solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 phpapp02

100
UNM SM -CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo 2012-I  Solu ci on ar i o de l a se man a Nº 9 g. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO H abi l i dad Ve r bal  Semana 9A La extrapolación (l) La extrapolación consiste en contrastar el contendido de un texto determinado con información extratextual. El propósito es evaluar, de un lado, la plausibilidad de este contenido, es decir, su admisibilidad o validez y, de otro, su fecundidad, su capacidad para generar más conocimiento. En los test de comprensión lectora, la extrapolación es una forma de determinar el más alto nivel de comprensión. Si el contenido de un texto adquiere valor con este traslado conceptual (extra-polar es, justamente, colocar algo fuera, en otro polo) demuestra su eficiencia, su productividad, su fertilidad: se torna un elemento fundamental del conocimiento adaptativo. Asimismo, la extrapolación puede determinar la poca o nula fecundidad de las ideas desplegadas en un texto. La extrapolación puede realizarse de distintas maneras. En esta oportunidad trabajaremos la extrapolación cognitiva. La extrapolación cognitiva Este tipo de extrapolación consiste en hacer un viraje radical en las ideas del texto y establecer la consecuencia que se desprende de tal operación. TEXTO DE EJEMPLO A Vargas Llosa pertenece a ese tipo de escritor que asume sus posiciones tanto políticas, estéticas o morales con el ardor con que los convencidos defienden aquello en lo que creen. Pasados casi cuare nta años desde s us primeros artículos, sigue sie ndo ese tipo de intelectual comprometido al que Paul Baran demandaba “descubrir las relaciones complejas entre cualquier fenómeno que ocurra en un momento dado y la dinámica y la evolución del orden social mismo”. Por ello su tarea, en este sentido, posee una dirección clara: atender a la forma en que s e producen los acontecimientos y a la relación que estos guardan con la totalidad del proceso histórico. Esta labor es ciertamente ambiciosa y ha convertido a Vargas Llosa en un gran observador, en alguien con una gran panorámica de los acontecimientos y con una capacidad para interpretarlos. En su conocida columna Piedra de Toque, siempre busca la confirmación de un punto de vista, el hecho que le permite corroborar aquello que la real idad apenas insinúa o afirmar sus convicciones. Pregunta de extrapolación. Si Vargas Llosa, en sus análisis, no atendiera a la relación que guardan los acontecimientos de la actualidad con la totalidad del proceso histórico,  A) le sería imposible comprender la naturaleza del trabajo que desempeñan los sacerdotes en la sociedad. B) defendería la ideología liberal como una de las más importantes reflexiones políticas contemporáneas. C) no podría constituirse en el tipo de intelectual comprometido según el criterio establecido por Baran.* D) postularía la existencia de una sociedad libre de prejuicios sociales y en donde reinara la justicia. E) refutaría la tesis que defiende la libertad absoluta del sujeto frente al omnímodo poder del Estado.

Upload: anonymous-7za15o0

Post on 08-Aug-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 1/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 1 

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habil idad Verbal 

Semana 9ALa extrapolación (l)

La extrapolación consiste en contrastar el contendido de un texto determinado coninformación extratextual. El propósito es evaluar, de un lado, la plausibilidad de estecontenido, es decir, su admisibilidad o validez y, de otro, su fecundidad, su capacidadpara generar más conocimiento. En los test de comprensión lectora, la extrapolación esuna forma de determinar el más alto nivel de comprensión. Si el contenido de un textoadquiere valor con este traslado conceptual (extra-polar es, justamente, colocar algofuera, en otro polo) demuestra su eficiencia, su productividad, su fertilidad: se torna unelemento fundamental del conocimiento adaptativo. Asimismo, la extrapolación puede

determinar la poca o nula fecundidad de las ideas desplegadas en un texto. Laextrapolación puede realizarse de distintas maneras. En esta oportunidad trabajaremos laextrapolación cognitiva.

La extrapolación cognitiva Este tipo de extrapolación consiste en hacer un viraje radical en las ideas del texto y

establecer la consecuencia que se desprende de tal operación.

TEXTO DE EJEMPLO AVargas Llosa pertenece a ese tipo de escritor que asume sus posiciones tanto

políticas, estéticas o morales con el ardor con que los convencidos defienden aquello en

lo que creen. Pasados casi cuarenta años desde sus primeros artículos, sigue siendo esetipo de intelectual comprometido al que Paul Baran demandaba “descubrir las relacionescomplejas entre cualquier fenómeno que ocurra en un momento dado y la dinámica y laevolución del orden social mismo”. Por ello su tarea, en este sentido, posee una direcciónclara: atender a la forma en que se producen los acontecimientos y a la relación que estosguardan con la totalidad del proceso histórico. Esta labor es ciertamente ambiciosa y haconvertido a Vargas Llosa en un gran observador, en alguien con una gran panorámica delos acontecimientos y con una capacidad para interpretarlos. En su conocida columnaPiedra de Toque, siempre busca la confirmación de un punto de vista, el hecho que lepermite corroborar aquello que la realidad apenas insinúa o afirmar sus convicciones.

Pregunta de extrapolación. Si Vargas Llosa, en sus análisis, no atendiera a larelación que guardan los acontecimientos de la actualidad con la totalidad del procesohistórico,

 A) le sería imposible comprender la naturaleza del trabajo que desempeñan lossacerdotes en la sociedad.

B) defendería la ideología liberal como una de las más importantes reflexionespolíticas contemporáneas.

C) no podría constituirse en el tipo de intelectual comprometido según el criterioestablecido por Baran.*

D) postularía la existencia de una sociedad libre de prejuicios sociales y en donde

reinara la justicia.E) refutaría la tesis que defiende la libertad absoluta del sujeto frente al omnímodo

poder del Estado.

Page 2: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 2/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 2 

Solución: Atender a las relaciones que guardan los fenómenos sociales con el orden,según Baran, constituyen la preocupación central del intelectual comprometido.

TEXTO DE EJEMPLO B

La imagen de la ciencia del empirismo lógico se vio objetada muy temprano. Ya en1934, Popper sometió a crítica los postulados centrales del empirismo lógico. Popper fueun crítico de la inducción y sostuvo que no existe un método inductivo en la construcciónde la ciencia. Para sostener su punto de vista, Popper desmenuzó la tesis empirista deque Newton había ‘inducido’ sus leyes a partir de los resultados de Kepler y Galileo. Loque muestra Popper es que no es así, ya que la teoría newtoniana en rigor contradice alas teorías de Kepler y Galileo. Gracias a estas consideraciones, dice Popper que lainducción es un mito. Sin embargo, Popper se hará conocido cuando su obra fundamentalLogik der Forschung  (1934) es traducida al inglés (1959) con el título de La lógica del descubrimiento científico.

Pregunta de extrapolación. Si Popper hubiese estado convencido de que Newtonindujo sus leyes a partir de los resultados de Kepler y Galileo,

 A) la imagen de la ciencia habría tenido una perspectiva deductivista.B) Kepler y Galileo habrían sido superiores a la figura de Newton.C) la historia de la ciencia como tal habría sido una ciencia ilógica.D) la teoría de Newton habría contradicho todas las ideas de Galileo.E) habría estado de acuerdo con la concepción del empirismo lógico.*

Solución: El argumento fuerte en contra del inductivismo reside en demoler la creencia deque Newton indujo sus leyes a partir de Kepler y Galileo.

TEXTO DE EJEMPLO CEn 1905, cuando era un joven físico desconocido y trabajaba como humilde

empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), Albert Einstein publicó su teoría dela relatividad especial y, además, escribió otros artículos, cada uno merecedor de unNobel. En efecto, en la historia de la ciencia se conoce ese año como el annus mirabilis,debido a la suma improbabilidad de que un científico pueda alcanzar resultados tanespectaculares y magníficos en diversos órdenes de la ciencia física. Cuando frisaba los25 años, Einstein formuló la ecuación más conocida por los legos, E=mc² , un impecablecorolario lógico de la teoría de la relatividad. Aunque los trabajos del genio de Ulm fueroncruciales para el desarrollo de la primera etapa de la mecánica cuántica, más tarde

Einstein se sintió descontento frente a la naturaleza probabilística de la nueva teoría y,más de una vez, expresó su disconformidad con la expresión «Dios no juega a los dadoscon el universo». Por esa razón, el conspicuo filósofo Karl Popper lo llamaba elParménides de nuestro tiempo.

Pregunta de extrapolación. Si Einstein hubiese pensado que las probabilidadesson esenciales en la ciencia,

 A) Popper lo habría llamado igualmente el Parménides del siglo XX.B) la ecuación E=mc²  sería desconocida por todos los legos en ciencia.C) habría concordado con la imagen que nos da la mecánica cuántica.*

D) habría determinado la banalidad de la moderna mecánica cuántica.E) Parménides sería el filósofo más grande de toda la historia occidental.

Page 3: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 3/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 3 

Solución: Einstein muestra su desacuerdo con la mecánica cuántica por la naturalezaprobabilística de la teoría.

EJERCICIOS

Texto 1La narración de ficción construye un modelo análogo del universo real, lo que

permite, como en todos los modelos, conocer la estructura y los procesos internos de larealidad y manipularla cognitivamente. Se otorga así un valor cognoscitivo a la ficción, demodo tal que todas las posibles connotaciones, no expresadas directamente por el texto,sino –más bien – mostradas implícitamente o implicadas contextualmente en lo dicho por el mismo texto, iluminan aspectos de la realidad que sin estas extrapolaciones ficcionalespermanecería en penumbras.

PREGUNTA: Si la narración de ficción no pudiera construir un modelo análogo deluniverso real,

 A) sería considerada como uno de los medios más eficaces para conocer.B) nos permitiría entender las profundidades de los sentimientos humanos.C) nos daría la pista para interpretar el mundo exterior que nos rodea.D) podríamos manipular cognitivamente la realidad creada por la ficción.E) la estructura de la realidad no se vería reflejada en la narración ficcional. *

Solución: En el texto se sostiene que la narración gana un valor cognoscitivo en tantoconstruye un modelo similar al del universo.

Texto 2

El descubrimiento de un hueso del oído medio, el estribo, de un Australopithecusafricanus en Sterkfrontein, en Sudáfrica, permite comprender mejor las grandescapacidades auditivas de estos homínidos, que vivieron hace entre 2,5 y 3 millones deaños frente a las de los humanos actuales. Las comparaciones de los huesos de estoshomínidos con los huesos equivalentes del hombre actual y de los grandes simiosmuestran una mayor proximidad con estos últimos. Los australopithecus debían, pues, oír sonidos más agudos que nosotros.

PREGUNTA: Si el estribo del Australopithecus fuese idéntico al del hombre actual,

 A) la percepción auditiva del Australopithecus sería extraordinaria.

B) mostraría mayor proximidad biológica con los grandes simios.C) podría haber oído sonidos más agudos que los seres humanos.D) su capacidad auditiva sería menos fina que la de los grandes simios.*E) seríamos incapaces de comprender sus reales capacidades auditivas.

Solución: Se extrapola del texto que los grandes simios oyen sonidos más agudos quenosotros. En consecuencia, si el Australopithecus tuviese el mismo estribo que los sereshumanos, también habría estado en desventaja frente a los grandes simios.

TEXTO 3En las sociedades donde existe una estructura de poder en la que una clase social

impone sus intereses sobre las otras, la ideología predominante, normalmente, seconstituye en un cuerpo de ideas más o menos elaboradas que apunta a un objetivodeterminado: servir de elemento de unificación y armonización de las fuerzas sociales que

Page 4: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 4/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 4 

se enfrentan al interior de esa sociedad. Se trata, pues, de una ideología cohesionante dela que se sirven los grupos de poder para que las contradicciones sociales existentes nolleguen a altos niveles de violencia. Para ello, este grupo de poder o clase, mediantediversos canales institucionalizados y no institucionalizados, administra e imponecontenidos vinculados con formas de pensar y de actuar determinados. Contenidos queson instrumentalizados subliminalmente para amortiguar una presentación brutal ydescarnada de lo que realmente se quiere ocultar: las profundas diferencias quesepararan a las clases sociales.

La estrategia apunta a que estas diferencias no sean directamente reconocibles por los afectados, a no ser que se trate de una lectura avisada de los intelectuales, es decir,de los sectores más conscientes y reflexivos de la sociedad.

1. Si el grupo de poder dominante construyera una ideología cohesionante endeble yfallida,

 A) este hecho sería la demostración de la capacidad política de dicho grupo.

B) todas las fuerzas sociales conciliarían sus intereses de manera natural.C) en dicha sociedad podría estallar la violencia de los grupos oprimidos.*D) este hecho conduciría al fortalecimiento del Estado y de la sociedad.E) la violencia social como mecanismo no se manifestaría en ningún caso.

Solución: La ideología es una fuerza social cohesionante de la que se sirven los gruposde poder para que las contradicciones sociales existentes no lleguen al nivel de laviolencia.

2. Si los sectores más reflexivos y conscientes de la sociedad ejercieran unpensamiento crítico,

 A) los grupos de poder los reconocerían como ideólogos que buscan la cohesiónsocial.

B) los poderosos los considerarían como enemigos de sus intereses sociales yeconómicos.*

C) la ideología de los seres más poderosos tendría más solidez y sería másconvincente.

D) las profundas diferencias sociales desaparecerían en el acto en el seno de lacomunidad.

E) los grupos de poder ya no tendrían necesidad de enmascarar sus veladospropósitos.

Solución: Si los sectores más reflexivos estableciesen una alianza con los grupos depoder es probable que éstos los consideraran intelectuales solventes dispuestos adefender sus intereses.

3. Si los intelectuales se identificaran con los intereses de los grupos de poder en unasociedad de clases contrapuestas,

 A) sería más difícil advertir las contradicciones sociales.*B) estarían comprometidos con el cambio en la sociedad.C) destruirían el alto papel cohesionador de la ideología.D) denunciarían el contenido de la ideología predominante.E) intentarían superar la raíz moral de los conflictos sociales.

Page 5: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 5/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 5 

Solución: En ese caso, los intelectuales no se ocuparían de denunciar el contenido brutalde la ideología predominante

Comprensión lectora

TEXTO 1

Sin arriesgarme a formular leyes, creo que la cuestión de la herencia, es decir, lacuestiones intraorgánicas que porta el hombre de una generación a otra, tienen muchainfluencia en las manifestaciones intelectuales y pasionales del hombre. Sin embargotambién doy una importancia considerable al medio ambiente. En este sentido,tendríamos que abordar las teorías de Darwin para corroborar esto; pero este escrito noes más que un estudio general sobre el método experimental aplicado a la novela. Lo quesí debemos reconocer es la importancia decisiva que da Claude Bernard al estudio delmedio intraorgánico, medio que hay que tener muy en cuenta si se quiere encontrar eldeterminismo de los fenómenos en los seres vivos. Un día la fisiología nos explicará, sin

duda, el mecanismo del pensamiento y de las pasiones; sabremos cómo funciona lamáquina individual de cada hombre, cómo piensa, cómo ama, cómo pasa de la razón a lapasión y a la locura; pero estos fenómenos, estos hechos del mecanismo de los órganosque actúan bajo la influencia del medio interior, no se producen en el exterior aisladamente y en la vida. El hombre no está solo, vive en una sociedad, en un mediosocial y para nosotros, novelistas, este medio social modifica sin cesar los fenómenos.Nuestro gran estudio está aquí, en el trabajo recíproco de la sociedad sobre el individuo ydel individuo sobre la sociedad. Para un fisiólogo como Claude Bernard, el medio exterior y el medio interior son puramente cuestiones químicas y físicas, lo cual le permiteencontrar fácilmente leyes. Todavía no ha llegado el momento de probar que el mediosocial sea, también, cuestión física y química. Seguramente lo es, o más bien, el producto

variable de un grupo de seres vivos, los cuales están totalmente sometidos a las leyesfísicas y químicas que rigen tanto los cuerpos vivos como los cuerpos brutos.Solo a partir de aquí, veremos cómo se puede influir sobre el medio social actuando

sobre fenómenos en el hombre, demostrar los resortes de las manifestacionesintelectuales y sensuales, como nos los explicara la fisiología bajo las influencias de laherencia y de las circunstancias ambientes, después de mostrar al hombre vivo en elmedio social que él mismo ha producido, que modifica cada día y en el seno del cualmanifiesta, a su vez, una transformación continua.

 Así pues, nos apoyamos en la fisiología, tomamos al hombre aislado de las manosdel fisiólogo para continuar la solución del problema y resolver científicamente la cuestiónde saber cómo se comportan los hombres desde que viven en sociedad.

Émile Zola, La novela experimental  1. Centralmente, el texto desarrolla

 A) el estudio de la fisiología humana y su relación con el medio ambiente a partir delos descubrimientos de Claude Bernard.

B) el comportamiento de los seres humanos a partir de la representación literaria desus acciones y creencias.

C) la tesis de la novela experimental a partir de la influencia de los mecanismosintraorgánicos y del medio social sobre el hombre. *

D) la novela europea de fines del siglo XIX a partir de los descubrimientos médicosrealizados por Claude Bernard.

E) la explicación experimental de los comportamientos humanos a partir deldesarrollo de la novela francesa.

Page 6: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 6/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 6 

Respuesta: El texto se centra en la tesis de la novela experimental a partir de la influenciaque recibe de la fisiología y los descubrimientos endocrinológicos de Bernard.

2. En el texto el término RESORTES hace referencia a

 A) disposición. B) movimiento. C) causalidad.*D) formalismo. E) finalidad.

Respuesta: El término RESORTES funciona en el texto como aquello que provoca o creala disposición a que algo se produzca.

3. Se establece que la novela experimental es de índole

 A) socialista. B) determinista. * C) esteticista.D) formalista. E) mentalista.

Respuesta: Cuando Zola se refiere al determinismo se refiere a lo heredado, a aquelloque constituye lo intraorgánico y que pasa de una generación a otra.

4. Con respecto al papel que juega el medio social en el texto, es incompatiblesostener que

 A) es esencial en el proyecto de Émile Zola.B) tiene influencia sobre los fenómenos.C) no influye en las ideas de las personas. *D) el hombre vive en un entorno social.E) se puede estudiar científicamente.

Respuesta: En el texto se dice que el hombre no está solo, vive en una sociedad, en unmedio social y para nosotros, novelistas, este medio social modifica sin cesar losfenómenos. Si entendemos que el mecanismo del pensamiento es un fenómeno,debemos entender que también se ve afectado.

5. Si Zola no hubiese creído que la herencia tiene una gran influencia en lasmanifestaciones pasionales e intelectuales del ser humano,

 A) habría considerado que los antecedentes biológicos de los seres humanos sonesenciales para entender su comportamiento.

B) habría postulado su proyecto de la novela experimental basándose en losaportes de la medicina.

C) no le habría dado valor a los hallazgos de Claude Bernard sobre la acción delmedio intraorgánico. *

D) no se habría dedicado al arte de crear novelas y habría abandonado la empresade la literatura.

E) la medicina experimental no se habría desarrollado a partir de losdescubrimientos de Bernard.

Respuesta: Zola creía que la herencia era crucial para determinar el comportamiento delos seres humanos en tanto creía que en el medio intraorgánico se manifestaba el pasadobiológico de los seres humanos.

Page 7: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 7/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 7 

TEXTO 2La plena realización personal no es el único argumento que fundamenta las

libertades de expresión e información como derechos humanos. Existe un argumentoadicional: la organización democrática de la convivencia humana. La naturaleza humanatiene una dimensión social. Esto significa, entre otras cosas, que el hombre existe yalcanza pleno desarrollo en sociedad, en convivencia con otras personas. La existencia

del grupo humano necesita de una estructura organizativa que ordene el grupo social, esdecir, que ordene y regule la convivencia en sociedad de las personas. Hay varios tiposde estructura organizativa a las que se podría aludir, la que ahora interesa resaltar es laorganización política de la convivencia humana.

Este tipo de organización política debe configurarse del modo que más favorezca ala persona como fin de toda realidad estatal, es decir, del modo que favorezca lo másplenamente posible la existencia digna del hombre. Hoy en día, la estructura política quemás cumple esta finalidad es la estructura democrática de derecho. Se trata de laconsecución de una comunidad política organizada democráticamente en la que no solose permite sino que se favorece la participación del hombre miembro de esa comunidaden la toma de decisiones que afectan a la totalidad del cuerpo social. Bien se dice cuandose afirma que “los derechos humanos evolucionan hasta configurarse ya no solo enlímites al poder, sino como participación de los ciudadanos en el poder, esto es, en laadopción de las decisiones colectivas de gobierno”. 

Pues bien, un sistema democrático, en una comunidad política, asegura másintensamente la existencia digna del hombre en la medida en que favorece la vigenciaplena de los derechos como persona. Una organización autoritaria o, peor aún, de índoletotalitaria contradice las exigencias de vida plena de la persona en la medida en que noreconoce a la persona humana como fin de la realidad estatal y a sus derechos comocentro del ordenamiento jurídico.

1. El texto se centra fundamentalmente en

 A) la persona humana y en el papel que cumple en un estado de derecho en elsistema democrático.

B) el combate de las dictaduras debido a que constriñen los derechosfundamentales de los individuos.

C) la defensa de la democracia debido a que este sistema asegura los derechos dela persona.*

D) la naturaleza del estado en el contexto del desarrollo de las democracias a nivelinternacional.

E) los derechos fundamentales del hombre como derechos inalienables en elcontexto político social.

Respuesta: El texto defiende el sistema democrático porque asegura los derechosindividuales como el de expresión e información.

2. En una verdadera democracia, tiene primacía

 A) el derecho. B) la sociedad. C) la persona.*D) el orden. E) la ley.

