suzuki, daisetz- ensayos sobre budismo zen[1]

Upload: cristina-gonzalez-lago

Post on 03-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    1/190

    3

    DAISETZ TEITARO SUZUKIDoctor en LiteraturaEx Profesor de Filosofa Budista en la UniversidadOtani. Kyoto

    ENSAYOS SOBREBUDISMO ZEN

    (PRIMERA SERIE)

    CUARTA EDICINVersin espaola de la tercera edicin inglesa deHCTOR V. MOREL

    EDITORIAL KIER S.A.Av. Santa Fe 1260

    (1059) Buenos Aires - Argentina

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    2/190

    4

    Titulo original en ingls:Essays in Zen BuddhismEdiciones en ingls:Primera edicin: 1949Segunda edicin: 1958Tercera edicin:.Enero de 1970 por Rider & Co,

    178-202 Great Portland Street,Londres Wl. Inglaterra

    Ediciones en castellano:Editorial Kier, S.A.; Buenos Airesaos: 1973-1975-1981 -1995

    Dibujo de tapa:

    Baldessari

    I.S.B.N.: 950-17-1011-4LIBRO DE EDICIN ARGENTINA

    Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723

    1995 by Editorial Kier, S.A.; Buenos AiresImpreso en la Argentina.Printed in Argentina.

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    3/190

    5

    PREFACIO

    El muy fructfero desarrollo del Budismo en el Lejano Oriente tuvo como resultado laevolucin del Zen y del Shin. El Zen alcanz su madurez en la China y el Shin en el Japn. Elvigor y la vitalidad que aun tiene el Budismo despus de ms de dos mil aos de historia llegara captarse al entrar en contacto con estas dos ramas del Budismo. Una apela a la recnditaconciencia religiosa de la humanidad, mientras que la otra toca los aspectos intelectuales y

    prcticos de la mente oriental, que es ms intuitiva que discursiva, ms mstica que lgica. Si elZen es el ala ultra "del auto-poder" del Budismo, el Shin representa el ala del otro extremo,conocida como el "poder ajeno", y estos dos extremos se sintetizan en la iluminada conciencia

    bdica.Desde la publicacin de mi breve nota sobre Budismo Zen en elJournal of the Pli Text

    Society, en 1907, nada importante fue publicado en ingls sobre la materia, excepto "Religindel Samurai" (Religin of the Samurai), del profesor Kwaiten Nukariya, en 1913. De hecho,incluso en japons o chino, esta rama del Budismo recibi muy ligera atencin de parte de losmodernos escritores especializados en Budismo. Esto se debe a las peculiares dificultades queacompaan su estudio. Los "Goroku" ("dichos") son la nica forma literaria en que se expresa elZen; y para entender esto se requiere alguna instruccin prctica especial sobre el Zen, pues elmero conocimiento del chino, clsico e histrico, dista de ser suficiente; hasta con elconocimiento magistral de la filosofa del Budismo general, se descubre que el Zen es muydifcil de sondear. Algunos de esos eruditos a veces procuran explicar la verdad y desarrollo delZen, pero fracasan tristemente en hacer justicia al tema.

    Por otra parte, los denominados maestros Zen son incapaces de ofrecer su conocimiento a laluz del pensamiento moderno. Sus aos intelectualmente ms productivos los pasaron en laSala de Meditacin, y cuando se graduaron exitosamente en ello se los considera adeptosintegralmente versados en los koans. Hasta ah todo va bien; pero lamentablemente, desde el

    punto de vista de la erudicin, se contentan con esto, y no demuestran ningn vvido inters porla psicologa y filosofa del Zen. De manera que el Zen queda sellado, silenciosamente, en los"Dichos" de los maestros y en el estudio tcnico de los koans; vale decir, quedan incapacitadoscomo para salir de la reclusin de los claustros.

    Por supuesto, sera un gran error tener la nocin, aunque sea por un momento, de que el Zenpodra dominarse mediante su presentacin filosfica o su descripcin psicolgica; pero esto nodebe significar que el Zen no ha de captarse inteligentemente o no ha de tornarse accesible atravs de nuestros medios corrientes de razonamiento. No es menester que mencione que misintentos de las siguientes pginas son algo adecuado al enfoque racional del tema. Pero comoexperimento tentativo de presentar al Zen desde el punto de vista de nuestro sentido comn ycomo un lineamiento directo de la fe budista como se la proclamara en sus inicios, o ms biencomo se la comprendiera, por parte del Buda, espero haber enderezado mis esfuerzos hacia laeliminacin de algunas dificultades que, por lo comn, nos asedian en el dominio del

    pensamiento Zen. Hasta dnde tuve buen xito o en qu cabal medida fracas, esto naturalmentequeda a criterio del lector.

    El libro es una coleccin de los Ensayos originalmente publicados en The Eastern Buddhist,

    excepto unosobre la "Historia del Budismo Zen" que fue escrito especialmente para este tomo;pero todos ellos fueron totalmente revisados y en algunas partes reescritos por entero,

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    4/190

    6

    aadindose nuevos captulos. A este libro seguir muy pronto una segunda serie de Ensayos, enlos que se tratarn ms puntos importantes en la constitucin del Zen.

    La publicacin de estos Ensayos en forma de libro se debe, principalmente, al librrimoestmulo, material y moral, del seor Yakichi Ataka, de Osaka, viejo amigo del autor, que noolvid la promesa formulada, mitad en serio y mitad soadoramente, en nuestros tiempos de

    juventud. El autor tambin debe muchsimo a su esposa por la preparacin y revisin delmanuscrito, sin lo cual el libro habra evidenciado muchas ms imperfecciones de las que ahoratiene en varios sentidos.

    Por ltimo, al lanzar al mundo esta humilde obra, no escrita en la lengua natal del autor, steno puede dejar de pensar en su extinto maestro Zen, Soyen Shaku, de Engakuji, Kamakura, conel pesar de que su vida no se hubiese prolongado unos aos ms todava, no slo en pro delBudismo japons sino tambin de sus amigos que lo lloran. Este es el sptimo ao en el que losarces dispersan sus hojas de color carmes sobre su tumba, en Matsuga-oka. Que su espritu nodespierte ni una vez de su profunda meditacin para criticar el libro que ahora est frente al lector)

    DAISETZ TEITARO SUZUKI

    Kyoto, Octubre de 1926.

    INTRODUCCIN1

    El Zen, en su esencia, es el arte de ver dentro de la naturaleza del propio ser, y seala elcamino de la esclavitud hacia la libertad. Al hacernos beber directamente en la fuente de la vida,

    nos libera de todos los yugos que los seres finitos sufrimos comnmente en este mundo.Podemos decir que el Zen libera todas las energas apropiada y naturalmente almacenadas encada uno de nosotros, que, en circunstancias ordinarias, se hallan trabadas y distorsionadas demodo que no encuentran un cauce adecuado para entrar en actividad.

    Nuestro cuerpo se parece a una batera elctrica en la que yace, en forma latente, un podermisterioso. Cuando este poder no se pone convenientemente en funcionamiento, se enmohece ymarchita, o se desva y expresa anormalmente. Por tanto, el objeto del Zen es salvarnos deenloquecer o quedar disminuidos. Esto es lo que quiero decir con libertad, dando libre juego atodos los impulsos creadores y benvolos que inherentemente yacen en nuestros corazones.

    1 Una popular disertacin preparada por el autor para estudiosos del Budismo, en 1911. Se public por primera vez en

    The Etutern Bvddhist,bajo el titulo "El Budismo Zen como Purficadory Liberador de la Vida". Puesto que trata elZen en su aspecto general, decid servirme de ella como Introduccin de este libro.

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    5/190

    7

    Generalmente somos ciegos ante este hecho, vale decir, de que estamos en posesin de todas lasfacultades necesarias que nos harn felices y amables en sentido recproco. Todas las pugnasque observamos a nuestro alrededor derivan de esta ignorancia. Por ende, el Zen quiere queabramos un "tercer ojo", como lo llaman los budistas, hacia la regin hasta ahora inimaginada,que se nos cierra a travs de nuestra propia ignorancia. Cuando desaparece la nube de laignorancia, se manifiesta la infinitud de los cielos, donde por primera vez intuimos la naturalezade nuestro propio ser. Entonces conocemos el significado de la vida, sabemos que no se trata deciega lucha ni de mero despliegue de fuerzas brutales, y mientras no sepamos, en definitiva, cules el significado ltimo de la vida, habr en ella algo que nos har sentir infinitamente

    bendecidos por vivir en ella, contentndonos con ella en toda su evolucin, sin plantearcuestiones ni albergar dudas pesimistas.

    Mientras estemos llenos de vitalidad sin despertar al conocimiento de la vida, no podremoscomprender la seriedad de todos los conflictos implcitos en ella, que por el momento, enapariencia, se hallan en un estado de quietud. Pero tarde o temprano llegar el tiempo en quetengamos que mirar la vida frente a frente y resolver sus enigmas ms desconcertantes yacuciantes. Dice Confucio: "A los quince aos mi mente estaba orientada hacia el estudio, y alos treinta supe dnde estar." Este es uno de los ms sapientes juicios del sabio chino. Todos los

    psiclogos estarn de acuerdo con esta afirmacin suya; pues, hablando en general, los quinceaos constituyen aproximadamente la edad en la que el adolescente empieza a mirar en derredorcon gravedad y a indagar el significado de la vida. Para entonces todos los poderes espiritualesseguramente ocultos en la parte subconsciente de la mente eclosionan casi simultneamente. Ycuando esta eclosin es demasiado precipitada y violenta, la mente puede perder su equilibrio enforma ms o menos permanente; de hecho, son demasiados los casos de postracin nerviosaregistrados durante la adolescencia, que principalmente se deben a esta prdida del equilibriomental. En la mayora delos casos el efecto no es muy grave y la crisis puede pasar sin dejarhondas huellas. Pero en algunos temperamentos, ya sea a travs de tendencias inherentes o porobra de la influencia ambiental sobre su dctil constitucin, el despertar espiritual los conmuevehasta las profundidades mismas de su personalidad. Este es el tiempo en que se reclamar elegirentre el "No Eterno" y el "S Eterno". Esta eleccin es la que Confucio significa con "estudio";

    no se trata de estudiar los clsicos, sino de sumirse hondamente en los misterios de la vida. Normalmente, el inicio de la lucha es el "S Eterno", o "Hgase tu voluntad'; pues la vida es,despus de todo, una forma de afirmacin, por ms negativamente que la conciban los

    pesimistas. Pero no podemos negar el hecho de que en este mundo hay muchas cosas quevolcarn nuestras mentes demasiado sensitivas en otra direccin, hacindonos exclamar conAndreyev enLa Vida del Hombre: "Maldigo todo lo que me diste. Maldigo el da en que nac.Maldigo el da en que morir. Maldigo toda mi vida. Hado insensible, te lo arrojo todo devuelta a tu rostro cruel! (Maldito seas, maldito seas eternamente! Con mis maldiciones teconquisto. Qu ms puedes hacerme?... Con mi ltimo pensamiento gritar en tus orejas deasno: Maldito seas, maldito seas!" Esta es una terrible acusacin a la vida, es una completanegacin de la vida, es un cuadro muy lgubre del destino del hombre sobre la tierra. "Sin dejarrastros" es muy cierto, pues nada sabemos de nuestro futuro, salvo que todos fenecemos, incluso

    la tierra misma de la que provenimos. En verdad, hay cosas que justifican el pesimismo.La vida, como la vive la mayora de nosotros, es sufrimiento. El hecho no se niega. Mientras

    la vida sea una forma de lucha, no puede ser sino dolor. Acaso la lucha no significa el impactode dos fuerzas en conflicto, procurando cada una alcanzar el extremo de la otra? Si se pierde la

    batalla, el resultado es la muerte, y la muerte es lo ms pavoroso del mundo. Aunque seconquiste lamuerte, uno queda solo, y la soledad es, a veces, ms intolerable que la luchamisma. Puede ser que no se tenga conciencia de todo esto, y que sigamos complacindonos enaquellos goces momentneos que nos procuran los sentidos. Pero esta inconciencia no altera enlo mnimo los hechos de la vida. Por ms que los ciegos nieguen insistentemente la existenciadel sol, no pueden aniquilarlo. El calor tropical los despellejar, y si no toman la precaucindebida sern barridos de la faz de la tierra.

