suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que...

12
rícultura R év i sta a^ rop ec u ar ia REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Caballero de Gracia, 34, 1:.--Madrid Tarifa de S España, Portugal y América: Año, 18 ptas. Semestre, 10 ptas. susCripción. ^ Restantes países: Año, 25 pesetas. Suplemento al núm. 10 Octubre 1929 Corriente, 1.75 ptas. Números sueltos. Atrasado, 2 ptas. La Sección Agrícola de la Feria de Muestras de Viena (De La Feria de Muestras de Vie- na ha servido para que, al lado de las instalaciones que la In- dustria y el Comercio exhibie- ron, demostrase la Agricultura austríaca los progresos que de año en año realiza. Este año ha tenido lugar del 5 al 8 de septiembre, y además de la Feria hubo una Exposi- ción de ganado vacuno en Ia que se podían ver todas las ra- zas que de esta clase de anima- les se crían en la República aus- tríaca. Poco después de la guerra su- frió Austria una tremenda es- casez de leche que hizo necesa-^ ria la reglamentación de su consumo^ para que la poca que entonces se producía la consit- mieran los niños y los enfermos para los que, a veces, no alca.n- zaba. Más adelante se levanta- ron toda clase de medidas rel:^- cionadas con su producció^l, dis- tribución y consumo, y poco a poco, desde entonces, ha ido au- mentando la cantidad de leche y mejorando su calidad de tal modo, que en la actualidad hay una superproducción de la mis- ma y el precio a que se vende apenas recompensa el costo. De entre todas las razas de v a c a s expuestas llamaron la atención las de la raza de Tirol y Salzburgo por su doble rendi- miento de leche y carne. También ha puesto de mani- fiesto la feria el gran desarrollo que la cría caballar va tomando nuestro corresponsal señor Gerstl.) en Austria, sobre todo en las razas de tiro pesado. Han con- seguido un tipo excelente cru- zando la raza de los Alpes pa- sada, con el Percherón belga. Además se hicieron en la Feria exhibiciones de equitación con las razas de media sangre, lle- vándolas a cabo principalmente la famosa Escuela de equita- ción española de Viena. Además de esto comprendía la Exposición de Ganadería Sec- ciones de Avicultura, Cunicul- tura, Sericicultura, etc. Por lo que a la producción del suelo se refiere ha demos- trado la Feria la creciente im- portancia que en Austria va to- mando el cultivo de la remola- chaa azucarera, con el que si- multáneamente aumenta el nú- mero de fábricas de azúcar del territorio. Como es costumbre muy ex- tendida el sembrar cebada a continuación de la remolacha, fácil es comprender el primer plano que la exposición de es- pigas de cereal procedentes de todas las partes del territorio ha tenido en esta Sección. Muy interesante ha sido tam- bién la exposición que han he- cho los establecimientos de In- vestigación agrícola del país de I'F.RIA llI^: OTOÑO EN VI1^.\A, 1 a J s^^ptiemUre 13°9.-Entrada principal al pabellón de la SecciGn Agrícola. 627

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

rículturaRévista a^ropecuaria

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Caballero de Gracia, 34, 1:.--Madrid

Tarifa de S España, Portugal y América: Año, 18 ptas. Semestre, 10 ptas.

susCripción. ^Restantes países: Año, 25 pesetas.

Suplemento al núm. 10

Octubre 1929

Corriente, 1.75 ptas.Números sueltos.

Atrasado, 2 ptas.

La Sección Agrícola de la Feria de Muestras de Viena(De

La Feria de Muestras de Vie-na ha servido para que, al ladode las instalaciones que la In-dustria y el Comercio exhibie-ron, demostrase la Agriculturaaustríaca los progresos que deaño en año realiza.

Este año ha tenido lugar del5 al 8 de septiembre, y ademásde la Feria hubo una Exposi-ción de ganado vacuno en Iaque se podían ver todas las ra-zas que de esta clase de anima-les se crían en la República aus-tríaca.

Poco después de la guerra su-frió Austria una tremenda es-casez de leche que hizo necesa-^ria la reglamentación de suconsumo^ para que la poca queentonces se producía la consit-mieran los niños y los enfermospara los que, a veces, no alca.n-zaba. Más adelante se levanta-ron toda clase de medidas rel:^-cionadas con su producció^l, dis-tribución y consumo, y poco apoco, desde entonces, ha ido au-mentando la cantidad de lechey mejorando su calidad de talmodo, que en la actualidad hayuna superproducción de la mis-ma y el precio a que se vendeapenas recompensa el costo.

De entre todas las razas dev a c a s expuestas llamaron laatención las de la raza de Tiroly Salzburgo por su doble rendi-miento de leche y carne.

También ha puesto de mani-fiesto la feria el gran desarrolloque la cría caballar va tomando

nuestro corresponsal señor Gerstl.)

en Austria, sobre todo en lasrazas de tiro pesado. Han con-seguido un tipo excelente cru-zando la raza de los Alpes pa-sada, con el Percherón belga.Además se hicieron en la Feriaexhibiciones de equitación conlas razas de media sangre, lle-vándolas a cabo principalmentela famosa Escuela de equita-ción española de Viena.

Además de esto comprendíala Exposición de Ganadería Sec-ciones de Avicultura, Cunicul-tura, Sericicultura, etc.

Por lo que a la produccióndel suelo se refiere ha demos-trado la Feria la creciente im-

portancia que en Austria va to-mando el cultivo de la remola-chaa azucarera, con el que si-multáneamente aumenta el nú-mero de fábricas de azúcar delterritorio.

Como es costumbre muy ex-tendida el sembrar cebada acontinuación de la remolacha,fácil es comprender el primerplano que la exposición de es-pigas de cereal procedentes detodas las partes del territorioha tenido en esta Sección.

Muy interesante ha sido tam-bién la exposición que han he-cho los establecimientos de In-vestigación agrícola del país de

I'F.RIA llI^: OTOÑO EN VI1^.\A, 1 a J s^^ptiemUre 13°9.-Entrada principal alpabellón de la SecciGn Agrícola.

627

Page 2: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

rícultur` ^ ' ^^

EI Yresidente Miklas e_n la 5ección de ^Iayuinxria de la Teria de Otoño enViena con el Director general de la mivrna, ^luller, p e( alto ftmcionario de

Anstin 73urcch.

los resultados obtenidos hastael día y de sus métodos de tra-bajo.La Asociación para protec-

ción de las plantas mostrabasus modos de luchar con éxitocontra Ios enemigos y Ias pla-gas del campo.

Aparte de los productos agrí-colas de Austria se exhíbían enedificios propios los de Rusia,Uníón de Africa del Sur y Egip-to, éste último con el propósitode proveer a Austria duranteel invierno de hortalizas y fru-tas frescas.

Las industrias forestales de-mostraban su esplendor mayortaI vez en Austria que en mu-chos países europeos, exponien-do las diferentes aplicacionesde la madera, ordenación demontes, etc.

La Seeción de Maquinaria.Agrícola indicaba la gran pro-

ducción que de ellas tiene la Re-públíca austríaca, facultándolapara una gran exportación dela misma, sobre todo por lo quea segadoras y limpiadoras serefiere.

Despertó extraordinario inte-rés la Sección de Proteccióncontra Ios accídentes del tra-bajo producidos por maquina-ria agrícola.

Según las estadísticas queallí se exhibía:i, el 20 por 100 delos mismos está causado por ve-hículos de motor mee.ánico, el15 por 100 por animales, el 6por 100 en la carga y descargade productos agrícolas, etc. Delos accidentes producidos porlas máquinas agrícolas, las quecon mayor tanto por ciento deéstas resuItan son Ios cortapa-jas, Iuego Ias trilladoras y entercer lugar las segadoras.

b;l Presidente 1lilclas Sahnlado por bcllas campesinas en traje nacionaL A laizquierdn ^• arriba, el alto fuuciunariu I3uresch. A la derecha y abajo, nuestro

c.orresponsal en ^'iena, Gcrstl.(Fotos Willinger, Viena.)

Feria de ganados en ZaragozaCon motivo de Ia festividad

del Pilar se ha celebrado en esaciudad una feria de ganados,que ha abarcado desde el día13 al 16 de octubre. La concu-rrencia de reses fué muy ani-mada, presentándose ejempla-res muy notables por su cali-dad. Los precios fueron muyelevados, y, camo consecuencia,las transacciones escasas. E1ganado más concurrido fué el

mular, pagándose 1 a s mulasbuenas de 3.000 a 3.500 pesetaspor cabeza; Ias medianas, de1.800 a 2.000, y las lechales, en-tre 800 y 1.000 pesetas. Los mu-los mejores se pagaron hasta2.600 pesetas, y los medianos de1.400 a 1.500.

