static bs

36
��

Upload: rafaelperezpi

Post on 12-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 1

    La contribucin de los autnomos y emprendedores al crecimiento econmico que se ha producido en Espaa en los ltimos aos ha sido, y seguir siendo, decisiva. Sectores claves de la actividad empresarial como el comercio, los servicios y el transporte no se entienden hoy sin el compromiso del trabajador por cuenta propia. Los ms de tres millones de trabajadores autnomos que tiene nuestro pas contribuyen de manera crtica en la creacin de em-pleo, riqueza y bienestar para el conjunto de la sociedad.

    Este papel ha sido reconocido en 2007 con la aprobacin del Es-tatuto del Trabajo Autnomo, que contiene notables avances para este colectivo y que debern culminar su desarrollo en los prximos aos.

    Banco Santander contribuye a este reconocimiento, apoyando decididamente a los autnomos y emprendedores con iniciativas como el plan Queremos ser tu banco que subraya nuestro rme compromiso con este destacado colectivo.

    Esta gua, que tengo la satisfaccin de presentar, es un resumen prctico de los aspectos legales y scales que regulan la activi-dad del trabajo Autnomo. Deseo que sea una buena ayuda para quienes inician la aventura empresarial, el comienzo de su negocio y sirva de orientacin sobre las novedades ms relevantes. Porque todava queda camino por recorrer y queremos hacerlo juntos.

    Enrique Garca CandelasDirector GeneralBanco Santander

    PRESENTACIN

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO2

    Los editores no se hacen responsables de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas en la obra. El contenido de este documento es de carcter meramente informativo y deber contrastarse siempre con la legisla-cin vigente.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 3

    El Trabajador Autnomo es aquella persona fsica que realiza de forma habitual, personal, di-recta, por cuenta propia y fuera del mbito de direccin y orga-nizacin de otra persona, una ac-tividad econmica o profesional a ttulo lucrativo, den o no ocu-pacin a trabajadores por cuenta ajena.

    As mismo tambin tendrn la con-sideracin de autnomo y estarn comprendidos en el mbito de apli-cacin del Estatuto del Trabajador Autnomo: - Los socios industriales de socie-

    dades regulares colectivas y de sociedades comanditarias.

    - Los comuneros de las comuni-dades de bienes y los socios de sociedades civiles irregulares, salvo que su actividad se limite

    a la mera administracin de los bienes puestos en comn.

    - Consejeros o administradores de sociedades mercantiles capita-listas que ejerzan funciones de direccin y gerencia o quienes presten otros servicios o traba-jos para dichas sociedades, siem-pre que, en ambos casos, se reali-cen a ttulo lucrativo (retribuidas), de forma habitual, personal y di-recta y que las personas posean por s mismas o por sus vnculos familiares una participacin im-portante en el capital social que les permita el control efectivo de la sociedad. Se entiende que se produce esta circunstancia: - Cuando las acciones o participa-

    ciones del trabajador supongan, al menos, la mitad del capital social.

    - Cuando al menos la mitad del capital social pertenezca al cn-

    CONSTITUCIN COMO AUTNOMOTRMITES LEGALES

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO4

    yuge o familiares dentro del segundo grado de consanguini-dad, anidad o adopcin, con los que convive.

    - Cuando tenga una participacin igual o superior a la tercera par-te del capital social.

    - Cuando tenga una participacin

    igual o superior a la cuarta parte del capital social si tiene atribui-das funciones de direccin y ge-rencia de la sociedad.

    - Los trabajadores autnomos econmicamente dependientes (TRADE).

    - Los trabajadores autnomos ex-tranjeros que renan los requisi-tos en la Ley Orgnica 4/2000 de 11 de enero, de derechos y liber-tades de los extranjeros y su inte-gracin social.

    El requisito principal para que una persona se constituya como aut-nomo es tener cumplidos los die-ciocho aos, los menores de edad emancipados, con las limitaciones que establece el artculo 323 del Cdigo Civil, no estar incapacita-do judicialmente y los menores de edad y los incapacitados a travs de sus representantes legales, ade-ms de realizar algunas gestiones administrativas que ms adelante detallaremos.

    Para constituirse en trabajador au-tnomo no se necesita formalidad alguna ni constitucin de un mni-mo de capital para el inicio de la actividad, es decir, no es necesa-rio acudir al notario ni redactar ningn tipo de escritura pblica, aunque es necesario realizar la si-guiente tramitacin que detallamos a continuacin: Hacienda Estatal (AEAT), Seguridad Social (TGSS) y Ayuntamientos.

    La responsabilidad civil del tra-bajador autnomo es ilimitada, debido a que responde de las ac-tividades del negocio con todos sus bienes presentes y futuros de forma que no hay separacin en-tre el patrimonio personal y el de la empresa, pudiendo en alguna situacin ser embargados sus bie-nes para cubrir las posibles deu-das que contrajese en el ejercicio de su actividad. Si est casado y no tiene separacin de bienes, su cnyuge tambin responder con su patrimonio, motivo por el que en los siguientes apartados indicaremos en qu situaciones es aconsejable suscribir un seguro que contemple las contingencias descritas y aquellos seguros que sern obligatorios para el desa-rrollo de la actividad.