    El Buda estaba perfectamente en lo cierto cuando propuso su "Noble Verdad Cudruple, y laprimera consiste en que la vida es dolor. No venimos todos al mundo vociferando y, en unsentido, protestando? Para decir lo menos sobre el particular, salir del tibio seno materno hacia

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    6/190

    8

    un medio ambiente fro y prohibitivo fue con seguridad un doloroso incidente. l crecimiento seacompaa siempre de dolor. La denticin es un proceso ms o menos doloroso. La pubertad porlo comn se acompaa de una perturbacin mental al igual que fsica. El desarrollo delorganismo llamado sociedad est tambin marcado por dolorosos cataclismos, y en la actualidadsomos testigos de uno de sus dolores de parto. Podemos razonar y decir con calma que todo estoes inevitable, que mientras toda reconstruccin signifique destruccin del antiguo rgimen, no

    podemos sino experimentar una dolorosa operacin. Mas este fro anlisis intelectual no aliviacualquier atormentador sentimiento que debamos padecer. El dolor infligido inmisericorde-mente en nuestros nervios es inerradicable. La vida, detrs de toda argumentacin, es unadolorosa lucha.

    Sin embargo, esto es providencial. Pues cuanto ms se sufre, con ms hondura crece elcarcter, y con la profundizacin del carcter se lee ms penetrantemente en los secretos de lavida. Todos los grandes artistas, todos los grandes dirigentes religiosos, y todos los grandesreformadores sociales surgieron de intenssimas luchas en las que se enzarzaron con bravura, ymuy frecuentemente con lgrimas y corazones sangrantes. A no ser que se coma el pan con dolor,no puede gustarse la vida real. Mencio tiene razn cuando dice que cuando el Cielo quiere

    perfeccionar a un gran hombre, lo pone a prueba de todos los modos posibles, hasta que ste saletriunfante de todas sus dolorosas experiencias.

    Segn mi parecer, Oscar Wilde siempre est en pose o en busca de un efecto; puede ser un granartista, pero en l hay algo que me aleja. Empero, exclama en su De Profunis: "En estos ltimos

    pocos meses, despus de terribles dificultades y luchas, pude comprender algunas de las leccionesocultas en el corazn del dolor. Los clrigos y las personas que emplean frases carentes de sabidura,a veces hablan del sufrimiento como si fuese un misterio. En realidad es una revelacin. Sedisciernen cosas, nunca discernidas antes. Se produce una aproximacin al conjunto histrico desdeun punto de vista diferente." Se observar aqu qu efectos santificantes produjo la vida de prisinsobre su carcter. Si hubiese padecido una prueba similar al comienzo de su carrera, habra podido

    producir obras mucho mayores que las que tenemos de l en la actualidad.Somos demasiado egocntricos. La caparazn del ego, en la que vivimos, es dursima para crecer.

    Nos parece llevarla a cuestas todo el tiempo, desde la niez hasta el tiempo en que, finalmente,fallecemos. Sin embargo, recibimos muchas oportunidades para traspasar esta caparazn, y la

    primera y mxima de todas tiene lugar cuando alcanzamos la adolescencia. Esta es la primera vez enque el ego llega realmente a reconocer al "otro". Me refiero al despertar del amor sexual. Entoncesun ego, ntegro e indiviso, empieza a sentir una especie de particin en s mismo. El amor, profunda-mente dormido hasta entonces en su corazn, levanta su cabeza y provoca una gran conmocin enste. Pues el amor, ahora sacudido, exige de inmediato la afirmacin del ego y su aniquilacin. Elamor hace que el ego se pierda en el objeto que ama, pero al mismo tiempoquiere tener al objetocomo de su propiedad. Esto es contradiccin, y una gran tragedia vital. Este sentimientoelemental debe ser uno de los medios divinos porel que el hombre es acuciado a avanzar en sumarcha ascendente. Dios brinda las tragedias para perfeccionar al hombre. El mximo acopio deliteratura jams producida en el mundo no es sino el rasgueo de la misma cuerda del amor, ynunca parecemos cansarnos de l. Pero no es ste el tpico que aqu nos preocupa. Lo que deseosubrayar en este aspecto es que, a travs del despertar del amor, vislumbramos la infinitud de las

    cosas, y que este atisbo impulsa al joven hacia el Romanticismo o el Racionalismo, segn sutemperamento, ambiente y educacin.

    Cuando la caparazn del ego se rompe y es asumido el "otro" en su propio cuerpo, podemosdecir que el ego se neg o que el ego dio sus primeros pasos hacia el infinito. En lo religiosoaqu sigue una intensa lucha entre lo finito y lo infinito, entre el intelecto y un poder superior, o,ms claramente, entre la carne y el espritu. Este es el problema de problemas que puso amuchos jvenes en manos de Satans. Cuando un hombre maduro recuerda estos tiempos

    juveniles no deja de sentir una especie de estremecimiento que recorre todo su ser. La lucha aentablarse debe seguirse sinceramente hasta los treinta aos de edad, cuando Confucio afirmaque supo dnde estar. Entonces la conciencia religiosa est plenamente despierta, y se buscacon ms fervor en todas direcciones todos los medios posibles de escapar de la lucha o dellevarla a trmino. Se lee libros, se asiste a disertaciones, se aceptan sermones con avidez,ensayndose diversos ejercicios o disciplinas religiosas. Y naturalmente tambin llega aindagarse el Zen.

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    7/190

    9

    Cmo resuelve el Zen el problema de problemas?En primer lugar, el Zen propone su solucin apelando, de modo directo, a los hechos de la

    experiencia personal y no al conocimiento libresco. La naturaleza delpropio ser dondeaparentemente se entabla la lucha entre lo finito y lo infinito se capta mediante una facultadsuperior al intelecto. Pues el Zen dice que es este ltimo el que primero nos hizo formular la

    pregunta que no puede responderse por s, y que por tanto ha de hacerse a un lado para darcabida a algo superior y ms esclarecedor. Pues el intelecto tiene en s una cualidad

    peculiarmente perturbadora. Aunque plantea preguntas suficientes como para alterar laserenidad mental, con demasiada frecuencia es incapaz de dar respuestas satisfactorias aaqullas. Sobresalta la bienaventurada paz de la ignorancia pero no restaura el estado anterior delas cosas ofreciendo algo ms. Porque seala la ignorancia a menudo se lo consideraesclarecedor, mientras el hecho es que perturba, sin procurar, necesariamentey siempre, luzsobre su sendero. No es final, aguarda algo superior a l mismo para la solucin de todas las

    preguntas que plantea, sin entrar a considerar las consecuencias. Si fuese capaz de procurar unnuevo orden dentro de la perturbacin y de establecerlo de una vez por todas, no hubiese habidonecesidad de la filosofa despus de sistematizado por un gran pensador, por un Aristteles o

    por un Hegel. Pero la historia del pensamiento demuestra que cada nueva estructura alzada porun hombre de intelecto extraordinario es seguro que ser derribada por los que le sigan. Esteconstante derribar y construir est muy bien en lo que atae a la filosofa misma; pues lanaturaleza inherente del intelecto, como yo la encaro, lo exige, y no podemos hacer detener el

    progreso de la indagacin filosfica as como no podemos hacerlo con nuestra respiracin. Mascuando se llega a la cuestin de la vida misma, no podemos esperar la solucin ltima que nosofrezca el intelecto, aunque lo pudiese hacer. No podemos suspender siquiera por un instantenuestra actividad vital por la filosofa, para desentraar sus misterios. Que los misterios sigancomo estn, pero debemos vivir. El hambre no puede esperar hasta obtener un anlisis completodel alimento y determinar el valor nutritivo de cada elemento. Para los muertos no es de valoralguno el conocimiento cientfico del alimento. Por tanto, el Zen no confa en el intelecto para lasolucin de los problemas ms profundos.

    Con la experiencia personal se significa llegar al hecho de primera mano y no a travs deintermediarios, cualesquiera sean stos. Su analoga favorita es: se necesita un dedo para sealarla luna, pero ay de quienes confunden al dedo con la luna! Es bienvenida una canasta parallevar nuestro pescado a casa, pero cuando el pescado est seguro sobre la mesa para qu

    preocuparnos eternamente por la canasta? He aqu el hecho, agarrmoslo con las manosdesnudas no sea que se nos escape; esto es lo que el Zen propone que hagamos. As como lanaturaleza aborrece al vaco, el Zen aborrece todo lo que es intermedio entre el hecho y nosotrosmismos. Segn el Zen no hay pugna en el hecho mismo tal como entre lo finito y lo infinito,entre la carne y el espritu. Estas son distinciones ociosas, ideadas por el intelecto para sus

    propios intereses. Quienes las toman demasiado en serio o quienes tratan de leerlas dentro delhecho mismo de la vida son los que confunden al dedo con la luna. Cuando tenemos hambre,comemos; cuando tenemos sueo, nos acostamos; y dnde encaja aqu lo infinito y lo finito?

    No somos completos en nosotros mismos, y cada cual en s mismo? Basta la vida como se lavive. Slo cuando el intelecto perturbador ingresa y procura asesinarla, dejamos de vivir y nosimaginamos carentes de algo. Dejemos en paz al intelecto; tiene su utilidad en su propia esfera,y no interfiramos con el fluir de la corriente vital. Si estamos tentados a mirar en ella,hagmoslo mientras la dejamos fluir. El hecho de fluir bajo ninguna circunstancia debedetenerse ni interferirse; por el momento nuestras manos estn sumergidas en esa corriente, sutransparencia se altera, cesa de reflejar nuestras imgenes, propias desde el inicio, y que as loseguirn siendo hasta el fin del tiempo.

    En cuasi correspondencia con las "Cuatro Mximas"de la Secta Nichiren, el Zen tiene cuatroafirmaciones propias:

    "Transmisin especial fuera de las Escrituras;Independencia de palabras y letras;

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    8/190

    10

    ndice directo del alma humana;Visin dentro de la propia naturaleza y logro del Estado Bdico".2

    Esto resume todo cuanto proclam el Zen como religin. Por supuesto, no debemos olvidarque hay un trasfondo histrico en este audaz pronunciamiento. Para el tiempo de la introduccindel Zen en la China, la mayora de los budistas eran afectos a la discusin de cuestiones

    elevadamente metafsicas, o se contentaban con la mera observacin de los preceptos ticosestatuidos por el Buda, o con llevar una vida letrgica, enteramente absorta en la contemplacinde lo efmero de las cosas mundanas. Todos no llegaban a captar el hecho de la vida misma, quefluye por completo fuera de estos vanos ejercicios del intelecto o la imaginacin. Bodhidharmay su sucesores reconocieron este lastimoso estado de cosas. De ah que proclamasen "LasCuatro Grandes Afirmaciones" del Zen, antes citadas. En una palabra, quieren significar que elZen tiene su propio mtodo de sealar hacia la naturaleza del propio ser, y que cuando esto secumple, se alcanza el Estado Bdico, en el que se armonizan en una unidad de orden superiortodas las contradicciones y perturbaciones causadas por el intelecto.

