tabla comparativa lga conagua vf e iniciativa ciudadana oct 2014 vp

14
 Análisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida aguaparatodosmexico@gmail. com 1 Artículo 4 Constitucional  Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. La Ley de Aguas que México requiere: Comparativo entre la Iniciativa Ciudadana y la de la Comisión Nacional de Agua En febrero de 2012, al aprobarse la reforma constitucional reconociendo el derecho humano al agua, y exigiendo una Ley General de Aguas que sentaría las bases para el “acceso e quitativo y sustentable” “con participación ciudadana”, se inició un amplio proceso ciudadano, involucrando a más de 450 especialistas e integrantes de c omisiones de cuenca y organizaciones de la sociedad de 27 estados de la República, para elaborar la ley que México requiere, tarea que cumplimos dentro de l plazo fijado por la misma reforma. Basado en décadas de experiencia, estamos convencidos que solo la gestión integral, planificada y profundamente participativa de las cuencas y de los sistemas de acceso, distribución, tratamiento y reuso del agua, puede garantizar este vital der echo para las generaciones actuales y futuras. En contraste, la iniciativa de Ley Gener al de Aguas recientemente sometida a la COFEMER por la Comisión Nacional de Agua, se basa en gigantescas obras a ser concesionadas a grandes intereses privados, sumamente intensivos en energéticos con un impacto ambiental devastador: trasvases, pozos ultraprofundos, plantas desalinizadoras, megaplantas de tratamiento aerobio. A la vez, propone otorgar aún más competencias y blindajes a la Comisión Nacional del Agua, sin mecanismos para obligar la corrección de los graves problemas que han crecido bajo su responsabilidad: sobreconcesionamiento, hundimientos, grietas, consumo de agua fósil, acaparamiento-marginalización hídrica, contaminación, creciente vulnerabilidad a inundaciones y sequías, impunidad hídricoambiental, arbitrareidad, conflicto social, falta de transparencia, y corrupción en gran escala. Ofrecemos abajo una tabla comparando las dos iniciativas, y nos ponemos a sus órdenes e n: www.aguaparatodos.org.mx , y [email protected]. 

Upload: pentamorales

Post on 06-Oct-2015

197 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tabla Comparativa LGA Conagua VF e Iniciativa Ciudadana Oct 2014 VP

TRANSCRIPT

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    1

    Artculo 4 Constitucional

    Toda persona tiene derecho al acceso,

    disposicin y saneamiento de agua para

    consumo personal y domstico en forma

    suficiente, salubre, aceptable y

    asequible. El Estado garantizar este

    derecho y la ley definir las bases,

    apoyos y modalidades para el acceso y

    uso equitativo y sustentable de los

    recursos hdricos, estableciendo la

    participacin de la Federacin, las

    entidades federativas y los municipios,

    as como la participacin de la

    ciudadana para la consecucin de

    dichos fines.

    La Ley de Aguas que Mxico requiere:

    Comparativo entre la Iniciativa Ciudadana

    y la de la Comisin Nacional de Agua

    En febrero de 2012, al aprobarse la reforma

    constitucional reconociendo el derecho humano al

    agua, y exigiendo una Ley General de Aguas que

    sentara las bases para el acceso equitativo y

    sustentable con participacin ciudadana, se inici

    un amplio proceso ciudadano, involucrando a ms de

    450 especialistas e integrantes de comisiones de

    cuenca y organizaciones de la sociedad de 27 estados

    de la Repblica, para elaborar la ley que Mxico

    requiere, tarea que cumplimos dentro del plazo fijado

    por la misma reforma.

    Basado en dcadas de experiencia, estamos

    convencidos que solo la gestin integral, planificada y

    profundamente participativa de las cuencas y de los

    sistemas de acceso, distribucin, tratamiento y reuso

    del agua, puede garantizar este vital derecho para las

    generaciones actuales y futuras.

    En contraste, la iniciativa de Ley General de Aguas recientemente sometida a la COFEMER por la

    Comisin Nacional de Agua, se basa en gigantescas obras a ser concesionadas a grandes intereses

    privados, sumamente intensivos en energticos con un impacto ambiental devastador: trasvases,

    pozos ultraprofundos, plantas desalinizadoras, megaplantas de tratamiento aerobio. A la vez,

    propone otorgar an ms competencias y blindajes a la Comisin Nacional del Agua, sin

    mecanismos para obligar la correccin de los graves problemas que han crecido bajo su

    responsabilidad: sobreconcesionamiento, hundimientos, grietas, consumo de agua fsil,

    acaparamiento-marginalizacin hdrica, contaminacin, creciente vulnerabilidad a inundaciones y

    sequas, impunidad hdricoambiental, arbitrareidad, conflicto social, falta de transparencia, y

    corrupcin en gran escala.