En el ganado caballar y as-nal, aunque también concurri-do, las ventas fueron escasas,pagándose los caballos a 2.500

pesetas; las potras buenas, de800 a 1.300. De dos años, a1.800 pesetas, y los potros, de700 a 800. Los mejores ejem-plares de burro de parada se lle-garon a pagar hasta 4.000 pe-setas.

Lo elevado de los precios y elcomentarse que próximamenteIlegarían 1.200 mulos proceden-tes de Améríca en barco espe-cial, justificaron sobradamentela escasez de las transaciones.

C. A.

t>2fi

Page 3: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

1, Potro, segundo premio,

propiedad Qe don I3enja-

mfn de Juan.-2, Fovillo

de raza holflndesa, a quien

se ie ha coneedido primer

premio. Propietarío, don

Angel Mole^ro.-3, Caballo

de Servicio, primer pre-

mlo. Propietario, don Ra-

mbn de Mier.

3

4, Lote de vacas holande-

sas nacidas en la provin-

ela y a quien se le otorgŭsegundo premio. Propieta-

rio, don Lorenzo bíazón.-

5, Potro propiedad de don

Luis Alonso Pizarro, que

logró segundo premto en

los de aptitud de tiro na-

cidos en la provlneia.

4 -629

rícultur^

Concurso de ganadas de Valladolid

Page 4: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

:,^,^^ ^ rí Cu It u r^ ŭ̂ ,,

Concursos

de ganados en la

provincia de la

Coruña

Primei premio do vacas

leche.'as ^n el concurso de

Ortigueira.

^^ %,,,,.

Primer premio de vacas lecheras entedeume.

Recientemente se han cele-b r a d o en la provincia de laCoruña el XXII Concurso co-marcal de ganado vacuno enSanta María de Ortigueira., elV ídem íd. en Puentedeume, elVI ídem íd. en Betanzos, el XIIídem íd. en Noya, el VI ídemídem, en Negreira. Los 1 rogra-mas establecían en todos ellostres secciones para machos (be-cerros, novillos y toros) y tressecciones para hembras (bece-rras, novillas y vacas), todasellas para ganado del país.

En los concursos de Ortiguei-ra y Puentedeume existían ade-m á s dos secciones especiales

el concurso de Puen-

para vacas lecheras de dos acinco y de seis a ocho años, res-pectivamente, asignándose pre-mios a la mayor producción lác-tea y a la riqueza en materiagr. asa. Estas secciones, que fue-r o n establecidas por primeravez hace tres años en Ortiguei-ra, gracias a la gestión del acti-vo secretario de la Junta Pro-vincial de Ganaderos, el inge-n i e r o agrónomo don MiguelPascual Jiménez, responden ala conveniencia de la especiali-zación del ganado vacuno galle-go, así a la producción láctea enzonas que, como las de Ortiguei-ra y Puentedeume, reúnen con-

T o r o de la Federa.ción

elgraria de Ortigueira que

logró un primer premio.

diciones para ello. El método aseguir para la calificación en es-tas secciones consiste en orde-nar a fondo las vacas inscritasla tarde anterior al día en queempieza el concurso, ordeñándo-se después por mañana y tardelos dos días que dura éste y ha-llándose la media de la produc-ción de leche y grasa en vein-ticuatro horas. La producciónmáxima registrada en e s t o sconcursos ha sido este año de12,7G1 kilogramos para la le-che y de 0,582 kilogramos parala materia grasa, lo que repre-senta un gran progreso si se tie-ne en cuenta que la producción

Premio extraordinario de novi-

630

Page 5: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

ricu^tur^

corriente en las vacas del países de ocho a diez litros, y queestas vacas siempre dan leche

donde vienen celebrándóse estosc e r t á m e nes sin interrupcióndesde hace muchos años, y sien-

do algo más escasas en los dePuentedeume y Betanzos, dondese habían interrumpido hace al-

gún tiempo. La mayor con-currencia la han tenido lassecciones de becerras y va-cas, caracterizándose, comosiempre, el concurso de Ne-

al ternero, presentando gran-des dificultades para el orde-ño, habiéndose efectuado ésteen Ortigueira en los propiosestablos de los dueños, conel fin de evitar en lo posibletodos los inconvenientes.

A d e m á s, en Ortigueiraexistían secciones especialespara la raza suiza Simment-hal, que desde hace muchosaños viene empleándose parael cruce industrial con la delpaís para obtener terneras deabasto. Por su parte, la Fe-deración Agraria de Ortiguei-ra había establecido este añopremios para crías hijas delos sementales que posee, em-pezándose a recoger datosque pueden ser la base parael establecimiento de los li-bros genealógicos.

La concurrencia de gana-do ha sido bastante nutridaen todos los concursos, sien-do más numerosa en Orti-g u e i r a, Noya y Negreira,

Arribn: "Bicho", primer premio de toros enel Concurso de Noy-a.-Aba,jo: Primer premio

de becerros en el Concurso de Betanzos.

Curso InternacionaI de ^gricultura

El Instituto Agrícola Catalánde San Isidro ha organizado enla Exposición de Barcelona elcitado curso internacional quehabrá de celebrarse durante losmeses de octubre y noviembredel presente año en el salón deactos del Palacio de Agricul-tura.

Consta el programa de cator-ce conferencias sobre los si-guientes temas :

La producción agrícola en Es-paña, por el barón de Esponella.

El Censo Agropecuario mun-dial de 1930, p o r el doctorLeón M. Estabrook.

La Agricultura organizada enEspaña, por el doctor JuanFrancisco Correa.

En de f ensa de Za riqueza vi-nícola de España, por el doctorJoaquín Decref.

La política y la Agricultura,por don Joaquín María PeresCasañas.

Los servicios de contabilidadagrícola, por el doctor ErnstLaur.

Colectivismo y cooperaciónpecuaria, por don Pedro Garcíade la Barga.

Nuevos métodos para aumen-tar la f ertilidad del suelo y lascosechas, por el doctor JuliusStoklasa.

La Agricultura es en todosZos pueblos la riqueza f unda-mental. El extremado interven-cionismo del Estado en relacióncon ella Za daña gravemente,por don Mariano Matesanz dela Torre.

El dominio inmanente del Es-tado sobre Zas aguas. Su exten-sión en diversas legislaciones,por don Santiago de Riva.

Las direcciones de nuestraagricultura progresiva, por donEnrique Alcaraz.

La despoblaeión de los cam-pos, por don Jaime Maspons.

Aspectos y conclzcsiones del II

greira, por el número y cali-dad de sementales, de los queeste año había inscritos másde treinta.

La calificación de los mis-mos se ha hecho este añopor primera vez ateniéndosea las reglas dadas por la Aso-ciación General de Ganade-ros para el establecimientode los libros genealógicos yel rendimiento lácteo en laraza vacuna gallega.

A la celebración de esteconcurso han cooperado, ade-más de la Junta Provincialde Ganaderos, la Diputación,que ha subvencionado con1.000 pesetas cada uno deellos; los Ayuntamientos res-pectivos y algunos limítro-fes, y la Federación Agrariade Ortigueira. R. E.

Congreso Internacional de ZaViña y el Vino, por don ClaudioOliveras, y

Las más recientes directivasde la Agricultura mundial y Zaobra del Instituto Internacionalde Agricultura, por don Giusep-pe de Michelis.

El programa, que tiene algu-nos temas interesantísimos enextremo, es desarrollado por es-pecialistas de diversas nacio-nes : Checoeslovaquia, Francia,Italia, Suiza y España aportansu cooperación y conocimientos.

Sin duda deben haber existi-do poderosas dificultades en suorganización o límites forzososen el desarrollo del curso, por-que, de no ser así, se podríanestudiar otros temas tan intere-santes o más que los citados, yque habrían de tener gran tras-cendencia tanto para la. Agri-cultura española c o m o paranuestras relaciones agrícolascon las demás naciones.

Ofrécese agricultor moderno para dirigir explotación agrope-

cuaria. Referencias de honorabilidad a satiafación.

Señas^en esta Administracción.

631

Page 6: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

rícultur`^

Cereales y leguminosas.Trigo.^ontinúa la paralización

de este cereal en los principales mer-

cados, cuya causa es la de esperar

los agricultores la elevación del pre-

cio, registrándose pocas cotizaciones

con este motivo.

Se paga en Valladolid de 46,54 a

47,12 pesetas el quintal métrico.

Haro (Logroño) vende a 46,50 pe-

setas la misma unidad.

Guipúzcoa cotiza a 55 pesetas los100 kilogra.mos.Navarra ofrece el quintal métrico

a 46,10 pesetas (10,30 pesetas el

robo).Cuenca paga de 20 a 20,50 pesetas

la fanega de 44 kilogramos.

Brihuega (Guadalajara) registra

el precio de 20 pesetas la misma uni-dad que el anterior.

