sullana-aguasverdes informe (1)

Upload: henry-chanta-calle

Post on 29-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MARCO GEOLOGICO REGIONAL DEL AREA COMPRENDIDA

REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PANAMERICANA NORTE

Tramo: Sullana Desvo Talara Aguas Verdes

GEOLOGA

1.0INTRODUCCION

El presente informe consigna las actividades desarrolladas correspondientes al estudio de geologa, del proyecto denominado Estudio Definitivo de Mantenimiento Peridico de la Red Vial Nacional: Tramo Sullana Aguas Verdes, que viene realizando el Consorcio SULLANA por encargo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).

1.1ObjetivosEl estudio tiene por objeto proporcionar los elementos de juicio de carcter geolgico a lo largo del tramo a materia de evaluacin y sus posibles implicancias en el deterioro del pavimento, la estabilidad de taludes y la seguridad de la va ante la posibles manifestacin de peligros naturales.

1.2Ubicacin y LONGITUD DEL TRAMO EN ESTUDIOEl tramo de la carretera a que se refiere el presente estudio se ubica en el extremo septentrional del pas y forma parte de la Carretera Panamericana Norte, comprendido entre las Progresivas Km. 1021+142 y 1293+2883, abarcando una longitud total de 272,69 Kms.

Desde el punto de vista de la demarcacin poltica del pas, se encuentra dentro de la jurisdiccin de las regiones Piura y Tumbes.

Fisiogrficamente, el tramo se desarrolla en dos tipos de relieves: llanuras (relieve suave) y lomas (relieve moderado); en ambos casos con altitudes menores a los 150 msnm. .

2.0MARCO GEOLOGICO

De acuerdo a los reportes de los estudios para la Carta Geolgica Nacional realizados por el Instituto Geolgico Minero y Metalrgico (INGEMMET), a lo largo del tramo de inters afloran rocas sedimentarias, cuyas edades se hallan comprendidas dentro del Terciario, las mismas que se encuentran parcialmente cubiertas en las partes bajas por depsitos cuaternarios de tipo marino y aluvial, stos ltimos ,tanto antiguos como relativamente recientes.

2.1LITOLOGIA

2.1.1Rocas Sedimentarias

Como se aprecia en el grfico que acompaa al presente informe, las rocas sedimentarias se presentan en un 40 % del tramo; mientras que, los depsitos cuaternarios abarcan el 60 % de la longitud total. Los afloramientos de rocas sedimentarias corresponden a las unidades litoestratigrficas que, en orden de mayor a menor antigedad, se describen a continuacin:

Formacin Salinas

Las secuencia rocosa de esta unidad se encuentra conformada por estratos gruesos de areniscas de grano fino a medio, de colores gris con tonos verdosos y marrones. Presentan algunas intercalaciones de areniscas microconglomerdicas de grano grueso.

Formacin Palegreda

Consiste de lutitas de colores claros, intercaladas con estratos de areniscas limolticas con xidos de hierro. En la parte inferior presenta niveles fosilferos dentro de los estratos de lutitas de coloraciones oscuras.

Formacin Chira - Verdn

La Formacin Verdn est compuesta por conglomerados cementados por carbonatos, areniscas macizas y lutitas con yeso; sobre esta secuencia yace areniscas fosilferas con algunas intercalaciones de areniscas limonitizadas en estratos delgados y color beige, las mismas que dan inicio a la sucesin de estratos de la Formacin Chira. Sobre de dichas areniscas se encuentran estratos de lutitas bentonticas de colores beige y marrn oscuro y cemento salino, con algunas intercalaciones de areniscas amarillentas. En la parte superior de la secuencia, yacen lutitas diatomceas bastante plsticas por humedecimiento y de carcter expansivo.

Formacin Mncora

Esta unidad se encuentra conformados por areniscas con cantos rodados de cuarzo, cuarcitas y lutitas, adems de niveles de conglomerados.

Formacin Miramar

Constituido por conglomerados poco consolidados con matriz arenosa e intercalados con lentes de arena; hacia la parte superior se encuentran areniscas escasamente cementados en estratos delgados, friables y con laminacin cruzada. Lateralmente se interdigitan con areniscas amarillentas y lodolitas.