    Ofrecemos abajo una tabla comparando las dos iniciativas, y nos ponemos a sus rdenes en:

    www.aguaparatodos.org.mx, y [email protected].

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    2

    Tabla comparativa entre la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas y

    la Iniciativa de la CNA

    Temas Iniciativa Conagua Iniciativa Ciudadana

    De dnde vendra el agua

    Trasvases, acuferos ultraprofundos, desalinizadores (de pozos costeros), concesionados a intereses privados1; adems de aguas subterrneas y superficiales (sin contar con medidas para corregir su sobre-concesionamiento y contaminacin)

    Gestin integral de cuencas va obras locales, pblicas y comunitarias y su restauracin, va planes consensados, manejo principal por gravedad, utilizando un mnimo de energticos2

    El derecho humano y el acceso equitativo al agua3 de calidad

    El gobierno solo es obligado a proveer 50 litros/habitante/da (a cambio de un pago); (Nota: el resto puede distribuirse a grandes usuarios segn su capacidad de pago) (Art. 26, 28)

    No existen mecanismos que permitira la exigibilidad del derecho de que el agua sea de calidad; ms bien, los prestadores pueden ser premiados en caso de que el agua distribuida sea de calidad (Art. 66)

    La Contralora Social del Agua financiara monitoreo de calidad y acceso va un Registro de Incumplimiento con el Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAS). El Fondo Nacional por el DHAS financiara sistemas autogestionados en zonas sin acceso, y la Defensora Socio Hdricoambiental realizara demandas para lograr el acceso equitativo a agua de calidad.

    Cmo se tomara las decisiones

    Se aumentan las competencias de la Conagua, con an menos revisin pblica o contrapesos. La Conagua determinara: los volmenes de agua a ser concesionados; el concesiona-miento de grandes obras y trasvases; la composicin de los Consejos de Cuenca; la aplicacin o no de sanciones; el manejo del Fideicomiso del Programa de Devolucin y del acceso preferencial a recursos

    Los Consejos Ciudadanizados de Cuenca, construidos de manera democrtica y abierta desde el nivel local, consensaran planes vinculantes para cumplir con metas nacionales.

    Se respetaran los sistemas de agua indgenas y comunitarios, y se democratizara la administracin de los sistemas municipales y metropolitanos

    1 Se utilizaran tecnologas extremamente intensivas en energticos (trasvases, desaliniizadoras, pozos

    ultraprofundos, mega-tratamiento aerobio) para proveer y tratar el agua, y se utilizaran tcnicas sumamente intensivas en agua (fracking, megapresas, termoelctricas incluyendo geotermia) para generar energa, suponiendo una demanda infinitamente creciente de ambas, va inversiones privadas, extranjeras 2 Se reducira anualmente el consumo de agua, va tcnicas requiriendo un mnimo consumo de energticos;

    va el manejo pblico y comunitario 3 El 4 Artculo Constitucional mandata que la ley establezca la base para el acceso equitativo y sustentable

    al recurso hdrico.

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    3

    Temas Iniciativa Conagua Iniciativa Ciudadana

    federales

    Participacin ciudadana

    Las Instituciones de Participacin sern la Asociacin Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), la Asociacin Nacional de Usuarios de Riego (ANUR) y el Consejo Consultivo del Agua. La Conagua solo ser obligada a involucrar a los concesionarios (grandes usuarios/beneficiarios) del agua en la planeacin. (A 21)

    La Conagua determinara la composicin de los Consejos de Cuenca, va reglamento (bajo la LAN son mayoritariamente ciudadanos). Ya no se mencionan los Comits Tcnicos de Aguas Subterrneas; las Comisiones de (sub) Cuenca y los Comits de (micro) Cuenca. (A 23)

    Los municipios podran reglamentar la participacin ciudadana en sus bandos de gobierno. (Art. 31).

    Para hacer cumplir sus determinaciones, las autoridades podrn solicitar el auxilio de la fuerza pblica (241)

    Cmo se corregira el severo sobreconcesiona-miento y el acaparamiento-exclusin hdrica

    Se conservara el mismo esquema que ha resultado en el extremo sobreconcesionamiento y acaparamiento del agua bajo la Ley de Aguas Nacionales, va concesiones de 5-35 aos, prorrogables, sujetas a dinmicas de compra-venta.

    Se restaurarn los derechos indgenas y comunitarios a fuentes histricos.

