spa contabilidad iii - 2014-1

23
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE CONTABILIDAD III A. SILABO 1) Información General 1.1 Denominación de la asignatura CONTABILIDAD III 1.2 Código de la asignatura 3.1.2.3 1.3 Código del área curricular 3.0 Área Formativa (AF) 1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria 1.5 Nivel de Estudios Pregrado 1.6 Ciclo académico III 1.7 Créditos 4 créditos 1.8 Horas semanales 06horas: 02 teóricas y 04 prácticas 1.9 Total Horas 90 horas 1.10 Pre requisito 3.1.2.2 1.11 Docente Titular GONZALES RENTERIA YURI GAGARIN 1.12 Docente Tutor 1.-GONZALES RENTERIA YURI GAGARIN [email protected] 2.-PANTA BARRIOS JOSE MATEO [email protected] 3.-ROSALES QUEZADA BEDER MAXIMILIANO [email protected] 4.-PEREZ VILCHEZ JORGE MILTON [email protected] 5.-CESPEDES CRISANTO NELLY YESSENIA [email protected] 6.-ZAPATA ALEJOS ANDRES [email protected] 7.-MINO MORALES PEDRO [email protected] 8.-AGUILA PALACIOS MIGUEL [email protected] 9.-OCAÑA DIAZ MARCO HERNAN [email protected] 10.-VEGA GARCIA DE CHAUCA JENNY ELIZABETH [email protected] 2) Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Posee y valora los conocimientos para la gestión de la documentación, la contabilidad, la deontología, los estados financieros, la introducción a los EPCSPACIII_v5 1

Upload: romulo-crispin-villanueva

Post on 19-Jan-2016

1.017 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Spa Contabilidad III - 2014-1

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

CONTABILIDAD III

A. SILABO

1) Información General

    1.1 Denominación de la asignatura CONTABILIDAD III

    1.2 Código de la asignatura 3.1.2.3

    1.3 Código del área curricular 3.0 Área Formativa (AF)

    1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria

    1.5 Nivel de Estudios Pregrado

    1.6 Ciclo académico III

    1.7 Créditos 4 créditos

    1.8 Horas semanales 06horas: 02 teóricas y 04 prácticas

    1.9 Total Horas 90 horas

    1.10 Pre requisito 3.1.2.2

    1.11 Docente Titular GONZALES RENTERIA YURI GAGARIN

    1.12 Docente Tutor 1.-GONZALES RENTERIA YURI GAGARIN [email protected] BARRIOS JOSE MATEO [email protected] QUEZADA BEDER MAXIMILIANO [email protected] VILCHEZ JORGE MILTON [email protected] CRISANTO NELLY YESSENIA [email protected] ALEJOS ANDRES  [email protected] MORALES PEDRO  [email protected] PALACIOS MIGUEL  [email protected]ÑA DIAZ MARCO HERNAN [email protected] GARCIA DE CHAUCA JENNY ELIZABETH [email protected]

2) Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Posee y valora los conocimientos para la gestión de la documentación, la contabilidad, la deontología, los estados financieros, la introducción a los costos, el control interno, la introducción a la auditoría y a los tributos.

3) Sumilla

La asignatura de Contabilidad III, pertenece al área formativa, a la sub área de formación básica general tecnológica, es de naturaleza obligatoria, teórico práctica y permite al alumno tener conocimientos sobre la forma de registrar las operaciones económicas y financieras en los libros principales y auxiliares y formular los estados financieros mínimos.

Siendo sus grandes contenidos: Los diarios y mayores auxiliares y Los estados financieros mínimos.

4) Objetivo general

EPCSPACIII_v5 1

Page 2: Spa Contabilidad III - 2014-1

3.1.2.3 Contabilizar las operaciones económicas y financieras en los libros principales y auxiliares y formular los estados financieros mínimos.

5) Objetivos Específicos

3.1.2.3.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje y contabilizar en los diarios auxiliares.

3.1.2.3.2 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje y contabilizar en los mayores auxiliares.

3.1.2.3.3 Elaborar la hoja de trabajo con la aplicación de los libros auxiliares.

3.1.2.3.4 Elaborar los estados financieros mínimos.

6) Unidades didácticas:

Unidad de aprendizajeObjetivo

EspecificoContenidos

UNIDAD I

LOS DIARIOS AUXILIARES

3.1.2.3.1

1.1 Visión global de la asignatura y la definición e importancia de los diarios auxiliares.

1.2 Incidencia e importancia tributaria de los diarios auxiliares.

1.3 Formato y llenado de los diarios auxiliares.

UNIDAD II

CENTRALIZACIÓN DE LOS DIARIOS AUXILIARES

3.1.2.3.1 2.1 Llenado y centralización del registro de ventas.