Respuesta: La persona es el más alto valor y el Estado tiene sentido si la defiende contratodo.

3. Resulta incompatible con el texto decir que el autor 

 A) fomenta el respeto de los derechos como eje del orden jurídico.B) censura con acritud a los sistemas autocráticos de gobierno.C) recusa cualquier tipo de ejercicio dictatorial del poder político.D) cuestiona el respeto de la libertad de expresión e información.*E) asegura la existencia digna de los hombres en la sociedad.

Page 8: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 8/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 8 

Respuesta: Desde el inicio del texto se sostiene que la democracia defiende el derecho delos individuos a expresarse a estar informados.

4. Se infiere que el autor repudia las dictaduras porque en ellas la persona humanacarece de

 A) bienestar. B) alimentación. C) prosperidad.D) dignidad.* E) nacionalismo.

Respuesta: La dictadura atenta contra un derecho inalienable y, en ese sentido, amputa ladignidad de la persona humana, aunque esta no se percate de ello.

5. Si un régimen democrático se restringiera a poner límites a la acción del Estadosobre el individuo,

 A) podría ser considerado una dictadura.

B) estaría cerca del régimen totalitario.C) alcanzaría la democracia verdadera.D) no podría ser considerada participativo.*E) no debería definirse como sistema legal.

Respuesta: La idea es trascender los límites y garantizar la participación de los individuosen las cuestiones de organización democrática del cuerpo social.

Semana 9 B

TEXTO 1

El papel de la Iglesia cristiana, a lo largo de los siglos, ha estado marcado por lainfluencia de la política y de la economía. Su doctrina, en este sentido, se ha vistoafectada por estos aspectos de la realidad y por sus respectivas conveniencias. Sinembargo, y en medio de los desórdenes causados por estas influencias, estasdesviaciones fueron combatidas, desde dentro, por quienes siempre buscaron mantener los dogmas cristianos como el bien más preciado. Ese fue el papel, por ejemplo, de laReforma de Martín Lutero durante la primera mitad del siglo XVI en Europa.

 A pesar de los cambios ocurridos gracias a la revolución del Humanismo y a losdescubrimientos del Renacimiento, la religión continuó desempeñando un papelimportante en la vida de Occidente. Sin embargo la actitud crítica de la época fomentó elcuestionamiento de determinados dogmas y prácticas religiosas. A comienzos del sigloXVI, una parte importante de la población europea vivía una profunda insatisfacciónespiritual. Mientras que las personas, especialmente los burgueses, confiaban cada vezmás en sus aptitudes y en la razón para sobrellevar su vida cotidiana y se alejabantímidamente de la religión y del poder eclesiástico, la Iglesia se alejaba de la burguesíaconsiderando lo terrenal como un asunto menor y despreciable. De esta forma seproducía una brecha entre la nueva mentalidad burguesa y la institución de la Iglesia, quedejó de ser importante en la vida cotidiana.

De esta manera la llamada Reforma (movimiento religioso encabezado por Lutero en Alemania hacia 1530 que logró sustraer a la obediencia de los Papas, una gran parte deEuropa), encontró una base para erigir su protesta y denunció la pérdida de legitimidad delas autoridades e instituciones eclesiásticas tradicionales cuyo alejamento de los fieleshabía terminado afectando a la fe en Dios. Preparada por la idea de que la Iglesianecesitaba una reforma, este movimiento brotó de la convicción de que el cristianismovolvería a su pureza primitiva por la sumisión a las decisiones y tradiciones eclesiásticas

al criterio de la Biblia. Sumemos a ello lo que la Reforma denunció, esto es, la granhipocresía de la Iglesia que se había convertido en poseedora de tierras y riquezas y envendedora de indulgencias establecidas por el Papa León X.

Page 9: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 9/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 9 

1. ¿Cuál es la idea central del texto?

 A) El Humanismo y el Renacimiento fueron importantes para la toma de concienciade la burguesía.

B) La Iglesia se alejó de los fieles burgueses porque consideraba a lo terrenal comoalgo despreciable.

C) La burguesía desarrolló sus aptitudes debido a que la Iglesia no atendió a susnecesidades.

D) El Papa León X convirtió a la Iglesia en una expendedora de indulgencias a losricos de la época.

E) La Reforma fue producto de la falta de legitimidad de la Iglesia cristianatradicional debido a su alejamiento de los dogmas.*

Respuesta: El texto incide, desde el inicio, en las razones que originaron la Reforma. Laque se menciona es el desencuentro entre la iglesia y los fieles de la burguesía.

2. En el texto, ERIGIR tiene el sentido de

 A) mover. B) defender. C) elevar.* D) aducir. E) valorar.

Respuesta: Erigir una protesta significa elevarla.

3. Es incompatible con el texto sostener que la Reforma

 A) apoyaba la creciente riqueza de la Iglesia y el tráfico de indulgencias.*B) inició su movimiento de protesta durante la primera mitad del siglo XVI.C) mantuvo una actitud crítica frente a la Iglesia cristiana tradicional.

D) denunció la hipocresía de la Iglesia debido a que acumulaba riquezas.E) cuestionó la legitimidad de las grandes autoridades de la Iglesia.

Respuesta: Hacia el final del texto se dice que la Reforma denunció el enriquecimiento dela Iglesia y el tráfico de indulgencias.

4. Puede deducirse del texto que la burguesía se alejó de la Iglesia debido a que

 A) las necesidades espirituales de los burgueses empezaron a ser cubiertas unaracionalidad práctica. *

B) el fracaso en los negocios de la alta burguesía fue considerada responsabilidad

de la Iglesia.C) el Papa León X asumió el liderazgo de la Iglesia Católica, dándole valor a la vida

terrenal.D) las indulgencias otorgadas por el Papa León X eran muy caras para ser pagadas

por los burgueses.E) sus ideólogos refutaron cabalmente el dogma cristiano de la inmortalidad del alma

de los hombres.

Respuesta: En el texto se dice que la burguesía empezó a confiar en sus aptitudes y en larazón más que en los dogmas de la iglesia.

Page 10: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 10/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 10 

5. Si la Iglesia hubiese considerado que lo terrenal también era una dimensiónimportante en la vida de los fieles,

 A) habría promovido un acercamiento con los burgueses de la época.*B) los burgueses habrían renunciado a la fe sin ninguna murmuración.C) la fe en los dogmas cristianos se habrían perdido entre la burguesía.D) el Papa León X habría renunciado a su fe en el cristianismo y en Dios.E) la burguesía habría hecho una revolución en el pensamiento religioso.

Rpta.: Dado que la Iglesia despreciaba o minusvaloraba la vida terrenal, la burguesíaterminó alejándose de ella.

TEXTO 2Optando por una definición que maximice el consenso entre quienes estudian este

tema y sus posibilidades de desarrollo, se puede proponer que la creatividad es, antetodo, una forma de cambio.

Desde un punto de vista evolucionista, los humanos sentimos cierta ambivalencia

hacia los cambios. Por una parte, los apreciamos porque los cambios nos han permitidoadaptarnos de forma espectacular a todos los entornos en los que hemos vivido y, por otra, mostramos ciertas resistencias porque los cambios siempre vienen asociados a laincertidumbre, inestabilidad, desorden y dificultan la predicción y el control del entorno.

Nos movemos, por tanto, entre dos extremos en lo que a los cambios se refiere y delo cual resulta que lo adaptativo es funcionar mayoritariamente en el punto medio.Trasladada esta idea al ámbito específico del estudio de la creatividad, podemos decir que la apreciamos, pero sin excesos. Es adaptativo y supone progreso introducir aspectosnovedosos en los campos donde desplegamos nuestra inteligencia y creatividad, perosiempre sobre una base de estabilidad sólida y de conocimiento validado socialmenteporque, a falta de un criterio mejor, el consenso social resulta imprescindible.

Más concretamente puede afirmarse que crear es inventar posibilidades frente al

cambio, es un ejercicio de libertad que en el reino animal solo el cerebro humano puededesarrollar porque no está determinado por los estímulos externos, sino por los proyectosy metas que él mismo crea. El cerebro humano se construye creativamente a sí mismo,viene sin programar y debe programarse para sobrevivir y eso puede ser considerado elejercicio de creatividad más significativo y vital. Si esto es así, los artistas reconocidos por sus magníficas obras, los científicos descubridores de lo invisible, los que han pasado a lahistoria de la humanidad por sus descubrimientos, simplemente han explotado máseficientemente esa capacidad para buscar posibilidades frente al cambio que todostenemos.

1. Determine la idea principal del texto.

 A) En el cerebro humano reside la eximia capacidad de la creatividad.B) La creatividad es una de las manifestaciones estrictamente humanas.C) La experiencia del cambio es el motor de la creatividad humana. *D) La posibilidad de crear en el ser humano se da al margen del cambio.E) Los artistas son los más representativos de la creatividad humana.

Respuesta: En el texto se incide en que nuestra respuesta al cambio es esencial paradesarrollar nuestra creatividad.

2. Sentir una ambivalencia implica tener una actitud

 A) fundamental. B) doble. * C) endeble.

D) radical. E) integral.

Respuesta: La ambivalencia implica tener dos actitudes.

Page 11: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 11/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 11 

3. Con respecto a la creatividad, es incompatible sostener que

 A) es una de las manifestaciones humanas más excelsas.B) como actividad introduce aspectos siempre nuevos.C) está asentada y se despliega sobre una base sólida.D) desde el punto evolucionista es una forma de cambio.E) se valora especialmente cuando implica un exceso. *

Respuesta: En el texto se sostiene que la creatividad se valora sin caer en el exceso.

4. Se puede inferir del texto que la creatividad siempre se asocia con

 A) lo negativo. B) la involución. C) lo impredecible.*D) el consenso. E) lo artístico.

Respuesta: En el texto se dice que el cambio es temido porque se liga con la falta de

predicción.

5. Si un cambio implicara la disolución de una base sólida, se podría considerar como

 A) progresivo. B) no artístico. C) creativo.D) no adaptativo.* E) ambivalente.

Respuesta: El cambio que respeta la base sólida es adaptativo.

TEXTO 3

¿Qué pensaría usted de un agricultor que pone veneno en el agua con que riegasus sembríos? Que está loco, ¿verdad? Y... ¿qué hacen los ejecutivos de una empresacuando hablan a espaldas de sus compañeros? Están envenenado la culturaorganizacional con desconfianza y desunión, lo que trae como resultado una merma de laproductividad. No tiene sentido, pero es frecuente en las empresas, ¿por qué?

Imagínese la siguiente situación. El gerente de finanzas cuenta lo incapaz que es elgerente de marketing ante una crisis. Se burla, describe sus errores y termina diciendoque no entiende cómo puede haber un gerente tan incompetente. Este gerente financierono está buscando mejorar la gerencia de la empresa: está tratando de elevar su egomenospreciando al gerente de marketing . El deseo de elevar nuestro ego es la causaprincipal del “raje” en las organizaciones. 

La competencia en los mercados se parece al juego de jalar la soga. Cada empresatrata de jalar más fuerte para ganarle a la competencia. Cuando el “raje” se asienta en lacultura empresarial, se pierde la coordinación y cada uno jala para un lado diferente;resultado: gana el adversario. El hábito de hablar a espaldas de las personas crea en laorganización bandos de “buenos” y “malos”. Se entorpece la comunicación, se crea unclima de desconfianza, miedo y competencia desleal. Este clima hace más burocrática ylenta la toma de decisiones y disminuye la capacidad de respuesta a la competencia. Hoyen día tenemos que luchar con nuestros competidores y no contra nuestros compañeros. A continuación algunas sugerencias para evitar este problema.

Instituyamos la regla de las cartas abiertas. “Nadie dice algo de otra persona si esapersona no lo ha escuchado primero”. Es increíble el tiempo productivo que se pierdecuando las personas dejan de trabajar. Sin embargo, cuando un colega o un subordinadoempieza con el “raje”, deje que ocurra, no diga nada en ese momento. Recuerde que elego es el motor del “raje”. Si usted le muestra su error es posible que l o niegue y el ego

Page 12: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 12/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 12 

explote en ira. Deje pasar unas horas y hágale presente el incidente. Estará másdispuesto a escuchar y cambiar.

Es importante dar el ejemplo. La regla de las cartas abiertas funcionará solo si ustedda el ejemplo primero. Esto no es fácil. En el Oriente los yoguis tienen la costumbre deenrollar la lengua dentro de la boca. Para hablar tienen que desenrollar primero la lengua,lo que les da tiempo para pensar lo que le van a decir. Si usted posee una metralleta,seguramente la tiene con el seguro puesto para que no se escape ninguna bala. Bueno:su boca también puede ser un arma peligrosa, póngale seguro y piense antes de hablar.

Cuentan que un maestro oriental estaba en la casa de una familia recitando unaoración a un niño enfermo. Un amigo de la familia que observaba se le acercó al final dela oración y le dijo: “Dígale la verdad: unas palabras no van a curar a este niño; no loengañe”. El maestro se volvió, lo insultó y le contestó gritando que no se metiera en elasunto. Este maltrato verbal sorprendió muchísimo al amigo de la familia, pues losmaestros orientales nunca se alteran. Después se sonrojó, se alteró y empezó a sudar profusamente. Entonces el maestro lo miró con amor y le dijo: “Si unas palabras te ponenrojo, te alteran y te hacen sudar, ¿por qué no pueden tener el poder de curar?”.

Usemos en la empresa el poder de nuestras palabras para construir y no paradestruir. Esta actitud no solo beneficiará el clima organizacional, sino que tambiénincrementará nuestra propia paz y tranquilidad.

1. Se colige del texto que el ‘raje’ tiene la forma de 

 A) un enigma. B) un eslogan. C) una misiva.D) un epíteto. E) una diatriba.*

Solución: Cuando la palabra se emplea para el “raje”, la palabra es destructiva.

2. Según el texto, el “raje” está catapultado por  

 A) el conocimiento de los empresarios. B) una crítica contra del autoritarismo.C) la idea de atraer a los compañeros. D) un espíritu organizacional límpido.E) la afirmación del ego de la persona.*

Solución: Se afirma al final del segundo párrafo: “El deseo de elevar el ego es la causadel raje” 

3. Según el contexto, la frase “jalar la soga” tiene el sentido de 

 A) enfrentar a la competencia.* B) juego de esfuerzo físico.C) realización de una acción. D) agresión al competidor.E) hacer trampa en el mercado.

Solución: Significa tratar de ganarle al competidor, según el lenguaje connotativo delautor.

4. De acuerdo con el pensamiento del maestro oriental, así como las palabras tienenun efecto destructivo, también tienen un poder 

 A) sibilino. B) sugestivo. C) balsámico.* D) olvidadizo. E) compromisorio.

Solución: Así como las palabras pueden incordiar, también pueden curar.

Page 13: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 13/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 13 

5. La intención del autor es erigir un discurso con el fin de

 A) comprender la racionalidad en la esfera social de la agricultura.B) coadyuvar con el marketing como estrategia de las empresas.C) censurar acremente la costumbre del raje en la esfera política.D) resaltar la actitud filosófica de los yoguis en su vida cotidiana.

E) potenciar una adecuada cultura organizacional de una empresa.*

Solución: El texto fundamentalmente apunta a la cultura organizacional.

6. Se colige que el insulto que dirige el maestro oriental, en la anécdota referida en elpenúltimo párrafo,

 A) muestra que hasta los yoguis pueden perder la paciencia.B) se hizo deliberadamente para erigir una buena enseñanza.*C) buscaba curar de una terrible enfermedad al pobre niño.D) quería dar su merecido al amigo por ser impertinente.

E) prueba que el amor tiene mucha más fuerza que el odio.

Solución: El maestro así le puede enseñar al amigo el poder de las palabras.

7. Si un líder empresarial instituye la regla de las cartas abiertas, pero se exime de dar el ejemplo,

 A) la regla fracasará en la empresa.* B) se fomentará un clima de paz.C) el marketing se verá reforzado. D) la crítica será franca en la empresa.E) el líder podrá elevar las finanzas.

Solución: Si el líder no predica con el ejemplo, las cosas no funcionarán.

8. Si se aplica coherentemente la regla de las cartas abiertas en una empresa, sepuede asegurar que

 A) todos en la empresa serán como los amigos fraternos.B) la empresa en mención nunca se verá en bancarrota.C) ninguna persona de la empresa merecerá una sanción.D) en la empresa no habrá espacio para la maledicencia.*E) el volumen de ventas se incrementará notablemente.

Solución: La regla de las cartas abiertas entraña no hablar a las espaldas.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) La vasta obra de Arguedas está surcada por múltiples ríos divinizados ohumanizados. II) Ellos serpentean en el terreno plural de su narrativa, poesía yensayo. III) El eco de su voz es simbólico y alcanza espacios distantes, lo quedemuestra su gran poder significativo en la obra arguediana. IV) En los Andes, losríos tienen una corriente impetuosa y un curso no fácilmente predecible. V) Para Arguedas, los ríos son representados en distintas magnitudes en sus diversasfunciones.

 A) II B) III C) I D) V E) IV*

Solución: Se elimina la IV por no ser atingente.

Page 14: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 14/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 14 

2. I) El personaje es la fuerza motriz de la narración, es el portador de las acciones. II)Un personaje puede protagonizar la narración a partir de su singular conformaciónpsicológica. III) Toda narración tiene una estructura diegética que gira en torno deciertos acontecimientos. IV) El personaje es el medio a través del cual se estableceel vínculo con el espacio o con el escenario de una narración. V) Un personajesupone la exploración en los resortes o motivaciones de los actos humanos que, por su frecuencia e importancia, van construyendo una personalidad en la ficción.

 A) II B) III* C) I D) IV E) V

Solución: Se elimina la oración III por impertinencia. El tema es la definición ycaracterísticas de un personaje.

3. I) El rodaje es el momento clave de la realización de una película, aunque en lamayoría de casos sea la etapa más breve de todas. II) El montaje es el proceso deseleccionar, ordenar y ajustar las tomas realizadas durante el rodaje, y sincronizarlascon el sonido. III) En el momento del montaje se da la forma final a la película y, en

consecuencia, es uno de los procesos creativos fundamentales del cine. IV) En elmontaje, los nexos entre plano y plano reciben el nombre de cortes, los que soncruciales en el proceso de edición. V) El montaje implica indicar al laboratorio,mediante marcas determinadas, los efectos especiales que se han de hacer, comosobreimpresiones y fundidos.

 A) I* B) IV C) II D) V E) III

4. I) Si el texto se concebía antes como un tejido de ideas, ahora un texto es unentramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido endeterminado contexto. II) Modernamente, se entiende por texto a una trama

semiótica gobernada por un propósito comunicativo. III) Un texto puede estar formado por una sola palabra: “¡Socorro!” o por miles, como en una novela. IV) Lasdiversas tramas de un texto se pueden organizar de múltiples maneras, lo que recibeel nombre de macroestructura textual. V) Para comprender la índole de un texto serequiere de una perspectiva que vaya más allá de la oración y que se anide en unadimensión pragmática.

 A) III B) V C) I D) IV E) II*

Solución: Se elimina la oración II porque está incluida en la I.

Semana 9 CSERIES VERBALES

1. Marque la alternativa conformada por tres sinónimos.

 A) arduo, discutible, misterioso B) dirimir, disputar, reñir C) cobijar, guarecer, recelar D) azuzar, incitar, espolear*E) prudente, oportuno, sutil.

Rpta.: Son sinónimos referidos a la estimulación.

2. Ganancia, beneficio, utilidad,

 A) usufructo. B) sustitución. C) rédito.* D) margen. E) penalidad.

Page 15: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 15/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 15 

Rpta. La serie son tres sinónimos pertenecientes al campo del provecho.

3. ¿Cuál de los siguientes términos no guarda relación con la serie verbal?

 A) estante. B) archivador C) mesa. D) ropero. E) ascensor.*

Rpta.: Se excluye ascensor porque los demás términos se refieren a muebles.

4. Deportar, exiliar, desterrar,

 A) viajar. B) acoger. C) proscribir.* D) prescribir. E) deshacer.

Rpta.: La serie se completa con un sinónimo de destierro: proscripción.

5. ¿Cuál es el hipónimo de flor? 

 A) roble. B) jazmín.* C) árbol. D) vegetación. E) estambre.

Rpta.: Jazmín es una flor, por eso es el hipónimo.

6. ¿Cuál es el merónimo de puerta?

 A) ventana B) mansión C) madera D) llave E) bisagra*

Rpta.: La bisagra es el gozne de la puerta.

TEXTO 1

Poco después, escuchamos ruidos y, en un recodo, surgió un grupo agitado demonjes y servidores. Al vernos, uno de ellos vino a nuestro encuentro diciendo con grancortesía:

 –Bienvenido, señor. No os asombréis si imagino quién sois, porque nos han avisadode vuestra visita. Yo soy Remigio da Varagine, el cillerero del monasterio. Si sois, comocreo, fray Guillermo de Baskerville, habrá que avisar al Abad. ¡Tú  –ordenó a uno delgrupo –, sube a avisar que nuestro visitante está por entrar en el recinto!

 –Os lo agradezco, señor cillerero  –respondió cordialmente mi maestro –, y aprecioaún más vuestra cortesía porque para saludarme habéis interrumpido la persecución.Pero no temáis, el caballo ha pasado por aquí y ha tomado el sendero de la derecha. Nopodrá ir muy lejos, porque, al llegar al estercolero tendrá que detenerse. Es demasiado

inteligente para arrojarse por la pendiente... –¿Cuándo lo habéis visto? –preguntó el cillerero. –¿Verlo? No lo hemos visto, ¿verdad, Adso?  –dijo Guillermo volviéndose hacia mí

con expresión divertida –. Pero si buscáis a Brunello, el animal sólo puede estar donde yoos he dicho.