    El Consejo Ciudadano de Cuenca asignara los volmenes restantes, priorizando el uso personal (domstico y pblico)4 y la soberana alimentaria.

    Las concesiones no seran sujetas a dinmicas de compra-venta. Seran ajustadas anualmente hasta lograr el equilibrio, y su renovacin dependera del cumplimiento de la normatividad.

    Poltica frente la Se permitira la descarga de los Se prohibir de inmediato el empleo o

    4 La Iniciativa Ciudadana considera que el agua asignada a los sistemas municipales de agua potable debe ser

    utilizada prioritaria o exclusivamente para el acceso equitativo personal domstico y pblico (baos, bebederos, hospitales, escuelas, lavaderos, comedores). La Iniciativa de la Conagua (y la LAN) concesionan agua a los municipios para el uso pblico-urbano que incluye el uso industrial, para la construccin y suntuario.

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    4

    Temas Iniciativa Conagua Iniciativa Ciudadana

    contaminacin contaminantes que no cuenten con NOMs (solo hay NOMs para 19 de miles). Los concesionarios realizaran sus propios anlisis en laboratorios certificados por la Conagua.

    Se mantendra el actual e infectivo esquema de inspecciones y sanciones.

    No habra mecanismos para prevenir la contaminacin por agroqumicos (Art. 121)

    descarga de sustancias txicas o radiactivas; no se autorizara el uso de aguas nacionales para fracturacin hidrulica o minera txica.

    La renovacin anual de concesiones dependera del cumplimiento con planes para la reduccin continua de contaminantes para usuarios agrcolas e industriales.

    Los puntos de descarga tendran que ser de acceso pblico y permanente.

    Aguas pluviales y residuales

    Se propone permitir la mezcla de aguas residuales y pluviales (Art. 49); no se permiten sistemas alternativos a menos que no existan tneles, tubera o canales (Art. 48).

    Se buscara la gestin separada y el aprovechamiento mximo de las aguas pluviales y residuales al interior de cada cuenca.

    Financiamiento El pago por los servicios de agua y saneamiento (43) tendra que garantizar el fortalecimiento de los prestadores del servicio (Art. 34), incluyendo inflacin y el costo de proyectos para cumplir con una demanda siempre creciente (Art. 110). Los gobiernos tendran que designar subsidios para que la poblacin marginal pueda pagar las tarifas. (Art. 223).

    Polticas fiscales y presupuestales progresivas garantizaran la aplicacin del mximo de los recursos disponibles5 para obras pblicas con ptimos beneficios socioambientales, al menor costo posible, sin fines de lucro.

    Vigilancia, inspeccin y sanciones

    Los concesionarios podrn participar en programas voluntarios de auditora y autorregulacin re: el cumplimiento con la normatividad (70)

    Estudio, monitoreo y contralora

    Prohibicin de obras de estudio o monitoreo sin permiso de la CNA, so pena de multas de 3001 a 50 mil SM.

    Se promueven estudios pertinentes de entidades pblicas (salud, proteccin civil, universidades etc.) y comunitarias que coadyuven al buen manejo de cuenca.

    La Controlara Social del Agua, auto-organizada y 100% ciudadana a nivel local, de cuenca y nacional, con financiamiento federal obligatorio,

    5 Obligacin del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC), del cual Mxico

    es firmante.

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    5

    Temas Iniciativa Conagua Iniciativa Ciudadana

    podra recomendar la remocin de funcionarios cuyos actos u omisiones podran poner en riesgo el derecho humano al agua.

    La Defensora Socio Hdricoambiental permitira la realizacin de demandas para garantizar acceso equitativo y sustentable al agua, y para reparar daos por parte de contaminadores.

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    6

    Temas especiales:

    I. Derechos de los pueblos indgenas, originarios

    Los pueblos indgenas manejan la mayor parte del territorio desde donde descienden las aguas del pas. Durante las ltimas dcadas, han perdido acceso a sus fuentes histricas de agua por dinmicas de deforestacin y sobreexplotacin de acuferos (que resultan en la desaparicin de manantiales), trasvases y, ms recientemente, la imposicin de proyectos mineros que han acaparado el agua con el argumento de que el derecho humano es aplicable tanto a personas morales como fsicas. La nueva Iniciativa LGA de Conagua profundizara estas dinmicas, promoviendo trasvases en torno a las grandes urbes y actividades extractivas (especialmente fracturacin hidrulica); quitando recursos legales al considerar la generacin elctrica y los trasvases de utilidad pblica. La nueva Iniciativa especifica que el ejidatario o comunero que otrogue el usufructo de su parcela, perder la concesin de agua que le haba sido asignadocon graves implicaciones dado la colusin entre autoridades y notarios en varias zonas de la Repblica para lograr acceso y control sobre tierras de propiedad socialen muchos casos con el fin de lograr acceso a sus aguas. Adems, la Iniciativa Conagua solo permitira el manejo comunitario del agua en donde y hasta cuando el gobierno municipal o estatal no est interesado en retomarlo.