2.2 Llenado y centralización del registro de compras.

2.3 Centralización de las remuneraciones.

2.4 Llenado y centralización del libro caja y bancos.

UNIDAD III

LOS MAYORES AUXILIARES

3.1.2.3.2

3.1.2.3.3

3.1 Los mayores auxiliares: Definición, importancia y uso.

3.2 Aspecto contable y legal, incidencia tributaria de los mayores auxiliares.

3.3 Formato y llenado de los mayores auxiliares.

UNIDAD IV

ESTADOS FINANCIEROS MINIMOS

3.1.2.3.3

3.1.2.3.4

4.1 El balance de comprobación y la hoja de trabajo.

4.2. Los Estados Financieros Mínimos.

4.3. Desarrollo de monografía integral con intervención de los libros auxiliares.

7) Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje del modelo ULADECH Católica; aprendizaje colaborativo con una comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia. Asimismo, utiliza el campus virtual de ULADECH Católica EVA-Entorno Virtual Angelino, como un ambiente de aprendizaje que permite la inter conexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje actuando como un bucle generador de conocimiento.

La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades basada en problemas y proyectos colaborativos que conectan los contenidos con la realidad contextualizada para potenciar en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades.

El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el docente y en las

EPCSPACIII_v5 2

Page 3: Spa Contabilidad III - 2014-1

que los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de sus aprendizajes, siendo el docente un mediador educativo.

Para ello se han estructurado prácticas de casos tipo en la cual los estudiantes desarrollarán el llenado de los libros diarios auxiliares dentro del aula con la participación activa de los equipos de trabajo implementados en un número de tres y siempre tutoreados por el docente. Culminan con la elaboración de los estados financieros mínimos: estado de situación financiera y el estado del resultado integral del período.

Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura son de organización y elaboración que son activos y propician el inter aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.

Se ha elaborado un texto de la asignatura, el mismo que contiene los contenidos que se desarrollan en las sesiones.

El desarrollo de la asignatura incluye actividades de elaboración de una monografía (Investigación formativa) y actividades de responsabilidad social por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera.

Tutoría docente: Se programará en el módulo de tutoría de acuerdo a la propuesta del docente titular o tutor según la necesidad en el desarrollo curricular molecular.

8) Recursos pedagógicos

El desarrollo de la asignatura se realiza en el aula moderna de la carrera profesional de Contabilidad, con el apoyo de la plataforma EVA.

9) Evaluación del Aprendizaje

La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

• Actividades prácticas y resolución de problemas de casos de la asignatura60%

• Actividades problemáticas de investigación formativa (monografía) 10%

• Actividades problemáticas de responsabilidad social 10%

• Examen escrito 20%

B. PLAN DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje I: Los Diarios Auxiliares

Objetivos específicos

3.1.2.3.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje y contabilizar en los diarios auxiliares.

Objetivos operacionales

1. Posee una visión global del proceso de aprendizaje del curso2. Elabora y realiza el llenado del registro de compras3. Comprende y analiza la importancia del registro de compras en la contabilización

de las empresas4. Elabora y realiza el registro del libro registro de ventas5. Comprende y analiza la importancia del registro de ventas en la contabilización

de las empresas en el ámbito administrativo y tributario6. Elabora y realiza el registro de las remuneraciones.7. Comprende y analiza la importancia del PLAME8. Elabora y realiza el registro en el Libro Caja y Bancos: Detalle del movimiento del

efectivo y Detalle del movimiento de la cuenta corriente.9. Comprende y analiza la importancia del registro en el libro caja y bancos en las

empresas en el ámbito administrativo y contable.

EPCSPACIII_v5 3

Page 4: Spa Contabilidad III - 2014-1

Actividades de aprendizaje TIEMPO

Visión global del proceso enseñanza y definición de los diarios auxiliaresEl docente socializa a los estudiantes, los objetivos específicos y los operacionales de la presente unidad de aprendizaje.

Las empresas realizan actividades económicas constantemente, dentro de ellas se tiene la compra de bienes y servicios, los cuales generan ciertas obligaciones tributarias, entre ellos el cálculo y pago del Impuesto General a las Ventas. La compra de bienes y servicios deben estar respaldados por comprobantes de pago según la normatividad tributaria vigente; deben ordenarse, registrarse y conservarse para acreditar la adquisición, el pago y sobre todo el crédito fiscal, que deberá ser declarado ante SUNAT.

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

- Los diarios auxiliares- El Registro de compras

Los estudiantes recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado al llevado del registro de compras.

Al culminar esta sesión, el estudiante desarrolla el foro denominado “comentamos el registro de compras”, para lo cual deberán interactuar hasta en más de una oportunidad, construyendo su propio aprendizaje y significativo.

Semana Nro. 1, 6 horas

El Registro de compras

La registración de las compras respaldadas por su correspondiente comprobante pago, se realiza en el registro de compras, dentro de los plazos, formas y condiciones establecidos por SUNAT. Dicho cumplimiento permite conocer y calcular correctamente el crédito fiscal del mes.

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

- Explicación de la naturaleza y la obligatoriedad del registro de compras.- Incidencias tributarias, explicación del formato de compras, su llenado y consideraciones en el uso de las columnas.

Al culminar esta sesión, el estudiante desarrolla una práctica dirigida sobre el llenado del registro de compras, y la presenta en la plataforma en el enlace respectivo en las fechas indicadas.

