suse linux admin guide 9.0.0

Upload: lisbeth-salander

Post on 07-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    1/620

    SuSE LinuxMANUAL DE ADMINISTRACIN

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    2/620

    2 edicin 2003

    Copyright

    Esta obra es propiedad intelectual de SuSE Linux AG.

    Se permite su reproduccin total o parcial siempre que cada una de las copias contengaesta nota de copyright.

    Toda la informacin contenida en este libro ha sido compilada minuciosamente. Sin em-bargo, no es posible excluir cualquier tipo de error. Los autores, traductores y SuSE LinuxAG no se hacen responsables de posibles errores ni aceptarn responsabilidad jurdicaalguna derivada de estos errores o sus consecuencias.

    Los productos de software o hardware mencionados en este libro son en muchos casosmarcas registradas. SuSE Linux AG se atiene esencialmente a la grafa de los fabricantes.

    La reproduccin de nombres comerciales, marcas registradas, etc. en este documento nojustifica, an sin una indicacin explcita, la suposicin de que tales nombres se puedanconsiderar como libres segn la legislacin de nombres comerciales y proteccin de mar-cas.

    Dirija sus comentarios y sugerencias a [email protected]

    Autores: Frank Bodammer, Stefan Dirsch, Olaf Donjak, Torsten Duwe, RomanDrahtmller, Thorsten Dubiel, Karl Eichwalder, Thomas Fehr, StefanFent, Werner Fink, Kurt Garloff, Carsten Gro, Andreas Grnbacher,Franz Hassels, Andreas Jaeger, Klaus Kmpf, Hubert Mantel, AnasNashif, Johannes Meixner, Lars Mller, Matthias Nagorni, Peter Pml,Siegfried Olschner, Heiko Rommel, Marcus Schaefer, Nikolaus Schler,Klaus Singvogel, Hendrik Vogelsang, Klaus G. Wagner, Christian Zoz

    Traduccin: Ins Pozo MuozRedaccin: Jrg Arndt, Antje Faber, Berthold Gunreben, Roland Haidl, Jana Jaeger,

    Edith Parzefall, Peter Reinhart, Thomas Rlz, Marc Rhrschneck,Thomas Schraitle, Rebecca Walter

    Diseo: Manuela Piotrowski, Thomas SchraitleComposicin: LATEX

    Este libro fue impreso sobre papel blanqueado 100 % libre de cloro.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    3/620

    ndice general

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Novedades del Manual de Administracin . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    Convenciones tipogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    I Instalacin 5

    1. La instalacin 7

    Instalacin en modo texto con YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    La pantalla de bienvenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    La base: linuxrc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Iniciar SuSE Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Instalaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    Consejos y trucos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Crear un disquete de arranque bajo DOS . . . . . . . . . . . . . . . 21Crear un disquete de arranque bajo un sistema tipo Unix . . . . . . 22

    Arrancar con un disquete (SYSLINUX) . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Arrancar con el CD 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Soporta Linux mi lector CD-ROM? . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Un lector CD-ROM ATAPI se traba leyendo . . . . . . . . . . . . . 25

    Particionar para usuarios avanzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    El tamao de la particin de intercambio (swap) . . . . . . . . . . 27

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    4/620

    Formas de uso del ordenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Posibilidades de optimizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    Configuracin de LVM con YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Gestor de volmenes lgicos (LVM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Configurar el LVM con YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    LVM Particionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    LVM Configuracin de los volmenes fsicos . . . . . . . . . . . 36

    Volmenes lgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    Soft-RAID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    Niveles de RAID habituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Configurar un Soft-RAID con YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    2. Actualizacin del sistema Gestin de paquetes 43

    Actualizacin de SuSE Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Preparativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Actualizacin con YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    Actualizacin manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    Actualizacin de paquetes individuales . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Cambio del software de una versin a otra . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    De 7.3 a 8.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    De la 8.0 a la 8.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    De 8.1 a 8.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    De 8.2 a 9.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    RPM El gestor de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    Comprobar la autenticidad de un paquete . . . . . . . . . . . . . . 55

    Instalar, actualizar y desinstalar paquetes. . . . . . . . . . . . . . . 55

    RPM y parches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    Realizar consultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Instalar y compilar los paquetes fuente . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    Creacin de paquetes RPM con build . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    Herramientas para los archivos RPM y la base de datos RPM . . . 64

    iv ndice general

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    5/620

    II Configuracin 65

    3. YaST en modo texto (ncurses) 67

    Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    Trabajar con los mdulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Arranque de mdulos individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    La actualizacin online de YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    4. El proceso de arranque y el gestor de arranque 73

    El proceso de arranque en el PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    Sectores de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Concepto de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Archivos map, GRUB y LILO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    El arranque con GRUB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    El men de arranque de GRUB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    El archivo device.map . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    El archivo /etc/grub.conf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    Definir la contrasea de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Posibles problemas e informacin adicional . . . . . . . . . . . . . 86

    Arrancar con LILO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    Configuracin de LILO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    El contenido del archivo lilo.conf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    Instalar y desinstalar LILO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    Recuperar el MBR (Windows 2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Arrancar Linux despus de recuperar el MBR . . . . . . . . . . . . 95

    Crear un CD de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    CD de arranque con ISOLINUX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    vSuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    6/620

    5. El sistema X Window 99

    Historia de XFree86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    La versin 4.x de XFree86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Configuracin con xf86config . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    Optimizar la instalacin del sistema X Window . . . . . . . . . . . . . . 111

    Incorporar fuentes (TrueType) adicionales . . . . . . . . . . . . . . 117

    Configuracin de OpenGL/3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Hardware Soportado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Herramienta de diagnstico 3Ddiag . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    Aplicaciones de prueba OpenGL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Soporte de instalacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    Documentacin on line adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    6. Funcionamiento de la impresora 125

    Fundamentos del proceso de impresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    Ejemplos de lenguajes de impresin estndar . . . . . . . . . . . . 126

    Desarrollo de un trabajo de impresin . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    Distintos sistemas de impresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Requisitos para imprimir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Requisitos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Determinar el controlador de impresin correcto . . . . . . . . . . 130

    La problemtica de las impresoras GDI . . . . . . . . . . . . . . . 132

    Configuracin de impresoras con YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

    Colas de impresin y configuracin . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

    Fundamentos de la configuracin de impresoras con YaST . . . . . 134Configuracin automtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

    Configuracin manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    Configuracin para aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    Configuracin manual de puertos locales . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    Puertos paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    Puerto USB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    Puerto IrDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    vi ndice general

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    7/620

    Puertos serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    Configuracin manual de LPRng/lpdfilter . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    El spooler de impresin LPRng . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Imprimir desde aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    Herramientas de lnea de comandos para LPRng . . . . . . . . . . . . . 147

    Para colas de impresin locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    Para colas de impresin remotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    Resolucin de problemas con los comandos anteriores en LPRng . 151

    El filtro de impresin del sistema LPRng/lpdfilter . . . . . . . . . . . . 152

    Configuracin de lpdfilter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    Complementos para lpdfilter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    Bsqueda de errores en lpdfilter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    El sistema de impresin CUPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    Convenciones lingsticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    IPP y servidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    Configuracin del servidor CUPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    Impresoras de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

    Procesamiento interno de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    Consejos y trucos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