El cillerero vaciló. Miró a Guillermo, después al sendero, y, por último, preguntó: –¿Brunello? ¿Cómo sabéis...? –l¡Vamos!  –dijo Guillermo –. Es evidente que estáis buscando a Brunello, el caballo

preferido del Abad, el mejor corcel de vuestra cuadra, pelo negro, cinco pies de alzada,cola elegante, cascos pequeños y redondos pero de galope bastante regular, cabezapequeña, orejas finas, ojos grandes. Se ha ido por la derecha, os digo, y, en cualquier caso, apresuraos.El cillerero, tras un momento de vacilación, hizo un signo a los suyos y se lanzó por elsendero de la derecha, mientras nuestros mulos reiniciaban la ascensión. Cuando,

Page 16: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 16/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 16 

mordido por la curiosidad, estaba por interrogar a Guillermo, él me indicó que esperara.En efecto: pocos minutos más tarde escuchamos gritos de júbilo, y en el recodo delsendero reaparecieron monjes y servidores, trayendo al caballo por el freno. Pasaron junto a nosotros, sin dejar de mirarnos un poco estupefactos, y se dirigieron con pasoacelerado hacia la abadía. Creo, incluso, que Guillermo retuvo un poco la marcha de sumontura para que pudieran contar lo que había sucedido. Yo ya había descubierto que mimaestro, hombre de elevada virtud en todo y para todo, se concedía el vicio de la vanidadcuando se trataba de demostrar su agudeza y, habiendo tenido ocasión de apreciar sussutiles dotes de diplomático, comprendí que deseaba llegar a la meta precedido por unasólida fama de sabio.

 –Y ahora decidme –pregunté sin poderme contener  –. ¿Cómo habéis podido saber? –Mi querido Adso  –dijo el maestro –, durante todo el viaje he estado enseñándote a

reconocer las huellas por las que el mundo nos habla como por medio de un gran libro.Me da casi vergüenza tener que repetirte lo que deberías saber. En la encrucijada, sobrela nieve aún fresca, estaban marcadas con mucha claridad las improntas de los cascos deun caballo, que apuntaban hacia el sendero situado a nuestra izquierda. Esos signos,

separados por distancias bastante grandes y regulares, decían que los cascos eranpequeños y redondos, y el galope muy regular. De ahí deduje que se trataba de uncaballo, y que su carrera no era desordenada como la de un animal desbocado. Allí dondelos pinos formaban una especie de cobertizo natural, algunas ramas acababan de ser rotas, justo a cinco pies del suelo. Una de las matas de zarzamora, situada donde elanimal debe de haber girado, meneando altivamente la hermosa cola, para tomar elsendero de su derecha, aún conservaba entre las espinas algunas crines largas y muynegras. Si el caballo cuyo paso he adivinado no hubiese sido realmente el mejor de lacuadra, no podrías explicar por qué no sólo han corrido los mozos tras él, sino también elpropio cillerero.

 –Bueno –dije –, pero ¿por qué Brunello?

 –¡Que el Espíritu Santo ponga un poco más de sal en tu cabezota, hijo mío!  –exclamó el maestro –. ¿Qué otro nombre le habrías puesto si hasta el gran Buridán, queestá a punto de ser rector en París, no encontró nombre más natural para referirse a uncaballo hermoso?

 Así era mi maestro. No sólo sabía leer en el gran libro de la naturaleza, sino tambiénen el modo en que los monjes leían los libros de la escritura, y pensaban a través de ellos.Dotes éstas que, como veremos, habrían de serle bastante útiles en los días quesiguieron.

Umberto Eco El nombre de la rosa (fragmento)

1. El signo que hace el cillerero se entiende como

 A) una treta. B) una advertencia. C) una orden.*D) un desdén. E) un enigma.

Solución: El cillerero emite un signo para que busquen a Brunello.

2. El fragmento seleccionado de la novela de Eco gira en torno a

 A) la infinita curiosidad discipular de Adso.B) la cordialidad del cillerero del monasterio.C) la valoración de los caballos por los monjes.D) la sutileza en el razonamiento de Guillermo.*E) la vanidad de los maestros de filosofía.

Page 17: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 17/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 17 

Solución: La anécdota se centra en la extraordinaria capacidad de Guillermo en atar cabos y resolver un problema de interpretación.

3. Resulta incompatible con el texto decir que

 A) Guillermo deduce informaciones a partir de observar las señales.B) Adso mira con devoción las capacidades lógicas de su gran maestro.C) Guillermo atribuye la capacidad de la inteligencia al caballo Brunello.D) Brunello huye de la abadía con un paso veloz, pero bastante armoniosoE) la visita de Guillermo y Adso al monasterio era totalmente inesperada.*

Solución: Dice el cillerero que la visita ha sido anunciada.

4. Guillermo conjetura el nombre de Brunello porque

 A) sabe que el caballo lleva a cabo un galope prudente.

B) interpreta bien la tradición cultural de los monasterios.*C) ha observado bien que la nieve está todavía fresca.D) ha visto que meneaba altivamente la hermosa cola.E) combina unos hermosos ojos grandes con orejas finas.

Solución: Alude a una tradición reforzada por una autoridad como Buridán.

5. Si el cillerero no hubiese encabezado la búsqueda de Brunello, Guillermo no habríaconjeturado que

 A) el caballo tenía más de cuatro pies de alzada.

B) las crines del caballo eran del color negro.C) la cabeza del caballo fuese tan pequeña.D) era el caballo preferido del poderoso abad.*E) se dirigía raudamente hacia el estercolero.

Solución: Se trata de un caballo importante porque hasta el cillerero se compromete en subúsqueda.

TEXTO 2

Es el miedo a la muerte lo que, en la teoría de Hobbes, conduce al Estado liberalmoderno. En el estado de naturaleza, antes del establecimiento de la ley positiva y el

gobierno, el «derecho de naturaleza» de cada hombre de conservar su propia existenciale da derecho a usar cualesquiera medios que considere necesarios para conservar lavida, incluyendo los violentos. Donde los hombres no tienen un señor común, el resultadoinevitable es la anárquica guerra de todos contra todos. El remedio para esta anarquía esel gobierno, establecido sobre la base de un contrato social, por el cual cada hombreacepta «deponer su derecho a todas las cosas y contentarse con tanta libertad contra losotros hombres como él consentiría a los otros contra él». La única fuente de la legitimidaddel Estado es su capacidad de proteger y conservar esos derechos que los individuosposeen como seres humanos. Para Hobbes, el derecho fundamental es el derecho a lavida, es decir, a la conservación de la existencia física de todos los seres humanos, y elúnico gobierno legítimo es el que pueda proteger adecuadamente la vida e impedir lavuelta a la guerra de todos contra todos.

Pero la paz y la protección del derecho a la vida no son gratuitas. Es fundamentalpara el contrato social de Hobbes el acuerdo de que a cambio de la protección de su

Page 18: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 18/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 18 

existencia física, los hombres han de abandonar su injusto orgullo y vanidad. Hobbespide, en otras palabras, que el hombre abandone su lucha por el reconocimiento y, enparticular, su lucha para que se le reconozca como superior debido a su voluntad dearriesgar la vida en un combate por el prestigio. La parte del hombre que quiere mostrarsesuperior a los demás hombres y dominarlos por su mayor virtud, el carácter noble quelucha contra estas limitaciones «humanas, demasiado humanas», ha de persuadirse de lavanidad de su orgullo. La tradición liberal que se deriva de Hobbes, por tanto, apuntadeliberadamente contra esos pocos que tratan de trascender su naturaleza «animal», ylimitarles en nombre de la pasión que constituye el mínimo común denominador delhombre: el deseo de conservación. Se trata de un denominador común no solo a los sereshumanos, sino también a los animales «inferiores». Hobbes cree que el deseo dereconocimiento y el noble desprecio de la «mera» vida no son el comienzo de la libertaddel hombre, sino la fuente de sus desgracias.

1. El texto trata, principalmente, acerca

 A) de la aparición del Estado liberal moderno y su importancia para la convivenciaen la sociedad según Hobbes.B) del problema que afronta Thomas Hobbes con respecto a la conformación del

Estado liberal moderno.C) de cómo surge el Estado liberal moderno a partir del instinto de supervivencia,

según Thomas Hobbes. *D) de la visión de Thomas Hobbes sobre el estado de naturaleza anterior a la

organización social.E) de la conciencia de Hobbes sobre la escasez de las cosas en el estado natural

y la inevitable "guerra de todos contra todos"

Solución: Desde el inicio se subraya el valor de la conservación de la propia existenciafísica para la realización del contrato social.

2. En el texto, el término DEPONER puede ser remplazado por 

 A) derrocar. B) apartar. C) renunciar. * D) oponer. E) bajar.

Solución: En el texto se dice: «deponer su derecho a todas las cosas y contentarse contanta libertad contra los otros hombres como él consentiría a los otros contra él». Deponer se refiere, por tanto, a renunciar, abandonar.

3. Es incompatible con el pensamiento de Hobbes sostener que

 A) la prioridad es la necesidad del Estado de protegernos de nuestrosconciudadanos.

B) el Estado es autoritario para evitar la guerra de todos contra todos propia de lacondición natural

C) todo social armonioso ha de estar por encima y subordinar cualquier acción oapetencia individual.

D) el Estado moderno surge esencialmente para dar cauce a la búsqueda delreconocimiento personal.*

E) el instinto de conservación es una pasión fuerte que conduce a salir de laanarquía general.

Page 19: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 19/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 19 

Solución: En el texto se afirma que el origen del Estado está en la conciencia del miedo ala muerte.

4. Se infiere del texto que la búsqueda de la libertad absoluta

 A) es la tarea esencial del Estado liberal.B) conduce inexorablemente a la anarquía.*C) implica deponer los derechos individuales.D) es el único camino para una vida armoniosa.E) hace que los hombres salgan del salvajismo.

Solución: Sin límites a la libertad, se caería en la guerra de todos contra todos.

5. Si un Estado fallara en su obligación de dar protección a los ciudadanos, entonces

 A) no tendría un soporte para su legitimidad.*

B) sería tildado de eficiente por los hombres.C) la anarquía sería un proceso imposible.D) la política desaparecería como práctica social.E) las libertades individuales estarían controladas.

Solución: Es lo que se desprende de las últimas líneas del primer párrafo, donde seafirma que la única fuente de la legitimidad del Estado es su capacidad de proteger yconservar esos derechos que los individuos poseen como seres humanos.

TEXTO 3 Además de la importante función de captación del sonido, el aparato auditivo tiene

otra no menos fascinante: la de conservar el equilibrio. Para registrar las aceleracioneslineales y angulares (giros) de la cabeza, el hombre, al igual que todos los vertebrados  –desde los peces hasta los pájaros – cuenta con un aparato cuyos elementos básicos sonbolsas cartilaginosas, que forman el llamado “laberinto” con el líquido, gelatina y cristalesque se encuentran en su interior. El principio de su funcionamiento es el de la inercia.Todos sabemos que al mover una bandeja llena, el agua se resistirá a seguirla; simovemos la bandeja con suficiente rapidez derramaremos el agua. Igualmente si jalamosbruscamente un mantel, las cosas que están encima de él tenderán a quedarse en su sitioy se correrán (con respecto al mantel) en sentido contrario. El laberinto del oído utiliza elmismo principio para registrar el movimiento. Los tubos o canales semicirculares registranlas aceleraciones angulares (giros), mientras que las bolsitas (llamadas “statolitos” u“otolitos”) registran las aceleraciones lineales. Una membrana gelatinosa apoyada en unabase de pelos finísimos, y sobre el cual descansan cristales microscópicos de carbonatode calcio, es el elemento clave al interior de la bolsita u otolito. Cuando la base, que estáfija al cráneo (en el hueso temporal) se mueve, los cristales, que pesan casi tres vecesmás que el agua, se resisten a moverse, retienen la membrana y esta dobla los pelos dela base. Esta inclinación de los pelos es la que transmite al cerebro, por medio de célulasnerviosas, la información sobre la dirección e intensidad de la aceleración.

1. Básicamente, el texto trata acerca

 A) del funcionamiento del aparato auditivo.B) del equilibrio en vertebrados e invertebrados.C) de la semejanza entre el hombre y los vertebrados.

D) de la relación entre el equilibrio y la inercia.E) del laberinto auditivo y el sentido del equilibrio.*

Page 20: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 20/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 20 

Solución: El texto se centra en el sentido del equilibrio a partir de la determinación de lasfunciones del laberinto.

2. El elemento clave al interior de los otolitos es

 A) la membrana gelatinosa.* B) el cristal microscópico.C) el registro de aceleración. D) una base de pelos finísima.E) el núcleo de la célula nerviosa.

Solución: En el texto se describe el funcionamiento de los otolitos y lo que contienendentro: una membrana gelatinosa.

3. En el texto, el término PRINCIPIO significa

 A) origen. B) dogma. C) teorema. D) ley.* E) estructura.

Solución: Se habla del principio o ley de la inercia.

4. Resulta incompatible con el texto sostener que

 A) los tubos o canales circulares registran giros.B) la inercia rige el comportamiento del laberinto.C) el oído tiene un rol en el sentido de equilibrio.D) los otolitos registran aceleraciones angulares.*E) el registro de la aceleración permite el equilibrio.

Solución: Los otolitos registran las aceleraciones lineales.

5. Si el aparato auditivo no cumpliera ningún rol en la conservación del equilibrio,

 A) el oído no podría percibir el sonido.B) aún sería importante para el organismo.*C) la inercia dejaría de ser un principio.D) todo el aparato auditivo estaría atrofiado.E) los tubos registrarían todas las aceleraciones.

Solución: Sin esa función fascinante, quedaría la otra: la captación del sonido.

Habil idad Lógico Matemática 

EJERCICIOS DE CLASE Nº 09

1. Se lanza dos dados convencionales sobre una mesa, observándose que en lascaras superiores, el puntaje obtenido en el primer dado sobre el puntaje delsegundo, origina una fracción propia reducible. Si la suma de los puntos que estánsobre las caras apoyadas en la mesa, es 6, ¿cuál es la suma de los puntajes de lascaras visibles, en el primer dado?

 A) 17 B) 19 C) 18 D) 20 E) 16

Page 21: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 21/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 21 

Resolución:

Puntos de un dado convencional: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Fracciones reducibles con los puntos de un dado:2

4ó2

6ó3

6ó4

Suma de puntos obtenidos = 8 única posibilidad: 2

En el primer dado, las caras visibles tienen puntajes: 1, 2, 3, 4 y 6

Suma de puntajes = 16

Rpta : E

2. Con 24 cerillos de 2 cm de longitud cada uno se ha formado un triángulo, como semuestra en la figura. ¿Cuántos cerillos se debe cambiar de posición como mínimo,para obtener una figura cerrada, de tal manera que el área de la región encerradapor esta figura sea 92 cm2?

 A) 2

B) 3

C) 4

D) 5

E) 6

Resolución:

Longitud de un cerillo: 2 cm

 A(original)=96 cm2

 A(pedida)= 92 u2

Diferencia de áreas: 4 cm2 

Bastara mover los cerillos como en la figura.

Rpta : A

3. La figura mostrada es una fotografía tomada a dos cubos sobre una mesa, loscuales son idénticos en tamaño y puntuación. Si los puntos que se encuentran encontacto con la mesa suman 14 y en cada cubo la cantidad de puntos por cara esdistinta y no más que 9, ¿cuál es la suma de los puntos de las caras no visibles en lafotografía?

 A) 36 B) 32 C) 34 D) 33 E) 35

Page 22: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 22/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 22 

Resolución:

1) Números en las caras de los dados idénticos:

8

6

1

4

5

9

 

2) Por tanto la suma de los puntos de las caras no visibles en la fotografía:

(9+6+1)+(5+9+4)=34.

Rpta : C 

4. Ocho cubos idénticos (en tamaño y puntuación) con puntos distintos en cada una desus caras, han sido pegados para formar un cubo grande el cual se coloca sobre

una mesa no transparente, como se muestra en la figura. ¿Cuántos puntos comomínimo, puede haber en total en la cara del cubo grande que se encuentra encontacto con la mesa?

 A) 4

B) 3

C) 6

D) 7

E) 8

Resolución:

1) Números en las caras de los dados idénticos:

2) Denotemos los seis dados de la ruma con las letras A, B, C, D, E, F, G, H (dadooculto).

A B

CD

E F

G

H

 3) Número de puntos como mínimos de la cara que se encuentra en contacto con

la mesa del cubo grande:

Page 23: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 23/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 23 

E 1F 1G 3H 1

4) Luego: 1+1+3+1 =6.

Rpta: C

5.  En la figura, se indican con líneas punteadas los lugares que deben ocupar 6 fichasde un juego completo de dominó. Si la suma de los puntos ubicados en cada ladodel “cuadrado” es constante, halle el máximo valor de dicha suma.

 A) 20

B) 22

C) 21

D) 23

E) 24

Resolución:

La suma en los lados no puede ser 24, 23, ni 22puntos, pues algunas de las fichas tendrían querepetirse. Luego la suma máxima es 21.

Rpta: C

6. En la figura se muestra un tablero de ajedrez, en el cual un rey se encuentra en lacasilla R. ¿De cuántas formas diferentes puede ir el rey de la casilla R a la casilla Sen exactamente 8 movimientos?

 A) 42

B) 56

C) 52

D) 28

E) 26

Resolución:1) Denotemos un movimiento en una casilla en:

S

R

Page 24: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 24/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 24 

Horizontal: H

Vertical: V

Diagonal: D

2) Tenemos algunas de las formas: HVDDDDDD, VHDDDDDD, DDDDVHDD,

DDDDDDHV.

3) Analizando lo anterior, se tiene el número de formas posibles:!

!

8 56 

6 .

Rpta: B

7. Un comerciante compra x motores por un monto total de 600 dólares, para venderlosa (70 - x) dólares la unidad. ¿Qué porcentaje de 60, representa el número mínimo demotores que debe comprar para obtener por lo menos 420 dólares de utilidad?

 A) 35 % B) 40 % C) 21 % D) 20 % E) 32 %

Resolución:

Costo total: 600Venta total: x(70 x)  

Utilidad: 420Luego: x (70 x) 600 420 x (70 x) 1020  

de donde x (min) = 21, se desea n% (60) = 21, así n = 35 

Rpta : A

8. Un automóvil tiene un precio de costo de 6 450 soles. ¿A qué precio debe fijarse, de

modo que al realizar la venta con un descuento del 20%, se obtenga una gananciadel 25% del precio de venta?

 A) 10 750 soles B) 10 250 soles C) 12 700 solesD) 11 500 soles E) 11 450 soles

Resolución:

Precio de costo: 6 450 solesSabemos: Pv = Pf  – D Pv = Pf  – 20%Pf = 80%Pf  Además: Pv = Pc + G Pv = 6 450 + 25%Pv Pv = 8 600 8 600 = 80%Pf  Pf = 10 750 soles

Rpta: A

9. Si gastara el 40% del dinero que tengo y ganara el 30% de lo que quedaría, perderíaS/. 110. ¿Cuánto de dinero, en soles, me quedaría si gastara el 30% de lo quetengo?

 A) 200 B) 180 C) 350 D) 150 E) 180

Resolución:

Dinero que se tiene: XGastara: 40%X

Page 25: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 25/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 25 

Queda: 60%XGanara: 30%(60%X)Por dato perdería S/ 110 es decir:

Rpta: C

10. Raúl le dice a Esther: “si fuer an 6 horas más tarde, faltaría para acabar el día1

3de

lo que faltaría si fuese 6 horas más temprano”. ¿Qué hora es para Raúl? 

 A) 11 B) 10 h C) 12 h D) 14 h E) 16hResolución:

Sea la hora actual xDel problema:

124 (x 6) (24 (x 6))

3

54 3x 30 x

x 12

 

Rpta: C

11. Se construye un reloj cuya manecilla del horario es más grande que la manecilladel minutero. Prudencio, que no sabía como se construyó este reloj, observa el relojy dice: “son las 9 horas 29 minutos”. ¿Qué hora es en realidad?

 A) 5h 475

12min B) 5h 47 min C) 5 h 42 min

D) 5h 46 min E) 5h 48 min

Resolución:

En realidad la hora se encuentra entre las 5:45 y 5:50Reloj especial: Hora real:

40 1840% 30%(60% ) 110 110

100 100

22110 500

100

70me quedaría: (500) 350

100

 x x  x x 

 x  x 

12

3

6

1

2

4

57

8

9

10

11

12

3

6

1

2

4

57

8

9

10

11

Page 26: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 26/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 26 

Como: Minutero Horario60 div <> 5 div12 div <> 1 div48 div <> 4 div

Por tanto, la hora será: 5h 48 min

Rpta : E 

12. En el reloj mostrado, ¿qué hora es?

 A) 5 h 9 min.

B) 5 h 6 min.

C) 5 h 8 min.

D) 5 h 7 min.

E) 5 h13

2min.

Resolución:

Hora: 5 : MComo: Minutero Horario

12° <> 1°12 <>  

Luego: 12 3 60 4  

El minutero avanza: 12(4) = 48º Para el minutero:

grados minutos6° <> 1 min

48º <> 8 minPor tanto, la hora será: 5h 8 min

Rpta: C 

13. Dos tiendas se encuentran en el exterior de un mismo edificio con vista a la misma

avenida. María, que está en el portal del edificio de enfrente, quiere comprar unasoda en el quiosco de enfrente o en una de las tiendas. Si las posiciones de lastiendas, el quiosco y María son como se muestra en la figura y ella debe de caminar en línea recta, halle la suma de las distancias que separa a María del quiosco y de latienda más cercana.