    Por esta razn el Zen nunca explica sino que indica, no apela al circunloquio, ni generaliza.Siempre encara hechos, concretos y tangibles. Lgicamente considerado, el Zen puede estarlleno de contradicciones y repeticiones. Pero como se halla por encima de todas las cosas, siguesu camino serenamente. Como lo expres apropiadamente un maestro Zen: "con su bastncasero al hombro, sigue directamente por entre las montaas que se elevan una sobre otra". Nocompite con la lgica, simplemente recorre su sendero de hechos, dejando todo el resto librado asu propio destino. Slo cuando la lgica, descuidando sus propias funciones, procura seguir lashuellas del Zen, ste proclama de viva voz sus principios y, a la fuerza, desaloja a la intrusa. ElZen no es enemigo de nada. No hay razn para que antagnico al intelecto que, a veces, puedeemplearse en pro de la causa del Zen mismo.

    Para demostrar con unos pocos ejemplos cmo el Zen encara los hechos fundamentales de laexistencia, se han escogido los siguientes:

    Rinzai3 (Lin-chi) pronunci una vez un sermn, diciendo: "Sobre una masa de carne rojiza sesienta all un hombre verdadero que no tiene ttulo; todo el tiempo l entra y sale de sus rganos

    sensorios. Si no habis testificado todava el hecho, mirad! mirad!" Se adelant un monje ypregunt: "Quin es este hombre verdadero, carente de ttulo?" Rinzai descendi directamentede su silla de paja y aferrando al monje, exclam: "Habla! Habla!" El monje permaneciirresoluto, sin saber qu decir; entonces el maestro, dejndolo marchar, observ: "Qu materiasin valor es este hombre verdadero carente de ttulo!" Luego Rinzai se encamin de vuelta a sucuarto.

    Rinzai se destac por su trato "rudo" y directo para con sus discpulos. Nunca le gustaron losambages, generalmente caractersticos de los mtodos de un maestro tibio. Debi obtener esta

    precisin de su maestro Obaku (Huango-po), quien le golpe tres veces mientras le preguntabacul era el principio fundamental del Budismo. Huelga decir que el Zen nada tiene que ver conun mero golpear o sacudir rudamente al consultante. Si se toma esto como esencia constitutivadel Zen, se cometer el mismo grave error de quien confundi el dedo con la luna. Como en todo lo

    dems, y muy particularmente en el Zen, todas sus manifestaciones o demostraciones externas jamsdeben considerarse como finales. Slo indican el modo en que han de considerarse los hechos. Portanto, estos ndices son importantes, no podemos manejarnos bien sin ellos. Pero una vez atrapadosen ellos, somos como enmaraadas redes, estamos sentenciados; pues el Zen nunca puedecomprenderse.

    Alguien puede pensar que el Zen siempre trata de atraparnos en la red de la lgica o mediante elseuelo de las palabras. Una vez descarriado el rumbo, se est atado a una condenacin eterna,nunca se alcanzar la libertad, por la que el corazn se siente tan fervoroso. Por tanto, Rinzai aferracon sus manos desnudas lo que se nos presenta directamente a todos nosotros. Si se abre nuestrotercer ojo, sin opacamientos, conoceremos de modo muy inequvoco dnde nos conduce Rinzai. En

    2Vase tambin el Ensayo tituladoHistoria del BudismoZtn,pg. 177.3 El fundador de la Escuela Rinzai del Budismo Zen, muerto en el ao 867.

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    9/190

    11

    primer lugar debemos introducirnos en el espritu mismo del maestro y entrevistar all mismo alhombre interior. Ningn acervo de explicaciones verbales nos conducir jams dentro de lanaturaleza de nuestro propio yo. Cuando ms se explica, ms se aparta uno de s mismo. Es como

    procurar aferrar la propia sombra. Se corre tras ella y ella escapa de nosotros a idntico promedio develocidad. Cuando se comprende esto, se lee en las honduras del espritu de Rinzai u Obaku, yempieza a apreciarse la real benevolencia de stos.

    Ummon4 (Yn-mn) fue otro gran maestro del Zen a fines de la dinasta T'ang. Tuvo que perderuna pierna para alcanzar la intuicin del principio vital del que surge todo el universo, incluida suhumilde existencia. Antes de que se le permitiese verlo, debi visitar en tres ocasiones a su maestroBokuju (Mu-chou), que fuera discpulo principal de Rinzai, bajo direccin de Obaku.

    El maestro pregunt: "Quin eres?" "Soy Bun-yen (Wn-yen)", respondi el monje. (Sunombre era Bun-yen, y Ummon era el nombre del monasterio donde se estableci despus.)Cuando al monje que buscaba la verdad se le permiti trasponer la puerta, el maestro lo aferr

    por el pecho y le exigi: "|Habla! Habla!" Ummon vacil; entonces el maestro lo empuj atravs de la puerta, diciendo: "Oh, cofrade bueno-para-nada!"5 Al cerrarse de prisa la puerta,qued atrapada una pierna de Ummon, y se quebr. El intenso dolor resultante de esto, despertaparentemente al pobre cofrade hacia el mximo hecho vital. Dej de ser un monje solcito, quesuplicaba piedad; la iluminacin as ganada pag con exceso la prdida de su pierna. Sin

    embargo, l no fue un ejemplo aislado a este respecto; hubo muchos en la historia del Zen,deseosos de sacrificar una parte del cuerpo por la verdad. Dice Confucio: "Si un hombreentiende el Tao por la maana, lo sigue entendiendo incluso cuando muere por la tarde."

    Algunos podran pensar que la verdad es ms valiosa que la mera vida, la mera vidavegetativa o animal. Pero en el mundo, ay!, hay demasiados cuerpos vivos revolcndose en el

    barro de la ignorancia y la sensualidad.Esto es lo que, en el Zen, resulta dificilsimo de entender. Por qu este sarcstico vituperio?

    Por qu esta aparente crueldad? Qu falta cometi Ummon para merecer perder su pierna? Elera un pobre monje que buscaba la verdad, fervorosamente ansioso de obtener la iluminacindel maestro. Fue realmente necesario que el maestro, segn su modalidad interpretativa delZen, le cerrase tres veces la puerta, y que cuando la abriese a medias, la cerrase de modo tanviolento, tan inhumano? Era sta la verdad sobre el Budismo que Ummon estaba tan ansioso delograr? Mas el resultado de todo esto fue singularmente lo que ambos deseaban.

    En cuanto al maestro, se content al ver que el discpulo alcanzaba intuir los secretos de suser; y en cuanto al discpulo, estuvo reconocidsimo por todo lo que se hizo a su respecto.Evidentemente, el Zen es lo ms irracional e inconcebible del mundo. Y he aqu por qu dijeantes que el Zen no estaba sujeto al anlisis lgico ni al enfoque intelectual. Debeexperimentarlo directa y personalmente cada uno de nosotros en su espritu interior. As comodos bruidos espejos refljame mutuamente, el hecho y nuestro propios espritus debenenfrentarse recprocamente sin intermediarios. Una vez logrado esto, somos capaces de atraparla vida, el hecho palpitante.

    Hasta entonces la libertad es una palabra vaca. El primer objeto fue escapar de la esclavituden la que se encuentran todos los seres finitos, pero si no cortamos la cadena de la ignorancia

    con la que estamos atados de pies y manos, dnde habremos de buscar la liberacin? Y estacadena de la ignorancia es producto nada ms que del intelecto y de la infatuacin sensual, quese adhiere estrechamente a todo pensamiento que podamos tener, a todo sentimiento que

    podamos consentir. Son difciles de descartar, son como ropa mojada como lo expresaranconvenientemente los maestros Zen. "Nacimos libres e iguales." Cualquier cosa que estosignifique social o polticamente, el Zen sostiene que es absolutamente cierto en el dominioespiritual, y que todos los otros grillos y esposas que creemos llevar nos son impuestos despus

    por ignorar la verdadera condicin de la existencia. Todos los tratos, a veces literales y otrasveces fsicos, dados muy librrima y benevolentemente por los maestros a las almas

    4El fundador de la Escuela Ummon del Budismo Zen, muerto en el ao 996.

    5

    Literalmente, vieja y desmaada barrena de la dinasta Ch'to.

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    10/190

    12

    indagadoras, tienden a retrotraerlas al estado original de libertad. Y esto nunca se comprenderealmente hasta que lo experimentemos una vez, personalmente, a travs de nuestro esfuerzo,con independencia de cualquier representacin ideativa. Por tanto, el punto de vista ltimo delZen es que, descarriados por la ignorancia, hallamos una grieta en nuestropropio ser; que desdeel comienzo mismo no era menester una pugna entre lo finito y lo infinito; que la paz que buscamostan afanosamente despus, estuvo all todo el tiempo.

    Sotoba (Su Tung-p'o), el clebre poeta y estadista chino, expresa la idea en el verso siguiente:

    Brumosa lluvia en Monte LuY olas que se agitan en Che-chiang ...Si all no estuviste todava t,Mucho, seguro, te pesar.Mas una vez all, y de vuelta en tu hogar,Cuan definido todo observars!Brumosa lluvia en Monte LuY olas que se agitan en Che-chiang . ..

    Esto es lo que tambin afirma Seigen Ishin (Ch'ing-yan Wei-hsin), segn el cual, "Antes que unhombre estudie Zen, para l las montaas son montaas, y las aguas son aguas; y despus que intuye

    la verdad del Zen mediante la instruccin de un buen maestro, las montaas no son para l montaas,y las aguas no son aguas; mas luego de esto, cuando alcanza realmente la morada del descanso, lasmontaas son otra vez montaas y las aguas son aguas".

    A Bokuju (Mu-chou), que vivi en la segunda mitad del siglo IX, se le pregunt en una ocasin:"Tenemos que vestirnos y comer todos los das; com eludiremos todo eso?" El maestro replic:"Nos vestimos, comemos." "No te entiendo", dijo el consultante." "Si no entiendes, ponte tu ropa ycome tu comida."

