sustentacion de la prueba

28
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ETS-PNP-PP Y DOCTRINA POLICIAL UNIACA-PNP ASIGNATURA : TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE INVESTIGACIÓN TEMA : SUSTENTACIÓN DE LA PRUEBA DOCENTE : INTEGRANTES : N° DE ORDEN GRADO APELLIDOS Y NOMBRES NOTA ELAB. SUST. PROMEDIO ALA1 PNP. ALA1 PNP. ALA1 PNP. ALA1 PNP. ALA1 PNP.

Upload: gloria-maza-oscco

Post on 27-Dec-2015

269 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sustentacion de La Prueba

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ETS-PNP-PP Y DOCTRINA POLICIAL UNIACA-PNP

ASIGNATURA : TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE INVESTIGACIÓN

TEMA : SUSTENTACIÓN DE LA PRUEBA

DOCENTE :

INTEGRANTES :

N° DEORDEN GRADO APELLIDOS Y NOMBRES

NOTAELAB. SUST. PROMEDIO

ALA1 PNP.

ALA1 PNP.

ALA1 PNP.

ALA1 PNP.

ALA1 PNP.

“SUPERACIÓN”

LIMA – PERÚ

2014

Page 2: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

2

Sustentación de la Prueba

DEDICATORIA

A nuestra Gloriosa Institución, por

brindarnos la oportunidad de

capacitarnos e instruirnos en la noble

labor de servir a nuestra patria.

Page 3: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

Í N D I C E

Pág.

Carátula

Dedicatoria

Índice

Introducción

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO 5

1.1 LA INVESTIGACIÓN POLICIAL Y/O CRIMINAL 5

1.1.1 Concepto 5

1.1.2 Importancia de la investigación policial y criminal 5

1.2 CONCEPTO DE PRUEBA 6

1.3 SUSTENTACIÓN DE LA PRUEBA 6

1.3.1 La determinación del ilícito penal en la investigación policial 6

1.3.2 Criterio de conciencia en el juzgador 6

1.4 CLASES DE PRUEBA 7

1.4.1 La Prueba Indiciaria 7

1.4.2 La Prueba Testimonial 8

1.4.3 La Prueba Instrumental 8

1.4.4 La Prueba Documental 9

1.4.5 La Prueba Confesional 9

1.4.6 La Prueba Pericial 9

1.5 BASE LEGAL 10

CAPITULO II: ANÁLISIS 12

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

3

Sustentación de la Prueba

Page 4: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Aplicativo tiene como tema principal SUSTENTACIÓN

DE LA PRUEBA, realizados tanto en la Investigación Policial y/o Criminal, y tiene

como objetivo, dar a conocer los puntos clave sobre esta fase investigatoria.

Es importante recordar que para llegar a la resolución de un caso es de

vital importancia la identificación de los presuntos delincuentes así como llevar a

cabo la correcta investigación del hecho delictivo, y es precisamente en esta

etapa que la Investigación Policial y/o Criminalística adquiere una importancia

vital, ya que a través de sus consideraciones y fundamentos científicos y su

correcta aplicación participa y apoya por medio de un equipo multidisciplinario,

quienes tendrán la tarea de aplicar una metodología y tecnología que los lleve a la

resolución del hecho. Haciendo énfasis que ambas investigaciones están ávidas

de encontrar siempre la verdad y que es una ferviente colaboradora durante el

proceso investigatorio, teniendo un papel importante como auxiliar de la Justicia

Penal.

En resumen la sustentación de la prueba comprende el estudio científico de

la evidencia y el desarrollo de las pruebas periciales.

Para cumplir con nuestro objetivo de estudio se ha estructurado el presente

Trabajo en dos capítulos: Capítulo I: Marco Teórico, donde se realiza las bases

teóricas del tema, incluyendo el concepto de Investigación Policial y/o Criminal, su

importancia, el concepto y la sustentación de la prueba en sí, donde se detalla las

clases de pruebas investigatorias que existen. Luego aportamos nuestras

conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Esperamos que nuestra información contribuya a enriquecer el

conocimiento sobre este tema.