    Enajenacin de los derechos al agua cuando las tierras ejidales o comunales pasen a dominio pleno (144)

    Prdida de derechos histricos al agua va rentismo y otras formas de usufructo:

    Cuando se otorgue el usufructo de parcelas a sociedades civiles o mercantiles o cualquier otra personal moral, los adquirentes conservarn los derechos sobre el uso de las aguas correspondientes. La CNA otorgar la concesin correspondiente. (145) Esta clusula es de suma importancia, dado las extensivas prcticas de rentismo y adquisicin ilegtima de tierras ejidales y comunales en toda la Repblica

    II. La Conagua como autoridad del agua sin participacin real ni

    contrapesos

    Problemtica actual: Las amplias competencias asignadas por la LAN a la Conagua, sin

    mecanismos de revisin pblica o contrapesos, han resultado en una grave situacin de

    sobreconcesionamiento, acaparamiento-marginacin, contaminacin, as como el

    concesionamiento y falta de transparencia/corrupcin en torno a megaobras mal

    concebidas, en un ambiente de arbitrareidad e impunidad hdricoambiental. La

    Iniciativa Conagua de LGA escudara a la CNA an mscon la expansin de sus

    competencias y el debilitamiento de los pocos rganos que existan para la participacin

    ciudadana.

    Competencias: La Iniciativa Conagua de LGA propone mantener a la CNA como autoridad nica, sin contrapesos, en materia del concesionamiento de aguas nacionales; en la custodia y administracin del agua en sus estados slido y gaseoso (Art. 15) y sus bienes nacionales

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    7

    asociados; en la planeacin y concesionamiento de obras federales; en la aplicacin de recursos federales; en el manejo de atribuciones fiscales del sector hdrico; en la realizacin de estudios y el monitoreo del agua; en la inspeccin y la sancin.

    La Conagua y los sistemas municipales y metropolitanos: Se profundizara la ingerencia de la Conagua en los sistemas municipales y metropolitanos de agua potable y saneamiento va el Sistema de Coordinacin para Establecimiento de Tarifas de Servicios Pblicos, que consistira en convenios entre municipios y estados con la Conagua, que permitir a la Conagua permitir acceso preferencial a recursos federales a los prestadores de servicio que cumplan con sus criterios, todava no especificados.

    La Conagua y la participacin ciudadana: La CNA invitar y escuchar la opinin de las Instituciones de Participacin las cuales son: la Asociacin Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, la Asociacin Nacional de Unidades de Riego y el Consejo Consultivo del Agua. La CNA determinar la composicin va Reglamento, de los Consejos de Cuencalo cual representa un retroceso en relacin con la Ley de Aguas Nacionales la cual exiga una composicin mayoritariamente ciudadana. En esta Iniciativa ya no se mencionan los Comits de (micro) Cuenca, las Comisiones de (sub) Cuenca ni los Comits Tcnicos de Aguas Subterrneas.

    Uso de Fuerza pblica: Para hacer cumplir sus determinaciones, las autoridades federales,

    estatales, del Distrito Federal o municipales, podrn solicitar el auxilio de la fuerza pblica

    (Art. 241)

    III. Administracin de aguas nacionales

    Problemtica actual: Bajo la LAN, segn su propia informacin oficial, la Conagua ha sobreconcesionado las aguas subterrneas en ms de 110 acuferos, sin contabilizar el agua extrada por los miles de pozos ilegales (que la Conagua ha georreferenciado como pozos clandestinos), y utilizando una metodologa que sobre-estima por mucho los volmenes de recarga. El 77% de las aguas nacionales concesionadas se destinan al sector agrcola, en el cual se pierde, segn INIFAP, el 60% del lquido antes de llegar a las parcelas. El 5% se consume en el enfriamiento de plantas termoelctricas. El 14% se dedica al uso pblico urbano, el cual incluye ahora y en la nueva propuesta, cualquier uso que el prestador de servicios quisiera permitir, sin ninguna obligacin de priorizar el uso personal (domstico y pblico) sobre los ms lucrativos usos industriales y suntuarios.