Ciudad Real opera a 42 pesetas elquintal métrico, con mercado soste-nido.

Valencia cotiza a los siguientesprecios: Candeal, a 49,25 pesetas;geja, a 48,75 pesetas; hembrillas, a48,25 pesetas, y huerta, a 47,50 pese-tas. Todos por 100 kilogramos, sobrevagón y sin envase.

Zaragoza vende de 55 a 56 pesetaslos 100 kilogramos del de monte, yde huerta, de 50 a 51 pesetas. Mer-cado animado.

Jaén lo paga en fábrica a 46 pese-tas el quintal métrico.

Baleares cotiza el quintal métrico a48 pesetas.

Cebada.-Este mercado cuenta conmuy poca demanda, debído a la granimportación de maíz extranjero.

Se cotiza en Valladolid a 11,25 pe-setas 1a fanega.

Salamanca, con mercado estaciona-do, paga a 10,50 pesetas la mismaunidad.

Haro (Logroño) la ofrece a 30,50pesetas el quintal métrico.

En Guipúzcoa, a 46,50 pesetas lamisma unidad.

Navarra vende a 6 pesetas el robode 22 kilogramos.

Brihuega (Guadalajara) cotiza a

11,50 pesetas la fanega.

Ciudad Real, con mercado sosteni-

do, paga a 33 pesetas el quintal mé-

trico.

Valencia ofrece la del país a 37,50

pesetas la misma unidad, sobre va-

gón y sin envase.

En Zaragoza rigen los precios de

35 a 36 pesetas la del monte, y la

de Lérida y Extremadura, a 33 y 34

pesetas, respectivamente. Todos por

100 kilogramos.

Jaén paga en fábrica a 37 pesetasla misma unidad.

En Jaraiz de la Vera (Cáceres) se

cotiza la fanega a 13 pesetas.

Baleares ofrece a 40 pesetas el

quintal métrico.

Avena.-En Valladolid se vende a7,50 pesetas la fanega.

A1 mismo precio que el anterior loofrece Salamanca, con mercado enbaja.

Haro (Logroño) lo paga a 31 pe-

setas los 100 kilogramos.

Guipúzcoa la cotiza a 45,50 pese-

tas la misma unidad.En Navarra se ofrece el robo de 22

kilogramos a 6 pesetas.Ciudad Real opera a 27 pesetas los

100 kilogramos.Valencia vende la misma unidad a

39 pesetas, sobre vagón procedencia:

Zaragoza, con escasas existencias,

la cotiza a 34 y 35 pesetas el quintal

métrico.Baleares la paga a 40,50 pesetas la

misma unidad.Centeno.-Valladolid paga la fane-

ga a 13,50 gesetas.Salamanca lo vende, con mercado

estacionado, a 33,19 pesetas los 100

kilogramos.

Haro (Logroño) lo cotiza a 36 pe-setas el quintal métrico.

Brihuega (Guadalajara) opera a15 pesetas ]a fanega.

Ciudad Real, con mercado sosteni-

do, la ofrece a 42 pesetas los 100

kilogramos.

Zaragoza paga el del pafs de 32 a

33 pesetas, y el de Soria, a 31 pese-

tas el quintal métrico.Jaráiz de la Vera (Cáceres) cotiza

a 17 pesetas la fanega.

Maíz.-En Salamanca se cotiza a

45 pesetas los 100 kilogramos.

Haro (Logroño) paga la misma

unidad a 43 pes^etas.

Guipúzcoa ofrece el argentino a 42

pesetas el quintal métrico.

Navarra opera a 44 pesetas la mis-ma unidad.

Valencia vende el del país a 40 pe-

setas, y el Plata, a 39 pesetas, am-

bos por 100 kilogramos.

Zaragoza cotiza a 38 pesetas elquintal métrico.

Jaén lo paga a 36 pesetas los 100kilogramos.

Baleares registra el precio de 39pesetas el quintal métrico.

Arroz.-Valencia: A pesar de man-tenerse firme el mercado, no siguen

haciéndose transacciones con la mis-

ma actividad que en la quincena an-

terior, pagándose el cáscara a 34 y a

50 pesetas los elaborados. Todo por

100 kilogramos.

Habas.-Con mercado estacionado

se pagan en Salamanca a 48 pesetas

los 100 kilogramos.

Haro (Logro$o) cot.iza a 40 pese-

tas la mísma unidad.

Guipúzcoa vende el quintal métri-co a 47,50 pesetas.

Navarra ofrece la misma unidad a

45,45 pesetas.

Ciudad Real, con mercado sosteni-do, ofrece las gruesas a 45 pesetasel quintal métrico.

En Valencia se cotizan, para pien-

so, a 44 pesetas los 300 kilogramos.

Zaragoza cotíza la misma unidad

a 45 pesetas. Mercado animado, po-cas existencfas.Jaén y Baleares las pagan a 45 y

41 pesetas, respectivamente, el quin-

tal métrIco.

Garbanzos. - En Sala.manca, conpocas transacciones, se paga de 90 a162 pesetas los 100 kilogramos, se-gún clase.

632

Page 7: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

^

._,5^^$rí^ultur^^_

Ciudad Real vende los gruesos su-

periores a 45 pesetas la fanega.

Zara.goza ofrece los sin cribar a

120 pesetas el quintal métrico.

Jaén los cotiza de 60 a 90 pesetas

]os 100 kflogramos, según clase.

Baleares opera a 80 pesetas la mis-

ma unidad.

Judías.-Guipúzcoa paga la alubia

blanca a 1 pesetas el kilo, y la ídem

roja, a 1,15 la misma unidad.

Brihuega (Guadalajara) cotiza a

1,50 peset.as ^la arroba.

Valencia opera a los siguientes pre-

cios, por 100 kilogramos: Monquilí,

a 110 pesetas; mallorquinas, a 13';

pesetas, y francesas, a 115 pesetas.

En Zaragoza, rigen los mismos pre-

cios de la quincena anterior.

Algarrobas.-Se pagan en Vallado-

lid a 15 pesetas la fanega.

En Salamanca se cotiza a 15,57 pe-setas la misma unidad.

Haro (Logroño) las vende a 34 pe-

setas los 100 kilogramos.

Yeros.-En Valladolid se ofrece ]a

fanega a 14,75 pesetas.

Salamanca paga a 35 pesetas los

100 kilogramos.

Haro (Logroño) vende el quintal

métrico a 34 pesetas.

Zaragoza no registra variación res-

pecto a la anterior quincena.

Jaén opera a 35 pesetaslos 100 ki-]ogramos.

Guisantes.-Valen en Salamanca a38 pesetas los 100 kilogra.mos.

Lentejas.-Con mercado en baja,las paga Salamanca a 104 pesetas elquintal métríco.

7,aragoza: Continúan los precics de

la quincena anterior.

Jaén cotiza a 80 pesetas las 100kilogramos, según clase.

EscaHa.-Jaén cotiza a 34 pese.*.aslos 100 kilogramos.

Titos.-FIaro (Logroño) paga los

100 kilogramos a 34 pesetas.

Harinas y salvados.

ilarina de trigo.-Valladolid cat:-

za a los siguientes precios, por 100

kilogramos, con envase: Extra-s, a 6^

pesetas; corriente buena, a 60 pe3e-

tas, y segundas, a 59 pesetas.

Salamanca paga la misma unidxda 58,50 pesetas.

Haro (Logroño) vendé el nu^ntaimétrir,o a 59 pesetas.

En Navarra se ofrecen los 10^ ki-

logramos a 64 pesetas.

Ciudad Real opera al precio de 61pesetas la misma unidad.

En Valenefa se cotiza a los siguien-

tes precios: la de fuerza, a 73 pese-

tas, y bTanca, a 65,50 pe^etas, ambas

por 100 kilogramos y sobre vagón.

Zaragoza sostiene lo^ precios de :..

quincena anterior.

Jaén ]a paga a 57 pesetas el quin-

tal métrico.

Harina de mafz.-En Guipúzcoa va

]en los 100 kilogramos a 47,55 pe-

setas.

Harina de arroz.-Vale en Va1en-

cia a 44 pesetas los 100 kilogramos,

sobre vagón.

Salvados.-En Valladalid se coti-

zan a los siguientes precios, con en-

vase: Tercerillas, a 37 pesetas; cuar-

tas, a 28,50 pesetas; comidilla, a 26

pesetas, y de hoja, a 27 pesetas, to-

dos por 100 kilogramos.

En Salamanca, vale el de hoja a

27 pesetas el quintal métrico.

Haro (Logroño) opera a los si-

guientes precios: Harinilla, a 41 pe-

setas; remoyuelo primera, a 35 pese-

tas; fdem segunda, a 28 pesetas;

fdem hoja, al mismo precio; todos

por 100 kilogramos.