    Imprimir desde aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

    Herramientas de lnea de comandos para el sistema de impresin CUPS 169

    Para colas de impresin locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

    Colas de impresin en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

    Resolucin de problemas en CUPS con los comandos anteriores . . 172

    Acerca de Ghostscript . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

    Ejemplos de trabajo con Ghostscript . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

    Acerca de a2ps . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    Impresin directa de un archivo de texto con a2ps . . . . . . . . . 177

    Reformatear PostScript con psutils . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

    psnup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

    pstops . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

    psselect . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

    viiSuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    8/620

    Control en la pantalla con Ghostscript . . . . . . . . . . . . . . . . 181

    Codificacin de texto ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

    Ilustracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Impresin en redes TCP/IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    Aclaracin de trminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    Configuracin rpida de un cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    Protocolos para imprimir en una red TCP/IP . . . . . . . . . . . . 186

    Filtros en la impresin en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

    Resolucin de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

    Servidor de impresin LPD e IPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

    7. Hotplug 203

    Hotplug en Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

    Arrancar Hotplug y Coldplug . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

    USB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

    PCI y PCMCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

    Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

    Otros dispositivos y el desarrollo posterior . . . . . . . . . . . . . . . . 208

    8. Ordenadores porttiles PCMCIA, APM, IrDA 209

    PCMCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

    El hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

    El software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

    La configuracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

    Configuracin variable - SCPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

    Si an no funciona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

    Instalacin va PCMCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

    Utilidades adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

    Actualizar el paquete Kernel o PCMCIA . . . . . . . . . . . . . . . 220

    Informacin adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

    SCPM System Configuration Profile Management . . . . . . . . . . . . 222

    Fundamentos y conceptos bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    El gestor de perfiles de YaST y documentacin adicional . . . . . . 223

    viii ndice general

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    9/620

    Configurar SCPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

    Crear y administrar perfiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

    Cambiar de un perfil a otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Configuracin avanzada del perfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

    Seleccin de perfiles al arrancar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    Problemas y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

    APM y ACPI Powermanagement . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    Funciones para el ahorro de energa . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    APM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

    El daemon APM (apmd) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233Comandos adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

    ACPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

    Parar el disco duro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

    IrDA Infrared Data Association . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

    Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

    Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

    Solucin de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

    III El sistema 249

    9. SuSE Linux en sistemas AMD64 251

    SuSE Linux de 64 bits para AMD64 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

    Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

    Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

    Instalacin de software de 32 bits . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

    Desarrollo de software en sistemas de 64 bits . . . . . . . . . . . . 252

    Informacin adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

    ixSuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    10/620

    10. El kernel de Linux 255

    Actualizacin del kernel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

    Las fuentes del kernel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257Configuracin del kernel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

    Mdulos del kernel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

    Ajustes en la configuracin del kernel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

    Compilacin del kernel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

    Instalacin del kernel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

    Limpieza del disco despus de la compilacin . . . . . . . . . . . . . . . 264

    11. Caractersticas del sistema 265

    Estndares de Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    Filesystem Hierarchy Standard (FHS) . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    Linux Standard Base (LSB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    teTeX TeX en SuSE Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    Entornos de ejemplo para FTP y HTTP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    Observaciones sobre paquetes especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    El paquete bash y /etc/profile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    El paquete cron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

    Archivos de registro el paquete logrotate . . . . . . . . . . . . . . 268

    Pginas man . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

    El comando ulimit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

    El comando free . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

    El fichero /etc/resolv.conf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

    Configuracin de GNU Emacs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272Arrancar con initial ramdisk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    El concepto initial ramdisk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

    Procedimiento del arranque con initrd . . . . . . . . . . . . . . . . 274

    Cargadores de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

    Uso de initrd en SuSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

    Posibles problemas Kernel compilado a medida . . . . . . . . . . 277

    El futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

    x ndice general

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    11/620

    linuxrc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

    El sistema de rescate de SuSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

    Iniciar el sistema de rescate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285Trabajar con el sistema de rescate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

    Consolas virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

    Distribucin del teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

    Configuracin nacional I18N/L10N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

    12. El concepto de arranque de SuSE Linux 295

    El programa init . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

    Los niveles de ejecucin runlevels . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

    Cambio de nivel de ejecucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

    Los scripts de inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

    Aadir scripts init . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

    El editor de niveles de ejecucin de YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

    SuSEconfig y /etc/sysconfig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

    El editor Sysconfig de YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

    IV La red 309

    13. Fundamentos de conexin a redes 311

    TCP/IP - El protocolo de red utilizado por Linux . . . . . . . . . . . . . 312

    Modelo de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

    Direcciones IP y routing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

    Domain Name System . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319IPv6 La prxima generacin de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

    El por qu del nuevo protocolo de Internet . . . . . . . . . . . . . . 320

    Estructura de una direccin IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

    Mscaras de red en IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

    Literatura y enlaces sobre IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

    El acceso a la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

    Preparativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

    xiSuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    12/620

    Configuracin de red con YaST2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

    Hotplug/PCMCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

    Configurar IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328Configuracin manual de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

    Archivos de configuracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

    Scripts de arranque (ingl. Startup-Scripts) . . . . . . . . . . . . . . . 336

    Routing en SuSE Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

    DNS Domain Name System . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

    Iniciar el servidor de nombres BIND . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

    El archivo de configuracin /etc/named.conf . . . . . . . . . . . . 340

    Transacciones seguras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

    Actualizacin dinmica de los datos de zonas . . . . . . . . . . . . 349

    DNSSEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

    Informacin adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

    El servicio de directorio LDAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

    LDAP contra NIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

    Estructura de un rbol de directorios LDAP . . . . . . . . . . . . . 354

    Configuracin de servidor con slapd.conf . . . . . . . . . . . . . . 356

    Administracin de datos en el directorio LDAP . . . . . . . . . . . 361

    Configuracin de LDAP con YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

    Informacin adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

    NIS Network Information Service . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

    Servidores NIS: maestro y esclavo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

    El mdulo del cliente NIS en YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

    NFS Sistema de archivos distribuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

    Importar sistemas de archivos con YaST . . . . . . . . . . . . . . . 382

    Importar sistemas de archivos manualmente . . . . . . . . . . . . 382

    Exportar sistemas de archivos con YaST . . . . . . . . . . . . . . . 383

    Exportar manualmente sistemas de archivos . . . . . . . . . . . . . 383

    DHCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

    El protocolo DHCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

    Los paquetes de software DHCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

    xii ndice general

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    13/620

    El servidor DHCP: dhcpd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

    Ordenadores con direcciones IP fijas . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

    Informacin adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391Sincronizacin horaria con xntp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

    Configuracin en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

    Instalar un reloj de referencia local . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

    14. El servidor web Apache 395

    Qu es un servidor web? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

    Servidor web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

    HTTP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

    URLs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

    Reproduccin automtica de una pgina predeterminada . . . . . 396

    Qu es Apache? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

    El servidor web de uso ms extendido . . . . . . . . . . . . . . . . 397

    Ampliable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

    Personalizable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

    Estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

    Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

    Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

    Diferencias entre Apache 1.3 y Apache 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

    Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

    Qu es una hebra o thread? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

    Hebras y procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

    Instalacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

    Seleccin de paquetes en YaST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