    A diferencia de algunas sociedades, el autnomo no necesita inscribirse en el Registro Mercantil (pudiendo

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 5

    inscribirse voluntariamente) y su facturacin ser realizada con su propio NIF.

    A continuacin detallaremos todos los trmites que deber realizar ante las diferentes administracio-nes, siendo stas:

    - Trmites Fiscales: Hacienda (Agencia Estatal Administracin Tributaria-AEAT).

    - Trmites Laborales: Seguridad Social (Tesorera General Segu-ridad Social-TGSS).

    - Ayuntamiento (Administracin Local).

    TRMITES FISCALES.HACIENDA ESTATAL - AEAT

    Estos trmites hacen referencia al cumplimiento de las obligaciones scales que corresponde realizar en el ejercicio de la actividad.

    Todos ellos se realizarn en la Dele-gacin Provincial de la Agencia Es-tatal de la Administracin Tributaria (AEAT), o en la Administracin ms cercana de la AEAT.

    Ser necesario realizar los siguien-tes trmites:

    DECLARACIN CENSAL (IRPF IMPUESTO SOCIEDADES - IVA)

    Es bsicamente un resumen de la situacin tributaria en la que se encuentra la empresa y estn obli-gados a presentar esta declaracin todas las personas fsicas o jurdicas que vayan a iniciar en el territorio espaol el ejercicio de una o varias actividades empresariales.

    Esta declaracin se realizar me-diante la presentacin por escrito o telemtica del modelo 036 037 simplicado, bien sean sociedades, comunidades de bienes o personas fsicas. Dicha presentacin se rea-lizar en las Delegaciones de Ha-cienda reejndose en l todas las cuestiones relativas a las obligacio-nes tributarias y el IAE correspon-dientes a la actividad o actividades varias a realizar.

    El plazo de presentacin para las altas, ser antes del inicio de activi-dad, y para las bajas y modicacio-nes durante el mes siguiente.

    ALTA EN EL IMPUESTO DE ACTI-VIDADES ECONMICAS (IAE).

    En la Delegacin de Hacienda o en el Ayuntamiento de la localidad donde se va a ejercer la actividad, si en sta no le correspondiese a la Delegacin de Hacienda.

    Es un tributo de carcter local, que grava el ejercicio de actividades

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO6

    empresariales, profesionales o arts-ticas, se ejerzan o no en el local. Es obligatorio para todas las socieda-des, empresarios o profesionales.

    A partir del 1 de Enero de 2003, estn exentos del pago de ste impuesto, las personas fsicas, las sociedades civiles y sociedades mercantiles, que tengan un impor-te neto de la cifra de negocio infe-rior a 1.000.000 de euros, aunque sigue siendo obligatorio el Alta en el Impuesto de Actividades Eco-nmicas.Para aquellas personas fsicas, so-

    ciedades civiles y mercantiles, que estn obligadas a pagar el Impues-to de Actividades Econmicas, por-que superen o vayan a superar el 1.000.000 de euros en el importe neto de su cifra de negocios, ten-dr que tener en cuenta las siguien-tes cuestiones:

    - Existen tres tipos de cuotas, cuyo valor vara segn se trate de un caso u otro:1. Municipales2. Provinciales3. Nacionales

    - El plazo para el Alta en el Impues-

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 7

    to ser en todo caso de 10 das hbiles antes del inicio de la ac-tividad.

    - Los documentos que se debern presentar son:Modelo 845 para actividades su-jetas a cuota municipal.Modelo 846 y 850 para las suje-tas a cuota provincial.Modelo 846 y 851 para las suje-tas a cuotas nacionales.

    - (Deber cumplimentarse debida-mente, aportando el DNI para el empresario individual).

    - El Impuesto de Actividades Eco-nmicas es un tributo local que se paga anualmente, excepto en el caso de inicio de actividad, en el que la cuota ser proporcional al nmero de trimestres que resten para nalizar el ao, incluido el comienzo de inicio de actividad.

    - A la hora de darse de alta en el IAE hay que poner especial aten-cin en la eleccin del epgrafe, de forma que ste corresponda, realmente, con la actividad que se proyecta desarrollar. Y si se proyecta realizar varias activida-des deber efectuarse tantas al-tas como actividades diferentes vayan a ejercitarse.

    - Las tarifas del impuesto jarn las cuotas mnimas, pudiendo ser

    modicadas por los Ayuntamien-tos mediante la aplicacin de un coeciente nico para todas las actividades ejercidas en sus res-pectivos trminos municipales.

    - Asimismo, las Diputaciones Pro-vinciales podrn establecer un recargo sobre el Impuesto de Ac-tividades Econmicas mediante un porcentaje nico que recaer sobre las cuotas mnimas.

