tabajo en dpl
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
1/168
ESCUELA POLITCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERA ELCTRICA YELECTRNICA
ANLISIS DE LA OPERACIN DEL SISTEMA NACIONALINTERCONECTADO DEL ECUADOR UTILIZANDO
PROGRAMACIN EN DIgSILENT
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIEROELCTRICO
JOS MIGUEL CANCHIA SANTANA
DIRECTOR: Dr. Vctor Hinojosa
Quito, Octubre de 2008
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
2/168
DECLARACIN
Yo, Jos Miguel Canchia Santana, declaro que el trabajo aqu descrito es de miautora; que no ha sido previamente presentada para ningn grado o calificacinprofesional; y, que he consultado las referencias bibliogrficas que se incluyen eneste documento.
La Escuela Politcnica Nacional, puede hacer uso de los derechos
correspondientes a este trabajo, segn lo establecido por la Ley PropiedadIntelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.
__________________________
Jos Miguel Canchia Santana
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
3/168
CERTIFICACIN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Jos Miguel Canchia
Santana bajo mi supervisin.
__________________________
Dr. Vctor Hinojosa
DIRECTOR DEL PROYECTO
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
4/168
AGRADECIMIENTO
Con mucho cario principalmente a mis padres que me dieron la vida y han
estado conmigo en todo momento. Gracias por todo pap y mam por darme una
carrera para mi futuro y por creer en m, aunque hemos pasado momentos
difciles siempre han estado apoyndome y brindndome todo su amor, por todo
esto les agradezco de todo corazn el que estn a mi lado.
A mis queridos tos Luis y Rosa, gracias por abrirme las puertas de suhogar en estos aos y brindarme el apoyo necesario para haber logrado alcanzar
esta meta muchas gracias
A mis hermanos Luis y Andy gracias por estar conmigo y apoyarme
siempre, los quiero mucho.
A mis queridas primas Mary y Male por estar conmigo, apoyndome y
consintindome tanto, las quiero loquillas.
Al Dr, Vctor Hinojosa una persona que admiro por su inteligencia,
conocimientos y por su gran profesionalismo, que me supo guiar al transcurso de
todo el desarrollo de este proyecto de titulacin.
A la Direccin de Operaciones del CENACE, que me dio la oportunidad de
realizar este proyecto de titulacin.
A todos los ingenieros y personal que forman parte del CENACE que me
brindaron su amistad y experiencia para la culminacin de este proyecto.
A mis amigos y amigas por ayudarme y apoyarme sin condiciones, gracias
por estar conmigo todo este tiempo donde he vivido momentos felices y tristes,
gracias por ser mis amigos y recuerden los llevar en mi corazn.
Es la hora de partir, la dura y fra hora que la noche sujeta a todo horario.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
5/168
Pablo Neruda
DEDICATORIA
A mi pap y mama
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
6/168
CONTENIDO
DECLARACIN...................................................................................i CERTIFICACIN ................................................................................ iiAGRADECIMIENTO .......................................................................... iiiDEDICATORIA .................................................................................. ivCONTENIDO.......................................................................................v NDICE DE TABLAS..........................................................................ixNDICE DE FIGURAS ........................................................................ ixRESUMEN ........................................................................................xii
PRESENTACIN.............................................................................xiii CAPTULO 1.....................................................................................14
1.1 INRODCCIN ......................................................................................................... 141.2 DECRIPCIN DEL PROBLEMA................................................................................ 31.3 OBJEIO....................................................................................................................... 61.4 ALCANCE........................................................................................................................ 71.5 MEA................................................................................................................................ 7
CAPITULO 2.......................................................................................9MARCO TERICO..............................................................................9
2.1 ANLII DE LA OPERACIN EN CONDICIONE NORMALE DEEMERGENCIA ............................................................................................................................ 9
2.1.1 ANLII DE LA OPERACIN EN CONDICIONE NORMALE.............. 92.1.1.1 PREPARAR INFORMACIN OPERAIA....................................................... 9
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
7/168
2.1.1.2 ANLII DE LA OPERACIN EN CONDICIONE NORMALE............ 132.1.1.3 INFORMACIN ALIDADA ............................................................................ 152.1.1.4 REPORE DE OPERACIN................................................................................ 162.1.1.5 PBLICACIN DEL REPORE DE OPERACIN.......................................... 17
2.2 ANLII DE LA OPERACIN EN CONDICIONE DE EMERGENCIA ......... 172.2.1 ANALIAR EENO ........................................................................................ 182.2.1.1 ANLII PRELIMINAR DE REPORE DE FALLA.................................... 192.2.1.2 RECOPILACIN DE INFORMACIN ............................................................. 202.2.1.3 ANLII DE DAO RECOPILADO............................................................ 202.2.1.4 PREPARACIN DEL INFORME........................................................................ 20
2.3 MARCO ERICO PARA EL ANLII EN CONDICIONE NORMALE..... 222.3.1 FLJO DE POENCIA......................................................................................... 222.3.2 MODO DE NEON RAPHON................................................................. 27
2.4 MARCO ERICO PARA EL ANLII EN CONDICIONE DEEMERGENCIA .......................................................................................................................... 31
2.4.1 FALLA EN IEMA ELCRICO DE POENCIA ................................. 312.4.2 CLCLO DE FALLA RIFICA ANDO ............................... 32
2.5
PROECCIONE........................................................................................................... 34
2.5.1 RANFORMADORE DE MEDIDA PARA PROECCIN........................ 352.5.2 REL DE PROECCIN...................................................................................... 372.5.3 INERRPOR ..................................................................................................... 382.5.4 IPO DE PROECCIN .................................................................................... 382.5.5 PROECCIONE DE LA LNEA DE RANMIIN................................ 392.5.6 AJE DEL REL DE DIANCIA ................................................................. 45
CAPITULO 3.....................................................................................52DIgSILENT PROGRAMMING LANGUAJE -DPL .............................52
3.1 INRODCCIN AL PROGRAMA POER FACORDIILEN ................ 523.2 GA BICA DEL MANEJO DE DIILEN........................................................ 54
3.2.1 MDLO DE FLJO DE CARGA..................................................................... 543.2.2 MDLO DE CORO CIRCIO..................................................................... 583.2.3
MDLO DE PROECCIONE......................................................................... 64
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
8/168
3.2.4 CONFIGRACIN BICA DE N RANFORMADOR DE CORRIENE 673.2.5 CONFIGRACIN BICA DE N RANFORMADOR DE OLAJE. 693.2.6 CREAR NA PROECCIN DE DIANCIA PARA LNEA DERANMIIN ..................................................................................................................... 70
3.3 INRODCCIN A DIILEN PROGRAMMING LANGAGE (DPL).......... 743.3.1 COMANDO DPL .................................................................................................. 753.3.2 EJEMPLO DE PROGRAMACIN EN DPL ...................................................... 80
CAPITULO 4.....................................................................................89
PROCESO DE ANLISIS DE LA OPERACIN EN CONDICIONESNORMALES Y DE EMERGENCIA..................................................89
4.1 PROPEA DE AOMAIACIN DEL RABAJO DE EI EN ELPROCEO DE ANALIAR LA OPERACIN EN CONDICIONE NORMALE DEEMERGENCIA ........................................................................................................................ 89
4.1.1 ANALIAR LA OPERACIN EN CONDICIONE NORMALE................ 894.1.2 ANALIAR LA OPERACIN EN CONDICIONE DE EMERGENCIA... 104
CAPITULO 5...................................................................................110ANLISIS DE RESULTADOS ........................................................110
5.1 ANALIAR LA OPERACIN EN CONDICIONE NORMALE...................... 1105.2 ANALIAR LA OPERACIN EN CONDICIONE DE EMERGENCIA........... 114
5.2.1 ANALIAR LA FALLA EN LA L/ POMAQI JAMONDINO DE 230 1145.2.2
ANALIAR LA FALLA EN LA L/ MACHALA AN IDELFONO DE138 117
5.2.3 ANALIAR LA FALLA EN LA L/ ANA ROA POMAQI DE 230 1225.2.4 ANALIAR FALLA EN LA L/ ENA FRANCICO DE ORELLANA DE138 1265.2.5 ANALIAR FALLA EN LA L/ AGON OORA............................. 1285.2.6 ANALIAR FALLA EN LA L/ ANA ROA ICENINA ................. 1305.2.7
ANALIAR EENO CREACIN DE DIAGRAMA R/ CONARIABLE/IEMPO .................................................................................................... 131
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
9/168
CAPITULO 6...................................................................................136CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................136BIBLIOGRAFA .............................................................................. 138ANEXOS ......................................................................................... 140
ANEO I................................................................................................................................... 140ECRIO DEL COMANDO DPL ............................................................. 140ANEO II ................................................................................................................................. 143ECRIO DEL COMANDO DPL ............................................. 143
ANEO III ................................................................................................................................ 146ECRIO DEL COMANDO DPL ........................................................................... 146ANEO I................................................................................................................................ 148ECRIO DEL COMANDO DPL .............................................................. 148ANEO ................................................................................................................................. 149COMPARACIN DE DAO REALE IMLADO.................................................. 149ANEO I................................................................................................................................ 153DAO DE PROECCIONE PRIMARIA ECNDARIA DE L/ 230 138 . 153
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
10/168
NDICE DE TABLAS
2.1 C E........................................................................................... 18 2.2 D ...................................................................... 24 2.3 N B ........................................................................................ 24 2.4 P .................................................................................. 31 5.1 E M ................................................................................... 111 5.2 B 8......... 112 5.3 A E E ................................................................. 112 5.4 C D R ................................................... 116 5.5
C F............................................................... 119
NDICE DE FIGURAS
