taller nacional sobre políticas docentes santo domingo, r ... pps minerd- taller politicas...

48
Taller nacional sobre Políticas Docentes Santo Domingo, R.D. 1 de junio de 2012 Presente y futuro de las Políticas Docentes en la República Dominicana Ginelda Castillo, M.A. Lic. Miguel Angel Moreno INAFOCAM 1

Upload: lykien

Post on 28-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Taller nacional sobre

Políticas Docentes

Santo Domingo, R.D.

1 de junio de 2012

Presente y futuro de las Políticas Docentes

en la República Dominicana

Ginelda Castillo, M.A.

Lic. Miguel Angel Moreno

INAFOCAM 1

Contexto general de la

Profesión Docente

2

Contexto de la profesión docente en la

República Dominicana: Algunas claves

Aproximadamente 67.000 docentes (72% mujeres) se desempeñan en el Sistema Educativo. Cerca del 75%, en la educación pública.

Más del 72% de la población escolar es atendida por la educación pública.

Se necesitan más docentes para atender a una población escolar numerosa y creciente en algunos niveles educativos y zonas.

Se necesitan docentes con las competencias necesarias para atender con calidad las necesidades educativas de la población escolar dominicana.

3

Contexto de la profesión docente en la

República Dominicana: Algunas claves

El Sistema Educativo Dominicano presenta la siguiente estructura:

Educación Inicial (0-5 años). Ultimo año obligatorio.

Educación Básica (6 -14 años; 8 años. Primer Ciclo: 1.°-4°

Segundo Ciclo: 5.°-8°). Es obligatoria.

Educación Media (15-18; 4 años. Dos Ciclos). Modalidades

General, Artes y Técnico-Profesional.

Subsistemas de Educación Especial y de Educación de

Adultos

Educación Superior: Universidades, Institutos Técnicos de

Estudios Superiores e Institutos Especializados.

4

Contexto de la profesión docente en la

República Dominicana: Algunas claves

De un total de 9,445,281 habitantes de la República

Dominicana (2010), la población de la educación

pre-universitaria pública y privada asciende a

2,672,089 de estudiantes (2010), desglosados así:

Nivel Inicial: 241,899

Nivel Básico: 1,694,262

Nivel Medio: 549,645

Educación de Adultos: 186,283

Sobre-edad al 2010: 12% (Nivel Básico) y 21.3% (Nivel Medio)

Promoción al 2010: 87.7% (Nivel Básico) y 80.1% (Nivel Medio)

Repitencia al 2010: 8.8% (Nivel Básico) y 14.4% (Nivel Medio)

5

Contexto de la profesión docente en la

República Dominicana: Algunas claves

Existe el marco legal y de políticas públicas que

define y detalla las atribuciones, prerrogativas y

responsabilidades vinculadas a la profesión

docente:

Ley General de Educación/ Título VI

Estatuto del Docente

Plan Decenal de Educación 2008-2018/ Política 6

Metas 2021/ Política 8

6

Contexto de la profesión docente en la

República Dominicana: Algunas claves

La Ley General de Educación 66´97, en su Título VI, regula la profesionalización, el estatuto y la carrera docente, a través de estos ámbitos:

Capítulo I: Formación y Profesionalización.

Capítulo II: Estatuto Docente.

Capítulo III: Ingreso a la carrera docente

y estabilidad en el empleo.

Capítulo IV: Escalafón docente.

Capítulo V: Dignificación y valoración del

trabajo docente.

Capítulo VI: Tribunal de la carrera docente.