Semana Nro. 2, 6 horas

El Registro de ventasLas mercancías compradas son puestas a la venta, la cual genera la obligación de emitir los comprobantes respectivos. Dichos comprobantes deben ordenarse, registrarse y conservarse para acreditar la venta de bienes y servicios, el cobro y sobre todo el débito fiscal del mes, el mismo que deberá ser declarado ante SUNAT.

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

- Definición, explicación de la naturaleza y la obligatoriedad del registro de ventas- Incidencias tributarias, explicación del formato de ventas, su llenado y consideraciones en el uso de las columnas.

Los estudiantes recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado al llevado del registro de ventas.

Semana Nro. 3, 6 horas

El registro de ventas (continuación) Semana Nro. 4, 6

EPCSPACIII_v5 4

Page 5: Spa Contabilidad III - 2014-1

Una vez que todos los comprobantes emitidos por la empresa producto de las ventas, han sido registrados en el registro de ventas, se procede al cálculo del débito fiscal, para su posterior liquidación del cálculo del impuesto general a las ventas por pagar o a favor que se genera en forma mensual.

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

- Llenado del registro de ventas a través de explicaciones con enunciados- Determinación del crédito fiscal, débito fiscal y liquidación del IGV mensual.

El estudiante participa en el foro de RSU denominado: foro de consumidor, identificando y enumerando bienes de origen dañino para el consumo humano y que comúnmente adquieren las organizaciones. Así mismo como actividad de investigación formativa, desarrolla y envía la primera parte de la monografía, acerca del Registro de Compras (Parte 1), tres páginas de contenido, incluyendo las citas bibliográficas con la norma APA en dicho contenido.

horas

La planilla de remuneraciones

Las empresas cancelan en forma semanal, quincenal o mensual, las remuneraciones a sus trabajadores, previo cálculo, descuento y aporte de ley (AFP o SNP, Essalud, SCTR, entre otros); así mismo calculan y cancelan a sus trabajadores los beneficios sociales que por ley les corresponde (vacaciones, cts, gratificaciones, entre otros). Se debe elaborar un formato denominado planilla de remuneraciones en la cual se anota y se calcula los conceptos anteriores para posteriormente ser trasladados a la PLAME, que incluye la declaración y el pago.

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

- El cálculo de las remuneraciones, su tratamiento e incidencia laboral.- Registraciones de los conceptos remunerativos en el mes. Su contabilización.

Los estudiantes recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado al llevado de la planilla mensual.

Producto Final:

Al culminar esta sesión, los estudiantes en forma grupal (máximo 5) desarrollan una monografía referida al llenado del registro de compras, el registro de ventas y la liquidación del IGV mensual, como resultado de esta unidad y la presenta en la plataforma en el enlace respectivo y en las fechas indicadas.

Al finalizar la unidad, los estudiantes conocen los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que llevan las empresas, los tributos que éstos obligan y el tratamiento de las remuneraciones, sus descuentos y aportes tanto para los trabajadores empleados como para los obreros.

El docente evalúa la unidad aplicando la rúbrica correspondiente a la unidad, suministra el examen de unidad y los resultados y los publica en la plataforma EVA.

Semana Nro. 5, 6 horas

Unidad de aprendizaje II: Centralización de los diarios auxiliares

Objetivos específicos

3.1.2.3.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje y contabilizar en los diarios auxiliares.

Objetivos operacionales

1. Elabora el llenado de la Planilla de Remuneraciones y centraliza el resumen en el Libro Diario

EPCSPACIII_v5 5

Page 6: Spa Contabilidad III - 2014-1

2. Elabora el llenado del Libro Caja y Bancos  y centraliza el resumen en el Libro Diario

Actividades de aprendizaje:TIEMPO

La planilla Plame

El docente socializa a los estudiantes, los objetivos específicos y los operacionales de la presente unidad de aprendizaje.

La SUNAT ha establecido la obligatoriedad que toda entidad, ya sea pública o privada, que realice o no actividades gravadas o no con algún impuesto, pero que tengan a cargo a trabajadores a quienes les paguen rentas de cuarta categoría (honorarios profesionales) o rentas de quinta categoría (trabajadores en planilla), deberán presentar mensualmente todos los movimientos de dicho personal (remuneración, Essalud, SNP o AFP, vacaciones, gratificaciones, Cts, entre otros conceptos) a través de la planilla mensual – PLAME y su correspondiente centralización en el libro diario.

El docente tutor expone la necesidad e importancia de que las entidades públicas o privadas, anoten sus movimientos en el personal de cuarta y de quinta categoría, sin dejar de lado los mecanismos de declaración.

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

- Definiciones, ámbito de aplicación, obligados, procedimientos.- Explicación de casos

Los estudiantes recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado al llevado de la planilla mensual.

El estudiante participa en el foro "RSU" de la presente sesión, opinando sobre Obligatoriedad o no del pago del IGV en los productos y/o servicios de consumo final.

Semana Nro. 6, 6 horas

Libro caja y bancos - detalle de los movimientos del efectivo

Cuando una entidad, ya sea pública o privada, realice algún tipo de operaciones que vincule el ingreso o salida de dinero, deberá obligatoriamente anotarlo en un libro denominado Libro Caja y Bancos, siempre y cuando dicha entidad se encuentre obligada a llevar este libro.