    El Zen siempre trata hechos concretos y no se complace en generalizaciones. Y no deseo buscarcinco patas al gato, pero si procuro agotar mis comentarios filosficos sobre Bokuju, puedo deciresto: Todos somos finitos, no podemos vivir fuera del tiempo y el espacio; en la medida en quesomos creados de la tierra, no hay modo de asir el infinito; cmo podemos librarnos de laslimitaciones de la existencia? Esta es tal vez la ideaplanteada en la primera pregunta del monje, ala cual el maestro replica: La salvacin debe buscarse en lo finito mismo; no hay nada infinitoaparte de las cosas finitas; si buscas algo trascendental, eso te segregar de este mundo derelatividad, que es lo mismo que aniquilarse. No quieres la salvacin a costa de tu propiaexistencia. Si es as, bebe y come, y halla tu modalidad de libertad con este beber y comer. Estofue demasiado para el consultante quien, por tanto, confes que no entenda lo que quera decirel maestro. Por ende, este ltimo continu: Entiendas o no, sigue de igual forma viviendo en lofinito, con lo finito; pues mueres si dejas de comer y de mantenerte caliente a causa de tuaspiracin hacia lo infinito. No importa como luches, el Nirvana ha de buscarse en medio delSamsara (nacimiento-y-muerte). Ni un iluminado maestro Zen ni un ignorante de primer grado

    pueden eludir a las denominadas leyes de la naturaleza. Cuando el estmago est vaco, ambosestn hambrientos; cuando nieva, ambos han de ponerse una franela extra. Sin embargo, noquiero decir que ambos sean existencias materiales, sino que son lo que son, aparte de sus

    condiciones de evolucin espiritual. Como lo dicen las escrituras budistas, la oscuridad de lacueva se convierte en iluminacin cuando arde una antorcha de intuicin espiritual. No se tratade que algo llamado oscuridad deba sacarse introduciendo despus algo conocido con el nombrede iluminacin, sino que la iluminacin y la oscuridad son sustancialmente una misma cosadesde el principio mismo; el cambio de una a la otra tuvo lugar slo interior o subjetivamente.Por tanto, lo finito es lo infinito, y viceversa. No hay dos cosas separadas, aunque nos veamosobligados a concebirlas as, intelectualmente. Esta es la idea, lgicamente interpretada, que talvez contiene la respuesta que Bokuju diera al monje. El error consiste en que dividimos en doslo que real y absolutamente es una sola cosa. La vida que vivimos no es una sola, y no lacortamos en pedazos al aplicarle temerariamente el cuchillo asesino de la ciruga intelectual?

    Al pedirle los monjes que pronunciase un sermn, Hyakujo Nehan (Pai-chang Nieh-p'an) lesdijo que trabajasen en la granja, luego de lo cual les dara una charla sobre el gran tema del

    Budismo. Hicieron lo que se les dijo, y reclamaron del maestro el sermn, mas ste, sin proferirpalabra, extendi meramente sus brazos abiertos hacia los monjes. Quizs, despus de todo,

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    11/190

    13

    nada hay de misterioso en el Zen. Todo est abierto para su total contemplacin. Si se come lacomida, se conservan pulcras las ropas y se trabaja en la granja cosechando arroz o legumbres,se est haciendo todo lo exigible en la tierra, y lo infinito se concreta en uno mismo.

    Cmo se concreta?Cuando se le pregunt a Bokuju qu era l Zen, recit una frase snscrita de un Stra:

    Mahpraj-npramit!" (en japons:Makahannyaharamiil). El consultante puso de manifiestosu incapacidad para entender el significado de la extraa frase, y el maestro la comentdiciendo:

    "Mi manto est totalmente gastado despus de tantos aos de uso. Y partes de l, que colgaban flojamente enhilachas, volaron a las nubes."

    Despus de todo, el infinito es un mendigo, de ese estilo, sacudido por la pobreza? Sea lo que fuere, hay algo sobre el particular que jams podemos perder de vista, vale decir,

    la paz o la pobreza (pues la paz slo es posible en la pobreza) se obtiene tras feroz batallaentablada con toda la fuerza de nuestra personalidad.

    El contento derivado de una actitud mental ociosa o de laissez-faire es algo aborrecible en gradosumo. En esto no existe Zen, sino holgazanera y mero vegetar. La batalla debe entablarse con pleno

    vigor y masculinidad. Sin esto, cualquiera sea la paz obtenida, es un simulacro, y carece de hondoscimientos; la primera tormenta que afronte lo derribar.

    ElZen pone sumo nfasis en esto. En verdad, la virilidad moral que ha de hallarse en el Zen,aparte de su vuelo mstico, deriva de entablar la batalla de la vida con coraje e intrepidez. Por tanto, desde el punto de vista tico, el Zen puede considerarse una disciplina orientada hacia lareconstruccin del carcter. Nuestra vida corriente slo toca el linde de la personalidad, no

    produce una conmocin en las partes ms profundas del alma. Aunque despierte la concienciareligiosa, la mayora de nosotros pasa a la ligera sobre sta, de modo que no deja en el almarastros de enconada lucha. De manera que estamos hechos como para vivir en la superficialidadde las cosas. Podemos ser despiertos, brillantes, y todo lo dems, pero lo que producimos carecede hondura, de sinceridad, y no apela a los sentimientos recnditos. Algunos son cabalmenteincapaces de crear algo, salvo sustitutos o imitaciones, delatores de su carcter superficial, y

    ausencia de experiencia espiritual. Si bien el Zen es primordialmente religioso, asimismomodela nuestro carcter moral. Sera mejor decir que una experiencia espiritual profunda estobligada a efectuar un cambio en la estructura moral de la propia personalidad.

    Cmo es esto as?La verdad del Zen es tal que cuando queremos comprenderla en profundidad debemos

    experimentar una gran lucha, a veces muy prolongada, y que impone constante vigilancia.Disciplinarse en el Zen no es tarea fcil. En una ocasin, un maestro Zen observ que la vida deun monje slo puede alcanzarla el hombre de gran fuerza moral, y que ni siquiera un ministro deEstado puede esperar convertirse exitosamente en monje. (Anotemos aqu que, en la China,llegar a ser ministro de Estado era considerado el logro mximo que podra esperar un hombrede este mundo). No es que la vida monstica requiera la austera prctica del ascetismo sino queella implica la elevacin de los propios poderes espirituales hasta el grado ms elevado. Todaslas expresiones o actividades de los grandes maestros Zen derivaron de esta elevacin. No

    pretendieron ser enigmticos ni sumirnos en la confusin. Son el efluvio de un alma llena deprofundas experiencias. Por tanto, a no ser que nos elevemos a la misma altura de los maestros,no podremos ganar el mismo criterio rector sobre la vida. Dice Rusln: "Y tngase por segurotambin, si de algo vale el autor, que no se captar su significado de golpe; no, a su totalsignificado no se llegar, de modo alguno, por largo tiempo. No es que deje de decirse lo que sequiere significar, incluso con palabras rudas; sino que no puede decrselo todo, y lo que resultaaun ms extrao, no se lo dir, sino de un modo oculto y en parbola, a fin de asegurarse queusted lo necesita. No puede advertir cabalmente cul es la razn de esto, ni analizar la cruelreticencia de aquellos sabios que les hace ocultar su pensamiento ms profundo. Ellos no le danesto a modo de ayuda, sino de recompensa, y se asegurarn que lo merece antes de permitirle

    que lo alcance." Y esta llave del tesoro real de la sabidura slo se nos da tras lucha moral,paciente y dolorosa.Por lo comn, la mente es sacudida plenamente con toda clase de estupidez intelectual y

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    12/190

    14

    desecho pasional. Por supuesto, esto, a su modo, es til en nuestra vida cotidiana. No hay quenegarlo. Mas principalmente debido a estas acumulaciones nos tornamos miserables y gemimos

    bajo el sentimiento de esclavitud. Cada vez que queremos efectuar un movimiento, aquellos nosencadenan, y lanzan un pesado velo sobre nuestro horizonte espiritual. Sentimos como siestuviramos viviendo constantemente bajo restriccin. Anhelamos naturalidad y libertad, perono parecemos alcanzarlas. Los maestros Zen saben esto, pues atravesaron una vez por lasmismas experiencias. Ellos quieren que nos liberemos de estos fatigosos agobios que, enrealidad, no tenemos que acarrear a fin de vivir una vida de verdad e iluminacin. De maneraque pronuncian unas pocas palabras y demuestran con la accin que, cuando esto se comprendacorrectamente, nos liberar de la opresin y tirana de estas acumulaciones intelectuales. Pero lacomprensin no nos llega tan fcilmente. Al estar tanto tiempo acostumbrada a la opresin, la inerciamental se vuelve difcil de eliminar. De hecho cal muy hondo en las races de nuestro ser, y laestructura total de la personalidad est invertida. l proceso de reconstruccin est manchado delgrimas y sangre. Mas la altura escalada por los grandes maestros no puede alcanzarse de otromodo; la verdad del Zen jams puede alcanzarse a menos que se la ataque con la fuerza plena de la

    personalidad. El pasaje est sembrado de cardos yzarzas, y la subida es en extremo resbaladiza. Noes un pasatiempo sino la tarea ms seria de la vida; los holgazanes jams se atrevern a intentarla.

    Es un yunque en el que, en verdad, su carcter es martillado una y otra vez.

    Un maestro respondi, al preguntrsele "Qu es el Zen?": "Aceite hirviendo sobre fuegollameante." Debemos sufrir esta escaldante experiencia antes que el Zen nos sonra diciendo: "Aquest tu hogar."

    Esta es una de las expresiones de los maestros Zen que agitarn una revolucin en nuestrasmentes: Hkoji (P'ang-yn), que al principio fuera confuciano, pregunt a Baso (Ma-tsu, 788):"Qu clase de hombre es quien no se acompaa de alguna cosa?" El maestro replic: "Te lo dircuando hayas tragado de un sorbo todas las aguas del Ro Occidental."

    Qu respuesta irrelevante a la ms grave cuestin jams planteada en la historia del pensamiento!Suena casi sacrilega cuando sabemos cuntas almas hay, abrumadas bajo el peso de esta pregunta.Mas la seriedad de Baso no deja lugar a dudas, pues es bien conocida por todos los estudiosos delZen.

    De hecho, el surgimiento del Zen despus del sexto patriarca, Hui-nng, se debi a la brillante

    carrera de Baso, que fue origen de ms de ochenta maestros plenamente calificados, y Hjot, unode los primersimos discpulos laicos del Zen, gan reputacin bien merecida como el Vimalakrtidel Budismo chino.

    Unacharla entre aquellos dos veteranos maestros Zen no podra ser un ocioso pasatiempo.Por ms fcil y hasta descuidada que pueda parecer, hay oculto en ella una preciossima gemade la literatura sobre el Zen. No sabernos a cuntos estudiosos del Zen hizo transpirar y

    prorrumpir en llanto la inescrutabilidad de esta afirmacin de Baso.Para dar otro ejemplo: un monje pregunt al maestro Chin de Chsa (Chang-sha Ching-

    ch'n): "Dnde fue Nansen (Nan-ch'an) despus de su muerte?"El maestro replic: "Cuando Sckit (Shih-t'ou) estaba aun en la orden de jvenes novicios,

    vio al sexto patriarca." No estoy preguntando sobre el joven novicio. Lo que deseo saber es:Dnde fue Nansen despus de su muerte?" "A ese respecto" dijo el maestro "eso lo hace

    pensar a uno."La inmortalidad del alma es otra gran cuestin. La historia de la religin est construida sobre

    esta nica pregunta, casi podra decirse. Todos quieren saber sobre la vida despus de la muerte.Dnde vamos cuando desaparecemos de esta tierra? Existe realmente otra vida? O el fin desta es el fin de todo? Si bien puede haber muchos que no se preocupen sobre el significadoltimo del Solitario, "Sin compaa", quizs no haya uno slo que, al menos en unaoportunidad, en su vida, no se haya preguntado sobre su destino despus de la muerte.