F 1.1 E P O ............................. 1F 2.1 D F P............................................................................ 14Figura 2.2 Diagrama de Flujo del Proceso................................................................................ 19F 2.3 D E P.................................. 24F 2.4 D C......................................................................................... 35Figura 2.5 Zonas de Proteccin ................................................................................................. 38F 2.6 C ......................................... 41F 2.7 A A 43F 2.8 C ....................................................... 45F 2.9 C ........................... 47F 2.10 C ....................................................................... 48F 2.11 C ..................................................................... 48F 2.12 C O M........................................................ 49F 2.13 C P O ............................................................... 50F 2.14 C O ....................................................... 50F 3.1 M F C......................................................................................... 55F 3.2 M F C (M C) ............................................................ 56F 3.3 F C....................................................... 56F 3.4 F C. (C I) ........... 58F 3.5 B .................................................. 60F 3.6 O ................................................ 60F 3.7 O ................................................ 61F 3.8 (O B)......................... 61F 3.9 O A..................... 63Figura 3.10 Modelado de Protecciones con Power Factory. Configuracin General .................. 65F 3.11 M C D P...................... 66
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
11/168
F 3.12 N D...................................................................... 67F 3.13 C................................................................................ 68F 3.14 C (O A)....................................... 68F 3.15 .................................................................................... 69F 3.16 .................................................... 70F 3.17 C ........................................................... 71Figura 3.18 ngulo de rel y ngulo caracterstico ..................................................................... 73F 3.19 E C DPL......................................................................... 75F 3.20 C C DPL............................................................................ 76F 3.21 P C DPL ................................................................ 77F 3.22 O A C DPL...................................... 78F 3.23 E C DPL............................................................... 79F 3.24 D C DPL...................................................... 79F 3.25 D P E.............................................................. 80F 3.26 C C DPL ............................................................................. 81F 3.27 C C......................................................................................... 82F 3.28 C R .............................................................. 82F 3.29 C C R ............................................................. 83F 3.30 C C R ..................................................................... 83F 3.31 C C MF .......................................................................... 84F 3.32 C C MF .......................................................................... 84F 3.33 C F....................................................................................... 85F 3.34 C F............................................................................. 85F 3.35 C F........................................................................................................ 86F 3.36 C F................................................................................... 87F 3.37 E C DPL.................................................................................... 88F 4.1 P D F P E E E NI.................................................................................................................. 91F 4.2 E A DOLE......................................................................... 92F 4.3 P I DRHI ....................................................................... 93F 4.4 I B D (P I).......................................................... 94F 4.5 I B D (P II) ........................................................ 94F 4.6 I A D A ..................................................... 95F 4.7 I D DOLE........................................................................................... 95F 4.8 I D DOLE........................................................................................... 96F 4.9 I D DOLE........................................................................................... 96Figura 4.10 Configuracin del Comando DPL Unifilares ....................................................... 97Figura 4.11 Contenido del Comando DPL Unifilares .............................................................. 98Figura 4.12 Configuracin de los Filtros en Unifilares............................................................ 99Figura 4.13 Objetos del Comando DPL Cargabilidad_y_Voltajes ........................................ 100F 4.14 C C E ............................................................ 101F 4.15 C C .................................................................... 101F 4.16 E ................................................................... 102F 4.17 C R ...................................... 103
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
12/168
F 4.18 C R.............................................................................................. 104F 4.19 P D F P A E ................. 105F 4.20 M D E.................................................................... 106F 4.21 C C G................................................................................ 107Figura 4.22 Contenido del Comando DPL CortoCircuito...................................................... 108F 4.23 C C I.............................................................................. 108F 4.24 C C E ................................................................................ 109F 5.1 O F L/ P J 230 ........................ 115F 5.2 P P L/ PJ ........................................ 116F 5.3 P L/ PJ..................................... 117F 5.4 R ..................................................................................... 118F 5.5 R F () ............................................................. 118Figura 5.6 Proteccin Principal de L/T Machala-San Idelfonso.............................................. 120F 5.7 P L/ M I................................ 121F 5.8 P P L/ I M ..................................... 121F 5.9 P I M............................................. 122F 5.10 P P L/ R P............................................ 124F 5.11 P L/ R P........................................ 125F 5.12 P P P R................................................... 125F 5.13 P L/ P R........................................ 126F 5.14 E ............................................................ 128F 5.15 P P L/ A.................................................. 129F 5.16 P L/ A ............................................ 130F 5.17 Q L/ . R ......... 131F 5.18 C M R ......................................... 132F 5.19 ......................................................................................... 133F 5.20 ......................................................................................... 133F 5.21 C / .......................................................................... 134F 5.22 P P L/ R D............................. 135F 5.23 P L/ R D ........................ 135
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
13/168
RESUMEN
La planificacin, diseo y el anlisis de la operacin de sistemas de potencia
requieren estudios a fin de evaluar el desempeo del sistema existente,
confiabilidad, seguridad y economa. Los estudios identifican y alertan potenciales
deficiencias en el sistema factibles de corregir o prevenir.
En el presente trabajo se presenta el estudio de las funcionalidades disponibles
en el programa DIgSILENT Power Factory, y la implementacin y automatizacin
del proceso Analizar la Operacin en Condiciones Normales y de Emergenciarealizado por la Direccin de Operaciones de la Corporacin Centro Nacional de
Control de Energa - CENACE. La automatizacin se realizar con base al
Lenguaje de Programacin DIgSILENT Programming Language (DPL) de
DIgSILENT.
El Anlisis de la Operacin en Condiciones Normales se realiza a travs de los
parmetros elctricos del SNI velando que se cumplan con los estndares de
calidad y seguridad establecidos en la normativa vigente. Con la ayuda de
comandos DPL se logra automatizar la simulacin de los diferentes escenarios del
sistema, exportacin de resultados y diagramas unifilares; los cuales van a ser
utilizados para el anlisis post operativo el cual se encarga de que en el caso de
detectarse un incumplimiento de un parmetro, se definen las causas y
recomendaciones para ser puestas en conocimiento del rea Centro de
Operaciones, de la Direccin de Planeamiento, segn corresponda o del Agente
responsable
Adems, se plantea utilizar el mdulo de protecciones de DIgSILENT en el
anlisis post - operativo, con el objeto de realizar la verificacin y validacin de
todas las respuestas de los rels ante diferentes contingencias. El mdulo de
protecciones permite realizar un modelado de la estructura general de modelos de
rels, transformadores de corriente y voltaje, rels de sobrecorriente, rels de
distancia, etc.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
14/168
PRESENTACIN
En el Captulo 1 se presenta la introduccin, objetivos, alcance y justificacin del
proyecto, que son la base del mismo.
En el Captulo 2 se explica los procedimientos existentes en la Direccin de
Operaciones del CENACE, para el Anlisis de la Operacin en Condiciones
Normales y de Emergencia y los fundamentes tericos utilizados para efectuar
este proyecto.
En el Captulo 3 se detallan los mdulos del programa DIgSILENT a utilizar en
esta investigacin y describe el uso del comando DPL.
En el Captulo 4 se describe la propuesta y uso de los diferentes comandos DPLs
creados para la automatizacin del proceso de Analizar la Operacin en
Condiciones Normales y de Emergencia.
En el Captulo 5 se realiza la comparacin de los valores reales vs. los resultados
que se obtiene de las diferentes simulaciones en DIgSILENT.
En el Captulo 6 se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio
realizado.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
15/168
CAPTULO 1
1.1 INTRODUCCIN
La gestin econmica de un sistema elctrico es una tarea compleja, que
involucra diversas actividades, en las que intervienen aspectos financieros,
aspectos tarifarios, aspectos sociales, aspectos empresariales, aspectos medio
ambientales, as como todo lo relacionado con la planificacin de inversiones y
operacin del sistema.
La planificacin y la operacin de un sistema elctrico es el resultado de una
compleja cadena de decisiones, que inician en el largo plazo (expansin de
capacidad del sistema, contratos de combustible, etc.), continan en el mediano
plazo (gestin hidroelctrica, programacin de mantenimientos de las
instalaciones, etc.), se concretan en el corto plazo (acoplamiento de los grupos de
generadores, reservas de operacin) y se materializan en la explotacin real
(despacho de los grupos, regulacin de frecuencia, respuesta a eventuales
condiciones de emergencia). La toma de decisiones se apoya en modelos de
clculos alimentados por sistemas de adquisicin de datos y de comunicaciones
de enorme complejidad.
Las decisiones de expansin y operacin de un sistema elctrico de potencia
deben guiarse por consideraciones de eficiencia econmica de forma de
minimizar los costos de proporcionar energa elctrica al consumidor final. Para
cumplir con este propsito se debe tener presente las consideraciones tcnicaspara asegurar la viabilidad fsica del suministro elctrico.
En la Programacin de la Operacin se observan las siguientes etapas:
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
16/168
2
P C P R
1 3 1
E P
/
P C P R
1 7 1
E P P / R R
D 15 30
C P R
1 15 30
D C P
Figura 1.1 Etapas que se componen la Programacin de la Operacin
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
17/168
3
La Programacin de la Operacin a largo y mediano plazo, determina el modo
como va a operar cada una de las centrales que conforman el sistema,
considerando las restricciones que presenta cada una de ellas; en sistemas con
importantes restricciones asignadas a la red de transporte es necesario conocer la
distribucin geogrfica de la demanda.
La Programacin de la Operacin de corto plazo, es un conjunto de decisiones
que tiene como objetivo fundamental optimizar embalses semanales y definir, de
entre las unidades trmicas disponibles, cules y en qu perodo de tiempo deben
ser puestas en servicio (predespacho) para suministrar al mnimo costo la energaelctrica requerida por los usuarios. Para esto es necesario conocer los ciclos
diarios y semanales de la demanda a travs de curvas tpicas, que representan la
forma de la demanda (cronologa).
