t. grado

44
EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL PROYECTO PROSALAFA- DE LOS USUARIOS DEL PROYECTO PROSALAFA- FUNDACIÓN CIARA. CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD FUNDACIÓN CIARA. CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE RASTROJITOS, ESTADO LARA DE RASTROJITOS, ESTADO LARA PERIODO 1993 — 2004 PERIODO 1993 — 2004 Autor: Rodolfo J. Fernández Mujica Autor: Rodolfo J. Fernández Mujica

Upload: rodolfo-fernandez

Post on 27-May-2015

147 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: T. grado

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL

PROYECTO PROSALAFA-FUNDACIÓN CIARA. PROYECTO PROSALAFA-FUNDACIÓN CIARA. CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE

RASTROJITOS, ESTADO LARARASTROJITOS, ESTADO LARAPERIODO 1993 — 2004PERIODO 1993 — 2004

Autor: Rodolfo J. Fernández MujicaAutor: Rodolfo J. Fernández Mujica

Page 2: T. grado

CAPITULO IEL PROBLEMA

• Planteamiento del problema• Objetivos de la Investigación• Justificación e Importancia• Alcances y Limitaciones

• Antecedentes del Estudio• Bases Teóricas• Situación inicial del caserío Rastrojitos • Estrategia de Organización de usuarios de PROSALAFA• Sistema de Variables

• Tipo de Investigación• Población y Muestra• Diseño de la Investigación• Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

CONCLUSIONES / RECOMENDACIONESANEXOS

CAPÍTULO IV RESULTADOS

CAPITULO IIIMARCO METODOLÓGICO

CAPITULO IIMARCO DE REFERENCIA

• Análisis e Interpretación de los Resultados• Situación actual de Rastrojitos• Análisis de la Estrategia de Organización

ESTRUCTURA DEL TRABAJOESTRUCTURA DEL TRABAJO

Page 3: T. grado

En el año 2002 la Fundación CIARA ejecutaba 4 Proyectos de Desarrollo Rural en el país

PREA, PRODECOP, PROSALAFA y Proyecto de cadenas Agro-productivas

Nuevas premisas del desarrollo rural en la década de los 90´s

Mayor acceso a bienes y servicios

Generación de capacidades para la toma de decisión en forma autónoma

La Organización de usuarios como un eje básico de los Proyectos de Desarrollo Rural

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 4: T. grado

Potencia y ordena la participación de los beneficiarios en:

• La identificación de sus necesidades

• La definición de las acciones a realizar

• El monitoreo y control social de actividades en ejecución

• Evaluación de logros y desempeño del personal técnico

• Un tejido social para aprovechar recursos y aprendizajes

• Representa el espacio institucional generado por el

Proyecto

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 5: T. grado

OBJETIVO GENERAL DE PROSALAFA

“Elevar el ingreso, las condiciones socioeconómicas y de vida de las familias beneficiarias localizadas en las regiones semiáridas de los Estados Falcón y Lara, mediante una estrategia de:

(a) mejorar la producción, productividad, comercialización e ingresos obtenidos por las actividades agropecuarias y

(b) estimular la creación de agrupaciones campesinas de base, así como fortalecer a las instituciones estatales y nacionales en su labor de apoyo y promoción de la producción de este sector campesino”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 6: T. grado

LOGROS ORGANIZATIVOS DE PROSALAFA

• Fundación de 299 organizaciones de productores

• Conformación de 486 grupos de cisternas

• Fomento de 74 microempresas individuales y

asociativas

• Constitución de 32 Cajas Rurales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 7: T. grado

CASO: COMUNIDAD DE RASTROJITOS

• ASOCIACIÓN CIVIL DE ARTESANOS DE HAMACAS Y

CHINCHORROS

• ORGANIZACIÓN FINANCIERA ALTERNA O CAJA RURAL

• COOPERATIVA AGROPECUARIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 8: T. grado

¿Cuáles han sido los resultados positivos de esta, hasta ahora,

inédita estrategia y, si le ha permitido a los usuarios alcanzar el

nivel de autogestión necesario para su desarrollo sin contar con

el apoyo del Proyecto?