 A) 27 m

B) 32 m

C) 40 m

D) 45 m

E) 28 m

12

3

6

1

2

4

57

8

9

10

11

  3  

25 m9 m Quiosco

Tienda 2Tienda 1

María

12

3

6

1

2

4

57

8

9

10

11

  3 

M

    1    2

   

Page 27: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 27/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 27 

Resolución:

Luego 15m+12m=27m

Rpta :A

14. En la figura, AM = MR = QP y (BC)(PC) = 16 m2. Halle AR.

 A) 4 2 m

B) 6 m

C) 4 m

D) 8 m

E) 2 3 m

Resolución:

De la figura,

se tiene  AHQ AMQ (LLL)  

Luego x 2    30  

BC.PC = 3a . 2a = 16 m2.

 AR = 2a 3 = 4 2  

Rpta :A

 A

B CP

Q R

M

 A

B CP

Q R

M

m

H

30

30

30

a 3

a 3

2a

a

a 3

a

Page 28: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 28/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 28 

Evaluación Semana Nº 09

1. Con 8 fichas de un juego completo de dominó, se ha formado un cuadrado mágico.Si a, b, c, d, e, f, g y h representan puntos que van en fichas de domino, calcule elmayor valor de (b + d + f).

 A) 9

B) 10

C) 7

D) 6

E) 8

Resolución:

x(máx.) = 2 b + d + f = 7

Rpta : C

2. Con 24 cerillos de 1 cm de longitud cada uno, se ha formado un triángulo, como semuestra en la figura. ¿Cuántos cerillos se debe cambiar de posición, como mínimo,para obtener una figura cerrada, de tal manera que el área de la región encerradapor esta figura sea 14 cm2?

 A) 4

B) 6

C) 8

D) 7

E) 12

Resolución:

Longitud de un cerillo: 1 cm

 A(original)=24 cm2

 A(pedida)=14 cm2

Diferencia de áreas: 10Bastara mover los cerillos como en la figura.

Rpta : D 

c

d

e

g h

a b

1+x

2

5

1+x

2 2+x

1 x

Page 29: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 29/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 29 

3. En un dado convencional, la suma de los puntos de dos caras opuestas es siempre7. Carmen pega diez dados formando un sólido como se muestra en la figura. ¿Cuáles el mayor número de puntos que puede obtener sumando los que aparecen entoda la superficie de la escalera, incluyendo las caras superiores y la cara inferior?

 A) 152

B) 154

C) 156

D) 153

E) 155

Resolución:

1) Número máximo de puntos en la superficie:

7 7 6 7 6 7 6 7 6 5

7 6 5 7 7 6

7 6 5 7 6

7 7 6 64 38 31 20 153

 

2) Por tanto el número máximo de puntos en la superficie: 153.

Rpta : D

4. En cada una de las caras de un cubo de madera se han escrito los números 3, 4, 5,6, 7 y 8 de modo que la suma de los números en caras opuestas resultan númerosconsecutivos y la diferencia de los números asignados a un par de caras opuestases 5, ¿qué numeración se le opone a la cara con numeración 7?

 A) 5 B) 3 C) 4 D) 8 E) 6

Resolución:

Las caras opuestas a 8, 7, 6 son 3, 5 y 4 respectivamente.

Rpta : A

5. En la Facultad de Ciencias Matemáticas de la UNMSM se ha realizado laselecciones para elegir el tercio estudiantil. El 48% de los sufragantes eran mujeres yel 25% de ellas votaron por la lista A, que además obtuvo el 50% de votos de loshombres. ¿Qué porcentaje de los sufragantes no votaron por la lista A?

 A) 62% B) 60% C) 65% D) 73% E) 77%

Resolución:

1) Total de sufragantes: 100NMujeres: 48N

Varones: 52N

Page 30: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 30/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 30 

2) Mujeres que votaron por la lista A: 25%(48N)=12N

Hombres que votaron por lista A: 50%(52N)=26N

3) Total que votaron por lista A: 26N+12N=38N

4) No votaron por lista A: 62%

Rpta : A 6. José quería vender un equipo de sonido ganando S/. 500; pero en el momento de la

venta hace un descuento del 30%, aun así, vende ganado el 20% de su costo. ¿Encuánto vendió José el equipo de sonido?

 A) S/. 840 B) S/. 700 C) S/. 910 D) S/. 980 E) S/. 770

Resolución:

Se sabe:

v c v cP P G P P 500  Con el descuento, vende:

v c c c

c c c c

c

c

70%P 70%(P 500) P 20%P

70%P 70%500 P 20%P 120%P

P 700

120Venta : 1 20%(P ) (700) 840 so le s

100

 

Rpta : A

7. En la primera mitad del día, ¿cada cuánto tiempo y cuántas veces las agujas de relojse superponen?

 A)3

1h 6min 2 seg y 11 veces11

B)3

1h 5min 27 seg y 12 veces11

 

C) 3

1h 5min 27 seg y 10 veces11

D)3

1h 6min 2 seg y 10 veces11

 

E)3

1h 5min 27 seg y 11 veces11

 

Resolución: Se van a superponer cuando el ángulo formado por el H y M sea 0o  Así:

11 60

0 M 30H M H2 11  

Luego si:

H 0 M 0

60H 1 M

11

120H 2 M11

 

Page 31: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 31/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 31 

Luego se superponen cada 60 3

t 1h min t 1h 5 min 27 seg11 11

 

Número de veces: 11

Rpta : E

8. ¿A qué hora, entre las 4 y las 5 pm, el minutero adelanta a la marca de las 9 tantosgrados como los

3

4del ángulo generado por el horario desde las 4 en punto?

 A) 4:48 p.m. B) 4:36 p.m. C) 4:39 p.m. D) 4:40 p.m. E) 4:47 p.m.

Resolución:

Hora: 4 : MComo: Minutero Horario

12° <> 1° 270 3 <> 4  

Luego: 270 3 48 6  

El minutero avanza: 270+3(6) = 288º Para el minutero:

grados minutos6° <> 1 min

288º <> 48 minPor tanto, la hora será: 4h 48 min

Rpta : A

9. En la figura 3xyz 64 cm , halle el valor de h.

 A) 4cm  

B) 2 cm 

C) 3 cm 

D) 5 cm 

E) 6 cm 

Resolución:

Por dato xyz 64  

En el 2 AHB : m yt  

En el 2BHC : n az  

Entonces 2mn ay tz 1  

En el 2 ABC : mn h at xh  

 A

B

CH

h

y

x

zM

N

12

3

6

1

2

4

57

8

9

10

11

    

3

m n A

B

CH

h

y

x

z

at

Page 32: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 32/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 32 

En 1  

Entonces 3

h 64  

h 4  

Rpta : A 

10. Se quiere cercar todo un terreno triangular de vértices A, B, C, recto en B conalambre. Si se sabe que la distancia entre los vértices A y C es de 50m, ladistancia de la altura relativa al lado AC es de 24m y el alambre debe de dar solouna vuelta, calcule la mínima cantidad de alambre que se necesita.

 A) 88m B) 70m C) 112m D) 120m E) 100m 

Resolución:

Del gráfico tenemos:

a(50-a)=24x24 de donde a=18m ,

 Así AB=30 m; BC=40 m

Por tanto, cantidad de cable: 50+30+40=120 m

Rpta : D

Aritmética 

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE CLASE N° 9

1. Si 1)66(n0,27

5

37

n , determine el valor de n + 2

A) 3 B) 7 C) 6 D) 2 E) 5

Solución:

999

661n

999

185n27 )(

  27n + 185 = 100n – 100 + 66

73n = 219 n = 3 n + 2 = 5

Clave: E

4h at yz

xh yz

xyz h

Page 33: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 33/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 33 

2. Si la fracción b8624b0,189

ab es irreducible y a + b = 10, determine la

suma de cifras del valor de a2 + b2.

A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14

Solución:

999999

b8624b

189

ab     b8624b5291xab  

b = 3 a = 7Luego a2 + b2 = 49 + 9 = 58 cifras (a2 + b2) = 13

Clave: D

3. Si ab0cb70,8a

a3 , determine el valor de a + b + c.

A) 7 B) 11 C) 14 D) 13 E) 6

Solución:

999990

a7cb0ab

a8

3a

comoo

2a8 yo

5a8  

a = 2Luego: 5cb0b212195x23

999990

5cb0b2

82

23  

280485 = 5cb0b2  

b = 8, c = 4Luego: a + b + c = 14

Clave: C

4. Si la fracción irreducibleab

cf  genera un número decimal periódico puro con

cinco cifras periódicas, determine el menor valor positivo de (a - b) + c.

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

Solución:

99999 = 9 x 41 x 271

1b4a41ab271x41x9

xyzuw

ab

cf  ,  

Menor (a – b + c) = (4 – 1 + 1) = 4Clave: B

Page 34: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 34/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 34 

5. Si la fracción irreducible109484

abcf  genera un decimal periódico mixto de la

forma

cifrasmcifrasn

p...qx...y0, determine el valor de n x m.

A) 40 B) 30 C) 20 D) 18 E) 15

Solución:

109484 = 22 x 101 x 271

Luego: n = 2 y m = MCM(5,4) = 20

Así: n x m = 40

Clave: A

6. Si (6)(6)(6)(6) 0,353a0,ab0,ab0, , determine el valor de a2 + b2.

A) 5 B) 10 C) 17 D) 20 E) 26

Solución:

(6)(6)(6)(6)(6) b)a)(a(30)(2b0,a0,ab0,ab0,0,353  

  )()())((,6

baab2a30 (6)0,353  

Así: a = 1 b = 2

a2 + b2 = 5Clave: A

7. Halle la cantidad de cifras periódicas y no periódicas del número decimal

generado por la fracción!13

2013y de cómo respuesta la diferencia positiva de

ambas cantidades.

A) 8 B) 4 C) 6 D) 2 E) 5

Solución:

13x7x3x5x2

61

13

2013f 

3210

Entonces CPNP = 10 y CPP = 4 Dif. positiva = 4

Clave: B

Page 35: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 35/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 35 

8. Si      

términosinfinitos

...7

5

7

2

7

5

7

2

11

4

11

3ab0,

 

  

  , determine el valor de (a - b).

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

Solución:

3b6a99

63

9

9x

11

7

99

ab

11

7

7

5

7

2

7

5

7

2

11

4

11

3ab0

1

 

  

 

     

(...),

 

Luego: a – b = 3Clave: C

9. Si 0,1893b)b(a0,.ab0, , determine el valor de a2 + b2.

A) 29 B) 51 C) 58 D) 74 E) 78

Solución:

75x25bbaxab9900

181893

9900

bbaxab

1893099

bbax100

ab

)()(

,)(

 

Luego: a = 7 b = 5 a2 + b2 = 49 + 25 = 74Clave: D

10. Determine la última cifra del periodo que genera la fracción 7207

12005

f   

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:

:

...

...entonces

999

xab

7

5f 

716  

terminan en:

5(99…9) = 716

7xab...

 

  5 = (… x) (1)

x = 5 Clave: E

Page 36: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 36/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 36 

11. Si la fracción 1)(ba,c

abf  es irreducible. ¿Cuántas fracciones cumplen

dicha condición?

A) 6 B) 7 C) 26 D) 5 E) 1

Solución:

9

1ba9

c

ba10

  c = 9 a = 1

10 15Luego: b1ab 11 16 cumplen

12 17 6 fracciones13 1814 19

Clave: A

12. Si mnp0,zy

xy además 88zyxy . Halle el menor valor de m + n + p.

A) 18 B) 17 C) 15 D) 16 E) 14

Solución:

999

mnp

zy

xy luego: 27zy ó 37

Por lo tanto: 34xy ó 14 resp.

Luego: 629027

17, y 1890

37

7,  

menor (m + n + p) = 17Clave: B

EVALUACION DE CLASE N° 9

1. Si la fracción irreducible1b

aaagenera un decimal de la forma 0, a5 3 ; determine

el valor de a + b

A) 8 B) 7 C) 6 D) 2 E) 5

Solución:

1b a53 1b a53= = a = 1 b = 7999 a 9aaa

luego a + b = 8

Clave: A

Page 37: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 37/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 37 

2. Si 0,(a - b)b × 0, ab = 0, 065 75 determine el valor de 22ba  

A) 91 B) 10 C) 13 D) 61 E) 26

Solución:

(a - b)b ab 6575 - 65

× = = 651 = 21(31) a = 3 b = 199 100 99000

luego 2 2a + b = 10  

Clave: B

3. Si la fracción irreducibleab(a+1)

(a +1)bagenera un decimal periódico puro con cinco

cifras en su periodo, determine el valor de a+b .

A) 7 B) 8 C) 9 D) 5 E) 6

Solución:

ab(a + 1) rstuv 172= =

9(41)(271) 271(a + 1)baentonces a+b=8  

Clave: B

4. Si yab ba son números primos y la fracción irreduciblea+2

ab(c-1)f =

ab×ba×c 

genera un decimal periódico mixto de la forma5 cifras 24 cifras

0,x . .. y p .. . q determine el

mayor valor de a+b+c .

A) 13 B) 19 C) 16 D) 15 E) 18

Solución:

a+2

5 cifras 24 cifras

ab(c-1)f = 0, x . . . y p . . . q

ab×ba×centonces c = 2 ó 5 luego a = 3 por otro lado por 

la regla de los nueves tenemos que

24 = MCM 3b, b3 = MCM 3, 8 b = 7  

Así el mayor valor de a+ b+ c es 15.Clave: D

5. Sia b c

+ + = 2,16 621

37 5 4

; determine el mayor valor de a +b + c .

A) 5 B) 10 C) 16 D) 20 E) 17

Page 38: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 38/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 38 

Solución:

a b c 216 6 21 - 216+ + =

37 5 4 37 5 4entonces 20a+ 148b+ 185c = 1603  

luego a = 8, b = 1, c = 7 entonces a+b+c =16 .Clave: C

6. Halle la cantidad de cifras periódicas y no periódicas del número decimal

generado por la fracción3

f =N

y dé cómo respuesta la diferencia positiva de

ambas cantidades; donde a 4 8N= b ×c×(a +1) ×a es la descomposición canónica

de N con c > b .

A) 0 B) 1 C) 3 D) 6 E) 2Solución:

a 4 8 8 3 2

3 1f = =

b ×c×(a + 1) × a 2 × 3 × 5 ×7entonces el número de cifras no

periódicas es 8(es el máximo de los exponentes de 2 y 5) y el número de cifrasperiódicas es 6(es el MCM de los niveles de 27 y 7)

Clave: E

7. Si(4) ( 5)

0,ab = 0, 21 × 0, 231 , determine el valor de (a - b).

A) 4 B) 1 C) 3 D) 2 E) 5

Solución:

(4) ( 5)0,ab = 0, 21 × 0, 231 entonces ( 5)(4)

(4) (5)

2 31 - 221ab= ×

100 33 440luego ab = 32  

Clave: B

8. Si (n )0,431 = 0,754629 ; determine la cantidad de cifras no periódicas que

genera(n-1)(n-3)

(n - 3)n 

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

Solución:

(n )0,431 = 0,754629 entonces

2 2

3 3

4n + 3n +1 753875 4(6) +3 (6)+ 1= =

n 999000 6luego n = 6

entonces 2 2

(n - 1)(n - 3) 53 53= = = 1, 472222....

36 2 × 3(n-3)n  

Clave: C

Page 39: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 39/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 39 

9. Determine la última cifra del periodo que genera la fracción8

17 

A) 4 B) 2 C) 3 D) 6 E) 5

Solución:

8 ab....x=

17 99....99luego x = 6 .

Clave: D

10. Si18

=0,3(a+ 2)(b +1)1b38ba

. Determine la suma de los términos de la fracción

que resulta al calcular 

...97643b

1a

b

2a

b

1a

b

2a

b

1a

b

2a

 

A) 247 B) 237 C) 246 D) 225 E) 227

Solución:

18=0,3(a+ 2)(b+1)1b38

ba=

3(a + 2)(b +1)1b38- 3 18=

9999990 52así ba = 52 luego

(b)3 4 6 7 9a + 2 a + 1 a + 2 a + 1 a + 2 a + 1 103+ + + + + ... = 0,(a + 2)0(a + 1) =

b b b b b b 124 

Clave: E

Álgebra EJERCICIOS DE CLASE

1. Si el polinomio mx10x3xp 2 tiene raíces reales positivas y diferentes,halle el intervalo de valores de m.

A) 9,2

1B)

3

29,1 C)

3

26,2 D) 11,

4

1E)

3

25,0  

Solución:

325,0m

0m03

mraícesdeoductoPr )ii

m3

250m3410)i 2

 

Clave: E

Page 40: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 40/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 40 

2. Si la diferencia de las raíces del polinomio 1ax1ax2xp 2 es 1,halle el menor valor de a.

A) – 4 B) 6 C) 11 D) – 1 E) 3

Solución:

1a

111a011a1a

018

3a1a

2

1a

4

3a

4

1a

rs

4

3as,

4

1ar 

1sr 

2

1asr 

s,r raíces

min

 

Clave: D

3. Si las raíces del polinomio 9mx4m5x3m2xp 2 ; 2

3

m sonrecíprocas, halle la suma de los cuadrados de dichas raíces.

A)36

97B)

144

337C)

100

641D)

9

82E)

225

706 

Solución:

225

706

3

5

5

3:Rp

3

5,

5

3raíces

5x33x515x34x15xp

6m3m2

9m

1.r 1

1

,r raíces

22

2

 

Clave: E

Page 41: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 41/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 41 

4. Si a, b y c son las raíces del polinomio 0r ;r qxpxxxg 23 , halle el

valor de222

c

1

b

1

a

1 .

A) 2

2

pr 2q B) 2

2

p2q C) 2

2

pr 2q D) 2

2

r 2q E) 2

2

p2q  

Solución:

2

2

2

2

2

2

222

222

2

pr 2q

p.2

q

abc

bac2

abc

abacbc

ac

1

bc

1

ab

12

c

1

b

1

a

1

c

1

b

1

a

1

ac

1

bc

1

ab

12

c

1

b

1

a

1

c

1

b

1

a

1)ii

r abc

qacbcab

pcba

)i

 

Clave: C

5. Si 1cc1bb1aax /xG222 R donde a, b y c son las raíces del

polinomio 7x3x2xp 3 , halle el mayor elemento entero de G.

A) – 8 B) – 7 C) 7 D) 8 E) 5

Solución:

8esGdeelementomayor :Rp

2

15,G

12

15x

2

15acbcab2abc3

cbacbax)ii

2

7abc

2

3acbcab

0cba)i

222333

Z

 

Clave: A

Page 42: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 42/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 42 

6. Si a1 es una raíz del polinomio 1ax7xxxp 23 , a Q+

, a  I,

determine la suma de los cuadrados de las raíces de 2x1axxq 2 . 

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

Solución:

2,1xqderaíces

2x1x2x3xxq

2a7r r a1)ii

3r 1r 2raíces)i

r ,a1,a1xpderaíces

2

22

 

Clave: A

7. Si a + bi es una raíz de b,a;a26bxxxp 3  R+, halle el valor de a + b.

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

Solución:

2a3b039bb4:21de

2...13baa26bar )iii

1...a3bbbar 2ba)ii

a2r 0r a2)i

r ,bia,biaxpderaíces

2

2222

2222

 

Clave: B

8. Halle la suma de los coeficientes del polinomio mónico con coeficientes

racionales de menor grado que tenga como raíces 31,i32 .

A) – 30 B) 30 C) – 20 D) 20 E) 10

Solución:

303101p

2x2x13x4xxp

31,31,i32,i32raíces

22

 

Clave: A

Page 43: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 43/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 43 

EVALUACIÓN DE CLASE

1. En el polinomio de segundo grado dxcbaxxp 2 se cumple que lasuma de los coeficientes es igual al término independiente y la suma de raíceses igual al producto de raíces, halle una raíz de p(x).

A) i2

3

2

1 B) i

2

3

2

1 C) i31 D) i31 E) i2

3

2

1  

Solución:

2

i31x

1xxaaaxaxxp

dadbc

a

d

a

bc)ii

cbaddcba)i

22

 

Clave: E

2. Si r y s son las raíces del polinomio 1m;1mx2mxxp 2 tales

que 2m3sr 22 , halle el valor de la suma de cubos de las raíces del

polinomio mx2mxxq 2 .

A) – 10 B) 14 C) – 16 D) 30 E) – 28

Solución:

1m22m32m

rs2sr sr )i

2

222

 

16

2432

3

,raíces,4x2xxq)ii

4m

1m;4m1m

04m5m

33

333

333

2

2

 

Clave: C3. Dado el polinomio mónico de tercer grado

a22

n

a23n1n1n n3x3kxxa)x(p2

, tal que sus raíces están enprogresión aritmética, halle la suma de coeficientes de p(x).

A) 42 B) 24 C) 48 D) 32 E) 45

Page 44: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 44/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 44 

Solución:

42coef 

2k06k303pmp

3m9m3raíces

r m,m,r mraíces

48kxx9xxp

1a1a1a)ii

4n31nxpGrad

2

n1n3n1n)i

23

151n2

 

Clave: A

4. Si las raíces del polinomio mónico 48nxmxxxp 23 son tres números

enteros a < b < c que están en progresión aritmética cuya razón es 5, halle elvalor de nb

amc .