    Activar Apache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

    Mdulos para contenidos activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    Paquetes suplementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    Instalacin de mdulos con Apxs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    xiiiSuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    14/620

    Configuracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

    Debo configurar en absoluto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

    Configuracin con SuSEconfig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403Configuracin manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

    Funcionamiento de Apache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

    Dnde se guardan las pginas y scripts? . . . . . . . . . . . . . . 409

    Estado de Apache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

    Contenidos activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

    Informacin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

    Comparacin entre el intrprete de scripts como mdulo y CGI . . 411

    SSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

    CGI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

    Qu es CGI? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

    Ventajas de CGI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

    GET y POST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

    Lenguajes para CGI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

    Dnde se guardan los scripts? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

    Crear contenidos activos con mdulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

    Mdulos para lenguajes de scripts . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

    mod_perl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

    mod_php4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416

    mod_python . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

    mod_ruby . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

    Mquinas virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

    Introduccin a las mquinas virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . 417

    Mquinas virtuales en funcin del nombre . . . . . . . . . . . . . . 418

    Mquinas virtuales en funcin de la direccin IP . . . . . . . . . . 419

    Mltiples instancias de Apache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

    Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

    El mtodo ms seguro: ningn servidor . . . . . . . . . . . . . . . 421

    Permisos de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

    Siempre al da . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

    xiv ndice general

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    15/620

    Identificacin y resolucin de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

    Documentacin adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

    Apache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423CGI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

    Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

    Fuentes adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

    15. Sincronizacin de ficheros 427

    Software para sincronizar datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

    Inter-Mezzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

    unison . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

    CVS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

    mailsync . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

    Criterios para la eleccin de programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

    Cliente-servidor o igualdad de derechos . . . . . . . . . . . . . . . 430

    Portabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

    Interactivo o automtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

    Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

    Conflictos: cuando aparecen y cmo resolverlos . . . . . . . . . . . 431

    Seleccionar y aadir ficheros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

    Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

    Cantidad de datos y requisitos de espacio . . . . . . . . . . . . . . 432

    GUI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

    Requisitos que debe cumplir el usuario . . . . . . . . . . . . . . . . 432

    Seguridad frente a agresiones externas . . . . . . . . . . . . . . . . 433Seguridad frente a prdida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

    Introduccin a InterMezzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

    Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

    Configuracin de un servidor InterMezzo . . . . . . . . . . . . . . 435

    Configuracin de clientes InterMezzo . . . . . . . . . . . . . . . . 436

    Resolucin de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436

    Introduccin a unison . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

    xvSuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    16/620

    Campos de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

    Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

    Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437Informacin adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

    Introduccin a CVS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

    Campos de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

    Configuracin del servidor CVS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

    Manejo de CVS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440

    Informacin adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

    Introduccin a mailsync . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442Campos de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

    Configuracin y manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

    Posibles problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

    Informacin adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

    16. Redes heterogneas 447

    Samba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

    Instalacin y configuracin del servidor . . . . . . . . . . . . . . . 449

    Samba como servidor de dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

    Instalacin de los clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

    Optimizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

    Netatalk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

    Configuracin del servidor de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . 458

    Configuracin del servidor de impresin . . . . . . . . . . . . . . . 462

    Arrancar el servidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

    Emulacin de Novell Netware con MARSNWE . . . . . . . . . . . . . . 464

    Iniciar el emulador de netware MARSNWE . . . . . . . . . . . . . 464

    El fichero de configuracin /etc/nwserv.conf . . . . . . . . . . . . 464

    Administracin de servidores Netware . . . . . . . . . . . . . . . . 467

    Router de IPX mediante ipxrip . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468

    xvi ndice general

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    17/620

    17. Internet 469

    smpppd como asistente para la conexin telefnica . . . . . . . . . . . . 470

    Componentes del programa para la conexin a Internet va tele-fnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

    La configuracin de smpppd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

    Preparacin de kinternet y cinternet para el uso remoto . . . . . . 471

    Configuracin de una conexin ADSL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

    Configuracin estndar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

    Conexin ADSL va Dial-on-Demand . . . . . . . . . . . . . . . 473

    Servidor proxy: Squid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474

    Qu es un cach proxy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474

    Informacin general sobre cachs proxy . . . . . . . . . . . . . . . 475

    Requerimientos del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476

    Arrancar Squid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478

    El archivo de configuracin /etc/squid/squid.conf . . . . . . . . . 480

    Configuracin de un proxy transparente . . . . . . . . . . . . . . . 485

    Squid y otros programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488

    Informacin adicional sobre Squid . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493

    18. Seguridad en la red 495

    Cortafuegos y masquerading . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496

    Fundamentos del masquerading . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496

    Fundamentos del cortafuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498

    SuSEfirewall2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

    SSH secure shell, la alternativa segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502El paquete OpenSSH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

    El programa ssh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

    scp copiar de forma segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

    sftp - transmisin segura de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

    El daemon SSH (sshd) el lado del servidor . . . . . . . . . . . . . 504

    Mecanismos de autentificacin de SSH . . . . . . . . . . . . . . . . 506

    X, autentificacin remota y mecanismos de reenvo . . . . . . . . 507

    xviiSuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    18/620

    Autentificacin en la red Kerberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508

    Terminologa de Kerberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509Cmo funciona? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510Efectos de Kerberos a nivel de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . 513Informacin adicional sobre Kerberos . . . . . . . . . . . . . . . . 514

    Instalacin y administracin de Kerberos . . . . . . . . . . . . . . . . . 515Eleccin de Realms en Kerberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515Configuracin del hardware KDC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516Sincronizacin del reloj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

    Configuracin del registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518Instalacin del KDC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518

    Configuracin de los clientes Kerberos . . . . . . . . . . . . . . . . 521Configuracin de la administracin remota . . . . . . . . . . . . . 524Creacin de principales de host en Kerberos . . . . . . . . . . . . . 526Activacin del soporte PAM para Kerberos . . . . . . . . . . . . . 527Configuracin de SSH para la autentificacin con Kerberos . . . . 528

    Utilizacin de LDAP y Kerberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529La seguridad, una cuestin de confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532

    Conceptos bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532

    Seguridad local y seguridad en la red . . . . . . . . . . . . . . . . . 533Trucos y consejos: indicaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . 542Informe a SuSE sobre nuevos problemas de seguridad . . . . . . . 544

    V Anexo 545

    A. Sistemas de archivos en Linux 547

    Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

    Los sistemas de archivos ms importantes en Linux . . . . . . . . . . . . 548Ext2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548Ext3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

    ReiserFS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551JFS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552XFS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553

    Otros sistemas de archivos soportados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554

    Soporte de archivos grandes en Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555

    Informacin adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

    xviii ndice general

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    19/620

    B. Listas de control de acceso (ACLs) en Linux 559

    Por qu ACLs? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560

    Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561Funcionamiento de las ACLs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561

    Estructura de las entradas ACL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562

    Entradas ACL y bits de permiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563

    Un directorio con access ACL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564

    Directorios con ACLs predeterminadas . . . . . . . . . . . . . . . . 567

    Evaluacin de una ACL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570

    El futuro de las ACLs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

    C. Pgina man de e2fsck 573

    D. Pgina man de reiserfsck 577

    E. La licencia pblica general GNU (GPL) 581

    Bibliografa 591

    xixSuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    20/620

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    21/620

    Introduccin

    El Manual de Administracin le permite profundizar en la tcnica de SuSE Linuxy conocer los detalles de la instalacin, la administracin del sistema y la confi-guracin de componentes especiales. Adems aprender los fundamentos teri-cos de algunas particularidades de Linux, y en especial de SuSE Linux. Puedeencontrar, por ejemplo, informacin general acerca del sistema X Window, delconcepto de arranque, de la impresin o del kernel de Linux.