La Programacin de la Operacin de muy corto plazo, tiene como objetivo calcular
la reprogramacin del parque hidrotrmico, con la consideracin especfica del
control de voltajes y despacho de potencia reactiva. Se deben satisfacer adems,
las restricciones vinculadas al parque de generacin y a la red de transporte.
Con el objetivo de mejorar la planificacin y operacin de corto plazo, en la
Direccin de Operaciones de la Corporacin CENACE, se realiza el anlisis post-
operativo, para conocer si los parmetros elctricos, reservas, disponibilidad de
equipos garantizaron que el servicio se brinde dentro de los estndares de
calidad, confiabilidad y seguridad.
En el mundo se han desarrollado diferentes herramientas computacionales que
buscan ayudar a simular y analizar la operacin de un Sistema Elctrico de
Potencia, bajo condiciones de una operacin normal (variables de estado en
rango normales de operacin) y emergencia (variables de estado que estn fuera
de rangos permitidos), permitiendo observar los posibles riesgos en la operacin
para luego definir estrategias para mitigarlos.
1.2 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
18/168
4
La planificacin, diseo y anlisis de la operacin de los sistemas de potencia
requieren estudios a fin de evaluar el desempeo del sistema existente,
confiabilidad, seguridad y economa. Los estudios identifican y alertan
potenciales deficiencias en el sistema factibles de corregir o prevenir. Una
concepcin clsica del anlisis de Sistemas Elctricos de Potencia, se basa en el
estudio de los sistemas bajo condiciones de operacin en estado estable y
emergencia.
La Direccin de Operaciones de la Corporacin CENACE supervisa y coordina la
operacin del Sistema Nacional Interconectado (SNI) e Interconexiones
Internacionales de manera tcnica y econmica, resguardando su seguridad ycalidad de acuerdo lo establece la normativa interna y los acuerdos
internacionales vigentes; adems, analiza y genera la informacin necesaria para
las liquidaciones comerciales de las transacciones nacionales e internacionales
de electricidad y, para el mejoramiento de los procesos de planeamiento y
operacin en tiempo real.
Para cumplir con estos objetivos, la Direccin de Operaciones est estructurada
en dos reas: rea Centro de Operaciones (ACDO) y rea de Anlisis de laOperacin (AADO).
El rea Centro de Operaciones, desde la Sala de Control realiza la supervisin y
coordinacin en tiempo real de la operacin de todos los recursos del SNI:
unidades de generacin, red de transmisin nacional, interconexiones
internacionales y puntos de entrega de las empresas Distribuidoras. Este proceso
se lo ejecuta durante las 24 horas del da, los 365 das del ao.
El moderno Sistema de Manejo de Energa, adquirido a la empresa ABB Network
en el ao 2006, es la herramienta fundamental para este proceso, el mismo que a
ms de la adquisicin de los datos en tiempo real del SNI e Interconexiones
Internacionales, dispone de Funciones de Aplicacin como el Flujo del Operador,
Flujo ptimo y Anlisis de Contingencias, herramientas que permiten al Operador
simular casos de estudios en tiempo real y, sobre la base de los resultados, tomar
decisiones importantes y delicadas.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
19/168
5
El rea de Anlisis de la Operacin (AADO), realiza la preparacin y validacin de
novedades y parmetros operativos como: registro de ingreso y salida de
unidades de generacin, maniobras realizadas en el SNI, potencias activas y
reactivas de generacin y entregas, voltajes, frecuencias, flujos por los elementos
de transmisin, entre otros; para ser utilizada en los procesos subsiguientes del
CENACE. Esta informacin proviene del Sistema de Manejo de Energa, a travs
del Historian o Sistema de Informacin Histrica (HIS, siglas en ingls), de la
Bitcora de Operacin del Sistema Nacional Interconectado (BOSNI) y de los
Agentes del Mercado Elctrico Mayorista (MEM). La informacin relacionada con
la frecuencia del sistema se la obtiene de la aplicacin denominada Monitor de
Frecuencia, que registra un dato de frecuencia cada 100 milisegundos. Adems elAADO realiza el Anlisis de la Operacin en Condiciones Normales y de
Emergencia.
El seguimiento de la operacin en condiciones normales se realiza a travs de los
parmetros elctricos del SNI velando que se cumplan con los estndares de
calidad y seguridad establecidos en la normativa vigente. De detectarse un
incumplimiento se definen las causas y recomendaciones para ser puestas en
conocimiento del rea Centro de Operaciones o Direccin de Planeamiento,
segn corresponda.
Para el anlisis de la Operacin en condiciones de Emergencia, en caso de
producirse un evento (falla) en el SNI y/o Interconexiones Internacionales, se
registra en el Sistema de Administracin de Fallas (SAF). La informacin enviada
por los Agentes del MEM consiste de Informes de Falla, actuacin de
protecciones e informacin de los registradores de falla. El CENACE por su partedispone de herramientas (como DIgSILENT Power Factory, El STATA, Power
World, entre otros) para anlisis de los eventos.
El anlisis detallado se refleja en el Informe de Falla que se publica en el Portal
Web del CENACE. En caso de requerirse se convoca a un Comit de Anlisis de
Falla (todos los Agentes involucrados), para el anlisis y toma de acciones
correctivas. De ser el caso participan de este comit el Consejo Nacional de
Electricidad (CONELEC) y la Empresa de Transmisin (TRANSELECTRIC).
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
20/168
6
Como se ha mencionado anteriormente la Direccin de Operaciones posee varias
herramientas que pueden permitir realizar estas actividades de una mejor manera,
y no solo confiar en la experiencia del personal, una de esas herramientas es el
programa DIgSILENT, con el cual se puede recrear las condiciones especificas en
las que se encontraba el sistema en una hora, con esta recreacin se puede
determinar si existieron incumplimientos, analizar las causas que motivaron
dichos incumplimientos, realizar una validacin de la actuacin del sistema de
protecciones y realizar simulaciones para brindar recomendaciones con un mayor
sustento tcnico.
1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Automatizar el proceso Analizar la Operacin en Condiciones Normales y
de Emergencia, ejecutado por la Direccin de Operaciones de la
Corporacin CENACE, utilizando el programa DIgSILENT Power Factory.
El proceso involucra la evaluacin de la calidad, seguridad y confiabilidad
del servicio de suministro elctrico en el Sistema Nacional Interconectadodel Ecuador.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Conocer el proceso de anlisis de la Operacin en condiciones normales y
de emergencia.
Aplicar las funciones que ofrece DIgSILENT Programming Language
(DPL): acceso a cualquier parmetro y variable del sistema, uso de cada
comando y posibilidad de definir resultados y crear grficas de manera
automtica.
Definir y elaborar Interfaces entre la informacin operativa (Sistema de
Informacin Histrica, archivos planos, etc.) y el programa DIgSILENT
Power Factory.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
21/168
7
Realizar estudios tanto en condiciones de estado estable como de
emergencia con propsitos de planificacin del sistema, planificacin de la
operacin y anlisis de contingencias.
1.4 ALCANCE
El proyecto se plantea como el estudio y la investigacin de funcionalidades
disponibles en el programa DIgSILENT Power Factory, la elaboracin de
interfaces entre las bases de datos de CENACE (HIS y archivos planos) y
DIgSILENT, su implementacin y automatizacin en el proceso Analizar la
Operacin en Condiciones Normales y de Emergencia. La automatizacin se
realizar con base al Lenguaje de Programacin de DIgSILENT (DPL).
El DPL, permite a travs de lneas de cdigo la automatizacin de actividades y
procesos desarrollados con DIgSILENT. A travs de esta herramienta se
pretende definir aplicaciones a ser utilizadas en el anlisis postoperativo de
variables elctricas (voltaje, flujos de potencia, frecuencia, etc.), y la definicin de
recomendaciones para mejorar la operacin en tiempo real y planificacin del SNI
e Interconexiones Internacionales.
1.5 META
Se realizara una aplicacin que permita obtener los datos ex-post de generacin,
demandas y caractersticas topolgicas de la red. Los datos ex-post sern
cargados en DIgSILENT para realizar las simulaciones pertinentes de las
condiciones de operacin normal. Con la ayuda de los comandos DPL se
facilitar clculos repetitivos en el programa DIgSILENT, como son la ejecucinde flujos de potencia, exportacin de resultados en archivos planos, exportacin
de imgenes de los diagramas unifilares y grficas que se pueden crear en
DIgSILENT. La exportacin de estos elementos se debe a que los mismos se
pueden incluir en los diferentes informes que se desarrollan en el rea de Anlisis
de la Operacin.
En el caso del anlisis en condiciones de emergencia se realizara el ingreso de
los rels de distancia en la base de datos de DIgSILENT, la calibracin de los
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
22/168
8
rels se lo realiza con los valores proporcionados por TRANSELECTRIC y
verificara fallas producidas en SNI. Esto servir para analizar el correcto
funcionamiento del sistema de protecciones.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
23/168
9
CAPITULO 2
MARCO TERICO
La planeacin, diseo y operacin de un sistema de potencia requiere estudios de
ingeniera para evaluar el sistema actual y el futuro, en aspectos como eficiencia,
confiabilidad, seguridad y economa. La complejidad que hoy en da se presenta
en los modernos Sistemas de Potencia, hace que este tipo de estudios sean
difciles y tediosos si son realizados manualmente, por tales motivos el auge del
desarrollo de nuevos programas computacionales que facilitan la resolucin de
estos problemas es de vital importancia.