A) 9 B) 5 C) 10 D) 3 E) 1

Solución:

3amc

2nn828332)iii

9m9mraíces)ii

8c,3b,2a

8.3.24810a5aa

a;10ac,5ab,araíces)i

nb

Z

 

Clave: D

5. Si 21 es raíz del polinomio ,b,a,0a;1bxx3axxp 23 Q  22

bahalle . 

A) 5 B) 13 C) 10 D) 8 E) 2

Solución:

2ba

1b01p)iii

1aa

3r 2)ii

1r 1r 2121)i

r ,21,21raíces

22

 

Clave: E

Page 45: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 45/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 45 

6. Si una de las raíces del polinomio 23es42nxmxx3xp 23 ;

n,m Q, halle 3nm .

A) 27 B) 29 C) 30 D) 33 E) 35

Solución:

303nm

57n3

nr 3r 37)iii

24m3

mr 6)ii

2r 14r 2323)i

r ,23,23raíces

 

Clave: C

7. Si xxp Q y bxax53xxp es tal que la suma de suscoeficientes es – 7, halle el término lineal de p(x). 

A) –32x B) 34x C) 24x D) 40x E) – 36x

Solución:

r x4x6x

r x53x53xxp

r ,53,53raíces

2

 

x32x4x36linealomintér 

6x4x6xxp

6r 7r 111p

2

 

Clave: A

8. Halle la suma de los coeficientes del polinomio mónico de menor grado con

coeficientes enteros cuyas raíces sean 12yi .

A) 4 B) 5 C) 6 D) 3 E) – 2

Page 46: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 46/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 46 

Solución:

41p

1x2x1x

21x21xixixxp

21,21,i,iraíces

22

 

Clave: A

Geometría EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 9

1. En la figura, CD es diámetro y ABCD rectángulo tal que AD = 2AB. Si AM = 2 cm yND = 3 cm, halle PD.

 A) 12 cm

B) 7 cm

C) 10 cm

D) 8 cm

E) 9 cm

Solución:

1) CND: R.M.

32 = am

2) PAD: RM

2 x = m(2a)

x = am x = 9 cm

Clave: E 

2. En la figura,  AB es diámetro y T punto de tangencia. Si AM = 2 cm y BC = 3 cm,halle el perímetro del rectángulo MNTQ.

 A) (4 + 5 ) cm

B) 2(4 + 5 ) cm

C) 4(4 + 5 ) cmD) 5(5 + 5 ) cm

E) (5 + 3 ) cm

Page 47: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 47/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 47 

Solución:

1) Prop. R.M.

x2 = (2a + 2)2

2) OTC: R.M.

x2 = 5a

(2a + 2)2 = 5a

a = 4

x = 2 5  

2pMNTQ = 4a + 2x

= 16 + 4 5  

= 4(4 + 5 ) cm

Clave: C 

3. En la figura, O es centro y T punto de tangencia. Si AT = 5 m y AB = 4 m, halleOQ.

 A) 3,75 m

B) 4 m

C) 3 m

D) 3,5 m

E) 4,5 m

Solución:

1) TQB (Prop. semejanza)

k2 = 9 4

k = 6

2) OTB: T. Pitágoras

(x + 6)2 = x2 + 92 

x = 3,75 m

Clave: A 

Page 48: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 48/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 48 

4. En la figura,  AD es diámetro, AB = 8 m y BC = 2 m. Halle EM.

 A)3

16m B)

5

16m

C) 16 m D)3

14m

E)5

14m

Solución:

1) ADC: R.M.

a2 = 2 8 a = 4

2) ADC: Thales

2

ED

8

 AE   

bED

b4 AE  

3) AME ~ ABD

b5

b4

4

x  

x =5

16m

Clave: B 

5. En la figura, BC = 10 cm, CD = 6 cm y ND = 2 cm. Halle AC.

 A) 6 cm

B) 2 6 cm

C) 4 6 cm

D) 3 6 cm

E) 5 6 cm

Page 49: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 49/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 49 

Solución:1) BMA DNC (ALA)

AB = CD = 6

BM = DN = 2

2) BAC: T. Euclides

x2 = 102 + 62  – 2(10)(2)

x2 = 96

x = 4 6 cmClave: C 

6. En un trapecio rectángulo ABCD, recto en A y B, BC = 11 m, CD = 13 m y BD = 20 m.

Halle la longitud de la mediana del trapecio.

 A) 12 m B) 12,5 m C) 13 m D) 13,5 m E) 14 m

Solución:1) BCD: T. Euclides

202 = 112 + 132 + 2(11)a

a = 5

2)MN

: base media

MN =2

1611= 13,5 m

Clave: D 

7. En un triángulo isósceles ABC (AB = BC) se ubica un punto P, exterior y relativo al

lado BC tal que mABC = mAPC. Si AB = 5 m, AP = 6 m y CP = 3 m, halle BP.

 A) 2 7 m B) 7 m C) 5 m D) 2 5 m E) 3 5 m

Solución:1) ABPC: inscriptible

2) BAM  BCP (LAL)

BM = BP = x

3)  ABP: T. mediana

52

+ x2

= 2x2

+ 2

62

 

x = 7 m

Page 50: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 50/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 50 

Clave: B 

8. En la figura,   AB  y   AO son diámetros, T y Q puntos de tangencia. Si  AO = OB y AB = 36 m, halle la longitud del radio de la circunferencia inscrita.

 A) 6 m

B) 7 m

C) 8 m

D) 8,5 m

E) 9 m

Solución:

1) COE: T. Herón

p =2

9x18x9 = 18

x =9

2x)x9)(9(18  

x = 8 mClave: C 

9. En la figura,  AB es diámetro, NI = 3 cm y MI = 4 cm. Halle numéricamente

(NP)(NQ).

 A) 63

B) 64

C) 62

D) 61

E) 65

Solución:1) PMQ: I : incentro

T.B.Interior 

b4QMyb3NQa4PMya3NP  

2) PMQ: T. Cálculo de la B. Interior 

72 = 4a 7b – 3a 3b

ab = 7

(NP)(NQ) = 3a 3b

= 63

Page 51: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 51/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 51 

Clave: A 10. En la figura, AN = 4 cm y RC = 9 cm. Halle BM.

 A) 6 cm

B) 2 6 cmC) 3 6 cm

D) 5 6 cm

E) 7 6 cm

Solución:

1) NPQR: NM = MR

2) APM ~ MQC:

6a9

a

a

4  

3) ABC:

x2 = 10 15

x = 5 6 cmClave: D 

11. En la figura, BOC es un cuadrante y  AB diámetro. Si AC = 4 m y ON = 2 m,halle OM.

 A) 2 m

B) 1 m

C) 1,5 m

D) 2,5 m

E) 3 m

Solución:1) Prop: ab = 22 

2) AOC: R.M.

ab = 4x

4x = 4 x = 1 m

Page 52: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 52/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 52 

Clave: B 12. En la figura, O es centro y ABCD un paralelogramo. Si BE = 10 cm y EC = 4 cm,

halle x.

 A) 2 6 cm

B) 3 6 cm

C) 6 cm

D) 4 6 cm

E) 2 3 cm

Solución:

1) BMO:72 = 52 + x2 

x2 = 24

x = 2 6 cm

Clave: A 

13. En la figura, G es baricentro. Si BC = 6 cm, halle AB.

 A) 6 3 cm

B) 6 2 cm

C) 8 2 cm

D) 3 2 cm

E) 5 2 cm

Solución:

1) NBC: R.M.

BG2 = 2k2  BG = 2 k

2) BGC: ( 2 k)2 + (2k)2 = 62 

k2 = 6

3) NBC:

x2 = 3k k

x = 3 2  

AB = 6 2 cm

Page 53: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 53/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 53 

Clave: B 

14. En la figura,  AE es diámetro. Si AD = 2BE = 4 m, halle BC.

 A) 2 2 m

B) 2 3 m

C) 3 m

D) 4 m

E) 5 m

Solución:

1) DPCB: inscriptiblemDPB = mDCB = 45°

2) DBC: notable 45°

DB = BC = x

3) ACE: R.M.

x2 = (4 + x)2

x = 4 m

Clave: D EVALUACIÓN Nº 9

1. En la figura,  AB es diámetro, A y T puntos de tangencia. Si CM = 1 cm yMB = 3 cm, halle la longitud del radio de la circunferencia.

 A) 2 5 cm

B) 5 cm

C) 3 5 cm

D) 3 cm

E) 2 3 cm

Solución:1)  ABT: isósceles

2) ACB: prop. semejanza

a

2

= 1 4a = 2

Page 54: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 54/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 54 

3) ACB: notable 53°/2

2r = 2 5  

r = 5 cm

Clave: B 

2. En la figura, MC es diámetro. Si AP = 4 m y QB = 2 m, halle PQ.

 A) 2 m

B) 3 m

C) 4 m

D) 1 m

E) 1,5 m

Solución:

1) MBQ ~ ABC

x6

a

b

2

 

ab = 2(6 + x)

2) : R.M.

(x + 2)2 = ab

(x + 2)2 = 2(6 + x)

x = 2 m

Clave: A 

3. En la figura,  AE y CD son diámetros, T punto de tangencia. Si  AM = 2MB = 2 2m,halle AE.

 A) 9 2 m B)2

92 m

C) 7 2 m D)4

72 m

E)4

92 m

Page 55: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 55/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 55 

Solución:1) DTC: R.M.

h2 = 2 2 2   h = 2

2) AMT: T. Pitágoras

a2 = (2 2 )2 + (a – 2)2 

a = 3

3) EDA ~ AMT

22

3

3

r 2  

r =8

92  

AE =4

92 m

Clave: E 

4. En la figura, ABCD es un cuadrado y BAD un cuadrante. Si BC = 8 m, halle EF.

 A) 2 14 m

B) 14 m

C) 3 14 m

D) 13 m

E) 2 13 m

Solución:1) AOE: T. Euclides

82 = 16 + 32 + 2(4 2 )a

a = 2  

2) OHE:

2

2

x

 

 

 

 + a2 = 16

x = 2 14 m

Page 56: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 56/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 56 

Clave: A 

5. En un triángulo ABC, se traza BH perpendicular a la bisectriz interior CD (H  CD ).Si AB = 15 m, BC = 13 m y AC = 14 m, halle AH.

 A) 67 m B) 61 m C) 69 m D) 63 m E) 65 m

Solución:

1)  ABC: T. Herón

BM = 12

2) NMB: NB = 4 13  

3) NAB: T. mediana

12 + 152 = 2x2 +

 

 

 

 

2

134 

x = 61 m

Clave: B 

6. En un romboide ABCD, se trazan las bisectrices exteriores de los ángulos devértices A y D, las cuales se intersectan en P. Si PB = 9 m, AB = 6 m y BC = 8 m,halle PC.

 A) 150 m B) 151 m C) 153 m D) 2 151 m E) 157 m

Solución:

1) EBCD: PM Base media

PM =2

614 = 10

2) BPC: T. mediana

x2 + 92 = 2 102 +2

82

 

x = 151 m

Clave: B 

Page 57: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 57/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 57 

Trigonometría EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 9

1. Simplificar la expresión

40sen240cos2

40sen80sen

2

.

 A) cos80° B) sen40° C) tg40° D) ctg40° E) ctg80°

Solución:

40cos)40sen1(2

40sen40cos40sen2

2=

40cos40cos2

40sen40cos40sen2

=)140cos2(40cos

)140cos2(40sen

= tg40°

Clave: C

2. Si sen 0 , simplificar la expresión)sen)(cos2sen2cos1(

sen2

.

 A) sen2 B) cos2 C) tg2 D) sec2 E) csc2 

Solución:

)sen)(cos2sen2cos1(

sen2

=

)sen)(coscossen2sen2(

sen2

2

 

=)sen)(coscossen(sen

sen

 

=

22 sencos

1=

2cos

1= sec2 

Clave: D

3. Si 3 sen2x – cos2x = 2

1

y 2x

3

, hallar el valor de  

 

 

 

x4

3sen16

 A) –  15 B) 2 15 C) – 2 15 D) 16 15 E) – 16 15  

Solución:

3 sen2x – cos2x =2

1   

2

3sen2x – 

2

1cos2x =

4

1  sen

 

  

 

6x2 =

4

Del dato,2

x3

, entonces, x2

3

2  

Page 58: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 58/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 58 

3

2  – 

6

< 2x – 6

<   – 6

   2

< 2x – 6

<   – 6

 

Si M es el número buscado,

M =  

 

 

 

x43sen16  

M = –   

  

  3

x4sen16  

M = – 16sen2  

  

  6

x2 = – 16 2sen  

  

  6

x2 cos  

  

  6

x2  

M = – 32

 

 

 

 

 

  

 

4

15

4

M = 2 15  Clave: B

4. En un triángulo rectángulo ABC, recto en A, es cierto que tgC = 2 2 .

Evaluar  2 (ctg2C + csc2B).

 A)2

1B)

3

1C)

3

2D) – 

2

1E) – 

3

Solución:

tgC = 2 2 =1

22  AC = 1, AB = 2 2  

tg2C =Ctg1

tgC2

2

=2

1

221

1

222

 

 

 

 

 

 

 

 

=81

24

= – 7

24  ctg2C = – 

24

csc2B =24

9

9

24

1

3

22

3

12

1

BcossenB2

1

B2sen

1

 

 

 

  

  

   

  2 (ctg2C + csc2B) = 2  

  

 

24

9

24

7= 2

 

  

 

24

2=

2

Clave: A

5. Si tg = 4

1

  y pertenece al tercer cuadrante, hallar 289cos4.

 A) 289 B) 169 C) 161 D) 172 E) 159 

Page 59: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 59/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 59 

Solución:

tg =4

1

 

: P( – 4, – 1) d = 17  

cos4 = 1 – 2sen22 

= 1 – 2(2sencos)2 

= 1 – 22

17

4

17

12

 

  

 

 

  

  = 1 – 2

17

16

17

14 = 1 – 

289

128=289

161 

289cos4 = 161Clave: C

6. Si tg2  – 6tg = 0, hallar 23sec4 (  n, n  Z). 

 A) – 27 B) 23 C) 25 D) – 25 E) 24

Solución:

2tg1

tg2= 6tg   

2tg1

1= 3 1 = 3 – 3tg2

   

3tg2 = 2 3(sec2  – 1) = 2 3sec2  – 3 = 2 sec2 =3

cos2 =5

3  2cos2 =

5

6  1 + cos2 =

5

6  cos2 =

5

sec4 =4cos

1=

12cos2

1

2

 

=

15

12

1

2

 

  

 =

125

2

1

=

25

23

1

= – 23

25 

23sec4 = – 25

Clave: D7. Si cos6xsec2x + sen6xcsc2x = AcosBx, calcular A + B.

 A) 10 B) 8 C) 9 D) 6 E) 7

Solución:

(4cos32x – 3cos2x)sec2x + (3sen2x – 4sen32x)csc2x

= 4cos22x – 3 + 3 – 4sen22x

= 4(cos22x – sen22x)

= 4cos4x

 A = 4, B = 4; A + B = 8

Page 60: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 60/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 60 

Clave: B

8. Evaluar E, si E =6sen

20sen g

  – 4cos26°.

 A) – 1 B) – 2 C) 1 D) 2 E) – 15

Solución:

E =

6sen

18sen  – 4cos26°

=

6sen

6sen46sen3 3

 – 4cos26°

= 3 – 4 sen26° – 4cos26°

= 3 – 4(sen26°+ cos26°)

= 3 – 4

= – 1Clave: A

9. Si tg  

  

 

3

3=3

2, hallar 9tg3.

 A) 42 B) 48 C) 44 D) 39 E) 46

Solución:

Sea =3

3, entonces tg =

3

2  

3 =   – 3  3 =   – 3 

tg3= tg(  – 3) = – tg3 

= –   

  

 

2

3

tg31

tgtg3= – 

 

 

 

 

 

  

 

 

  

 

2

3

3

2

31

3

2

3

23

= – 

 

 

 

 

3

1

27

46

=9

46 

9tg3 = 46

Clave: E10. Con la información que se da en la figura, calcular tg.

 A) – 11

2B) – 

5

C) –  2

1

D) –  5

2

 

Page 61: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 61/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 61 

E) – 11

Solución:

2 + ( – ) + =2

 

3  –  =2

    = 3  – 2

 

tg = tg  

  

  2

3 = – tg  

  

 

3

2= – ctg3 . . . (I)

tg3 =2

3

2131

2

1

2

13

  

  

 

  

 

 

  

 

=

4

1

8

1

2

3

=

4

1

8

11

=

8

)4)(11(=

2

11. . . (II)

Llevando (II) en (I): tg = – 11

Clave: A

EVALUACIÓN Nº 9

1. Simplificar la expresión (sen + sen)2 +2

2cos2cos2 + 2coscos.

 A) 4cos2  

  

 

2B) 2cos2

 

  

 

2C) 4sen2

 

  

 

2

 

D) 2sen2  

  

 

2E) 4cos2

 

  

 

Solución:

sen2 + sen2 + 2sencos + cos2 + cos2 + 2coscos 

= (sen2 + cos2

) + (sen2 + cos2

) + 2(coscos + sensen)

= 1 + 1 + 2[cos(  – )]

= 2[1 + cos(  – )] = 22cos2  

  

 

2= 4cos2

 

  

 

Clave: A

2. Si sen = 4

7

, agudo, calcular el valor de la expresión

2ctg2csc

tgctg

.

Page 62: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 62/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 62 

 A) – 9

2B)

9

5C) – 

9

1D)

3

1E)

9

Solución:

Sea E el número buscado

E =

ctg

2ctg2=

2tg

tg2= 1 – tg2 

= 1 – 

2

3

7

 

 

 

 = 1 – 

9

7=9

Clave: E

3. Si 2 sen  –  2 cos =2

1, hallar el valor de sen2.

 A)5

4 B)4

3 C)3

1 D) – 4

3 E) – 5

4  

Solución:

2

2sen  – 

2

2cos =

22

1  sensen45° – coscos45° =

22

 – (coscos45° – sensen45°) =22

 – cos( + 45°) =22

1  cos( + 45°) = – 

22

1. . . (I)

Teniendo presente que cos2( + 45°) = 2cos2( + 45°) – 1

Por (I): cos  

  

 

2

2= 2

2

22

1

 

  

   – 1 =

4

1  – 1 = – 

4

 – sen2 = – 4

sen2 =4

Clave: B

4. Si 7sen(17° + x) = 1, calcular el valor de 49cos(146° – 2x).

 A) 47 B) – 47 C) 46 D) – 46 E) 45

Solución:cos(146° – 2x) = cos[180° – (34° + 2x)]

Page 63: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 63/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 63 

= – cos(34° + 2x)

= – cos[2(17° + x)]

= – [1 – 2sen2(17° + x)]

= – 

 

  

 

2

7

1

21 = – 

49

2

1 = –  49

47

 

49cos(146° – 2x) = – 47

Clave: B

5. Si sen + cos =5

53, calcular 125sen6.

 A) 44 B) 42 C) 40 D) 46 E) 38

Solución:

(sen + cos)2 =5

9  sen2 + cos2 + 2sencos =

5

sen2 =5

sen6 = sen3(2) = 3sen2  – 4sen32 

sen6 = 3  

  

 

5

4  – 4

3

5

  

 =

5

12  – 

125

256=125

44 

125sen6 = 44

Clave: A

Lenguaje EVALUACIÓN DE CLASE Nº 9

1. Marque la alternativa en la que se presenta enunciado conceptualmentecorrecto con respecto a la frase nominal.

 A) Incluye siempre modificadores directos.B) Solo cumple la función de vocativo y sujeto.C) Aparece siempre con modificadores indirectos.D) Su núcleo es un nombre o un pronombre.E) Nunca forma parte de la frase verbal.

Clave: D. La frase nominal es la unidad sintáctica cuyo núcleo es un nombre o unpronombre.

2. En el enunciado “con piso de piedra, moderna luminaria, amplias bancas y unsistema de drenaje, dos remozadas plazuelas, San Agustín y San Pedro, fueronpresentadas por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán”, el núcleo de la frasenominal que cumple la función de sujeto es

Page 64: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 64/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 64 

 A) San Agustín y San Pedro. B) Susana Villarán.C) alcaldesa. D) luminaria, bancas y sistema.E) plazuelas.Clave: E.  En el enunciado, el núcleo de la frase nominal sujeto “dos remozadasplazuelas, San Agustín y San Pedro” es el sustantivo plazuelas. 

3. En el enunciado “en una casa bulliciosa llena de música y baile, Edwin Bellidoes agasajado por su señora, primos y varias amistades”, el número de frasesnominales es

 A) seis. B) tres. C) cinco. D) cuatro. E) siete.

Clave: B.  En el enunciado, hay tres frases nominales: la FN compleja “una casabulliciosa llena de música y baile”   (C. Circ.), la FN incompleja “Edwin Bellido”(sujeto)y la FN compuesta coordinada “su señora, primos y varias amistades”   ( C. agente).

4. Marque la alternativa en la que hay frase nominal compleja. A) Compré estas cuatro revistas. B) Ese caballo negro es muy veloz.C) Raúl y Ricardo viajarán mañana. D) Escuché una hermosa melodía.E) Leeré esta novela de Ciro Alegría.

Clave: E.  En esta alternativa, la frase nominal “esta novela de Ciro Alegría” escompleja porque su núcleo novela aparece con el modificador indirecto “de Ciro  Alegría”. 

5. Seleccione la opción en la que se presenta una frase nominal compuesta

coordinada.

 A) Llegaron los padres de Antonio.B) Viajaremos con César, tu primo.C) Irene y Claudia estudian mucho.D) Leí un hermoso poema de Vallejo.E) Juan trabaja y estudia en Huacho.

