sustentabilidad en las empresas

73
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES Número de Equipo: 1 Materia: Taller de investigación I Maestra: Mireya Barrón González. Carrera: Ingeniería Industrial Alumnos Macías Hernández Jimena Martínez Mojica Uriel Paulin Hernández Lilian Guiselle Pichardo González Paola Ruíz Benítez Julio Alejandro Valdes Luis Fernando Aula #19

Upload: urieel-martinezz

Post on 24-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLGICO DE AGUASCALIENTES

Nmero de Equipo:1

Materia:

Taller de investigacin I

Maestra:

Mireya Barrn Gonzlez.

Carrera:Ingeniera Industrial

Alumnos Macas Hernndez Jimena Martnez Mojica Uriel Paulin Hernndez Lilian Guiselle Pichardo Gonzlez Paola Ruz Bentez Julio Alejandro Valdes Luis Fernando

Aula #19

Lugar: Aguascalientes, Ags.

Fecha de entrega: 15 de abril del 2014

RESUMEN

ndicePORTADAiRESUMENiiiCAPTULO I INTRODUCCIN:11.1 ANTECEDENTES DEL PROBBLEMA11.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA11.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN11..3.1 OBJETIVO GENERAL11.3.2 OBJETIVO ESPECFICO.11.4 JUSTIFICACIN11.4.1 IMPACTOS.1.4.1.1 IMPACTO SOCIAL1.4.1.2IMPACTO ECONOMICO1.4.1.3 IMPACTO TECNOLOGICO1.4.1.4 IMPACTO AMBIENTALCAPTULO II FUNDAMENTOS Y DESARROLLO:22.1 MARCO TERICO22.1.1 TIPO DE INVESTIGACIONCAPTULO III METODOLOGA3.1 BOSQUEJO DEL METODOCAPITULO IV RESULTADOS4.1 ANALSIS DE REASUTADOS4.2 CRONOGRAMA4.3 CONCLUSIONES PERSONALES4.4 FUENTES CONSULTADAS

RESUMEN

iii

CAPTULO I INTRODUCCIN: 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Ecologa industrial y desarrollo sustentable El desarrollo econmico basado en la produccin masiva de bienes y servicios, ha trado consigo severos daos al ambiente debido a la estrecha relacin que existe entre el crecimiento poblacional e industrial y el deterioro ambiental. Dicha situacin ha llevado a nuestra civilizacin a enfrentar un importante reto: convertir las economas industrializadas en sistemas industriales sustentables, demandando la integracin de las actividades humanas con los sistemas fsicos, qumicos y biolgicos del planeta. De esta forma, como resultado de la aparicin y evolucin de diversos conceptos creados desde los aos 70 s hasta la actualidad, surge el enfoque de la Ecologa Industrial como una alternativa bajo la cual, los sistemas de produccin lineal se convierten en cclicos imitando el comportamiento de los ecosistemas naturales promoviendo el cierre de ciclo de materia, con el objetivo de garantizar el desarrollo sustentable a cualquier nivel, relacionando e impulsando las interacciones entre los sectores econmico, ambiental y social.El deterioro ambiental actual, resultado de la actividad industrial y de la explosin demogrfica en los dos ltimos siglos, pone a la sociedad actual en una situacin en la que se deben replantear los procesos de produccin bajo una ptica del mximo aprovechamiento de energa y recursos naturales. Hacia la dcada de los 50s del siglo pasado los intentos para mitigar el impacto causado al ambiente por la industria eran medidas tomadas al final de la tubera. Estas tenan grandes desventajas pues solamente canalizaban los daos causados de un medio a otro, sin traer consigo algn ahorro en el consumo de recursos o la disminucin de las emisiones contaminantes y por lo tanto un mejoramiento ambiental. Posteriormente, durante las dcadas de los 60s y 70s, como resultado de la aparicin de diversos movimientos sociales para crear conciencia sobre el cuidado ambiental, surgen las buenas prcticas ambientales, cuyo objetivo era reducir los impactos causados por las actividades humanas al medio ambiente. A partir de este momento, se introdujeron conceptos como: prevencin de la contaminacin, reciclaje, minimizacin de residuos, produccin ms limpia o eco eficiencia. Sin embargo, los precedentes ms importantes de la ecologa industrial se encuentran y sinergia de subproductos, nacidos en los aos 70 s. El principio que siguen estos conceptos, es que el flujo de residuos de una industria se incorpore a otra convirtindose en materia prima para la segunda, con lo que se busca cerrar el ciclo de materia.El concepto de metabolismo industrial, que promueve el flujo de materiales a travs de los sistemas industriales para su transformacin y posterior disposicin como residuos tambin contribuy al enriquecimiento del concepto de ecologa industrial. Sin embargo, an no se lograba abarcar los tres sectores esenciales para la sustentabilidad: ambiente, economa y sociedad. De la dcada de los 90 s hasta nuestros das, el concepto de ecologa industrial se ha consolidado incluyendo los tres sectores del desarrollo sustentable. En la Figura 1, se muestra la evolucin de los conceptos surgidos anteriormente hasta la concepcin de la Ecologa Industrial como el enfoque que hoy en da se aproxima y resalta la importancia de la sustentabilidad. Es por ello, que la Ecologa Industrial es la puerta hacia una nueva forma de pensar y actuar que conduce hasta la meta del desarrollo sustentable.

Los conceptos de Simbiosis Industrial, Sinergia de Subproductos y Metabolismo Industrial y el inicio del concepto del Desarrollo Sustentable fueron determinantes para que en septiembre de 1989, la publicacin cientfica americana Managing Planet Earth, en el artculo Estrategias para la Produccin, utilizara por primera vez el trmino Ecosistema Industrial, que a la postre sentara las bases para la definicin del concepto de Ecologa Industrial (EI).La Ecologa Industrial responde a un concepto dinmico, por lo que es difcil encontrar una definicin que lo abarque por completo. El presente artculo se refiere a la EI, como un rea de conocimiento que busca que los sistemas industriales tengan un comportamiento similar al de los ecosistemas naturales, transformando el modelo lineal de los sistemas productivos en un modelo cclico, impulsando las interacciones entre economa, ambiente y sociedad e incrementando la eficiencia de los procesos industriales.Adems, la Ecologa Industrial puede describirse tambin, como el estudio de las interacciones e interrelaciones fsicas, qumicas y biolgicas, dentro de los sistemas industriales, naturales, sociales y al mismo tiempo las interacciones entre ellos, como se ilustra en la Figura 2.

La Simbiosis Industrial es el intercambio de materiales entre varios sistemas productivos de manera que el residuo de uno es materia prima para otros y su implantacin promueve una red de empresas. El objetivo inicial de la Simbiosis industrial es econmico, pero tiene consecuencias ambientales y sociales positivas. La simbiosis industrial se encuentra contenida dentro de la Ecologa Industrial, de manera que no puede existir ecologa industrial sin utilizar el mtodo de simbiosis industrial, pero la ecologa industrial es ms amplia, ya que contempla aspectos econmicos, ambientales y sociales para tender a la sustentabilidad. Como consecuencia del enfoque que ofrece la Ecologa Industrial, pueden observarse tres elementos clave dentro de este: Creacin una red de industrias o entidades relacionadas con su entorno. Imitacin del funcionamiento de los ecosistemas naturales. Inclusin de los tres sectores del desarrollo sustentable (social, econmico y ambiental). El objetivo final al que tiende la Ecologa Industrial, es garantizar el desarrollo sustentable a cualquier nivel: global, regional o local, relacionando a sus tres sectores, como se muestra en la Figura 3. Logrando esta interrelacin, es como la Ecologa Industrial pretende alcanzar el desarrollo sustentable que proporcione las condiciones ideales para el adecuado desarrollo de la humanidad y de las futuras generaciones.

Para la implementacin de la Ecologa Industrial es muy importante conocer y aplicar los criterios que sta sigue para la transformacin de sistemas industriales en ecosistemas industriales. Entre estos criterios Cervantes destaca: Tendencia a un sistema industrial de ciclo cerrado, Ahorro en la extraccin y uso de recursos naturales Obtencin de energa de fuentes renovables, Eco eficiencia, Desmaterializacin de la economa, Inclusin de costos ambientales en los productos o servicios, Generacin de redes entre las entidades participantes y el entorno, Generacin y mejora de puestos de trabajo. Actualmente, existen diversos ejemplos de Ecologa Industrial y/o de Simbiosis Industrial que han logrado implementarse exitosamente tras el desarrollo de estrategias que permitieron poner en marcha este enfoque. En la Tabla 1, se enlistan los ejemplos ms representativos de implementacin de EI, alrededor del mundo.