4

Sustentación de la Prueba

Page 5: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 LA INVESTIGACIÓN POLICIAL Y/O CRIMINAL

1.1.1 Concepto

Es el proceso metodológico continuo, organizado, especializado,

especializado y preciso de análisis y síntesis que el pesquisa policial

desarrolla respecto a los diversos aspectos que expliquen la

perpetración de un delito a fin de lograr su esclarecimiento.

1.1.2 Importancia de la investigación policial y criminal

La importancia de la investigación policial, se basa en la utilización

de dos ciencias la “criminología” la que estudia y establece la

causas del delito, en otros términos el por qué se cometió el delito y

en cambio la “criminalística” busca el “como del delito”, la forma y

circunstancias en que se cometió u ocurrió el hecho o el delito,

quien es el autor o autores, y principalmente procede a la búsqueda

de indicios y evidencias que permitan demostrar fehacientemente, la

comisión de dicho hecho ilícito acumulando las pruebas y

posteriormente los pone a disposición de las autoridades

encargadas de administrar justicia.

La investigación policial o investigación criminal, se vuelve científica,

cuando la policía utiliza técnicas y procedimientos con la aplicación

de conocimientos científicos como la criminalística u otras ciencias

forenses, resolviendo los problemas relativos al delito y al

delincuente.

5

Sustentación de la Prueba

Page 6: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

1.2 CONCEPTO DE PRUEBA

Prueba es todo aquel medio que permite demostrar una afirmación o la

realidad de un hecho; la función policial consiste en buscarla y la judicial en

examinarla para derivar de ellas en una sanción penal.

En el vocabulario jurídico se define “prueba” como la demostración de la

existencia de un hecho material o de un acto jurídico en las formas

admitidas por la ley”.

1.3 SUSTENTACIÓN DE LA PRUEBA

Durante el proceso investigativo policial, son de diversa índole las pruebas

que el pesquisa debe recaudar a fin de determinar la participación del o los

autores de la comisión de un delito y consignarla en un atestado policial.

Prueba es todo aquel medio que permite demostrar una afirmación o la

realidad de un hecho; la función policial consiste en buscarla y la judicial en

examinarla para derivar de ellas en una sanción penal.

1.3.1 La determinación del ilícito penal en la investigación policial

Las diligencias policiales practicadas durante el proceso investigativo

tienen como propósito primordial conocer la verdad acerca de un

hecho delictuoso; a ella sólo es posible llegar mediante la

sustentación de pruebas que servirán como elemento de juicio para

incriminar al agente como autor del hecho; por consiguiente, como

culpable de haber infringido una norma penal. La habilidad del

Policía de Investigación Criminal, consistirá en explicar en el Informe

Policial de la manera más objetiva, sistematizada y fundamentada

posible, los documentos, objetos, declaraciones, pericias, etc. que

constituyen prueba, para su posterior evaluaci6n durante el proceso

penal.

1.3.2 Criterio de conciencia en el juzgador

Formar criterio de conciencia en el juzgador, llevarlo a la evidencia

jurídica, indicar como ha de obtenerse la verdad, es materia del

6

Sustentación de la Prueba

Page 7: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

procedimiento penal; pero todo ese complejo de elementos gira en

torno a un denominador común que es la PRUEBA que viene a ser

indesligable y determinante del proceso. En el vocabulario jurídico se

define prueba como "demostración de la existencia de un hecho

material o de un acto jurídico en las formas admitidas por la ley".

La correspondencia entre prueba y hecho se está haciendo cada vez

más íntima, conforme el Derecho Penal se sirve más de las ciencias

auxiliares: La Criminalística. La certeza del Derecho Romano que se

sustentaba en la confesión y el juramento; ahora el Derecho

moderno postula el examen técnico de otros medios probatorios

irrefutables.

Asimismo en el lugar de los hechos se deben llenar los formularios

correspondientes y entregarlos con el mismo a fin de mantener la

cadena de custodia, que es importante para mantener perennizada

la prueba recogida.