7

Contexto de la profesión docente en la

República Dominicana: Algunas claves

El Reglamento del Estatuto del Docente regula, entre otros,

los siguientes aspectos:

Definición de la función docente (ámbito de aplicación)

Carrera docente

Requisitos y forma de ingreso

Derechos, deberes y compromisos

Evaluación del desempeño docente

Clasificación y requisitos para los cargos docentes

Remuneraciones

Licencias, inasistencias, vacaciones y permisos

Accidentes, riesgos del trabajo, enfermedades y jubilación

Año laboral y año lectivo docente

Régimen disciplinario

8

Contexto de la profesión docente en la

República Dominicana: Algunas claves

El Plan Decenal de Educación 2008-2018, en su Política 6 estructura los resultados que el Sistema Educativo Dominicano

debe obtener para el desarrollo de la profesión docente:

POLITICA EDUCATIVA GENERAL 6: Priorizar la formación de recursos humanos de

altas calificaciones para el sector educativo y promover la permanencia y

crecimiento profesional del personal ya contratado.

OBJETIVO ESTRATEGICO: Contribuir con el desarrollo de un Sistema de Formación

de Recursos Humanos para el Sector Educación, con la capacidad para

producir la cantidad y calidad de los profesionales que requiere el sistema para

su adecuado desempeño.

RESULTADO 6.1

Contar con un Sistema de

Formación de Recursos

Humanos de la Secretaría de

Estado de Educación en

funcionamiento.

RESULTADO 6.2

Ingreso del personal docente

mediante concurso y sistema

de pre-certificaciones y

certificaciones en

funcionamiento.

RESULTADO 6.3

Contratación del personal

docente a tiempo completo

para garantizar la calidad en

la educación.

9

Contexto de la profesión docente en la

República Dominicana: Algunas claves

El Documento de las Metas 2021, establece para nuestro país metas de logro precisas: META GENERAL OCTAVA: FORTALECER LA PROFESIÓN DOCENTE

META ESPECÍFICA 23. Mejorar la formación inicial del profesorado de primaria y de secundaria.

META ESPECÍFICA 24. Favorecer la capacitación continua y el desarrollo de la carrera profesional docente. META ESPECÍFICA 25. Fortalecer la evaluación docente a partir de estándares de desempeño para favorecer el desarrollo de la carrera profesional docente. META ESPECÍFICA 26. Desarrollar y consolidar una pedagogía y una metodología de la educación a distancia y virtual.

10

Políticas vinculadas a la

Formación Docente

11

Formación inicial docente

A partir de la década de los ‘90 el grado requerido

para ejercer la docencia para todos los niveles y

modalidades es de licenciatura. Por ello, las

Escuelas Normales se convierten en Institutos de

Educación Superior.

Aunque a fines de dicha década se introdujeron

cambios en el modelo de formación inicial

docente, no se evidenció un impacto en la mejora

de las práctica de aula y en los resultados de los

aprendizajes. Han persistido dificultades para

implementar programas de calidad, como la

cantidad del tiempo dedicado a la formación y

las competencias de los formadores.

12

Formación inicial docente

De un total de 350,000 estudiantes universitarios

en el país, 42,704 se encontraban en formación

docente en el año 2010.

De las 44 universidades del país, 25 ofrecen

programas de formación docente. De estas 25,

siete IES concentran el 90% del estudiantado.

El Instituto Superior de Formación Docente Salomé

Ureña (ISFODOSU) y la Universidad Autónoma de

Santo Domingo (UASD) forman casi el 60% de los

docentes del país.

13

Formación inicial docente

A partir de la evaluación quinquenal del Plan

Decenal de Educación Superior se estableció la

necesidad de impulsar una revisión curricular de

los programas de formación inicial docente, para

responder a las necesidades del Sistema

Educativo.

La coordinación del MESCYT y el MINERD, a través

de una Comisión Inter-institucional, ha permitido la

definición de estándares de programas para el

diseño de los planes de estudio, junto con otras

políticas para fortalecer la formación inicial

docente.

14

Formación inicial docente

En el marco de la reformulación de los planes de

formación docente inicial, la Resolución 08-2011

del Consejo Superior de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología (CONESCYT), al definir los

estándares de los nuevos planes de estudio, ha

establecido un nuevo perfil de desempeño

docente, articulado en tres dimensiones:

1. De desarrollo personal y profesional.

2. Pedagógica-curricular

3. De la gestión escolar.

Cada una se describe mediante criterios formulados

como competencias.