    Si Sekit vio o no al sexto patriarca, siendo joven, no parece tener ninguna conexininherente con la desaparicin de Nansen. Este ltimo era el maestro de Chsa, y naturalmente elmonje le pregunt adonde haba pasado el maestro finalmente. La respuesta de Chsa no esrespuesta, juzgada segn las reglas corrientes de la lgica. De ah la segunda pregunta, que esaun una suerte de equivocacin salida de labios del maestro. Qu explica este "hace pensar auno"? Esto pone de relieve que el Zen es una cosa y la lgica, otra.

    Cuando no llegamos a efectuar esta distincin y esperamos que el Zen nos d algo

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    13/190

    15

    lgicamente coherente e intelectualmente esclarecedor, interpretamos por completo errnea-mente el significado del Zen. No declar, al comienzo, que el Zen trata sobre hechos y no sobregeneralizaciones? Y este es el punto preciso donde el Zen s dirige directamente hasta loscimientos de la personalidad. Por lo comn, el intelecto no nos conduce all, pues no vivimos enel intelecto, sino en la voluntad. El Hermano Lawrence dice la verdad cuando expresa (LaPrctica de la Presencia de Dios) "que debemos efectuar una gran diferencia entre los actosintelectivos y los volitivos: que los primeros son, comparativamente, de poco valor, y los otros,todo."

    La literatura Zen desborda afirmaciones de este estilo, que parecen haberse pronunciado tancasualmente, tan inocentemente, pero aquellos que realmente conocen lo que es el Zen darntestimonio de que todas las expresiones cadas tan naturalmente de labios de los maestrossemejan venenos mortales, que una vez ingeridos provocan dolor tan violento que los intestinosse retuercen nueve veces y ms, como diran los chinos. Mas es slo tras ese dolor y turbulenciaque se eliminan todas las impurezas internas y se nace con una perspectiva vital cabalmentenueva. Es raro que el Zen evolucione inteligiblemente cuando se atraviesan estas luchasmentales. Pero el hecho es que el Zen es una experiencia real y personal, y no un conocimiento

    que se logre mediante anlisis o comparacin. "No hables de poesa, salvo a un poeta; slo elenfermo sabe cmo compadecerse del enfermo."Esto explica toda la situacin. Nuestras mentes han de estar de tal modo maduras como para

    ponerse a tono con las de los maestros. Cmplase esto, y al hacerse sonar una cuerda, la otraresponder inevitablemente. Las notas armnicas siempre son el resultado de la resonanciasimptica de dos cuerdas o ms. Y lo que el Zen hace por nosotros es preparar nuestras mentes

    para que sean receptculos productivos y evaluativos de los viejos maestros. En otras palabras,el Zen libera psicolgicamente cualquier gnero de energasque almacenemos, de las que nosomos conscientes en circunstancias corrientes.

    Algunos dicen que el Zen es autosugestin. Pero esto no explica nada.Cuando se menciona la palabra "Yamato-damashi", sta parece despertar, en la mayora de los

    japoneses, una ferviente pasin patritica. A los nios se les ensea a respetar la bandera del sol

    naciente, y cuando los soldados desfilan con la ensea, aquellos saludan involuntariamente. Cuandoa un nio se le reprocha porque no acta como un pequeo samurai, deshonrando el nombre de suantepasado, de inmediato junta valor y resiste las tentaciones. Todas estas ideas son ideas liberadorasde energa para los japoneses, y esta liberacin, segn algunos psiclogos, es autosugestin. Losconvencionalismos sociales y los instintos imitativos pueden tambin considerarse autosugestiones.As es la disciplina moral. A los estudiantes se les da un ejemplo, para que lo sigan o imiten. La idease arraiga en ellos gradualmente, a travs de la sugestin, y finalmente llegan a actuar como si fuese

    propia. La autosugestin es una teora estril, no explica nada.Cuando dicen que el Zen es autosugestin, logramos alguna idea ms clara acerca del Zen?

    Algunos piensan que es cientfico llamar a ciertos fenmenos con trminos de nuevo cuo, y eso loscontenta como si los empleasen de modo esclarecedor. Los psiclogos ms profundos son los quedeberan encarar el estudio del Zen.

    Algunos piensan que aun existe en nuestra conciencia una regin desconocida, todava noexplorada integral y sistemticamente. A veces se la llama el Inconsciente o el Subconsciente. Es unterritorio lleno de imgenes oscuras, y es natural que la mayora de los cientficos tema recorrerlo.Pero esto no debe tomarse como una negacin del hecho de su existencia. As como nuestro campocorriente de la conciencia est lleno de toda clase posible de imgenes, benficas y dainas,sistemticas y confusas, claras y oscuras, forzadamenteafirmativas y dbilmente evanescentes; deigual modo lo est el Subconsciente como reservorio de toda forma de ocultismo y misticismo,entendiendo con ese trmino todo lo conocido como latente, anormal, psquico o espiritualista.Tambin puede esconderse all la facultad de intuir la naturaleza del propio ser, y eso puede ser loque el Zen despierta en nuestra conciencia.

    De cualquier modo, los maestro: hablan figuradamente de la apertura de un tercer ojo. 'Satori" esla denominacin popular que se da esta apertura o despertar.

    Cmo ha de efectivizarse esto?

    Mediante la meditacin sobre aquellas expresiones o acciones que afluyen directamente de laregin interior, inopacada por el intelecto o la imaginacin, y que tienden exitosamente a exterminar

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    14/190

    16

    todos los disturbios surgidos de la ignorancia y la confusin.6Sobre este asunto puede interesar a los lectores familiarizarse con algunos de los mtodos 7

    utilizados por los maestros para abrir el ojo espiritual del discpulo. Es natural que usen confrecuencia los diversos distintivos religiosos que llevan al salir de la Sala del Dharma. Por lo generalse trata del Tiossu",8 del "shippe",9 del 'nyoi",10 o del "shujvo" (o cayado). El citado en ltimotrmino parece haber sido el instrumento ms favorito, usado para demostrar la verdad del Zen.

    Permtaseme citar algunos ejemplos de su empleo.Segn Yery (Hui-lng), de Chkei (Chang-ch'ing), "cuando uno sabe qu es el cayado, toca

    a su trmino el estudio que, de por vida, se dedic al Zen."Esto nos recuerda la flor de Tennyson, en el muro agrietado. Pues cuando entendemos la

    razn del cayado, sabemos "qu es Dios y qu es el hombre"; vale decir, intuimos la naturalezade nuestro propio ser y esta intuicin finalmente pone coto a todas las dudas y anhelos quealteraron nuestra tranquilidad mental. El significado del cayado en el Zen puede, de esa manera,comprenderse prestamente.

    Yesei (Hui-ch'ing), de Bash (Pa-chiao), probablemente del siglo x, efectu en unaoportunidad la siguiente declaracin: "Cuando tengas un cayado, te dar uno; cuando no tengasninguno, te lo quitar." Esta es una de las afirmaciones ms caractersticas del Zen, pero mstarde, Bokitsu (Mu-chi), de Daiyi (Ta-wei), se atrevi a desafiarla diciendo lo que la contradicedirectamente, esto es: "En lo que a m concierne, difiero de l. Cuando tengas un cayado, te loquitar; y cuando no tengas ninguno, te dar uno. Esta es mi afirmacin. Puedes emplear elcayado? O no puedes? Si puedes, Tokusan (T-shan) ser tu vanguardia y Rinzai (Lin-chi) turetaguardia. Pero si no puedes, que sea reintegrado a su maestro original."

    Un monje se acerc a Bokuju, diciendo: "Cul es la afirmacin que sobrepasa (a lasabidura) de todos los Budas y Patriarcas?" De inmediato el maestro blandi el cayado ante lacongregacin y dijo: "A esto lo llamo cayado; cmo le llamis vosotros?" El monje queformul la pregunta no pronunci palabra. El maestro, empundolo nuevamente, dijo: "Unaafirmacin que sobrepase (la sabidura) de todos los Budas y Patriarcas ... No fue esa tu

    pregunta, monje?"Quienes consideran con descuido afirmaciones tales como la de Bokuju, pueden tenerlas

    como carentes absolutamente de sentido. No parece muy interesante si la vara se llama cayado ono, en la medida en que loque se trata es la sabidura divina que traspasa los lmites de nuestroconocimiento. Pero la afirmacin efectuada por Ummon, otro gran maestro del Zen, es tal vezms accesible. Aqul alz en una ocasin su cayado ante una congregacin, observando:"Leemos en las escrituras que los ignorantes confunden esto con algo real, los hinayanistas loresuelven en la no-entidad, los Pratyeka-buddhas lo consideran alucinacin, mientras que losBodhisattvas admiten su realidad aparente que, sin embargo y en esencia, es vaco." "Pero continu el maestro vosotros, monjes, lo llamis simplemente cayado, cuando veis uno.Caminad o sentaos, segn os plazca, pero no os quedis irresolutos,"

    Tenemos el mismo cayado, viejo e insignificante, en las todava ms msticas afirmaciones deUmmon. Un da su anuncio fue el siguiente:: "Mi cayado se convirti en dragn, y trag todo eluniverso; dnde estarn la gran tierra con sus montaas y ros?"

    En otra ocasin, Ummon, citando a un antiguo filsofo budista que dijo: "Golpea el vaco delespacio y oirs una voz; golpea un pedazo de madera y no hay sonido", blandi su cayado y,golpeando el espacio, grit: "Oh, cmo hiere!" Luego, golpeando la mesa, pregunt: "Algn

    6 El Zen tiene su propio mtodo para practicar las denominadas meditaciones, pues los mtodos Zen han dedistinguirse de lo que se entiende popular o hinayansticamente con ese trmino. El Zen nada tiene en comn con elmero quietismo ni con el perderse en el trance. Puede ser que tenga ocasin de hablar ms sobre el particular en otra

    parte.7 Vase el Ensayo tituladoMtodos Prcticos de Instruccin Zen.8 Originalmente, adminiculo para ahuyentar mosquitos.9 Vara de bamb, de pocos pies de largo.10 Asimismo, vara o bastn, modelado caprichosamente, confeccionado con material de toda clase. Significaliteralmente: "como uno desea o piensa" (cinta, en snscrito).

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    15/190

    17

    ruido?" Un monje respondi: "S, hay ruido." 11Entonces el maestro exclam: "Oh ignorantes!"Si sigo con cosas de este estilo no terminara nunca. De modo que concluyo, esperando que

    alguno de vosotros me formule las siguientes preguntas: "Estas expresiones tienen algo que vercon la propia intuicin de la naturaleza del propio ser? Hay alguna relacin posible entreaquellas charlas, aparentemente sin sentido, sobre el cayado, y el problema de importancia totalsobre la realidad de la vida?"

    Como respuesta aado estos dos pasajes, uno de Jim-yo (T'zu-ming) y el otro, de Yengo (Yn-wu): En uno de sus sermones, dijo Jimyo: Tan pronto se eleva una partcula de polvo, all semanifiesta la gran tierra en su integridad. En un len se revelan millones de leones, y en millones deleones se revela un len. Ciertamente, hay miles y miles de ellos, pero conoced solamente uno, unoslo." Al decir esto, alz su cayado y continu: "Aqu est mi cayado, pero dnde est aquel nicolen?" Prorrumpiendo en un "Kwatz" (he),baj el cayado, y abandon el pulpito.