1.4 CLASES DE PRUEBA

1.4.1 La Prueba Indiciaria

La prueba indiciaria o circunstancial reviste una enorme importancia

en la moderna teoría de la prueba. La prueba indiciaria tiene una

triple ventaja:

Es indirecta, porque se obtiene por razonamiento; es el resultado

de la inferencia que induce del hecho conocido al hecho a probar.

Es objetiva, porque está precisamente basada en hechos, lo que

representa una ventaja con respecto a la prueba testimonial por

cuanto los testigos pueden mentir, los hechos no. Requiere de una

adecuada interpretación.

7

Sustentación de la Prueba

Page 8: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

Es multiforme, precisamente por la gran diversidad y multiplicidad

de los indicios o circunstancias, que suelen relacionarse entre sí.

El estudio y determinación del valor probatorio de esta prueba

comprende: la obtención de indicios (recolección), la interpretación

de los indicios que consiste en el estudio analítico de los indicios

para extraer conclusiones; y, la aproximación de los indicios entre sí,

operación que complementa la anterior ya que extrae las relaciones

entre los indicios para compulsarlas y deducir, de sus concordancias

y diferencias, conclusiones probatorias.

1.4.2 La Prueba Testimonial

Es aquella obtenida desde la perspectiva del testigo o del agraviado

que describe lo que ha percibido sus sentidos o sabe de la comisión

del delito; sirve como medio de prueba para determinar la

culpabilidad del agente.

En la misma forma como ocurre con la confesión, la prueba

testimonial está sujeta a corroboración; por consiguiente, no

constituye prueba plena.

1.4.3 La Prueba Instrumental

Es toda evidencia material por medio de la cual se pretende

demostrar tanto la perpetración del delito así como la participación

del autor y se caracteriza por constituir el elemento de juicio para la

incriminación y culpabilidad del agente. Constituyen pruebas

instrumentales, los efectos del delito, el cuerpo de delito,

el producto del delito, etc.

La prueba instrumental que en doctrina suele incluirse dentro de las

llamadas pruebas materiales, para algunos se distingue de la

testimonial y pericial en que nace antes del proceso; la testimonial a

partir del momento de producirse el hecho y la pericial después.

8

Sustentación de la Prueba

Page 9: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

1.4.4 La Prueba Documental

Muchas veces los documentos constituyen un aspecto clave en la

investigación policial, ya sea porque actúan como pruebas pre-

constituidas o constituyentes o porque son partes integrantes del

cuerpo del delito (matrimonios ilegales o la estafa). La prueba escrita

puede ser de naturaleza pública o privada. Son instrumentos

públicos, según el Art. 400º del CPP: las escrituras públicas, los

documentos extendidos o autorizados por los funcionarios o

empleados públicos, las partidas de nacimiento, matrimonio o

defunción; las escrituras extendidas ante el Juez de Paz. Los

instrumentos públicos tiene mayor fuerza probatoria que los

privados, dentro de éstos tienen mucha importancia los títulos -

valores.

En resumen la prueba documental es “aquel medio de prueba por el

cual, a través de documentos, se pretende demostrar la verdad de

un hecho “.

1.4.5 La Prueba Confesional

Está sujeta a corroboración en el orden penal. No constituye prueba

plena. La policía, el juez y el fiscal, están obligados a proseguir las

investigaciones aunque el inculpado confiese su delito. En el campo

penal por confesión se entiende: "el reconocimiento que hace el

imputado del cargo que se le formula".

Constituyen este tipo de pruebas, las declaraciones escritas,

firmadas y atestiguadas. La confesión extrajudicial es propiamente

una confesión indirecta que una vez verificada constituye elemento

probatorio de primer orden.

1.4.6 La Prueba Pericial

Es el examen técnico especializado que un funcionario autorizado

practica en los efectos de delito, en el cuerpo del delito, en el

producto del delito u otros aspectos relacionados con el hecho,

9

Sustentación de la Prueba

Page 10: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

cuyas conclusiones plasmadas en un documento formal denominado

dictamen, constituye evidencia probatoria de la participación de los

implicados. Sin embargo, el examen pericial volcado en el dictamen

puede ser considerando como prueba documental.

