desconociendo los fundamentos de

    las tcnicas y con una escasa capaci-dad de adaptacin ante el cambio de parmetros de los procesos y procedi-mientos de la soldadura.

    Educar Profesionalmente en SoldaduraFrente a este panorama, los diferen-tes actores de la cadena han puesto en marcha una serie de iniciativas para atraer personal, capacitarlo, formarlo y certificarlo en soldadura y as suplir el aumento de la deman-da y profesionalizar esta labor.

    En efecto, el gobierno, los gremios, la academia, los proveedores de equipos e insumos, las empresas pri-vadas del sector de la soldadura, e incluso, algunas instituciones inter-nacionales como la Fundacin Metal Asturias, estn asumiendo con res-ponsabilidad este reto; en general han unido esfuerzos para convocar a los hombres y mujeres que deseen capacitarse y certificarse, tanto en las tcnicas ms conocidas como en procesos especiales.

    Adems de instruir a los nuevos ope-rarios, la idea de estos programas es ampliar y tecnificar el campo de

    Grandes obras de infraestructura como el Tnel de la Lnea, que tendr un costo aproximado de US$450 millones y el crecimiento de la industria petrolera en Colombia han aumentado la demanda de soldadores calificados.

    Fotos: www.invias.gov.co

  • ACTUALIDAD14

    WWW.METALACTUAL.COM

    Segn inform la facultad de Inge-niera Mecnica de la Universidad Libre, la especializacin en soldadu-ra tiene una duracin de tres semes-tres, durante los que los profesiona-les reciben una completa formacin en procesos, tcnicas de inspeccin, tipos de unin, materiales, desarro-llo tecnolgico y en particular, en proyectos que involucran la solda-dura a travs de la apropiacin de las nuevas tecnologas y la normati-vidad tcnica vigente a nivel nacio-nal e internacional. As mismo, se instruye en el desarrollo de tcnicas y tecnologas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo en uniones soldadas.

    El Sena, con ms de 50 aos de historia es quizs la entidad de formacin ms importante y con mayor influencia en Colombia, est sustentada en un siste-ma que vincula un conjunto de enti-dades que ofrecen formacin tcnica, tecnolgica y de formacin profesio-nal para el trabajo, adems instruye y certifica competencias laborales.

    En el rea de soldadura cuenta con un amplio portafolio de formacin ya que capacita ayudantes, auxiliares, tcnicos y tecnlogos en soldadura, en la gran mayora de procesos (SMAW - GMAW - FCAW - GTAW), adems en la reparacin, corte, conforma-do y armado de productos metlicos

    accin de los actuales soldadores en todas las reas de trabajo: diseo, fa-bricacin, montaje, inspeccin, consul-tora, asesora, investigacin e inter-ventora de construcciones soldadas, con especial nfasis en el control de la calidad, la produccin, competitividad y fiabilidad de los productos, todo de conformidad con los requerimientos de la industria.

    Dentro de las iniciativas ms recono-cidas se encuentran los proyectos de capacitacin en soldadura por parte del Sena, el Instituto de Soldadura WestArco, el Centro de Capacitacin Don Bosco, el Centro Tecnolgico de Soldadura (CTS) de la empresa Lincoln Electric, y el recientemente inaugura-do Instituto Tecnolgico de Soldadu-ra (Itesol) de la empresa Megrieweld Ltda., a diferencia del Sena que, como entidad de formacin para el trabajo, desarrolla planes tcnicos y tecnol-gicos de formacin en soldadura, los institutos cumplen la funcin de capa-citar y calificar la labor de acuerdo al campo de aplicacin especfica.

    Por su parte, la Universidad Libre es la nica que tiene una especiali-zacin en esta rea, la cual est di-rigida a los empresarios, gerentes, jefes de produccin, directores de proyectos, inspectores y en general a los profesionales del sector que busquen un conocimiento profundo y una formacin cientfica en el ma-nejo de la soldadura de materiales.

    El Director General del Sena, Daro Montoya Meja; la alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flrez; y el presidente (e) de la Refinera de Cartagena S.A. Reficar; Felipe Castilla; inauguran el nuevo ambiente de aprendizaje para soldaduras en el Centro para la Industria Petroqumica.

    Foto

    s: E

    l Un

    iver

    sal

    soldados, en la inspeccin y ejecucin de ensayos y en la aplicacin de recu-brimientos con termo rociado.

    La oferta de capacitacin se ha am-pliado los ltimos aos para los soldadores, quienes pueden capaci-tarse en tcnicas especiales de sol-dadura para tuberas de acero al carbono, de uso en la industria pe-trolera, acero inoxidable y acero de cromo molibdeno todo, bajo normas internacionales.