2.1 ANLISIS DE LA OPERACIN EN CONDICIONES
NORMALES Y DE EMERGENCIA
2.1.1 ANLISIS DE LA OPERACIN EN CONDICIONES NORMALES
En condiciones normales se realiza el seguimiento de los parmetros elctricos
en el Sistema Nacional Interconectado velando que se cumplan con los
parmetros de calidad y seguridad establecidos en la normativa vigente. El
procedimiento que maneja el CENACE para este caso es el de EVALUACIN
DE LOS VOLTAJES EN ESTADO ESTABLE DEL SISTEMA NACIONAL
INTERCONECTADO,este procedimiento es en concordancia con las directrices
establecidas en la Ley del Rgimen del Sector Elctrico, la Regulacin 003/08
Transacciones de Potencia Reactiva y Regulacin 006/00 Procedimientos de
Despacho y Operacin
2.1.1.1 PREPARAR INFORMACIN OPERATIVA
El propsito de este procedimiento es el de detallar las actividades a seguir para
el respaldo, anlisis, validacin y procesamiento de la Informacin Operativa
proporcionada por el rea Centro de Operaciones del CENACE, los Agentes del
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
24/168
10
MEM y los Pases Interconectados, informacin que es necesaria para desarrollar
los procesos del rea de Anlisis de la Operacin.
El Ingeniero de Turno del AADO realiza las siguientes actividades:
1. PROCESAMIENTO Y RESPALDO DE INFORMACIN
1.1 Ejecuta la aplicacin RepSADHIS.xls ubicada en Consola10:\C\01
SADHIS\PROGRAMA con la cual crea el archivo RHIS_aaaa-mm-
dd.xls y lo transfiere con la aplicacin FTP, a la carpeta
Dop\R_his\R_ACDO\Ao aaaa\mes del servidor Uiosede-file02.
1.2 Descarga del SGD los Reportes de Falla ocurridos en el da analizado
y los respalda en la carpeta \\Uiosede-file02\Dop\fallas\Ao
aaaa\Reportes\ACDO\mes aa.
1.3 Verifica que los Redespachos ejecutados en el da analizado y
registrados en el archivo NovGen aaaa-mm-dd.xls, se encuentren en
el SGD y en la carpeta Dop\Mem\Redespachos\A Ejecutarse\ del
servidor Uiosede-file02.
1.4 Ejecuta la aplicacin COTAS.xls, residente en \\Uiosede-
file02\Dop\Mem, la cual abre el archivo COTASmm.xls , residente en
el directorio \\Uiosede-file02\Sco\Dato\Repo\, en el cual se registra la
informacin correspondiente a volmenes turbinados, volmenes
almacenados, niveles de embalses, caudales promedio, energa,
caudales actuales, volmenes de vertimiento, volmenes de desfogue
(los dos ltimos en caso de que existan) para las centrales Paute,
Agoyn, Pucar e Hidronacin, y el nivel de las 24 horas de la central
Paute. Los datos mencionados los recopila todos los das directamente
de cada una de las centrales.
2. GENERACIN DIARIA Y VALIDACIN DE NOVEDADES
2.1 Ejecuta la aplicacin RptBosni.xls, ubicada en la carpeta
C\Reportes\RptBosni del computador local y escoge la opcin Even.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
25/168
11
de Generacin con la cual recupera las novedades de generacin del
da analizado y las graba como NovGen aaaa-mm-dd.xls en la
carpeta Uiosede-file02\PNC\Externo\DOP\ACDO\NovGenTran\Ao
aa\mes aa\.
2.2 Con la misma aplicacin se selecciona la opcin Even. de
Transmisin con la cual se recupera las novedades de transmisin y
las respalda con el nombre NovTran aaaa-mm-dd.xls en la carpeta
Uiosede-file02\PNC\Externo\DOP\ACDO\NovGenTran\Ao aa\mes
aa\.
2.3 Procede a depurar las novedades de transmisin tomando especial
atencin en aquellas que consideren disparos, seccionamiento y/o
transferencia de carga, magnitud de carga desconectada y/o
transferida, agentes responsables, hora de normalizacin de la carga
desconectada y/o transferida, inicio y finalizacin de mantenimientos en
el Sistema Nacional de Transmisin, Empresas Distribuidoras y
Grandes Consumidores. De igual manera depura las novedades de
generacin considerando las horas de entrada - salida de las unidades,inicio y finalizaciones de mantenimientos y pruebas, declaracin o
modificaciones de disponibilidades o indisponibilidad, restricciones
operativas que se hayan presentado y causales de operacin.
2.4 Si en el proceso de validacin encuentra novedades faltantes en las
bitcoras de generacin o transmisin, se gestiona directamente con
los Agentes y se completa dicha informacin. Todas las modificaciones
(cambios o complementacin de informacin) las realiza en la Bitcora
Operativa, de tal forma que las novedades validadas sean registradas
en la base de datos correspondiente.
2.5 Finalmente se ejecuta nuevamente las actividades detalladas en los
numerales 2.1 y 2.2 con la diferencia de que los archivos NovTran
aaaa-mm-dd.xls y NovGen aaaa-mm-dd.xls se los almacena en la
ubicacin Uiosede-file02\Dop\Mem\Novedades\Ao aa\mes aa\.Estos archivos validados constituyen los registros {Novedades de
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
26/168
12
Generacin Validadas} y {Novedades de Transmisin Validadas},
respectivamente.
2.6 Registra en el archivo Modificacion_Sadyr aaaa.xls, ubicado en lacarpeta \\Uiosede-file02\Dop\Informacin Operativa Diaria\Datos-
Validados-Sadyr\Ao aa\, la cuantificacin de los cambios por tipo y
perodo horario.
3. RESPALDO DE INFORMACIN DE AGENTES
3.1 Revisa la informacin enviada por los Agentes del MEM a travs de
correo electrnico a la direccin [email protected] y la respalda conlos nombres correspondientes en la carpeta \\Uiosede-
file02\Dop\Mem\Genemp\Aoaaaa\mmaa\dd\.
3.2 En caso de detectar errores o falencias en la informacin enviada por
los Agentes, se solicita el reenvo de la misma.
4. VALIDACIN Y RESPALDO DE INFORMACIN
Con las novedades de generacin y transmisin y la informacin de los Agentes,
se valida e introduce todos los cambios numricos que sean necesarios para lo
cual:
4.1. Ejecuta la aplicacin GEN.xls residente en la carpeta
AADO\Aplicaciones Procesos\Despacho Real del servidor Uiosede-
file02, con la cual valida los datos de generacin activa y reactiva de
las Empresas Generadoras y crea en la carpeta \\Uiosede-file02\Dop\Mem\Genemp\Aoaaaa\mmaa\dd\, archivos en los cuales
se desglosa por unidad la generacin de las Empresas.
4.2. Ejecuta la aplicacin ENTREGAS.xls residente en la carpeta
AADO\Aplicaciones Procesos\Despacho Real del servidor Uiosede-
file02, validando y complementando los datos de entregas de potencia
activa y reactiva.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
27/168
13
4.3. Una vez que se encuentran validados los datos de entregas y
generacin, ejecuta la opcin Genera Rsys de la aplicacin GEN.xls
y crea el archivo Rsys_aaaa-mm-dd.xls en la carpeta
Dop\R_his\R_AADO\Ao aaaa\mes del servidor Uiosede-file02. Este
archivo validado y complementado conforma el registro {Datos HIS
Validados}.
4.4. Ejecuta la aplicacin SYSTEM.xls ubicada en AADO\Aplicaciones
Procesos\ del servidor Uiosede-file02 y selecciona secuencialmente
los botones Actualizar y Generar Reportes. Esta actividad crea en
la carpeta Uiosede-file02\SCO\Estad\ los archivos SYSTEM-mesaaaa.xls {Reporte Estadstico Mensual} que contienen informacin
estadstica mensual.
2.1.1.2 ANLISIS DE LA OPERACIN EN CONDICIONES NORMALES
El diagrama de flujo del proceso se muestra en la Figura 2.1
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
28/168
14
Informacin Validada
MduloFLUKE
Ejecucin Aplicacin MENU
MduloFLUKED
MduloTRAFOS
MduloREACTIVOS
Energa deunidades de
generacin porControl de Voltaje
Ejecuta Mdulo Carga de Datos
Ejecuta Mdulo Grabar
InformacinValidada
NO
Complementa el Reporte
SI
Indisponibilidaddel SNT Indisponibilidad de
InterconexionesInternacionales
Desconexiones deCarga mayores a 5
MW
Libera el Reporte
Valida Reporte Coordinador o Ingeniero deProceso
NO
SI
CorreoElectrnico
INTRANET Sistema deGestin
Documental
Informacinvalidada
Libera el Reporte
Publicacin
Informacin Validada
MduloFLUKE
Ejecucin Aplicacin MENU
MduloFLUKED
MduloTRAFOS
MduloREACTIVOS
Energa deunidades de
generacin porControl de Voltaje
Ejecuta Mdulo Carga de Datos
Ejecuta Mdulo Grabar
InformacinValidada
NO
Complementa el Reporte
SI
Indisponibilidaddel SNT Indisponibilidad de
InterconexionesInternacionales
Desconexiones deCarga mayores a 5
MW
Libera el Reporte
Valida Reporte Coordinador o Ingeniero deProceso
NO
SI
CorreoElectrnico
INTRANET Sistema deGestin
Documental
Informacinvalidada
Libera el Reporte
Publicacin
Figura 2.1 Diagrama de Flujo del Proceso
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
29/168
15
El reporte de Anlisis de la Operacin se lo realiza de la siguiente forma:
2.1.1.3 INFORMACIN VALIDADA
El Ingeniero de turno del rea de Anlisis de la Operacin, responsable de la
ejecucin de este proceso, revisa las novedades de operacin relativas a:
Generacin:se analizan aquellas novedades de indisponibilidad de generadores
y compensadores sincrnicos que estn relacionados con el control de voltaje del
SNI. El operador extrae los datos horarios y potencias de operacin de las
unidades que ingresaron al sistema por control de voltaje.