1.5 BASE LEGAL

La PNP y la Constitución Política del Perú

De conformidad al artículo 166 de la C.P.P. la Policía Nacional del Perú es

una Institución Tutelar del Estado, que tiene por finalidad fundamental

garantizar, mantener y restablecer el orden interno, presta protección y

ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las

leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado, previene,

investiga y combate la delincuencia, vigila y controla las fronteras.

Funciones

De conformidad a la Ley Nro. 27238 - Ley Orgánica de la PNP y su

Reglamento, se dan las siguientes funciones:

Mantener la seguridad y tranquilidad pública para permitir el libre

ejercicio de los derechos fundamentales de la persona consagrados

en la C.P.P.

Prevenir, Combatir y Denunciar los delitos y faltas previstos en el

Código Penal y Leyes Especiales, perseguibles de oficio, así como

aplicar las sanciones que señala el código Administrativo de

Contravenciones de Policía.

Garantizar la Seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las

entidades vecinales organizadas.

Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que

se encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad

personal, previniendo las infracciones penales y colaborando con la

ejecución de las medidas socio-educativas correspondientes.

Investigar la desaparición de las personas naturales.

10

Sustentación de la Prueba

Page 11: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía

pública y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y

ferroviario, Investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como

llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en

coordinación con la autoridad competente.

Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones

de su competencia.

Vigilar y controlar las fronteras, así como de velar por el cumplimiento

de las disposiciones legales, sobre control migratorio de nacionales y

extranjeros.

Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o efecto, a

los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes

Públicos y de los organismos constitucionales autónomos, a los

Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a los

Diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el

Reglamento de la presente Ley.

Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal

Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de

la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus

funciones.

Participar en la Seguridad de los Establecimientos Penitenciarios, así

como en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad

con la Ley.

Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la

protección y conservación de los recursos naturales y del medio

ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la

nación.

Velar por la seguridad de los bienes y servicio públicos, en coordinación

con las entidades estatales correspondientes.

Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo

económico y social del País.

Ejercer la Identificación de las personas con fines policiales.

Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las Leyes.

11

Sustentación de la Prueba

Page 12: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

CAPITULO II

ANÁLISIS

A.- La Policía es una de las instituciones encargadas de descubrir los grados

de participación delictiva a través de la diligencia investigatorias

preliminares en la escena del delito es la Policía.

B.- El esquema metodológico general de la investigación policial tiene varios

factores sustanciales los cuales se ven expresadas en un conjunto de

acciones subjetivas (mentales- apreciativas, interpretativas, valorativas) y

objetivas (materiales escritos y orales en la realidad) con la finalidad de

confirmar lo ocurrido. La llegada al escenario del delito representa un

reconocimiento de todo aquello que sea susceptible de ser apreciado,

evaluado e interpretado por los sentidos en un tiempo oportuno y con la

serenidad, imparcialidad y la técnica aprendida. La autoridad policial, fiscal

o judicial podrá dictar normas y procedimientos para la ejecución material

de las diligencias, en este caso la reconstrucción de los hechos, sin verse

influenciados, presionados o sugestionados por la naturaleza del hecho.

C.- La Constitución Política del Perú en su capítulo XII de la Seguridad y

Defensa Nacional, establece la composición y finalidad fundamental de las

Fuerzas Armadas y Policía Nacional y determina un régimen de

administración especial, acorde a la naturaleza y finalidad de ellas dentro

del contexto nacional. Específicamente en su artículo 166, la misma que

con el sustento normativo de la Ley Nro. 27238, Ley Orgánica de la PNP y

su reglamento en donde textualmente no aparece la misión especifica de la

institución, pero esta subyace en las funciones asignadas, en consecuencia

podemos afirmar que la PNP tiene por finalidad fundamental entre otros la

de investigar y combatir el delito.