El docente tutor expone la necesidad e importancia de que las entidades públicas o privadas, anoten sus ingresos y salidas de dinero en los libros correspondientes.

Las formas en que se suele efectuar salidas e ingreso de dinero son a través de efectivo o a través de movimiento de la cuenta corriente de la entidad. Al respecto la SUNAT ha establecido dos formatos que conforman el Libro Caja y Bancos, siendo éstos: el formato 1.1 denominado Libro Caja y Bancos – detalle de los movimientos en efectivo y el formato 1.2 denominado Libro Caja y Bancos – detalle de los movimientos de la cuenta corriente. En la presente sesión se tratará el formato 1.1 y su correspondiente centralización en el libro diario.

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

- Definición, incidencias tributarias, formatos.- Práctica de llenado del formato, resumen y centralización en el libro diario.

Los estudiantes recurren al uso de la biblioteca física y virtual, utilizando los textos, libros y otras referencias bibliográficas consignadas en el SPA, para enriquecer sus conocimientos, siendo

Semana Nro. 7, 6 horas

EPCSPACIII_v5 6

Page 7: Spa Contabilidad III - 2014-1

recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado al llevado del libro caja y bancos.

En la presente sesión se ha planificado una tarea, referida al libro caja y bancos, para lo cual el estudiante deberá responder las preguntas y presentarlo en la plataforma EVA en un archivo PDF en las fechas indicadas.

1. ¿Tiene implicancia tributaria?2. ¿Ambos son obligatorios u opcionales?3. ¿En qué casos se exceptúa la obligación de llevarlos?4. ¿Generan asientos de centralización?. Explique.

Libro caja y bancos - detalle de los movimientos de la cuenta corriente

El llevado del libro caja y bancos requiere el empleo de dos formatos que conforman dicho Libro, siendo éstos: el formato 1.1 denominado Libro Caja y Bancos – detalle de los movimientos en efectivo y el formato 1.2 denominado Libro Caja y Bancos – detalle de los movimientos de la cuenta corriente y su correspondiente centralización en el libro diario.

Durante el desarrollo de esta sesión, se propone utilizar la siguiente información:

- Definición, incidencias tributarias, formatos.- Práctica de llenado del formato, resumen y centralización en el libro diario de todos los libros diarios auxiliares.

Producto Final:

Como resultado del aprendizaje en esta sesión, el estudiante descarga la monografía (práctica dirigida) referida al llenado del libro caja y bancos y de la planilla de remuneraciones, la desarrolla en equipo (máximo 5 estudiantes), la presentan, la exponen y el docente complementa el aprendizaje.

Se ha planificado un foro denominado: “diferencias entre los formatos utilizados de Movimiento de Efectivo y Movimiento de cuenta corriente”.

En cuanto a la actividad de investigación formativa, el estudiante desarrollar y envía la segunda parte de la monografía,  acerca del Registro de Compras, Conclusiones.

Al finalizar la unidad, los estudiantes conocen el libro caja y bancos y la PLAME que llevan las empresas, los tributos que éstos obligan y el tratamiento de las remuneraciones, sus descuentos y aportes tanto para los trabajadores empleados como para los obreros.

El docente evalúa la unidad aplicando la rúbrica correspondiente a la unidad, suministra el examen de unidad y los resultados y los publica en la plataforma EVA.

Semana Nro. 8, 6 horas

Unidad de aprendizaje III: Los mayores auxiliares

Objetivos específicos

3.1.2.3.2 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje y contabilizar en los mayores auxiliares.

Objetivos operacionales

1. Posee una visión global del proceso de aprendizaje del curso y de la unidad2. Elabora y realizar el llenado de los mayores auxiliares de clientes y de

proveedores3. Comprende y analizar la importancia de los mayores auxiliares en las empresas

para su control administrativo.

EPCSPACIII_v5 7

Page 8: Spa Contabilidad III - 2014-1

Actividades de aprendizaje: TIEMPO

Los mayores auxiliares

El docente socializa a los estudiantes, los objetivos específicos y los operacionales de la presente unidad de aprendizaje.

Una de los objetivos de llevar contabilidad en una entidad, lo constituye la elaboración de los Estados Financieros, entre ellos el Estado de Situación Financiera. En éste, se presenta los saldos finales de cada partida (cuenta), como ejemplo: cuentas por cobrar comerciales, o cuentas por pagar comerciales. Los importes (soles) que se presentan expresan el monto que se tiene pendiente de cobro o de pago al finalizar el ejercicio económico, sin embargo si el usuario de este estado financiero quisiera saber con más detalle acerca de quienes son los que adeudan a la empresa o a quienes, la empresa les adeuda, pues no podría ser posible conocerse si la empresa no llevara libros adicionales en los que se anoten los movimientos de clientes o de proveedores.

Por ello es necesario que la entidad se agencie de completar su contabilidad con el llevado de un registro auxiliar voluntario conocidos como mayor auxiliar clientes.

Durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje se propone utilizar el material didáctico de auto aprendizaje siguiente:

1. Mayores auxiliares de clientes y proveedores: Definición, función, diseño e importancia.

2. Desarrollo de prácticas dirigidas sobre el llenado del mayor auxiliar clientes.

Los estudiantes recurren al uso de la biblioteca física y virtual, para enriquecer sus conocimientos adquiridos en esta unidad y que han sido proporcionados por el docente tutor, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado al llevado de los libros complementarios que se vinculen con los contenidos de la presente sesión de aprendizaje.

Se ha planificado el foro denominado: “mayor auxiliar clientes”, debiendo interactuar respondiendo las siguientes preguntas:

1. Cuáles son los documentos que se necesitan para elaborar el auxiliar clientes.2. El llenado de dicho auxiliar es diario, semanal, quincenal, mensual, anual. Explique

mediante un ejemplo.3. Cuál es la información importante que se obtiene del auxiliar clientes y cuál es su uso

dentro de una empresa.4. El mayor auxiliar clientes, ¿tiene efecto tributario?. ¿Por qué?

Semana Nro. 9, 6 horas

EL mayor auxiliar proveedores

1. Mayores auxiliares de proveedores: Definición, función, diseño e importancia.2. Desarrollo de prácticas dirigidas sobre el llenado del mayor auxiliar clientes3. Desarrollo de prácticas dirigidas sobre el llenado del mayor auxiliar proveedores.

Semana Nro. 10, 6 horas

Producto Final:

Como resultado de esta unidad, los estudiantes trabajan en equipo (máximo 5 estudiantes) y desarrollan una monografía práctica relacionada al llenado de los mayores auxiliares clientes y proveedores, calculando el saldo final de ambas partidas.

A fin de fortalecer y afianzar el contenido de la sesión, se ha planificado una tarea, en la cual el estudiante desarrolla el caso práctico planteado en plataforma referido a la elaboración del

Semana Nro. 11, 6 horas

EPCSPACIII_v5 8

Page 9: Spa Contabilidad III - 2014-1

mayor auxiliar proveedores.

Los estudiantes participan en el foro "RSU" de la presente sesión, opinando sobre el respeto al consumidor en lo referido a las tasas de interés que ofertan las entidades financieras y no financieras. Así mismo la actividad de investigación formativa, el estudiante desarrolla y envía el avance de la monografía que se viene desarrollando desde la unidad I. Incluye el contenido, las conclusiones y las referencias bibliográficas.

Al finalizar la unidad, los estudiantes conocen y usan los mayores auxiliares que llevan las empresas en forma voluntaria.

El docente evalúa la unidad aplicando la rúbrica correspondiente a la unidad, suministra el examen de unidad y los resultados y los publica en la plataforma EVA.

Unidad de aprendizaje IV: Los Estados Financieros Mínimos

Objetivos específicos

3.1.2.3.3 Elaborar la hoja de trabajo con la aplicación de los libros auxiliares.3.1.2.3.4 Elaborar los estados financieros mínimos.

Objetivos operacionales

1. Elaborar y estructurar el balance de comprobación2. Comprender y analizar la importancia del balance de comprobación para las

empresas3. Elaborar y realizar los Estados Financieros mínimos (Estado de Situación

Financiera y el Estado del Resultado Integral del Período)4. Comprender y analizar la importancia en las empresas.

Actividades de aprendizaje: TIEMPO

El balance de comprobación

El docente socializa a los estudiantes, los objetivos específicos y los operacionales de la presente unidad de aprendizaje.

Para determinar los resultados (pérdida o ganancia), se debe elaborar un formato que incluya las cuentas contables utilizadas durante el ejercicio económico con sus correspondientes saldos, se aplica una metodología y se determina los resultados. Este procedimiento requiere del uso de un formato conocido como el balance de comprobación.

Durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje se propone utilizar el material didáctico de auto aprendizaje siguiente:

- Definición, formato, elaboración- Prácticas dirigidas para la elaboración del balance de comprobación.

Los estudiantes recurren al uso de la biblioteca física y virtual, para enriquecer sus conocimientos adquiridos en esta unidad y que han sido proporcionados por el docente tutor, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado a la elaboración del balance de comprobación, además del textos base de la asignatura y otros libros complementarios que se vinculen con los contenidos de la presente sesión de aprendizaje.

Se ha planificado un foro denominado: “el balance de comprobación”, para lo cual los estudiantes interactúan acerca de la importancia de elaborar este formato.

Semana Nro. 12, 6 horas

Los estados financieros mínimos

Todo proceso de registración contable tiene un inicio y tiene un fin, y ambos conllevan a un objetivo. Cuando en un período económico se ha anotado todas sus operaciones económicas y contables, su resultado se debe evidenciar a través de algún producto o documento.

Semana Nro. 13, 6 horas

EPCSPACIII_v5 9

Page 10: Spa Contabilidad III - 2014-1

Los estados financieros son el objetivo de la Contabilidad. En ellos se refleja la situación económica y financiera de la entidad. A uno de ellos se le denomina Estado de Situación Financiera.

Durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje se propone utilizar el material didáctico de auto aprendizaje siguiente:

- Definición e importancia de los estados financieros mínimos- Elaboración del Estado de Situación Financiera

Los estudiantes recurren al uso de la biblioteca física y virtual, para enriquecer sus conocimientos adquiridos en esta unidad y que han sido proporcionados por el docente tutor, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado a la elaboración de los estados financieros mínimos, además del textos base de la asignatura y otros libros complementarios que se vinculen con los contenidos de la presente sesión de aprendizaje.

En la sesión, se ha planificado la tarea en la cual el estudiante aplica la lectura tratada, elaborando y presentando en formato oficial, un estado de situación financiera. De preferencia realícelo en una hoja de cálculo.

El Estado de Resultado Integral del Período

Los saldos finales obtenidos en el balance de comprobación, son trasladados a los formatos oficiales de presentación de estados financieros, dentro de ellos se encuentra el estado de resultado integral del período, el cual expresa la situación económica de la entidad, determinándose el resultado (pérdida o ganancia), así como las partidas que han generado dicho resultado.

Durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje se propone utilizar el material didáctico de auto aprendizaje siguiente:

- Definición e importancia del estado de resultado integral del período- Elaboración del estado de resultado integral del período.

Los estudiantes recurren al uso de la biblioteca física y virtual, para enriquecer sus conocimientos adquiridos en esta unidad y que han sido proporcionados por el docente tutor, siendo recomendable las consultas a las revistas especializadas que tratan el tema relacionado a la elaboración del estado de resultado integral del período, además del textos base de la asignatura y otros libros complementarios que se vinculen con los contenidos de la presente sesión de aprendizaje.

Semana Nro. 14, 6 horas

Desarrollo de monografía integral

Producto Final:Como resultado y a fin de afianzas el contenido de la unidad, se propone el desarrollo de una monografía integral en forma grupal (máximo 5 estudiantes), en la cual los estudiantes desarrollan la práctica dirigida para la elaboración de los estados financieros mínimos, partiendo con la elaboración del registro de compras, registro de ventas, planilla de remuneraciones, libro caja y bancos, mayores auxiliares. Finalmente la presentan y la exponen.

Semana Nro. 15, 6 horas

Formulación de los estados financieros mínimos

Con los resultados obtenidos de la monografía integral, los estudiantes proceden a elaborar y presentar los estados financieros mínimos: estado de situación financiera y el estado del resultado integral del período.

Se ha planificado el desarrollo de un foro en la cual el estudiante participa activamente con las respuesta a las preguntas:

1. Defina los Activos, Pasivos y Patrimonios en una empresa, aplicando tres ejemplos

Semana Nro. 15, 6 horas

EPCSPACIII_v5 10

Page 11: Spa Contabilidad III - 2014-1

para cada definición.2. En una empresa comercial – Identifique los componentes del estado de situación

financiera, mediante ejemplos.3. Mediante ejemplos prácticos explique la ecuación del equilibrio.

Se ha planificado una actividad denominada foro "RSU", opinando sobre el respeto al consumidor en lo referido al control de calidad en los bienes y servicios que ofrecen las empresas a los consumidores. Así mismo la actividad de investigación formativa consiste en desarrollar y enviar la monografía completa que incluya: La portada (carátula), la introducción, el contenido (cuerpo), las conclusiones y las referencias bibliográficas, según la norma APA, máximo 10 páginas.

Al finalizar la unidad, los estudiantes conocen y elaboran los estados financieros básicos en aplicación de las normas que lo vinculan.

El docente evalúa la unidad aplicando la rúbrica correspondiente a la unidad, suministra el examen de unidad y los resultados los publica en la plataforma EVA.

RUBRICA PARA TAREAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS TAREAS

Criterio Evaluado Malo Bueno Excelente Puntaje

Presentan en la fecha solicitadaNunca = 0

puntosDespués = 1

puntoEn la fecha = 3 puntos 3

Presentan según lo explicadoNunca = 0

puntosUna parte = 2

puntoSegún explicación  = 4

puntos4

Desarrollan los casos tipoNunca = 0

puntosUna parte = 3

puntoDemuestran conocimiento 

= 5 puntos5

Profundizan los temas y aportan información relevante

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Profundizan y aportan  = 5 puntos

5

Elaboran conclusiones acorde con los temas planteados

Nunca = 0 puntos

Una parte = 1 punto

Conclusiones acorde  = 3 puntos

3

RUBRICA PARA FOROS-->-->

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LOS FOROS

Criterio Evaluado Malo Bueno Excelente Puntaje

Interactúan en la fecha solicitadaNunca = 0

puntosDespués = 3

puntoEn la fecha = 5 puntos 5

Presentan según lo indicadoNunca = 0

puntosUna parte = 3

puntoSegún lo indicado  = 5

puntos5

Aplican la terminología adecuadaNunca = 0

puntosUna parte = 3

puntoAplican terminología  = 5

puntos5

EPCSPACIII_v5 11

Page 12: Spa Contabilidad III - 2014-1

Elaboran conclusiones acorde con los temas planteados

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Conclusiones acorde  = 5 puntos

5

RUBRICA PARA INVESTIGACIÓN FORMATIVA-->-->

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Criterio Evaluado Malo Bueno Excelente Puntaje

Presentan en la fecha solicitadaNunca = 0

puntosDespués = 1 punto En la fecha = 3 puntos 3

Presentan el avance y/o estructura de la monografía según el esquema socializado

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Presenta el esquema socializado  = 4 puntos

4

Desarrollan el avance de la monografía acorde con el tema

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Presentan avance acorde al tema  = 5

puntos5

Para las citas bibliográficas utilizan la norma APA.