Guipúzcoa paga el salvadillo a26,50 pesetas; remoyuelo primera, a34 pesetas; ídem segunda, a 30 pe-setas por quintal métrico.

Navarra ofrece el menudillo a 26pesetas la misma unidad.

En Ciudad Real se registran lossiguientes precios por 100 kilogra-mos: Cuartas, a 36 pesetas; hoja, a30 pesetas; inferior, a 28 pesetas.Mercado sostenido.

Valencia paga por 100 kilogramosy sobre vagón a los siguientes pre-cios: Cuarta duro, a 31,50 pesetas;floreta fdem, a 27 pesetas; hoja fdem,a 29,50 pesetas; tercerilla candeal, a42 pesetas; cuarta fdem, a 37 pese-tas; floreta fdem, a 29 pesetas, y hojaídem, a 31,50 pesetas.

Zaragoza cotiza a los precios si-guientes: Harina de tercera, a 35 y37 pesetas los 100 kilogramos; dehoja, a 6,75 pesetas los 60 kilogra-mos; cabezuela, a 18 pesetas la mis-ma unidad, y mentrdillo, a 9,50 pese-tas los 35 kilogramos.

En Jaén, el afrecho vale a 35 pe-setas el quintal métrico.

Despojos de arroz.-Se pagan enValencfa a los precios que siguen:Medianos, a 37 pesetas; morret y ci-lindro, a 25 pesetas. Todo por 100kilogramos y en molino.

Forrajes y piensos.

Alfalfa.-En Salamanca se cotizala verde a 3,75 pesetas los S00 kilo-gramos.

Guipúzcoa paga la segada en ver-

de a 5 pesetas la misma unidad.

Navarra la vende a 18 pesetas elquintal métrico.

Zaragoza ofrece la verde a 12 pe-

setas los 100 kilogramos.

Henos.-Salamanca cotiza el de

prado a 10 pesetas, y el de alfalfa, a20 pesetas, ambos por 100 kilogra-mos.

Gufpúzcaa paga a 12 pesetas lamisma unidad, del de prado.

Valencia ofrece el de alfalfa a 2,25pesetas la arroba de 12,750 kilogra-mos.

Paja de cereales.-En Salamanca

se paga a 2,60 pesetas el quintal mé-

trico.

Gufpúzcaa cotiza el fardo de 35 ki-logramos a 3 pesetas.

Navarra vende a 8,50 pesetas los100 kilogramos.

Ciudad Real ofrece la arroba a 0,48pesetas, con mercado sostenido.

Valencia registra el precio de 9 a10 pesetas por 100 kilogramos para

la de trigo.

Baleares apera a 3,50 pesetas lamisma unidad.

Paja de leguminosas.-Salamancapaga a 4 pesetas el quintal métrico.

Ciudad Real cotiza la arroba a 0,80pesetas y el quintal métrico a 7 pe-setas.

Tortas de cacahuet.-En Guipúz-coa valen los 100 kilogramos a 39pesetas.

Valencia cotiza entre 42 y 44 pese-tas los 100 kilogramos.

Tortas de coco.-En Baleares se co-tizan a 36 pesetas el quintal mé-trico.

Frutas.

Peras.-En Guipúzcoa se vende elkilo a 0,40 pesetas.

Valencia las ofrece entre 0,40 }^0,50 pesetas la misma unidad.

Zaragoza paga las de invferno a 6pesetas ]a arroba, a1 por mayor.

Manzanas.-En Guipúzcoa se coti-za a 0,30 el kilogramo de las d^e cu-chillo y a 10 pesetas el quintal mé-trico para sidra.

Valencfa paga las del pafs de 0.25a 0,30 pesetas e^l kílogramo, y deAragón, de 0,50 a 0,90 pesetas lamisma unidad.

Baleares vende la carga a 16 pe-

setas.Melocotones.-Valencia: Valen en-

tre 0,75 y 0,90 el kilogramo.Uwas.-Ctienca: Ha sufrido gran

depreciacíón, comparada con los pre-cios que adquirió el a.ño anterior, co-tizándose de 7 a 9 pesetas los 100 ki-logramos de la blanca, y de 10 e. 12pesetas los de la tinta.

633

Page 8: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

:,,s^^,;^riCU^tur'a.^Zaragoza vende de 1,75 a 2 pesetas

la arroba de 12,600 kilogramos.

Valladolid cotiza las de elaboración

de vino a 3 pesetas la arroba, y las

corrientes, de 2,50 a 2,75 la misma

unidad.

Haro (Logroño), las paga a los si-

guientes precios: Blanca, a 2,25 pe-

setas; garnacha blanca, a 2,25 y 2,50

pesetas, y negra, a 2 pesetas. Todas

por arroba.

Valencia: Está la recolección de la

uva en su período álgido, habiendo

mejorado algo los precios, pagándo-

se la arroba a 1,25 pesetas.

Melones.-Se paga la docena en

Valencia de 9 a il pesetas.

Naranjas.-Valencia: Continúa la

actividad en los preparativos para la

próxima campaña. Se preparan y al-

macenan febrilmente todos l.os mate-

riales necesarios para la confección

de la misma, realizándose las com-

pras a ojo, oscilando los precios en-

tre 1,50 y 2 pesetas arroba, según

clases.

Verduras y hortalizas.f

Tomates.--Guipúzcoa paga a 0,25el kilogramo.

En Valencia se cotizan de 0,20 a0,25 pesetas la misma unidad.

Pimientos.-En Guipúzcoa se pa-gan a 0,50 el kilogramo.

Valencia los cotiza de 0,40 a 0,45la misma unidad.

Limone^.-Baleares opera a 30 pe-

setas la earga.

Cebollas:-Valencia: Han mejorado

algo las cotizaciones en los mercados

ingleses, lo cual ha repercutido en la

propiedad, haciendo firme el precio

de 1,^0 pesetas arroba.

En Guipúzcoa se cotizan a 0,30 pe-

setas el kilogramo.

Baleáres las vende a 6 pesetas elquintal métríco.Alca^chofas.-Se pagan en Valen-

cia de 0,50 a 0,60 pesetas la docena.

Rafces y tubérculos.

Patatas.-Salamanca paga a 17,50pesetas el quintal métrico (2 pesetas

arroba).Guipúzcoa ofrece el kilogramo a

0,35 pesetas.

Navarra las vende a 0,25 pesetas.Brihuega (Guadalajara) cotiza 1a

arroba a 2,25 pesetas.

Ciudad Real, con mercado en baja,paga la misma unidad a 2,05 pe-setas.

Valencia registra el precio de 0,15

a 0,17 pesetas por kilogramo.

Zaragoza paga la arroba a 3,25 pe-

setas (0,30 pesetas el kilogramo).

Ba.leares cotiza el quintal métrico

de las rojas y blancas a 14 y 12 pe-

setas, respectivamente.

Plantas industriales.

Azafrán.-Valencia: Ha comenza-

do la recolección de la nueva c^,se-

cha, que se ofrece abundante en can-

tidad y calidad. El tiempo tambi^n

favorece hasta el presente la reco-

gida de la rosa. Como consecuenc:a

de lo anterior, se ha regis*_ra l^ una

baja en los precios, pagándose el

Montilla selecto, a 55 pesetas los 460

gramos; estados, a 50 pesetas; toba-

rra y similares, a 45 pesetas; río y

sierra superiores, a 35 peseba.s, y sie-

rras corrientes, a 32,50 pesetas los

350 gramos para estos dos últimos.

Zaragoza cotiza la libra de 350

gramos entre 45 y 50 pesetas, con

mercado desanimado.

Cacahuet.-Valencia: Ha comenza-

do la recolección de la nueva cose-

cha, la cual ha resultado excelente,

pagándose los 100 kilogramos en cás-

cara de 55 a 60 pesetas, y el mon-

dado, a 113 pesetas la misma uni-

dad.

Frutos secos.

Almendras.-Valen los 100 kilogra-

mos en Valencia, sin cáscara, a los

siguientes precios: Corrientes, a 375

pesetas; largueta, a 490 pesetas; co-

mún, a 445 pesetas, y marcona, a 490

pesetas. En cáscara, vale la mollar a

119 pesetas los 50 kilogramos, y mar-

cona, a 13 pesetas el dob4e decaditro.

Ha reaccionado algo este mercado.

En Zaragoza se cotiza a 16,25 pe-

setas el decalitro.

Baleares ofrece el hectolitro a 46

pesebas.

Casta.ñas.-Se ofrecen en Guipúz-

coa a 0,20 pesetas kilogramo.

Nueces.-En Guipúzcoa se pagan

a 0,50 pesetas.

Higos.-Se pagan en Baleares a 40pesetas el quintzl métrico.