    La formacin del Sena es gratuita y los requisitos para inscribirse son mnimos, por ejemplo para el nivel tcnico es ne-cesario haber cursado y aprobado no-veno grado, y para nivel tecnlogo ser bachiller; adems de tener una edad superior a los 16 aos. Esta institucin beneficia en mayor medida a las per-sonas de los estratos 1, 2 y 3 de todo el territorio nacional, y ha firmado convenios para favorecer a diferentes sectores de poblacin vulnerable como desplazados y reinsertados.

    Precisamente, para mejorar y acelerar la capacitacin de soldadores, el Sena y la Cmara Fedemetal de la Andi ofi-cializaron un acuerdo con la Funda-cin Metal Asturias, entidad espao-la para la formacin, la cualificacin y el empleo. El acuerdo se formaliz durante la V Feria Expometlica en Medelln el 1 de octubre de 2009.

    Tendencias Mundiales en Soldadura

    Se espera que los siguientes procesos sean los de mayor crecimiento: MIG, especialmente con mezcla de gases (incluyendo CO2), Flux Core y corriente pulsada (incluyendo polaridad reversa, con mayor control de la penetracin). Tambin uso de MIG en tndem. MIG como un sustituto directo de la soldadura elctrica manual.

    TIG, debido a la necesidad de soldaduras de precisin, unin de nuevos metales y chapa fina.

    Plasma Arc: similar al TIG pero mas potente, se espera que su uso se difunda mas cuando se entienda mejor este proceso.

    Procesos con poca generacin de humos, debido a los requisitos de salubridad cada vez mas estrictos.

    Nuevos procesos tales como Lser Welding, Electron Beam Welding, y Friction Stir welding van a crecer pero sin ser de uso masivo. Se espera que el uso de lseres sea el de mayor aumento.

    Existe una tendencia hacia las mquinas de soldar del tipo inversor computarizadas (especial-mente tipo resonante). Esto se debe a que son mucho ms portables y flexibles, pues su sistema electrnico permite que sean controladas por un microprocesador.

    Fuente: American Welding Society (AWS).

  • ACTUALIDAD16

    WWW.METALACTUAL.COM

    Dentro de los compromisos de esta cooperacin internacional se tienen el intercambio de talento humano para adelantar proyectos y progra-mas de investigacin y desarrollo e innovacin en el rea de soldadura.

    El convenio tambin considera la transferencia de modelos de inter-vencin para ejecutar formacin por competencias laborales, formacin para la gestin empresarial (empren-dimiento) y creacin de empresas con base tecnolgica, y formacin virtual. De otro lado planea desarro-llar programas de orientacin e in-sercin profesional, intercambio de aprendices y formacin de instructo-res en el exterior.

    Al respecto, Pilar Surez Fernndez, Directora de la Fundacin Metal As-turias, asegur que la mejor inversin de las empresas es el talento humano, el saber hacer: El Sena tiene un baga-je y una trayectoria muy importante, adems gran prestigio en Espaa por-que lleva mucho tiempo trabajando en la formacin de las personas.

    As mismo, el Sena cuenta con alian-zas estratgicas con la mayora de las universidades del pas y con em-presas como el astillero Cotecmar y

    En su experiencia, la Ingeniera De Plaza, considera que la mayora de los soldadores calificados aplican profe-sionalmente los procedimientos a los cuales se enfrentan, sin embargo no manejan completamente los cdigos internacionales, ya que la mayora es-tn en ingls y no estn disponibles para consulta y aprendizaje.

    Ecopetrol, alianzas cuyo objeto es articular acciones y esfuerzos para capacitar a los soldadores, con el fin de actualizarlos y reforzar en ellos sus conocimientos, para que puedan par-ticipar en las oportunidades que hoy ofrece el sector productivo del pas.

    Las instituciones privadas son hoy una excelente alternativa de forma-cin en soldadura, quizs el de ma-yor reconocimiento es el Instituto de Soldadura de la compaa WestArco, que lleva 30 aos capacitando y ca-lificando soldadores en las diferen-tes tcnicas para platina y tubera, supervisin, produccin, manteni-miento e inspeccin de soldadura.

    Frente al tema, la Ingeniera Marce-la De Plaza, directora del Instituto WestArco, dijo que durante el ao pasado calificaron alrededor de 2.300 soldadores y se entrenaron cerca de 7.000, entre los cuales es-tn ornamentadores, apuntadores y ayudantes de soldadura.

    Segn confirm De Plaza, ltimamen-te se ha incrementado la demanda de soldadores calificados, ya que la mayora de empresas ha tomado con-ciencia de la importancia de realizar soldaduras de calidad, para evitar re-paraciones y reprocesos innecesarios. Los sectores de mayor demanda, prin-cipalmente son el petrolero, seguido de los dedicados a la construccin de estructuras metlicas, recipientes a presin (vlvulas y accesorios), pro-duccin de cemento y extraccin de carbn, adems el mantenimiento y la carpintera metlica.