    El trabajo con redes sigue siendo uno de los puntos fuertes de Linux. De ah quese dedique una gran parte del manual a la teora, la configuracin y la adminis-tracin de redes con sus distintos protocolos y servicios. Encontrar una grancantidad de informacin sobre protocolos, enrutadores, NFS y NIS, as como so-bre redes heterogneas con Samba y Netatalk, y sobre proxies. En la parte finalse recoge un detallado captulo sobre el tema de la seguridad en redes.

    Descubrir que SuSE Linux es sencillamente el mejor sistema operativo se mirepor donde se mire, desde la idea del movimiento Open Source hasta el concep-to de arranque y la sencillez de la instalacin, pasando por el funcionamientoestable y seguro en red o la extremada flexibilidad del entorno X11.

    Las versiones digitales de ambos manuales SuSE Linux estn disponibles en el

    sistema instalado en la seccin SuSE Linux de la Ayuda de SuSE.

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    22/620

    Novedades del Manual de Administracin

    En este apartado encontrar un listado de los cambios que se han realizado en ladocumentacin de la actual versin respecto a la anterior:

    El captulo dedicado a Kerberos ha sido completado en cuanto a la ins-talacin y configuracin (vase la seccin Instalacin y administracin deKerberos en la pgina 515).

    Se ha aadido informacin sobre la gestin de energa (powermanage-ment) en la seccin APM y ACPI Powermanagement en la pgina 230.

    Puede encontrar instrucciones para configurar el editorEmacs

    en elapartado Configuracin de GNU Emacs en la pgina 272.

    Muchas otras secciones del manual han sido actualizadas para adaptarlasa las novedades de SuSE Linux 8.2.

    Se ha eliminado el captulo sobre la configuracin de YaST. La informacinha sido trasladada al Manual de Usuario o a los captulos correspondientesdel Manual de Administracin en el caso de temas especficos.

    Los siguientes captulos son totalmente nuevos:

    Un captulo sobre las listas de control de acceso (Access Control Lists)en Linux B en la pgina 559.

    Informacin sobre smpppd en la seccin smpppdcomo asistentepara la conexin telefnica en la pgina 470.

    Informacin sobre la instalacin de parches RPM en el aparta-do RPM y parches en la pgina 57.

    Una nueva seccin sobre la sincronizacin de ficheros en el aparta-do Sincronizacin de ficheros en la pgina 427.

    2 Novedades del Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    23/620

    Convenciones tipogrficas

    En este manual se utilizan las siguientes convenciones tipogrficas:

    Convencin Significado

    YaST indica el nombre de un programa

    /etc/passwd indica un fichero o un directorio

    fichero una sucesin de signos fichero que debeser sustituida por el valor correspondiente(incluidos los parntesis)

    PATH una variable de entorno con el nombre PATH

    192.168.1.2 el valor de una variable

    ls indica el comando que se debe introducir

    usuario indica un usuarioAlt tecla para pulsar; si estn separadas por espa-

    cios en blanco se deben pulsar una detrs deotra

    Control + Alt + Supr separadas por el signo + se deben pulsarsimultneamente

    "Permission denied" mensajes del sistema

    Actualizar sistema la opcin de men Actualizar sistema

    modo DMA convenciones de nombres y definiciones

    AgradecimientosLa lista de todas las personas que han contribuido al xito de esta distribucinllenara por s sola todo un libro. Por tanto, agradecemos conjuntamente a todosaquellos que han aportado un esfuerzo infatigable, grandes cantidades de cafy de tabaco, incontables horas extra y noches sin dormir, por haber conseguidouna vez ms una excelente distribucin de SuSE Linux que supera a todas lasanteriores.

    Los desarrolladores de Linux han hecho posible que Linux se convierta en una

    realidad gracias a su trabajo voluntario y conjunto en todo el mundo. Les damos

    3SuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    24/620

    las gracias por su dedicacin, sin la cual no sera posible esta distribucin. Tam-bin nos gustara darles las gracias a Frank Zappa y Pawar.

    Por ltimo -pero no por eso menos importante- nuestro agradecimiento especiala Linus Torvalds.

    Have a lot of fun!

    Su equipo SuSE

    4 Agradecimientos

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    25/620

    Parte I

    Instalacin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    26/620

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    27/620

    1La

    instalacin

    La instalacin

    SuSE Linux puede instalarse de forma flexible atendiendo a las necesidades in-dividuales; las modalidades varan desde una instalacin rpida en modogrfico hasta una instalacin en modo texto donde se permite la interaccin ma-nual.

    A continuacin encontrar informacin sobre la distintas opciones de instala-cin, como p. ej.la instalacin en modo texto con YaST o el uso de diferentesmedios de instalacin (CD-ROM, NFS). La descripcin detallada de la instala-cin grfica estndar se encuentra al principio del manual del usuario. En estecaptulo se incluyen consejos respecto a problemas en la instalacin as como in-strucciones para solucionarlos. Al final del captulo encontrar una seccin quedescribe en detalle el proceso de particionamiento.

    Instalacin en modo texto con YaST . . . . . . . . . . . . . . 8Iniciar SuSE Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Instalaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Consejos y trucos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Particionar para usuarios avanzados . . . . . . . . . . . . . 26Configuracin de LVM con YaST . . . . . . . . . . . . . . . 31Gestor de volmenes lgicos (LVM) . . . . . . . . . . . . . 32Soft-RAID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    28/620

    Atencin

    En este manual de administracin solamente puede encontrar opciones

    especiales de instalacin. La descripcin detallada de la instalacin grfi-ca estndar se encuentra al inicio del manual del usuario.Atencin

    Instalacin en modo texto con YaST

    Informacin adicional

    Adems de la instalacin con interfaz grfica tambin existe la posibilidad deinstalar SuSE Linux mediante los mens de texto de YaST (modo de consola).Todos los mdulos YaST se encuentran disponibles tambin en modo texto. Elmodo texto se puede emplear sobre todo si no existe necesidad de un entornogrfico (sistemas de servidor) o si la tarjeta grfica no est soportada por el sis-tema X Window. Las personas ciegas que no pueden prescindir de una interfaztextual por supuesto tambin emplearn este modo texto.

    La pantalla de bienvenida

    Introduzca el CD1 en el dispositivo correspondiente y reinicie el ordenador. Siste no arranca, es posible que tenga que cambiar el orden de arranque del orde-nador en la BIOS a CDROM,C,A.

    Al cabo de unos instantes aparece la pantalla de bienvenida Tiene 10 segun-dos para elegir Manual Installation con las teclas

    y

    para que YaST no ar-

    ranque automticamente. Indique en la lnea boot options los parmetrosde arranque que su hardware pudiera requerir. Normalmente no es necesarioindicar parmetros especiales. Con el parmetro textmode=1 puede hacer que

    YaST utilice toda la pantalla en modo texto. A la hora de introducir texto, ten-ga en cuenta que en esta fase del proceso de arranque estar trabajando con unteclado norteamericano.