    TRMITES LABORALES.TESORERA GENERAL DE LA SE-GURIDAD SOCIAL (TGSS).

    AFILIACIN Y ALTA EN EL RGI-MEN DE AUTNOMOS.

    Es un Rgimen Especial de la Se-guridad Social obligatorio para tra-bajadores por cuenta propia, y apli-cable a la denicin de Autnomos que se enunciaba al comienzo.

    Debern presentarse los siguientes documentos:

    - Parte de alta de cotizacin por duplicado (modelo TA.521).

    - Fotocopia del alta en el IAE (mo-delo 036 o modelo 037, segn corresponda).

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO8

    - Fotocopia del DNI para empresa-rios individuales, o CIF y Escritu-ra de Constitucin para personas jurdicas.

    - En el caso de tratarse de un Profesional Colegiado, ser ne-cesaria la presentacin del cer-ticado del Colegio correspon-diente.

    Estn obligados a darse de alta como autnomos:

    - Los trabajadores que presten de forma habitual, personal y

    directa una actividad econmica a ttulo lucrativo sin sujecin a contrato, es decir con profesio-nalidad.

    - El cnyuge, hijos y dems fami-liares por consanguinidad o ani-dad hasta el segundo grado, del titular del establecimiento o ne-gocio empresarial.

    - Los profesionales que ejerzan una actividad por cuenta propia y no sea obligatoria su pertenencia a un colegio profesional.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 9

    - Los socios de cooperativas de trabajo asociado cuando lo esta-blezcan los estatutos.

    - Los administradores, gerentes o consejeros de empresas societa-rias, siempre que posean el con-trol efectivo de la empresa.

    - Tambin deben de estar encua-drados en dicho rgimen todos aquellos trabajadores o profe-sionales que han sido obligato-riamente incluidos como son los Graduados Sociales, Farmacu-ticos, Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, Agentes Comer-ciales, Agentes de la Propiedad Industrial, Agentes de Seguros, Taxistas, Economistas, Veterina-rios, APIS, Escritores, Administra-dores de Loteras, Odontlogos y Estomatlogos, pticos, Deco-radores, Vendedores de Prensa, Titulares de administraciones de lotera, Profesores de autoescue-la, Licenciados en Ciencias Polti-cas o Sociologa, Licenciados en Ciencias Fsicas, etc

    PRESTACIONES QUE CONTEM-PLA EL RGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTNOMOS (RETA)

    - Asistencia Sanitaria.- Incapacidad Temporal por Contin-

    gencias Comunes.

    - Accidente de Trabajo y Enferme-dad Profesional.

    - Maternidad.- Riesgo durante el Embarazo.- Riesgo durante la Lactancia Natural.- Paternidad.- Incapacidad Permanente y Jubilacin.

    SOLICITUD DEL NMERO DE PA-TRONAL. CDIGO DE CUENTA DE COTIZACIN (CCC).

    Este requisito ser necesario cuan-do se vaya a contratar a algn tra-bajador por el Rgimen General. De sta forma se inscribe la em-presa en la Seguridad Social que asigna al empresario un Cdigo de Cuenta de Cotizacin princi-pal. Dicha inscripcin ser nica y vlida para toda la vida de la per-sona fsica o jurdica titular de la empresa.

    Debern presentarse los siguientes documentos:

    - Impreso de inscripcin de em-presas por duplicado (modelo TA.6 para la cuenta principal, y el modelo TA.7 para sucesivos).

    - DNI del titular, o CIF y Escritura de Constitucin si es persona jurdica.

    - Alta en el IAE (modelo 036 o mo-delo 037).

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO10

    El plazo para la presentacin de la do-cumentacin ser siempre antes del comienzo efectivo de la relacin con-tractual del trabajador con la empresa.

    Lugar de presentacin: en la Admi-nistracin de la Tesorera General de la Seguridad Social correspondiente al domicilio de actividad de la empresa.

    COMUNICACIN DE APERTURA DEL CENTRO DE TRABAJO

    Deber realizarla de forma obliga-toria cuando se proceda a la aper-

    tura de un nuevo centro de trabajo o se reanude la actividad despus de efectuar alteraciones, ampliaciones o transformaciones de importancia.

    Debern presentarse los siguien-tes documentos:

    - Modelo ocial por cuadruplicado con los datos de la empresa.

    - Datos del Centro de Trabajo.

    - Datos de la Plantilla.

    - Datos de la Actividad que desarrolla.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 11

    El plazo de presentacin de la do-cumentacin es de 30 das siguien-tes al inicio o reanudacin de la Actividad.

    Lugar de presentacin: en la Di-reccin Provincial de Trabajo, Segu-ridad Social y Asuntos Sociales.