    Fotos: www.sena.com.co

    Aprendices de Soldadura del Sena.

    Foto

    : Cor

    tes

    a: S

    olda

    dura

    s M

    egri

    wel

    d Lt

    da.

    Grupo de estudiantes de Itesol.

    Por su parte, la empresa Lincoln Electric ofrece cursos gratuitos a sus clientes, segn la disponibilidad de cupos, en electrodo revestido, solda-dura Flux Cored Arc Welding, MIG/MAG y aplicacin para tubera de oleoductos bajo normas API 1104.

    El ao pasado, se ampli la oferta de capacitacin con la incursin del Ins-tituto Tecnolgico de Soldadura (Ite-sol), de la empresa Megriweld Ltda, que cuenta con 15 cabinas equipa-das para los procesos de soldadura de electrodo revestido, soldaduras semiautomticas, GMAW y FCAW, de tuberas en progresin descen-dente y soldaduras especiales.

    Certificacin y Control de Calidad Al respecto, el ingeniero Jorge E Contreras Cruz, director ejecutivo de la Asociacin Colombiana de Sol-dadura y Ensayos no Destructivos (Acosend), asegur que la industria nacional hoy es consciente de la necesidad de generar proyectos de formacin para capacitar a la nueva generacin de soldadores.

  • ACTUALIDAD 17

    WWW.METALACTUAL.COM

    Algunos soldadores certificados por la Asociacin Colombiana de Soldadura y Ensayos no Destructivos (Acosend).

    Segn las cuentas de Acosend, ac-tualmente se necesitan cerca de 2.000 soldadores certificados para los grandes proyectos, como por ejemplo: el campo petrolero Ru-biales localizado en inmediacio-nes de Puerto Gaitn (Meta) cerca de la frontera con Vichada y para la ampliacin de la produccin de la compaa Carbones del Cerrejn Limited (El Cerrejn). A su vez, para certificar a estos soldadores se nece-sitan inspectores de soldadura nivel II quienes son los nicos que pueden dar su aval sobre la competencia y calidad del operario en determinado proceso.

    Acosend, entidad que en sus orge-nes tambin se dedic a la forma-cin de soldadores, actualmente es la encargada de otorgar dichas certi-ficaciones. Es un organismo pluralis-ta, miembro de la American Welding Society (AWS), su par en Estados Unidos, y al cual estn vinculadas las empresas fabricantes, los comercia-lizadores y las empresas metalme-cnicas que consumen soldadura; igualmente los productores de gases industriales y algunas empresas que hacen control de calidad de los pro-cesos. Adems, en ella tambin se encuentran asociadas algunas uni-versidades y el Sena.

    Contreras Cruz, explic que al cierre de 2009 Acosend ha certificado 272 inspectores de soldadura, de los cua-les 211 son de nivel II; es decir, aque-llos ingenieros quienes cumplen con los mayores requisitos en aos de experiencia y estudios acadmicos y que, adems, deben superar el exa-men terico prctico con un puntaje favorable superior al 75 por ciento.

    As las cosas, los inspectores nivel II estn autorizados a firmar los proce-dimientos y certificar la calidad del tra-bajo de los soldadores, manejan todas las tcnicas, conocen los materiales y los fundamentos fsicos y qumicos del proceso y se especializan en la ins-peccin y certificacin con base en los

    cdigos segn su campo de aplicacin. La certificacin se entrega por tres aos, posteriormente debe ser renova-da demostrando que mnimo durante 18 meses se ejerci como inspector.

    En el tema de ensayos no destructi-vos el panorama es un poco ms des-alentador, pues actualmente no hay ningn inspector nivel III, ya que el pas no cuenta con una entidad auto-rizada para acreditar los profesiona-les de este rango. Por ello, Acosend est apoyando econmicamente a un ingeniero colombiano para ob-tener dicha certificacin en Espaa; esto es muy importante, pues al igual que en soldadura slo los inspectores de mayor rango pueden certificar a sus colegas de otros niveles.

    El objetivo de la Asociacin es con-tar por lo menos con 20 inspectores nivel III de ensayos no destructivos certificados en el 2016, para lo cual

    la entidad espera seguir apoyando a los ingenieros del nivel II.

    Adems, Acosend espera la autori-zacin de la Superintendencia de In-dustria y Comercio para ser el primer ente de certificacin de personal en ensayos no destructivos y soldadura con aval del Gobierno Nacional.