    Las teclasF2 a

    F5 le permiten definir la resolucin de la pantalla para la insta-

    lacin. Si lo desea, pulse

    F2=texto para cambiar al modo de slo texto y despus

    .

    Ahora aparece una ventana con una indicacin de progreso "Loading Linux ker-nel"; despus arranca el kernel y se inicia linuxrc.

    El programa linuxrc est basado en mens y espera las indicaciones del usuario.

    8 Instalacin en modo texto con YaST

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    29/620

    1La

    instalacin

    Posibles problemas

    El resto de problemas durante el arranque suelen poder evitarse conparmetros del kernel. Para aquellos casos en los que DMA sea causa deproblemas, se ofrece la opcin de inicio Installation - Safe Settings.

    Si su unidad de CD-ROM (ATAPI) se cuelga al arrancar el sistema, con-sulte por favor el apartado Un lector CD-ROM ATAPI se traba leyendo en lapgina 25.

    El CD1, que contiene un kernel optimizado para procesadores Pentium,no se reconoce como medio de arranque. Intente usar como alternativa eldisquete de arranque o el CD2 (ver apartados Arrancar con un disquete(SYSLINUX) en la pgina 23 y Arrancar con el CD 2 en la pgina 24).

    En caso de dificultades con ACPI (ingl. Advanced Configuration and PowerInterface), puede utilizar los siguientes parmetros del kernel:

    acpi=off Este parmetro apaga completamente el sistema ACPI. Estaopcin puede resultar til en caso de que su ordenador no dispongade soporte ACPI o si usted cree que la implementacin de ACPI esfuente de problemas.

    acpi=oldboot Apaga el sistema ACPI casi por completo y slo utilizalos elementos necesarios para el arranque.

    acpi=force Activa ACPI incluso si su ordenador est equipado con unBIOS anterior a 2000. Este parmetro sobreescribe acpi=off.

    pci=noacpi Este parmetro apaga el PCI IRQ-Routing de sistemasACPI nuevos.

    Con tarjetas grficas como FireGL 1, 2 o 3 no se puede arrancar en modogrfico. En este caso hay que realizar la instalacin en modo texto. Por lotanto, seleccione

    F2=Text en el men de arranque.

    Escoja la opcin Memory Test, para comprobar el estado de la memoria,cuando aparezcan problemas imprevistos al cargar el kernel o durantela instalacin. Linux plantea grandes exigencias al hardware y a la memo-ria, por lo que el timing debe configurarse sin ningn fallo! Ms informa-cin en:

    http://sdb.suse.de/en/sdb/html/thallma_memtest86.html

    Se recomienda realizar la prueba de memoria por la noche.

    9SuSE Linux Manual de Administracin

    http://sdb.suse.de/en/sdb/html/thallma_memtest86.htmlhttp://sdb.suse.de/en/sdb/html/thallma_memtest86.html
  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    30/620

    La base: linuxrc

    Con el programa linuxrc puede realizar ajustes para la instalacin, y cargar los

    controladores que necesite como mdulos de kernel. Al final linuxrc arrancarel programa de instalacin YaST y puede comenzar la verdadera instalacin delsoftware de sistema y de las aplicaciones.

    Con y

    se selecciona un punto de men, y con

    y

    se selecciona un

    comando como Aceptar o Cancelar. Con se ejecuta el comando. Una

    descripcin detallada de linuxrc se encuentra en el apartado linuxrc en la pgi-na 278.

    Configuracin

    El programa linuxrc se inicia automticamente con la seleccin del idioma y dela distribucin del teclado.

    Figura 1.1: Seleccin del idioma

    Elija un idioma para la instalacin (p. ej. Espaol) y confirme con .

    Seleccione la distribucin del teclado (p. ej.Espaol).

    10 Instalacin en modo texto con YaST

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    31/620

    1La

    instalacin

    Posibles problemas

    linuxrc no ofrece la distribucin del teclado deseada. En este caso selec-cione primero una distribucin alternativa (en caso de dudas English(US): despus de la instalacin puede cambiar a la distribucin exactamediante YaST.

    Men principal de linuxrc

    Ahora nos encontramos en el men principal de linuxrc (figura 1.2).

    Figura 1.2: Men principal de linuxrc

    Aqu hay las siguientes opciones:

    Configuracin Aqu puede adaptar el idioma, la pantalla o el teclado. Esto yalo hemos hecho.

    Informacin del sistema En este punto hay gran cantidad de informacinsobre el hardware, siempre que ste haya sido detectado por el kernel oaccedido por mdulos ya cargados.

    Mdulos del Kernel (Driver) Aqu debe cargar los mdulos adecuados parasu hardware. Adems es posible optar por un sistema de archivos alterna-tivo como ReiserFS.

    11SuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    32/620

    Por regla general no es necesario elegir este punto de men si tanto losdiscos duros como la unidad de CD (ATAPI) estn conectados a una con-troladora (E)IDE, ya que el soporte para (E)IDE est integrado en el ker-

    nel. Puede encontrar ms informacin sobre la seleccin de mdulos en lasiguiente seccin.

    Iniciar la instalacin / Sistema Aqu se pasa a la verdadera instalacin.

    Salir/Reiniciar Por si ha cambiado de idea. . .

    Apagar Para parar y apagar el sistema.

    12 Instalacin en modo texto con YaST

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    33/620

    1La

    instalacin

    La integracin de hardware mediante mdulos

    La carga de mdulos adicionales mediante la opcin Mdulos de kernel(Drivers), se requiere para habilitar caractersticas especiales del sistema, comoel soporte para SCSI, tarjetas red o PCMCIA o en caso de no tener un lector deCDs tipo ATAPI. ltimamente tambin se han modularizado componentes co-mo IDE y aadido otros nuevos como p. ej. USB, FireWire o sistemas de ficheros.

    La carga de mdulos se explica en el apartado linuxrc en la pgina 278. En elsiguiente sub-men se indica la razn por la que se deben cargar los mdulos.Existen las siguientes posibilidades:

    Un mdulo SCSI Para un disco duro SCSI o un lector CD-ROM de este tipo.

    Un mdulo CD-ROM Si el lector CD-ROM no est conectado a la controladora(E)IDE ni a la controladora SCSI. Esto afecta sobre todo a unidades an-tiguas de CD-ROM conectadas al ordenador a travs de una controladorapropietaria.

    Un mdulo de red En el caso de que se realice la instalacin a travs de NFS oFTP lo cual no se trata en este apartado, sino en el apartado Instalacindesde una fuente en la red en la pgina 18.

    Uno o varios sistemas de ficheros p. ej. ReiserFS o ext3.

    Truco

    Si no se encuentra soporte para el medio de instalacin usado (Tarje-ta PCMCIA, tarjeta de red, lector CD-ROM en controladora propia oen puerto paralelo) dentro de los mdulos estndar, se puede recur-rir a los drivers adicionales de un disquete de mdulos. La creacin detal disquete est explicado Crear un disquete de arranque bajo DOS en lapgina 21. Dirjase al final de la lista,y seleccione all la opcin -- Otrosmdulos --; linuxrc pide en este caso el disquete de mdulos.