Formacin Carpitas

Se halla constituido por una secuencia de areniscas yesferas en estratos medianos, en la base, pasando a areniscas sucias hacia la parte superior.

Tablazo Talara

La litologa de esta unidad vara de manera lateral y consisten en bancos de conglomerados fosilferos (lumaquelas) con matriz areniscosa y cemento salino, compactos pero no consolidados.

2.1.2Depsitos Cuaternarios

Rellenando las depresiones y cubriendo las partes bajas de los taludes rocosos, se encuentran depsitos clsticos de origen aluvial y marino:

Depsitos Marinos

Se ubican en el borde litoral, a partir del Km. 1200. Estn constituidos por arenas de grano medio, con algo de cemento salino, eventualmente, se presentan niveles de guijarros. En conjunto, son algo densas y presentan coloraciones grisceas y beige.

Depsitos Aluviales Antiguos

Se encuentran en las partes altas a ambos lados de los valles y consisten de una mezcla de cantos rodados y arena gruesa en bancos gruesos, densos, con incipiente estratificacin y presencia de niveles lenticulares de arena. Presentan cierta estabilidad en los cortes naturales producidos por erosin fluvial.

Depsitos Aluviales Recientes

Se hallan conformados por una mezcla de arena, guijarros y bolonera de variados tipos litolgicos, los cuales conforman los lechos actuales de los ros. Son fcilmente disgregables y escasamente densos; en gran parte, la parte superior de estos depsitos est tapizado por una capa de material limo arcilloso producto de los flujos de lodo que caracteriza a todo proceso aluvional, la cual es aprovechada para la agricultura.

2.2ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

Las estructuras geolgicas de importancia directa para el estudio son los planos de diaclasas que, junto con los planos de estratificacin de las rocas sedimentarias, dan lugar a la formacin de bloques o cuas en muchos casos inestables. Estas estructuras son de particular importancia en lugares donde el trazo de la carretera se desarrolla en cortes en los taludes naturales.

2.3FENOMENOS GEODINAMICOS

Los fenmenos geodinmicos de ocurrencia comn son los huaycos, erosin de riberas y desprendimientos. Los primeros, circunscritos a las desembocaduras de las quebradas tributarias de los principales ros; los segundos, a los bordes de los cursos medios de los ros principales; y, los ltimos, a las laderas de fuertes pendientes cubiertos por materiales sueltos y/o taludes rocosos con planos de diaclasas o de estratificacin con buzamiento en direccin del talud. Estos fenmenos se tornan frecuentes en pocas de fuertes precipitaciones pluviales, siendo la magnitud de los movimientos ssmicos los que podran acentuar la intensidad de los desprendimientos.

3.0GEOLOGIA DEL TRAMO

3.1UNIDADES MORFOLOGICAS

En trminos generales, a lo largo del tramo en estudio, se han diferenciado las siguientes unidades morfolgicas (Grfico 1):

Llanuras

Se pueden diferenciar dos tipos: las llanuras elevadas, aquellas que guardan significativa altura con respecto al nivel del mar; y, llanuras litorales, aquellas que se ubican, prcticamente, casi al nivel del mar y constituyen una delgada franja que bordea la costa. En ambos casos presentan suave relieve interrumpido por pequeas incisiones que conforman los cauces de la red de drenaje que baja al mar.

Por su utilidad, desde el punto de vista geotcnico, dentro de las llanuras elevadas se han diferenciado dos sectores: un sector de aproximadamente 25 kilmetros en la parte inicial, caracterizado por su permanente humedecimiento, debido a que constituyen reas de cultivo sujetos a irrigacin; y, otro sector, de unos 50 kilmetros, de carcter rido.

Las llanuras litorales abarcan la mayor longitud de esta unidad. Empiezan, aproximadamente en el Km. 1150 y se prolongan hasta la localidad fronteriza de Aguas Verdes.

Lomas

En gran parte constituidos por afloramientos de las Formaciones Mncora y Chira. Constituyen formas de relieve moderado conformados por elevaciones de poca altura, laderas de moderada pendiente y cimas redondeadas con algunos tramos cortos de suave relieve en las partes altas. Comprenden unos 60 kilmetros de longitud, dentro de los cuales se presentan cortos sectores con caractersticas algo accidentadas (Km. 1107 a 1109 y Km. 1140 a 1145).