Transmisin:se analizan aquellas novedades de indisponibilidad de elementos
de transmisin como lneas, transformadores, capacitores, reactores, barras,
lneas de interconexin y elementos relacionados con el control de voltaje del SNI.
El reporte se lo obtiene al ejecutar la aplicacin MENU; es una aplicacin
realizada en EXCEL que a travs de los mdulos incorporados, extrae
informacin de los Archivos del Sistema de Adquisicin de Datos y Reportes
(SADYR) de entregas, potencia de generacin activa y reactiva, voltajes,operacin de los LTC`s. Los mdulos que contiene son los siguientes:
FLUKE: aplicacin realizada en EXCEL para obtener:
1. Datos de voltajes a nivel de 230, 138, 69, 46 y 34.5 en kV y en p.u,
2. Graficas de los voltajes las 24 horas del da y por zonas radiales,
3. Grfica las posiciones de operacin de los LTCs,
4. Datos y grficas de los MVAR de las unidades o centrales mayores a 20
MW.
FLUKED: aplicacin realizada en EXCEL para obtener:
1. Las demandas y factores de potencia de las distribuidoras del Mercado
Elctrico Mayorista,
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
30/168
16
2. Grafica los factores de potencia las 24 horas del da.
TRAFO:aplicacin en EXCEL para obtener:
1. Datos de la potencia aparente de los transformadores y
autotransformadores del SNI de aquellos puntos de entrega y flujos de
lneas y transformadores monitoreados por el sistema de tiempo y
almacenados en SADYR.
Reactivos: aplicacin en EXCEL realizada para obtener:
1. Reactivos de los compensadores dinmicos del MEM,
2. Reactivos de las unidades generadoras y centrales de generacin
iguales o mayores a 5 MW.
2.1.1.4 REPORTE DE OPERACIN
Con la aplicacin MENU, se ejecuta el mdulo Carga de Datos recuperando
los datos generados por las aplicaciones anteriores (FLUKE, FLUKED,
TRAFO y Reactivos) y lleva los mismos al archivo Rep-Volt-dd-mm.xls. Atravs de la aplicacin MENU, se ejecuta adems el mdulo Grabary con ello
se crea el reporte de operacin.
En el archivo Rep-Volt-dd-mm.xls, se analiza la informacin extrada observando
si existe consistencia en los datos con relacin a los de las novedades de
operacin y la configuracin del sistema.
Si al analizar los datos se observa inconsistencia en los mismos, se revisa lainformacin validada y se procede nuevamente con el proceso. Si no existe
inconsistencia en los datos continua con el proceso, esto es, se completa el
reporte con la informacin recopilada acerca de las indisponibilidad de
Generacin, Transmisin, Interconexiones Internacionales, Demanda
desconectada en Empresas Elctricas mayores a 5 MW (indicando en las
observaciones las razones de indisponibilidades y desconexiones de demanda
con los perodos) y, de la misma forma se procede a complementar la informacinde los flujos de potencia. Adicionalmente, se reporta las unidades que operaron
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
31/168
17
por control de voltaje, calculndose su energa con los datos de tiempos de
entrada y salida de operacin de las novedades de generacin y con las
potencias indicadas en las mismas novedades o con los datos horarios del
despacho real.
El Coordinador del rea de Anlisis de la Operacin valida el reporte de
Seguimiento de la Operacin. En el caso de ausencia del Coordinador, valida
este reporte el Ingeniero del Proceso con el mismo esquema.
2.1.1.5 PUBLICACIN DEL REPORTE DE OPERACIN
Si el Coordinador del rea de Anlisis de la Operacin al validar el reporte deSeguimiento de la Operacin encuentra que la informacin no es adecuada,
reporta al Ingeniero del Proceso para que sea analizada nuevamente. Caso
contrario, el reporte es liberado por el Coordinador del rea de Anlisis de la
Operacin. Con el reporte ya liberado el Ingeniero de Turno procede a la
publicacin del reporte en el Sistema de Gestin Documental y a continuacin se
difunde a los usuarios de CENACE (correo electrnico e INTRANET).
2.2 ANLISIS DE LA OPERACIN EN CONDICIONES DE
EMERGENCIA
El procedimiento que maneja el CENACE para este tipo de condicin se
denomina ANALIZAR EVENTOS, el cual tiene como propsito realizar el
anlisis de los eventos ocurridos en el SNI y en las Interconexiones
Internacionales. Este procedimiento es de aplicacin para todos los eventos que
se produzcan en el SNI. El anlisis post-operativo de los eventos tiene comoobjetivo la elaboracin del Informe de Falla, para la elaboracin de un informe se
clasifican las fallas segn la Tabla 2.1.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
32/168
18
RequiereAnlisis
DetalladoEvento con Apertura de la Interconexin(Separacin de los Sistemas o Cargas Radiales)
Interconexciones Evento de Contingencia Sencilla (Un circuito) SI NO NOInternacionales Eventos originados en Ecuador que ocacionen
variaciones de frecuencia fuera de la banda59,85 - 60,15 HzEventos de Generacin de magnitud mayor alAGC del periodo (se considera las reservas delsistema interconectado es decir coninterconexiones internacionalesEventos en la red que ocacionen contingenciasmayores a n-1, excepto dobles circuitosEventos que ocasionen variacin de la tensin anivel de puntos de entrega por fuera del +/- 10 %Eventos que ocasionen la actuacin del tercerpaso o mayor del Esquema de Alivio de Carga,por baja frecuenciaEventos con solicitud de anlisis SI NO SIOtros SI NO NO
Clasificacin del Evento Subclasificacin del EventoReporte de
FallaBoletn de
Prensa
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
SI
Generacin
Transmisin
Otros
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Tabla 2.1 Clasificacin de Eventos
El procedimiento ANALIZAR EVENTOS es en concordancia con las polticas y
directrices establecidas en la Ley de Rgimen del Sector Elctrico, Regulacin
003/08 Calidad del transporte de electricidad y del servicio de transmisin en el
Sistema Nacional Interconectado, Regulacin 006/00 Procedimientos de
Despacho y Operacin y Estudios realizados por el CENACE y/oTRANSELECTRIC en cuanto a calidad y seguridad del servicio e intercambio de
informacin operativa, y vigila que estas polticas y directrices sean consideradas
al realizar el Anlisis de los Eventos.
2.2.1 ANALIZAR EVENTOS
El proceso a travs del cual el rea de Anlisis de la Operacin realiza el anlisis
de los eventos suscitados en el SNi y en los Enlaces Internacionales de losPases Interconectados con Ecuador, se denomina Analizar Eventos, este
procedimiento es de aplicacin para todos los eventos que se produzcan en el
SNI. El diagrama de flujo del proceso se muestra en la Figura 2.2.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
33/168
19
Figura 2.2 Diagrama de Flujo del Proceso
El proceso Analizar Eventos costa de los siguientes partes:
2.2.1.1 ANLISIS PRELIMINAR DE REPORTES DE FALLA
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
34/168
20
Objetivo:analizar los reportes de falla remitidos por el ACDO, TRANSELECTRIC
y los Agentes del MEM. Se discrimina si el evento provocado en el sistema
amerita que se realice un informe de falla. Si el reporte de falla o evento amerita
informe de falla, el Ingeniero de turno proceder con las siguientes etapas del
proceso, caso contrario el Analizar Eventos finaliza.
2.2.1.2 RECOPILACIN DE INFORMACIN
Objetivo: recopilar informacin de las fallas provocadas en el sistema, la
informacin se la obtiene del reporte de falla elaborado por el ACDO, novedades
de Generacin y Transmisin, informacin enviada por los agentes y de los
diferentes sistemas de adquisicin de datos que cuenta el CENACE.
2.2.1.3 ANLISIS DE DATOS RECOPILADOS
Objetivo: analizar la informacin recopilada, apoyndose principalmente en:
registradores de falla del sistema y de los propios Agentes, registro secuencial de
eventos del sistema en tiempo real, datos obtenidos en tiempo real, reporte
remitido por el ACDO y constante en el Sistema de Administracin de Fallas
(SAF), informacin registrada en el sistema BOSNI (Sistema de emisin de
reportes y registro de novedades de generacin y transmisin del Sistema
Nacional Interconectado tanto en operacin normal, como en emergencia) y datos
adicionales que proporcionen los Agentes del MEM, TRANSELECTRIC y
operadores Internacionales de las Interconexiones Internacionales, relativos al
evento.
Si del anlisis de datos se desprende que existen datos errneos, se solicita al
Agente, TRANSELECTRIC u Operadores Internacionales se realice la correccin
respectiva, sucesora solicitud puede ser hecha de manera verbal o por escrito.
Con la llegada de la nueva informacin se la somete al anlisis de datos.
Cuando el anlisis de datos no es errneo contina los anlisis de los informes de
falla, registradores de falla y Registro Secuencial de Eventos (SOE), extrayendo la
mejor informacin disponible para el esclarecimiento del evento.
2.2.1.4 PREPARACIN DEL INFORME
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
35/168
21
Objetivo:preparar el Informe de Falla que incluir toda la informacin registrada y
analizada en los puntos anteriores, debidamente procesada para la utilizacin en
el anlisis y registro estadstico.