La educacin ambiental ha sido impulsada a lo largo de ms de 30 aos como un programa radical. Diversos estudios muestran, sin embargo, que la mayora de los programas tienen un enfoque bastante tradicional y fallan al prestar atencin a los seis principios que la UNESCO identific como subyacentes en la base de la educacin ambiental. En primer lugar, seala la naturaleza paradigmtica de la educacin ambiental. Cada programa comienza a partir de ciertas suposiciones paradigmticas que es importante clarificar y explicitar.Uno de los puntos de referencia relevantes en la discusin internacional sobre la educacin para la sustentabilidad es la Dcada de la Educacin para la Sustentabilidad de las Naciones Unidas (DEDS). La DEDS no slo enfatiza la necesidad de una educacin as, sino que tambin, con objeto de alcanzar los distintos aspectos necesarios para resolver los requerimientos de la sustentabilidad, indica que en las escuelas se deben proporcionar habilidades de aprendizaje para conocer, para vivir en compaa, para hacer y para ser. Adems, considera la reorientacin de los programas educativos existentes. Es decir, el currculo actual, desde la educacin para lactantes hasta la educacin superior, debe ser revisado en el contexto de la sustentabilidad.Para comprender en su totalidad la recomendacin internacional de la DEDS es preciso recordar que la UNESCO desde 1975, en la Carta de Belgrado, estableci un marco para atender los requerimientos de proteccin ambiental que emanaron de la Reunin Mundial de Estocolmo en 1972. El marco se denomin Educacin Ambiental. Dicho marco incluye ya un elemento fundamental del discurso, que constituye el concepto de sustentabilidad: cambio en los sistemas de valores, actitudes de vida, relaciones entre los seres humanos y la naturaleza y entre los mismos seres humanos. Tambin en la conferencia de Tbilisi en 1978, la UNESCO reafirm la educacin ambiental como un movimiento de cambios radicales en los campos sociales, econmicos y polticos, que incluyen el enfoque global, la interdisciplinariedad, la clarificacin e integracin de valores, el pensamiento crtico, el tema del aprendizaje de accin y de base, la conexin de la escuela con la comunidad, la solucin de problemas, etc. La UNESCO establece que la iniciativa de la educacin para la sustentabilidad tiene un carcter ambicioso, complejo y reformador, dado el alcance global de la situacin social, econmica y ambiental que afecta al planeta. Es ambiciosa, porque pretende preparar a todas las personas, independientemente de su profesin y condicin social, para planificar, enfrentar y resolver las amenazas que pesan sobre la sustentabilidad de nuestro planeta.En este artculo se pretende contribuir al fortalecimiento de la educacin ambiental para el desarrollo y diseo de programas desde dos puntos de vista especiales. Primero es importante sealar que el diseo de una educacin ambiental o para la sustentabilidad es una actividad paradigmtica que implica escoger ciertas apropiaciones fundamentales con respecto a los diversos conceptos bsicos: Qu es la naturaleza y lo sustentable? Cmo se puede conocer esta realidad y cmo se puede ensear y aprender esta realidad dentro de la educacin? Lo que se puede encontrar es que, dentro de la educacin ambiental, el concepto de sustentabilidad es poco claro y como consecuencia el uso de ciertos enfoques y mtodos no est bien fundado.Parte del avance de la educacin ambiental es clarificar los diferentes ejes y conceptos disponibles y eso es lo que se pretende lograr en este artculo. No es posible evitar las elecciones paradigmticas y es importante conocer diversos conceptos de sustentabilidad, pero elegir uno, especfico, tiene sus consecuencias por el uso de ciertos mtodos o multimtodos y ciertos enfoques, como la interdisciplinariedad o la toma de decisiones participativas. Al mismo tiempo la eleccin de ciertos mtodos o enfoques implica la seleccin de ciertos conceptos o paradigmas.En segundo lugar se quiere contribuir al fortalecimiento de la educacin ambiental para dar atencin a la importancia de las personas involucradas en el proceso de la educacin, especficamente los alumnos y los docentes. Lo que se puede encontrar frecuentemente en discusiones y enseanzas acerca del ambiente es el trato de la temtica (la naturaleza, el ambiente, la sustentabilidad) como una realidad fuera de los participantes. La problemtica es proteger la naturaleza, manejar los recursos naturales, resolver problemas ambientales o analizar los vnculos entre la ecologa, la economa y lo social. Los mtodos usados son mtodos cientficos y tcnicos como el aplicar estadsticas, desarrollar modelos, hacer anlisis y propuestas tcnicas y polticas.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Qu detiene la aplicacin de los principios de sustentabilidad en una empresa manufacturera?1.3 OBJETIVOS DE LA INNVESTIGACIN

1.3.1.1 Objetivo general: Se investigaran las limitantes del porque no se aplican correctamente dichos principios de la sustentabilidad.1.3.2.2 Objetivo especfico: Se aplicaran los conocimientos de desarrollo sustentable y mtodos o procesos para reduccin de contaminacin.

1.3 DEFINICIN DE VARIABLES. 1.3.1 Dependientes 1.3.1.1 Recursos econmicos: Los recursos econmicos son los medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una empresa.1.3.1.2 Capacitacin personal: Loscursos de capacitacin de personalson una gran herramienta de apoyo para las empresas que quieren brindarle a su personal la plataforma para sumejora personal y profesional.1.3.2 Independientes1.3.2.1 Normas Oficiales Mexicanas: Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones tcnicas de observancia obligatoria expedidas por las Dependencias de la Administracin Pblica Federal, que establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, caractersticas o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalacin, sistema, actividad, servicio o mtodo de produccin u operacin, as como aquellas relativas a terminologa, simbologa, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicacin.Normas Mexicanas aplicadas dentro de la sustentabilidad 1.3.2.2 Normas Mexicanas: Las Normas Mexicanas (NMX) son regulaciones tcnicas de aplicacin voluntaria expedidas por la Secretara de Economa, las cuales prevn para un uso comn y repetido reglas, especificaciones, atributos, mtodos de prueba, directrices, caractersticas o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalacin, sistema, actividad, servicio o mtodo de produccin u operacin, as como aquellas relativas a terminologa, simbologa, embalaje, marcado o etiquetado.1.3.2.3 ISO: Un certificado ISO es un documento que indica que un producto,servicioo proceso cumple con los estndares internacionales, definidos por la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO por sus iniciales en ingls International Organization for Standardization).

1.4 JUSTIFICACIN

En las empresas manufactureras no se ha logrado aplicar la sustentabilidad al 100%, es por eso que se pretende saber cules son esas razones que limitan a los principios de sustentabilidad para ser aplicados correctamente y en forma. Las empresas no toman en cuenta los daos que ocasiona al ambiente y la necesidad de concientizar al personal que es parte de su negocio, por eso es que se interesa en dar un mayor enfoque en este aspecto y con ello se obtendran grandes resultados los cuales seran: obtener y cumplir certificaciones lo cual traera un mayor prestigio a la empresa, el aprovechamiento de recursos naturales y disminucin de desechos los cuales generaran menores costos, apoyos gubernamentales, mayor rendimiento de mquinas con el mantenimiento adecuado aplicando normas sustentables; al aplicar los principios de sustentabilidad tambin se lograran beneficios ambientales y sociales como lo son una menor contaminacin en general, ambiente ms sano para las generaciones presentes y futuras, produccin con tecnologa verde. Con lo mencionado anteriormente se percat de que en estos tiempos la sustentabilidad es un bien necesario no un lujo.Un buen diseo es sustentable, un gran diseo es responsable.1.4.1 Impactos1.4.1.1 Impacto AmbientalAl realizar o llevar a cabo actividades que satisfagan necesidades de los consumidores sin atacar o daar el entorno en que se desarrolla todo ser viviente en la tierra tendra como principal impacto el asegurar la preservacin de las especies que hasta ahora habitan el planeta. Se mitigara de forma sustancial la perdida de especies ya que al, por ejemplo, cambiar de combustible preferido el petrleo se evitara el dao a arrecifes y derrames a mar abierto y en las costas. Desde el proceso de planeacin de los proyectos es fundamental el considerar las condiciones ambientales del predio especfico y del entorno regional donde se ubican, as tambin, es necesario identificar y evaluar los posibles impactos y generar diseos y procesos constructivos que permitan la prevencin, mitigacin y compensacin de los posibles impactos y garanticen la conservacin y el uso sustentable de los recursos del predio y de la regin y la integridad funcional de los ecosistemas.As, la prdida de la vegetacin y disminucin de biodiversidad, la extincin de especies de flora y fauna, los cambios climticos y la creciente escasez de recursos vitales como el agua serian disminuidos en una forma que se pueda manejar el dao volviendo as al curso natural de los ciclos de glaciacin, extincin, deshielo que por milenios la madre naturaleza a manejado de forma perfecta