    SOLICITUD DE LIBROS DE VISITA

    El Libro de Visita es obligato-rio para aquellas empresas que aunque no tengan trabajadores a su cargo, debido a que debe-

    r presentarse ante una posible Inspeccin de Trabajo, debiendo de disponer de un Libro por cada Centro de Trabajo.

    TRMITES EN EL AYUNTAMIEN-TO (ADMINISTRACIN LOCAL)

    Ser necesario en el caso que se proceda a la apertura de un local y se vayan a realizar obras de me-jora o acondicionamiento del mis-mo o en los casos de cambio de titularidad o de actividad.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO12

    LICENCIA DE ACTIVIDADES E INS-TALACIONES PARA LA APERTURA

    Slo deber realizarse cuando vaya a abrirse un local.

    Es una licencia municipal que acre-dita la adecuacin de las instalacio-nes proyectadas a la normativa urba-nstica vigente y a la reglamentacin tcnica que puede serle aplicable.

    Las actividades se dividen en:

    - Incuas (aquellas que no produ-cen molestias ni daos y que son

    mas fciles de conseguir y ms baratas).

    - Calicadas (aquellas que pueden resultar molestas, insalubles, noci-vas y peligrosas, y que por tanto son ms difciles de conseguir y mas caras).

    LICENCIA DE OBRAS

    Es la necesaria para efectuar cual-quier tipo de obras en el local, nave o establecimiento.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 13

    En determinados municipios la rea-lizacin de obras de acondiciona-miento menor de locales, que no afecten a la estructura, distribucin ni aspecto exterior de los mismos, no estn sujetas a la obtencin de Licencia de Obras, bastando sim-plemente la comunicacin previa, junto con la presentacin de los si-guientes documentos:

    - Planos de situacin.

    - Descripcin de las obras.

    - Valoracin de las mismas.

    Documentacin a presentar:

    - Impreso normalizado.

    - Presupuesto de las obras.

    - Planos de la planta, alzado y sec-cin acotados y a escala, del esta-do actual y del reformado.

    - Memoria descriptiva de las obras.

    - Plano parcelario de la nca.

    - En el caso que la obra afecte a la es-tructura del local se deber presen-tar Proyecto rmado por un Tcnico competente, visado por el Colegio Profesional correspondiente y con Direccin Facultativa que incluya:

    - Planos.

    - Presupuesto.- Memoria.

    Plazo de presentacin: antes de realizar las obras. Una vez concedi-da la licencia de obras podr ejecu-tarse hasta 6 meses despus de la fecha de concesin.

    Lugar de presentacin: en la Jun-ta Municipal de Distrito o Gerencia Municipal de Urbanismo, en fun-cin de las instalaciones a acome-ter y de la calicacin de la zona en que se encuentre ubicado el local o establecimiento.

    CAMBIO DE TITULARIDAD DEL NEGOCIO

    La titularidad del negocio, con li-cencia de apertura concedida, pue-de cambiarse mediante un acto comunicado, siempre y cuando el mismo se halle en funcionamiento o lo haya estado en los seis meses anteriores a la fecha en la que se pretenda realizar el cambio.

    Documentacin a presentar:

    - Licencia de Apertura en vigor o Certicado de exhortos.

    - DNI del solicitante.

    - Documento de transmisin o con-formidad con el anterior titular.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO14

    Plazo de presentacin: Antes de empezar la actividad del nuevo ti-tular. La actividad de este debe comenzar dentro de los seis meses siguientes al cambio de titularidad.

    CAMBIO DE ACTIVIDAD, EN EL CASO DE ACTIVIDADES IN-CUAS

    La posibilidad de cambiar de activi-dad, de una actividad incua a otra, mediante un acto comunicado, de-pender de la reglamentacin de cada Ayuntamiento.

    Documentacin a presentar:

    - Impreso normalizado.

    - Licencia de apertura en vigor o certicado de exhortos.

    - DNI del solicitante.

    - Planos o croquis de la situacin.

    - Planos de la Planta y seccin de local.

    - Memoria descriptiva de la nueva actividad y del local.

    - Presupuesto de las instalaciones.Plazo de presentacin: Antes de empezar la nueva actividad. Debe comenzar dentro de los seis meses siguientes al cambio de actividad.

    Lugar de presentacin: Junta Mu-nicipal de distrito o Ayuntamiento correspondiente a cada localidad.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 15

    RENTA

    Tributan sus rentas a travs del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas, tanto los em-presarios individuales como los profesionales.

    De acuerdo con la normativa del IRPF, la determinacin de los ren-dimientos de las actividades eco-nmicas se realiza a travs de tres mtodos:

    - Estimacin Directa NormalAplicable a actividades empre-sariales con volumen de opera-ciones superior a 600.000 euros anuales o cuando se haya renun-ciado a la aplicacin de las de-ms estimaciones.

    - Estimacin Directa Simplica-da

    Aplicable a las actividades em-presariales con volumen de ope-raciones inferior a 600.000 euros anuales y que no caigan obliga-toriamente en la lista de activida-des sujetas a estimacin objetiva y que no hayan renunciado a esta modalidad.