3.2UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS INVOLUCRADAS

Como bien se muestra en el Grfico 1, las unidades litoestratigrficas en gran parte involucradas por el trazo de la carretera son las Formaciones Mncora y Chira. La primera de naturaleza mayormente areniscosa y, la segunda, principalmente de naturaleza arcillosa.

De ambas, las rocas de la Formacin Chira conllevan un peligro potencial por la naturaleza de los materiales que la constituyen, es decir, arcillas bentonticas de comportamiento expansivo y su elevado contenido de sales. Este aspecto debe ser tomado en cuenta, sobretodo, en los sectores sujetos a variaciones en el contenido de humedad (zonas de regado).

En lo que respecta a los depsitos cuaternarios, stos se presentan en un 60 % del tramo total en estudio, de los cuales un 70 % corresponde a depsitos aluviales y el resto a depsitos marinos. En ambos casos, los trabajos de compactacin de la subrasante, adems de las obras de arte para el drenaje de las aguas de escorrenta, se consideran determinantes en el estado de conservacin de la carretera.

4.0CONCLUSIONES Y RECOMENDACION

4.1CONCLUSIONES

Las alternativas de trazo involucran a rocas sedimentarias del Terciario, as como a depsitos cuaternarios de tipos aluvial y marino.

Dentro de las estructuras geolgicas, las diaclasas y planos de estratificacin son los de mayor importancia en la estabilidad de las laderas donde se han practicado cortes del talud, los mismos que por su baja altura, en la prctica, se hallan estables.

Los fenmenos geodinmicos de ocurrencia comn son los huaycos, erosin de riberas y desprendimientos de laderas, sobretodo, durante las temporadas de lluvias. La ocurrencia de desprendimientos tambin puede ser desencadenado por ocurrencia de movimientos ssmicos de regular magnitud. En lo que respecta a la implicancia de los terrenos para la conservacin de la carretera, los tramos de mayor cuidado son los que involucran a los materiales de la Formacin Chira, fundamentalmente, en los tramos sujetos a variaciones del contenido de humedad.

En la llanura litoral, el problema de conservacin de la carretera se circunscribe a la calidad del afirmado y a la seguridad de las obras de arte, sobretodo durante los periodos de lluvias extraordinarias.

4.2RECOMENDACION

En funcin de las caractersticas geolgicas, se recomienda analizar los tratamientos de los puntos o zonas crticos, en funcin de los aspectos geolgicos descritos en el presente captulo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Consorcio CESEL TYPSA (2000); Estudios Definitivos de Ingeniera para la Rehabilitacin y Mantenimiento de las Carreteras Afectadas por el Fenmeno El Nio: Paquete N 5 Sullana- Talara Los Organos; Informe Final, Vol. N 02: Anexos Estudios Bsicos.- Estudio Geotcnico y Geolgico; MTC, Lima Per.

Consorcio CESEL TYPSA (2000); Estudios Definitivos de Ingeniera para la Rehabilitacin y Mantenimiento de las Carreteras Afectadas por el Fenmeno El Nio: Paquete N 5 Sullana- Talara Los Organos; Informe Final, Vol. N 02: Memoria Descriptiva Estudios Bsicos (Tomo I); MTC, Lima Per.

Consorcio PROGETTI Bustamante, William y Asociados Consultores S. A. (1999); Estudio Definitivo de Ingeniera para la Rehabilitacin y Mantenimiento de la Carretera Panamericana Norte: Paquete N 6 Los Organos Aguas Verdes; Informe Final, Vol. N 02: Anexos Estudios Bsicos; MTC, Lima Per.

Palacios O. y De la Cruz, J. (1999); Geologa de los Cuadrngulos de Piura, Paita, Sullana, Talara, Lobitos, Quebrada Seca, Zorritos y Tumbes; INGEMMET Carta Geolgica Nacional; Lima, Per.

Lima, 10 de diciembre de 2004.

Ing. F. Lin T.

ING. GEOLOGO

CIP 24486

8Pg. 6GEOLOGIA

INFORME FINAL