¿Cuál era la situación organizativa antes de la llegada del proyecto?;

¿Cuál es el nivel organizativo que hoy día ostentan los habitantes de

esa comunidad?; ¿Cuáles son los resultados y experiencias de la

participación de los habitantes de Rastrojitos en la planificación,

ejecución y evaluación de las acciones del proyecto?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 9: T. grado

Evaluar la estrategia organizativa ejecutada por PROSALAFA, a través

de los resultados alcanzados en el fomento de la participación y la

organización de los usuarios como base fundamental para la

sostenibilidad en el logro del incremento de sus ingresos y del

mejoramiento de sus condiciones, mediante el estudio a profundidad del

caso de la comunidad de Rastrojitos de la Parroquia Aguedo Felipe

Alvarado del municipio Iribarren del estado Lara

OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

Page 10: T. grado

1. Establecer la situación organizacional del caserío Rastrojitos, antes y después de la intervención de PROSALAFA, como actividad calificadora de su acción de desarrollo

2. Analizar los resultados de la participación organizada de los usuarios del Provecto en las actividades de planificación, ejecución y evaluación

3. Determinar cuáles fueron los aspectos que favorecieron y/o limitaron el desarrollo de la estrategia organizativa por parte del equipo técnico del Provecto

4. Sugerir lineamientos que contribuyan a mejorar el proceso de promoción de la organización de usuarios en el marco del Proyecto PROSALAFA II considerándolos como mecanismos conducentes a los ajustes metodológicos del Proyecto que imponen las distintas realidades del medio rural

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 11: T. grado

• Peculiaridad del proyecto PROSALAFA

• Inversión relevante en una zona de alta pobreza

• Ejecución de una segunda fase del Proyecto

• Baja documentación de las experiencias y políticas

del Proyecto

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Page 12: T. grado

• Estudio de una comunidad de las 200 atendidas

por el Proyecto

• Ausencia de estudios similares sobre el Proyecto

• Ejecución de una segunda fase del Proyecto

ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES Y LIMITACIONES

Page 13: T. grado

PIDZAR, 1981-87, FUDECO-FONAIAP-CIRAD

Metodología de Investigación-Desarrollo enfocada hacia

problemas reales

Experiencias en manejo de aguas y suelos, en la tecnologías

de riego, producción de hortalizas y manejo de la cría de

cabras

ANTECEDENTES DEL ESTUDIIOANTECEDENTES DEL ESTUDIIO

Page 14: T. grado

Pobreza

Pobreza Rural

Desarrollo Rural

Política de Desarrollo Rural

Desarrollo Rural Sostenible

Nueva Ruralidad

Participación y Organización

Equidad de Género

Capital Social

Evaluación

BASES TEÓRICASBASES TEÓRICAS

Page 15: T. grado

Variable Definición Dimensión Indicador

Estrategia de organización de los usuarios de PROSALAFA

Conjunto ordenado de actividades de fomento de la participación y organización de los usuarios

Legal Vigencia legal de la Organización

Gestión Funcionamiento organizativo

Toma de Decisión Estilos de toma de decisión

Participación Nivel de participación de los socios

Económica Mejoramiento económico

Tecnológica Cambio tecnológico

Impulsos y Obstáculos Factores que ayudan o frenan los objetivos de la organización

Promoción de la formación y manejo organizativo

Actividades para la formación y manejo organizativo

Promoción de la Participación Actividades de promoción

Mecanismos de Participación

Actividades para la elaboración y ejecución del Plan Operativo Anual

Actividades de participación de usuarios en la planificación, seguimiento y evaluación

Modalidades organizativas Tipo de Organización

Impulsos y Obstáculos Factores que ayudan o frenan la estrategia organizativa del proyecto

CUADRO TÉCNICO – METODOLÓGICOCUADRO TÉCNICO – METODOLÓGICO

Page 16: T. grado

METODOLOGÍA DEL ESTUDIOMETODOLOGÍA DEL ESTUDIO

• Tipo de Investigación: Campo no experimental con nivel evaluativo y descriptivo

• Población y Muestra: 30 familias

• Diseño de la Investigación: Evaluativo descriptivo

• Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

• La Observación Directa y la Encuesta

• Recolección Datos Primarios y Secundarios

• Validez de los instrumentos

• Consulta a expertos: Pertinencia, Claridad y Adaptación al nivel educativo y

cultural

• Confiabilidad del instrumento: Cuestionario tipo Likert

• Prueba Piloto

•Coeficiente Alfa-Cronbach 0.79

• Análisis e interpretación de los resultados

Page 17: T. grado

Recolección de Datos

InstrumentosIntervención del

PROSALAFAAnálisis de los

datos

Evaluación

Secundarios

Investigación Documental PROSALAFA

Cuestionario a PROSALAFA

Situación InicialEstrategia de

Participación y Organización de

usuarios

Validación de resultados por contraste de información PROSALAFA – Usuarios

Triangulación de información Directivos Jefes de Familia Grupo de Enfoque

Primarios

Guía de Observación Entrevista a Directivos de Organización Cuestionario Likert a Jefes de Familia Guía de Entrevista a Grupos Focales

