tabajo individual ll

6
PSICOLOGIA COMUNITARIA Modelos de acción psicosocial CLAUDIA MATILDE ADARVE TUTORA Yenis herrera morales 22506465

Upload: jhordanjhosepturizzoonoro

Post on 05-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicologia Comunitaria

TRANSCRIPT

Page 1: Tabajo Individual Ll

PSICOLOGIA COMUNITARIA

Modelos de acción psicosocial

CLAUDIA MATILDE ADARVE

TUTORA

Yenis herrera morales

22506465

Plato magdalena

2015

Page 2: Tabajo Individual Ll

MODELO DE DISCREPANCIA

FINES:

Los afrocolombianos son sujetos de derechos, ciudadanos por ser “afrocolombianos” y de derechos colectivos como comunidad negra, pueblo raizal, pueblo palanquero y grupo étnico.

Una forma de definir los derechos humanos se refiere a “un conjunto de garantías inherentes, indivisibles, interdependientes y mínimas,” es decir entendidos como valores de convivencia. Son tan antiguos como el hombre mismo, no hay que pedir permiso para realizarlos, los poseemos de forma natural. Los derechos humanos son universales y están soportados en la dignidad humana, son anteriores y superiores a los derechos jurídicos. El Estado tiene la obligación de adoptar medidas para que la población afrocolombiana/negra palanquera y raizal logre el disfrute de estos derechos en igualdad de condiciones entre esta población y el resto de la población. La máxima expresión de este hecho está en el artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas ONU: “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” Toda mujer, todo hombre, todo niño, afrocolombiano/negro, raizal y palanquero es titular de derechos individuales, de reconocimientos especiales por su particularidad o vulnerabilidad: es persona, inteligente y libre y es corresponsable frente a la construcción de la solución. El pilar de los derechos individuales es el derecho a la vida; sin este, los otros derechos, al territorio, a la integridad física, al proceso justo, al derecho a la libertad, a la libertad de creencias y de expresión, de decisión política y al respeto al domicilio, no tendrían vida. Las organizaciones de la población afrocolombiana se reconocen frente al Estado Colombiano como “un sujeto de derechos marcado por una historia.

OBJETIVO:

El objetivo en este caso es que la población afrocolombiana dejen de seguir siendo invisibles, toda esta población tienen derechos a participar

Page 3: Tabajo Individual Ll

de la sociedad activamente, permitiéndoles ocupar cargos directivos y de alto ingreso, dejando ser excluidas,

Instruir en las aulas de clases y los hogares la igualdad de derechos tanto de los mestizos como de las razas negras, evitando así que en las nuevas generaciones no exista la exclusión, invisibilidad, discriminación y prepararlos para valorar y respetar a los afrocolombianos

Que los medios de comunicación resalten las virtudes, capacidades y derechos de los afrocolombianos.

DEBERÍA SER un pueblo aceptado si ninguna clase de discriminación racial y perjuicios brindarles mayores oportunidades en donde ellos puedan superarse como personas, de una forma igualitaria, deberían ser personas, libres, su identidad africana debe ser recuperada, enaltecidas. Deben sacar de su conciencia la mentalidad de esclavos y asumir el pensamiento, la actitud y el espíritu africano de sus ancestros cimarrones. Sacar de su mente el español que esta posesionado en ella, induciéndolos al desprecio de su piel, de sus cabellos, y a su Africanidad, debemos liberar nuestra mente del virus del racismo contra nuestro ser afrocolombiano, debemos liberarnos del español que llevamos dentro en contra de nosotros mismos.

DETERMINAR LO QUE ES Su espiritualidad es profundamente africana que corresponde a la forma de ser que los distingue de las poblaciones mestizas blancas e indígenas, y de su cosmovisión o manera de percibir y pensar la vida. De su espiritualidad es respetuosa del derecho a la vida, de los sentimientos de las personas, la solidaridad y la hospitalidad. La expresan por medio de sus tradiciones orales, la musicalidad, la estética y la danza, la ritualidad, los gestos, los movimientos corporales y la apertura y alegría con que asumen las relaciones de convivencia.El cuerpo afro es el templo o la casa del ser afrocolombiano, es la principal seña o manifestación externa de la identidad africana. Las personas afrocolombianas tienen la responsabilidad de conocer, respetar y cuidar su cuerpo africano, conociendo, apreciando y embelleciendo el

Page 4: Tabajo Individual Ll

cabello y la piel africana, protegiendo la melanina, fuente de la pigmentación oscura y filtro protector, despojándose de todos los conceptos negativos impuestos por el español, en especial, del referente europeo de la belleza corporal.

IDENTIFICACIÓN DE LAS DISCREPANCIAS

Y de esta manera podemos, evidenciar en la población afrocolombiana la concentración de un elevado nivel de pobreza que claramente se expresa en las enormes inequidades en materia de educación, salud, servicios básicos y empleo. En resumidas cuentas, y como producto de una sistemática violación de sus derechos humanos, económicos, sociales y culturales, la mayor parte de los pobres en el país son afrocolombianos(as) y sus dramáticas condiciones de vida siguen empeorando por la falta de voluntad política para hacer realidad una amplia legislación, nacional e internacional, a través de la cual se garantiza la protección y promoción de tales derechos.