    Truco

    Iniciar instalacin

    Como generalmente ya est seleccionado Iniciar la instalacin / Sistema, slotiene que pulsar

    para llegar a la autntica instalacin.

    Aqu puede elegir entre los siguientes puntos:

    Comenzar la instalacin/actualizacin Supuestamente la opcin que elegir

    ahora.

    13SuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    34/620

    Figura 1.3: Men de instalacin de linuxrc

    Iniciar el sistema instalado Puede recurrir a este punto ms adelante si sepresentan problemas con el cargador de arranque.

    Iniciar sistema de rescate Aqu puede iniciar un sistema de rescate que leayudar en caso de problemas serios con el sistema instalado.

    Expulsar CD Expulsar el CD de la unidad de CD.

    Para llegar a la instalacin pulse ahora

    Intro con el punto de men Comenzar

    la instalacin/actualizacin seleccionado. Despus tiene que elegir el mediofuente; generalmente no hace falta hacer ms que dejar el cursor en la preselec-cin: CD-ROM.

    Pulse ahora . Se inicia el entorno de instalacin directamente del CD 1.

    En cuanto haya terminado este proceso se inicia YaST en la versin de interfaztextual (ncurses). Despus, respecto al contenido, la instalacin contina comose describe en ?, captulo Instalacin.

    Posibles problemas

    No se detecta la controladora SCSI conectada:

    Intente cargar el mdulo de un controlador compatible.

    14 Instalacin en modo texto con YaST

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    35/620

    1La

    instalacin

    Figura 1.4: Seleccin del medio fuente linuxrc

    Emplee un kernel que tenga integrado el controlador SCSI corres-pondiente. Un kernel de estas caractersticas debe ser creado por

    usted.

    La unidad de CD (ATAPI) se cuelga al leer: ver apartado Un lector CD-ROM ATAPI se traba leyendo en la pgina 25

    En ciertas circunstancias pueden ocurrir problemas al cargar los datos aldisco RAM, dando como resultado que no se pueda cargar YaST. En lamayora de los casos con el procedimiento siguiente se obtiene una confi-guracin que se pueda usar:

    Seleccione en el men Configuracin del men principal de linuxrc

    Debug (expertos); all elija Cargar imagen raz (rootimage) (ingl. forceroot image) y responda no. Vuelva al men principal y vuelva a comenzarla instalacin.

    15SuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    36/620

    Iniciar SuSE Linux

    Una vez completada la instalacin, slo queda decidir cmo quiere arrancarLinux en el da a da (Arrancar).A continuacin le ofrecemos un resumen de las distintas alternativas para ini-ciar Linux. La decisin de cul de estos mtodos de inicio es el ms adecuadopara usted, depende sobre todo del propsito previsto.

    Disquete de arranque Para arrancar Linux con el disquete de arranque. Estaposibilidad siempre funciona y no representa ningn trabajo. El disquetede arranque puede generarse con YaST; vase ?, captulo YaST Configura-cin, seccin Crear un disco de arranque, rescate o mdulos.

    El disquete es una buena solucin intermedia si no se tiene en el momen-to otra posibilidad o si se prefiere postergar la decisin sobre este tema.Tambin en combinacin con OS/2 o Windows NT, el uso del disquete dearranque puede representar una solucin.

    Linux Bootloader La solucin ms limpia desde un punto de vista tcnico yms universal, es el uso de un gestor de arranque de Linux, como GRUB(GRand Unified Bootloader) o LILO (LInux LOader), que permiten selec-cionar entre distintos sistemas operativos antes de arrancar. El gestor dearranque se puede instalar directamente durante la primera instalacin de

    sistema o bien ms tarde, p. ej.mediante YaST.

    Aviso

    Hay determinadas versiones de BIOS que comprueban la estructura delsector de arranque (MBR) y que emiten por equivocacin la adver-tencia de presencia de virus despus de la instalacin de GRUB o LILO.Lo ms sencillo para resolverlo es entrar en la BIOS y tratar de desacti-var la proteccin antivirus (Virus Protection). Una vez que Linux estinstalado es posible activar esta caracterstica de nuevo, pero si se usa elordenador exclusivamente con Linux tampoco hace falta.

    Aviso

    Se puede encontrar una amplia explicacin sobre los diferentes mtodos de ar-ranque y en especial sobre GRUB y LILO en el captulo 4 en la pgina 73 ff.

    La pantalla grfica de SuSE

    Desde la versin SuSE Linux 7.2 aparece una pantalla grfica con el logo de

    SuSE en la consola 1, si como parmetro del kernel se ha activado la opcin

    16 Iniciar SuSE Linux

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    37/620

    1La

    instalacin

    "vga=". En la instalacin con YaST esta opcin es anotada automtica-mente en correspondencia con la resolucin seleccionada y la tarjeta grfica em-pleada.

    Desactivar la pantalla de SuSE

    En principio existen tres diferentes posibilidades:

    Desactivar la pantalla especial bajo demanda.

    Para realizarlo se ha de teclear en la lnea de comandos

    tierra:~ # echo 0 >/proc/splash

    Con el siguiente comando

    tierra:~ # echo 0x0f01 >/proc/splash

    se enciende la pantalla grfica nuevamente.

    Desactivar la pantalla de SuSE definitivamente:

    Para realizarlo se ha de aadir el parmetro de kernel splash=0 a la con-figuracin del gestor de arranque. En el captulo El proceso de arranque y el

    gestor de arranque en la pgina 73 encontrar ms informacin.

    Para trabajar en el modo texto habitual de las versiones anteriores de SuSELinux se puede escribir "vga=normal" .

    Desactivar la pantalla SuSE para siempre:

    Esta desactivacin se realiza compilando un kernel nuevo. En la configu-racin del kernel se ha de desactivar la opcin dentro del men frame-buffer support.

    Truco

    Al desactivar el soporte de framebuffer dentro del kernel, elSplash-Screen se desactiva automticamente. SuSE no ofreceningn soporte en caso de haber compilado un kernel propio!

    Truco

    17SuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    38/620

    Instalaciones especiales

    Instalacin sin lector CD-ROM soportado

    Qu hacer si no es posible efectuar una instalacin estndar a travs de un lec-tor CD-ROM? El lector CD-ROM podra ser uno de los modelos propietariosantiguos para los que no siempre existe soporte. Tambin es posible que no setenga una unidad CD-ROM en un segundo ordenador (p. ej. un porttil) peroque s se tenga una tarjeta Ethernet.

    SuSE Linux ofrece tambin la posibilidad de instalar el sistema en un ordenadorsin soporte CD-ROM pero con una conexin de red Ethernet. En estos casos sesuele utilizar NFS o FTP va Ethernet, que ser lo que se describa a continua-

    cin.

    Instalacin desde una fuente en la red

    El soporte no cubre esta va de instalacin, por lo que slo los usuarios experi-mentados deberan usar este mtodo.

    Para instalar SuSE Linux a travs de una fuente en la red, son necesarios dospasos:

    1. Depositar los datos necesarios para la instalacin (CDs, DVD) en un orde-nador que actuar posteriormente como fuente de la instalacin.