El informe realiza una descripcin pormenorizada de la falla, equipo afectado,
cronologa del evento, causa de la perturbacin, restablecimiento, tiempo de
ocurrencia de todos los eventos, estimacin de la energa no suministrada,
medidas correctivas ejecutadas o a ejecutarse.
El informe de falla presenta como mnimo la siguiente estructura:
1. Presentacin:incluye el nmero del informe al que corresponde en ordencronolgico de ocurrencia de las fallas, la fecha del evento con la hora y la
fecha de finalizacin del informe de falla.
2. Objetivo:se define el objetivo del Informe de Falla.
3. Breve Descripcin del Evento:incluye el evento o los eventos producidos
en la perturbacin indicando claramente las causas del evento y
consecuencias generales.
4. Condiciones Previas al Evento:describe la condicin de operacin pre-
falla, demanda del sistema, parque generador, flujo por los enlaces
internacionales, condicin topolgica de la red, flujos por compensadores
dinmicos y elementos de compensacin estticos con los que contaba el
sistema.
5. Anlisis del Evento:contiene grficos de evolucin de la frecuencia, delos voltajes obtenidos de los registradores de falla, grficos de la evolucin
de los intercambios internacionales, respuesta de la unidades de
generacin (actuacin de la regulacin primaria de frecuencia), disparo de
unidades de generacin con la potencia disparada y un resumen de la
consecuencia en el sistema como actuacin del esquema de alivio de
carga, sobre voltajes o bajos voltajes, prdida de elementos del sistema de
transmisin o de interconexiones internacionales y datos adicionales que
se considere importantes. En esta seccin se analiza el evento indicando
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
36/168
22
las protecciones actuadas y todos los anlisis realizados de los datos
extrados de los registros de falla, informes de los Agentes y operadores
internacionales. Se realiza anlisis de los registros obtenidos en los
registradores de falla tanto del sistema como los asociados a los Enlaces
Internacionales. En este punto se comprende, que en ciertos aspectos se
podrn requerir estudios del sistema elctrico para determinar el origen de
la falla y las medidas correctivas a adoptar.
6. Consecuencias:se resumen las consecuencias provocadas por el evento
en anlisis.
7. Restablecimiento: se detallan las principales maniobras ejecutas para
restablecer el sistema y llevarlo a condiciones normales.
8. Acciones Subsecuentes: se detallan las acciones realizadas por el
CENACE y/o los Actores del MEM para analizar y mitigar el impacto y las
consecuencias del evento.
9. Conclusiones y Recomendaciones: se indica las conclusiones del
informe que incluyen las acciones a ser tomadas o que fueron tomadas
para mitigar el impacto debido al incorrecto funcionamiento de equipos,
elementos de proteccin, maniobras para evitar la repeticin de los mismos
y lograr de esta forma mejorar la calidad y seguridad de servicio.
10. Anexos:se adjuntarn al informe registros oscilografas y documentos de
la falla.
11. Referencias: contiene todas las fuentes de referencias tomadas de los
Agentes, CENACE, TRANSELECTRIC u Operadores Internacionales.
2.3 MARCO TERICO PARA EL ANLISIS EN CONDICIONES
NORMALES
2.3.1 FLUJO DE POTENCIA
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
37/168
23
El estudio de flujo de potencia no es ms que la resolucin de una red elctrica,
este tipo de anlisis se realiza para investigar:
El flujo de potencia activa y reactiva en las lneas de transmisin en elsistema,
Voltajes en las barras del sistema,
Influencia de la carga del sistema cuando se readapten los circuitos o se
incorporen nuevos circuitos,
Influencia sobre el sistema de carga de las prdidas temporales de circuitos
de generacin y transmisin,
Condiciones ptimas de funcionamiento del sistema y de distribucin de
cargas,
Prdidas del sistema,
Valores nominales ptimos y margen de regulacin de los transformadores,
Mejoras obtenidas a partir de una variacin del tamao de los conductores
y de la tensin del sistema,
Estudiar la estabilidad transitoria y permanente de sistemas de potencia,
Elaborar plan de contingencias ante fallo de un elemento de la red.
El clculo de los voltajes de un sistema de potencia en rgimen permanente y a
frecuencia fundamental a partir de condiciones de generacin y carga dadas, es
esencial para determinar las condiciones de operacin del sistema.
En la Tabla 2.2 se ilustra los datos y las incgnitas del problema a resolver, las
cuales se obtienen planteando un sistema de ecuaciones no lineales a partir de
las condiciones de la red, siendo el mtodo de Newton Raphson el ms utilizado
para resolver el sistema de ecuaciones.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
38/168
24
TIPO DE BARRA DATOS INCGNITASBarra de Referencia
Barras de cargaBarras de Generacin yde Voltaje controladoBarra Flotante
Tabla 2.2 Datos e incgnitas del flujo de carga
Se asignar la siguiente numeracin de las barras, para sealar las ecuaciones a
resolver del problema:
0 Barra de referencia (neutro del sistema)1 Barras de carga
Barras de Generacin y Voltajecontrolado
N Barra Flotante o Slack
Tabla 2.3 Numeracin de las Barras
En la Figura 2.2 se muestra un pequeo sistema que servir para la obtencin de
las ecuaciones para la resolucin del problema de flujo de potencia.
kiy
ky
kV
kI
Figura 2.2 Diagrama Unifilar de un Sistema Elctrico de Potencia
Siendo:
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
39/168
25
(1)
(2)
(3)
Se define:
(4)
(5)
Y entonces:
(6)
(7)
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
40/168
26
La potencia entrante o neta en el nodo k ser: balance en el nodo k entre lo
aportado por un generador y lo absorbido por una carga.
(8)
Donde:
Reemplazando (7) en (8):
(9)
Separando parte real y parte imaginaria:
(10)
(11)
Como la potencia activa es dato de las barras de carga y en las barras
de generacin (excluida la flotante), se pueden plantear las siguientes
ecuaciones:
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
41/168
27
(12)
La potencia reactiva es dato en las barras de carga, entonces:
(13)
El conjunto de las n-1 ecuaciones (12) y de las ecuaciones (13), constituyen un
sistema de ecuaciones no lineales en las incgnitas fasoriales . De
estas incgnitas fasoriales son conocidos los mdulos de voltaje de las
barras de generacin (incluida la flotante) y el ngulo de fase en la barra flotante.
Entonces las incgnitas son los mdulos de voltaje en las barras de carga y los
ngulos de fase en todas las barras, excepto la flotante. Estas n-1 incgnitas de
ngulo de fase, con las incgnitas de mdulos de voltaje, suman un total de
incgnitas.
El estudio del flujo de carga consiste, entonces, en resolver el sistema de
ecuaciones precedente en las incgnitas sealadas. Una vez conocidos los
voltajes en todas las barras, se obtienen en forma directa las potencias reactivas y
activas, inyectadas en barras, as como pueden calcularse los flujos de potencia
activa y reactiva y las corrientes en las lneas.
La naturaleza del sistema de ecuaciones establecido no permite obtener una
solucin directa, debindose recurrir a mtodos iterativos.
2.3.2 MTODO DE NEWTON RAPHSON
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
42/168
28
Es un mtodo iterativo que permite resolver sistemas de ecuaciones no lineales.
Este mtodo es muy veloz aunque no siempre converge. Implica un gran nmero
de clculos en cada iteracin ya que debe resolverse un sistema mx m. siendo m
el nmero de ecuaciones que conforman el sistema de ecuaciones.
Sea el siguiente sistema de mecuaciones no lineales con mincgnitas x1, x2,....,
xm:
(14)
Vectorialmente se puede expresarse de la siguiente forma:
(15)
Sea una solucin inicial aproximada:
(16)
El sistema de ecuaciones se escribe entonces con incgnitas :
(17)
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
43/168
29
Desarrollando en series de Taylor y despreciando los trminos de segundo ordeny superior, el sistema (17) se transforma en:
(18)
Reordenando los trminos en forma matricial;
(19)
O tambin:
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
44/168
30
(20)
Donde es la matriz jacobiana del sistema de ecuaciones, calculada en
y es el vector cuyos elementos son:
El sistema puede resolverse obteniendo:
(21)
Si es un punto ubicado en un entorno suficientemente pequeo de la
solucin , est entonces ms prximo a . El uso de en lugar ,
como una mejor solucin aproximada, conduce a un procedimiento iterativo.
La convergencia depender de la forma de las funciones y de la
aproximacin inicial que se adopte. Si el proceso resulta convergente entonces,
en sucesivas iteraciones, irn disminuyendo las diferencias entre los trminos
independientes k y los valores calculados de las funciones f. Para la v-sima
iteracin en forma simultnea:
(22)
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
45/168
31
(23)
El proceso puede darse por concluido si cada uno de los elementos de , en
valor absoluto, resulta menor que un ndice de precisin prefijado :
,
Entonces el valor de resulta ser la solucin buscada dentro de la precisin
impuesta.
2.4 MARCO TERICO PARA EL ANLISIS EN CONDICIONES
DE EMERGENCIA
2.4.1 FALLAS EN SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA
Los sistemas elctricos de potencia estn sujetos a los siguientes tipos de fallas:
Fallas de fase o tierra: las fallas que involucran ms de una fase con o sin
contacto a tierra son llamadas fallas de fase y las fallas que involucran cualquier
fase con contacto a tierra son llamadas fallas a tierra . Un sistema trifsico est
sujeto a 10 posibles tipos de fallas, tal como se puede apreciar en la Tabla 2.4.