    Por otra parte, la entidad est pre-parando el VI Congreso de Solda-dura y Ensayos No Destructivos, que tendr lugar del 3 al 5 de marzo de 2010, en Cartagena de Indias, en el Centro de Convenciones Julio Csar Turbay Ayala, evento que sirve como escenario para que todos los agentes involucrados con la soldadura: dise-adores, constructores, fabricantes de equipos, operarios de soldadura e inspectores intercambien ideas y ex-periencias, actualicen conocimientos, e identifiquen tendencias y oportuni-dades comerciales estratgicas.

    Foto

    s: C

    ort

    esa

    : Aco

    sen

    d

  • ACTUALIDAD18

    WWW.METALACTUAL.COM

    Actualmente la industria requiere soldadores especializados en aplicacin para tubera de oleoductos bajo normas API 1104.

    Responsabilidad Compartida En general, hay mltiples ejemplos que muestran el creciente inters del sector para convocar a los colombia-nos a capacitarse en soldadura; sin embargo, pese a estos esfuerzos uno de los mayores obstculos de las con-vocatorias es la poca respuesta que tienen por parte de los trabajadores.

    En Colombia un soldador calificado puede ganar entre $20.000 y $50.000 por hora, dependiendo del contra-tista, una remuneracin competitiva con los estndares internacionales, as mismo se han mejorado sus con-diciones laborales y seguridad indus-trial, por ello no es cuestin de ren-tabilidad el bajo inters en el rea.

    Si bien es cierto, la capacitacin es una oportunidad de oro para toda la poblacin, tradicionalmente en Co-lombia la mayora de los operarios no tiene la disponibilidad del tiem-po para su formacin.

    Segn lo revelaron algunos obreros, consultados por Refinera de Carta-gena, no se acercaron a la convoca-toria para las capacitaciones, pues se necesita tener disponibilidad de por lo menos, ocho horas diarias, tiempo que ellos utilizan en ganarse el dine-ro para la manutencin familiar.

    Ante esta situacin, la empresa Refi-car dise horarios flexibles que per-mitan al trabajador integrarse a las capacitaciones. Estamos estudian-do varias alternativas, pero tambin es cierto que todos debemos tener una cuota de sacrificio y pensar que esto se recompensar en el futuro, advirti la vocera de prensa de la en-tidad, Sonia Geden.

    Harry Mitchell, director de entrena-miento de CB&I, (Chicago, Bridge and Iron), y quien tiene el compromiso de capacitar a 600 soldadores y 800 tube-ros para trabajar en la ampliacin de Reficar, manifest, en una entrevista para el diario cartagenero El Universal, que no entiende la respuesta tmida de los bolivarenses a esta oportunidad gratuita de actualizar conocimientos y

    llevarlos a estndares internacionales, en aulas de clases renovadas y dota-das con la ltima tecnologa para ha-cer de los cursos una experiencia ms prctica que terica.

    Segn voceros de la empresa, en rea-lidad las expectativas de demanda resultan muy bajas, pues slo fueron 585 las hojas de vida recibidas a tra-vs del Cifem (Centro para la Infor-macin, Formacin y el Empleo en Mamonal), convocatoria abierta en conjunto con el Sena para capacitar a la mano de obra calificada y certifica-da en la norma internacional Nccer.

    Mitchell destac que las empresas deben propender por capacitar su personal de tal manera que la ca-lificacin y certificacin laboral les permita innovar y desarrollar nuevos materiales, procesos, productos y tecnologas de fabricacin; hay que buscar entrenar y calificar a todo el personal involucrado en el diseo, fabricacin, ensamble y comerciali-zacin de productos soldados para poder aplicar efectivamente las tec-nologas de soldadura, y as disear y desarrollar productos competitivos y con altos mrgenes de ganancia.

    En ltimas, todos los esfuerzos son pocos y la responsabilidad debe ser

    compartida para lograr despertar el inters en los jvenes en los saberes tcnicos. Es de suma importancia aplicar propuestas como la del Sena y la empresa privada, en la que el es-tudiante tiene contacto directo con la industria y la realidad tecnolgica de los procesos.

    As mismo, es urgente que los actua-les operarios, ayudantes, tcnicos e ingenieros busquen actualizar sus conocimientos y certificar sus com-petencias bajo cdigos internacio-nales, lo cual se convierte en una herramienta de valor agregado para el profesional, que redunda directa-mente en sus ingresos.

    Citas:

    1) SENA Servicio Nacional de aprendizaje, Caracterizacin Ocupacional rea de Solda-dura. Colombia. 2006.

    Fuentes:

    Ing. Jorge E. Contreras Cruz. Director Eje-cutivo de Acosend. [email protected]

    Ing. Marcela De Plaza. Directora del Instituto de Soldadura WestArco. [email protected]

    Mauricio Monroy Martnez. Coordinador de Comunicaciones y Mercadeo Itesol. Soldaduras Megriweld Ltda. [email protected]

    Foto

    : htt

    p://

    api.n

    ing

    .co

    m