    En elHekigan (Pi-yen-lu),12 Yengo expresa la misma idea en su comentario introductorio al "Zendel dedo nico", de Gutei (Chukchih i chih t'ou ch'an).13

    "Se levanta una partcula de polvo y all est la gran tierra; brota una flor y con ella brota eluniverso. Pero dnde ha de fijarse nuestra mirada cuando el polvo todava no se agit ni la flor

    brot an? Por tanto, se dice que, igual que al cortar un ovillo de hilo, se tie todo del mismo color.

    Ahora bien, despjate de toda enmaraada relacin y redcela a pedazos, pero no pierdas el rastro detu tesoro interior; pues es a travs de lo alto y lo bajo que universalmente responden y lo avanzado ylo retrasado que no formulan distincin, que cada cual se manifiesta con perfeccin plena."

    Espero que el anterior esbozo sobre el Zen dar al lector una idea general, aunque necesariamentevaga sobre el Zen tal como ste es y como se lo ense en el Lejano Oriente durante ms de milaos.

    En lo que sigue procurar, en primer trmino, buscar el origen del Zen en la iluminacin espiritualdel Buda; pues al Zen con frecuencia se le critic por desviarse demasiado lejos de lo que

    popularmente se entiende como doctrina del Buda, tal como ste la ense, en especial en losAgamas y Nikyas. Si bien el Zen, tal como es, no hay duda que es producto genuino de lamentalidad china, la lnea de su evolucin debe remontarse a la experiencia personal del fundadorhind. A menos que se entienda esto, en relacin con las caractersticas psicolgicas del pueblo, el

    desarrollo del Zen entre los budistas chinos sera ininteligible. Despus de todo, el Zen es una delas escuelas mahaynicas del Budismo, despojada de su atavo hind.

    11 Esto recuerda una de las observaciones del maestro Ten (Chan), de Hofukvi (Pao-fu), quien, al ver que se acercabaun monje, blandi su cayado y golpe un pilar, y luego al monje. Cuando ste, naturalmente, dio un grito de dolor, elmaestro dijo: "Cmo es que esto no se hiere?"12Hekiganshu: coleccin de cien "casos" con comentarios poticos de Secch (Haeh-tou) y notas en

    parte explicativas, y en parte crticas, de Yengo. El libro lleg a Japn durante la poca de Kamakura, y an desdeentonces es el ms importante de los libros de texto Zen, en especial para los seguidores de la escuela Rinzai. 13 Gutei fue discpulo de Tenryu (Tien-lung), probablemente hacia el fin de la dinasta fang. Cuando, al

    principio, resida en un pequeo templo, fue visitado por una monja viajera, que se introdujo directamente en eltemplo sin quitarse el cubre-cabeza. Llevando su cayado consigo, dio tres vueltas en torno de la silla de meditacindonde estaba sentado Cutei. Luego le dijo: "Di una palabra sobre el Zen, y me quitar el sombrero." Repiti estotres veces, pero Gutei no supo qu decir. Cuando la monja estaba a punto de marcharse, Gutei sugiri: "Se est

    haciendo tarde; por qu no pasas la noche aqu?" Jissai (Shih-chi), tal era el nombre de la monja, dijo: "Si dices unapalabra sobre el Zen, me quedar." Como l era aun incapaz de decir una palabra, ella se march.Este fue un golpe terrible para el pobre Gutei, quien se lament tristemente: "Si bien tengo forma humana, parece quecarezco de vigor viril." Entonces resolvi estudiar y dominar el Zen. Cuando estaba a punto de iniciar sus"desplazamientos" Zen, tuvo la visin del dios de la montaa dicindole que no se alejase de su templo, pues llegaraall muy pronto, un Bodhisattva encarnado y le iluminara sobre la verdad del Zen. Lo cierto es que al da siguiente se

    present un maestro Zen llamado Tenryu (Tien-lung). Gutei narr al maestro la humillante experiencia del daanteriory su firme decisin de alcanzar los secretos del Zen. Teriryu se limit a levantar uno de sus dedos, sin decirnada. Sin embargo, esto fue suficiente como para abrir la mente de Gutei de inmediato en cuanto al significado ltimodel Zen, y se cuenta que desde entonces Gutei nada hizo ni dijo salvo alzar un dedo ante todas las preguntas que se leformularon respecto del Zen.En su templo haba un nio, quien, viendo el hbito del maestro, lo imit al preguntrsele sobre qu clase de prdica

    practicaba generalmente su maestro. Cuando el nio le cont esto al maestro, mostrndole el dedito levantado, elmaestro se lo cort con un cuchillo. El nio sali corriendo, gritando de dolor, pero Gutei le llam indicndole que

    volviese. El nio as lo hizo, el maestro alz su propio dedo, y el nio, instantneamente, comprendi el significadodel "Zen del nico dedo", tanto segn Tenryu como segn Gutei.

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    16/190

    18

    He intentado escribir una historia del Zen en la China despus de Bodhidharma, que es elautor real de la escuela. El Zen fue sosegadamente madurado y transmitido por los cinco

    patriarcas sucesivos, tras la desaparicin del primer propagador procedente de la India. CuandoHui-nng, el sexto patriarca, empez a ensear el evangelio del Budismo Zen, ste ya no erahind sino integralmente chino, y lo que llamamos actualmente Zen, en la forma presente, seremonta a l. De manera que el curso definidamente modelado por el sexto patriarca para eldesarrollo del Zen en la China gan su fuerza no slo en volumen sino tambin en contenido atravs del erudito manejo de los descendientes espirituales de Hui-nng. Por lo tanto, la primera

    parte de la historia china del Zen se cierra naturalmente con l. Como el hecho central del Zense basa en el logro del "Satori" o apertura del ojo espiritual, trat luego el tema. El enfoque esalgo popular, pues la idea principal consiste en presentar el hecho de que existe algo parecido acomprensin intuitiva de la verdad del Zen, lo cual es "satori", y asimismo en ilustrar sobre lasingularidad del "satori", tal como lo experimentan los devotos del Zen.

    Cuando entendemos el significado del "satori" en el Zen, es lgico que deseemos conoceralgo sobre los mtodos por los cuales los maestros procuran generar tan revolucionariaexperiencia, ms o menos mental, en las mentes de los estudiantes. Algunos de los mtodos

    prcticos del Zen a los que recurren los maestros estn clasificados bajo cierta cantidad de

    ttulos, pero aqu no intent ser cabalmente exhaustivo en esta clasificacin. La Sala deMeditacin es una institucin muy peculiar del Budismo Zen, y quienes quieren saber algosobre el Zen y su sistema educativo no pueden ignorar el tema. Este rgano nico del BudismoZen, sin embargo, jams fue descripto antes. Espero que el lector halle aqu un tpico bastanteinteresante para su investigacin integral. Si bien el Zen afirma ser el ala "ultra-abrupta" delBudismo, tiene una bien marcada graduacin en su avance hacia la meta ltima. De ah elcaptulo final sobre "Los Diez Cuadros de Pastoreo de la Vaca".

    Hay muchos tpicos ms con los que debera estarse familiarizado en el estudio del BudismoZen, y algunos de ellos, considerados por el autor como ms importantes, sern tratados en lasegunda serie de Ensayos.

    EL ZEN COMO INTERPRETACIN CHINADE LA DOCTRINADE LA ILUMINACIN

    Prefacio

    Antes de proceder a la discusin de la idea principal de este ensayo, que es la de considerar alZen como mtodo chino de aplicar la doctrina de la Iluminacin a nuestra vida prctica, deseo

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    17/190

    19

    efectuar algunas observaciones preliminares, relativas a la actitud de algunos crticos del Zen y,por ende, definir la posicin del Zen en el cuerpo general del Budismo. Segn ellos, el BudismoZen no es Budismo; es algo muy extrao al espritu del Budismo, y una de aquellas aberracionesque a menudo vemos desarrollarse en la historia de cualquier religin. De manera que piensanque el Zen es una anormalidad que prevalece entre las personas cuyo pensamiento y sentimientofluyen por un cauce distinto de la corriente principal del pensamiento budista. Si este alegato escierto o no, se decidir, por un lado, cuando entendamos qu es en realidad la esencia o espritugenuino del Budismo, y, por el otro, cuando sepamos el estado exacto de la doctrina Zen conrespecto a las ideas rectoras del Budismo, tal como se las acepta en el Lejano Oriente.

    Asimismo; puede resultar deseable conocer algo acerca del desarrollo de la experienciareligiosa en general. Cuando no estamos totalmente preparados para entender estas cuestiones ala luz de la historia y la filosofa de la religin, podemos llegar a aseverar dogmticamente queel Zen no es Budismo precisamente porque parece tan diferente en su superficie de lo quealgunas personas, con cierto conjunto de nociones preconcebidas, consideran que ha de ser elBudismo. Por tanto, la afirmacin de mi posicin con respecto a estos puntos allanar el caminohacia el desarrollo de la tesis principal. En verdad, superficialmente, en el Zen hay algo tan raro eincluso irracional como para horrorizar a los piadosos adherentes literales del denominado Budismoprimitivo, hacindolos declarar que el Zen no es Budismo sino una anomala china de ste.

    Qu extraeran, por ejemplo, de afirmaciones como stas?En losDichos dean-ch'an leemos que, cuando Tsui, gobernador del Distrito de Ch'i,

    pregunt al quinto patriarca de la secta Zen vale decir, Hung-jn cmo era que teniendoquinientos seguidores, Hui-nng, con preponderancia sobre todos los dems, se destacaba porhaber recibido el manto ortodoxo de transmisin como el sexto patriarca, el quinto patriarcareplic: "Cuatrocientos noventa y nueve discpulos mos entienden bien lo que es el Budismo,salvo uno: Hui-nng. Este es un hombre que no ha de ser medido con un cartabn corriente. Deah que el manto de la fe le haya sido transmitido a l."

    Sobre esto, comenta Nan-ch'an: "En la era del Vaco no hay palabra alguna; tan prontoaparece el Buda sobre la tierra, existen las palabras; de ah nuestra adhesin a los signos... Y ascomo ahora nos aferramos con tanta firmeza a las palabras, nos limitamos de variados modos,

    mientras en el Gran Camino no existen, absolutamente, cosas tales como ignorancia o santidad.Todo lo que tiene nombre, por eso se limita. Por tanto, el viejo maestro de Chiang-hsi declarque "no hay mente, ni Buda, ni nada." De este modo dese guiar a sus seguidores, mientras en estapoca ellos se esfuerzan en vano por experimentar el Gran Camino hipostatizando tal entidadcomo mente. Si el Camino pudiese dominarse de este modo, bueno sera que esperasen hasta laaparicin del Buda Maitreya (que se dice que ser al fin del mundo) y que entonces despertasenal pensamiento iluminativo. Cmo podran stos esperar la liberacin espiritual? Bajo el quinto

    patriarca, la totalidad de sus quinientos discpulos, salvo Hui-nng, entendi bien el Budismo.El discpulo laico, Nng, fue muy singular en est aspecto, pues no entendi para nada el

    Budismo.1 Entendi slo el Mtodo y nada ms."Estas no son afirmaciones Zen muy extraordinarias, pero a la mayora de los crticos del Zen

    los deben incitar a la abominacin. Se niega lisa y llanamente el Budismo, y su conocimiento es

    considerado indispensable para el dominio del Zen, del Gran Camino, que, por el contrario, estidentificado ms o menos con la negacin del Budismo. Cmo es esto? En las pginassiguientes hay un intento de respuesta a esta pregunta.