Pasas.-Valencía: Sigue retrasaday entorpecida la actividad en este

mercado, a consecuencia de la falta

de demanda, gagándose la ordinaria

en raspa de 32 a 34 pesetas; corrien-

te, de 39 a 40 pesetas; buena, de 40

a 45 pesetas; selecto buena, de 42 a

45 pesetas, y para destilería, de 18 a

19 pesetas, Todos por 50 kilogramos.

Aceites.

Aceite de oHva.-Se observa una

paulatína baja en todos los mercados

de este producto, siendo pocos los

que se deciden a hacer transacciones

de partidas considerables.

Jaén cotiza la arroba de 11,500 ki-

logramos a 16 pesetas.

Ciudad Real paga la arroba del

mismo peso a 19 pesetas.

Baleares ofrece el hectolitro de

160 a 200 pesetas.

Jaráiz de la Vera (Cáceres) vende

a 14,50 pesetas el decalitro.

En Zaragoza s.e opera por 100 ki-

logramos de 195 a 200 pesetas.

Valencia: Ha comenzado la reco-

lección en algunos puntos, habiendo

beneficiado grandemente a la cose-

cha las últimas y frecuentes lluvias,

produciéndase una baja relativa, por

la abundancia de la misma, pagándo-

se de 18 a 20 pesetas la arroba de

11,500 kilogramos.

En Cuenca se cotiza de 17 a 18 pe-

setas la arroba.

Salamanca opera a1 precío de 200

pesetas el hectolitro.

Aceite de cacahuet.-Valencia ofre-ce el quintal métrico de 200 a 225pesetas.

Vinos.

En Haro (Logroño) se ha cotizadola cántara de 16 litros de tinto a 4,50,y de clarete, a 6 peseUas.

Valladolid paga el quintal métricoa 50 pesetas del rueda corriente blan-

co, y a 49 pesetas la misma unidad

del de tipo La Seca.

Salamanca vende ed hectolitro del

corriente a 40 pesetas.

Navarra ofrece el decalitro a 5 pe-

setas.

Ciudad Real registra por arroba de

16 litros los precios siguientes: Tin-

to, a 3 pesetas, y blanco, a 3,50 pe-

setas.En Valdepeñas, Infantes y Alma-

dén aumenta en 0,50 pesetas ía mis-ma unidad, con tendencia al a1za.

Valencia: Rigen por grado y hec-

tolitro los precios que siguen: Tin-

tos de Utiel, de 1,80 a 1,90 pesetas;

rosados fdem, de 2 a 2,10 pesetas;

tintos de Alicante, de 2,10 a 2,20 pe-

setas; moscatel, de 2,75 a 2,90 pese-

tas; mistela blanca, de 2,70 a 2,90

pesetas; fdem tinta, de 3 a 3,10 pe-

setas, y azufrados blancos, de 1,70 a

1,80 pesetas.

Zaragoza paga el alquez de 120 li-

tros de 28 a 30 pesetas.

Sidras.-En Guipúzcoa vale la delpafs a 0,25 pesetas litro.

Alcoholea y viaagrea.

Alcoholes.-En Navarra se paga elhectolitro a 255 pesetas.

En Valencia vale el rectificado de

634

Page 9: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

indwstria de 96 a 97° a 256 pesetas,con derechos.

Viaagres.-En Valencia se ofreceel decalitro de 5 a 6 pesetas.

En Zaragoza, vale el superior a 4

pe5etas la misma unidad.

Navarra paga a 3 pesetas el hec-

tolitro.

Productos alimenticios.

Huevos.-Se cotiza en Salamanc_.

la docena a 2,50 pesetas.

En Guipúzcoa se paga la misma

unidad a 4 pesetas.

Navarra la vende a 3,50 pesetas.

En Brihuega (Guadalajara), se

ofrecen a 2,75 pesetas la docena.

En Ciudad Rea1, con tendencia al

alza, rige el precio de 2,60 pesetas 1a

misma unidad.

Valencia los cotiza de 2,50 a 3 pe-

setas la docena.

En Zaragoza, con mucha escasez,

se pagan de 2,50 a 3 pesetas la mis-

ma unidad.

Baleares registra el precio de 2,60

pesetas la docena.

Man^tecae.-El kilo de la de clase

extra,fina vale en Guipúzcoa a 8 pe-

setas.

En Valencia se vende de 8 a lu pe-

setas el kilo.

Quesos.-Se cotiza el kilo del fres-

co de oveja a 3,60 pesetas en Gui-

púzcoa.

En Ciudad Real se paga la arroba

de 11,500 kilogramos a 51,75 pe-

setas.

En Valencia, vale el del pafs de

3,50 a 3,75 pesetas kilogramo.

Leche.-En Salamanca se cotiza el

litro a 0,50 pesetas.

En Guipúzcoa, vale la misma uni-

dad a 0,40 pesetas.

En Navarra, se paga a 0,55 pese-tas el litro.

En Ciudad Real se ofrece a 0,60

pesetas la misma unidad.

Valencia registra el precio de 0,45pesebas el litro.

Zaragoza lo vende a 0,60 pesetas.

Tocínos.-Vale el kilo en Salaman-

ca a 2,60 pesetas.En Guipúzcoa se paga el fresco a

3,50 pesetas la misma unidad.

Navarra lo vende a 2,80 pesetas el

kilogramo.

1VIie1.-En Valencia se cotiza el kilode 1,75 a 2 pesetas.En Zaragoza se vende a 2 pesetas

la misma unidad.

Vale en Navarra el kilo a 3,50 pe-

setas.

AzGcar.-En Navarra vale ea kilo-gramo a 1,60 pesetas.

Varios.

Lanas.-Se cotiza la blanca fina en

Salamanca a 374 pesetas; negra fina,

304,35 pesetas, y churra, a 208,70 pe-

setas. Todos por 100 kilogramos.

Ciudad Real paga la arroba de 1^merina superior fina, a 45 pesetas;ídem más basta, a 40 pesetas, y ne-gra, a 30 pesetas arroba.

Valencia vende el kilogramo de láblanca, a 3,50 pesetas, y de la negra,a 2,75 pesetas.Zaragoza, con paralización absolu-

ta, paga el kilogramo a 1,95 y 2 pe-

setas.Piele^.-Ciudad Real paga el kilo-

gramo de la de vaca, a 1,50 pesetas;

de ternera, a 1,75 pesetas; de corde-

ro manchego, una, 6,50 pesetas; ídem

merino, a 5 pesetas una, y cabrito, 10

pesetas.

Valencia cotiza las de cordero mo-runo a 6 pesetas una; ídem del pais,a 7 pesetas, y de cabra, a 8 pesetas,

Abonos minerales.

Superfosfatos.-Valladolid vende el

de 18/20 a 13,25 pesetas los 100 ki-

logramos.

Salamanca. paga el de 18/20 a

14,25 pesetas, y el de 14/16 a 12,50

pesetas la misma unidad que el an-

terior.

Haro (Logroño) cotiza el de cal a

12 pesetas el quintal métrico.

Guipúzcoa ofrece el de 13/15 a 12

pesetas las 100 kilogramos.Navarra registra el precio de 11,85

pesetas por qúintal métrico.Valencia vende a los siguientes pre-

cios: E1 de 13/15, a 10,25 pesetas; el

de 14/15, a 10,50 pese^tas; e,l de 16/18,

a 10,75, y de 18/20, a 13,25 pesetas.

Todos por quintal métrico.

Jaén paga el de 18/20, en alma-cén Málaga, a 12,50 pesetas la mis-ma unidad.

Baleares ofrece el quintal métrico

de 18/20 a 12,50 pesetas.

Abonos potásicos.-Se cotiza por100 kilogramos en Válladolid a 28,50pesetas el cloruro y a 34,50 pesetasel sulfato.

Salamanca vende a 37 pesetas elquintal métrico de sulfato y a 31 pe-setas el de cloruro.

Haro (Logroño) paga el sulfato depotasa a 34 pe^setas, y e1 de cloruro,a 28 pesetas, ambos por 100 kilo-gramos.

Guipúzcaa ofrece el sulfato a 36pesetas el quintal métrico, y la kai-nita a 16 pesetas la misma unida,d.

Navarra paga el quintal métrico

de sulfato pot.á.sico a 36 pesetas.

// ^

_;; c^^ríCUltur^^^_

Valencia cotiza el cloruro de 80/85a 29 gesetas los 100 kilogramos, y elsulfato de 90/95 a 35 pesetas la mis-ma unidad.

Jaéa vende los 100 kilogramos de

sulfato a 32,50 pesetas; de cloruro, a

26,50, y de kainita, a 12,50 pesetas.

Precios en almacén Mádaga.

Baleares paga el quintal métrico

de sulfato a 32,50 pesetas, y el de

cloruro a 26,25 pesetas.

Abonos nitrogenados. - Valladolid

paga los 100 kilogramos de sulfato

amónico a 38,50 pesetas; nitrato, a

38,70 pesetas, y ciana.mida, a 33,50

peseta.g.