Clave: C.  En esta opción, la frase nominal compuesta coordinada es “Irene yClaudia”. 

6. Escriba a la derecha la clase a la que pertenece la frase nominal subrayada.

 A) Reparé la cocina eléctrica. ______________ B) Del 22 al 30 de abril se realizará la Semana de la Vacunación. ______________ C) Matías, el portero, tiene cuatro hermanos. ______________ D) Surgen nuevas teorías del hundimiento del Titanic. ______________ E) La minería informal es una actividad depredadora. ______________ 

Clave: A) incompleja, B) compleja, C) compleja, D) compleja, E) incompleja

7. En el enunciado “el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo reconoce

mediante un comunicado parte del laudo arbitral que favorece a trescientosdiez inspectores del MTPE”, el núcleo de la frase nominal subrayada es

Page 65: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 65/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 65 

 A) laudo. B) inspectores. C) arbitral.D) parte. E) inspectores.

Clave: D. En el enunciado, el núcleo de la frase nominal subrayada es el nombre“parte” que aparece seguido de modificadores.

8. En el enunciado “tras la decisión de la junta de acreedores de una liquidaciónen marcha para Doe Run Perú (DRP), luego de tres años de paralización de lasoperaciones, el Sindicato de Trabajadores aseguró un fin de semana de tensacalma, a la espera de mejores noticias para los trabajadores”, la frase nominalque cumple la función de objeto directo es

 A) la espera de mejores noticias.B) un fin de semana.C) un fin de semana de tensa calma.D) la decisión de la junta de acreedores.

E) mejores noticias.

Clave: C. En el enunciado, la frase nominal que cumple la función de objeto directoes “un fin de semana de tensa calma” que es complemento del verbo transitivoaseguró.

9. Escriba a la derecha la función que cumple la frase nominal subrayada.

 A) Los ambientalistas de La Oroya denuncian amenazas y persecución. ______ B) La inmunización es una de las intervenciones sanitarias más potentes y

eficaces. ______ 

C) Tras una semana de angustias, la crisis de los nueve mineros tuvo unfinal feliz. ______ D) Mario Vargas Llosa analiza en libro de ensayo la situación de la cultura. ______ E) Álex Acuña, nuestro destacado percusionista, ha trabajado con muchos

artistas. ______ 

Clave: A) objeto directo, B) atributo, C) sujeto, D) objeto directo, E) sujeto

10. Marque la alternativa en la que la frase nominal cumple la función de vocativo.

 A) Mariano, tu vecino, trabaja mucho. B) Iremos contigo, Humberto.

C) Anoche, en este cine, vi una película. D) Hablé con Rocío, tu prima.E) El viernes, Luis y Olga irán a Chosica.

Clave: B. En esta alternativa, “Humberto” cumple la función de vocativo. 

11. En el enunciado “su mirada era intensa, luminosa y más siniestra por elcontraste oscuro de sus grandes cejas, por la elasticidad y sutileza de suspárpados sombríos, que en la oscuridad se dilataban mostrando dos pupilasmuy claras”, el número de nombres es 

 A) nueve. B) siete. C) diez. D) ocho. E) seis.

Clave: D. En el enunciado, los nombres son ocho: mirada, contraste, cejas,elasticidad , sutileza, párpados, oscuridad y  pupilas.

Page 66: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 66/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 66 

12. Marque la alternativa en la que se presenta una frase nominal compleja.

 A) Llegaron los músicos de la orquesta.B) Ya leí esas dos revistas nuevas.C) Esos tres perros negros son bravos.D) Susana tejió esa chompa blanca.E) Los campesinos trabajan demasiado.

Clave: A.  En esta alternativa, la frase nominal “los músicos de la orquesta” escompleja porque tiene el modificador indirecto “de la orquesta”.

13. Marque la opción en la que los nombres son, respectivamente, abstracto ycolectivo.

 A) El ejército avanza por la quebrada.B) La imagen impresionó al alumnado.C) Leí la información en el periódico.D) Trató con deferencia a los músicos.E) La puntualidad es un rasgo del coro.

Clave: E. En esta opción, los sustantivos  puntualidad  y coro son abstracto ycolectivo respectivamente.

14. En el enunciado “te informo que Romeo no nos dijo nada acerca de ti ni de

ella”, el número de pronombres es

 A) cuatro. B) tres. C) cinco. D) seis. E) siete.

Clave: C. En el enunciado, los pronombres son te, nos, nada, ti y ella.

15. Marque la alternativa en la que hay más pronombres personales.

 A) Lucía, ella te estima mucho. B) Él confía bastante en ti y en ella.C) Nos comentan de esto ayer. D) Aquel les dio muchos regalos.E) Esa es la casa que te mostraré.

Clave: B. En esta alternativa, los pronombres personales son él, ti y ella.

16. Seleccione la opción donde hay más pronombres personales átonos.

 A) Ayer ella nos comentó de ti. B) Él espera mucha de nosotros.C) Tú viajarás con nosotros mañana. D) Ellas te entregarán los libros.E) Me instó a que se lo comunique.

Clave: E. En esta opción, los pronombre personales átonos son me, se y lo. 

17. Elija la opción en la que hay pronombres demostrativos.

 A) Algunos recibieron varias medallas.B) Pocos viven en aquel edificio.

Page 67: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 67/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 67 

C) Ese es el alumno que dejó aquello.D) Varios escucharon esta melodía.E) Aquella es la computadora de Juan.Clave: C. En esta opción, los pronombres demostrativos son ese y aquello. 

18. ¿En cuál de las alternativas hay pronombres indefinidos?

 A) Algunos recibieron varias medallas. B) Ninguno ganó el premio mayor.C) Varios compraron muchos libros. D) Pocos entregaron la última tarea.E) Nadie me dijo nada de ti.

Clave: E. En esta alternativa, los pronombres indefinidos son nadie y nada.

19. Ubique la opción donde hay pronombres relativo y personal respectivamente.

 A) Ella tejió la chompa que usa. B) Traje los libros que me pediste.

C) Me dieron los datos que pedí. D) Le mostré las revistas que traje.E) Nos dará los regalos que ofreció.

Clave: B. En esta opción, el pronombre relativo es que y el pronombre personal esme.

20. Seleccione la alternativa en la que se presenta pronombre personal en funciónde objeto indirecto.

 A) Le obsequié una blusa. B) Ellos te estiman mucho.C) Ella pintó las uñas a Rosa. D) Miguel nos guiará mañana.

E) Mis amigos me felicitaron.

Clave: A. En esta alternativa, el pronombre personal le cumple la función de objetoindirecto.

21. Marque la opción donde aparecen pronombres personales átono y tónicorespectivamente.

 A) Él piensa solamente en ustedes.B) Ellos me dieron estas enciclopedias.C) Nos informaron que ella viajará.

D) Ustedes me acompañarán mañana.E) Finalmente, ella nos convenció.

Clave: C. En esta opción, el pronombre personal átono es nos y el tónico es ella.

22. Seleccione la alternativa en la que hay frase nominal en función de objetodirecto.

 A) Viajaremos a Costa Rica. B) El policía capturó al ladrón.C) Hemos llegado a la meta. D) Mañana iremos a la biblioteca.E) Retornaré el próximo mes.

Clave: B. En esta alternativa, la frase nominal el ladrón cumple la función de objetodirecto.

Page 68: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 68/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 68 

23. Elija la opción en la que se presenta frase nominal con más modificadores.

 A) Mi hermano mayor compró estas camisas blancas.

B) Los alumnos de este colegio son muy estudiosos.C) Ayer su prima recibió una medalla hermosísima.D) Esos dos libros nuevos de Hugo son muy interesantes.E) José Luis participará en la exposición fotográfica.

Clave: D. En esta opción, la frase nominal que tiene más modificadores es “esosdos libros nuevos de Hugo” pues el núcleo libros está modificado por  esos, dos,nuevos y de Hugo. 

24. Correlacione los pronombres subrayados y sus clases.

 A) No me interesa esto. ( ) 1. RelativoB) Usaré el reloj que me diste. ( ) 2. IndefinidoC) Ella se vendó la muñeca. ( ) 3. Personal átonoD) No te olvides de nosotros. ( ) 4. DemostrativoE) Pocos fueron a la asamblea. ( ) 5. Personal tónico

Clave: A4, B1, C3, D5, E2

25. Escriba a la derecha las funciones que cumplen las frases nominalessubrayadas.

 A) Me entregarán el pasaporte. ____________________________ B) Aquellos son comerciantes. ____________________________ C) Quizá compre otro televisor. ____________________________ D) Te mostraré las fotografías. ____________________________ E) Ella te dará la monografía. ____________________________ 

Clave: A) OI y OD, B) sujeto y atributo, C) OD, D) OI y OD, E) sujeto, OI y OD.

26. Marque la alternativa en la que hay solo nombres abstractos.

 A) Ilusión, malecón, estambre B) Sensatez, valla, coherenciaC) Ambición, esbeltez, cordura D) Intuición, dureza, mástilE) Rebeldía, estrictez, bóveda

Clave: C. En esta alternativa, todos los nombres son abstractos porque designanelementos de la realidad no física.

27. En el enunciado “Eduardo, mañana te mostraré los cuadros que pinté ”, lasfrases nominales cumplen, respectivamente, las funciones de

 A) sujeto, OI y OD. B) sujeto, OD y OI.

C) vocativo, OD y OI. D) sujeto, OI y atributo.E) vocativo, OI y OD.

Page 69: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 69/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 69 

Clave: E. En el enunciado, la FN Eduardo cumple la función de vocativo; la FN te, lade OI y la FN los cuadros que pinté, la de OD.

28. Seleccione la alternativa en la que hay correcta concordancia gramatical degénero y número.

 A) Leí un libro cuyos páginas tienen manchas.B) Don Ricardo es un próspero empresario.C) Aquella alameda fue construido en 1998.D) Lucía y Maribel son demasiadas confiadas.E) Ella tiene un celular y una cartera nuevas.

Clave: B. En esta alternativa, La frase nominal sujeto concuerda en géneromasculino y número singular con la frase nominal atributo. Además, los núcleos delsujeto y del predicado concuerdan en número y persona.

29. Seleccione la opción en la que hay uso adecuado de “abajo”. 

 A) Tengo una vista de la playa abajo nivel.B) Ellos organizan viajes abajo precio.C) Los opositores tiraron abajo el proyecto.D) Ese comerciante vende abajo precio.E) Le dije que escuche música abajo volumen.

Clave: C. En esta opción, el adverbio abajo es usado adecuadamente.

30. Complete las oraciones con “abajo” o “a bajo”. 

 A) Por la sequía venden su ganado _________ precio.B) El niño está ___________ la tutela de su abuelo.C) Amigos, los esperaré ____________.D) No sabía que Mauricio nos estaba esperando ___________.E) La grabación ha sido realizada cuando la música estaba __________ volumen.

Clave: A) a bajo, B) bajo, C) abajo, D) abajo, E) a bajo

Literatura 

SEMANA N° 9 - EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto al contexto en que surge la Generación del 98, marque la alternativaque contiene la afirmación correcta.

 A) Los intelectuales se opusieron a las reformas sociales.B) España decide independizar a sus últimas colonias.C) Surge en el año conocido como el “Desastre Nacional”.D) La aristocracia española protesta contra la corrupción.E) La honda depresión ocasiona el apego a la vanguardia.

Solución:

Page 70: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 70/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 70 

En 1898 España pierde sus últimas colonias y debido a la ruina económica esconocido como año del “Desastre Nacional”. 

Clave: C

2. Una de las características más resaltantes de la Generación del 98 es que se

 A) adopta el paisaje andaluz como símbolo de España.B) revalora la obra de escritores franceses e hispanoamericanos.C) opone a la Guerra Civil que divide a España en dos sectores.D) cultiva principalmente el ensayo para el análisis social.E) busca la identidad española aceptando su situación actual.

Solución:La Generación del 98 cultiva preferentemente el ensayo como género de análisissocial.

Clave: D

3. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado: “Losintegrantes de la Generación del 98 buscan _______, por lo que realizan unaprofunda meditación sobre la historia de España, actividad que conlleva la _______ ”. 

 A) redefinir el concepto de España – búsqueda de la esencia española.B) recuperar las últimas colonias de ultramar  – expresión de inconformismo.C) alzar su voz de protesta por la Guerra Civil – añoranza del pasado colonial.D) explicar la decadencia española – adopción del vanguardismo literario.E) revalorar el paisaje castellano – recuperación de sus autores medievales.

Solución:Los integrantes de la Generación del 98 buscan redefinir el concepto de Españaplanteando reformas de diversa índole. Uno de los medios para lograrlo es unaintensa meditación sobre la historia de España con el propósito de encontrar laesencia española.

Clave: A

4. Con respecto a la poesía de Antonio Machado, marque la alternativa que contiene laafirmación correcta.

 A) La poesía de Machado presenta fuertes rasgos surrealistas.

B) Machado siente una gran atracción por el paisaje sevillano.C) Desarrolla el tema de la realidad fragmentada y la soledad.D) Plantea la concepción del sentido metafísico de la poesía.E) Valora a la ciudad y sus habitantes en Campos de Castilla.

Solución:La poesía de Antonio Machado plantea la idea de la poesía como metafísica y lametafísica como poesía.

Clave: D

5. Antonio Machado, poeta por excelencia de la Generación del 98, en Campos de

Castilla nos transmite A) la vida a través del pequeño detalle.B) una poesía existencialista e irónica.

Page 71: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 71/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 71 

C) una reflexión teológica y filosófica.D) la vigencia de la invención y la fantasía.E) su deseo de dar nombre a su generación.

Solución:

 Antonio Machado, en Campos de Castilla, nos transmite una poesía fuertementeexistencialista e irónica. En ella destacan temas como el paisaje, el tiempo, el amor yla muerte.

Clave: B

6. Los poetas vanguardistas fueron iconoclastas porque

 A) asumieron la poesía como una actividad enteramente inmanente.B) usaron el sobrerrealismo sustituyendo la subrealidad por lo real.C) rechazaron todo precedente histórico debido a su afán de originalidad.D) cultivaron una poesía metafórica deformando y evadiendo la realidad.

E) escribieron al dictado de la subconsciencia sin intervención de la razón.

Solución:

Los poetas vanguardistas fueron iconoclastas debido a su afán de originalidad quelos llevó a rechazar todo precedente histórico.

Clave: C

7. Marque la alternativa que contiene una afirmación correcta con respecto a laGeneración del 27.

 A) La poesía se caracterizó por la búsqueda de un lenguaje alegórico.B) Los integrantes tuvieron una actitud rebelde y de militancia política.C) La principal influencia de esta generación provino del modernismo.D) Adoptó este nombre por el número de escritores que la integraron.E) Redescubrieron a los grandes escritores de la Generación del 98.

Solución:

La actitud que primó en los integrantes de la Generación del 27 fue la de rebeldíacontra las formas estéticas y la dictadura franquista, lo cual llevó a que muchos seafiliaran políticamente.

Clave: B

8. En relación a las características del teatro de Federico García Lorca, marque laalternativa que contiene la afirmación correcta.

 A) Inicialmente los textos fueron escritos en prosa, posteriormente en verso.B) El didactismo se expresa mediante la catarsis suscitada en el espectador.C) Los personajes del teatro lorquiano provienen de la imaginación del escritor.D) El autor desarrolla un estilo fantasioso en cuanto al tratamiento del tema.E) Los personajes luchan o se someten a los designios de códigos divinos.

Solución:

Page 72: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 72/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 72 

Una de las características del teatro de Federico García Lorca manifiesta que eldidactismo se expresa mediante la catarsis suscitada en el espectador.

Clave: B

9. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en elsiguiente párrafo sobre el argumento de Bodas de sangre, de Federico García Lorca,marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

"Bodas de sangre trata sobre la historia de un amor pasional, de signos trágicos.Prevalece un símbolo de violencia: la espada. La madre, quien ha perdido a suhermano y a un hijo en una reyerta, prodiga sus cuidados en otro hijo, el novio, quiense enamora de la novia, sin tomar en cuenta que ella tuvo como pretendiente aLeonardo. El novio y Leonardo morirán disputando el amor de la novia".

 A) VFVFV B) VFFVF C) FVVFF D) VFFVV E) FVFVF

Solución:Bodas de sangre desarrolla la historia de un amor pasional (V), de signos trágicos.Prevalece el símbolo de la violencia: el cuchillo (F). La madre, quien ha perdido a suesposo (F) y a un hijo en una reyerta, prodiga sus cuidados en otro hijo, el novio,quien se enamora de la novia, sin tomar en cuenta que ella tuvo como pretendientea Leonardo (V).El novio y Leonardo morirán disputando el amor de la novia (V).

Clave: D

10. Con respecto a Bodas de sangre, de Federico García Lorca, marque la alternativa

que completa adecuadamente el siguiente enunciado: “Al final de la obra, laacotación del llanto de las vecinas se asemeja al

 A) canto del corifeo”.  B) ritual en honor a Zeus“. C) estilo del género lírico”.  D) teatro neoclásico”. E) antiguo coro griego”. 

Solución:La presencia del coro a la manera del teatro griego y la estructura dramática que seasemeja a la estructura de la tragedia griega asocian el teatro de Lorca con elantiguo teatro griego.

Clave: E

Psicología 

PRÁCTICA SEMANA 9

Instrucciones.- Lea atentamente cada pregunta y conteste eligiendo la respuesta correcta:

1. Una persona está en el paradero, esperando el ómnibus para ir a su casa, expuestoal calor del sol. Compra un gorrito y al colocárselo en la cabeza evita que el sol le deen la cara. Este caso ilustra el principio conductual denominado

 A) Reforzamiento positivo B) Reforzamiento negativo C) Castigo positivoD) Castigo negativo. E) condicionamiento clásico

Page 73: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 73/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 73 

Solución:Reforzamiento negativo, ya que la persona emitió la operante de usar un gorrito enla cabeza para evitar el estímulo que le resultaba incómodo (el calor del sol).

Rpta: B2. En un paradero de la Panamericana Norte ocurrió un accidente, en el cual perdieron

la vida tres personas; después de presenciar dicho accidente María experimenta unfuerte temor cada vez que pasa por dicho lugar. Este temor se adquirió por:

 A) condicionamiento operante B) condicionamiento clásicoC) insight D) introspecciónE) imitación

Solución:El temor experimentado por María se produjo por condicionamiento clásico, asoció eltemor producido por el accidente con el lugar.

Rpta: B

3. Cada vez que un trabajador cumple su tarea antes del tiempo prefijado, el dueño dela fábrica elogia públicamente su desempeño. En este caso el estímulo reforzador esel

 A) trabajador de la fábrica. B) desempeño del trabajador.C) dueño de la fábrica. D) elogio en público.E) cumplir la tarea antes de tiempo.

Solución:El estímulo reforzador es aquel que aparece como consecuencia de la conducta

operante de cumplir la tarea antes de tiempo, es decir el elogio en público querealiza el dueño de la fábrica.

Rpta: D

4. Cada vez que un joven va a visitar a una chica, lleva pollo al horno, pizzas o algúnpostre; tanto la chica como su familia reciben al joven con alegría y lo tratan muybien. En este caso la conducta operante es:

 A) Visitar a la chica. B) Recibir al joven con alegría.C) Tratar bien al joven. D) Llevar pollo al horno, pizzas o algún postre.E) La familia de la chica.

Solución: La conducta operante, del joven, es el llevar pollo al horno, pizzas o algúnpostre.

Rpta: D

5. Un alumno está conversando con uno de sus condiscípulos, durante la clase deTrigonometría, el profesor cambia de lugar al amigo del alumno. La acción delprofesor permite ilustrar el concepto de

 A) Reforzamiento positivo B) Castigo positivo C) Castigo negativoD) Reforzamiento negativo. E) Estímulo condicionado.

Page 74: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 74/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 74 

Solución: Castigo negativo, ya que se busca eliminar la conducta de distracción delalumno, retirando el estímulo (en este caso el condiscípulo) que mantiene dichaconducta de distracción.

Rpta: C

6. Un perro se orina de miedo cada vez que observa a su amo levantar el látigo paracastigarlo. En este caso indique el estímulo condicionado

 A) Perro orinado B) Golpear al perro C) Presencia del amoD) El látigo E) El perro

Solución: El látigo se ha constituido en un estimulo condicionado para el perro,luego de estar asociado éste al golpe (EI) el cual genera la respuesta automática deorinar (RI).

Rpta: D

7. El niño que tiende a aislarse y evita conversar con sus compañeros del colegio paraque no se burlen de su disfemia, es una conducta que estaría regida por elprincipio conductual denominado

 A) reforzamiento negativo. B) reforzamiento positivo.C) castigo negativo. D) castigo positivo.E) aprendizaje vicario.

Solución: La conducta operante del niño de no conversar con sus compañeros esmantenida por el principio conductual del reforzamiento negativo, pues dichaconducta es mantenida porque suprime un estimulo aversivo como las burlas delos compañeros.

Rpta.: A 8. Principio de aprendizaje conductual compatible con la siguiente expresión: “A una

persona los errores le enseñan, y quizá más que los aciertos”

 A) Condicionamiento clásico B) Aprendizaje vicario.C) Condicionamiento operante D) Aprendizaje respondienteE) Aprendizaje observacional

Solución: El principio central del condicionamiento operante establece que lossujetos aprenden por las consecuencias que tienen su conducta; en este caso por sus errores y aciertos, y más por los primeros.

Rpta: C9. Que una persona llegue a manifestar simpatía por otra, pese que es la primera vez

que la ve, es una forma de aprendizaje que puede ser explicado mediante el

 A) condicionamiento operante. B) aprendizaje observacional.C) condicionamiento instrumental. D) aprendizaje vicario.E) condicionamiento clásico.