Situación Actual Nivel

Organizativo Alcanzado por los usuarios

ESQUEMA DE LA EVALUACIÓN ESQUEMA DE LA EVALUACIÓN

Page 18: T. grado

ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN

DE USUARIOS DE PROSALAFADE USUARIOS DE PROSALAFA

Page 19: T. grado

Asociación de Productores

Espacio Geográfico

LOCALIDAD

Laguna Abrevadero

4 – 6 Familias

Microempresas

6 Familias

Pozo Medio

4 Familias

Laguna de Riego

4 – 6 Familias

Pozo Somero

2 Familias

I Nivel de Organización

Núcleos Organizativos

de Base

II Nivel de Organización

III Nivel de Organización

Organización para el manejo del Recurso

Organización para la Capacitación

Organización para la gestión

ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORESESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES

Fuente FIDA IEA 1991

Page 20: T. grado

PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EN LA ELABORACIÓN DEL POAELABORACIÓN DEL POA

PLAN DEL CASERÍO

OFERTAS/ DEMANDAS

Comunidad - Técnico

PLAN DE LA UTO

Representantes de Caseríos /

Personal Técnico

PLAN DE LA DIVISIÓN

ESTADAL

Sólo Personal Técnico

PLAN ANUAL

Dirección del

Proyecto

Page 21: T. grado

Consejo de División

Representantes de cada una de las UTO

Consejo de UTO

Representantes de cada una de las Ruta de la UTO

Consejo de Ruta

Representantes de cada caserío por Ruta

Asambleas de Caseríos de cada Ruta

PARTICIPACIÓN FORMAL DE LOS BENEFICIARIOS PARTICIPACIÓN FORMAL DE LOS BENEFICIARIOS EN EL PROYECTOEN EL PROYECTO

Page 22: T. grado

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOSANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Page 23: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Vigencia legal de la Organización

• Las organizaciones de Rastrojitos, muestran solvencia y autonomía en el

manejo de las exigencias legales para su vigencia

Funcionamiento organizativo

• Las organizaciones están activas y se reúnen periódicamente

• Las Directivas muestran debilidad en el manejo administrativo y de la

contabilidad de sus organizaciones

• Los Directivos y socios de las organizaciones han logrado una alianza

estratégica que propende al desarrollo de la comunidad

Page 24: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Estilos de Toma de Decisión

• Las Directivas de las organizaciones del caserío, trabajan más con la

asamblea de socios que con la Junta Directiva

• El mecanismo de decisión más utilizado en las asambleas de socios es la

votación a mano alzada

• Los cargos principales de las Directivas de las organizaciones del caserío

están dominadas por los líderes de la Cooperativa con un sesgo hacia el

género masculino

Page 25: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Nivel de Participación de los Socios

• Que a las reuniones asisten entre el 75% al 80% del total de lo socios

• En la Caja Rural más del 50% de los asistentes participan en las

discusiones

• El análisis de la información obtenida de las Directivas revela que en las

organizaciones de Rastrojitos, más que motivar, están incurriendo en forzar la

participación de los socios“Se les convoca en forma oral a las asambleas y se les dicen cuales son las

sanciones (…) Se les lee la cartilla para que asistan a las reuniones (…) Si no

acuden a 3 reuniones, sin justificación válida, se sancionan con la expulsión, si los

demás socios lo aprueban”

Page 26: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Mejoramiento Económico

• En la artesanía, se ha consolidado el tejido y venta de chinchorros como una

fuente de ingreso del 100% de las familias del caserío

•La Caja Rural maneja un capital de 6,4 millones de bolívares y otorga

créditos de corto plazo hasta por un monto de 170 mil bolívares. Está

ejecutando un crédito de Bs. 32 millones para hortalizas y artesanía

• La producción de hortalizas se sitúa en el cultivo de unas 10 hectáreas de

tomate y Pimentón y la generación de unos 20 empleos directos.