    1 Comprese esto con la afirmacin del sexto patriarca, al preguntrsele cmo haba llegado a suceder al quintopatriarca: "Porque no entiendo el Budismo." Permtaseme tambin citar un pasaje del Kena-Upanishad, en elque los lectores pueden hallar una singular coincidencia entre el vidente brahmnico y aquellos maestros Zen,no slo en el pensamiento sino tambin en el modo que lo expresan:"Lo concibe quien no Lo concibe; Quien Lo concibe, no Lo conoce. No Lo entienden quienes Lo entienden; Loentienden quienes no Lo entienden."Lao-tz, fundador del misticismo taosta, respira el mismo espritu cuando dice: "Quien lo conoce no habla;

    quien habla no lo conoce."

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    18/190

    20

    La Vida y Espritu del Budismo

    Para aclarar este punto y justificar la afirmacin del Zen de que transmite la esencia delBudismo y no sus formales artculos de fe, tal como lo registra la letra, es necesario despojar alespritu del Budismo de todas sus envolturas y apndices externos, que, al atascar el accionar desu original fuerza vital, tienden a que confundamos lo inesencial con lo esencial. Sabemos quela bellota difiere mucho del roble, pero mientras haya continuidad de crecimiento, su identidades una conclusin lgica. Ver realmente dentro de la naturaleza de la bellota es seguir la huellade un desarrollo ininterrumpido a travs de diversas etapas histricas. Si la semilla sigue siendosemilla y no significa nada ms, en ella no hay vida; es la pieza acabada de una obra y, salvo

    como objeto de curiosidad histrica, carece de valor alguno en nuestra experiencia religiosa. Demanera parecida, para determinar la naturaleza del Budismo debemos seguir toda su lneaevolutiva y ver cules son sus simientes ms sanas y vitales que lo trajeron al estado actual demadurez. Si hacemos esto, veremos de qu manera el Zen ha de reconocerse como una de lasdiversas fases del Budismo y, de hecho, como su factor ms esencial.

    Por tanto, para comprender plenamente la constitucin de cualquier religin existente, delarga historia, es aconsejable separar a su fundador de su doctrina, como poderossimodeterminante del desarrollo de esta ltima.

    Con esto quiero decir, en primer lugar, que el denominado fundador no tuvo idea, alprincipio, de ser el fundador de sistema religioso alguno, despus evolucionado bajo su nombre;en segundo lugar, que para sus discpulos, mientras viva, su personalidad no era consideradacomo independiente de su doctrina, al menos hasta donde ellos tenan conciencia del hecho; en

    tercer lugar, que lo que inconscientemente trabajaba en sus mentes con respecto a la naturalezade la personalidad de su maestro pas a primer trmino tras su fallecimiento, con toda laintensidad posible que, de modo latente, cobrara fuerza en ellos, y por ltimo, que la

    personalidad del fundador evolucion tan potentemente en la mente de sus discpulos como paraconvertirse en ncleo de su doctrina; vale decir, la doctrina sirvi para explicar el significadodel fundador.Es un gran error pensar que cualquier sistema religioso existente fue legado por su fundador a la

    posteridad como el producto plenamente madurado de su mente, y, por lo tanto, que lo que losseguidores tuvieron que hacer con su fundador religioso y su doctrina fue abrazar tanto alfundador como a su doctrina como una herencia sagrada, como un tesoro que no ha de

    profanarse con el contenido de la experiencia espiritual individual de sus discpulos. As estecriterio no llega a considerar en qu consiste nuestra vida espiritual, y fosiliza a la religin en sumismo meollo. Sin embargo, este conservadorismo esttico se opone siempre al sector

    progresista que observa un sistema religioso desde un punto de vista dinmico. Y estas dosfuerzas que se ven en mutuo conflicto, en todo campo de la actividad humana, entretejen lahistoria de la religin, como en otros casos. De hecho, la historia es, por doquier, el registro deestas luchas. Mas el hecho mismo de que haya tales pugnas religiosas demuestra que stasexisten con alguna finalidad y que la religin es una fuerza viva; pues aqullas traengradualmente a la luz las implicancias ocultas de la fe original y la enriquecen de modoinimaginado al comienzo. Esto tiene lugar no slo con respecto a la personalidad del fundadorsino tambin con relacin a su doctrina, y el resultado es una asombrosa complicacin, o ms

    bien confusin, que a veces nos impide ver apropiadamente la constitucin de un sistemareligioso vivo.

    Mientras el fundador deambulaba aun entre sus seguidores y discpulos, stos nodistinguieron entre la persona de su lder y su doctrina; pues la doctrina se interpretaba en lapersona y la persona se explicaba vivamente en la doctrina. Abrazar la doctrina era seguir sus

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    19/190

    21

    pasos, vale decir, creer en l. Su presencia entre ellos era suficiente como para inspirarlos yconvencerlos de la verdad de su doctrina. Es probable que no la comprendieran cabalmente,

    pero su autorizado mtodo expositivo no dejaba en sus corazones sombras de duda encuanto asu verdad y valor eterno. Mientras vivi entre ellos y les habl, su doctrina y su personaapelaron a ellos como una unidad individual. Hasta cuando se recogieron en un lugar solitario ymeditaron sobre la verdad de su doctrina, haciendo esto como forma de disciplina espiritual, laimagen de su persona estuvo siempre ante sus ojos mentales.

    Pero las cosas fueron diferentes cuando su personalidad majestuosa e inspiradora dej deverse encarnada. Su doctrina estaba todava all, sus seguidores podan recitarla perfectamentede memoria, pero su conexin personal con el autor se haba perdido, se haba roto para siemprela cadena viva que ligaba a ste y su doctrina en forma unificada. Al reflexionar sobre la verdadde la doctrina, no pudieron dejar de pensar en su maestro como un alma mucho ms profunda ynoble que ellos mismos. Gradualmente se desvanecieron las semejanzas que, consciente oinconscientemente, fueran reconocidas como existentes en formas diversas entre el lder y ladisciplina, y al eclipsarse aqullas, el otro aspecto, vale decir, el que lo diferenci tandefinidamente de sus seguidores, vino a afirmarse con mayor nfasis e irresistibilidad. Elresultado fue la conviccin de que l debi provenir de una fuente espiritual cabalmente nica.

    As continu el proceso constante de deificacin hasta que, unos siglos despus de la muerte del Maestro,se convirti en manifestacin directa del Ser Supremo; de hecho, fue el Supremo encarnado; contaba conuna humanidad divina, perfectamente realizada. Fue Hijo de Dios o el Buda y Redentor del mundo.Entonces se lo considerar en s, independientemente de su doctrina; ocupar el centro deinters en los ojos de sus seguidores. Por supuesto, la doctrina es importante, pero lo es,

    principalmente por provenir de labios de espritu tan elevado, y no necesariamente comoreservorio de la verdad del amor o la Iluminacin. En verdad, la doctrina ha de interpretarse a laluz de la personalidad divina del maestro. Este predomina ahora sobre el sistema ntegro; l es el centro de donde irradia los rayos de la Iluminacin; la salvacin slo es posible creyendo en lcomo salvador.2

    En torno de esta personalidad o de esta naturaleza divina se desarrollarn ahora diversossistemas filosficos, esencialmente basados en su propia doctrina, pero ms o menos

    modificados de acuerdo a las experiencias espirituales de los discpulos. Esto quizs no hubiesetenido lugar jams si la personalidad del fundador no fuese tal como para excitar los hondossentimientos religiosos en los corazones de sus seguidores, lo cual equivale a decir que lo quems atrajo a stos hacia la doctrina no fue primordialmente la doctrina misma sino lo que le diovida, y sin lo cual nunca hubiese sido lo que fue. No nos convence siempre la verdad de unaafirmacin por su formulacin lgica sino principalmente porque la recorre un impulso vitalinspirador. Primero nos golpea ste y luego procuramos certificar su verdad. Se necesitacomprensin, pero sta sola jams nos mover a arriesgar el destino de nuestras almas.Una de las ms grandes almas religiosas del Japn confes una vez:3 "No me preocupa ir alinfierno o aotra parte, sino, que porque mi viejo maestro me ense a invocar el nombre del Buda,

    practico la doctrina."

    2 El concepto de Dharmakya, aparte del cuerpo fsico (r-pakya) del Bucia fue lgicamente inevitable, comoleemos en el Ekottara-Agama, XLIV: "La Vida del Skyamuni-Buddha es extremadamente larga; la raznconsiste en que mientras su cuerpo fisico entra en el Nirvana, existe su cuerpo-Ley." Mas al Dharmakya nopodra hacrselo actuar directamente sobre las almas sufrientes, pues era demasiado abstracto y trascendental;queran algo ms concreto y tangible, hacia lo cual pudiesen sentirse personalmente ntimos. De ah el conceptode otro cuerpo bdico, vale decir, el Sambhogakya o Vipkaja-Buddha, que completa el dogma del CuerpoTriple (Trticya).8 La fe absoluta que Shinian tena en la doctrina de Hnan, como lo evidencia esta cita, demuestra que la sectaShin es resultado de la experiencia interior de Shinran y no producto razonado de su filosofa. Primero lleg suexperiencia, y para explicrsela a si mismo y comunicarla a los dems, recurri, como verificacin, a diversasStras. De manera que escribiLa Doctrina, Prctica, Fe y Logro, fundamentando intelectual yescrituralmente la fe Shin-shu. En religin, como en los dems asuntos de la vida humana,la creencia precede alrazonamiento. Es importante no olvidar este hecho cuando se sigue el desarrollo de las ideas.

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    20/190

    22

    Esto no fue una ciega aceptacin del maestro, en quien haba algo que apelaba profundamente a lapropia alma, abrazando el discpulo algo con todo su ser. La mera lgica jams nos conmueve; debehaber algo que trascienda el intelecto. Cuando Pablo insista en que "si Cristo no hubiese resucitado,vana sera vuestra fe; aun estis en vuestros pecados", no apelaba a nuestra idea lgica sobre lascosas, sino a nuestros anhelos espirituales. No interesa si las cosas existieron como hechos dehistoria cronolgica o no; nuestra preocupacin vital era el cumplimiento de nuestras recnditas

    aspiraciones; incluso los denominados hechos objetivos podran modelarse como para rendir elmejor resultado ante los requerimientos de nuestra vida espiritual. La personalidad del fundador decualquier sistema religioso, que sobrevivi a travs de siglos de evolucin, debe haber tenido todaslas cualidades que se adecuan plenamente a tales requerimientos espirituales. Tan pronto la personay su doctrina son separadas, despus de su muerte, en la conciencia religiosa de sus seguidores, sifue lo suficientemente grande, de inmediato ocupar el centro del inters espiritual de aquellos ytodas sus doctrinas tendern a explicar este hecho de diversos modos.