Fallas de Fase No. Tipos Fallas a Tierra No. Tipos
Trifsica
Fase-Fase-Tierra
Fase-Fase
1
3
3
Fase Tierra 3
Tabla 2.4 Posibles fallas de fase o tierra
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
46/168
32
Fallas permanentes: son causadas debido a perforacin o ruptura del
aislamiento, ruptura de conductores u objetos en contacto permanente con los
conductores de fase. Estas fallas son detectadas por el rel que enva la seal de
apertura al interruptor.
Fallas transitorias:son de corta duracin y son ocasionadas por sobrevoltajes
transitorios, generalmente ocasionadas por descargas en los aisladores. El rel
detecta la falla y es despejada por disparo del interruptor. Luego de un tiempo la
ruta de la falla es desionizada y el interruptor puede cerrarse manual o
automticamente para restaurar el suministro.
Fallas semitransitorias:son creadas por objetos externos al sistema, tales como
ramas, rboles o animales. En lneas de media tensin se puede superar la falla
a travs de interruptores con recierre automtico.
La falla que impone las condiciones ms severas a los componentes del sistema,
es la falla trifsica aislada de tierra, por tal motivo los estudios de cortocircuitos se
enfocan con mayor atencin a este tipo de fallas.
2.4.2 CLCULO DE FALLAS TRIFSICAS USANDO Zbarra
La matriz de impedancias de barra o tambin denominada Zbarra es de suma
importancia para efectuar los clculos correspondientes a las fallas, para construir
esta matriz existen varios mtodos rpidos para desarrollar esta matriz a partir de
una lista de elementos de impedancia, uno de esos mtodos es la inversin de la
matriz de admitancia de barra (Ybarra).
Una caracterstica de las matrices Zbarray Ybarraes que son simtricas respecto a
la diagonal principal y estn relacionadas por lo siguiente:
(24)
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
47/168
33
Los elementos que conforman la diagonal principal se llaman impedancias propias
de los nodos y los que se encuentran fuera de la diagonal se llaman impedancias
mutuas de los nodos.
Para obtener la matriz de admitancia de barra se siguen los siguientes pasos:
1. Se construye un diagrama de admitancias del sistema a partir del diagrama
de impedancias (invirtiendo una a una cada impedancia).
2. Los nodos o puntos de inters (puntos de falla) se consideran como barras
del sistema.
3. Cada valor de la diagonal de la matriz de admitancia es la suma de las
admitancias unidas a la barra respectiva y cada elemento (i, j) fuera de la
diagonal es igual al negativo (multiplicada por -1) de la admitancia que une
a las dos barras iyj.
En el caso de una falla trifsica en la barra k, con un voltaje de pre-falla igual a Vf,
la corriente de cortocircuito es:
(25)
Donde Zkkes el elemento (k, k) de la matriz Zbarra.
Si se desprecian las corrientes de pre-falla, los voltajes de pre-falla en todas las
barras son iguales a Vf(1 pu), por lo que el voltaje en la barra men el momento
de un cortocircuito en la barra kes:
(26)
La corriente de cortocircuito entre las dos barras ny mes:
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
48/168
34
(27)
Donde Znmes la impedancia del elemento entre las barras ny m.
2.5 PROTECCIONES
Las funciones de los sistemas de proteccin son:
Remover del servicio cualquier equipo que comienza a operar en forma
anormal,
Sacar de servicio el equipo en falla,
Limitar el dao a los equipos,
Mantener la integridad y estabilidad del sistema de potencia,
En caso de existir un retardo en aislar la falla, puede traer como consecuencias:
Daos a los componentes del sistema,
Afectar la estabilidad del sistema,
Desconexiones de plantas generadoras por prdida de sincronismo, etc.
Las fallas causan un perjuicio econmico muy grande, y mientras ms rpido y
preciso se aslen las mismas, se origina menores prdidas.
Para realizar la deteccin de las fallas se utilizan diversas magnitudes como:
Medicin de la magnitud de corriente,
Presencia de corriente en un camino anormal (por ejemplo tierra),
Balance de corriente (corrientes entrantes = corrientes salientes),
Balance de voltaje (voltajes derivados de la corriente),
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
49/168
35
Direccin de la potencia,
Cambio de parmetro (por ejemplo el cambio de la impedancia, en la
proteccin de distancia),
Produccin de gases (Proteccin Buchholz),
Parmetros no elctricos (Por ejemplo temperatura, presin, etc.).
Los componentes que se pueden encontrar en un sistema de protecciones son
(ver Figura 2.3):
Batera de alimentacin,
Trasformadores de medida,
Rel de proteccin,
Interruptor Automtico.
ZL
Figura 2.3 Diagrama de Conexin
2.5.1 TRANSFORMADORES DE MEDIDA PARA PROTECCIN
Los transformadores de medida para proteccin pueden ser:
Transformadores de Voltaje (TV)
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
50/168
36
Transformadores de Corriente (TC)
Los TV tienen el mismo funcionamiento que los transformadores de potencia.
Habitualmente su tensin nominal secundaria es de 110 V. Pueden ser del tipofase fase, utilizados solamente para voltajes inferiores a 72.5 kV, o del tipo fase
tierra. En la red de transporte es muy comn la utilizacin de TV capacitivos
que bsicamente, consisten en un divisor capacitivo que sirve para reducir la
tensin aplicada al primario de un TV inductivo convencional. En funcin de la
tensin que se quiera medir, los TV pueden ser conectados segn diversos
esquemas de conexin.
Los TV se especifican mediante un conjunto de parmetros:
Tensin primaria nominal: definida por las caractersticas del sistema, es decir
la tensin nominal de trabajo (rgimen normal de funcionamiento).
Tensin secundaria nominal:normalizada en valores de 100 [V] y 110 [V].
Relacin nominal: cociente entre la tensin primaria nominal y la tensin
secundaria nominal.
Carga de precisin o prestacin (burden): potencia aparente nominal en
bornes del secundario, dada para la tensin secundaria nominal.
Frecuencia nominal: frecuencia de referencia a la que fue calibrado el
Transformador de tensin.
Los TCs se utilizan para suministrar informacin a los rels de proteccin y/o
medida de la corriente. Por eso han de entregar una corriente secundaria
proporcional a la primaria que pasa por ellos. Por tanto, se han de adaptar a las
caractersticas de la red: tensin, frecuencia y corriente. Se definen por su razn
de transformacin, potencia y clase de precisin. Su clase de precisin (precisin
en funcin de la carga del TC y de la sobrecorriente) se escoge en funcin del
uso.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
51/168
37
Un TC de proteccin ha de tener su punto de saturacin alto, de tal manera que
permita medir, con suficiente precisin, una corriente de defecto para una
proteccin cuyo umbral de disparo sea muy elevado.
Hay que advertir que el rel asociado a ellos debe de ser capaz de soportar
sobrecorrientes importantes.
Un TC de medida necesita una precisin muy buena en el margen prximo a la
corriente nominal; en cambio, no es necesario que los aparatos de medida
soporten corrientes tan importantes como los rels de proteccin. Es por eso que
los TC de medida tienen, al contrario que los TC de proteccin, un Factor de
Seguridad (FS) mximo para evitar sobrecargar fcilmente los aparatos de
medida.
Los TCs se especifican mediante un conjunto de parmetros:
Corriente primaria nominal: definida por las caractersticas de la carga. Es la
corriente nominal de trabajo para un rgimen normal de funcionamiento.
Corriente secundaria nominal:normalizada en valores de 1 a 5 [A].
Relacin nominal: cociente entre la corriente primaria nominal y la corriente
secundaria nominal.
Carga de precisin (Burden): potencia aparente nominal en bornes del
secundario, dada para la corriente secundaria nominal. Tambin definida por la
impedancia nominal que puede conectarse en los bornes secundarios.
Frecuencia nominal:frecuencia de referencia ha la que fue calibrado el TC.
2.5.2 REL DE PROTECCIN
Son los dispositivos que reciben la informacin proveniente de los TCs y TVs, o
de ambos. Pueden discriminar condiciones normales y anormales de operacin
del sistema; al detectar condiciones anormales, operan abriendo o cerrando
contactos que en forma directa o indirecta habilitan los circuitos de apertura de los
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
52/168
38
interruptores de potencia aislando del sistema las fallas ocurridas en los
elementos.
2.5.3 INTERRUPTOR
Son los elementos del sistema elctrico de potencia que al ser comandados por
los rels o por los operadores del sistema, cumplen la funcin de aislar equipos
desconectndolos del sistema. Estos elementos se caracterizan por que operan
bajo condiciones de carga en operacin normal y para condiciones de sobrecarga
en cortocircuito.
2.5.4 TIPOS DE PROTECCIN
En un sistema de proteccin se distinguen dos tipos de protecciones:
Proteccin Principal: constituye la primera lnea de defensa contra
anormalidades que se presentan en el sistema de potencia. La proteccin
principal divide un sistema de potencia en las denominadas zonas de proteccin;
se define a una zona de proteccin a cada una de las reas en las que se
encuentra dividido el sistema de potencia, reas que contienen un equipo o partedel sistema de potencia que se debe aislar en caso de la existencia de una
anormalidad. Durante una falla la zona que contiene el elemento del sistema que
ha fallado es desenergizado y desconectado del sistema.
En la Figura 2.5 se muestra el diagrama unifilar de un sistema elctrico de
potencia dividido en zonas de proteccin.
Fig
ura 2.4 Zonas de Proteccin
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
53/168
39
Proteccin de respaldo: opera cuando la proteccin principal no ha cumplido
con su funcin. Las protecciones de respaldo son dispositivos de proteccin que
proveen una segunda lnea de defensa, la cual puede presentarse de varias
formas:
Respaldo remoto: en el cual los rels de una zona tienen la capacidad de
detectar tambin el problema en zonas adyacentes y normalmente se logra
asignndoles retardos de tiempo para asegurar la selectividad.