Page 27: T. grado

MEJORAMIENTO SOCIOECONÓMICOMEJORAMIENTO SOCIOECONÓMICO

Page 28: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Factores que ayudaron en el alcance de los objetivos de la organización

• Disposición a organizarse por parte de un grupo de 5 artesanas

• Liderazgo emergente femenino que se gestó en la Asociación Civil CHIAR

• El apoyo de la comunidad en el momento de emprender el rescate de tierras

y lagunas del caserío

Page 29: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Factores que han frenado el alcance de los objetivos de la organización

• Dificultades enfrentadas con el registro subalterno correspondiente y los

asesores legales

• Incertidumbre generada por la finalización del proyecto PROSALAFA a partir

del años 2000

• Otorgamiento de un crédito agrícola, el cual se perdió y a los socios les costó

mucho ponerse al día con la Caja Rural

• La baja asistencia técnica, ya que teniendo un crédito que les cobran el 7%,

deben exigirla y no están satisfechos en como se las otorgan

Page 30: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Promoción de la formación y manejo organizativo

• Fue positiva y pertinente la idea de conformar una Asociación Civil de

artesanos en la comunidad de Rastrojitos

• Mediante la asistencia técnica, se innovó en la comercialización de las

hamacas y chinchorros permitiendo una mayor unión entre los artesanos

• En Caja Rural, se registró una gran insatisfacción sobre el proceso de

asistencia técnica, tanto para su conformación y funcionamiento

• También, revelan una alta valoración de dicho instrumento de financiamiento

alternativo para la comunidad.

Page 31: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Promoción de la formación y manejo organizativo

• Capacitación del personal técnico: Extensión Agrícola, actividades

productivas de la zona, Desarrollo Rural y Organizaciones Campesinas,

Dinámicas de Grupo y Liderazgo, Gerencia Social y de Proyectos. Formación

de Promotores y de Organizaciones Campesinas.

• Después de 1998, la capacitación del personal técnico se orienta a los

temas de planificación, perspectiva de género y formulación y gerencia de

proyectos

Page 32: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Promoción de Organizaciones de Usuarios

• Tipos de organizaciones: Asociaciones Civiles de Productores, Grupos

Comunitarios de Cisternas, Cajas Rurales y Microempresas

• No se registra la existencia de una estrategia explicita que apoye el proceso

de promoción de estas organizaciones

• En cuanto, a los niveles II y III de la estrategia de Organización, se debe

señalar que no existió una acción concreta para su implantación

Page 33: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Promoción de Organizaciones de Usuarios

• La creación de pequeñas Asociaciones Civiles con funciones muy

elementales, como es el uso y cuido de las obras, impidió en gran medida su

articulación a una visión comunitaria de desarrollo

Testimonio de un Directivo de la Cooperativa Buena Siembra Larense

“Cuando hicieron las lagunas agruparon a 2 ó 3 personas y ahora esa gente

no aceptan que otros se beneficien y ellos si pueden beneficiarse de otras

lagunas y muchas de ellas no funcionan. Vamos a presentar una

comunicación para que PROSALAFA libere todas las lagunas administradas

por organizaciones que no funcionan”

Page 34: T. grado

TESTIMONIOS DEL GRUPO FOCAL SOBRE LA CAJA RURALTESTIMONIOS DEL GRUPO FOCAL SOBRE LA CAJA RURAL

Calidad de la Asistencia Técnica

“Si hubo asistencia técnica pero de manera regular ya que nos imponían modelos

de Organización que no se adaptaron a nuestro nivel de vida y necesidades de

cada socio”

Pertinencia de la Organización

“Porque en la Caja Rural vimos los resultados. No era necesario ni hacer

asamblea, cualquier persona te llegaba: -cuándo van a hacer reunión que yo quiero

ser socio- aquí se vivió un momento de crisis que lo único que nos ayudó a

sobrevivir a la comunidad fue la caja, todos los hombres salieron a viajar, esto

quedó sólo, que yo me acuerdo que se dieron créditos de 10 mil y 15 mil bolívares

para comprar los alimentos”

Page 35: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Mecanismos de Participación para elaboración del POA

• Los pobladores reconocen que participaron en reuniones de plan anual, pero se

mostraron insatisfechos con los resultados

• La participación de los usuarios se dio, principalmente, aportando

información sobre sus necesidades y problemas lo que provocó la

acumulación de listas de demandas postergadas o insatisfechas por caseríos

• Después del año 1.999, se abandonó la consulta anual por caseríos

“A fin de año se hacía una reunión a la que le llamaron plan operativo donde

recolectaron los problemas de la comunidad lo cual no tomaron en cuenta” (testimonio entrevista a directivos de las organizaciones)

Page 36: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Mecanismos de Participación. Participación de los usuarios en la Planificación, Seguimiento y Evaluación del Proyecto

• En el año 1.996, se instalaron los Consejos de Ruta. Sin embargo, no se

instalaron los Consejos de UTO y División y en los años sucesivos no se

realizaron las reuniones anuales de los Consejos de Ruta

• No se obtuvo una respuesta oficial, ni se reflejan en los diversos informes del

Proyecto y de las misiones de asesoría y evaluación del FIDA y la CAF, las

razones por las cuales fue desechada esta iniciativa y/o los alcances y

aprendizajes surgidos de esta acción.