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Utilizan la norma APA  = 5 puntos

5

Se evidencia la originalidad, ortografía y gramática adecuada, en la parte presentada.

Nunca = 0 puntos

Una parte = 2 punto

Originalidad, ortografía y gramática adecuada  = 3

puntos3

RUBRICA PARA RSU-->-->

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE RSU

Criterio Evaluado Malo Bueno Excelente Puntaje

Presentan en la fecha solicitadaNunca = 0

puntosDespués = 1

puntoEn la fecha = 3 puntos 3

Presentan según lo explicadoNunca = 0

puntosUna parte = 3

puntoSegún explicación  = 4

puntos4

Desarrollan los casos tipoNunca = 0

puntosUna parte = 3

puntoDemuestran conocimiento 

= 5 puntos5

Profundizan los temas y aportan información relevante

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Profundizan y aportan  = 5 puntos

5

Elaboran conclusiones acorde con los temas planteados

Nunca = 0 puntos

Una parte = 2 punto

Conclusiones acorde  = 3 puntos

3

RUBRICA PARA PARTICIPACIONES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN AULA – PARTICIPACIONES

Criterio Evaluado Malo Bueno Excelente Puntaje

Asistencia regular a clase por unidad

No asiste = 0 puntos

Parcialmente = 1 punto

Asiste regularmente = 3 puntos

3

Aporta a través de preguntas y debates

Nunca = 0 puntos

Solo pregunta = 3 punto

Pregunta y debate  = 4 puntos

4

Exposición y conocimientoNunca = 0

puntosSolo expone = 3

puntoExpone y demuestra

conocimiento  = 5 puntos5

EPCSPACIII_v5 12

Page 13: Spa Contabilidad III - 2014-1

Profundizan los temas y aportan información relevante

Nunca = 0 puntos

Una parte = 3 punto

Profundizan y aportan  = 5 puntos

5

conclusiones acorde con los temas planteados

Nunca = 0 puntos

Una parte = 2 punto

Conclusiones acorde  = 3 puntos

3

EVALUACIÓN DE CADA UNIDAD-->-->

EVALUACION DE UNA UNIDAD

R.N.C     60%

PARTIC FOROS TAREAS PROM R.S. INV E.U

80% 10% 10% R.N.C 10% 10% 20%

-->

-->

Referencias Bibliográficas

Caballero Bustamante, Revista especializada. 2011, 2012 y 2013. Contadores y Empresas, Revista especializada. 2008 – 2010. Gonzales Y., tutoriales sobre el llenado de libros contables. En http://www.youtube.com/watch?

v=LoALboo7CWE. Effio F., Libros y Registros Contables. Edición 2008. Capcha Hernan., El ABC de la Contabilidad Simplificada. Edición 2009. Palomino H., Plan Contable General Empresarial Tomo I II P. Edición 2009. Sunat, Resolución de Superintendencia 234-2006/Sunat. http://aempresarial.com. Suscripción 2012 y 2013 http://contadoresyempresas.com.pe. Suscripción 2012 y 2013 http://yurigonzales.com

Referencias Bibliográficas de la Biblioteca Virtual de ULADECH Católica

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action? docID=10063185&p00=libros contables

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action? docID=10741163&p00=planilla remuneraciones

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action? docID=10552403&p00=registro de compras

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10317176&p00=estados financieros

http://erp.uladech.edu.pe/catalogobiblioteca/?ejemplar=00000027838

Rosales Quezada, Beder, Contabilidad III 2010, segunda edición. Editorial Uladech.

Banco de Preguntas

CONTABILIDAD III

EPCSPACIII_v5 13

Page 14: Spa Contabilidad III - 2014-1

1.       Según la lectura de diarios auxiliares. Marque la alternativa incorrecta:

a)     Solo son voluntarios

b)     Se detalla el resumen de los movimientos mensuales

c)      En ellos se encuentra la información sin sustento que respalda los libros principales

d)     Solo a y b

e)      T.A.

2.       Complete el texto:  es importante ya que en el veremos en forma detallada cómo se ha ido desembolsando el dinero para ………., así como los diferentes gastos en que ………. La empresa.

a)     Los sueldos – necesita

b)      Su uso – se emplea

c)      Consumir – incurre

d)     Incurrir – requiere

e)      N.A

3.       La frase:  en el se anotan los comprobantes de pago. Corresponde a:

a)     Diarios auxiliares principales.

b)     Registro de ventas

c)      Registro de compras

d)     A, b y c

e)      Solo b y c.

