taller de signos vitales

Click here to load reader

Upload: diana-gaviria

Post on 30-Jun-2015

1.110 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TALLER DE SIGNOS VITALES

DIANA PATRICIA GAVIRIA ENFERMERA

OBJETIVOSy Al finalizar el Taller los participantes sern

capaces de: y Identificar los signos vitales y Saber cmo se obtienen en la exploracin fsica y Saber cules son sus valores normales y Demostrar en una escena simulada cada uno de los pasos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

y Realizar valoracin fsica del lesionado

teniendo en cuenta protocolos de primer respondiente

SIGNOS VITALES

PULSOy Es la expansin rtmica de una arteria, producida por el paso

de la sangre bombeada por el corazn. y El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazn. y El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazn disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias y Es un mtodo rpido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.

CIFRAS NORMALES DEL PULSOy El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo

el ms importante la edad.EDADES VALORES NORMALES

Lactante Nios pequeos Preescolares Escolar Adolescentes Adulto

120 -160 /pulsaciones x min. 90 - 140 /pulsaciones x min. 80 - 110 /pulsaciones x min. 75 -100 /pulsaciones x min. 60 -90 / pulsaciones x min. 60 - 100 /pulsaciones x min.

LOCALIZACIN DEL PULSO PERIFRICOy y y y y y y y y

Temporal Facial Carotideo * Humeral Radial * Cubital Femoral Poplteo Tibial posterior

* Son los ms utilizados

CONTROL DEL PULSO ARTERIAL

RADIALCUBITAL Presin mediana sin comprimir demasiado. Lo importante es hacer el conteo en 1 minuto

CAROTIDEO: Debe hacerse en forma suave por efecto vagal. Es til para la deteccin del Paro Cardaco.

BRAQUIAL: til su deteccin para el control de la Presin Arterial.

CONTROL DEL PULSO ARTERIAL

APICAL Se utiliza para detectar el choque del corazn sobre pared del trax.

FEMORAL: til para la deteccin del masaje cardaco efectivo durante una reanimacin cardiorespiratori a.

POPLITEO: Difcil de palpar por la ubicacin que tiene. til en la deteccin de enfermedades arteriales perifricas.

CONTROL DEL PULSO ARTERIAL

TIBIAL POSTERIOR til para la deteccin de alteraciones arteriales perifricos.

PEDIO til para la deteccin de alteraciones arteriales perifricos.

ANORMALIDADES

y TAQUICARDIA : > 100 x min. en adultos y BRADICARDIA : < 60 x min. en adultos

PROCEDIMIENTOy Colocar el 2, 3 y 4 dedo sobre la arteria

seleccionada. y Palpar pulso radial, carotideo, braquial y femoral, pulso poplteo, Tibial posterior o pulso pedio. y Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto. y Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud. El dedo pulgar no se utiliza ya que posee pulsaciones propias.

RESPIRACINy Mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la

atmsfera y la sangre y las clulas. y Se deben vigilar:y FRECUENCIA

y PROFUNDIDAD y RITMO

FASES DE LA RESPIRACINy Inspiracin: Movimiento de

aire desde el exterior hacia los pulmones. y Espiracin: Expulsin de aire contenido en los pulmones. SE DEBE OBSERVAR UNA INSPIRACINY UNA ESPIRACION COMPLETAY ASI REGISTRAR UN CICLO COMPLETO.

VALORES NORMALES DE LA RESPIRACINEDAD Recin Nacido Lactante (6 meses) Nios al andar (2 aos) Nios Adolescente Adultos FRECUENCIA 35 40 respiraciones x min. 30 50 respiraciones x min. 25 32 respiraciones x min. 20 30 respiraciones x min. 16 19 respiraciones x min. 12 20 respiraciones x min.