1.4.1.2 Impacto TecnolgicoEl dao que se ha provocado al transcurso de estos ltimos 100 aos donde se ha demostrado que la tecnologa es para bien y para mal ha llevado a pensar en nuevas prcticas en la forma de producir y hacer las cosas. Desde los tiempos prehistricos las personas han obtenido recursos de la naturaleza para cazar, protegerse, vivir, alimentarse, comercias. La naturaleza es capaz de renovar muchos recursos naturales si se consumen a un ritmo adecuado, pero otros recursos no pueden renovarse. Por ejemplo, el petrleo y el carbn tardan en formarse millones de aos. Sin embargo, desde la poca de la Revolucin Industrial, las personas hemos consumido la mayor parte de las reservas mundiales de estos combustibles fsiles.Durante mucho tiempo las necesidades industriales y tecnolgicas se han satisfecho sin prestar atencin a los posibles daos causados al medio ambiente. Ahora parece que al menos se conocen estos daos; slo falta poner los medios a nuestro alcance para evitarlos. Si las empresas grandes, las medianas, las PyMES, dependencias de gobierno y hasta en los hogares, como clula primaria de toda sociedad, aplicasen nuevas y mejores formas de lograr satisfacer sus necesidades sin afectar al medio ambiente se obtendran grandes beneficios para la gran mayora de quienes habitan en este planeta. La carga de innovacin en productos amigables con el medio ambiente tendra un descomunal ascenso pues al haber una gran demanda de estos artculos cada vez se tendran ms y mejores ideas. Conciencia, cultura y tecnologa, son tres conceptos que deben ir juntos. Si la tecnologa hasta ahora se ha puesto al servicio de la supervivencia de la especie humana en competencia con el medio natural al que consideraba hostil, la nueva conciencia medioambiental, adquirida gracias a la capacidad de entendimiento de cules son las relaciones entre los seres vivos dentro de la naturaleza la nueva tecnologa va a acompaar a la nueva conciencia y a la nueva cultura ser una tecnologa dirigida fundamentalmente a conseguir el objetico de la sustentabilidad.Se puede soar con sustituir las altas temperaturas, grandes presiones, agentes qumicos duros y la fuerza bruta que han caracterizado a los procesos de fabricacin por procesos blandos utilizando la inteligencia de la maquinaria, molecular y la programacin gentica que los cientficos empiezas a comprender. Las primeras incursiones en la nanotecnologa y en la biotecnologa estn comenzando a permitir a la industria llevar a cabo reacciones qumicas a la manera en que la naturaleza lo hace, acoplando cuidadosamente molcula a molcula. Sin embargo, es mucho lo que queda por hacer en innovacin tecnolgica mientras se espera la llegada de tecnologas absolutamente blandas como las mencionadas. La corta experiencia en el intento de aumentar el reciclaje e introducir tecnologas y formas de produccin limpia que es aplicada en pases industrializados demuestra que son muchsimos los procesos industriales en los que se puede invertir para conseguir importantes reducciones en la generacin de residuos. La investigacin en la direccin de conseguir mejores eficiencias, mayor longevidad de los productos, mayores posibilidades de reciclaje y minimizacin en origen, cada vez ms, coinciden en inters con ganancias en competitividad dentro de las cambiantes leyes del mercado. Por primera vez en la historia de la era industrial la innovacin tecnolgica va a jugar un papel fundamental en el camino de la integracin de la especie humana en el medio natural. La tarea es dura y no queda demasiado tiempo si se quiere que toda la humanidad goce de un nivel de vida digno. La exportacin de las tecnologas duras no ha conseguido que el tercer mundo despegue. No hay mejor ayuda para este mundo que la de traspasarle las tecnologas ms limpias y las formas de produccin ms limpias que se disponen en el mundo desarrollado. Se tiene que innovar para conservar lo que se ha conseguido y pasrselo a los que todava no lo han conseguido.

1.4.1.3 Impacto SocialEn la actualidad la sociedad est al tanto del dao que ocasionan las empresas manufactureras, esto se debe a que en la actualidadse ha desarrollado un nuevo paradigma en el cual las empresas ya no estarn alejadas de la sociedad y se reta a la generacin actual de lderes empresariales a aplicar sus conocimientos sobre problemas nuevos. Las empresas han identificado los obstculos y los desafos. El concepto de sustentabilidad es imperioso, pero si se lo aborda correctamente, el beneficio ser tanto para las empresas como para la sociedad. Dentro de la dimensin social, la sustentabilidad no es muy proactiva, est principalmente relacionada con el cumplimiento de los requisitos mnimos de las normativas legales y con acciones caritativas y bondadosas. Este desequilibrio se debe al origen del concepto sustentabilidad, que viene de los movimientos ambientales. En toda actividad de desarrollo es fundamental llevar a cabo un control exhaustivo acerca de los impactos ambientales y sociales que se vayan produciendo, comparando los estados o las modificaciones que se efectan en el ecosistema. Los estudios de impacto ambiental procuran identificar, predecir y evaluar los efectos de una actividad en el medio de la salud y el bienestar humano. Desde el punto de vista social, la evaluacin de impactos puede prevenir la destruccin de riquezas culturales y promover la participacin pblica en los procesos de decisin, puesto que las partes afectadas pueden utilizar los estudios de impacto como un instrumento de negociacin y control conducente a un consenso social.1.4.1.4 Impacto econmicoLasempresas verdes como se le llama a las que ponen en prctica la sustentabilidad en su entono, reciclan, utilizan menos recursos para operar, minimizan su impacto en el medio ambiente y en las comunidades en donde operan, sin embargo no se logra del todo ya que la mayora de las empresas manufactureras transforma algn tipo de recurso en un producto terminado, esto implica tener que obtener una materia prima de calidad y en ocasiones la materia de mejor calidad es la natural1.4.1.4.1 Inversin extranjera directa y el desarrollo econmicoLa Inversin Extranjera Directa (IED) es aquella inversin que tiene como propsito crear un inters duradero y con fines econmicos o empresariales a largo plazo por parte de un inversionista extranjero en el pas receptor. La literatura y evidencia emprica identifican a la IED como un importante catalizador para el desarrollo, ya que tiene el potencial de generar empleo, incrementar el ahorro y la captacin de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologas e impulsar las exportaciones; todo ello incidiendo positivamente en el ambiente productivo y competitivo de un pas (Secretaria de Economia,2012) Segn datos de la Secretara de Economa de Mxico la inversin extranjera directa, en cuanto cifras generales registr los siguientes datos:

Fuente: Secretaria de Economa, Direccin de Inversin extranjera 2012 De acuerdo a la IED (Inversin Extranjera Directa). el sector que ms recibi IED fue las industrias manufactureras con 11,153 empresas, seguidas del sector comercio con 10,892 empresas y en tercer lugar los servicios inmobiliarios

Tabla 2. Nmero de empresas que presentan flujos de IED por entidad federativa.