    - Estimacin Objetiva (MODU-LOS) Tienen por objeto determinar los rendimientos netos de las pequeas y medianas empresas y de los profesionales que desa-rrollan aquellas actividades em-presariales y profesionales que estn incluidas en la Orden del Ministerio de Economa y Ha-cienda que desarrolla este rgi-men (para el 2008, en la Orden EHA/3462/2007, de 26 noviem-bre) entre las que se encuentran: cafeteras, cafs y bares de cate-

    TRIBUTACIN EN HACIENDAAEAT

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO16

    gora especial, industria del mue-ble de la madera, determinadas actividades ganaderas, agrcolas y forestales, industrias del pan y de la bollera, confeccin en serie de prendas de vestir, transporte urbano colectivo y de viajeros por carretera, transporte de mer-cancas por carretera, peluquera de seora y caballero..etc.).

    El rendimiento neto se deter-mina aplicando a cada actividad sujeta a este rgimen signos, n-dices o mdulos jados por el Mi-nisterio de Economa y Hacienda.

    Si la actividad ha comenzado des-pus del da 1 de enero o termi-nado antes del 31 de diciembre, los ndices se aplican proporcio-nalmente al perodo de tiempo en que efectivamente haya sido ejercida.

    No podr aplicarse este rgimen cuando concurran alguna de es-tas circunstancias:

    - Cifra de negocios superior a 450.000 euros anuales (si es actividad econmica, para las actividades agrcolas y ga-

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 17

    naderas el lmite se reduce a 300.000 euros).

    - Que el volumen de compra de bienes y servicios, excluidas las adquisiciones de inmovili-zado supere los 300.000 euros anuales que no tengan contra-tados ms personas de las men-cionadas en la Orden publicada por Hacienda (dependiendo de cada actividad concreta) y que no hayan renunciado a su apli-cacin.

    - Se haya renunciado de forma expresa al citado rgimen.

    - Exista incompatibilidad con al-guna actividad que desarrolle el empresario.

    IVA

    El IVA es un impuesto de natu-raleza indirecta que grava tres clases de operaciones distintas, y son:

    - Entregas de bienes y prestacio-nes de servicios realizadas por empresarios y profesionales en el desarrollo de su actividad.

    - Adquisiciones Intracomunita-rias de bienes, que , en gene-

    ral, tambin son realizadas por empresarios o profesionales, aunque en ocasiones pueden ser realizadas por particulares.

    - Importaciones de bienes, cual-quiera que sea quien las realice, ya sean empresarios, profesiona-les o particulares.

    Para determinar quien es Sujeto Pasivo del IVA la Ley establece un Rgimen General y unos Regme-nes Especiales.

    RGIMEN GENERALEs el ms comn, y grava la mayo-ra de las operaciones.

    REGMENES ESPECIALESPresentan unas caractersticas diferentes entre s, tanto en cuanto a su compatibilidad con otras operaciones en r-gimen general como en la obli-gatoriedad de su aplicacin. Y son los siguientes:

    - Rgimen Simplicado: Se en-cuadran aquellos que estn suje-tos a la orden de Hacienda (M-dulos).

    - Rgimen especial de la Agricul-tura, ganadera y pesca.

    - Rgimen especial de bienes usa-dos, objetos arte, etc.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO18

    - Rgimen especial de agencias de viaje.

    - Rgimen especial de Recargo de Equivalencia.

    - Rgimen especial de oro de in-versin.

    - Rgimen especial de servicios prestados por va electrnica.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 19

    PREGUNTAS MS FRECUENTES

    ALTAS Y CUOTAS DE AUTNOMO

    Trmites para hacerse autnomo?1.-Trmites en Hacienda- Alta en el Censo de HaciendaDocumentacin a presentar: Mode-lo ocial 036 037 (modelo simpli-cado); DNI o CIF (para sociedades) en l se indicar el IAE y obligacio-nes tributarias.

    Lugar: Administracin de Hacienda o Delegacin de la Agencia tributa-ria correspondiente al domicilio s-cal de la empresa.

    Plazo: antes del inicio de la corres-pondiente actividad.

    - Alta en el Impuesto de Activida-des Econmicas (aunque estn exentas las personas fsicas, sociedades civiles y socie-dades mercantiles que tengan un

    importe neto en la cifra de negocio inferior a 1.000.000 euros, el alta en este Impuesto sigue siendo obliga-torio).

    Lugar: En la Delegacin de Hacienda o en el Ayuntamiento de la localidad donde se va a ejerce la actividad, en los territorios donde no correspon-de la gestin de este Impuesto a la Hacienda Estatal.

    Plazo: 10 das hbiles antes del ini-cio de la actividad.

    2.- Trmites en la Seguridad So-cial El trabajador est obligado a a-liarse a la seguridad social (si no ha trabajado nunca) y darse de alta en Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos y cotizar desde el pri-mer da del mes en que inicia su ac-tividad.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO20

    Lugar: en la Direccin Provincial de la Tesorera General de la Seguridad Social o en su Administracin.