15

Formación inicial docente

En función de los estándares para la formación docente, se proponen carreras de 180 créditos que articulan formación

general, pedagógica y disciplinaria.

Los perfiles de egreso de las nuevas licenciaturas contemplan

niveles crecientes de especialización profesional:

.Licenciatura en Educación Inicial

.Licenciatura en Educación Básica/ 1er. Ciclo

.Licenciatura en Educación Básica/ 2.° Ciclo: Concentraciones

en Lengua Española-CC. Sociales o Matemática-CC. Naturales

.Licenciatura en Educación Especial

.Licenciatura en Educación Física

Entre otras menciones

16

Formación inicial docente: Políticas

Las políticas propuestas por el MESCYT en el marco del Plan de

Reformulación de la Formación Docente se constituyen en

grandes desafíos para la formación inicial:

Las Instituciones de Educación Superior (IES) deben considerar

los requisitos de entrada propuestos por el MESCYT,

estableciendo en sus programas requisitos mínimos de ingreso.

De esta forma, estudiarán Educación los estudiantes con las

competencias que garanticen el perfil esperado.

Para evitar la exclusión de los estudiantes con menos competencias, en caso necesario, las IES deben instaurar un

propedéutico o programa de nivelación para los estudiantes

que elijan estudiar Educación.

17

Las IES deben promover una formación que

priorice la práctica docente desde el inicio, y no

sólo al final de la carrera, ya que la formación

docente debe ser un espacio de reflexión sobre

cómo se enseña y cómo se aprende.

Se aspira a internacionalizar la formación docente,

a fin de que las IES ofrezcan programas de

formación inicial con doble titulación, mediante

convenios con IES internacionales. Asimismo,

convenios para el intercambio de experiencias, la

implementación de programas de formación

virtuales, así como proyectos conjuntos en el área

de investigación, entre otros.

18

Formación inicial docente: Políticas (II)

Es necesario, mediante la investigación-acción, impulsar

proyectos cuya pertinencia permita dar respuestas a las

necesidades de cada contexto y promueva las

transformaciones requeridas en las aulas para mejorar la

calidad educativa.

Se está preparando un Plan Nacional de Formación de

Formadores, que eleve el nivel de los docentes formadores

mediante programas de formación continua y de cuarto

nivel.

La acreditación de los programas de formación docente

debe llevarse a cabo, con el propósito de asegurar la

calidad y la mejora permanente de las carreras que

imparten las IES, de acuerdo con estándares y criterios

internacionales.

19

Formación inicial docente: Políticas (III)

Para contribuir a estas políticas nacionales, el

INAFOCAM es parte de estas iniciativas:

Estudio de proyección de necesidades formativas

de recursos humanos para los centros educativos

(década 2012/2022), según niveles/ciclos, áreas

curriculares y zonas geográficas.

Video de promoción a la carrera docente, Quiero

Educar, dirigido a estudiantes de 4.° de bachiller,

para ser animado por el área de Orientación

(http://www.youtube.com/watch?v=llkWISMX7eI).

20

Formación inicial docente

Para contribuir a estas políticas nacionales, el

INAFOCAM es parte de estas iniciativas (II):

Sondeos en 2011 y 2012 dirigidos a conocer las

percepciones de los jóvenes del país sobre la

carrera docente (Francisco Polanco dirigió un

sondeo en esta línea en el año 2002).

Fortalecimiento de los criterios de concesión de

becas para atraer los mejores candidatos y

talentos a la carrera docente.

21

Formación inicial docente

Formación inicial docente

Desde 1999, se apoya también la incorporación

de profesionales de otras áreas al Sistema

Educativo, mediante su Habilitación Docente.

En este momento, algunas de las áreas con más

necesidad de personal cualificado son Ciencias

Naturales, Matemática, Ed. Artística, Ed. Física y

Lenguas Extranjeras.

22

Formación docente continua y desarrollo profesional

En nuestras normativas nacionales se considera la

formación continua como un derecho del

personal docente y parte de un sistema integral,

que contribuye a superar las deficiencias en este

momento, y a contribuir con la actualización

permanente del docente.