Respaldo local: a menudo, los rels que estn designados como respaldo
emplean diferentes principios de medicin, y en muchos esquemas
conservativos, pueden emplear fuentes de seal totalmente diferentes y an
disparar diferentes interruptores utilizando diferentes bateras de alimentacin
(elementos que garantizan la continuidad del suministro para el
funcionamiento del equipo de proteccin) y temporizados respecto a los
principales.
Al ocurrir una falla ambas protecciones inician su operacin en forma simultnea,
sin embargo la primera en dar la orden de apertura de los disyuntores asociados
es la proteccin principal y la proteccin de respaldo se repondr sin haber tenido
tiempo de completar su funcin.
2.5.5 PROTECCIONES DE LAS LNEAS DE TRANSMISIN
Las protecciones usadas para una lnea de transmisin son:
Rel de sobrecorriente
o Temporizados e instantneos
o No direccionales y direccionales
o Direccionales con comunicacin
Rel de distancia
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
54/168
40
o Sin comunicacin
o Con comunicacin
Rel de Distancia
Las protecciones de distancia son las ms utilizadas en la proteccin de lneas de
transmisin, las ventajas que ofrecen las protecciones de distancia frente a las
protecciones de sobrecorriente son:
Ofrecen mejor selectividad, debido a que son ms fciles de coordinar
entre s,
Su coordinacin permite respuestas ms rpidas,
Los cambios de configuracin del sistema influyen menos en sus valores
de ajuste,
Las oscilaciones de potencia les afectan menos.
Las protecciones de distancia no calculan la distancia a la que se encuentra lafalla sino que determinan si la misma es interna o externa a la zona que
supervisan. Para ello, realizan funciones pertenecientes al grupo de funciones
bsicas de cociente de dos magnitudes que, en este caso, se obtienen a partir de
los datos de voltaje y corriente relativos al extremo de lnea en que se encuentra
ubicada la proteccin. A partir de ellos se obtienen la impedancia vista por la
proteccin. Por esta razn, las protecciones de distancia reciben tambin el
nombre de protecciones de impedancia.
Esta conversin posibilita la representacin de la impedancia vista por la
proteccin. La caracterstica de operacin est representada por el plano
cartesiano en donde el eje de las abscisas es la parte real o resistencia y el eje de
ordenadas es la parte imaginaria o reactancia, dando origen al denominado
diagrama .
La impedancia vista por la proteccin es mayor en condiciones normales de
operacin del sistema que en condiciones de falla, ya que en este ltimo caso la
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
55/168
41
impedancia vista es slo la correspondiente al circuito comprendido entre el punto
en el que se ubica la proteccin y el punto en que se ha producido la falla. Para
aplicar este principio se representa sobre el diagrama . La impedancia vista
por la proteccin y su caracterstica de operacin, que representa, el valor lmite
de la zona que se quiere proteger y define una rea de operacin sobre el
diagrama . La proteccin solamente debe operar si el punto definido por las
coordenadas de la impedancia vista por la proteccin se encuentra dentro del
rea de operacin (P), ya que en caso contrario o no existe falla o sta se
encuentra fuera del rea que debe proteger.
La forma en que se define el rea de operacin da origen a distintos tipos deunidades de distancia. Bsicamente los tipos existentes son los correspondientes
a unidades de impedancia, unidades de reactancia y unidades de admitancia,
denominadas comnmente mho (Ver Figura 2.5).
Figura 2.5 Curvas caractersticas de protecciones de distancia
Observando la Figura 2.5 se comprueba que solamente las unidades mho sondireccionales. Las unidades de impedancia y reactancia, debido a que se pueden
operar para puntos situados en los cuatro cuadrantes, carecen de esta
caracterstica. Por tales motivos para dotarles de esta caracterstica de
selectividad, este tipo de unidades de impedancia y reactancia deben ser
utilizadas junto a otras unidades que le permitan adquirir esta caracterstica.
El rel de distancia tipo reactancia no depende de la componente de resistencia,
debido a que est diseado para medir solamente la componente de reactancia
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
56/168
42
de la impedancia de la lnea. Si se trata de una falla de una fase a tierra la
impedancia en el punto de falla est constituida por la resistencia del arco en serie
con la resistencia de puesta a tierra de la estructura. Para la proteccin de
distancia contra fallas a tierra se prefieren los rels del tipo de reactancia.
El ajuste que se realiza en un rel de distancia es sobre la base de la impedancia
de secuencia positiva desde la ubicacin del rel hasta el punto de la lnea a ser
protegido. La impedancia de la lnea es proporcional a lo largo de ella y esta
caracterstica es utilizada para determinar la ubicacin de la falla, tomando como
punto de origen la ubicacin del rel.
Algunos rels tienen una o dos zonas adicionales en la direccin de la falla ms
otra en la direccin opuesta, esta ltima actuando como back-up de proteccin de
las barras de la estacin.
El ajuste de los parmetros que definen el rea de operacin permite definir en
cada caso concret el alcance de la unidad. En principio podra pensarse que
para proteger una lnea la unidad que se ubicase en su extremo debera ser
ajustada para proteger el 100% de la longitud de la misma. La aplicacin de estametodologa a la lnea AB de la Figura 2.6 llevara a ajustar la unidad que se
ubicase en A de modo que cubriese toda la longitud de AB. Sin embargo,
aplicando este procedimiento, cualquier causa que motivase un error en el clculo
de la impedancia vista por la proteccin podra conducir a una selectividad
errnea, ya que las fallas ocurridas en el tramo inicial de la lnea CD podran ser
vistas por la proteccin en A dentro de su zona de operacin. Este hecho implica
el riesgo de que se abra el interruptor A en vez del C, que es el que debe abrirse
en ese caso para despejar correctamente la falla.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
57/168
43
Figura 2.6 Alcances y tiempos de operacin de una proteccin de distancia ubicada
en A
Por esta razn, para dotar a las protecciones de distancia de una adecuada
selectividad y facilitar su coordinacin, es norma habitual definir, a partir del
extremo de lnea en que se ubica la proteccin, tres zonas de proteccin con
alcances y tiempos de operacin escalonados entre s.
La primera zona abarca del orden del 80 o 90 % de la longitud de la lnea,
contada a partir del extremo en que se ubica la proteccin. Esta proteccin se
realiza mediante unidades instantneas que, por tanto, operan tan rpido como
permite su tecnologa debido a que no introducen ningn tiempo intencionado de
demora.
La segunda zona incluye toda la lnea y, adems se extiende un 20 o 30 % de la
lnea siguiente. En este caso se emplean unidades de retardo que son ajustadas
para operar en un tiempo del orden de 0,3 a 0,4 segundos.
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
58/168
44
La tercera zona abarca toda la lnea y el 100% de la lnea siguiente. Esta zona se
suele extender incluso algo ms, con el fin de garantizar que incluye la totalidad
de la lnea siguiente. Esta proteccin tambin se realiza mediante unidades de
retardo, con tiempos de operacin mayores que los de la segunda zona y que,
tpicamente, se sitan en valores del orden de 0,8 a 1 segundo.
En la prctica, el alcance real de cada zona se ve influenciado, adems de por los
errores que puedan producirse en la captacin y procesamiento de datos, por el
valor de la resistencia de falla.
Las unidades que cubren cada una de las zonas, dentro de una misma
proteccin, no tienen porqu ser todas del mismo tipo. Una prctica habitual esemplear unidades tipo reactancia para las zonas primera y segunda y una unidad
tipo mho para la tercera zona. La utilizacin de unidades mho para la tercera
zona tiene la ventaja de que pueden ser utilizadas para dotar de direccionalidad a
las unidades de primera y segunda zona que carece de ella.
Hay que recordar que para despejar una falla en una lnea que pueden ser
alimentadas por los dos extremos, como es generalmente el caso de las lneas de
transmisin, es necesario abrir los interruptores de los dos extremos de la lnea en
que se produce la falla. Por tal motivo cuando se protege a una lnea mediante
protecciones de distancia, es preciso instalar una proteccin en l un extremo A,
con direccionalidad que le haga ver de A hacia B, y otra proteccin en el extremo
B, con direccionalidad que le haga ver de B hacia A (ver Figura 2.7).
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
59/168
45
Figura 2.7 Coordinacin de protecciones de distancia
2.5.6 AJUSTE DEL REL DE DISTANCIA
En el ajuste de protecciones de distancia debe llevarse a cabo los siguientes
pasos:
Seleccin y activacin de las funciones de proteccin requeridas,
Adaptacin de la proteccin a la red e instrumentos transformadores,
Configuracin de la interface con la subestacin (supervisin de las
alarmas, comandos y entradas y salidas binarias),
Ajuste de los valores de los umbrales de activacin de las funciones.
Se detalla a continuacin los principales ajustes que se debe realizar en los rels:
Ajuste del Arranque (Pick Up o Deteccin de Fallas)
Es la funcin que detecta y clasifica la falla en el sistema, se caracteriza por ser
de fase selectivo sin arranque incorrecto de las fases sanas, esto es de suma
importancia en la ocurrencia de fallas monofsicas. Los criterios ms utilizados
son:
Incremento de la corriente,
-
5/23/2018 Tabajo en Dpl
60/168
46
Incremento de la corriente justamente con la cada de voltaje (tambin
denominado por subimpedancia),
Cambio de impedancia.
Arranque por sobre corriente
Es el ms utilizado por ser simple y rpido, se lo emplea en redes con
impedancias pequeas y fuentes de alimentacin fuertes, es decir grandes
corrientes de falla. Un valor de ajuste muy utiliza