La tabla nmero 3 nos muestra las entidades federativas que han registrado mayor Inversin Directa siendo los estados con mayor inyeccin de IED los siguientes; en primer lugar se encuentra el Distrito Federal de 20,947, en segundo lugar se encuentra Baja California Norte con 3345 empresas, en tercer lugar esta Baja California Sur con 2960, seguido del Estado de Mxico con 2917 y por ltimo Nuevo Len con 2827 empresas que presentaron flujos de IED.La IED es ms estable que otros flujos ms especulativos de capital que frecuentan los mercados financieros, es por ello que la IED se dirige a proyectos a largo plazo. Supone ms crecimiento econmico, ms exportaciones y ms empleo.Segn datos del censo obtenido por el inegi en 2010 a pequeas y medianas empresas en Mxico, los ingresos por actividades relacionadas a su explotacin suponen ms de la mitad de los beneficios pblicos. En total, ms del 25% de los ingresos regionales se vinculan de forma directa a este tipo de recursos.Una vez revisado este punto podemos decir que la importancia de la Inversin Extranjera Directa (IED) en Mxico, ha sido el contribuir al desarrollo econmico y social de nuestro pas. Mxico, consciente de las ventajas que ofrece la inversin extranjera directa (IED) en trminos de recursos financieros, creacin de empleo, transferencia de tecnologa, mejora de la competitividad, etc., ha realizado importantes esfuerzos para su atraccin, razn por la cual se hace evidente conocer los lineamientos que rigen a las empresas para integrarse en un parque industrial, lugar que ofrece una regin para la instalacin de muchas empresas manufactureras, as como los incentivos para ello.Segn la informacin dada anteriormente podemos tambin destacar la importancia de las empresas manufactureras en la economa de todo el pas y muchas de estas empresas son causa de la IED, y una de las limitantes para el crecimiento de estas empresas son las condiciones necesarias para el correcto funcionamiento de estas, que va desde instalaciones adecuadas, servicios pblicos como agua luz entre otras es por ello que se busca mejorar estos lugares o condiciones sin dejar a un lado la sustentabilidad de la empresa de la regin.Muchas de estas inversiones de desvan porque ven la sustentabilidad como un obstculo para el crecimiento de las empresas.1.4.1.4.2 Parques industriales en nuestra regin. Es la superficie geogrficamente delimitada y diseada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicacin, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administracin permanente para su operacin. Con la instalacin de un parque industrial, se busca el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentracin de las zonas urbanas y conurbanas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones idneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente confortable. Adems, coadyuva a las estrategias de desarrollo industrial de una regin1.4.1.4.2.1 CaractersticasUn Parque Industrial se caracteriza por cuatros aspectos fundamentales: 1) Se ubica cerca de alguna va importante de comunicacin como puertos areos o martimos, carreteras o vas frreas; 2) Dispone de la infraestructura necesaria para la instalacin de plantas industriales, como son los servicios bsicos de agua y descarga, energa elctrica, telefona y urbanizacin interna; 3) Tiene todos los permisos necesarios para la operacin de las plantas industriales a instalarse dentro del mismo; 4) Cuenta con una administracin central que coordina la seguridad interna, el buen funcionamiento de la infraestructura, la promocin de los inmuebles y la gestin general de trmites y permisos ante las autoridades. (Secretaria de Economa 2013) 1.4.1.4.2.2 Importancia de los parques industriales Estimulan el establecimiento de empresas industriales en reas que requieren generar desarrollo y por ende empleos y bienestar social y econmico. Contribuyen al desarrollo regional. Atraen la inversin extranjera directa (IED). Catalizadores para el nacimiento de nuevas empresas. Focos de atraccin para empresas ya estructuradas. Contribuyen a la generacin de empleos. Favorecen la transferencia de tecnologa. Favorecen el reordenamiento industrial. Contribuyen al desarrollo sustentable

1.4.1.4.3 Parques industriales ecolgicos Los parques industriales ecolgicos, o parques ecoindustriales, estn emergiendo como la arena primaria para experimentar e implementar la ecologa industrial. Similares en algunos aspectos a los parques industriales comunes y corrientes, los eco-parques estn diseados para permitir a las empresas compartir infraestructuras para mejorar la produccin y minimizar costos.

CAPTULO II FUNDAMENTOS Y DESARROLLO:2.1 MARCO TERICO2.1.1 Norma: La norma es la misma solucin que se adopta para resolver un problema repetitivo, es una referencia respecto a la cual se juzgara un producto o una funcin y, en esencia, es el resultado de una eleccin colectiva y razonada.Prcticamente, norma es un documento resultado del trabajo de numerosas personas durante mucho tiempo, y normalizacin es la actividad conducente a la elaboracin, aplicacin y mejoramiento de las normas. (Gonzlez Gonzlez, Carlos; Zeleny Vzquez, Ramn. Metrolga)2.1.1.1 Caractersticas de las normas2.1.2 Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones tcnicas de observancia obligatoria expedidas por las Dependencias de la Administracin Pblica Federal, que establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, caractersticas o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalacin, sistema, actividad, servicio o mtodo de produccin u operacin, as como aquellas relativas a terminologa, simbologa, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicacin.La Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) expide las NOM del Sector Ambiental con el fin de establecer las caractersticas y especificaciones, criterios y procedimientos, que permitan proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente y los ecosistemas, as como la preservacin de los recursos naturales.Para facilitar su consulta, las NOM vigentes del Sector Ambiental se clasificaron en las siguientes materias: Agua, Contaminacin por Ruido, Emisiones de Fuentes Fijas, Emisiones de Fuentes Mviles, Impacto Ambiental, Lodos y Bioslidos, Medicin de Concentraciones, Metodologas, Proteccin de Flora y Fauna, Residuos y Suelos.Cabe sealar que las NOM elaboradas conjuntamente por la SEMARNAT y otras Secretaras, adems de estar clasificadas por materia, tambin pueden consultarse bajo la categora de Elaboracin Conjunta con otras Secretaras, por ejemplo, la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, Especificaciones de los combustibles fsiles para la proteccin ambiental, puede consultarse en las categoras de Fuentes Fijas y de Elaboracin Conjunta con otras Secretaras. (Mar, 2015-01-20 16:28, Subsecretara de Fomento y Normatividad Ambiental)

2.1.2.1Normas Oficiales Mexicanas

NOM-001-ECOL-1996;

NOM-001-SEMARNAT-1996

Lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-ECOL-1996

NOM-002-SEMARNAT-1996Lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

NOM-003-ECOL-1997

NOM-003-SEMARNAT-1997Lmites mximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se resen en servicios al pblico.

NOM-034-ECOL-1993

NOM-034-SEMARNAT-1993Mtodos de medicin para determinar la concentracin de monxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibracin de los equipos de medicin.

NOM-035-ECOL-1993

NOM-035-SEMARNAT-1993Mtodos de medicin para determinar la concentracin de partculas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibracin de los equipos de medicin.

NOM-036-ECOL-1993

NOM-036-SEMARNAT-1993Mtodos de medicin para determinar la concentracin de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibracin de los equipos de medicin

NOM-043-ECOL-1993

NOM-043-SEMARNAT-1993Niveles mximos permisibles de misin a la atmsfera de partculas slidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-075-ECOL-1995

NOM-075-SEMARNAT-1995Niveles mximos permisibles de emisin a la atmsfera de compuestos orgnicos voltiles provenientes del proceso de los separadores agua-aceite de las refineras de petrleo.

NOM-042-SEMARNAT-2003Que establece los lmites mximos permisibles de emisin de hidrocarburos totales o no metano, monxido de carbono, xidos de nitrgeno y partculas provenientes del escape de los vehculos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petrleo, gas natural y disel, as como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehculos.

NOM-045-SEMARNAT-2006

NOM-045-SEMARNAT-2006

Vehculos en circulacin que usan disel como combustible. Lmites mximos permisibles de opacidad,procedimiento de prueba y caractersticas tcnicas del equipo de medicin

NOM-047-ECOL-1999

NOM-047-SEMARNAT-1999Caractersticas del equipo y el procedimiento de medicin para la verificacin de los lmites de emisin de contaminantes, provenientes de los vehculos automotores en circulacin que usan gasolina, gas licuado de petrleo, gas natural u otros combustibles alternos.

NOM-076-ECOL-1995

NOM-076-SEMARNAT-1995Niveles mximos permisibles de emisin de hidrocarburos no quemados, monxido de carbono y xidos de nitrgeno provenientes del escape, as como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petrleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizarn para la propulsin de vehculos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta.

NOM-052-SEMARNAT-2005Que establece las caractersticas, el procedimiento de identificacin, clasificacin y los listados de los residuos peligrosos

NOM-053-ECOL-1993

NOM-053-SEMARNAT-1993Procedimiento para llevar a cabo la prueba de extraccin para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-058-ECOL-1993

NOM-058-SEMARNAT-1993Requisitos para la operacin de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

NOM-098-SEMARNAT-2002Proteccin ambiental incineracin de residuos, especificaciones de operacin y lmites de emisin de contaminantes.

NOM-060-ECOL-1994

NOM-060-SEMARNAT-1994Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal

NOM-079-ECOL-1994

NOM-079-SEMARNAT-1994

Lmites mximos permisibles de emisin de ruido de los vehculos automotores nuevos en planta y su mtodo de medicin.

NOM-081-ECOL-1994

NOM-081-SEMARNAT-1994Lmites mximos permisibles de emisin de ruido de las fuentes fijas y su mtodo de medicin.

NOM-115-SEMARNAT-2003Que establece las especificaciones de proteccin ambiental que deben observarse en las actividades de perforacin y mantenimiento de pozos petroleros terrestres para exploracin y produccin en zonas agrcolas, ganaderas y eriales, fuera de reas naturales protegidas o terrenos forestales.