    Tanto la LAN como la nueva Iniciativa de la Conagua permiten la compra-venta de concesiones, sin regulacin gubernamental. Los nicos instrumentos para enfrentar el sobreconcesionamiento han sido y seran decretos presidenciales de veda, zonas reglamentadas y reservas, hasta el momento inefectivosin contemplar mecanismos que obligara a la CNA o el Ejecutivo Federal corregir las severas dinmicas de sobreextraccin.

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    8

    Competencia de la Conagua en administracin de las aguas

    Aguas subterrneas: Los acuferos ahora son unidades hidrogeolgicas (en la Ley de Aguas

    Nacionales, fueron unidades administrativas, delimitadas arbitrariamente en torno a

    zonas de extraccin intensiva), lo cual implica la flexibilizacin de la compra-venta de

    concesiones a aguas subterrneas (dado que solo puede realizarse al interior del mismo

    acufero). Se anuncia que: El acufero conjuntamente con la cuenca hidrolgica constituye

    la unidad de gestin de los recursos hdricos, pero no se especifica (por ejemplo, en los

    transitorios) el mecanismo para ajustar el registro de las concesiones a aguas subterrneas

    para reconocer la nueva definicin de acuferos, ni cmo se ajustarn los clculos de los

    volmenes medios anuales disponibles. Se reafirma la poltica de libre alumbramiento,

    excepto en zonas en donde haya decreto presidencial de veda, zona reglamentada o

    reserva (Art 12). Cuando se descubren nuevos acuferos, la CNA los caracterizarn para

    emitir ordenamiento regulando su uso (176). No existe obligacin ni asignacin de

    responsabilidades para reducir el severo sobreconcesionamiento de aguas superficiales y

    subterrneas. La CNA tendra la opcin de reducir el volumen concesionado al dar

    prrroga a una concesin, cuya duracin ser entre 5-35 aos.

    Cualquier volumen de agua obtenido por reducciones a los volmenes concesionados ser

    aplicado para el uso domstico o la generacin elctrica

    Habra libre alumbramiento de aguas subterrneas excepto en donde haya decreto

    presidencial

    Se abrira los acuferos ultraprofundos a extraccin sin concesin, si la CNA considere que

    no haya interconexin con acuferos vedados o reglamentados

    Las aguas medio-salobres extradas de pozos costeros sern concesionados sin ser

    contabilizadas en la medicin del volumen medio anual disponible de los acuferos en

    cuyos lmites se encuentran (71)

    Aguas residuales: Son competencia de las autoridades municipales hasta su descarga en cuerpos receptores que son bienes nacionales. El uso de las aguas tratadas puede ser concesionado (135)

    Usos permitidos:

    Uso pblico-urbano. Servicio de provisin de agua potable en centros de poblacin a travs de la red municipal. (134) El municipio tendr que indicar qu volumen del que le concesiona ser destinado al uso domstico. (136) Se permite la provisin de agua potable de la red municipal para cualquier uso que el prestador determinesin considerar el impacto en su disponibilidad para el uso domstico, siempre que garantice 50 litros/hab/da. (137)

    Uso industrial: requiere concesin (164). Uso tursticorequiere concesin, la cual se debe negar si afecta a terceros (165) Uso pecuario (168)requiere concesin y permiso de descarga (uso agrcola no requiere permiso

    de descarga)

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    9

    Uso en laboreo de minas: no requieren concesin a menos que utilicen las aguas obtenidas para otras actividades; requiere permiso de descarga, tienen que poner a disposicin de CNA sus aguas sobrantes despus del uso (no mencionan tratamiento). (174, 175)

    Uso para conservacin ecolgica: Aplicacin de aguas nacionales para mantener el caudal ecolgico o para satisfacer las demandas de los ecosistemas (173). Al nombrar este uso, y no incluirlo en la prelacin de usos, se visibiliza, pero se le da la categora de un uso opcional. En la Iniciativa Ciudadana, solo se considera disponible los volmenes de agua que pueden ser utilizadas y regresadas a las cuencas y sus ecosistemas y flujos subterrneos sin causar desequilibrios.

    La conservacin ecolgica es un uso ms, no contemplada en la prelacin de usos (59), que

    puede (sin obligacin) lograrse va reducciones de otros usos.