4.       En el Registro de Ventas, a la sumatoria de la columna del IGV, se le conoce como Débito Fiscal:

a)     V                     b) F

5.       La columna denominada: Adquisiciones gravadas destinadas a operaciones de importación, corresponde al:

a)     Registro de Ventas

EPCSPACIII_v5 14

Page 15: Spa Contabilidad III - 2014-1

b)     Registro de Compras

c)      Registro de ventas y Registro de Compras

d)     N.A.

6.       La afirmación: Será llevado en forma cronológica al comprobante de pago emitido, corresponde a:

a)     Forma de llevado del Registro de Ventas

b)     Características del Registro de Compras

c)      Datos mínimos del Registro de Ventas y del Registro de Compras

d)     Atraso máximo permitido en los diarios auxiliares

e)      N.A.

7.       Escriba el Número del formato del Registro de Compras:___________________

8.       Una de las alternativas siguientes no corresponde a los datos de cabecera del Registro de Compras. Márquela:

a)     El número correlativo de la operación

b)     El Ruc

c)      La Razón social

d)     El período

e)      T.A.

9.       Escriba la norma legal que aprueba y obliga el llevado del Registro de Compras y del Registro de Ventas:_______________________________________.

10.   El crédito fiscal es el IGV que se encuentra en las facturas por concepto de compras, el mismo que deberá ser anotado en el Registro de Compras para poder tener derecho a su utilización:

a)     V                     b) F

EPCSPACIII_v5 15

Page 16: Spa Contabilidad III - 2014-1

11.   No es un formato del libro caja y bancos:

a)     Detalle de los ingresos de efectivo

b)     Detalle de los movimientos del efectivo

c)      Formato 1.1 y formato 1.2.

d)     Detalle de los movimientos de la cuenta corriente

e)      N.A

12.   Para anotar un recibo por servicios públicos en el Registro de Compras en un mes determinado, se tendrá en cuenta:

a)     La fecha de emisión necesariamente

b)     La fecha de pago

c)      La fecha de vencimiento

d)     Sólo a y c

e)      Sólo b y c

13.   Cuando se emite una Nota de Débito, este documento no se registra en el Registro de Ventas

a)     V                     b) F

b)

14.   Según la NIIF 1, marque la alternativa que contenga los estados financieros mínimos:

a)     Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas

b)     Estado de Situación Financiera y Estado de Ganancias Acumuladas

c)      Estado de Ganancias y Estado de Situación Financiera

d)     Estado de Situación Financiera y Estado del Resultado Integral del Período

e)      N.A.

EPCSPACIII_v5 16

Page 17: Spa Contabilidad III - 2014-1

f)

15.   A fin de llenar el Registro de Ventas, marque la alternativa incorrecta:

a)     Deberá llevarse en orden cronológica al comprobante de pago emitido

b)     No se anotarán los comprobantes emitidos anulados

c)      Si la empresa se dedica a la exportación, no está obligada a anotar los comprobantes emitidos por concepto de exportación.

d)     El IGV se consigna por separado de la base imponible.

e)      N.A.

16.   Para el llenado del Libro Caja – Detalle del Movimiento de la Cuenta Corriente es necesario anotar el saldo inicial en cada mes:

a)     V                     b) F

17.   En la planilla electrónica deben ingresarse diversos datos de los trabajadores. Marque la alternativa que contenga dichos datos.

a)     Fecha de nacimiento, número de RUC del trabajador, N° de DNI.

b)     Estado civil, número de hijos, nombre de cada derechohabiente.

c)      Apellidos y nombres, N° de DNI del trabajador, N° de documento de derechohabientes.

d)     Sólo a y b

e)      Todas las anteriores.

18.   Marque Verdadero (V) o Falso (F): En la boleta de pago al trabajador es obligatorio incluir la fecha de nacimiento del trabajador.

a)     V                     b) F

19.   Marque Verdadero (V) o Falso (F): Los libros Mayores Auxiliares son llevados obligatoriamente por aquellas empresas que otorgan crédito a sus clientes

a)     V                     b) F

EPCSPACIII_v5 17

Page 18: Spa Contabilidad III - 2014-1

20.   En el Libro mayor auxiliar de clientes no necesariamente deberá anotarse:

a)     El número de comprobante emitido al cliente

b)     El importe cobrado al cliente

c)      La fecha de vencimiento del comprobante emitido al cliente

d)     El número de letra, en caso se realice un canje

e)      N.A

f)        V                     b) F

21.   En cuanto al Balance de Comprobación. Marque la alternativa incorrecta:

a)     Es un Estado Financiero

b)     Se determinan los saldos finales para la elaboración de los estados financieros

c)      A través del B.C, se determina el resultado del ejercicio.

d)     Se anotan los saldos iniciales de las cuentas del PCGE.

e)      N.A.

f)        V                     b) F

22.   En cuanto al Registro de Compras, marque la alternativa correcta:

a)     Se anotan los comprobantes de pago recibidos.

b)     Se anotan las Liquidación de compra.

c)      Las Boletas de Venta no se anotan.

d)     Sólo a y b

e)      Sólo a y b.

f)        V                     b) F

EPCSPACIII_v5 18