    Plazo: 30 das naturales siguientes al inicio de la actividad.

    Documentacin a presentar: Modelo TA.1 Solicitud de aliacin a la seguridad social, asignacin de nmero de seguridad social y varia-cin de datos.

    Modelo TA.0521 Solicitud de alta / baja / variacin de datos en el Rgi-men Especial de Autnomos...). Exis-ten diferentes versiones de este mo-delo en funcin del tipo de trabajador por cuenta propia de que se trate (si es un TRADE, el modelo que deber cumplimentar es el TA. 0521.8).

    Fotocopia D.N.I. y N.I.F.

    Alta en el Impuesto de Actividades Econmicas o declaracin censal de inicio de actividad.

    Cunto paga un autnomo?La cuota mnima es de 243,53 euros/mes (para el ao 2008), cuya base de cotizacin es de 817,20 euros/mes.En primer lugar se elige la base de cotizacin (bc), y a ella se le aplican los porcentajes de cada opcin:

    Ejemplo:Opcin de IT (Incapacidad Temporal):

    obligatoria a partir del 1/1/08, ex-cepto en caso de pluriactividad.

    Bc x 29,80% = cuota obligatoria con IT.

    817,20 X 29,80 % = 243,53 euros/mes.

    Opcin de AT (Accidente Trabajo):Bc x g%= cuota opcional de ATG es un % que vara en funcin del IAE que tenga. (Vara entre el 0,1% y el 8,50%)

    La cuota que tendra que pagar este autnomo sera la opcin de IT (obli-gatoria en 2008) ms la de AT, en el caso de que hubiera elegido la AT.

    Cuantas bases de cotizacion hay, o cuanto puede pagar un autnomo?La cantidad que puede pagar un autnomo depende de la base de cotizacin y de las opciones elegidas.

    Las bases varian de la 817,20 euros/mes y la de 3.074,10 euros/mes (para el 2008), y entre ellas puede elegir la que desee, variando entre ellas la cantidad de 1 euro.

    Para los mayores de 49 aos el tope de base de cotizacin es de 1.601,40 euros/mes.

    Hay algun lmite de ingresos para no ser autnomo?No, si se trabaja de forma habitual y

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 21

    continua en el tiempo tiene que darse de alta como autnomo, tanto en Ha-cienda como en Seguridad Social.

    Hay cuota por horas de autnomos?No, la cuota de autnomo se en-tiende a jornada completa y por el mes entero (por ejemplo: por 1 hora al da, deber pagar todo el mes).

    Se puede contratar en el Regi-men General al conyuge?No, el conyuge siempre se debe-ra contratar como autonomo-co-laborador.

    Se puede contratar a los hijos en el Regimen General?Con derecho a desempleo (igual que otro trabajador por cuenta aje-na) s, siempre que tenga indepen-cia econmica y familiar antes de contratarlo:

    - Indepencia econmica lo que si-nica que tiene que pagarle por cheque nominativo, o bien, por transferencia a una cuenta corrien-te donde no estn los padres.

    - Indepencia familiar es decir que no viva en la casa de la unidad fa-

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO22

    miliar, y sera bueno que se empa-dronara en otro domicilio.

    Sin derecho a desempleo, s, siem-pre que el hijo tenga menos de 30 aos, aunque conviva en el mismo domicilio familiar.

    Se puede trabajar en otro Rgi-men siendo autnomo?Si, es compatible con otros regmenes.

    BAJAS DE ENFERMEDAD CO-MN Y ACCIDENTE DE TRABAJO

    Cuanto cobra un autnomo en IT (Incapacidad Temporal)?Para la enfermedad comn o acciden-te no laboral (IT), cobra desde el 4 da al 21 el 60% de su base de cotizacion del mes anterior a la baja. A partir del da 21 en adelante el 75%.

    Mientras est de baja mdica, tiene que seguir pagando su cuota de autnomo para poder cobrar esa baja mdica, siempre que siga con la actividad.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 23

    Cuanto cobra un autnomo en AT (accidente de trabajo o enfer-medad profesional)?Cobra el 75% de su base de cotiza-cin del mes anterior a la baja, a partir del da siguiente a la fecha de la baja.

    Si tiene deudas con la Seguridad Social puede cobrar la baja de au-tnomos?Tiene que estar al corriente (no tener deudas) con la Seguridad Social, aunque si no lo est, tiene un mes para ponerse al corriente, teniendo derecho a cobrar en los mismos plazos.

    MATERNIDAD

    Cuanto cobra en maternidad una autnoma?Cobra el 100% de la base de coti-zacin del mes anterior a la baja (no sobre la cuota que se paga) duran-te 16 semanas (aproximadamente 4 meses).