La formación docente continua es brindada, casi

en su totalidad, por el MINERD, a través del

INAFOCAM, y es gratuita. Comprende cursos de

corta duración y diplomados, hasta estudios de

postgrado.

23

Formación docente continua y desarrollo profesional

Para los profesores en servicio se está articulando

más estrechamente la pertinencia de las becas

que otorga el Ministerio de Educación, a través del

INAFOCAM, con las necesidades del Sistema

Educativo.

Por ello, se está involucrando también, como

instancias formadoras, a organizaciones no

universitarias con los niveles de especialización que

requiere la naturaleza de cada programa

(instancias gubernamentales, ONG, fundaciones,

organismos supranacionales, consultores

independientes…)

24

Formación docente continua y desarrollo profesional

La formación continua que brinda el MINERD

contempla diversas modalidades:

A) Programas que surgen de las necesidades

expresadas desde los centros educativos.

B) Programas que se dirigen a Regionales

Educativas que han expresado necesidades

formativas específicas.

C) Programas de cobertura nacional, como es el

caso, a partir del año 2011, de la Política de

Atención a los primeros grados (1.er a 4.° grado

de Ed. Básica).

25

Formación docente continua y desarrollo profesional

Esta formación continua incide sobre todo en la

profundización de los conocimientos disciplinarios,

y va dirigida a mejorar el desempeño profesional.

Para el personal técnico-docente que apoya el

trabajo de los maestros y maestras, también se

han diseñado programas formativos, coherentes

con los que se brindan a los propios docentes.

La evaluación de los programas de formación

continua se está reforzando, a fin de garantizar su

calidad y pertinencia, desde su diseño hasta el

análisis de su impacto.

26

Formación docente continua y desarrollo profesional

A fin de diseñar programas de formación permanente y desarrollo profesional pertinentes a las necesidades de los

docentes y a las demandas del Sistema Educativo, es

necesario contar con informaciones actualizadas.

Para ello, el INAFOCAM apoya el diseño y organización del

Sistema de Seguimiento Automatizado a Becarios (SISABE), el

cual impactará en la calidad y pertinencia de la inversión

pública en formación docente: Establecerá el historial de

becas de formación inicial, continua y de postgrado de

cada actor del Sistema Educativo.

Esta información se conectará con la evaluación del

desempeño docente y con los demás sistemas de

información del MINERD.

27

Formación docente continua y desarrollo profesional

Por último, en el ámbito de la gestión directiva, se

ha creado la Escuela de Directores para la

Calidad Educativa, del MINERD, con el propósito

de “formar líderes educativos que puedan

encabezar los procesos de transformación que

demanda la educación dominicana desde la

escuela, y, con ello, impactar de manera positiva

los logros de aprendizajes que los estudiantes

deben alcanzar” (MINERD, 2011).

28

Políticas vinculadas al

desarrollo de la

Carrera Docente

29

Perspectivas hacia el fortalecimiento

de la carrera docente

De acuerdo a lo establecido en el Estatuto del

Docente, el ingreso a la carrera docente se

efectúa mediante concurso de oposición.

Esta práctica tiene varios años establecida,

aunque no abarca todos los niveles y cargos

docentes.

30

Perspectivas hacia el fortalecimiento

de la carrera docente

Se encuentra pendiente de aplicación el

periodo probatorio de un año para el personal

docente de nuevo ingreso que establece el

Estatuto del Docente (“año probatorio”, Arts. 29

y 43) y el consecuente acompañamiento.

En este sentido, se ha diseñado un piloto de

apoyo a la inserción docente para su

implementación en una Regional Educativa.

Esto implica que ya se visualiza la carrera

docente por etapas, siendo el año probatorio

el inicio de la misma.

31

Perspectivas hacia el fortalecimiento

de la carrera docente

El desempeño docente implica una práctica

personal y social que es necesario valorar y

reconocer, para lo cual la evaluación juega un

papel importante.