    2. Arrancar el sistema que se va a instalar con un disquete o CD y configurarla red.

    Crear una fuente de instalacin en la red

    Para crear la autorizacin de acceso a la red, copie los CDs de instalacin a di-rectorios individuales y guarde stos en un sistema con prestaciones de servidor

    NFS. Por ejemplo, puede utilizar el siguiente comando para copiar cada CD enun ordenador con SuSE Linux:

    tierra:/ # cp -a /mnt/cdrom /suse-share/

    Despus cambie el nombre del directorio (por ejemplo a CD1):

    tierra:/ # mv /suse-share/cdrom /suse-share/CD1

    Repita este procedimiento para el resto de CDs. Finalmente, liberalice el direc-torio /suse-share mediante NFS ; vase la seccin NFS Sistema de archivos

    distribuidos en la pgina 382.

    18 Instalaciones especiales

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    39/620

    1La

    instalacin

    Arrancar para instalar a travs de la red

    Introduzca el medio de arranque en la unidad correspondiente. En las seccionesCrear un disquete de arranque bajo DOS en la pgina 21 y Crear un disquete de ar-ranque bajo un sistema tipo Unix en la pgina 22 se describe cmo crear un dis-quete de arranque. Poco despus aparecer el men de arranque. Seleccioneaqu la entrada Instalacin Manual. En este punto tambin puede aadirparmetros para la instalacin. Confirme la seleccin con

    Intro . El kernel se car-

    gar y se le pedir que introduzca el primer disquete de mdulos.

    A continuacin aparece linuxrc y tendr que definir algunos parmetros:

    1. Seleccione el idioma y la distribucin del teclado en linuxrc.

    2. Seleccione Mdulos del kernel (controladores de hardware).

    3. Si su sistema lo requiere, cargue los controladores IDE, RAID o SCSI nece-sarios.

    4. Seleccione Cargar controlador de red y cargue el controlador de rednecesario en su caso (p. ej.eepro100).

    5. Seleccione Cargar controlador para el sistema de archivos y cargue elcontrolador requerido (p. ej.reiserfs).

    6. Seleccione Atrs y a continuacin Iniciar instalacin / sistema.

    7. Seleccione Iniciar instalacin / actualizacin.

    8. Seleccione Red y NFS como protocolo de red.

    9. Seleccione la tarjeta de red que quiere utilizar.

    10. Introduzca las direcciones IP y la informacin adicional de red.

    11. Introduzca la direccin IP del servidor NFS que proporciona los datos

    para la instalacin.

    12. Introduzca la ruta al recurso compartido NFS (p. ej./suse-share/CD1).

    linuxrc carga de la fuente de red el entorno de instalacin y a continuacin iniciaYaST.

    Finalice la instalacin como se describe en ?, Captulo Instalacin.

    19SuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    40/620

    Posibles problemas

    La instalacin termina antes de haber comenzado realmente: El directoriode instalacin del otro ordenador no se ha sido exportado con derechosde ejecucin (exec) modifquelo.

    El servidor desconoce en qu ordenador se ha de instalar SuSE Linux. In-troduzca en el archivo /etc/hosts del servidor, el nombre y la direccinIP del nuevo ordenador.

    20 Instalaciones especiales

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    41/620

    1La

    instalacin

    Consejos y trucos

    Crear un disquete de arranque bajo DOSRequisitos

    Se necesita un disquete HD de 3.5 pulgadas formateado y la disquetera corres-pondiente que permita el arranque.

    Informacin adicional

    En el directorio boot del CD 1 se encuentran algunas representaciones o im-genes (images) de disquetes (images). Estas imgenes pueden copiarse en dis-

    quetes utilizando los programas de ayuda adecuados. Las disquetes pasan allamarse entonces disquetes de arranque. Estas imgenes de disquete contienentambin el Loader Syslinux y el programa linuxrc. El programa Syslinux per-mite seleccionar un kernel durante el arranque y pasar parmetros al hardware.El programa linuxrc presta asistencia cuando se cargan mdulos del kernel espe-ciales para el hardware y finalmente inicia la instalacin.

    Procedimiento

    Para crear los disquetes de arranque y de los mdulos se usa el programa DOSrawrite.exe (CD 1, \dosutils\rawrite). Para esto se necesita un ordenadorcon DOS (p. ej. FreeDOS) o Windows instalado.

    A continuacin se describen los pasos que tiene que seguir si trabaja con Win-dows:

    1. Introduzca el CD 1 de SuSE Linux.

    2. Abra una ventana de DOS (en el men Start bajo Programas MS-DOSPrompt).

    3. Ejecute el programa rawrite.exe con la ruta correcta del lector de CD. Enel siguiente ejemplo Usted se encuentra en el disco duro C:, en el directo-rio Windows y el lector de CD tiene asignada la letra D:.

    C:\Windows> d:\dosutils\rawrite\rawrite

    4. Despus de arrancar, el programa solicita el tipo de fuente (ingl. source)y el destino (ingl. destination) del archivo a copiar. En nuestro ejemplo setrata del disquete de arranque que pertenece a nuestro juego de CDs cuya

    imagen se encuentra en el CD 1 en el directorio \boot.

    21SuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    42/620

    El nombre de archivo es sencillamente bootdisk. No olvide indicar aqutambin la ruta del lector de CD.

    C:\Windows> d:\dosutils\rawrite\rawriteRaWrite 1.2 - Write disk file to raw floppy diskette

    Enter source file name: d:\boot\bootdisk

    Enter destination drive: a:

    Despus de indicar como destino a: rawrite le solicita introducir un disqueteformateado y pulsar

    Enter . A continuacin se muestra el progreso del proceso

    de copiar. Es posible interrumpir la accin pulsando

    Control +

    c .

    De la misma manera puede crear los otros disquetes modules1, modules2,modules3

    ymodules4

    . Los necesita si tiene dispositivos SCSI, USB, una tarjetade red o una tarjeta PCMCIA, y quiere acceder a stos durante el proceso deinstalacin. El disquete de mdulos puede resultar tambin muy til si quiereutilizar un sistema de archivos especial ya durante la instalacin.

    Crear un disquete de arranque bajo un sistema tipo Unix

    Requisitos

    Dispone de un sistema Linux o tipo Unix equipado con un lector CD-ROM;

    adems se necesita un disquete libre de errores (formateado).Para crear el disquete de arranque se procede de la siguiente manera:

    1. Si an falta formatear el disquete:

    tierra:~ # fdformat /dev/fd0u1440

    2. Montar el primer CD (Disk 1); p. ej. hacia /cdrom:

    tierra:~ # mount -tiso9660 /dev/cdrom /cdrom

    3. Cambiar al directorio boot en el CD:

    tierra:~ # cd /cdrom/disks

    4. Generar el disquete de arranque con:

    tierra:~ # dd if=/cdrom/disks/bootdisk of=/dev/fd0 bs=8k

    En el archivo README en el directorio boot puede encontrar ms infor-macin sobre las imgenes de disquetes. Puede visualizar este archivo conmore o less.

    22 Consejos y trucos

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    43/620

    1La

    instalacin

    De la misma manera puede crear los otros disquetes modules1, modules2,modules3 y modules4. Los necesita si tiene dispositivos SCSI, USB, una tarjetared o PCMCIA y quiere acceder a estos durante el proceso de instalacin. El dis-

    quete de mdulos puede resultar tambin muy til si quiere utilizar un sistemade archivos especial durante la instalacin.