    Si contrata a una trabajadora para que la sustituya (contrato de sustitu-cin por interinidad de maternidad):

    - Los seguros sociales de la tra-bajadora estan bonicados en un

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO24

    JUBILACIN

    A que edad se puede jubilar un autnomo? A los 65 aos.

    A que edad se puede jubilar an-ticipadamente un autonomo?A los 60 aos, debiendo de cum-plir 2 requisitos a la vez:

    - Haber cotizado al menos un da antes del 01/01/1967 (se comprue-ba en el informe de vida laboral que se pida a la Seguridad Social).

    - De todas su vida laboral, al menos un 25% debe ser en un rgimen distinto al del autnomo (ver infor-me de vida laboral) o bien, si tiene ms de 30 aos cotizados, tener 5 aos cotizados en otro rgimen.

    Nota: por cada ao anticipado en-tre los 60 y 65 aos, le penalizan con un 8% (en caso de jubilarse anticipadamente a los 60 aos, le quitan un 40%)

    Se puede jubilar antes de los 60 aos?No.

    Me han jubilado antes de los 60 aos, soy un jubilado?Entonces no es una jubilacin, en este caso, se trata de una Incapaci-dad Permanente ( IP ).

    100% de las contingencias comu-nes de la empresa.

    - En la Consejera de Empleo de la Comunidad Autnoma tiene, de media, una subvencin de 3.000,00 euros.

    - Las cuotas de autnomos duran-te las 16 semanas estarn boni-cadas en un 100% (Pendiente de desarrollo reglamentario).

    Cules son los requisitos para cobrar la maternidad?Estar dada de alta y haber cotiza-do 180 das en los ltimos 7 aos, o bien, 1 ao en toda su vida laboral.

    Si la edad es entre 21 y 26 aos, necesita 90 das en los ltimos 7 aos, o bien, medio ao en toda su vida laboral

    Si es menor de 21 aos, no necesi-ta haber cotizado.

    Cules son los trmites para cobrar la maternidad?Presentar el modelo IT.1 En el INSS o en la mutua en un plazo de 15 das desde el parto, y la declaracin de situacin de actividad, donde debe indicar si cierra el negocio, contrata a un trabajador del Rgimen Gene-ral, o lo sustituye otro autnomo.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 25

    Cuantos tipos hay de incapaci-dad permanente? Hay dos tipos de IP:

    - IP total, queda el 55% de una base reguladora (8 ltimos aos, por regla general).

    Signica: que no puede trabajar en su trabajo habitual, pero pue-de montar un quiosco de pipas

    Nota: es la incapacidad perma-nente que ms da la Seguridad Social.

    - IP absoluta, queda el 100% de una base reguladora (8 ltimos aos, por regla general).

    Signica: que no puede trabajar en nada.

    Cuanto queda de paga de jubi-lacin?Con la cuota mnima, que es la ms comn:- Con 35 aos cotizados: 740 euros / mes, aproximadamente, en 2008 (14 pagas/ao).

    - Con 15 aos cotizados: 370 euros

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO26

    / mes aproximadamente, en 2008 (14 pagas/ao).

    Requisitos para cobrar la pen-sin de jubilacin?Tiene que cumplir:- 15 Aos cotizados en toda su vida laboral, y 2 aos dentro de los 10 ltimos.

    - Estar al corriente con la Seguri-dad Social.

    Aos cotizados para cobrar la pension de jubilacion?15 aos mnimo de cotizacin.

    En caso de no tenerlo, puede pedir a su Comunidad Autnoma la pensin no contributiva en la Consejera de Asuntos Sociales.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 27

    NUEVOS AUTNOMOS

    Quienes son los nuevos autno-mos?Son aquellos que se establecen, por primera vez, como autnomos, es decir, se establecen como em-presa, y son personas fsicas.

    Cules son las subvenciones para nuevos autnomos?Existen las siguientes: (cantidades medias).

    - Subvencin de 6.000,00 euros

    Depende de la comunidad aut-noma (CCAA) en la Consejera de Empleo de su CCAA.

    - Subvencin de 3.000,00 euros (Depende de la CCAA) si contrata al primer trabajador por cuenta ajena de forma indenida o ja.

    - Bonicacin en la cuota de au-tnomos de un 25% en la cuota durante los 2 primeros aos de actividad, para hombres < 30 aos y mujeres < 35 aos. (Para el 2008, es un 30% y durante 2,5 aos).

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO28

    - En algunos Ayuntamientos (ca-pitales, fundamentalmente) dan subvencin a travs de la Conse-jera de Desarrollo Local.

    Cmo cobrar el paro?Antes de darse de alta como autnomo, si tiene derecho a co-brar el paro, o bien, lo esta co-brando, puede solicitar cobrar el pago nico.

    Hay dos formas de cobrarlo:

    - Cobrar el 100% por compensa-cion de cuotas de autnomos

    (se paga la cuota de autnomo mensual, y luego se lleva al inem para que lo compensen).