La evaluación del desempeño docente debe

estar siempre ligada al desarrollo de la carrera

docente. Las evaluaciones que el Sistema

Educativo Dominicano ha propiciado (1992,

1995, 1999, 2008), hasta el momento no han

vinculado sus resultados en esta dirección.

32

Perspectivas hacia el fortalecimiento

de la carrera docente

Para desarrollar acciones que contribuyan al logro

de las metas educativas del país, se debe definir

un sistema integral de evaluación del desempeño,

articulado con la carrera docente, en diálogo con

lo establecido en el Estatuto.

Este sistema debe definir las diferentes categorías

del escalafón para cada cargo, así como sus

funciones y requisitos de acceso.

33

Perspectivas hacia el fortalecimiento

de la carrera docente

Como parte de una política que aún debe

implementarse, el Reglamento del Estatuto

del Docente, en su artículo 38, define la

evaluación del desempeño docente “como

la ponderación del grado de cumplimiento

de las funciones y responsabilidades

inherentes al cargo que desempeña el

docente y los logros alcanzados por la

dependencia (…) a la que pertenece”.

34

Perspectivas hacia el fortalecimiento

de la carrera docente

El Estatuto del Docente al regular (Art. 43) la evaluación del

desempeño docente, establece las siguientes áreas:

a) Nivel de formación académica en el área

b) Apropiación y aplicación del currículo.

c) Resultados de logros de los alumnos.

d) Nivel de cumplimiento de normas y reglamentaciones.

e) Relaciones interpersonales.

f) Liderazgo en el trabajo y en la comunidad.

g) Autoformación permanente en su área.

h) Actitud de trabajo en equipo.

Se agregarían también criterios referidos al desarrollo de los

aprendizajes de los estudiantes.

35

Perspectivas hacia el fortalecimiento

de la carrera docente

Como parte del sistema de evaluación del

desempeño, la implementación de la política de

certificación docente constituirá una categoría

que implica madurez en el ejercicio profesional,

para el personal con vocación de desarrollar una

carrera docente.

Para contribuir a la implementación del sistema

de evaluación descrito se han definido también

en el país los Estándares de desempeño del

docente.

36

Perspectivas hacia el fortalecimiento

de la carrera docente

La puesta en práctica de los mecanismos de

evaluación, estímulo, promoción e incentivos

legalmente establecidos, debe hacer más

retador y atractivo el desarrollo profesional

docente y la captación de nuevos candidatos

para estudiar la carrera de Educación.

Los estímulos al buen desempeño docente

deben garantizar que permanezcan en los

centros educativos los docentes y directores más

competentes.

37

Perspectivas hacia el fortalecimiento

de la carrera docente

El Estatuto también establece como

remuneración de los docentes un sueldo base o

suma fija, y otra variable, o incentivos.

El sueldo base se define en función de las

atribuciones y responsabilidades propias del

cargo que se desempeña.

Los incentivos se aplican de acuerdo a los

resultados de la evaluación de desempeño, los

años en servicio y el nivel de titulación (el cual

debe ser superior al nivel requerido para el

cargo).

38

Algunos retos para la

implementación de

Políticas Docentes en la República Dominicana

39

En síntesis…

Las Instituciones de Educación Superior (IES)

deben garantizar que se implementen con

calidad los programas formativos aprobados por

el CONESCYT, articulando estrategias inter-

institucionales para la cualificación permanente

de sus formadores.

Las instancias rectoras del Sistema Nacional de

Formación Docente deben velar por el

cumplimiento de las políticas dirigidas a

garantizar la calidad de la formación inicial

docente, mencionadas en este documento.

40

En síntesis…

La concesión de becas para la formación del

magisterio debe mantener criterios y exigencias

de admisión que contribuyan a impactar en la

mejora de la calidad del desempeño docente,

en proporción directa a la inversión que realiza el

Estado en dicha formación (análisis costo-

beneficio).

El contexto de la profesión docente en el país

hace necesario el desarrollo de programas

atractivos de “enriquecimiento cultural docente”,

vinculados a su desarrollo integral como

profesionales y seres humanos.