Solución: El aprendizaje de respuestas emocionales o viscerales son explicadasmejor por el condicionamiento clásico, mediante el mecanismo de la asociación deestímulos. (El rostro o señales físicas de dicha persona estuvieron asociados

anteriormente a situaciones agradables) Rpta: E

Page 75: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 75/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 75 

10. Un niño que siempre va a comprar a una bodega ubicada en la esquina de su casa,debido que la vendedora lo trata con suma cortesía y afecto. Este caso permiteilustrar el concepto de

 A) aprendizaje vicario. B) reforzamiento positivo. C) castigo negativo.D) reforzamiento negativo. E) aprendizaje respondiente.

Solución: Reforzamiento positivo, debido que la conducta operante del niño decomprar en la tienda es mantenida por el estimulo reforzador que utiliza lavendedora de la atención y cortesía.

Rpta: B

Historia EJERCICIOS

1. En los siglos XIV-XVI se desarrolló el Humanismo uno de sus mayoresrepresentantes fue Erasmo de Rotterdam que destacó por su

 A) rechazo al catolicismo. B) promoción del luteranismo.C) crítica a la educación medieval. D) defensa del aristotelismo.E) oposición a las lenguas clásicas.

Rpta: “C”. El Humanismo se inició en Florencia y se extendió a toda Europa,destacando Erasmo de Rotterdam que en muchas de sus obras, especialmenteElogio de la locura, criticó duramente la educación medieval (escolástica).

2. En Suiza a principios del siglo XVI, La Reforma fue liderada por Zwinglio en Zurich yCalvino en Ginebra. Este último en su obra La institución de la religión cristiana desarrolló una teología más radical que la luterana y planteó la/el

 A) predominio del papado. B) predestinación divina.C) empleo del latín para los ritos. D) supresión del conciliarismo.E) tolerancia religiosa en Europa.

Rpta: “B”. La Reforma en Suiza tuvo diversos representantes imponiéndosefinalmente Calvino, de origen francés, este líder religioso en La institución de lareligión cristiana fue más allá de Lutero planteando el rechazó a latransubstanciación y la predestinación divina.

3. En el siglo XVI se fundó la compañía de Jesús que tuvo como uno de sus objetivos

 A) Promover el conciliarismo en la Iglesia.B) Reorganizar las órdenes religiosas.C) Buscar coincidencias con el protestantismo.D) Centralizar la Inquisición en Roma.E) Fortalecer la posición del papado.

Rpta: “E” La Compañía de Jesús fundada por Iñigo López de Recalde (San Ignaciode Loyola) y reconocida por el Papa Paulo III tuvo como objetivos la misión, ladefensa de la religión católica frente al protestantismo y fortalecer la autoridad delpapado.

Page 76: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 76/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 76 

4. La expansión europea liderada por Portugal y España pone en evidencia que laeconomía europea en el siglo XV

 A) sufría una seria crisis estructural. B) estaba en competencia con ChinaC) tenía una débil demanda comercial. D) estaba en plena recuperación.E) carecía de una burguesía.

Rpta: “D” Después de la crisis que vivió Europa en el siglo XIV, la economía de estecontinente se venía recuperando en el siglo XV. Esta recuperación se observa en elinicio del crecimiento demográfico, la fuerte demanda de circulante por parte delmercado europeo y de las políticas expansionistas de las monarquías nacionales.

5. El Estado en la Edad Moderno en el siglo XVII desarrolló una política absolutista quelogró

 A) someter al proletariado B) la división de la iglesiaC) fortalecer el capitalismo D) controlar a la noblezaE) consolidar el parlamentarismo

Rpta: “D”.  El Estado absolutista aunque desarrolló el mercantilismo no fuecapitalista. Este estado dirigido por una dinastía logró controlar y someter completamente a la nobleza, el mejor ejemplo de esto fue Francia, creando lascondiciones para que viva junto al Rey en la capital.

Geografía 

EJERCICIOS Nº 91. Relaciona las características de los ríos y sus respectivos tipos.

1. Cuenca ( ) Regular o irregular 2. Desembocadura ( ) Angosto o ancho3. Régimen ( ) Endorreica o exorreica4. Cauce ( ) Superior o inferior 5. Curso ( ) Delta o estuario

 A) 2-3-4-1-5 B) 3-4-1-5-2 C) 2-4-5-1-3 D) 5-2-3-4-1 E) 4-5-3-1-2

Solución:Cuenca: puede ser exorreica, endorreica y arreica.Desembocadura: Puede ser en forma de delta o estuario.Régimen: puede ser regular o irregular.Cauce: puede ser ancho o angosto.Curso: Puede ser superior, medio o inferior.

Clave: B

2. La mayor parte de las micro-cuencas que tienen su naciente en el flancooccidental de la cordillera occidental de los Andes pertenecen a la vertiente del

 A) Madre de Dios B) Amazonas. C) Titicaca.D) Atlántico. E) Pacífico.

Solución: 

Page 77: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 77/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 77 

La vertiente hidrográfica del Pacífico está compuesta de 53 micro-cuencas quellegan hasta las orillas del océano del mismo nombre. Los ríos de esta vertientenacen en las alturas de la cordillera occidental de los Andes

Clave: E

3. ¿Cuáles de los siguientes ríos tienen su naciente en otros países vecinos?

1. Ucayali2. Chira3. Zarumilla4. Putumayo5. Suches

 A) 1-3-4 B) 2-4-5 C) 2-3-4 D) 1-4-5 E) 2-3-5

Solución: Los ríos: Zarumilla, Tumbes y Chira nacen en el Ecuador y el río Putumayo en Colombia.

Clave: C

4. Las aguas de los ríos _____________ y __________ son reguladas por losreservorios de Gallito Ciego y Tinajones respectivamente.

 A) Chira – Jequetepeque B) Chancay – TumbesC) Zarumilla – Chancay D) Jequetepeque – ChiraE) Jequetepeque – Chancay

Solución:

El reservorio denominado Gallito Ciego es la obra hidráulica que utiliza las aguas delrío Jequetepeque que ha permitido una importante producción de arroz en el norte.El reservorio de Tinajones conserva parte de las aguas del río Chancay.

Clave: E

5. Debido a su condición de _____________, el río Ica recibe el aporte de lacuenca del río Pampas.

 A) contaminada B) exorreica C) endorreicaD) arreica E) afluente

Solución:

El sistema Choclococha permite la derivación trasandina de las aguas de la cuencaalta del río Pampas (Ayacucho) hacía el río Ica, debido la condición arreica de esteúltimo. 

Clave: D

6. Algunos de los ríos amazónicos forman, en sus cursos inferior y alto, ______________________ respectivamente.

 A) rápidos y aguajes. B) cataratas y quebradas. C) meandros y pongos.D) estuarios y meandros. E) torrenteras y cochas.

Solución: Los ríos amazónicos son torrentosos en su curso alto y forman numerosos pongos,en su curso medio e inferior son navegables, meándricos y forman impresionantescochas.

Page 78: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 78/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 78 

Clave: C7. ¿Cuál de los siguientes ríos, de la hoya hidrográfica del Titicaca, comprende

las subcuencas de Azángaro y Ayaviri?

 A) Suches. B) Ilave. C) Coata. D) Ramis E) Desaguadero.

Solución: El río Ramis contiene a las subcuencas del río Azángaro y del río Ayaviri. El ríoRamis es el más extenso de la vertiente del Titicaca. 

Clave: D

8. Los regímenes de las vertientes del Pacífico, Amazonas y Titicaca son _______________________________ respectivamente.

 A) regular, irregular e irregular B) irregular, regular y regular C) irregular, regular e irregular D) regular, regular e irregular E) irregular, irregular y regular 

Solución: La vertiente del Pacífico es de régimen irregular, el mayor caudal es en verano.La vertiente del Amazonas es regular, es decir no hay mayor variación entre elverano y el invierno.La vertiente de la hoya del Titicaca tiene un régimen irregular.

Clave: C

9. Dividir el territorio en base a cuencas hidrográficas será beneficioso porquepermitirá

 A) la desviación de los huaycos.B) la integración social y territorial. C) una menor inversión en prevención.D) solucionar problemas de propiedad. E) el trasvase de aguas entre las regiones. 

Solución:En el futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división máscoherentes, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua.

Clave: B

10. Una de las medidas para frenar la erosión de los suelos y mitigar los desastreses

 A) levantar muros de contención.B) reubicar las casas de las cuencas bajas.C) talar los relieves de pendientes altas.D) reforestar en las cuencas altas.E) poblar las estribaciones andinas.

Solución:El objetivo principal de una gestión de riesgos es reducir las pérdidas de vidashumanas y daños a la propiedad y el ambiente. Una de las formas es recuperando

Page 79: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 79/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 79 

las cuencas hidrográficas reforestando en las cuencas altas para evitar la erosión delos suelos y la reducción de la amenaza de deslizamiento de tierra o huaycos.

Clave: D

F ilosofía 1. Para Augusto Salazar en América Latina a la filosofía para constituir filosofía

latinoamericana, entre otros caracteres, le falta ser 

 A) alienada. B) subdesarrollada. C) futurista.D) auténtica. E) globalizada.

“D” Un rasgo importante que le falta a la filosofía en Latinoamérica para ser latinoamericana es la autenticidad, puesto que en lugar de esta característica la

filosofía ha sido imitativa.2. Los problemas de la humanidad del indio y el de la guerra justa, fueron

desarrollados preferentemente por la filosofía latinoamericana en su periodo

 A) escolástico. B) espiritualista. C) romántico.D) ilustrado. E) positivista.

“A” La filosofía latinoamericana en su periodo escolástico desarrolló intensamente eldebate acerca del problema de la humanidad del tratando de saber si el indio erahombre o no, igualmente trató sobre si era justo o no hacer la guerra al indio.

3. La ilustración filosófica latinoamericana, en su reflexión, puso énfasis en la

 A) unidad Iglesia-Estado. B) unidad con la teología.C) independencia frente a España. D) sobre el mejor gobierno.E) autoridad de la Iglesia.

“C” La ilustración latinoamericana reflexiona de modo resaltante sobre laindependencia política de Latinoamérica frente a España.

4. ¿Será el gobierno basado en la autoridad que se impone sobre el pueblo o elgobierno constituido por la libertad del pueblo el conveniente?, son problemasabordados por la filosofía latinoamericana en su periodo

 A) espiritualista. B) positivista. C) escolástico.D) romántico. E) ilustrado.

“D” Estos problemas y su reflexión caracterizan al periodo romántico expresados enla confrontación Conservadores-Liberales.

5. Para el espiritualismo peruano el Ser puede ser conocido partiendo de losfenómenos es, concretamente, el planteamiento de

 A) Alejandro Deustua. B) Mariano Iberico.C) Bartolomé Herrera. D) Manuel Gonzales.E) Augusto Salazar.

“E” Mariano Iberico es quien plantea que es posible conocer tanto los fenómenos yel Ser a partir de aquellos.

Page 80: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 80/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 80 

6. En el enunciado “Si el Perú es un país democrático, entonces es un paísdemocrático”, está expresado el principio lógico denominado

 A) Modus Tollens. B) de Identidad. C) Tercio excluido.D) Silogismo hipotético. E) de No-contradicción.

“B” El principio es el de Identidad, puesto que la proposición “el Perú esdemocrático” está implicada a sí misma. 

7. Al afirmarse que “es imposible que dos más dos es cuatro y que dos más nosno es cuatro” se ha puesto en evidencia la acción del principio lógicoconocido como

 A) de identidad. B) del tercio excluido.C) de no-contradicción D) modus tollens.E) silogismo hipotético .

“C” El principio lógico expresado es el de no-contradicción que se formalizacomo (p  p).

8. Para que constituya un Modus tollens la inferencia

Si estos animales son carnívoros, entonces se alimentan con carne,pero

No son animales carnívoros

su segunda premisa será

 A) se alimentan con carne. B) son carnívoros.C) no se alimentan con carne. D) tendrían que comer carne.E) podrían comer carne.

“C” “no se alimentan con carne” es la proposición que permitirá convertir a lainferencia en mención en un modus tollens, porque sería la negación delconsecuente de la primera premisa.

9. Para obtener la tautología del Silogismo hipotético, completar la fórmula: p q q r 

 A) p r  B) r  p C) q r  D) p r  E) q p

“D”  “p  r” es la conclusión adecuada que permite que la inferencia exprese a latautología del silogismo hipotético. 

10. La falacia contra el silogismo hipotético se presenta cuando en una inferenciacomo

Si los aviadores son temerarios, entonces saltan del avión en pleno vuelo,Si saltan del avión en pleno vuelo, entonces pueden morir 

se llega a la conclusión

Page 81: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 81/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 81 

 A) si pueden morir, entonces los aviadores son temerarios.B) si los aviadores son temerarios, entonces saltan del avión en pleno vuelo.C) Si los temerarios saltan del avión entonces pueden morir.D) si los aviadores no son temerario entonces pueden morir en pleno vuelo.E) si pueden morir en pleno vuelo, entonces los aviadores no son temerarios.“A” “si pueden morir, entonces los aviadores son temerarios” es la conclusión que

determinaría a la inferencia como una falacia de cambio del antecedente en laconclusión porque convierte a al antecedente de la primera premisa enconsecuente de la conclusión, debiendo ser el antecedente de dicha conclusión 

Biología 

EJERCICIOS DE CLASE N° 9

1. Son características del sistema nervioso.

1. Irritabilidad 2. Tonicidad 3. Contractibilidad4. Elasticidad 5. Conductibilidad

 A) 2,3 B) 1,5 C) 4,5 D) 1,3 E) 2,4

Solución:Son características del sistema nervioso la irritabilidad capaz de captar estímulos yde conducirlos hasta el centro nervioso.

Clave: B

2. Correlacione los sistemas nerviosos y los respectivos animales que lo presentan ymarque la respuesta correcta.

1. reticular ( ) perro2. ganglionar ( ) hidra3. encefálico ( ) cucaracha

 A) 3,1,2 B) 3,2,1 C) 1,3,2 D) 1,2,3 E) 2,1,3

Solución:1. reticular ( 3 ) perro

2. ganglionar ( 1 ) hidra3. encefálico ( 2 ) cucaracha

Clave: A

3. Grupo de animales en los que aparece un sistema nervioso con simetría bilateral.

 A) Platelmintos. B) Anélidos. C) Moluscos.D) Artrópodos. E) Equinodermos.

Solución:En los platelmintos “gusanos planos” como la planaria ya se puede observar un

sistema nervioso con simetría bilateral.Clave: A

Page 82: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 82/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 82 

4. Las protoneuronas son células que forman una red nerviosa, situada en o debajo dela epidermis que se extiende por todo el cuerpo de los

 A) poríferos. B) platelmintos. C) anélidos.D) cnidarios. E) artrópodos.Solución:Los celentéreos o cnidarios, poseen ya un esbozo de sistema nervioso, conunidades celulares llamadas protoneuronas que forman una red por todo el cuerposituada en la epidermis o debajo de ella.

Clave: D

5. En las fibras nerviosas mielínicas los cambios de permeabilidad a los iones de lamembrana tienen lugar en

 A) el cono axónico. B) el axón terminal. C) las dendritas.D) los nodos de Ranvier. E) el bulbo terminal.

Solución:En las fibras nerviosas mielínicas los cambios de permeabilidad de la membranatienen lugar en los nodos de Ranvier.

Clave: D

6. Un nervio en estado de reposo presenta carga _________ en la parte externa ycarga _______ en la parte interna del mismo.

 A) positiva – negativa B) negativa – positiva C) positiva – positivaD) negativa – negativa E) polar  – negativa

Solución:Un nervio en estado de reposo presenta carga positiva en la parte externa y carganegativa en la parte interna del mismo.

Clave: A

7. En la sinapsis, los neurotransmisores se ubican en _______________y se liberan al ____________________ 

 A) la base del axón – cono axónico.B) las células de Schwann – botón terminal.

C) la vaina de mielina – aparato espinal.D) la hendidura sináptica – axosomático.E) las vesículas sinápticas – espacio sináptico.

Solución:En la sinapsis, los neurotransmisores se ubican en las vesículas sinápticas y seliberan en el espacio sináptico.

Clave: E

8. La sustancia blanca está conformada por _______________ y la sustancia gris por  _____________ 

 A) microglias – fibras mielínicas.B) fibras mielínicas – cuerpos de las neuronas.

Page 83: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 83/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 83 

C) neuronas motoras – dendritas de las neuronas.D) cuerpos de las neuronas - axones de las neuronas.E) neurofibrillas – grânulos de Nissl.

Solución:La sustancia blanca está conformada por fibras nerviosas mielínicas y ocupa unaposición periférica en la medula y central en el cerebro y cerebelo, mientras lasustancia gris está constituida por los cuerpos de las neuronas y es central en lamedula y periférica en el cerebro y cerebelo.

Clave: B

9. En la corteza cerebral humana se localizan áreas sensitivas y motoras. Correlacioneambas columnas y marque la respuesta correcta.

1. centro de la memoria ( ) lóbulo frontal2. centro del lenguaje ( ) lóbulo occipital3. centro de la escritura ( ) lóbulo temporal4. área visual ( ) lóbulo parietal

 A) 2,4,1,3 B) 1,2,4,3 C) 3,1,4,2 D) 4,3,2,1 E) 4,2,1,3

Solución:1. centro de la memoria ( 2 ) lóbulo frontal2. centro del lenguaje ( 4 ) lóbulo occipital 3. centro de la escritura ( 1 ) lóbulo temporal 4. área visual ( 3 ) lóbulo parietal 

Clave: A10. Es el centro moderador del corazón y de la respiración.

 A) Tallo hipofisiario B) Medula espinal C) HipotálamoD) Corteza cerebral E) Bulbo raquídeo

Solución:El bulbo y la protuberancia constituyen porciones indispensables para la vida porqueen ellos se localizan el centro de la función digestiva (succión, secreción salival,deglución, secreción gástrica) y el centro moderador del corazón y de la respiración.

Clave: E11. Los nervios craneales troclear y abductor tienen como función

 A) la rotación del globo ocular. B) los movimientos de la faringe.C) la expresión facial. D) la sensibilidad de la frente.E) los movimientos de la lengua.

Solución:Los nervios craneales troclear y abductor tienen como función la rotación del globoocular.

Clave: A

12. El normal funcionamiento de una víscera se debe a la acción continua y conjunta de

Page 84: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 84/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 84 

 A) cerebro y médula espinal. B) hipotálamo y tálamo.C) bulbo raquídeo y protuberancia. D) nervios raquídeos y craneales.E) simpático y parasimpático.

Solución:El normal funcionamiento de una víscera se debe a la acción continua y conjunta delos sistemas simpático y parasimpático, que establecen un equilibrio dinámico entreellos.

Clave: E

13. Los espacios subaracnoideos separan a la piamadre de la aracnoides y estánocupados por 

 A) el humor vítreo. B) la tienda del cerebro.C) el líquido cefalorraquídeo. D) la sustancia gris.

E) el humor acuoso.

Solución:Los espacios que separan a la piamadre de la aracnoides se denominansubaracnoideos y están ocupados por líquido cefalorraquídeo.

Clave: C14. Es una expansión del nervio óptico y sobre ella las imágenes se forman invertidas.

 A) La cornea B) El cristalino C) La escleróticaD) La retina E) La coroides

Solución:La retina se forma de la expansión del nervio óptico, constituyendo la placa sensibledel ojo y sobre ella las imágenes de los objetos se forman invertidas.

Clave: D

15. En la piel humana existe una variedad de receptores a diferentes estímulos, digacual interviene en la detección del frío.

 A) Corpúsculos de Meissner B) Corpúsculos de RuffiniC) Corpúsculos de Krause D) Corpúsculos de Paccini.E) Corpúsculos de Malpighi

Solución:En la piel humana existe una variedad de receptores a diferentes estímulos, comolos corpúsculos de Krause que intervienen en la detección del frío.

Clave: A

Física EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 09

Nota: L os ejercicio s en (*) corr espo nden al área B, C y F.Lo s ejercic ios 3, 6, 10 y 13 so n tareas para la casa.

1. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

Page 85: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 85/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 85 

agua

H= 16 cmh= 10 cm

H= 16 cm

P0 P

0

 A B

h= 10 cm

I) En los fluidos las fuerzas tangenciales los deforman.II) El agua se comprime fácilmente.III) La presión atmosférica es constante a direferentes alturas sobre el nivel del mar.

 A) FVV B) VVF C) VVV D) FFF E) VFFSolución:

I) V II) F III) FClave: E

2. (*) Una mujer pesa 500 N y usa zapatos con tacón. Si el tacón tiene un radio de0,5 cm, calcular la presión que ejerce cada tacón sobre el piso.

 A) Pa10

5

B) Pa10

8

C) Pa10

7

D) Pa10

E) Pa10

4

 

Solución:

Pa10

m

N

10x25

250

 A

2

W

P

m10x25r  A

m10x5cm5,0r 

N500W

7

26

262

3

 

Clave: C

3. (*) La figura muestra un tubo en forma de U conteniendo dos líquidos no misciblesen equilibrio, siendo uno de ellos agua. Hallar la densidad del líquido desconocido.