Salamanca co^tiza el quintal métri-

co de sulfato amónico a 39 pesetas.

En Logroño vale el sulfato de amo-

níaco a 35 pesetas los 100 kilogra-

mos.Guipúzcoa ofrece los 100 kilogra-

mos de sulfato amónico a 50 pesetas

y a 40 pesetas el nitrato de sosa.

Navarra paga el quintal métricode sulfato amónico a 37 pesetas.

Valencia: Vale el sulfato amónicode riqueza 24/25 a 34,50 pesetas, y e1

nitrato sódico de 15/16 a 35 pesetas.Ambos por quintal métrico.

Jaén vende el nitrato de sosa a 36

pesetas; el sulfato amónico, a 36,50

pesetas, y la cianamida, a 31,50 pe-

setas. Todos por 100 kilogramos.

Baleares cotiza los 100 kilogramos

de sulfato amónico a 37,50 pesetas,

y el nitrato de sosa a 40 pesetas ]a

misma unidad.

Abonos orgánicos.

Estiércol.-En Valladolid va;le a 20

pesetas los 1.000 kilogramos.

Salamanca paga e1 quintal métri-

co a 1,50 pesetas.

Guipúzcoa cotiza el de establo fres-co a 45 pesetas Ia tonelada métrica.

Navarra ofrece la tonela,da métri-ca a 5 pesetas.

Ciudad Real vende e1 carro a 6 pe-setas.

Productos químicose iasecticidae.

Azufre.-Valencia cotiza a 50 pe-setas los 100 kilogramos.

5ulfato de cobre.-En Valladolid

valen a 110 pesetas los 100 kilo-

gramos.

Haro (L.ogroño) los paga a 100 pe-setas.

Valencia vende a 90 pesetas la mis-ma unidad.

Jaén ofrece el quintal métrico a107 pesetas, sobre almacén Málaga.

Baleares lo cotiza a 110 pesetas lamisma unidad.

63^

Page 10: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

rícuetu ^,Sulfato de hierro.-Se venden en

Valladalid a 19,50 pesetas los 100 lci-

lo•gramos.

En Haro (Logroño) valen a 20 pe-

setaa.

En Valencia, el triturado se cotiza

a 14 pesetas el quintal métrico.

Jaén vende la misma unidad a

15,50 pesetas.

Baleares lo ofrece a 15 pesetas los

100 kilogramos.

Cianuro sádico.-Valencia vende,sin variación con nuestra anterior co-tización, a 3,20 pesetas e1 kilo.

Acfdo sulfúrico.-Se paga en Va-

le^ncia a 90 pesetas el quintal mé-

trico.

Ganado de renta.

Vacuno de carne.-En Salamanca

se pagan las vacas de 400 a 750 pe-

setas por cabeza, y los toros, de 700

a 900 pesetas.

Navarra cotiza a 2,10 pesetas el

kilogramo de ternera para viva.

Ciudad Real vende a los siguientes

precios por arroba: Bueyes, a 30 pe-

setas; vacas, a 33 pesetas; toros, a

34 pesetas, y terneras, a 38 pesetas.

Baleares ofrece el kilogramo en

vivo a 1,20 pesetas.

Vacuno de leche.-Guipúzcoa paga

las vacas de raza Schwyz guipuzcoa-

na, a 2.350 pesetas una.

Navarra vende 1as holandesas a1.100 pesetas ejemplar.

Ciudad Real cotiza las vacas de

1.500 a 2.300 pesetas cabeza, según

clase y edad; novillos, de 750 a 1.`L50

pesetas uno, y mamones, de 125 a

150 pesetas cabeza. En la misma pla-

za se cotizan las vacas suizas de

1.250 a 2,150 pesetas una; los novi-

llos, de 600 a 1.100 pesetas, y 1os ma-

mones, de 100 a 125 pesetas.

En Salamanca valen las terneras

halandesas a 325 pese^tas unidad, y

las vacas de segundo parto, de 1.100

a 1.500 pesetas.

Ganado cabrfo.-Ciudad Real coti-

za el kilo de cabra a 2,25 pesetas; de

macho, a 2,75 pesetas, y de 80 a 125

pesetas Ia cabeza para leche, según

clase y edad.

Jaén paga las cabras para leche de

110 a 125 pesetas, y para carne, de

30 a 35 pesetas.

Baleares vende el kilo en vivo a

1,50 pesetas.

Ganado lanar.-Salamanca paga

por cabeza de 26 a 35 pesetas las ove-

jas.

Ciudad Real vende el kilogramo decordero a 2,90 pesetas; de carnero,a. 3 pesetas; de oveja, a 2,70 pesetas,

y la cabeza de oveja para vida, de

60 a 80 pesetas.

Jaén ofrece las ovejas para criade 30 a 50 pesetas.

BaIeares cotiza el kilo de oveja a

1,85 pesetas.

Ganado de cerda.-Salamanca pa-

ga la arroba en vivo, para engorde,

de 32 a 34 pesetas.

Guipúzcoa vende los gorrinillos al

destete a 65 pesetas uno.

En Cuenca vale el cerdo en vivo de

25 a 30 pesetas arroba.

Navarra cotiza a 2,15 pesetas el

kilo en vivo.

Ciudad Real ofrece la arroba para

engorde a 32 pesetas; primales, de

150 a 180 pesetas cabeza, y al deste-

te, de 30 a 40 pesetas uno.

Baleares paga los cebados a 2,10

pesetas el kilo.

Ganado de trabajo.

Bueyes.-En Salamanca vale la ca-

beza de 700 a 1.000 pe^etas.

Guipúzcoa paga la yuzta de los del

país a 2.900 pesetas.

Navarra los eotiza de 2.000 a 3.000

pesetas la yunta.

Ciudad Real la paga de 1.500 a

2.000 pesetas, según clase y edad.

Vaca^.-Vale en Guipúzcoa la yun-

ta de los del país a 2.700 pesetas.

En Navarra se cotíza de 1.000 a

1.500 pesetas la misma unidad.

En Ciudad Real se vende la yunta

de 1.250 a 1.500 pesetas.

Mu1as.-En Salamanca valen las

de uno a tres años de 600 a 1.000 pe-

setas una, y las cerradas, de 400 a

500 pesetas.

Ciudad Real ofrece 1a yunta de

hembras de 2.500 a 5.500 pesetas, y

la de machos, de 1.300 a 3.250 pe-

setas.

Caballos.-Ciudad Real paga la ca-

beza de 300 a 600 pesetas,según cla-

se y edad, y las yeguas, de 600 a 9GG

pesetas.

Asnos.-En Ciudad Real cotizan de

300 a 500 pesetas uno, según edad y

clase.

Matadero. ^

Ganado lanar.-En Madrid se pa-gan los corderos a 3,60 pesetas kilo;

carneros, a 3,40 pesetas, y ovejas, de

2,70 a 2,80 pesetas igual unidad.

En Barcelona se cotizan los cor-

deros manchegos de 3,90 a 4 pese-

tas, y las corderas, de 4,10 a 4,20 pe-

setas. Los carneros castellanos se pa-

gan de 3,30 a 3,40 pesetas; ovejas,

de 2,80 a 3-pesetas; corderos, de 4 a

4,10 pesetas, y corderas, de 4,20 a

4,30 pesetas, por kilo.

Salamanca paga el kilogramo de

oveja en vivo a 0,90 pesetas, y de

cordero, a 1,10 pesetas.

Guipúzcoa vende el kilogramo de

cordero lechal del pafs a 3,90 pe-

setas.

Navarra cotiza a 3,75 e^l kilogra-

mo de oveja, y el de carnero, a 4,60

pesetas.

En Ciudad Real vale el kilogramo

en canaí de oveja a 2,70; de carnero,

a 3 pesetas, y de cordero, a 2,90 pe-

setas. Mercado sostenido.

Valencia ofrece el kilogramo en ca-

nal de oveja a 4 pesetas, y el de cor-

dero al mismo precio.

Zaragoza paga el kilo en canal de

oveja de 3 a 3,25 pesetas; de carnero,

de 2,95 a 3,25 pesetas, y de cordero, a

4 pesetas.

Jaén paga el kilo de 3,70 a 3,78, decordero antes de mudar.

Ganado va^cuno.-En Madrfd valen

a los siguientes precios: Bueyes ga-

llegos, de 2,83 a 2,87 pesetas; vacas

ídem, de 2,72 a 2,76 pesetas; vacas

extremeñas, de 2,83 a 2,89 pesetas, y

toxos, de 2,87 a 2,96. Todos por kilo.

Salamanca, paga el kilo en canal

de buey a 2,50 pesetas; 3e vaca, al

mismo precio; toras, a 1,90 pesetas,

y terneras, a 3,04 pesetas.