2.1.3 Las Normas Mexicanas (NMX) son regulaciones tcnicas de aplicacin voluntaria expedidas por la Secretara de Economa, las cuales prevn para un uso comn y repetido reglas, especificaciones, atributos, mtodos de prueba, directrices, caractersticas o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalacin, sistema, actividad, servicio o mtodo de produccin u operacin, as como aquellas relativas a terminologa, simbologa, embalaje, marcado o etiquetado.Conforme a la clasificacin emitida por la Secretara de Economa, las NMX elaboradas por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales y por la Comisin Nacional del Agua, y aprobadas por el Comit Tcnico de Normalizacin Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (COTEMARNAT), corresponden al Sector de Proteccin Ambiental cuya letra de identificacin es AA.Para facilitar su consulta, las NMX vigentes del Sector Ambiental fueron clasificadas por materia dentro de las siguientes categoras: Agua, Atmsfera, Fomento y Calidad Ambiental, Potabilizacin de Agua, Proteccin de Flora y Fauna, Residuos, Ruido y Suelo. (Mar, 2015-01-20, Subsecretara de Fomento y Normatividad Ambiental) 2.1.3.1 Norma MexicanaNMX-AA-164-SCFI-2013 EDIFICACIN SUSTENTABLE.- CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS AMBIENTALES MNIMOSLa presente norma mexicana es producto del esfuerzo conjunto de los sectores interesados en inducir la transicin hacia prcticas de edificacin sustentables que contribuyan a la proteccin del ambiente, la salud y el confort de los ocupantes y la productividad de las personas. Esta norma mexicana parte de la observancia de la normatividad vigente, estableciendo estndares ms estrictos, adems de referirse a aspectos no previstos por stas que surgen de una conceptualizacin integral de los mltiples e interrelacionados impactos ambientales, directos e indirectos ms relevantes asociados al ciclo de vida de la edificacin. Contiene un procedimiento de evaluacin para evitar la discrecionalidad y la competencia desleal y la base para establecer acuerdos de reconocimiento mutuo que en su momento permitirn hacerla compatible con estndares internacionales.Objetivo Esta norma mexicana especifica los criterios y requerimientos ambientales mnimos de una edificacin sustentable para contribuir en la mitigacin de impactos ambientales y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, sin descuidar los aspectos socioeconmicos que aseguran su viabilidad, habitabilidad e integracin al entorno urbano y natural. Campo de aplicacin La presente norma mexicana es de aplicacin voluntaria para todas las edificaciones que se ubiquen dentro del territorio nacional, pblicas o privadas, destinadas en su totalidad o en uso mixto a diferentes actividades de ndole habitacional, comercial, de servicios o industrial. Aplica a las edificaciones y sus obras exteriores. Ya sea individuales o en conjuntos de edificios, nuevas o existentes, sobre uno o varios predios, en arrendamiento o propias. Se aplica a una o varias de sus fases: diseo, construccin, operacin, mantenimiento y demolicin, incluyendo proyectos de remodelacin, renovacin o reacondicionamiento del edificio. Son responsables del cumplimiento de la presente norma mexicana las personas fsicas o morales propietarias de las edificaciones, o las que las representen.(http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO3156.pdf)

Sistema de Gestin de la Calidad (ISO 14000)Sistemas del Medio Ambiente (ISO 26000)

Norma Internacional de Responsabilidad Social ISO 26000

A quien est dirigidaA cualquier organizacin, de cualquier tamao o sector, que est buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislacin en materia ambiental.

ISO cuenta con un portafolio de ms de 18.400 normas* que proveen a las empresas, el gobierno y la sociedad de herramientas prcticas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: econmica, ambiental y social.A todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamao Ocampo de actividad. Adems para facilitar su difusin, se ha requerido que sea escrita en u lenguaje simple, que sea entendible y utilizable por los no especialistas.

Cul es su origenEl surgimiento de la serie de normas ISO 14000 es consecuencia directa de la ronda de negociaciones del GATT en Uruguay y la cumbre de Ro de Janeiro de la Naciones Unidas sobre el medio ambiente, que se realizaron en 1992.Creada tras la Segunda Guerra Mundial, en 1947, su acrnimo deviene del griego isos, igual, siendo su nombre en ingls International Organization for Standardization.Cul es su origen: Se design a un Grupo de Trabajo ISO en Responsabilidad Social (WG SR) liderado por el Instituto Sueco de Normalizacin (SIS por sus siglas en ingls) y por la Asociacin Brasilea de Normalizacin Tcnica (ABNT) la tarea de elaborarla. Finalmente se ha publicado la norma en noviembre de 2010.

PrefacioLa norma ISO 14000, no es una sola norma, sino que forma parte de una familia de normas que se refieren a la gestin ambiental aplicada a la empresa, cuyo objetivo consiste en la estandarizacin de formas de producir y prestar de servicios que protejan al medio ambiente, aumentando la calidad del producto y como consecuencia la competitividad del mismo ante la demanda de productos cuyos componentes y procesos de elaboracin sean realizados en un contexto donde se respete al ambiente. Es una federacin de organismos de normalizacin nacionales, integrada por los organismos de normalizacin de alrededor de 160 pases, cuya sede y secretara central estn en Ginebra (Suiza).Es un proceso (gua para la Responsabilidad Social), establecida por la Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO), que s pueden aplicar en cualquier tip. No tiene propsito de ser certificatorio o de uso contractual.

ObjetivoEs un estndar internacional de gestin ambiental

Su objetivo es ser un primer pasopara ayudar a todo tipo de organizaciones tanto del sector pblico como privado a considerar la implementacin de la NormaISO 26000 como una forma de alcanzar los beneficios de operar de manera socialmente responsable.Adems de: 1.-contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud, el bienestar de la sociedad,2.-tomar en consideracin las expectativas de sus partes interesadas.3.-el cumplimiento de la legislacin aplicable, y4.-que sea coherente con la normativa internacional de comportamiento.Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener, y mejorar los marcos o estructuras de RS. Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los stakeholders incluyendo los empleadores, a quienes quizs recalcara su confidencia y satisfaccin; facilitar la comunicacin confiable de los compromisos y actividades relacionadas a RS. Promover y potenciar una mxima transparencia. El estndar ser una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente psicolgico y econmico. Hacer tambin un ligero anlisis de la factibilidad de la actividad, refirindose a los asuntos que puedan afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte de ISO.

Campo de Aplicacin.Mantenimiento de la rentabilidad y la reduccin de los impactos en el ambiente

Esta norma es una norma sobre Responsabilidad Social (RS) y no sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE), si bien dentro de trmino Responsabilidad Social caben todos los tipos de organizaciones.La aplicacin de la norma est contenida tambin en el NWIP, es ah donde se define que ser aplicable para todo tipo de organizaciones, independiente a su tamao, localizacin, naturaleza de sus actividades y productos, su cultura, sociedad y medio ambiente en el que lleva a cabo sus actividades.

Segn se explica en Portal de RSC Chile lo anterior, aunque en apariencia inofensivo, en la prctica ha generado preocupaciones en ciertos actores involucrados, as lo demuestran las ONGs chilenas, quienes al evaluar todo lo visto en la Primera Conferencia Internacional llevada a cabo en Brasil, plantean al CEN ciertas preocupaciones que derivan en un llamado a adoptar polticas para evitar la discriminacin de los pequeos productores, a fin de que la norma no se convierta en una barrera discriminatoria para la entrada a los mercados o que restrinja la innovacin.

ReferenciasLos SGA estn basados en normas de referencia. La ms extendida de stas es la norma internacional ISO 14001, que forma parte de la familia de normas ISO 14000 y que especifica los requisitos para un sistema de gestin ambiental que le permita a una organizacin formular una poltica y objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la informacin sobre impactos ambientales significativos.

Los estndares ISO contribuyen al desarrollo del comercio internacional, la diseminacin del conocimiento, el intercambio de los avances tecnolgicos y las buenas prcticas de gestin. Asimismo, estn diseados para proteger a consumidores y usuariosLos estndares ISO contribuyen al desarrollo del comercio internacional, la diseminacin del conocimiento, el intercambio de los avances tecnolgicos y las buenas prcticas de gestin. Asimismo, estn diseados para proteger a consumidores y usuarios

DefinicionesMedio Ambiente: El entorno del sitio en que opera una organizacin, incluyendo el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y su interrelacin.

Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organizacin que puede interactuar con el medio ambiente.

Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organizacin.

Sistema de gestin ambiental: Aquella parte del sistema de gestin global que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificacin, las responsabilidades, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, realizar, revisar y mantener la poltica ambiental.

Objetivo ambiental: Meta ambiental global, cuantificada cuando sea factible, surgida de la poltica ambiental, que una organizacin se propone lograr.

Meta ambiental: Requisito de desempeo detallado, cuantificado cuando sea factible, aplicable a la organizacin o a partes de ella, que surge de los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para lograr aquellos objetivos.

Desempeo ambiental: Resultados medibles del sistema de gestin ambiental, relacionados con el control de una organizacin sobre sus aspectos ambientales, basado en su poltica, objetivos y metas ambientales.

Certificacin: Proceso mediante el cual una entidad debidamente acreditada confirma la capacidad de una empresa o producto para cumplir con las exigencias de una norma.

ISO: Organizacin Internacional de normalizacin

1.-Responsabilidad social: responsabilidad de una organizacin ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente.2.-Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades 3.-Comportamiento tico: comportamiento acorde con los principios de correcta o buena conducta.4.-Normativa internacional de comportamiento: expectativas de comportamiento organizacional socialmente responsable.5.-Organizacin: entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades, autoridades y relaciones establecidas y objetivos identificables.6.-Gobernanza de la organizacin: sistema por el cual una organizacin toma e implementa decisiones.Gobernanza de la organizacin. Se refiere a la responsabilidad de la organizacin sobre los impactos de sus decisiones y actividades, as como a la integracin de la Responsabilidad Social en toda la organizacin y sus relaciones. Derechos humanos. Considera los derechos bsicos que le corresponden a cualquier ser humano por el hecho de serlo. Prcticas laborales. Aborda los procesos, polticas y prcticas relacionadas con el trabajo que se realiza en la organizacin. Medio ambiente. Se trata de las decisiones y actividades de la organizacin que generan un impacto en el medio ambiente. Prcticas justas de operacin. Hace nfasis en la conducta tica de una organizacin en sus transacciones con sus grupos de inters. Asuntos de consumidores. Seala la responsabilidad que tienen las organizaciones hacia sus consumidores o clientes. Participacin activa y desarrollo de la comunidad. Se refiere al apoyo hacia las comunidades en las que opera la organizacin, participando activamente en su desarrollo.

Smbolos y AbreviaturasCgrado Celsius

Cbpcuanto baste para

Cscantidad suficiente

Cspcantidad suficiente para

Ggramos

Smbolo para Medicamento Genrico Intercambiable

mcg o gmicrogramo

mEqmiliequivalente

Mgmiligramo

ml o mLmililitro

Mmolmilimol

mOsmolmiliosmol

SCsubcutnea

SSASecretara de Salud

Uunidad

UI

unidad internacional

Cgrado Celsiuscbpcuanto baste paracscantidad suficientecspcantidad suficiente paraggramosSmbolo para Medicamento Genrico Intercambiable.mcg o gmicrogramomEq miliequivalentemg miligramoml o mLmililitrommol milimolmOsmolmiliosmolSC subcutneaSSA Secretara de SaludU unidadUI unidad internacionalLa ISO 26000 (Responsabilidad Social) es una gua que establece lneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO por sus siglas en ingls).

ClasificacinLa serie de normas ISO 14000 sobre gestin ambiental incluye las siguientes normas: De gestin ambiental (S G A): especificaciones y directrices para su utilizacin. ISO 14001:2004 Sistemas de gestin ambiental. Requisitos con orientacin para su uso. ISO 14004:2004 Sistemas de gestin ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y tcnicas de apoyo. ISO 14006:2011 Sistemas de gestin ambiental. Directrices para la incorporacin del ecodiseo. ISO 14011:2002: Gua para las auditoras de sistemas de gestin de calidad o ambiental. ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios Generales ISO 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales - Autodeclaraciones ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales - ISO/TR 14025 Etiquetado y declaraciones ambientales - ISO 14031:1999 Gestin ambiental. Evaluacin del rendimiento ambiental. Directrices. ISO/TR 14032:1999 Gestin ambiental - Ejemplos de evaluacin del rendimiento ambiental (ERA) ISO 14040:2006 Gestin ambiental - Evaluacin del ciclo de vida - Principios y marco de referencia. ISO 14044:2006 Gestin ambiental - Anlisis del ciclo de vida - Requisitos y directrices. ISO/TR 14047 Gestin ambiental - Evaluacin del impacto del ciclo de vida. Ejemplos de aplicacin de ISO 14042. ISO/TS 14048 Gestin ambiental - Evaluacin del ciclo de vida. Formato de documentacin de datos. ISO/TR 14049 Gestin ambiental - Evaluacin del ciclo de vida. Ejemplos de la aplicacin de ISO 14041 a la definicin de objetivo y alcance y anlisis de inventario. ISO 14050:2009 Gestin ambiental - Vocabulario ISO/TR 14062:2002 Gestin ambiental - Integracin de los aspectos ambientales en el diseo y desarrollo de los productos. ISO 14063:2006 Comunicacin ambiental - Directrices y ejemplos

Se clasifica en:1.- derechos humanos.2.- prcticas laborales.3.- medio ambiente.4.- practicas justas de operacin.5.- asuntos de consumidores.6.- participacin activa y desarrollo de la comunidad.Responsabilidad Social

Caractersticas y EspecificacionesTodas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de los siguientes principios:Deben resultar en una mejor gestin ambiental; deben ser aplicables a todas las naciones; deben promover un amplio inters en el pblico y en los usuarios de los estndares; deben ser costo efectivas, no prescriptivas y flexibles, para poder cubrir diferentes necesidades de organizaciones de cualquier tamao en cualquier parte del mundo; como parte de su flexibilidad, deben servir a los fines de la verificacin tanto interna como externa; deben estar basadas en conocimiento cientficos; y por sobre todo, deben ser prcticas, tiles y utilizables.

Desde el punto de vista del alcance geogrfico, es una norma global, pensada para todo el mundo; se dirige a todo tipo de organizaciones, sin importar si operan en pases desarrollados o en pases en desarrollo.Es un estndar nico, aplicable tanto a empresas comerciales como a instituciones pblicas, sindicatos, partidos polticos, organizaciones sin nimo de lucro, etc., grandes y pequeas, pblicas y privadas de hecho, la ISO 26000 no habla de empresas, sino de organizaciones. De alguna manera, esto confirma que la responsabilidad social no es solo corporativa o de la empresa, sino de todas las organizaciones de la sociedad. Tabla provisional de contenido. Identificacin de los elementos centrales del estndar. Alcance del estndar. Definiciones preliminares y otros conceptos del estndar. Otros asuntos que deban ser considerados cuando se desarrolle el diseo especifico. Asuntos nacidos del reporte de trabajo de RS Working Report on Social Responsability desarrollado por el AG o Grupo Consultivo. Asuntos nacidos de la resolucin de ISO Technical Management Boart (TMB). Asunto nacido de la conferencia de Estocolmo, Suecia. Asuntos contemplados en requerimientos de RS u otros documentos relacionados ya existentes. Otros asuntos tales como: diferencias regionales (respecto a la cultura, costumbres, usos o diferencias de condiciones de desarrollo econmico), mejoras de rendimiento, identificacin de asuntos crticos, hacer seguimiento luego de publicado el estndar, (estableciendo sistemas de promocin, difusin, herramientas de soporte, uso de Web, etc.

MuestreoSe realiza una autoevaluacin de su capacidad de gestin, fortalezas y oportunidades. Lo cual permitir saber en la posicin en que se encuentra la empresa para desarrollar un Sistema de Gestin Ambiental (en adelante SGA), o bien, verificar el grado de avance - si ya se encuentra en etapas avanzadasToda organizacin debe promover acciones orientadas a hacer del mundo un lugar mejor. Una evaluacin del rendimiento segn ISO 26000 de SGS mide el rendimiento de su organizacin y su mejora en cuanto al comportamiento socialmente responsable. Se establecen cinco niveles relativos a los grados de mejora del rendimiento.As tambin se estipularon los diferentes mbitos que se deben ver contenidos y desarrollados en la norma de RS, el siguiente esquema los enuncia.El NWIP se refiere a que el contenido debe ser desarrollado de forma simple, fcil de leer y entendible por personas no especialistas, para lo que tiene que estar escrito en un lenguaje entendible.Debe tambin identificar los elementos centrales de RS, que son los asuntos esenciales que deben ser considerados por una organizacin para implementar una gestin de RS. Propender al entendimiento comn de RS (descripciones, definiciones, terminologa), as como tambin contemplar procesos de comunicacin y mtodos para el mejoramiento del rendimiento, para lo que deber adems referirse a los indicadores de este mejoramiento del rendimiento. Tambin debe referirse a la relacin con los documentos de RS ya existentes.