    El asunto se complica un poco si durante la instalacin se quiere utilizar unkernel que ha compilado usted mismo. En este caso se copia primero la ima-gen estndar (bootdisk) en el disquete y se sobreescribe el kernel del disquete(linux) con el kernel propio (vase el apartado Compilacin del kernel en la pgi-na 262):

    tierra:~ # dd if=/media/cdrom/boot/bootdisk of=/dev/fd0 bs=8k

    tierra:~ # mount -t msdos /dev/fd0 /mnt

    tierra:~ # cp /usr/src/linux/arch/i386/boot/vmlinuz /mnt/linux

    tierra:~ # umount /mnt

    Arrancar con un disquete (SYSLINUX)

    El disquete de arranque puede utilizarse siempre que existan requisitosespeciales a la hora de realizar la instalacin (p. ej.unidad de CD-ROM no

    disponible). Para ver cmo se crea un disquete de arranque, consulte las sec-ciones Crear un disquete de arranque bajo DOS en la pgina 21 o Crear un disquetede arranque bajo un sistema tipo Unix en la pgina anterior.

    El proceso de arranque es iniciado por el cargador de arranque SYSLINUX (pa-quete syslinux). SYSLINUX est configurado de tal modo que durante el ar-ranque se lleva a cabo una pequea deteccin de hardware.Esta consta bsica-mente de los siguientes pasos:

    Comprobar si la BIOS soporta un framebuffer adecuado para VESA 2.0 y

    si el kernel puede arrancarse en consecuencia.Evaluar los datos del monitor (informacin DDC).

    Se lee el primer bloque del primer disco duro (MBR) para definir poste-riormente la asignacin de BIOS IDs a los nombres de dispositivos Linux(ingl. devices) durante la configuracin de LILO. Durante este procedimien-to se intenta leer el bloque a travs de las funciones lba32 de la BIOS paraver si la BIOS soporta estas funciones.

    23SuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    44/620

    Truco

    Si la tecla

    Mays o

    Shift est pulsada durante el inicio de SYSLINUX, se

    saltar estos pasos.Para facilitar la bsqueda de errores es posible insertar la lnea

    verbose 1

    en el archivo syslinux.cfg. De esta forma el cargador de arranquesiempre informa sobre qu accin se va a llevar a cabo a continuacin.

    Truco

    Posibles problemasSi el ordenador no quiere arrancar desde el disquete, puede que tenga quecambiar previamente el orden de arranque en la BIOS a A,C,CDROM.

    Arrancar con el CD 2

    Adems de con el CD 1, tambin es posible arrancar con el segundo CD. Mien-tras que el CD 1 trabaja con una imagen ISO arrancable, el CD 2 arranca me-diante una imagen de disco de 2,88 MB.

    Utilice el CD 2 en aquellos casos en los que sabe que, aunque se puede arran-car desde un CD, no es posible hacerlo con el CD 1 (solucin alternativa o fall-back).

    Soporta Linux mi lector CD-ROM?

    Se puede decir que, por lo general, Linux soporta la mayora de los lectores CD-ROM.

    No se debe presentar ningn problema usando lectores del tipo ATAPI.

    En el caso de lectores tipo SCSI slo importa que la controladora SCSI,que lleva la conexin al CD-ROM, sea soportada por Linux. Hay una listade controladoras soportadas en la base de datos de componentes CDB(http://cdb.suse.de/). Si no encuentra soporte para su controladoraSCSI y el disco duro est conectado a la misma, entonces tiene un proble-ma . . .

    24 Consejos y trucos

    http://cdb.suse.de/http://cdb.suse.de/http://cdb.suse.de/
  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    45/620

    1La

    instalacin

    Tambin hay muchos lectores CD-ROM propietarios que funcionan conLinux. No obstante, pueden presentarse problemas con este grupo de dis-positivos. Si no se menciona explcitamente su lector, se puede probar con

    uno similar del mismo fabricante.

    Los lectores CD-ROM USB tambin estn soportados. Si la BIOS de su or-denador todava no soporta el arranque de dispositivos USB, debe iniciarla instalacin a travs de un disquete de arranque. Puede encontrar msinformacin al respecto en la seccin Arrancar con un disquete (SYSLINUX)en la pgina 23. Antes de arrancar desde el disquete, asegrese de que losdispositivos USB estn conectados y encendidos.

    Un lector CD-ROM ATAPI se traba leyendoCuando no se reconoce bien un lector CD-ROM ATAPI o l mismo se trabaleyendo, en muchos casos se debe a un fallo en la configuracin de los com-ponentes. Normalmente todos los dispositivos que se conectan al bus (E)IDEdeben estar conectados en fila, es decir, que el primer dispositivo es el master enel primer canal y el segundo es el esclavo. El tercer dispositivo debe ser entoncesmaster en el segundo canal y el cuarto all el esclavo.

    En realidad resulta que muchos ordenadores solamente contienen un disco duro

    y un CD-ROM que se encuentra entonces como master en el segundo canal. Enalgunas ocasiones Linux no maneja bien este vaco. Muchas veces se puede ayu-dar al kernel introduciendo un parmetro adicional (hdc=cdrom.

    Tambin puede ocurrir que un dispositivo tenga los jumpers mal colocados;esto quiere decir que est configurado como esclavo pero se encuentra comomaster en el segundo canal o viceversa. En caso de duda es recomendable com-probar y eventualmente corregir estas configuraciones.

    Aparte de esto, hay una serie de chipsets EIDE defectuosos que en gran parteya se conocen y el kernel contiene cdigo para solventar los problemas. Existe

    un kernel especial para estos casos (ver el README en /boot del CDROM deinstalacin).

    Si no se puede arrancar en un principio, se puede probar con los siguientesparmetros del kernel:

    hdx=cdrom x simboliza a, b, c, d etc. y tiene el siguiente significado:

    a Maestro en la 1 controladora IDE

    b Esclavo en la 1 controladora IDE

    c Maestro en la 2 controladora IDE

    25SuSE Linux Manual de Administracin

  • 8/3/2019 SuSE Linux Admin Guide 9.0.0

    46/620

    . . .

    Ejemplo para Parmetro a introducir: hdb=cdrom

    Con este parmetro se puede indicar al kernel donde est el lector CD-ROM del tipo ATAPI, si es que el kernel no lo encuentra por s mismo.

    idex=noautotune x simboliza 0, 1, 2, 3 etc. y tiene el siguiente significa-do:

    0 1 controladora IDE

    1 2 controladora IDE

    . . .

    Ejemplo para Parmetro a introducir: ide0=noautotuneEste parmetro ayuda normalmente en combinacin con discos duros deltipo (E)IDE.

    Particionar para usuarios avanzados

    En el captulo de instalacin estndar (vase ?) se ha comentado brevementecmo particionar el sistema. El presente apartado quiere proporcionar informa-

    cin detallada con la cual se pueda crear un esquema de particin optimizadopara el sistema. Es adems especialmente interesante para aquellos que quieranconfigurar el sistema de manera ptima, respecto a seguridad y velocidad y queestn segn las circunstancias dispuestos a crear todo desde cero. Arrasarcon todo, esa es la idea!

    Es fundamental entender el modo de funcionar de un sistema de archivosUNIX. En particular, los conceptos del punto de montaje (Mountpoint) tal co-mo los de las particiones lgicas y extendidas, se deben haber entendido.

    Al prin