3

OHcm/g1

2

 

 A) 3cm/g

8

11B) 3

cm/g8

C) 3cm/g

2

5D) 3

cm/g

8

E) 3cm/g

8

Solución:

hgPHgP

PP

OH0x0

B A

2

 

Page 86: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 86/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 86 

E

 

3x

3OHx

cm

g

8

5

cm

g1x

16

10

H

h

2

 

Clave: E4.  (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I) El principio de Pascal se cumple tanto en los líquidos como en los gases.II) Según el Principio de Arquímedes, los cuerpos más pesados generan mayor 

fuerza de empuje que los cuerpos menos pesados cuando están sumergidos enel mismo fluido.

III) Los líquidos trasmiten íntegramente la presión debido a que son casiincompresibles.

 A) FVVV B) VVF C) VVV D) FFV E) VFF

Solución: I) F II) F III) V

Clave: D

5.  (*) En una prensa hidráulica, sobre el pistón de 2 cm de radio se ejerce una fuerzade 50 N. Calcular el peso que puede levantar el otro pistón que tiene un radio de20 cm.

 A) 3 000 N B) 2 000 N C) 1 000 N D) 5 000 N E) 9 000 N

Solución:

N0005N50x2

20F

 A

 AF

2

1

1

2

2

 

  

 

 

 

 

   

Clave: D

6. (*) Un globo atado de un hilo se encuentra sumergido y en equilibrio dentro del agua,tal como muestra la figura. Si el globo tiene un volumen de 1 000 cm 3 y su peso esdespreciable, hallar la tensión de la cuerda.

233

OH

s/m10g;m/Kg102

 

 A) 10 N

B) 15 N

C) 12 N

D) 20 N

E) 18 N

Solución:

Page 87: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 87/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 87 

F

E

mg

 

N10N10x10x10T

gVET

133

SOH2

 

Clave: A7. (*) Un bloque de hielo se encuentra flotando en el agua. Si la densidad del hielo es

0,9 g/cm3 y la del agua 1 g/cm3, hallar el porcentaje del volumen del hielo que seencuentra fuera del agua.

 A) 90 % B) 10 % C) 1 % D) 50 % E) 20 %

Solución:

%101,0V

9,01

9,0h

V

Vs

gVgVs

gmE

ext

OH

nOH

2

2

 

Clave: B

8. Indicar la verdad (V o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I) Los fluidos trasmiten presiones y no las fuerzas que se ejercen sobre el.II) La presión de algunos líquidos aumenta linealmente con la profundidad.II) La presión que ejercen los líquidos depende de la forma del recipiente que los

contiene. A) FVV B) VVF C) VVV D) FFF E) VFF

Solución: I) V II) F III) F

Clave: E

9. La figura muestra dos bloques de masas Kg4m A y Kg2mB , los cuales se

mueven horizontalmente sobre una superficie lisa bajo la acción de la fuerzahorizontal de magnitud F = 1 N. Calcular la presión que ejerce el bloque B sobre A,sabiendo que las superficies de contacto tienen un área de 100 cm2.

 A)3

100Pa B) 200 Pa C)

3

200Pa D) 50 Pa E) 60 Pa

Solución:

Page 88: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 88/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 88 

R

F FC

a

FFF

R

 A

F

 

Pa3

100

10

3

1

 A

FP

31

641amFF

amFF

s

m

6

1

)mm(

Fa

2

C

 AC

 AC

2

B A

 

Clave: A10. La figura muestra un bloque rígido semiesférico de radio R = 1m que sobresale del

piso horizontal. Si la presión atmosférica es 25

0 m/N10P , calcular la fuerza que

ejerce el aire sobre la superficie semiesférica.

 A) N10

5

 B) N10x2

5  

C) N10x45

 

D) N10x5

 

E) N10x65

 

Solución:

Las componentes horizontales seanulan; se suman solo las verticales.

 A

FP

N

0  

N10xRx10 APF525

0N  

Clave: D11. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I) La presión es una cantidad vectorial.II) La presión dentro del mar aumenta con la profundidad, igual que la presión

atmosférica.III) Todos los líquidos ejercen igual presión a la misma profundidad.

 A) VFF B) FVF C) FFV D) VFV E) FVV

Solución: I) F II) V III) F

Clave: B

Page 89: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 89/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 89 

h= 10cm

émbolo

 A

h

0

0

h= 10cm

P

P

 A B

12. La figura muestra un tubo en forma de U conteniendo mercurio en equilibrio.Determine el peso del émbolo, sabiendo que el área de la sección trasversal del tubouniforme es 2 cm2.

33

Hg m/Kg10x6,13  

 A) 2,72 N

B) 2,15 N

C) 2,52 N

D) 1,56 N

E) 6,2 N

Solución:

N72,2W

10x10x10x6,13x10x2hg AW

hgP AWP

PP

1134

00

B A

 

Clave: A

13. La figura muestra un recipiente que contiene agua y en el fondo se encuentra unresorte en espiral. La constante elástica del resorte es k = 2 000 N/m y el áreatrasversal del resorte en espiral es 1 cm2. Si el resorte está comprimido 1 cm,calcular la profundidad h del agua.

 A) 15 m

B) 6 m

C) 10 m

D) 20 m

E) 12 m

Solución:

m101010x2101010

10x10x2

10x10

1

P A

xk

g

1

h

hgP A

xkP

5545

4

23

130

0

 

 

 

 

 

  

 

 

Clave: C

Page 90: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 90/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 90 

W

 14. Teniendo en cuenta los efectos de la presión. indicar la verdad (V) o falsedad (F) de

las siguientes proposiciones:

I) Fuerzas iguales pueden producir presiones diferentes.II) Fuerzas diferentes pueden producir presiones iguales.

III) Los líquidos trasmiten íntegramente la presión que se ejerce sobre ellos.

 A) FVV B) VVF C) VVV D) FFV E) VFF

Solución:I) V II) V III) V

Clave: C

15. En una prensa hidráulica se ejerce una fuerza de 50 N sobre un pistón de 2 cm deradio. Determine el peso que puede levantarse en el otro pistón que tiene un radiode 20 cm.

 A) 10 000 N B) 6 000 N C) 4 000 N D) 2 000 N E) 5 000 N

Solución:

N0005N50x2

20F

FR

RF

 A

 AF,

 A

F

 A

F

2

2

1

2

1

2

1

1

2

2

2

2

1

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Clave: E

16. Un cubo, cuyo peso es 1 N, se encuentra flotando en el agua con la mitad de suvolumen sumergido, tal como muestra la figura. Se coloca un cuerpo encima del

cubo y su volumen sumergido se incrementa en10

1del volumen sumergido

inicialmente. Determine el peso del cuerpo.233

OHs/m10g;m/Kg10

2

 

 A) N10x11  

B) N10x21  

C) N10x31  

D) N10x41  

E) N10x51  

Solución: Sin el cuerpo:

E = W = Vs g

Page 91: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 91/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 91 

30°

E W

T

L4

L

2

30°

 Con cuerpo:

'WE'WW'E  

N10N10

1

10

W

10

gVs

gVsg10VsVsE'E'W

1

  

  

 

Clave: A

17. Una barra uniforme de 1 000 cm3 de volumen se encuentra en equilibrio con lamitad de su volumen sumergido en el agua, tal como muestra la figura. Calcular latensión de la cuerda.

233

OHs/m10g;m/Kg10

2

 

 A) 2,5 N

B) 3,4 N

C) 2 N

D) 10, 5 N

E) 3 N

Solución:

N5,2T

N2

5

4

1010x

2

10x10x

2

1T

gVs2

1

2

ET

30cos4

LE30cos

2

LxT

33

 

Clave: A

Química SEMANA N° 9: ESTADOS DE LA MATERIA: GAS Y LÍQUÍDO

Page 92: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 92/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 92 

1. Marque la alternativa correcta, respecto a los gases ideales.

 A) El diámetro de las moléculas es significativo comparado con las distanciasintermoleculares.

B) A cualquier condición de temperatura todos los gases son ideales.C) A diferencia de los líquidos, los gases no pueden mezclarse homogéneamente,

debido a su baja capacidad de difusión.D) Las fuerzas intermoleculares son consideradas nulas.E) Las fuerzas de cohesión están en mayor proporción que las fuerzas de repulsión.

Solución:

 A) INCORRECTO: El diámetro de las moléculas es despreciable con respecto a las

distancias intermoleculares.B) INCORRECTO: Para que se considere un gas de comportamiento ideal lascondiciones deben ser bajas presiones y altas temperaturas.

C) INCORRECTO: Los gases pueden mezclarse homogéneamente, esto es debidoa su alta capacidad de difusión.

D) CORRECTO: Según la teoría cinética molecular las fuerzas intermoleculares sonconsideradas nulas.

E) INCORRECTO: en los gases las fuerzas de cohesión están en una menor proporción que las fuerzas de repulsión.

Rpta. D

*2. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) con respecto a las leyesde los gases ideales:

I. En un proceso isotérmico la presión es inversamente proporcional al volumen.II. En un proceso isobárico la presión es directamente proporcional a la temperatura

absoluta.III. En un proceso isocórico la presión es inversamente proporcional a la temperatura

absoluta.

 A) VVV B) VFF C) VVF D) FVV E) FVF

Solución:

I. VERDADERO. En un proceso isotérmico (η y T son constantes) entoncesP.V = cte, ambos son inversamente proporcionales.

II. FALSO. En un proceso isobárico (η y P son constantes) entonces, V/T = cte,ambos (volumen y temperatura) son directamente proporcionales.

III. FALSO. En un proceso isocórico (η y V son constantes) entonces, P/T = cte,ambos (presión y temperatura absoluta) son directamente proporcionales.

Rpta.: B

Page 93: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 93/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 93 

*3. Si 100 litros de aire que se encuentran inicialmente a la presión de 1 atm seintroducen isotérmicamente en un recipiente de 76 litros, la nueva presión en mmHgserá: 

 A) 4000 B) 1000 C) 2000 D) 750 E) 250

Solución:

mmHg760atm1

mmHg760xatm1P1

 V1 = 100L

P2 = x 

V2 = 76 L

T = cteP1V1 = P2V2

760 mmHg x 100 L = 76 L x P2 

P2 = 1000 mmHg

Rpta. B

4. Dos moles de dióxido de carbono (CO2) que se encuentran a condiciones normales(C.N.), se expanden isocóricamente hasta 1520 mmHg, la nueva temperatura en °Ces:

 A) 600 B) 327 C) 54 D) 275 E) 168

Solución:

P1 = 1 atm = 760 mmHg P2 = 1520 mmHg

T1 = 27°C + 273 = 300 K T2 = x

V = cte

C327273600CT

K600T

T

mmHg1520

K300

mmHg760

T

P

T

P

oo

2

2

2

2

1

1

 

Rpta. B

Page 94: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 94/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 94 

5. Una muestra de metano ocupa 380 mL a una temperatura de 27ºC y 600 mmHg depresión, ¿Qué volumen, en mL, ocupara el gas a condiciones normales?

 A) 600 B) 760 C) 273 D) 546 E) 380

Solución:

P1 = 600mmHg P2 = 1 atm = 760 mmHg

V1 = 380 mL V2 = x mL

T1 = 27°C + 273 = 300 K T2 = 273 K

mL732

K273

VmmHg760

K300

mL380xmmHg600

T

VP

T

VP

2

2

22

1

11

 

Rpta. C

*6. El tanque de gas natural de un auto tiene un volumen de 90 litros. Si cada mol degas natural cuesta 2,5 soles ¿Cuántos soles se debe pagar por llenar el tanque siesta a 27ºC y 3120 mmHg de presión?

Kol

LmHg62,4ATO

 

 A) 37,5 B) 28,6 C) 55,0 D) 31,2 E) 15,0Solución:

soles537X

solesXnaturalgasmol15

soles52naturalgasmol1

moles15

K300Kmol

LmmHg462

L90mmHg3120

K300Kmol

LmmHg462L90mmHg3120

TRVP

,

,

)(),(

)()(

)(),()()(

 

Rpta. A

7. Determine la densidad del oxígeno, en g/L, cuando se encuentra en un recipiente auna presión de 8,2 atm y 47ºC

16.At.Kol

Ltm ,082ATOS

 

Page 95: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 95/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 95 

 A) 10,0 B) 22,4 C) 32,0 D) 8,2 E) 47,0

Solución:

L

g10

K320Kmol

Latm0820

mol

g32atm28

TR

PFPTRVP

)(),(

)(),(  

Rpta. A

8. Un recipiente contiene 57g de F2; 1,505x1024 moléculas de N2 y 1 mol de H2 encerrados en una cámara de gases a cierta temperatura. Si la presión total delsistema es de 5,05 x 105Pa, la presión parcial en atm del hidrogeno y del oxigeno

respectivamente es:  P. At. F = 19

 A) 2,5 y 1,0 B) 1,0 y 1,5 C) 1,0 y 2,5 D) 2,5 y 1,5 E) 1,5 y 2,5

Solución:

57g F2 = 1,5 moles F2

2

2

23

2

2

24Ndemoléculasdemol2,5

Ndemoléculas6,02x10

Ndemoléculasdemol1xNdemoléculasx101,505

 1 mol H2

nt = 1,5 moles F2 + 2,5 moles N2 + 1 mol H2 = 5 moles totales.

P = 5atmPa101.01

1atm Pa5,05x10

5

5  

  

 

 

atm15atmx

5

1 t 

 H 

 H  P  p

 

 2

2

 

1,5atm5atmx5

1,5 t 

O

O P  p 

 2

2

 Rpta. B

*9. En la reacción: CaCO3(s)  Δ CaO(s) + CO2(g)

Determine el volumen en mL de CO2, producido a 47°C y 0,48 atm, cuando sedescompone térmicamente 15 g de CaCO3.

Page 96: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 96/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 96 

Dato: P.F. CaCO3 = 100

 A) 8,2 x 103 B) 1,64 x 103 C) 8,2 x 102 D) 1,64 x 102 E) 8,2 x 101 

Solución:

CaCO3(s)  Δ CaO (s) + CO2(g)

2

1

3

23 COmol10x1,5

CaCOg100

COmol1xCaCOg15

 

PV = n R T

K320xKmol

Latm0,082xCOmol10x1,5Vxatm0,48 2

1

 

2

3COeL0,2

L1

mL10xL8,2V

3

 

Rpta. A

10. Respecto a las propiedades de los líquidos se puede decir que:

I. Cuanto mayor es la viscosidad de un líquido, éste fluye más rápidamente.II. La presión de vapor de un líquido varía directamente proporcional con la

temperatura.III. La tensión superficial es la energía necesaria para estirar o aumentar la superficie

de un líquido.IV. El punto de ebullición es directamente proporcional a las fuerzas

intermoleculares.

 A) VVVV B) VFVF C) VVVF D) VVFV E) FVVV

Solución:

I. FALSO. La definición de viscosidad es la resistencia de los líquidos a fluir amedida que aumenta la viscosidad los líquidos fluyen más lentos.

II. VERDADERO. A medida que las fuerzas intermoleculares aumentan lasmoléculas en la superficie de los líquidos no pasan a vapor con facilidad por ellola presión de vapor es menor a medida que aumentan las fuerzasintermoleculares y directamente proporcional a la temperatura.

III. VERDADERO. La definición de tensión superficial es la energía necesaria paraestirar o aumentar la superficie de un líquido.

IV. VERDADERO. A medida que aumenta las fuerzas intermoleculares el punto deebullición aumenta.

Rpta.: E

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA CASA1. Se tiene 5,46 L de helio a la temperatura de 0ºC y se enfría a presión constante

hasta la temperatura de 100K ¿Cuál es el nuevo volumen en mL?

Page 97: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 97/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 97 

 A) 2,0 x 102 B) 2,0 x 101 C) 2,0 x 100 D) 2,0 x 10 –1  E) 2,0 x 103 

Solución:

V1

= 5,46 L V2

= x L

T1 = 0 °C + 273 = 273 K T2 = 100 K

P = cte

mL10x02L1

mL10xL2V

K100

V

K273

L465

T

V

T

V

3

3

2

2

2

2

1

1

,

,

 

Rpta. E

2. Dos recipientes de igual capacidad y a las mismas condiciones de presión ytemperatura contienen independientemente metano y nitrógeno gaseoso, si elprimero contiene 640g de metano (CH4), ¿cuál es la masa, en gramos, de nitrógenogaseoso que hay en el segundo recipiente?.

14.At.6.F.CH4

:DATOS

 

 A) 50 B) 320 C) 1000 D) 1120 E) 2240

Solución:

V1 = X L V2 = X L

η1 = 640/16 = 40 η 2 = MN2/28

P, T = cte

2N2 0 g 2

28

m

LX

mol40

LX

η

V

η

V

2N

2

2

1

1

 

Rpta. D

3. Un recipiente contiene 82 litros de nitrógeno molecular a 3 atm de presión y a 300K,el número de átomos de nitrógeno en el recipiente es:

Page 98: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 98/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 98 

Kol

Ltm0,082ATO

 

 A) 1,2x1023 B) 6,0 x 1024 C) 6,0 x 1025 D) 2,0 x 1024  E) 1,2 x 1025

Solución:

Ndeátomos1021X

NdeátomosXNmol10

Ndeátomos100262Ndemoléculas10026Nmol1

moles10

K300Kmol

Latm0820

L82atm3

K300Kmol

Latm0820L82atm3

TRVP

25

2

23

2

23

2

,

),(,

)(),(

)()(

)(),()()(

 

Rpta. E

4. Un recipiente contiene 42 g de CO y 110 g de CO2. Si esta mezcla ejerce unapresión de 4,1 atm a una temperatura de 127ºC ¿Cuál es el volumen del recipiente?

 A) 16 B) 32 C) 64 D) 128 E) 176

Solución:

El recipiente posee 42 g de CO ηCO = 42/28 = 1,5 moles110 g de CO2  ηCO2 = 110/44 = 2,5 moles

L2 

45,15,222

atm4,1

(400K))molxK

atmxL(0,082moles)(4

 P 

 RT V  RT  PV 

mol 

O N t 

  

   

 

Rpta. B

5. Se tiene un recipiente de 49,2 dm3 lleno con 2 moles de N2 a 300K, si al mismorecipiente se le agrega 1 mol de O2, la presión final de la mezcla y la presión parcial

del N2, respectivamente, es:

 A) 1,5 y 0,5 B) 1,0 y 0,5 C) 1,5 y 1,0 D) 1,0 y 1,5 E) 0,5 y 1,5

Page 99: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 99/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

Solucionar io de la semana Nº 9 Pág. 99 

Solución:

atm1atm513

2pPp

atm51L249

K300molxK

atmxL

0820moles3VRTPRTPV

312

2

2

2

22

N

t

H

N

tt

ONt

),(

,,

)(),()(  

Rpta. C6. Señale la alternativa que contiene al gas que presentará mayor velocidad de difusión

a las mismas condiciones de presión, volumen y temperatura.

Pesos Atómicos: C=12 O=16 N=14 H=1 S= 32

 A) CO2  B) N2 C) C3H8 D) SO3 E) SO2

Solución:

El gas que presenta mayor velocidad de difusión es el nitrógeno: N2

Ley de Graham:

gas PM

1 V  gas

 

Rpta. B

7. Para una misma temperatura marque la alternativa INCORRECTA:

 A) El n-hexano (C6H14) posee menor tensión superficial que el n-heptano (C7H16).B) El agua (H2O) tiene mayor viscosidad que el Br 2.C) La presión de vapor del mercurio es mayor que la del etanol.

D) La viscosidad de la miel es mayor que la gasolina.E) El punto de ebullición del etanol (CH3CH2OH) es mayor que del éter dimetílico

(CH3OCH3).

Solución:

 A) CORRECTO: La tensión superficial varia directamente proporcional a las fuerzasintermoleculares, en este caso ambos compuestos son apolares entonces solohay fuerzas de London para ambos compuestos pero para hacer la diferenciaentre ambas moléculas se tiene que tomar en cuenta que estas fuerzas tambiéndependen de la masa molar entonces en comparación el n-hexano posee menor 

peso molecular que el n-heptano por ello el n-heptano posee mayor tensiónsuperficial.

Gas SO3 SO2 CO2 C3H8 N2 Pesos fórmula 80 64 44 44 28

Page 100: Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

8/22/2019 Solucionariocepresanmarcossemana092012 i 130326202617 Phpapp02

http://slidepdf.com/reader/full/solucionariocepresanmarcossemana092012-i-130326202617-phpapp02 100/100

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2012-I 

B) CORRECTO: El agua H2O posee mayor viscosidad que el Bromo ya que el aguaposee puentes de hidrogeno mientras que el bromo solo posee fuerzas deLondon.Viscosidad del agua = 1,003 mm2/sViscosidad del Bromo = 3,14x10 –1 mm2/s

C) INCORRECTO: La presión de vapor varía inversamente proporcional a lasfuerzas intermoleculares, el mercurio por ser un metal posee enlace metálico quees más fuerte que las fuerzas intermoleculares presentes en el etanol (puente dehidrógeno), así el mercurio a la misma temperatura posee menor presión devapor que el etanol.

D) CORRECTO: La viscosidad de la miel es mayor que en la gasolina, ya que en lamiel encontramos dipolo-dipolo y además que es un compuesto de gran masamolecular mientras que la gasolina es una mezcla de hidrocarburos que vandesde el C5  –C12 donde solo hay fuerzas de London.

E) CORRECTO: El punto de ebullición depende de las fuerzas intermoleculares amedida que aumentan también lo hace el punto de ebullición, así el etanol poseepuentes de hidrogeno, mientras que el éter dietilico posee solo fuerzas deLondon, por tanto el punto de ebullición del etanol es mayor que del éter.

Rpta. C

EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE Nº EJERCICIOS DE

REFORZAMIENTO Nº

 ADE ( 2 HORAS) 1 al 10 -------------------------

BCF (1 HORA) 2, 3, 6,9 -------------------------