    Uso de aguas marinas, martimas interiores y mares territoriales no requiere de concesin

    excepto para desalinizacin. (178)

    Uso para generacin de energa elctrica: Uso del agua para la generacin de energa elctrica es

    de utilidad pblica (8) (se justifican expropiaciones sin recurso a amparo). Ejecutivo

    Federal determinar si la obra ser realizada por CNA o CFE. (160) CNA podr concesionar

    la obra y servicio a privados. (161)

    Mecanismos frente el sobreconcesionamiento y desequilibrios en las cuencas

    Medidas frente a sequas: La autoridad competente podr (opcionalmente) implementar

    acciones temporales para el uso del agua, sin perjuicio de su adopcin voluntaria. (215)

    Reservas pueden crearse junto con decreto de veda o zona reglamentada. Puede ser para uso

    domstico, pblico urbano (incluyendo industrial), conservacin ecolgica o generacin de energa

    elctrica, siempre dando prioridad a uso domstico y pblico urbano (Art. 186)

    Los Bancos de Agua permitirn a la CNA administrar los derechos de concesiones provenientes del

    intercambio de aguas de primero uso por aguas residuales tratadas y del uso eficiente

    podrn ser concesionadas para consumo domstico y para proyectos prioritarios

    estratgicos y de inters pblico (nota: como son los proyectos de minera y fracking)

    (Art.88)

    IV. Fuentes alternas de agua

    La iniciativa de la Conagua supone una demanda siempre creciente (Art. 229 A), sin

    considerar seriamente medidas para el ahorro y disminucin en los volmenes

    utilizados, ni en el aprovechamiento de aguas pluviales, y solo mnimamente en el

    aprovechamiento de aguas tratadas. Ms ben, supone que la nica solucin es el

    desarrollo de fuentes alternas trasvases, desalinizadoras y el minado de acuferos

    ultraprofundos, mecanismos que requieren de gigantescas inversiones del sector

    privado, y el consumo intensivo de energticos (los cuales, a su vez, seran obtenidos por

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    10

    vas disruptivas de cuencas y acuferosmegapresas, fracturacin hidrulica,

    termoelctricas, geotermia).

    A. Trasvases: Los trasvases son considerados de utilidad pblica para cualquier uso (Art 8), lo cual significa que se pueden imponer va expropiacin sin recurso de amparo. Los trasvases directos sern concesionados a privados; los trasvases indirectos sern manejados por la Federacin con inversin pblica o privada en beneficio de los concesionarios (Art. 98). La compra-venta de concesiones de trasvase solo requiere notificar a la CNA (Art. 80). La CNA podra (opcionalmente) emitir disposiciones para evaluar el impacto (Art. 98).

    B. Desalinizacin: Considerada de inters pblico (Art. 9). Se permitira la extraccin de aguas salobres de acuferos costeros, sin evaluacin de impacto ambiental. Los volmenes extrados no seran contemplados en el clculo de la Disponibilidad Media Anual de los acuferos colindantes con la zona de extraccin (Art. 71) (Nota: esta extraccin aumentar enormemente la intrusin salina). No se sienta ninguna base para regular la disposicin de la salmuera generada.

    C. Geotermia: El interesado debe conseguir permiso para pozos de exploracin y entregar a la CNA la informacin sobre probable posicin y configuracin del lmite inferior del yacimiento geotrmico hidrotermal, formaciones geolgicas entre yacimiento y acuferos, y dems. Si los estudios del promovente indican que el yacimiento no tiene conexin hidrulica con acuferos sobreyacentes, NO se considerarn las vedas, reglamentos, reservas, ni la disponibilidad de agua de los acuferos. Al lograr la autorizacin en materia de impacto ambiental, La CNA otorgar la concesin solicitada y establecer un programa de monitoreo. Cuando el agua de retorno se vierta a cuerpos receptores que son bienes nacionales o cuando se dispone al subsuelo va recortes de perforacin, se requerir adicionalmente permiso de descarga y autorizacin de impacto ambiental. La distribucin de los pozos puede ser modificada a solicitud del concesionario. (Art. 163)

    D. La modificacin del ciclo hidrolgico de una cuenca requiere de un permiso de la CNA (Art.126).

    E. Concesionamiento de la construccin, operacin y mantenimiento de obras

    hidrulicas: Para promover la participacin de particulares en el financiamiento,

    construccin, operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica federal, la

    CNA podr: I. Celebrar contratos con la modalidad de inversin recuperable; II. Y III.

    Otorgar concesin para proyectar, construir, operar o ampliar la infraestructura

    hidrulica federal y la prestacin de los servicios asociados (Art. 110)

    V. Contaminacin Problemtica actual:

    La Conagua ha aprobado NOMs estableciendo lmites permisibles para solo 19 de los

    centanares de sustancias internacionalmente reconocidas como txicas, presentes en los

    ros y lagos mexicanos.