41

En síntesis…

Algunos desafíos de la formación continua:

Fortalecer los procedimientos de contratación de

los programas de formación.

Evaluar los programas en tres momentos:

a) Inicial: Evaluación del diseño.

b) De proceso: Evaluación de la implementación.

c) Evaluación de resultados e impacto del

programa formativo.

Fortalecer las instancias de acompañamiento al

docente en el aula: Técnico distrital, dirección del

centro, coordinación pedagógica y grupos

pedagógicos de reflexión docente.

42

En síntesis…

La Formación Continua debe fortalecer su

pertinencia, a fin de que se enmarque en una

auténtica perspectiva de desarrollo profesional,

superando el enfoque “remedial”.

Se debe diversificar y multiplicar la oportunidad

de ofertas formativas especializadas y de

calidad, de acuerdo a las necesidades

específicas de los centros y Regionales

Educativas.

En el marco de la evaluación y los estándares del

desempeño, la formación continua adquirirá su

auténtico rol de cualificar al personal docente.

43

En síntesis…

Los concursos a puestos docentes deben seguir

mejorando sus criterios técnicos y generalizarse

para todos los puestos y niveles educativos.

Entre las políticas del Estatuto del Docente que

deben activarse, la evaluación y

acompañamiento al personal de nuevo ingreso

representa una de las prioridades.

La implementación de la carrera docente

implicará la revisión del Estatuto, a fin de favorecer

la concreción de las políticas aún pendientes de

materializarse.

44

En síntesis…

Las instancias vinculadas al Sistema Educativo

deben propiciar que ingresen a la profesión los

bachilleres y profesionales con las mejores

competencias (formación inicial y habilitación

docente), impulsando una amplia movilización

social que involucre a todos los sectores.

La investigación debe constituirse en una

importante plataforma para la toma de

decisiones. En este sentido, el INAFOCAM

desarrollará una investigación sobre la

percepción de la carrera docente, entre

jóvenes de 4.º de Ed. Media y universitarios.

45

En síntesis…

La participación de los docentes en la formulación

de las políticas educativas es clave, como

protagonistas de los cambios a los que se aspira.

El MINERD debe mantener un diálogo permanente

con el sindicato docente, más allá de la reacción

a las coyunturas que afectan a los docentes.

La Mesa de la Profesión Docente, continuada

desde el INAFOCAM, debe seguir siendo un

espacio de reflexión y consenso de todas las

instancias del Sistema Educativo.

En suma, es necesario articular todas las políticas

relativas al docente bajo un sistema integral que

aúne los esfuerzos en un marco coherente.

46

…Un desafío, una puerta abierta

Ya que la figura del docente

constituye uno de los elementos claves

de la calidad de la educación en

cualquier país, su cualificación y

desarrollo profesional constituye un eje

de la agenda pública que debe

convocar, no sólo a los actores del

Sistema Educativo, sino a todos los

sectores de la sociedad.

Muchas gracias

47

Fuentes consultadas

Beca, C.E. (2012). Informe final de consultoría sobre políticas

docentes en República Dominicana. INAFOCAM/ OEI-RD

Castillo, G. (2012 ). Políticas para atraer jóvenes a la carrera, la

formación inicial y el desarrollo profesional docente. Mesa de la

Profesión Docente INAFOCAM/ OEI-RD

Moreno, M.A. (2011). Formación, Permanencia y Desarrollo

Profesional del Personal Docente en la República Dominicana:

perspectiva, avances y desafíos Política 6 del Plan Decenal de

Educación 2008-2018. Panel FLACSO-RD

Proyecto Estratégico Regional Sobre Docentes (2012): Antecedentes

y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América

Latina y el Caribe. UNESCO/OREALC

Scheker, A. (2012). Evaluación del desempeño docente. Mesa de la

Profesión Docente INAFOCAM/ OEI-RD

Vincent, M. y otros (2010). Plan de reformulación de la formación

docente. MESCYT

Normativas y marcos de políticas públicas citados

48