    - Cobrar el 40% de una vez (si se va a realizar inversin) y el 60% por compensacion de cuotas (presentar facturas proforma de la inversin).

    Requisitos:

    - Tener derecho a paro.- Solicitar en el inem antes de ini-ciar la actividad de autonomo.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 29

    Es obligatorio el pago a la cma-ra de comercio?Si, es obligatorio el pago. Le di la razn el Tribunal Constitucional, de lo contrario pasan la deuda por Hacienda.

    Se calcula en funcin de 2 variables:- IAE.- IRPF o IS ao anterior.

    Cuales son las novedades del Estatuto del Autonomo?- Se dene al Trabajador Autno-mo.

    - Se puede exigir que exista un contrato por escrito entre el autnomo y su cliente.

    - Difcil embargabilidad de la vivienda habitual, en caso de deudas.

    - Se pueden contratar por el Re-gimen General a hijos < 30 aos, aunque convivan con la familia (sin desempleo).

    - Obligatoriedad de la IT (Incapacidad Temporal) desde el 1/1/08, salvo que la tengan acogida en otro rgimen.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO30

    - Se incrementa la bonicacion de nuevos autonomos del 25% al 30%, y de 2 a 2,5 aos, para los hombres < 30 y mujeres < 35 aos a partir del 01/01/2008.

    - Se dene al TRADE (Trabajador Autnomo Econmicamente De-pendiente):- Ms del 75% de sus ingresos

    provienen de un mismo cliente.

    - No tiene local comercial.

    - No tiene trabajadores.

    - Asumen el riesgo y ventura de su negocio.

    Ventajas del TRADE:- Tiene que comunicar es trade a

    su cliente.

    - Se debe hacer por escrito en un contrato (obligatorio).

    - El contrato se registrar en una ocina (pendiente de determinar). No es pblica.

    - Solo habr un cliente para un TRADE.

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO 31

    - Si en el contrato no se pacta, la duracin se entiende indenida.

    - Tiene vacaciones de 18 das h-biles de descanso (no se determi-na si son retribuidos).

    - En el contrato, se determinar el descanso semanal, jornada mxi-ma, etc.

    - Se establecen los AIP (Acuerdos de Inters Profesional), que se ce-lebrarn entre las asociaciones de autnomos (federacin ATA, etc. ) Y la empresa o cliente.

    - En los AIP, se mejorarn todas las condiciones de los contratos individuales, y slo afectarn a los autnomos-TRADE que estn asociados a la asociacin de au-tnomos.

    - Los conictos entre trade y cliente se determinarn en la jurisdiccin social (igual que un trabajador del rgimen general), con los siguien-tes pasos:

    - CEMAC: rgano administrativo

    de conciliacin o mediacin (Se intenta llegar a un acuerdo antes de ir al juzgado).

    - Juzgado de lo Social: Juzgado. (El juez determina el conicto entre el trade y el cliente).

  • GUA PRCTICA DEL

    AUTNOMO32

    CALENDARIO DE RENTA E IVA 2008

    ENERO

    1 2 3 4 5 6

    7 8 9 10 11 12 13

    14 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27

    28 29 30 31

    FEBRERO

    1 2 3

    4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13 14 15 16 17

    18 19 20 21 22 23 24

    25 26 27 28 29

    MARZO

    1 2

    3 4 5 6 7 8 9

    10 11 12 13 14 15 16

    17 18 19 20 21 22 23

    24 25 26 27 28 29 30

    31

    ABRIL

    1 2 3 4 5 6

    7 8 9 10 11 12 13

    14 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27

    28 29 30

    MAYO

    1 2 3 4

    5 6 7 8 9 10 11

    12 13 14 15 16 17 18

    19 20 21 22 23 24 25

    26 27 28 29 30 31

    JUNIO

    1

    2 3 4 5 6 7 8

    9 10 11 12 13 14 15

    16 17 18 19 20 21 22

    23 24 25 26 27 28 29

    30

    AGOSTO

    1 2 3

    4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13 14 15 16 17

    18 19 20 21 22 23 24

    25 26 27 28 29 30 31

    JULIO

    1 2 3 4 5 6

    7 8 9 10 11 12 13

    14 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27

    28 29 30 31

    SEPTIEMBRE

    1 2 3 4 5 6 7

    8 9 10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21

    22 23 24 25 26 27 28

    29 30

    NOVIEMBRE

    1 2

    3 4 5 6 7 8 9

    10 11 12 13 14 15 16

    17 18 19 20 21 22 23

    24 25 26 27 28 29 30

    DICIEMBRE

    1 2 3 4 5 6 7

    8 9 10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21

    22 23 24 25 26 27 28

    29 30 31

    OCTUBRE

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19

    20 21 22 23 24 25 26

    27 28 29 30 31

    DECLARACIN DE RENTA Y SOCIEDADES E IVAD

    El contenido de este calendario es de carcter meramente informativo y deber contrastarse siempre con la informacin publi-cada por al Agencia Tributaria.