D.- El quehacer profesional, aparentemente simple que cumple la Policía

Nacional del Perú, es trascendente y complejo, se manifiesta en múltiples

12

Sustentación de la Prueba

Page 13: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

campos de la actividad humana, que repercute en los ámbitos económico,

social, de seguridad y de defensa nacional de nuestro país, el amplio

panorama de responsabilidades de la institución, demanda a todos y cada

uno de sus integrantes, una consciente y permanente capacitación y

perfeccionamiento de modo que nuestras funciones esenciales se ajustan a

las expectativas y exigencias de la sociedad peruana, porque en ella

creemos, por ella luchamos y a ella nos debemos por cuanto cada policía

nacional que cumple con su deber con eficiencia, por el efecto

multiplicador, permitirá que el instituto contribuya al desarrollo socio-

económico del Perú producto de su trabajo corporativo.

13

Sustentación de la Prueba

Page 14: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

CONCLUSIONES

1. Generalmente las pruebas en la actividad cotidiana policial y judicial, se centra

en elementos ubicados durante el procedimiento. Estos elementos, son

fotografiados por personal no idóneo, y luego al criminalista le cabe la

gran responsabilidad de encausar a través de sus conocimientos técnicos o

científicos, convertir un hecho penalmente irrelevante, en una actividad

procesal penal. Este trabajo de laboratorio, comprende el 90% de la actividad

del criminalista.

2. Generalmente, es la policía la que toma conocimiento inicial de la ocurrencia de

un hecho criminal debiendo proceder a la verificación de la información al

respecto.

3. La inmediatez con que el funcionario policial se constituya al supuesto lugar del

hecho, es trascendental; por eso debe tenerse muy en cuenta ello porque si se

presenta demora en demasía se puede afectar la investigación preliminar.

4. La Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y el poder judicial, dentro del

contexto normativo de la Constitución Política, unen sus criterios profesionales,

por dicho motivo la relación existente es de coordinación y trabajo permanente,

para combatir, contrarrestar y neutralizar el flagelo de la delincuencia, que en

sus diversas modalidades asola a nuestro país.

14

Sustentación de la Prueba

Page 15: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

RECOMENDACIONES

1. Debemos siempre tener en cuenta que la "escena del delito o de los hechos",

es la mayor fuente de información que el pesquisa tiene a su disposición, por

tal motivo, se debe realizar en forma inmediata sin dejar que transcurra

el tiempo. Por tales consideraciones, el investigador policial, tiene que

distinguir que elementos busca, y no recoja lo que tiene ninguna relación con

el hecho delictuoso que se investiga.

2. Asimismo, se debe analizar concienzudamente qué elementos pueden

constituir prueba y cuáles se pueden convertir en ella, dónde pueden

encontrarse, cómo deben protegerse, recogerse y conservarse.

3. Las huellas encontradas en el interior de la "Escena del Delito", tanto

papilares como de otra índole, requieren técnicas especializadas,

particularmente las huellas digitales, lo mismo que las pisadas, fracturas de

puerta y cerraduras, de escalamiento, papeles quemados, de escrituras,

sangre, entre otras; en tal sentido, es recomendable la participación de

personal especializado.

4. La Policía no puede funcionar sin información, por lo que es necesario

desarrollar una serie de acciones para despertar en el público un espíritu

cívico policial que los anime a proporcionar información.

15

Sustentación de la Prueba

Page 16: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

BIBLIOGRAFÍA

Código de procedimientos penales

Constituciones del Perú: 1933, 1979, 1933

Introducción a la Investigación policial y Manual de procedimientos Operativos

de Investigación Criminal.

Manual de procedimientos Operativos de Investigación Criminal.

EDITORIAL IMPRENTA PIP 1971.

Manual de Procedimientos Operativos PNP.

Ricardo Babadillo Grajales (s/f). Términos y conceptos relacionados con la

investigación criminal. Disponible en

http://ricardobadillograjales.wordpress.com/terminos-y-conceptos-relacionados-

con-la-investigacion-criminal/

http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_pen_proce_penal/

tecni_invest_delit/55-76.pdf

http://www.monografias.com/trabajos60/investigacion-policial/investigacion-

policial3.shtml

16

Sustentación de la Prueba

Page 17: Sustentacion de La Prueba

Promoción

“Superación”

ANEXOS

17

Sustentación de la Prueba

Page 18: Sustentacion de La Prueba