En Guipúzcoa, vale el kilogramo

en canal de buey del pafs a 3,80 pe-

setas; de vaca cebada, a 3,70 pese-

tas; de novillo de un año, a 4,60 pe-

setas, y de toro semental de dese-

cho, a 1,80 pesetas.

Navarra cotiza el liilogramo de va-

ca a 2,60 pesetas.

Ciudad Real registra las siguientesprecios por arroba en canal: Bueyes,a 30 pesetas; vacas, a 33 pesetas;novillos, a 34 pesetas; terneras, a 38pesetas, y toros, a 34 pesetas.

Valencia paga el kilogramo de no-

villo a 4 pesetas, y de ternera, a 4,10

pesetas.

Zaragoza ofrece el kilogramo en

canal de buey a 2,90 pesetas; de va-

ca, a 2,70 pesetas; toros de lidia, a

2,75 pesetas, y terneras, a 3,70 pe-

setas.

En Jaén, valen las terneras de uno

a tres años de 3,40 a 3,50 pesetas

kilo.

Ganado de eerda.-Se mataron el

día 18 en Madrid 715 cabezas, en su

mayoría mallorquinas, cuya cotiza-

ción fué la siguiente: Extremeños y

andaluces, a 3,12 pesetas; los mallor-

quines y murcianos, a 3,22 pesetas, y

los bIancos chatos, a 3,32 pesetas por

kilo.

Barcelona pagó los cerdos blancosdel pais de 3,55 a 3,60 pesetas, y los

636

Page 11: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

ríCUitur` ^ '

mallorquines, de 3,20 a 3,25 pesetas

por kilo.

Salamanca paga los de^l país, envivo, a 30,50 la arroba.

En Guipúzcoa, valen los del pais en

vivo, cebados, a 2,40 pesetas el kilo.

Navarra vende el kilo de cerdo a

3,60 pesetas.

Ciudad Real ofrece 1a arroba, con

mercado en alza, a 32 pesetas.

Valencia cotiza los negros a 34 pe-

setas arroba en vivo, y blancos, a 35

pesetas la misma unidad.

Jaén registra el precio por arroba

de 30 a 32 pesetas de los cebados en

cebadero.

Ganado cabrío.-Ciudad Real coti-

za el kilo en canal de cabra a 2,25

pesetas; de cabrito, a 3 pesetas, y de

macho, a 2,75 pesetas.

Valencia paga el kilo en canal de

cabrito a 4,50 pesetas.

Zaragoza vende la misma unidad a

2,70 pesetas.

Despojos.-En el matadero de Ciu-

dad Real se registraron los precios

siguientes: de ovejas, carneros y cor-

deros, a 5 pesetas el kilo; vacuno, a

50 pesetas arroba, y cabrito, a 4 pe-

setas kilo.

Varias.-En Valencia se pagan los

conejos a 3,50 pesetas uno; las per-

dices, por unidad, de 4 a 4,50 pese-

tas, y pollos y gallinas, a 7 pesetas

kilo.

Ciudad Real cotiza los conejos a

3,50 pesetas uno; las perdices, a 5,50

pesetas el par; gallinas, a 6,50 una,

y pollos, a 4,50 pesetas uno.

Guipúzcoa vende el par de gallinas

a 18 pesetas; de pollos, a 12 pesetas,

y de palomas, a 6 pesetas.

Estado de los cam^nos.

Castilla-Brihuega (Guadalajara):

La siémbra se estaba haciendo er.

muy malas condiciones, por la se-

quía, pero ahora llevamos dos días

con bastante lluvia, la cual facilita-

rá las nacidas. Se está recolectando

la patata, dando buenos rendimien-

tos, así camo la judía, con igual re-

sultado. La cosecha de nueces tam-

bién ha sido buena, estando en baja

sus precios. Las primeras transacio-

nes que tuvo este artículo se pagaron

a 22 pesetas la fanega colmada; hoy

sólo se paga a 19 pesetas. Los olivos

ofrecen mucho fruto, y esperamos te-

ner mejor cosecha que el afio pa-

sado.

Salamanca: Son pocas las siem-

bras que el 15 de octubre quedaban

por hacer, ya que el tiempo, favora-

ble a ello, ha hecho activar Ias ope-

raciones. Los pastos preseá^an buen

aspecto, si bien mientras no llueva

nada definitivo puede decirse respec-

tó a ello. El viñedo produjo, en gene-

ral, buena coseeha, y el olivar.la pre-

senta igual. Se están recogiendo las

patatas tardías, cosecha nada más

que regular.

La Mancha.-Cuenca: Puede darse

por terminada la vendimia, con una

buena eosecha; se ha quedado mu-

cha uva sin cortar, por no tener con-

diciones vinificables, debido a la po-

dredumbre; y mucha se ha reeolecta-

do podrida y seca, a causa de la gran

invasión de "mildium" que ha habido

este año, por lo que se espera que

los caldos que se obtengan no sean

de buena calidad; el tipo general de

cotización ha sido de 7 a 9 pesetas

los 100 kilos de 1a blanca y de 10 a

12 pesetas la tinta. A1 final de la

vendimia reaccionaron los precios

y se cerró con ellos más altos.

En algunos pueblos han surgido difi-

cultades, porque hay bodegueros que

se niegan a liquidar a precios co-

rrientes en la región. Se han reco-

lectado las patatas, con buen rendi-

miento; el tubérculo es muy sano,

por el buen tiempo que ha tenido la

tierra, lo cual permitirá que se con-

serven bien. Los agricultores están

con las labores prepara.torias de la

siembra de cereales de invierno, re-

partiendo estiércoles; 1a sementera,

muy retrasada; a fines de septiem-

bre la tierra tenía excelente tempe-

ro. Sembraron centeno, escaña, veza

y algo de trigo, que nació muy pron-

to; pero la sequía y los grandes ca-

lores habidos han llegado a preocu-

par grandemente al labrador, que

veía que la humedad de la tierra no

era la precisa para que el trigo se

pusiera blanco-almidonado. En los

días de la fecha llueve copiosamen-

te, lo cual beneficiará enormemen-

a la agricultura. La ganadería se en-

cuentra en muy buen estado de car-

nes, por la abundancia de los pastos,

que quedarán sostenidos con esta llu-

cia hasta que se inicien las heladas,

Ciudad Real: Ha terminado la re-

colección de la uva en la mayoría de

los términos municipales de esta pro-

vincia, cuya cosecha ha sido bastan-

te buena; se ha empezado da siem-

bra de cereales con buen tiempo, pero

convendría ya que lloviera más, para

seguir realizando en buenas condicio-

nes la siembra, así como para que

la hierba, que se arrojó temprano, no

se agoste, pues de ocurrir esto serfa

un mal año de pasto, y, por lo tanto,

un grave perjuicio para la ganaderfa.

La cosecha de aceituna se presenta

abundante en toda la provincia, la

que se puede considerar ya como ase-

gurada, pues en esta é•poca no son

de temer las tormentas fuertes ni 1os

vientos, que es lo único que ahora

pudiera ocasionar daños a los oli-

vares.

Extremadura.-Jaráiz de la Vera

(Cáceres): El tiempo es muy seco,

con lo cual se están perjudicando los

campos.

Andalucía.-Jaén: El tiempo, du-

rante la primera quincena de este

mes, se ha mantenido seco y calu-

roso. Los labradores es^peran con im-

paciencia las lluvias para proceder a

la siembra. El olivo también se re-

siente por la excesiva sequia, no pu-

diendo engordar ei fruto normalmen-

te y aun cayéndose del árbol en las

zonas más secas. Los pastos también

escasean en las dehesas, esperándos^e

que llueva para disponer de alguna

hierba.

Aragón.Zaragoza: Ha llovido du-

rante esta quincena, aunque no lo su-

ficiente para estar bien saturada la

tierra de humedad para la siembra.

En algunas regiones se está efec-

tuando la siembra, y en otras están

esperando mayor humedad para rea-

lizarla. La cosecha de uva está en

plena recolección, pudiendo asegurar-

se que en esta región será buena,

excepto en el Jalán, que será califi-

cada de mediana, a causa de pedris-

cos y falta de iluvia de verano. Los

olivares, hernnosos, esperando que ha-

brá gran cosecha, menos en el Bajo

Aragón, que se cree será mala. La

remolacha está a punto de arrancar-

se y•de empezar la recolección, sien-

do la cosecha muy regular, por fal-

ta de riegos y la pulguilla, que atacó

al principio de su cuItivo.

Badeares.-Continúa la siembra de

avena. La falta de lluvia se hace sen-

tir en los forrajes sembrados, cuyo

crecimiento se halla ahora estacio-

nado.

Estamos en plena recolección de

aceituna, y las almazaras funcionan

todas, en general. La matanza de cer-

dos cebados se ha generalizado.