    Para exponerlo ms concretamente: En qu proporcin el Cristianismo, por ejemplo, tal como elde hoy en da, es la doctrina de Cristo? Y cunta es la contribucin de Pablo, Juan, Pedro, Agustn,e incluso Aristteles? La magnfica estructura de la dogmtica cristiana es obra de la fe cristiana talcomo la experimentaron sucesivamente sus lderes; no es la obra de una sola persona, ni siquiera deCristo. Pues la dogmtica no se relaciona necesariamente y siempre con hechos histricos que ms

    bien son secundarios en importancia en comparacin con la verdad religiosa de la Cristiandad: estaltima es ms bien lo que ha de ser que lo que es o lo que fue. Tiende al establecimiento de lo que esuniversalmente vlido, lo cual no ha de comprometerse por el hecho, o ausencia de ste, deelementos histricos, como lo sostienen algunos de los modernos expositores de la dogmticacristiana. Si Cristo realmente proclam ser el Mesas o no, es una gran discusin histrica aun noresuelta entre los telogos cristianos. Algunos dicen que no introduce diferencia alguna en lo queatae a la fe cristiana el que Cristo haya proclamado o no ser el Mesas. A pesar de todas esasdificultades teolgicas, Cristo es el centro de la Cristiandad. El edificio cristiano est construido entorno a la persona de Jess. Los budistas pueden aceptar algunas de sus doctrinas y simpatizar con elcontenido de su experiencia religiosa, pero mientras no abriguen fe en Jess como "Cristo" oSeor, no sern cristianos.

    Por lo tanto, el Cristianismo est constituido no slo por la doctrina de Jess sino tambin portodas las interpretaciones dogmticas y especulativas, relativas a la personalidad de Jess y sudoctrina, acumuladas desde la muerte del fundador. En otras palabras, Cristo no fund el sistemareligioso conocido por su nombre, sino que sus seguidores lo convirtieron en su fundador. Si aunestuviese entre ellos, resulta muy improbable que certificase todas las teoras, creencias y prcticasahora impuestas a los autotitulados cristianos. Si se le preguntase si la erudita dogmtica de susseguidores es su religin, no sabra cmo responder. Con toda probabilidad confesara completaignorancia respecto de todas las sutilezas filosficas de la teologa cristiana de la actualidad. Masdesde el moderno punto de vista cristiano, nos asegurarn ms definidamente que su religin ha dereferirse a "un punto de vista unitario y a un bsico carcter original", lo cual es Jess como Cristo, yque cualquiera haya sido la mltiple construccin y transformacin experimentada en el cuerpo de sureligin, ellono interferira en su especfica fe cristiana. Son cristianos como lo fueron muchoshermanos de su comunidad primitiva; pues existe una continuacin histrica de la misma fe a lolargo de todo su crecimiento y desarrollo, lo cual es su necesidad interior. Considerar la formacultural de una poca particular como algo sagrado, y que se la transmita por siempre como tal,es suprimir nuestros anhelos espirituales, en pos de una validez eterna. Creo que sta es la

    posicin asumida por los modernos cristianos progresistas.Y qu ocurre entonces acerca de los modernos budistas progresistas con respecto a su actitud

    hacia la fe budista, que constituye la esencia del Budismo?Cmo conciben sus discpulos al Buda?Cul es la naturaleza y valor del Estado Bdico?Cuando el Budismo se define meramente como la doctrina del Buda, esto explica la vida del

    Budismo en su desplazamiento a travs del curso de la historia? La vida del Budismo no es eldesarrollo de la vida espiritual interior del Buda mismo antes que su exposicin sobre el

    particular, lo cual se halla registrado como el Dharma en la literatura budista? En la doctrina

    verbal del Buda no hay algo que da vida a esto y que subyace en todos los argumentos ycontroversias que caracterizan la historia del Budismo en toda el Asia? Sobre esta vida seesfuerzan por echar mano los budistas progresistas.

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    21/190

    23

    Por tanto, no est muy de acuerdo con la vida y doctrina del Buda considerar al Budismomeramente como sistema de doctrinas y prcticas religiosas, establecidas por el mismo Buda;

    pues es ms que esto, y comprende, como sus elementos constitutivos ms importantes, todaslas experiencias y especulaciones de los seguidores del Buda, en especial con respecto a la

    personalidad de su maestro y las relaciones de ste con su propia doctrina. El Budismo no salide la mente del Buda armado en plenitud, como lo hiciera Minerva de Jpiter. La teora de unBudismo perfecto desde elprincipio es su punto de vista esttico, y se aparta de su crecimientocontinuo y sin fin. Nuestra experiencia religiosa trasciende las limitaciones del tiempo, y sucontenido en eterna expansin requiere una forma ms vital que crecer sin violencia para s. Enla medida en que el Budismo es una religin viva y no una momia histrica, rellena conmateriales muertos e infuncionales, debe ser capaz de absorber y asimilar todo lo que es til

    para su crecimiento. Esto es lo ms natural para cualquier organismo dotado de vida. Y esta vidapuede hallarse bajo formas y construcciones divergentes.

    Segn los eruditos del Budismo pali y de la literatura agmica, todo lo que el Buda ense,hasta donde lleg su doctrina sistemtica, parece resumido por la Noble Verdad Cudruple, laDodcupla Cadena de Causalidad, el ctuple Sendero de la Vida Recta, y la doctrina del

    No-ego (Antman) y Nirvana. Si ste fuese el caso, lo que llamamos Budismo primitivo seria un

    asunto muy simple al considerar solamente el aspecto doctrinario. En estas doctrinas no habanada muy prometedor que eventualmente construyese una magnfica estructura que habra deconocerse como Budismo, abarcando al Hnyana y al Mahyna.

    Si queremos entender integralmente el Budismo debemos bucear hondamente en su fondo,donde yace su espritu vivo. Quienes se satisfacen con una visin superficial de su aspectodogmtico pueden seguir hasta el espritu que explicar verdaderamente la vida interior delBudismo. A algunos de los discpulos inmediatos del Buda no, les lleg la apelacin de lascosas ms profundas de sus doctrinas, o no tuvieron conciencia de las reales fuerzas espiritualesque los impulsaban hacia su Maestro. Debemos mirar por debajo si queremos entrar en contactocon el mpetu vital siempre creciente del Budismo. Por ms grande que fuese el Buda, l no

    podra convertir a un chacal en len, ni un chacal comprendera al Buda, por encima de sunaturaleza bestial. Como afirmaran despus los budistas, slo un Buda entiende a otro Buda; si

    nuestravida subjetiva no se eleva al mismo nivel que el Buda, se nos escapan muchas cosas queestructuran su vida interior; no podemos vivir en ningn otro mundo que no sea el nuestro.4 Porlo tanto, si los budistas primitivos leyeron tanto en la vida de su Maestro, como lo registran susescritos, y nada ms, esto no prueba que todo lo perteneciente al Buda est extinguido por eso.Probablemente hubo otros budistas que penetraron ms hondo en su vida, pues su propiaconsciencia interior tena contenido ms rico. De manera que la historia de la religin seconvierte en la historia de nuestro propio desarrollo espiritual. El Budismo ha de ser contenido

    biolgicamente, por as decirlo, y no mecnicamente. Si asumimos esta actitud, incluso la doctrinade la Noble Verdad Cudruple se muestra preada de verdades aun ms profundas.

    4 Esto lo entendi muy bien el mismo Buda al alcanzar primero la Iluminacin; saba que lo captado en su estado

    iluminado de la mente no poda impartirse a los dems, y que si lo impartiese, no lo entenderan. He aqu por qu, alprincipio de su carrera religiosa, expres el deseo de entrar en el Nirvana sin tratar de hacer girar la Rueda delDharma. Leemos en unos de los Subas pertenecientes a la clase agmica de la literatura budista, titulado Sufra sobrela Causa y Efecto en el Pasado y en el Presente (fascculo II): "Fueron cumplidos mis votos originales, el Dharma (oVerdad) que alcanc es demasiado profundo para que lo entiendan. Slo un Buda es capaz de entender lo que hay enla mente de otro Buda. En esta era de las Cinco Manchas (paca-kashy), todos los seres estn envueltos en codicia,ira, locura, falsedad, arrogancia y adulacin; tienen pocos dones, son estpidos, y no tienen entendimiento paracomprender el Dharma que alcanc. Aunque hiciese girar la Rueda del Dharma, con seguridad se confundiran yseran incapaces de aceptarlo. Por el contrario, se complacen en la difamacin y por ello, al caer en senderosmalignos, sufren toda suerte de dolor. Es mejor que permanezca silencioso y entre en el Nirvana." En el Sufra sobrela Historia de la Disciplina, considerado traduccin anterior del texto precedente, vertido al chino por un erudito

    budista hind, Ta-li, y por un riberano, Mangsiang, en el ao 197 de nuestra era, ninguna referencia se hace a laresolucin del Buda de guardar silencio sobre su Iluminacin, slo que lo que alcanz fue la omnisciencia que sehalla ms a del entendimiento, sin poder explicarse, pues su elevacin era inescalable y su profundidad insondable,"conteniendo en ella todo el universo y penetrando hasta lo impenetrable"... Cf. elMahpadna Suttanta (Dgha

    Nikya XIV), y elAriyapariyosana Suttam (Majjhima, XXVI).

  • 7/28/2019 Suzuki, Daisetz- Ensayos Sobre Budismo Zen[1]

    22/190

    24

    El Buda no fue un metafsico y, naturalmente, evit discutir sobre tales temas pues eranestrictamente tericos, sin significado prctico para el logro del Nirvana. Podra haber tenido sus

    propias ideas sobre aquellos problemas psicolgicos que, para entonces, ocupaban las mentes de laIndia. Pero como otros lderes religiosos, su inters principal estuvo en el resultado prctico de laespeculacin y no en la especulacin como tal. Estaba demasiado ocupado en tratar de librarse deldardo ponzooso que atravesara su carne, no deseaba indagar en la historia, objeto y constitucin del

    dardo; pues la vida era demasiado breve para eso. De modo que encar al mundo tal cual era; valedecir, lo interpret como apareci ante su intuicin religiosa y de acuerdo con su propiavalorizacin. No pretendi ir ms all. Llam a su modo de contemplar el mundo y la vida,"Dharma", un trmino muy vasto y dctil, aunque no fue un trmino primeramente utilizado por elBuda; pues haba estado en boga un tiempo antes que l, principalmente en el sentido de rito y ley,

    pero el Buda le dio una ms honda significacin espiritual.Por la crtica que le lanzaron sus contrarios puede apreciarse que el Buda fue prctico y no

    metafsico: "Como Gautama se halla siempre solo, sentado en un cuarto vaco, perdi su sabidura...Hasta Sriputra, que es su discpulo mejor y ms sabio, se parece a un beb, tan estpido y sinelocuencia."5 Sin embargo, en esto se halla la semilla de una futura evolucin. Si el Buda se hubieseentregado a la teorizacin, jams podra esperarse que se desarrollase su doctrina. La especulacin

    puede ser honda y sutil, pero si carece de vida espiritual, pronto se agotan sus posibilidades. El

    Dharmaestuvo siempre en maduracin, porque fue misteriosamente creativo.Evidentemente, el Buda tuvo un concepto muy pragmtico del intelecto y dej sin resolvermuchos problemas filosficos, por innecesarios para el logro de la meta final de la vida. Esto era

    para l muy natural. Mientras vivi entre sus discpulos, fue la ilustracin viva de lo implcito en sudoctrina. El Dharma se manifestaba en l en todos sus aspectos vitales, y no haba necesidad decomplacerse en ociosas especulaciones en cuanto el significado ltimo de conceptos tales comoDharma, Nirvana, Atman (ego), Karma, Bodhi (iluminacin), etc. La personalidad del Buda era laclave para la solucin de todos estos conceptos. Los discpulos tenan plena conciencia de estehecho. Cuando juzgaron haber entendido el Dharma, no supiero