ALTERACIN DEL PATRN RESPIRATORIO

ALTERACIONES DEL PATRN Bradipnea Disminucin de la frecuencia RESPIRATORIO respiratoria.< de 12x minTaquipnea o polipnea Hiperpnea Apnea Hiperventilacin Hipoventilacin R. Cheyne Stokes: R. de Kussmaul R. de Biot Aumento anormal de la frecuencia respiratoria mayor de 20 x min. Respiraciones fatigosas, Profundidad y frecuencia.> de 20 x min.( ejercicio) La respiracin se suspende por algunos segundos Aumento de la frecuencia y profundidad (hipocapnia) Disminucin de la frecuencia y profundidad (hipercapnia) Frecuencia y profundidad irregulares con periodos de apnea y de hiperventilacin Respiraciones anormalmente profundas, regulares y de gran frecuencia Respiraciones son anormalmente superficiales cada 2 o 3 respiraciones seguidas por un perodo irregular de apnea

CARACTERSTICAS

PROCEDIMIENTOy Colocar el antebrazo del paciente sobre su trax. y Sostener con los dedos la mueca del paciente como si

estuviera valorando pulso y Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el trax y Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiracin as como la coloracin de la piel, uas, dolor o sonido que presente el paciente. Medidas de seguridad No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la respiracin

TEMPERATURAy La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de calor

producida por los procesos corporales y la cantidad de calor perdida al medio externo. y El organismo es capaz de mantener la temperatura central y de los tejidos a pesar de las variaciones ambientalesTEMPERATURA CENTRALCorazn Cerebro Hgado

TEMPERATURA SUPERFICIALPiel Oral Axila

LIMITES DE LA T CORPORAL 36-38C

T MEDIA ORAL

T MEDIA TIMPANICA

T MEDIA RECTAL

T MEDIA AXILAR

37 C

37C

37,5C

36,5 -37C

TERMMETROEl termmetro clnico corresponde a un tubo que contiene una columna de mercurio que se expande por accin del calor del cuerpo. La escala del termmetro suele comenzar en 33C y terminar en 44C. Tipos de termmetros: - Bulbo alargado : T axilar. - Bulbo redondeado : T rectal. - Bulbo con pepita : T bucal.BULBO VSTAGO

ALTERACIN DE LA TEMPERATURAy y y y

Fiebre Fiebre. > de 38C Axilar, Rectal, Oral. Rectal, > 0.5 C de la oral. Axilar < a oral en 0.5 C y Escalofros. y Estremecimientos. y Fro. y Calor y sequedad. y Fiebre y calor. y Piel roja y caliente. y Sudoracin o diafresis.

ALTERACIN DE LA TEMPERATURAy Hipotermia y La prdida de calor por exposicin prolongada

al fro. Nieve o lagos y mares fros (FV) y Leve = 33.1 - 36 y Moderada = 30.1 - 33 y Grave = 27 - 30 y Profunda = < de 27 C

MEDICIN TEMPERATURA ORALy Explicar al paciente si es y y y y y y y y y y

posible. Lavarse las manos + guantes. Leer columna de mercurio. Bajar mercurio con sacudn. Dejar bajo 35.5 edir al paciente abrir boca. Colocar ermmetro sub lingual y cierre de labios. Dejarlo in situ por 3 minutos etiro, limpiar y leer rotando. Informar al paciente egistro.

MEDICIN TEMPERATURA AXILAR

Explicar al paciente. Lavarse las manos + guantes. Leer columna de mercurio. Bajar mercurio con sacudn. Dejar bajo 35.5 Pedir al paciente extender brazo Colocar ermmetro en axila previo secado y aduccin. Dejarlo in situ por 3 a 5 minutos Retiro, limpiar y leer rotando. Informar al paciente Registro.

MEDICIN TEMPERATURA RECTAL

Explicar al paciente. Lavarse las manos + guantes. Leer columna de mercurio. Bajar mercurio con sacudn. Dejar bajo 35.5 Pedir al paciente posicin lateral Colocar ermmetro en el recto. previa lubricacin con vaselina. Dejarlo in situ por 3 a 5 minutos. Retiro, limpiar y desinfectar y leer rotando. Informar al paciente Registro.

RESULTADO FINALy Aplicabilidad del conocimiento: y De manera individual, adquiera 5 formatos de

registro de signos vitales y realice las respectivas tomas a 5 personas del centro de formacin e identifique las caractersticas de cada uno de los signos.