Vascangadas. - Guipúzcoa: D e s-

pués de cinca días de lluvia en la pri-

mera quincena de octubre, comienza

la segunda con tiempo verdadera-

mente espléndido, ya que aumentan

paulatinamente las temperaturas zná-

xima y mínima que se registran y

habian comenzado a decrecer, so-

plando con insistencia, aunque no con

intensidad el viento Sur, favorable a

la otofiada campesina.

637

Page 12: Suplemento al núm. 10...ricu^tur^ corriente en las vacas del país es de ocho a diez litros, y que estas vacas siempre dan leche donde vienen celebrándóse estos c e r t á m e nes

rícu^^ur'^^

Ingenieros Agrónomos.

Don Antonio Albendin Orejón as-

ciende a Ingeniero Jefe de l.a clase.

Don Rodolfo Godínez Díez asciende

a Ingeniero Jefe de 2.a clase.

Don Baltasar Sánchez Fernández

y don Julio Tortuero Barreneche, su-

pex^numerarios, ascienden a Ingenie-

ros primeros, continuando supernu-

merarios.

Don José Trueba Aguirre asciende

a Ingeniero 1.° en efectivo.

Don José Cambronero Zorrilla as-

cíende a Ingeniero 2.°

Don Demetrio Delgado de Torres

ingresa como Ingeniero 3.°

Don Zoilo Cano Carbonell reingre-

sa como Ingeníero 3.°

Don Serafín Sabucedo y Arenal

reingresa como Ingeníero 2,°

Don Mariano Gras Urquiola, de Ia

Sección Agronómica de Zamora, es

trasladado a la Estación Agropecua-

ria de Burgos.

Don Eufemio Olmedo Ortega es

trasladado de la Estación Agrope-

cuaria de Burgos a la Sección Agro-

nómica de Burgos.

Don José Antonio Gil Conca, In-geniero 1.° afecto a la Sección Agro-

nómica de Burgos, se aeuerda ceseen dicha Sección.

Catastro.-Don Adolfo Flores Me-

dell, de conservador de Alicante a

Jefe provincial de la misma, por

R. O. de 17 de octubre de 1929.

Don Roque Fernández Antón, de

Jefe provinciai de Albacete a Jefe

de Negociado de Estadística y Ma-

terial del Servicio Central, por Real

orden de 18 de octubre de I929.

Ayudantes del Servlcio

Agronótnico.

Don Mario González Ruiz Verdejo,

de la Sección Agronómica de Ali-

cante es trasladado a Ia Sección

Agronómíca de Sevilla.

Don Francísco Ferríz Amorós, de

la Sección Agronómíca de Jaén, es

trasladado a la Sección Agronómíca

de Alicante.

Don Luis Civantos Canis, afecto al

Servicio del Catastro, dependiente

del Ministerio de Hacienda, es tras-

ladado a la Sección Agronómica de

Jaén.

inspectores de Higiene

,y Sanidad Pecuaria.

Don Primo Poyatos Pagés, Inspec-tor províncíal de Baleares, pasa a iaAduana de Alós (Lérida).

Don Juan Jaume Miralíes, que sir-

ve en la Aduana de Alós (Lérida),

pasa a la provincíal de Baleares.

Le^islación deinterÉS ^lara ^nuesb•os Suscrip

"Gaceta" de[ día I de octnbre.

Real decreto disponiendo que la

Mutualidad Nacional del Seguro

Agropecuario, creada por el Real de-

creto de 14 de noviembre de 1919, se

denominará en lo sucesivo Comisaría

de Seguros del Campo.

"Gaceta" del día 2.

Real decreto-ley (rectificado) esta-

bleciendo la Asociación Nacional pa-

ra la defensa contra los ineendios

de la riqueza forestal.

"Gaceta" del dfa S.

Real orden disponiendo que por los

Gobernadores civiles se conceda a los

Tnspectores de Higiene que lo solici-

ten permisos para asistir al Primer

Congreso Veterinario Español, en

Bareelona, y a la Asamblea Ibero-

Americana en Sevilla, durante la

días que se indican.

"Gaceta" del dfa 11.

O&cina Central Sedera.-Anuncio

para la adquisieión de moreras. In-

vitando a los viveristas productores

a que hagan ofertas a base de las

condiciones que se insertan.

ÍNGICE C^E PUBLICIL7A[^

Algunos de los anuncios del número de octubre de ^^Agricultura"

Academia preparatoria para el inqreso cn la Ineecticidaa y anticriptogámicoe. Produc-Lscuelade Ingeníeros Agrónomos.-Oteyza v tos <Penta^-San Ignacto, 1. Madrid.Loma.-Claudio Coello, 50, bíadrid.

Aparatoe para laboratorio e tnstalación com-pleta de los mismos.-Luis Vasquez.-Ferraz,4. ivladrid.

Jodrá.-Laboratorios. Productos Químicos.--Príncipe, 7. 1tiladrid.

Maqninarla agrícola. Ajuria, S. A.-Vitorla.

Aparatoa y material para laboratorio.-Viu-da del Dr. T. Torrecilla.-Barquillo, 37, Ma-drid.

Maqninaria agrícola.-Nlúglca, Arellano yCompatlia, Ingenieros.-Pamplona.

Atlantic Vítakalk.-Aíimento de aves y ga- Maqniaaria agrícola.-Vidaurreta y Compa-

nados.-Casa Teixier.-blasnou (Barcelona). flía.-Atocha, 151. Madrid.

Iiolínder'e.i4lotoresdeaceitepesado.-HansT. Maqninaría Agrfcola Moderna.-DlauricioMiSller:-Cortes, 435.-Barcelona. Hening.-Calle de las Flores.5.-Barceíona.

Coatro Técnico de Fnmigación.-Constanti- Materíal de laboratorloe.-Hijos de J. Giraltno Grima.-Nlaestro Gozalbo, 49. Valencia. Laporta.-Avenida Conde Pefíalver, 20. IDIa-

drid.-Aribau, 28. Barcelona.Cianamida. Abono nitrogenado.- Centro de

Informacídn Agrícola de la Cianamida.-Fer-nanRor, 4. Madrid.

Cíanaro do sodío.The Cassel Cyanide C.°Ltd.

Microacopios E. Leitz y material científico.-Manuel Alvarez.-Mayor, 76. Madrid.

Microscopíoa y Mícrotomoa •Reíchert>.-Pérez D. Silva e Impellitieri, ltda.-Paseo deGracia, nitmero, 76.-Barcelona.

Creolina. - Desinfectante mundial. - Treco.Sociedad Andnima.-Plaza de la Independen-cla, 2. Madrid.

Eepecialidadee Mata para el ganado.-La Ba-deza (Lebn).

Filtroe, bombaa y productoe Seítz•Werke.Ernesto H. Cohnen.-San Bernardo, 21. 11Ia-drid.

Fnmlgadorer qnimicoe.-Cyanogas.-Apar-tado 72. Valencia.

Nitrato de cal. Nitrato Leuna Basf.-Consul-torio Agronómíco de la LTnidn Química yLluch, S. A.-Barcelona. Apartado 462.

Nitrato de Chíle. Abono vigorizador.-Comi-té del Nitrato de Chile.-Barquillo, 21. DTa-drid.

Nitrato da aosa de Cliile. - Sabioncello,-Agente para España: Alberto Middelmann,-Pi y iVíargall, I8. Nladrid.

Nnevo tractor Fordaon.

Piaaos y Antopianoe Hazen. Fuencarral,55. Madrid.

Potaea. Abono para todos los cultivos.-Pota-sas Reunidas, S. A.-Campaamor, 20, Madrid.

Prensa continna <Colia•.-Vicente Vila Clo-sa.-Aparatos y productos enológicos.-Pa-seo de Graria, 88. Barcelona.

Prodactoe Millor. Harinas para alimentacibnde gallinas y material de avicultura.-L. Al-fonso Beliver.-Caballeros, 9. Valencia.

Sociedad Anónima de Abonoa Medem. Fer-tílízantes, insecticidas y anticriptogámicos.

Salfato de amoníaco. Fertilizante nitrogena-do.-Comedias, 22. Valencta.

Talleree Salvatella.-Maquinaria olivarera.-Tortosa

Tractore^ Caterpillar. biaquinaria agrícola.-Alberto ivIagno Rodrig uez,-Pi y Margall, 9.Madrid.-Rioja, 1 y 3. Sevilla.

Tractoree Renanít.--Agencla en todas ]as pro-vincias.-Avenida Plaza de Toros, 7 y 9. Ma-dríd.

Tractor W-D. Hanomag y maquinaria agrí-cola.-Schmidt y Franice,;S. Ltda.-Príncipe,17. biadrid.

VentoeIIla. Pollueios Leghorn.-Aranda deDuero.

638