Mtodos de Prueba Listas de chequeo. Cuestionarios. Entrevistas. Inspeccin y medicin directa Revisin de informes. Listas de chequeo. Cuestionarios. Entrevistas. Inspeccin y medicin directa Revisin de informes.Se define como etapas clave de este proceso de formacin de ISO de RS:la preparatoria. La etapa de comit La de borrador. La de aprobacin y publicacin. Esta debiera terminar el cuarto trimestre del 2008.

Vigilancia Los responsables son, principalmente el comit internacional de ISO, el cual se rene en Ginebra y representa a las normas en todo el mundo.Principalmente los responsables directos para mantener la vigilancia de esta norma es el comit internacional de ISO, el realiza reuniones con todos los pases involucrados en Ginebra y representa a las normas en todo el mundo.Los responsables son, principalmente el comit internacional de ISO, el cual se rene en Ginebra y representa a las normas en todo el mundo.

Procedimiento para evaluar la conformidad de la presente Norma Oficial MexicanaEn 1947 se crea la Organizacin Internacional de Estandarizacin, mejor conocida como ISO (International Organization for Standardization), en la cual los diferentes pases miembros pueden debatir para eliminar, crear u homologar estndares para los productos o servicios que se intercambian entre ellos, aunque en la mayora de casos los estndares emitidos por ISO solo son recomendaciones para que sean adoptadas por los pases miembros con el adecuado trato legislativo en sus territorios.En 1947 se crea la Organizacin Internacional de Estandarizacin, mejor conocida como ISO (International Organization for Standardization), en la cual los diferentes pases miembros pueden debatir para eliminar, crear u homologar estndares para los productos o servicios que se intercambian entre ellos, aunque en la mayora de casos los estndares emitidos por ISO solo son recomendaciones para que sean adoptadas por los pases miembros con el adecuado trato legislativo en sus territorios.1. Objetivo.2. Referencias.3. Campo de aplicacin.4. Definiciones.5. Disposiciones generales. 6. Procedimiento.7. Aspectos tcnicos especficos del proyecto a verificar.8. Documentacin.9. Transitorios.10. Anexos

CertificacinNormas Internacionales son desarrolladas por la ISO comits tcnicos (TC) y subcomits (SC) por el seis proceso de paso: Etapa 1: etapa de oferta Etapa 2: etapa preparatoria Etapa 3: etapa de comit Etapa 4: etapa de investigacin Etapa 5: etapa de aprobacin Etapa 6: etapa de publicacin

La certificacin puede ser un mecanismo til para difundir informacin acerca de cules son las organizaciones o empresas cuyas estrategias, polticas y operaciones estn en consonancia con los criterios de la RS. De acuerdo con esta postura, se beneficiara a los consumidores (quienes podran disponer de la informacin necesaria para beneficiarse de un consumo responsable)ISO 26000 es una Gua que proporciona recomendaciones en materia de Responsabilidad Social para organizaciones del sector pblico y privado de todo tipo. Ofrece orientaciones sobre definiciones, principios y materias fundamentales en el rea de la Responsabilidad Social. La norma ISO 26000, se caracteriza por:

NO ser certificable, aunque s auditable para conocer el grado de adecuacin a sus directrices de responsabilidad social corporativa RSC o responsabilidad social de la empresa RSE.NO establecer requisitos para desarrollar un sistema de gestin, sino recomendaciones al respecto.

Concordancia con Normas InternacionalesEn actualidad a nivel mundial las normas ISO 9000 y ISO 14000 son requeridas, debido a que garantizan la calidad de un producto mediante la implementacin de controles exhaustivos, asegurndose de que todos los procesos que han intervenido en su fabricacin operan dentro de las caractersticas previstas.Esta norma mexicana coincide totalmente con la norma internacional ISO 26000:2010, Guidance on social responsibilityEsta norma ISO 26000:2010 tiene concordancia con las Normas Internacionales del Trabajo (OIT) y la Organizacin de la Naciones Unidas (ONU).NMX-SAST-26000-IMNC-2011: GUIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (CANCELA A LA NMX-SAST-004-IMNC-2004).

VigenciaEsta es vlida durante tres aos, despus de este periodo es necesaria la emisin de un nuevo certificado y para ello se lleva a cabo una auditoria de renovacin en la que comprueba que se siguen cumpliendo los requisitos de la norma ISO 14000.Se comunica la DECLARATORIA DE VIGENCIA DE LA NORMA MEXICANA NMX-SAST-26000-IMNC-2011 GUIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (CANCELA A LA NMX-SAST-004-IMNC-2004).2010

Transitorios3 aos3 aos3 aos

ObservanciaTodas las Normas Internacionales son repasadas al menos una vez cada cinco aos por TCS/SCS responsable. Una mayora de Los del TC/SC decide si deberan confirmar un Estndar Internacional, revisado o retirado

La ISO 26000 (Responsabilidad Social) es una gua que establece lneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organizacin Internacional Es un proceso (gua para la Responsabilidad Social), establecida por la Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO), que s pueden aplicar en cualquier tip. No tiene propsito de ser certificatorio o de uso contractual.

VentajasLa adopcin extendida de Normas Internacionales significa que los proveedores pueden basar el desarrollo de sus productos y servicios contra los datos especficos que tienen la amplia aceptacin en sus sectores.

Desde el punto de vista del alcance geogrfico, es una norma global, pensada para todo el mundo; se dirige a todo tipo de organizaciones, sin importar si operan en pases desarrollados o en pases en desarrollo.Es un estndar nico, aplicable tanto a empresas comerciales como a instituciones pblicas, sindicatos, partidos polticos, organizacionessin nimo de lucro, etc., grandes y pequeas, pblicas y privadas.Facilitar el establecimiento, implementacin y mantenimiento y mejora de la estructura o marcos de RS en organizaciones que contribuyan al desarrollo sustentable.Contribuir a incrementar la confianza y satisfaccin en las organizaciones entre los stakeholders (incluyendo los empleadores).Incrementar las garantas en materia de RS a travs de la creacin de un estndar nico aceptado por un amplio rango de stakeholders.Fortalecer las garantas de una observancia de conjuntos de principios universales.

Desventajas Estrictos requerimientos Altos costos

Representacin incompleta en muchos grupos de trabajo. A pesar de ser el estndar con mayor participacin de representantes de pases y sectores, algunos argumentan que no estuvieron representados todos los sectores de todos los pases.Desde que la ISO trabaja en estndares tcnicos, y no en cuestiones polticas, algunos cuestionan la capacidad de la organizacin para brindar directrices universales en materia de RS.Por otra parte, la ISO 26000 fue concebida como una Gua para dar lineamientos no para certificar

SimilitudesEstas forman parte adems de la serie ISO (International Standart Organization) de donde provienen las conocidas ISO 9000 e ISO 9001, referidas estas ltimas a la calidad total dentro de la empresa.

Estas forman parte adems de la serie ISO (International Standart Organization) de donde provienen las conocidas ISO 9000 e ISO 9001, referidas estas ltimas a la calidad total dentro de la empresa.Provienen de la International Organization for Standaritation

Como Funciona1. Desarrollo de la Poltica2. Dar a conocer la Poltica.3. Implementar la Poltica4. Revisin y mejoramiento de la Poltica.

Es aplicable para todo tipo de organizaciones, independiente a su tamao, localizacin, naturaleza de sus actividades y productos, su cultura, sociedad y medio ambiente en el que lleva a cabo sus actividades.ISO 26000 es una Norma Internacional de ISO que da orientacin sobre RS. Est diseada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, en los sectores pblico y privado, en los pases desarrollados y en desarrollo, as como en las economas en transicin. Les ayudar en su esfuerzo por trabajar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez ms.ISO 26000 contiene directrices voluntarias, no requisitos

Porque ImplementarlaNo es una sola norma, sino que forma parte de una familia de normas que se refieren a la gestin ambiental aplicada a la empresa, cuyo objetivo consiste en la estandarizacin de formas de producir y prestar de servicios que protejan al medio ambiente, aumentando la calidad del producto y como consecuencia la competitividad del mismo ante la demanda de productos cuyos componentes y procesos de elaboracin sean realizados en un contexto donde se respete al ambiente.