    La Conagua solo realiza inspecciones para 1% de los concesionarios de aguas nacionales.

    Est obligada a dar aviso previo de 24 horas.

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    11

    Los usuarios industriales del agua en redes municipales o metropolitanas ( uso pblico-

    urbano) pueden descargar sus aguas residuales a la red municipal segn el reglamento de

    cada municipio--un problema serio porque las plantas de tratamiento municipales solo son

    diseados para biodegradar aguas residuales de cocina, bao y lavadero.

    No existen mecanismos ni asignacin de responsabilidades para prevenir y controlar la

    Iniciativa LGA Conagua: Cuando se demuestre que una sustancia daa la salud de las personas o

    el ambiente, la CNA podr (opcionalmente) incorporar parmetros adicionales al permiso de

    descarga de los concesionarios que han informado que utilizan esta sustancia (197) La CNA

    establecer una Red Nacional de Medicin de la Calidad del Agua para: vigilar descargas en

    cuerpos de agua que son bienes nacionales; extender certificados de calidad del agua; y elaborar

    mapas de riesgo asociados a la calidad del agua en cuerpos de agua. (193, 194) No se requerira de

    permiso de descarga si no hay servicio pblico, no se utiliza metales pesados, cianuros o txicos y

    no excede 300 mil litros/mes (198). No hay ningn mecanismo en relacin con la disposicin final

    de de lodos u otros residuos del tratamiento de aguas residuales. Los concesionarios tendrn que

    informar de los contaminantes que utilizan. Se permitira la descarga de contaminantes que no

    cuentan con NOMs (solo hay NOMs para 19 sustancias). No propone mecanismos para controlar la

    contaminacin por agroqumicos (121) Una Red Nacional de Calidad del Agua elaborara mapas de

    riesgo indicando cuerpos de agua severamente contaminados.

    La Federacin debe emitir lineamientos para que los estados, DF y municipios prevengan y

    controlen la contaminacin de aguas nacionales (202)

    Los concesionarios realizarn sus propios anlisis en laboratorios certificados por la Conagua

    Se conserva el actual esquema de inspecciones y sanciones a cargo de la Conagua. La Federacin

    debe emitir lineamientos para que los estados, DF y municipios prevengan y controlen la

    contaminacin de aguas nacionales (202)

    Emergencias: La Federacin entrar de manera puntual para garantizar 50 lhd (Art. 39)

    VI. Sistemas de agua potable y saneamiento

    Problemtica actual: La organizacin y funcionamiento de los sistemas de agua potable y

    saneamiento, siendo una funcin de los gobiernos municipales (Art 115 Constitucional) son

    determinados por las leyes estatales en la materia, casi todas las cuales asignan al presidente

    municipal en turno la competencia de nombrar el director y consejo de administracin de estos

    sistemas. Bajo este esquema: no se acumulan capacidades tcnicas, el agua potable es

    manejada bajo criterios polticos y/o econmicos, las plantas de tratamiento quedan

    abandonadas por su mal diseo y falta de esquemas para el reuso, existen enormes grados de

    ineficiencia y corrupcin.

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    12

    Esta crisis est siendo utilizada para justificar la privatizacin de estos sistemas. Sin embargo, en

    las ciudades en Mxico y en el mundo en donde el agua es manejada por empresas privadas, se

    ha sufrido an mayores grados de falta de transparencia, inequidad (se vende el agua a los que

    tienen mayor capacidad de cobro) y severas alzas en costos y cobros, provocando descontento

    social.

    Propuestas de la Iniciativa de LGA de Conagua:

    Metropolizacin y privatizacin de los sistemas de agua y saneamiento: La Iniciativa Conagua

    obliga e incentiva la formacin de sistemas intermunicipales y metropolitanos, as como su

    privatizacin. La autoridad DEBE fomentar la participacin del sector privado en la prestacin de

    servicios va concesiones y contratos de asociacin pblico-privado (51) para la extraccin,

    captacin, conduccin, potabilizacin, distribucin, suministro, tratamiento, recoleccin,

    disposicin, desalojo, medicin, determinacin, facturacin y cobro de tarifas (52)

    Los gobiernos estatales y el DF son obligados a fomentar la participacin del sector privado, y de

    estimular el lucro bajo la nocin de autosostenibilidad financiera de los prestadores de

    servicios (Art. 17)

    Reguladores estatales y del DF para la prestacin de servicios: Cada entidad federativa crear un

    organismo regulador a cargo de: evaluar la gestin de los prestadores de servicios, recibir

    peticiones, promover la asociacin intermunicipal y metropolitana, asegurar servicios a

    zonas rurales, y promover incentivos para los prestadores. (Art. 38)