Page 37: T. grado

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Factores que impulsaron la estrategia de Organización del Proyecto

• Fue asertiva la decisión de fomentar; en primera instancia, una Organización

de artesanos lo cual permitió crear una valoración positiva hacia el proyecto y

las organizaciones

Factores que limitaron el desarrollo de la estrategia de Organización del

Proyecto

• La verticalidad implícita en el proceso de intervención del Proyecto en la

comunidad, reflejada en la toma de decisión y ejecución de las acciones,

provocando resistencias y opiniones desfavorables sobre su actuación

Page 38: T. grado

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

1. Apropiación satisfactoria de la Organización como un instrumento que efectivamente ha facilitado a los pobladores del caserío Rastrojitos, condiciones para el incremento de sus ingresos, el afianzamiento de sus estrategias productivas y el fortalecimiento del tejido social comunitario

• La consolidación de la artesanía de chinchorros y hamacas

• La disposición de una fuente alternativa y oportuna de financiamiento

• El reciente establecimiento de una producción de hortalizas

• La adquisición de una visión integral del liderazgo comunitario para el

manejo organizativo

Page 39: T. grado

2. El nivel de la participación de los socios en las organizaciones no es del todo satisfactoria, por cuanto, persisten algunos elementos que condicionan su desarrollo

• Delegación de responsabilidades a los Directivos por parte de los socios

• Implantación de normas coercitivas que conducen a una participación forzada de los socios a las asambleas

• Concentración de los cargos claves de las organizaciones entre los miembros de la Junta Directiva de la Cooperativa

• La existencia de una percepción discriminatoria hacia la mujer entre los socios

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 40: T. grado

3. Factores que facilitaron o frenaron el desarrollo de organización de usuarios

• El Proyecto fue asertivo en la decisión de reinsertar la actividad artesanal

• La flexibilización de la política de crédito al final del Proyecto

• La promoción de un modelo de organización financiera local de comprobada efectividad en otros países

• La disposición e intuición de los socios de las organizaciones de Rastrojitos, para aprovechar las oportunidades de su entorno

• Apego a los requisitos formales con que se asumió el proceso de intervención por parte del Proyecto

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 41: T. grado

4. El Proyecto PROSALAFA, tuvo un desempeño deficiente en el desarrollo de la estrategia para la participación de los usuarios en la planificación, ejecución y evaluación de las acciones

• El aborto de los mecanismos de participación de los usuarios en los Consejos de Ruta y la no implantación de los Consejos de UTO y División

• Reducción de la participación a una simple recolección de solicitudes de

las comunidades en la elaboración de los Planes Operativos Anuales

• La insatisfacción de los pobladores de Rastrojitos por la baja respuesta a las demandas y propuestas recogidas en las consultas del Plan Operativo Anual

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 42: T. grado

5. La experiencia alcanzada en la estrategia de organización de los

usuarios de PROSALAFA, no se encuentra suficientemente estudiada e

internalizada como un aprendizaje; ya que no existe una

documentación que sustente técnicamente las acciones ejecutadas,

que refiera las variantes y los porqué de los cambios introducidos, que

dé cuenta de sus resultados, de los desaciertos y que sistematice la

manera como se debe abordar la organización y la participación de

usuarios en el semiárido de los estados Lara y Falcón sobre la base de

toda la experiencia vivida en los 12 años de trabajo en la zona

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 43: T. grado

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

• Adoptar una visión totalizadora e integral del Proyecto:

• Pobreza, el desarrollo rural y la población usuaria

• Establecer convenios con instituciones públicas y privadas de la región:

• Estrategias colectivas de producción, equidad de género y sistematización de los aprendizajes

• Reforzar la consultoría internacional en Organización de usuarios

• Reclutar personal con perfiles adecuados a los objetivos trazados

• Visualizar a los beneficiarios como socios en el proceso de desarrollo

• Definir la participación de los usuarios en la planificación, ejecución y evaluación del Proyecto sobre la base de la experiencia alcanzada

Page 44: T. grado