Este captulo proporciona orientacin sobre cmo poner en prctica la responsabilidad social en una organizacin. En la mayora de los casos, las organizaciones se pueden basar en sistemas, polticas, estructuras y redes de la organizacin existentes para poner en prctica la responsabilidad social, aunque algunas actividades probablemente tengan que ser enfocadas de manera diferente, o teniendo en cuenta un rango ms amplio de factores.Un negocio sostenible para las organizaciones significa no slo el suministro de productos y servicios que satisfagan al cliente, y hacerlo sin poner en peligro el medio ambiente, sino tambin funcionar de una manera socialmente responsable. La presin para hacerlo proviene de los clientes, consumidores, gobiernos, asociaciones y el pblico en general. Al mismo tiempo, los lderes de las organizaciones con visin de futuro reconocen que el xito duradero debe basarse en prcticas de negocio creble y la prevencin de actividades fraudulentas tales como la contabilidad y la explotacin laboral.

Capacitacin de PersonalLoscursos de capacitacin de personalson una gran herramienta de apoyo para las empresas que quieren brindarle a su personal la plataforma para sumejora personal y profesional.Los cursos de capacitacin de personal son muy necesarios para que la gente que los recibe tenga mejores posibilidades de entregarun trabajo mejor hechode acuerdo a las exigencias que su empresa le pide.Los cursos de capacitacin tambin se conocen como talleres de capacitacin o de entrenamiento. Y en este mundo global: workshops incluso la tendencia es que cada vez estn ms enfocados y concretos recibiendo el nombre en algunos ambientes como focus training.

La capacitacin de personal tiene una amplia gama de temas dependiendo del nivel de exigencia que se requiere, por ejemplo:Uncurso de capacitacin para los dueos de empresas y de negocios, se le conoce como capacitacin directiva, capacitacin de gestin directiva o bien como coaching directivo o de negocios. Se puede disear planes de capacitacin en base a las necesidades especficas de cada negocio o empresa. Por decir, a un dueo de negocio le interesa mucho cmo lograr mejores ventas en sus productos y/o servicios y por ende obtener mucho ms utilidades de su negocio. Un curso decapacitacin uno a uno tambin llamado Coachingle ayudar a aplicar las herramientas convenientes para lograrlo.En el caso de las personas que tienen gente a su cargo, se les pueden denominarcursos de capacitacin gerencial o ejecutivaque tiene que ver con la ejecucin de las estrategias de la empresa que se enfocan a conseguir los resultados que los accionistas persiguen. Existen unos programas diseados con herramientas adecuadas al nivel de responsabilidad de un gerente o un directivo, en cuanto a sus competencias de funcin, estos cursos de capacitacin se conocen comoFocus Training Tools Program, nicamente enGlobal Management Mxico; los cuales proporcionan herramientas de gestin directiva con un enfoque a los 12 desafos del liderazgo directivo, modelo europeo de gestin de liderazgo con bastante xito en el mundo empresarial.Es muy til que la empresa que va a capacitar a su personal sea apoyada por un experto quien le ayudar a descubrir las reas de oportunidad y de mejora para su empresa. De aqu, luego construir un programa o cursos de capacitacin de acuerdo a esas necesidades, perfil de la gente, esquema de trabajo de la empresa y nivel de flujo econmico.Caractersticas de la capacitacin personalLos cursos de capacitacin de personal o capacitacin por competencias considera tres elementos claves:conocimientos, habilidades y actitudes. La capacitacin directiva o tcnica especifica, es fundamental para proporcionar los conocimientos indispensables para realizar las tareas.Los cursos de capacitacin de personal o la capacitacin sobre las habilidades tienen que ver con la prctica que debe desempear cada trabajador en su funcin correspondiente; aqu los talleres de capacitacin (o workshops) son esenciales para que se vivan en forma prctica y clara los elementos a aprender para el mejor desempeo del trabajo de cada nivel o funcin.Las empresas que le invierten tiempo, dinero y esfuerzo en capacitar a su personal, son las que tiene mejores posibilidades de atender a los clientes difciles y exigentes y de aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado tan adverso como el de hoy.El contar con gente entrenada, que ha recibido buena capacitacin siempre denotan ventajas: mejor aprovechamiento de los recursos, ms capacitados para tomar decisiones, estn mejor preparados para asumir el nivel de exigencia actual.Los cursos de capacitacin de personal o lacapacitacin efectivatiene que ser viva, dinmica, participativa, que involucre a todos los participantes, entusiasta, alegre, siempre positiva para facilitar el aprendizaje, disponiendo de herramientas y tcnicas pedaggicas que permitan el asimilar y aprender lo visto en la capacitacin y luego ponerlo en prctica en el mbito de trabajo y/o personal.Es recomendable que durante los cursos de capacitacin a los participantes algn refrigerio, caf, agua, refresco, galletas, etc. para que se aproveche ese momento de convivio con la interrelacin personal de los asistentes. En los cursos de capacitacin queGlobal Management Mxicoofrece a sus niveles de alta direccin, gerencial y dueos de negocio, contempla el apoyo que tiene con algunos socios estratgicos para ello. En cada sesin se ofrece un gourmet internacional con ricos alimentos que son acompaados con exquisitos vinos de mesa, que se presenta con una cata de vino por un especialista del tema. Esto ofrece una gran cultura al los participantes y un ambiente de amistad de colaboracin agradable, que fomenta la interrelacin personal y comercial con los asistentes. Esta ocasin de intercambio comercial enGlobal Management Mxicose le llama Expo In Side; un espacio que cada participante tiene para que exponga su empresa a los asistentes de sus cursos de capacitacin o focus training y de hacer negocios rentables.Para que un curso de capacitacin tenga un mejor xito, se recomienda que no solo sea un tema aislado, sino que sea una serie de temas que vengan a resolver varias necesidades de la empresa y que se impartan de manera frecuente. Una frecuencia puede ser de un tema de capacitacin por semana, con una duracin de 2 a 3 horas por tema incluyendo su breve descanso de 10 a 15 minutos, y continuar con otro tema a la siguiente semana, as sucesivamente en funcin del plan de capacitacin que se haya elaborado.No cabe duda que las empresas que ofrecen cursos de capacitacin a su personal tendrn las mejores herramientas para aprovechar el entorno de nuestra sociedad actual y sacarle el mejor de los provechos en beneficio de las organizaciones. (http://www.capacitacion-de-personal.com/)Los recursos econmicos son los medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una empresa.Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las operaciones econmicas, comerciales o industriales. Acceder a un recurso econmico implica una inversin de dinero: lo importante para que la empresa sea rentable es que dicha inversin pueda ser recuperada con la utilizacin o la explotacin del recurso.Por ejemplo: un campo es un recurso econmico que permite el desarrollo de la agricultura. Dicho recurso puede volverse inviable desde el punto de vista econmico si se encuentra en medio de la montaa o en alguna zona geogrfica que requiera de demasiado dinero para su explotacin.El concepto de recurso econmico suele mencionado, en muchas ocasiones, como sinnimo de factor de produccin. Los factores productivos son los recursos que se combinan en el proceso de produccin para agregar valor en la elaboracin de bienes o servicios.El economista escocs Adam Smith (1723-1790) reconoci tres factores de produccin que participan en la actividad econmica y que son recompensados en el mercado: la tierra (recompensada a travs de la renta), el trabajo (cuya contraprestacin es el salario) y el capital (que se beneficia por el inters).La ciencia econmica actual incluye otros recursos econmicos como factores productivos, al considerar que se trata de elementos indispensables dentro de la compleja actividad actual. La tecnologa y la ciencia suelen aparecer, entonces, como un nuevo factor productivo, al igual que el capital humano o el capital social. (http://upnfmadminirecursoseducativos.blogspot.mx/2011/03/definicion-de-recursos-economicos.html)

Toda teora que tenga que ver con las variables q tenga q ver con nuestro tema , Cuales son las normas que es una norma caractersticas, Capacitacin del personal que es carateisicas y lo que se deslinde de eso, que es un recurso econmico, 2.1.2 TIPO DE INVESTIGACION Esta invetigacion es por tal y tal Pura, documental, BOSQUEJO DEL METODOCommo se realizo cada uno de los puntos de cada acticvidadCRONOGRAMATiempo de actividades en diagrma de ganttCONSLUSIONES PERSONALES cuartillaFUENTES DE INFORMACION Formato APA, que se debe registrar primero buscar en internet

CAPTULO III RESULTADOS:3.1 ANLISIS

18