    El DF estar obligado a cumplir con las obligaciones de los estados, y adicionalmente tendr que: disear mecanismos para el pago oportuno de los servicios pblicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposicin de aguas residuales; destinar las recaudaciones de los prestadores a su fortalecimiento y desarrollo; y formar comisiones metropolitanas (18). El DF podr coordinarse para la prestacin de servicios a municipios o estados colindantes (A 20)

    Los municipios tienen la facultad y obligacin de restringir o suspender la prestacin de los servicios; concesionar y contratar obras; y concesionar de manera total o parcial la prestacin del servicio pblico de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposicin de aguas residuales. No existen obligaciones ni mecanismos para prevenir o controlar la descarga de aguas residuales industriales a los sistemas de drenaje municipal (lo cual es grave, dado que sus contaminantes no pueden ser remocionados por plantas de tratamiento diseados para tratar aguas de origen domstico y de servicios pblicos).

    Sistemas comunitarios: Solo se permiten el manejo comunitario del agua en donde y hasta

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    13

    Estudio y monitoreo: Los trabajos de estudio y monitoreo de acuferos, cuencas, cuerpos de agua, disponibilidad y calidad del agua sern realizados por la CNA en coordinacin con universidades, institutos y el sector privado. (176) La realizacin de obras con fines de estudio o monitoreo requiere de permiso de la CNA, (126) so pena una multa de 3001-20,000 salarios mnimos.

    VII. Financiamiento

    La propuesta de la Conagua de concesionar la operacin de sistemas de agua y obras

    hidrulicas a intereses privados y extranjeros pone en riesgo la capacidad del Estado de

    garantizar el derecho humano al agua. Abundan los casos a nivel internacional (Buenos

    Aires, Montevideo, Paris, Berln, Cochabamba, Atlanta) en donde los gobiernos han

    tenido que cancelar contratos con las empresas trasnacionales con las cuales

    concesionaron sus sistemas de agua. Desafortunadamente, en este momento, el

    derecho internacional protege las utilidades esperadas de estas empresas, las cuales

    tienen que ser cubiertos por los gobiernos, an cuando la empresa haya incumplido con

    los contratos de concesin.

    Fuentes de financiamiento: asginaciones presupuestales, ingresos fiscales, crditos rditos

    financieros, instrumentos financieros y monetarios de otra ndole (218)

    El cobro por uso de infraestructura hidrulica contemplar la sostenibilidad financiera: costos de

    operacin, mantenimiento, pago de contribuciones por uso de aguas nacionales, costo de

    expansin para cubrir aumento esperado en demanda, ajustes anuales por inflacin,

    fondos para riesgos (229)

    Poltica tarifaria: Debe considerar factores financieros, propiciar la sostenibilidad financiera de los

    prestadores; prever ajustes por inflacin y costos, (221) Los tres rdenes de gobierno

    asignarn subsidios para garantizar el derecho humano al agua (223) Se establecern

    incentivos para los prestadores de servicios (227)

    Sistema de Coordinacin para Establecimiento de Tarifas de Servicios Pblicos: Basado en

    convenios entre CNA , estados y municipios, este Sistema se regir bajo los principios de

    autonoma, corresponsabilidad, unidad nacional y coordinacin hacendaria. Los estados

    y municipios que se adhieran tendrn acceso preferente al Fideicomiso del Programa de

    Devolucin de Derechos, y del Programa de Saneamiento de Aguas Residuales (de CNA y

    SHCP), as como acceso preferente a programas federalizados.

    VIII. Desastres y emergencias:

    No se especifican obligaciones de la Federacin. La autoridad competente debe salvaguardar la

    vida, garantizar derecho humano al agua y financiar obras. (206) Los estados y municipios

    deben incorporar zonas de riesgo en planes y ordenamientos territoriales, monitorear

    precipitacin, escurrimientos y niveles en cuerpos de agua, y abastecer a la poblacin

    vulnerable. (209) La poblacin debe por s misma implementar medidas preventivas y de

  • Anlisis de la Iniciativa Conagua de Ley General de Aguas Elena Burns, Agua para Tod@s, Agua para la Vida [email protected]

    14

    mitigacin. El gobierno debe impulsar el autocuidado, autoproteccin, resiliencia,

    resistencia y responsabilidad social (210) Los concesionarios de servicios de agua

    podrn (opcionalmente) proteger la infraestructura de potabilizacin y tratamiento.

    (212)